SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
TOBERIN PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2012-2013
NOMBRE DEL PEI: “MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA FORMACIÓN DE
UN BUEN COLOMBIANO”.
El colegio Toberín IED ha conformado su grupo gestor de investigación docente para
poder hacer investigación a nivel institucional. De los once colegios involucrados en el
proyecto IPA, el proyecto que finalmente han determinado realizar como trabajo de
indagación, aplicación y prueba tiene los propósitos más desafiantes frente a lo que se
supone es el trabajo de la docencia investigativa: un proyecto global sobre un
componente esencial de todo colegio y que no es otro que la indagación seria, reflexiva
sobre el Modelo y el Enfoque Pedagógicos que deben guiar la Misión y la Visión de la
institución.
Desde el primer documento recibido por este asistente de investigación para acompañar
el proyecto institucional, los profesores del colegio Toberín han tenido muy claro que
necesitan reformar, modificar y adaptar a sus necesidades el modelo pedagógico del
colegio (véase el documento llamado “Visitas a colegios”, amablemente provisto por la
doctora Helda Lorenza Lozano, gerente del proyecto IPA y quien realizó la visita de
necesidades el día 11 de julio de 2012). Después de discutir opciones investigativas
durante casi dos meses (agosto y septiembre de 2012) y agotar los tópicos de
investigación actualmente en uso del colegio (proyectos transversales, trabajo con
agentes foráneos, entidades externas y alianzas interinstitucionales), los profesores del
grupo gestor decidieron que el proyecto del colegio Toberín se reformulara
institucionalmente desde las primeras concepciones que tenían para trabajar hasta llegar
a ser lo que en la actualidad es.
Desde el momento en el cual se inscribieron para el concurso de presupuestos
participativos en un proyecto que pasaron a la Secretaría de Educación y que tenía los
mínimos requeridos para tal inscripción (la ficha puede verse en la Oficina de Ciencias
y Medios Tecnológicos de la SED, donde se detallan los recursos y los medios que
poseen para la planeación y ejecución de prácticas de investigación), que fue redactado
y presentado como pretexto para el trabajo colectivo1
, pueden verse unas primeras
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
Debe	
  verse	
  en	
  este	
  primer	
  pretexto	
  para	
  la	
  investigación	
  una	
  oportunidad	
  de	
  conjuntar	
  experiencias	
  y	
  lograr	
  articular	
  el	
  trabajo	
  
de	
   las	
   sedes	
   y	
   las	
   jornadas	
   con	
   las	
   formas	
   de	
   pensar	
   y	
   ver	
   la	
   realidad	
   pedagógica	
   de	
   los	
   profesores	
   y	
   profesoras	
   del	
   colegio	
  
Toberín,	
  propósito	
  que	
  anima	
  la	
  propuesta	
  de	
  la	
  Secretaria	
  de	
  impulsar	
  el	
  trabajo	
  de	
  investigación	
  de	
  los	
  docentes	
  y	
  promoverlo	
  a	
  
nivel	
  institucional.	
  
aproximaciones al trabajo institucional a partir del PRAE sobre necesidades de
cualificación de los docentes frente al problema ambiental de la institución y la
localidad, que tenía como componente el manejo de residuos sólidos, de adecuación y
uso de instalaciones para el compostaje y la concientización de los estudiantes y
miembros de la comunidad toberina sobre el tratamiento que debía dársele al canal del
Cerro, el grupo de profesores fue tornando sus ideas para pensar un proyecto de mayor
proyección institucional y que reuniera dos cuestiones esenciales: trabajo colectivo y
reflexión docente. Inmediatamente después del trabajo de discusión sobre el PRAE
decidieron que ese proyecto se trabajara transversalmente y el trabajo docente fuera
enfocándose en proyectos de mayor relevancia socioeducativa e institucional.
Después de sortear las alternativas del PRAE pensaron un trabajo sobre la convivencia
en el colegio y con esto proyectaban hacer talleres con los estudiantes para saber por
qué razón las actividades académicas sufrían un detrimento a medida que se deterioraba
la convivencia, aumentaba el problema del matoneo, la calidad académica sufría por tal
deterioro de las relaciones de intercambio y la deserción escolar se iba acrecentando en
las sedes y jornadas hasta alcanzar niveles preocupantes.
Profesores integrantes del grupo gestor fueron pensando la mejor manera de hacer este
levantamiento de información sobre la convivencia y coincidieron en que debía darse un
tratamiento más adecuado al problema convivencial. Descubrieron que podía trabajarse
desde la consejería y las coordinaciones de sedes y jornadas a partir de una cualificación
a los profesores y que tampoco era necesaria, para esta labor, la intervención del IDEP.
Ese trabajo lo asumieron los profesores e indagaron sobre el posible acompañamiento
que el grupo IPA del IDEP podía brindar de manera discreta. La orientadora del eje de
convivencia Catalina Ángel, en reunión con las coordinadoras de la jornada de la tarde
de la sede A, profesoras y orientadoras de la misma jornada del colegio coincidió en su
momento la realización de los talleres de cartografía social que se planteaba en el
documento institucional que sobre excelencia académica habían pasado al curso
concurso que sobre excelencia existía en el colegio2
y que las profesoras habían
sugerido realizar para conocer la forma de pensar de los estudiantes y su percepción de
seguridad frente al mayor problema social de la localidad: matoneo, proliferación de
pandillas, consumo de sustancias psicoactivas y climas laborales de profesores y
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
	
  Este	
  documento	
  se	
  llama	
  “documento	
  finalunad-­‐toberín”	
  	
  y	
  fue	
  amablemente	
  remitido	
  por	
  las	
  profesoras	
  de	
  la	
  misma	
  jornada	
  
para	
  los	
  respectivos	
  análisis	
  de	
  la	
  institución	
  que	
  se	
  puedan	
  requerir	
  para	
  caracterización	
  y	
  diagnóstico.	
  
estudiantes perturbados por amenazas y otro tipo de irregularidades extraacadémicas. A
medida que se perfilaba un trabajo mayor con el colegio Toberín, la coordinación
académica y los orientadores del grupo IPA hacían sugerencias sobre el posible camino
de la investigación en la institución educativa Toberín. Se realizaron varias reuniones
con diferentes órganos de decisión institucional (Junta de Coordinadores, Consejo
Académico, Consejo Directivo) para promover la toma de decisiones frente al proyecto
institucional y su reformulación.
Por fin, hacia el mes de octubre de 2012, los profesores decidieron que era mejor pensar
la larga duración y tener una mirada institucional de largo recorrido, asumiendo así el
reto de plantear una reflexión de base sobre Modelo Pedagógico y Enfoque Pedagógico
que es, sin dudarlo, la mayor problemática con la cual cuenta la institución. En esta
reunión de gran importancia para la reformulación del proyecto y que contó con la
presencia del señor rector Nelson Viveros se definieron los objetivos generales y
específicos del proyecto que el grupo gestor del colegio Toberín podían realizar. Este
viraje se justifica por el hecho que durante el tiempo de conformación, reunión y
proyección del trabajo institucional, los profesores, estudiantes y directivas, actores
institucionales con quienes los miembros del grupo IPA-Usaquén habían podido
dialogar manifestaban que el mayor problema con el que cuentan es poder trabajar
juntos, tanto por sedes como por jornadas, sus ritmos de trabajo son diversos porque no
se encuentran articulados de una manera institucional sino de una forma más bien
espontánea y dependiente de la formación de cada docente, y lo que resulta de este
estado de cosas es trabajo individualizado, no coordinado en dimensiones, áreas y
ciclos, como debería ser. También se ha hecho manifiesta la separación que existe en el
trabajo de las sedes porque la articulación entre ellas no es dictada por las normas
administrativas sino producto de afinidades electivas. Se requiere un patrón institucional
que permita pensar las prácticas de una manera coordinada y soportada en políticas
institucionales. Es de público conocimiento el potencial de trabajo que tienen los
profesores del colegio Toberín en cuanto a gestión educativa, ya que por su trabajo
conjunto lograron el galardón de bronce a mejor gestión educativa, alcanzando el puesto
11 entre 358 instituciones educativas distritales. El proyecto que planean realizar va en
la vía de mejorar cada vez más los procesos pedagógicos que trabajan en el colegio. A
esto se dirige, en últimas, el proyecto institucional.
Es muy importante esta definición a la cual los profesores han llegado porque muestra
la voluntad de cambio que en algún momento de la investigación institucional producirá
un Modelo Pedagógico consolidado y aceptado por los profesores, directivas y
estudiantes del colegio a partir de sus propias intencionalidades e intereses.
Desde este recorrido histórico sobre la conformación del grupo gestor y el trabajo de
redacción del proyecto, es posible añadir que el trabajo en el colegio Toberín no ha sido
fácil, se han negociado espacios y tiempos y no siempre se han desarrollado las
actividades planeadas, todo en procura de brindar mejores asesorías y acompañar de la
manera más adecuada a los profesores en su trabajo reflexivo. Una vez han definido los
objetivos generales y específicos y han socializado sus logros, los profesores del grupo
gestor, junto al grupo de trabajo IPA-Usaquén, han hecho la proyección de trabajo para
el año 2013 y ha elaborado el plan de acción que les permita llegar a consolidar su
proyecto a nivel institucional.
Como proceso de continuidad se ha planteado la necesidad del acompañamiento por
parte del IDEP que tiene con el colegio la responsabilidad de generar una matriz de
modelos pedagógicos a partir del trabajo de resolución de una encuesta virtual por parte
de los profesores que se encuentra disponible en la dirección electrónica
http://redtoberin.wikispaces.com y a la cual los profesores dedicarán su atención durante
los meses que siguen, se seguirá el trabajo en las áreas como complemento a esta
realización, se entrevistará a algunos de ellos y a estudiantes para conocer sus
impresiones sobre el colegio que tienen, el colegio que quisieran tener y la forma de
mejorar los procesos comunicativos que dará a profesores y estudiantes instrumentos
para poder seguir en su indagación y se los retroalimentará en cada reunión para
consolidar la propuesta de acompañamiento y las estrategias de sostenibilidad. Como se
encuentra establecido en el documento de la propuesta de ruta metodológica y plan de
acción, todo este trabajo se realizará en la medida en que los profesores integrantes de la
Red Colaborativa participan en la elaboración y seguimiento de las actividades. Es claro
que los protagonistas de las acciones pedagógicas son profesores y estudiantes del
grupo gestor y del colegio.
Con el ánimo de seguir en esta buena tónica de trabajo se presentarán a continuación los
objetivos, las estrategias de acompañamiento, el plan de trabajo y el cronograma de
actividades que se espera se cumplan a cabalidad por parte de los profesores mientras el
grupo IPA permanece en la institución y se sostenga una vez haya concluido labores en
este acompañamiento y se genere y amplíe el trabajo institucional del grupo gestor de
investigación docente del colegio Toberín.
NOMBRE DEL PROYECTO: De manera genérica fue llamado “PROYECTO DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2012”. No tiene muchos identificadores pero es
institucional porque así lo han determinado los profesores del grupo gestor del colegio.
PRESENTACIÓN: En un primer momento de elaboración se exploraron los caminos
investigativos propuestos por el trabajo del PRAE institucional, de los proyectos
transversales y la indagación de posibles vías alternas de investigación (el trabajo con
articulación y proyectos foráneos en convivencia y ciencia y tecnología y el trabajo por
áreas que se encuentra integrado en el proceso de desarrollo del proyecto institucional).
Para poder presentar el proyecto de una manera global y abarcadora, los profesores del
Grupo Gestor se presentaron con la propuesta del árbol de problemas institucional que
contenía la problemática más seria que en el colegio se presenta y que planteó un gran
horizonte investigativo: ¿cómo construir un Modelo Pedagógico para el colegio que
involucrara el trabajo de los docentes, estudiantes y directivas de tres sedes y dos
jornadas? Pensando en esto, durante la semana de receso de octubre, los miembros del
equipo IPA-Usaquén del IDEP elaboramos una propuesta que, a partir de esta
problemática, permitiera a los profesores del Grupo Gestor del colegio Toberín realizar
indagaciones y reflexionar sobre las prácticas que realizan cotidianamente y que hacen
que el colegio marche de la forma como lo hace. Es del parecer general de los miembros
del grupo IPA que éste resulta ser el proyecto más ambicioso de los once colegios,
porque es un proyecto académico-investigativo, que busca visibilizar prácticas y
procesos de indagación de los maestros y maestras sobre sus prácticas efectivas y los
procesos de reflexión frente a un gran asunto institucional. Por la misma razón, es
necesario fijar muy bien el rumbo metodológico y pragmático para no dispersarse y
errar el camino investigativo. Para eso, se ha planeado una actividad de construcción
colectiva de sentido a partir de la indagación a maestros, estudiantes y directivas del
modo cómo han pensado la realidad estos actores institucionales de lo que debe ser el
perfil del estudiante que quieren sea aceptado en el colegio por el Modelo Pedagógico
que piensan construir.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Ausencia en el colegio de un Modelo Pedagógico
que permita el trabajo en común de los docentes de la institución, incomunicación y
apatía como prácticas habituales entre colegas y pares docentes, relaciones distantes
entre actores institucionales y problemas de conceptualización sobre lo que es
importante para la formación de los estudiantes. Ausencia de un trabajo colaborativo y
de prácticas interdisciplinarias. Falta de acuerdos sobre modelos y enfoques conjuntos.
Poco trabajo interdisciplinario. Necesidad de accionar conjunto.
OBJETIVO GENERAL: «Crear, interiorizar e implementar un modelo pedagógico para
el Colegio Toberín desde un enfoque investigativo interdisciplinario y multicultural con
el fin de atender las demandas educativas que la sociedad local y global exigen».
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Sensibilizar a la comunidad toberina sobre la necesidad de creación e
implementación de un modelo pedagógico interdisciplinario y multicultural.
• Consolidar la comunidad virtual del comité gestor, para el diseño de un modelo
pedagógico, mediante la estrategia de una Red Colaborativa.
• Realizar un diagnóstico de las prácticas de la comunidad de maestros de la
institución.
• Sistematizar y analizar las experiencias y prácticas pedagógicas de los maestros
para su posterior discusión, encontrando puntos de convergencia y divergencia,
para finalmente llegar a acuerdos institucionales sobre la implementación de un
modelo pedagógico.
• Crear una ruta metodológica de investigación en el aula para el colegio Toberín.
• Realizar el Primer Encuentro Pedagógico Toberino de investigación en el aula.
PLAN DE TRABAJO COLEGIO TOBERÍN IED
ACCIONES REALIZADAS:
En 2012 se ha logrado:
- Establecimiento de una caracterización y un diagnóstico participativos que da cuenta
de las acciones efectivas y los planes de trabajo interinstitucional llevadas a cabo
cotidianamente en la institución (agosto-septiembre 2012).
- Establecimiento del grupo gestor de investigación docente conformado por
profesores y profesoras de las tres sedes del colegio (Toberín, Babilonia y Las
Orquídeas) y de las dos jornadas académicas (mañana y tarde) (agosto, septiembre y
octubre de 2012).
- Presentación de la propuesta IPA-Usaquén en diversos espacios pedagógicos de la
institución, discusión de alternativas investigativas (agosto-septiembre de 2012).
- Reformulación de proyecto institucional (octubre de 2012).
- Conformación de la Red Colaborativa (octubre-diciembre de 2012).
- Socializaciones (octubre y diciembre de 2012, febrero de 2013), además del
trabajo de divulgación a los actores institucionales que así lo han solicitado (profesores
que no se encuentran actualmente en el grupo gestor, grupos de opinión y consejería de
la institución).
PROYECCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE:
En 2013 se realizarán:
- Socializaciones (febrero y marzo de 2013).
- Encuesta sobre Modelo Pedagógico (enero 2013).
-Trabajo en Red sobre la Redtoberin3
creada especialmente para este proyecto
(enero-marzo de 2013) y continuará mientras el proyecto sea institucional (proyección
de trabajo durante 2013).
- Salida pedagógica reflexiva (junio de 2013).
-Análisis bibliográfico sobre alternativas institucionales sobre los modelos
pedagógicos y los diversos enfoques a los cuales pueden acceder los profesores
(proyección de trabajo durante 2013).
-Charla dirigida por un experto académico dirigido a la totalidad de la planta
profesoral del colegio Toberín con el propósito de conocer diversas alternativas al
Modelo que el colegio puede tener e implementar (mayo- junio de 2013).
- Registro de sesiones de aula que permitan conocer el perfil del estudiante toberino
que el Modelo busca formar (a convenir con los profesores).
- Entrevistas a estudiantes sobre el colegio que quisieran tener (enero-marzo de
2013).
- Involucramiento de comunidad toberina a la reflexión docente (proyección
institucional sostenida por lo pronto hasta diciembre 2013).
- Trabajo en las áreas y los ciclos que permita conocer la realidad institucional y su
ajuste con la propuesta académica del colegio (proyección de trabajo durante 2013).
- Redacción del documento para la institución (marzo de 2013).
- Presentación de documento final al colegio (marzo de 2013).
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD4
:
La sostenibilidad como proceso de afianzamiento de las actividades planeadas se va a
mantener por:
- Trabajo colectivo.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
	
   Que	
   cuenta	
   con	
   una	
   wiki	
   creada	
   especialmente	
   para	
   el	
   trabajo	
   de	
   investigación	
   docente.	
   Puede	
  
consultarse	
  en	
  la	
  dirección	
  electrónica	
  http://redtoberin.wikispaces.com	
  
4
	
  Estas	
  estrategias	
  se	
  presentan	
  como	
  anexo	
  más	
  adelante	
  y	
  de	
  manera	
  más	
  amplia	
  (anexo	
  1).	
  
- Acciones de articulación de prácticas conjuntas a planear directivamente con
Grupo Gestor y Red Colaborativa.
Hay siete estrategias que pueden llegar a sostener el proyecto de la institución:
1. FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE: Desde el programa de Bogotá Humana se ve al docente en tres ejes:
como ser humano, como profesional reflexivo y como gestor de proyectos
culturales y sociales.
2. EXPLICITACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES A PARTIR DE
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA
FORMULACIÓN Y REFORMULACIÓN DE PROYECTOS
INSTITUCIONALES Y, A PARTIR DE ESTE LOGRO, PLANES
METODOLÓGICOS DE ACCIÓN.
3. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE
INVESTIGACIÓN PARA CADA INSTITUCIÓN (SISTEMATIZACIÓN,
SECUENCIAS DIDÁCTICAS, EMISORAS ESCOLARES, CANALES
MULTIMEDIALES, SALIDAS PEDAGÓGICAS).
4. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA (A PARTIR DE
REDES COLABORATIVAS, SEMILLEROS, CANALES MULTIMEDIALES,
EMISORAS ESCOLARES).
5. INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA CONSIDERA TRES
MOMENTOS SECUENCIALES DE TODO PROCESO INVESTIGATIVO:
LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS, SISTEMATIZACIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS.
6. CENTRAMIENTO DE LA ACCIÓN EN LAS PRÁCTICAS (A PARTIR DE
IAP).
7. MECANISMOS DE RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN.
(Provistas por la doctora Helda Lorenza Lozano, directora proyecto IPA y la
coordinadora académica del proyecto IPA, profesora Gladys Jaimes de Casadiego).
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO5
:
• Documentación y Sistematización de experiencias: Según Zuluaga: documento
es «un tejido relacional que permite la reescritura metódica de lo dicho”
(1987:140), logrando, a partir de su análisis, la reconstrucción literal de una
experiencia.
• Trabajo en Red: «Sistemas de Actividad Humana» en el que «el todo es mayor
que la suma de sus partes».
• Salida Pedagógica: Compartición de espacios de reflexión, construcción
colectiva de sentido desde la concertación de acuerdos a nivel ambiental. En el
caso del colegio Toberín la salida pedagógica está planteada para profesores y
consistirá en una indagación profunda de alternativas de enfoques y modelos
para el colegio.
IMPACTO ESPERADO:
Como impacto esperado se tiene:
• Que al final del proceso con el IDEP se tenga clara cuenta de algunas
experiencias docentes que permitan conocer la realidad institucional en torno a
la reflexión sobre el Modelo Pedagógico que el colegio planea elaborar.
• Que al final del proceso con el IDEP el colegio Toberín IED tenga una matriz de
Modelos Pedagógicos funcionales a partir de la reflexión docente lograda en el
manejo de la red y que los profesores, directivos y estudiantes trabajen en una
sola vía, dictada por los resultados logrados, teniendo en cuenta las
particularidades de cada individuo de la institución, para su proceso de
construcción del Modelo Pedagógico toberino.
• Que se tenga evidencia sobre el proceso de reflexión referido a partir de la
discusión académica sobre el Modelo Pedagógico del colegio Toberín.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
	
  Estas	
  estrategias	
  se	
  presentan	
  como	
  anexo	
  2	
  de	
  una	
  manera	
  más	
  extensa	
  y	
  detallada.	
  
ACTIVIDADES
El desarrollo secuencial de actividades en el colegio Toberín se realizará así:
1. LEVANTAMIENTO DE UN INVENTARIO DE LOS MODELOS EN
PRÁCTICA: Se espera la participación (en modalidad de encuesta) de los profesores
para saber qué tienen, qué han tenido y qué quieren tener como Modelo Pedagógico. Su
desarrollo se hará, por parte del asistente, en las dos semanas de enero de 2013 y
durante los meses de febrero y marzo de 2013. Un modelo pedagógico como ha sido
propuesto es un patrón institucional que conoce y comparte cada miembro del colegio,
por eso es tan importante que el modelo resultante sea establecido por todos, o por la
mayoría democrática de miembros de la comunidad toberina. Para esto se impone la
realización de talleres por parte del eje ambiental y la participación de los profesores en
el wiki institucional (elaborado por los orientadores de los ejes de TIC y de diseño
tecnológico) para acompañar la reflexión docente con miras a establecer su propio
modelo pedagógico. Junto a este trabajo, se encuentra el acompañamiento continuo de
la comunidad virtual creada por el grupo gestor. Por lo tanto, se propone la realización
de talleres y tutorías para la planeación directiva de actividades alrededor de la
problemática tanto del Modelo Pedagógico como del Enfoque que los docentes y
miembros del colegio Toberín buscan.
2. A partir del análisis documental realizado en los meses anteriores, se ha podido
determinar que el diagnóstico que el colegio realizó con acompañamiento de la UPTC
puede ser funcional si se adapta a las necesidades actuales del colegio, junto al trabajo
que el colegio realizó con la UNAD. Estos documentos han de ser la línea de base a
discutir por todos y cada uno de los profesores del Grupo Gestor que, como colectivo
organizado y dirigido por el Consejo Académico, tiene la responsabilidad social de
multiplicar la información recibida con la ampliación a la Red Colaborativa que está
formándose y trabajando actualmente.
3. REFERENCIACIÓN DE MODELOS: Se hará un trabajo de socialización de
Modelos para conocer las necesidades del colegio y se crearán grupos de trabajo en el
Grupo Gestor para discutirlos como propuesta de sostenibilidad, una vez que se tenga
resuelta la encuesta planteada en la página de la wiki institucional.
4. ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y MAPA DE MODELOS PEDAGÓGICOS: De
este trabajo docente surgirá la refrendación de modelos más o menos adecuados que se
irán descartando a medida que se vayan puntualizando necesidades. En el
acompañamiento propuesto, cada profesor verá la conveniencia de trabajar en uno u
otro grupo de opinión, registrando sus observaciones y consignándolas, discutiéndolas
colectivamente ante sus colegas y socializándolas de acuerdo a su discreción.
5. DISEÑO Y MONTAJE DE LA RED COLABORATIVA: Cada profesor tendrá
unas responsabilidades definidas según conveniencias e intereses (p.e., no todos
discutirán teorías sino que indagarán prácticas; no todos se establecerán en importancia
que puede tener a futuro, sino que verán conveniencias de la actualidad, algunos otros
responderán la encuesta virtual, a algunos otros se los entrevistará, etc.). Este apartado
del trabajo colectivo tiene un propósito definido: asignar responsabilidades.
6. SOCIALIZACIÓN Y DEBATE INTERNO DEL MODELO: Una vez se haya
definido ENTRE TODOS los participantes del Grupo Gestor y la Red Colaborativa que
cuenta con la aprobación del Consejo Académico el modelo que quieren para el colegio,
se debatirá su implementación por parte de la comunidad académica del colegio Toberín
IED. El tiempo está determinado por los ritmos de trabajo logrados por los profesores
del colegio Toberín y escapan a las responsabilidades del grupo IPA, porque, por
supuesto es la proyección de trabajo y la estrategia de sostenibilidad que puede tenerse
en el colegio. Debe recordarse que esta construcción colectiva de sentido ha partido de
la iniciativa de los profesores, y son ellos directamente los encargados de debatirla.
7. PILOTAJE DEL MODELO ANUAL 2013: Para cuando el trabajo del IDEP en
la institución concluya, se espera como realidad una discusión sostenida sobre el
desarrollo de un Modelo que reúna teorías y conjunte prácticas y una cierta
sensibilización sobre las indagaciones de los profesores alrededor de la temática
propuesta. Para eso es el acompañamiento del IDEP. Es claro, como proyección y
sostenibilidad del proyecto, que este tipo de propuestas investigativas llevan a los
miembros de una institución educativa, cualquiera ella sea, un tiempo considerable de
discusión y reflexión docente. También se puntualiza que el acompañamiento del IDEP
tiene que ver con los procesos reflexivos alrededor de los modelos Pedagógicos, no con
su creación ni implementación. Ese proceso es compromiso del colectivo profesoral y
son ellos los directamente responsables de la discusión pedagógica alrededor del
modelo pedagógico. El grupo IPA del IDEP ha socializado la estrategia investigativa
que se resume en el lema: “QUERER, SABER, PODER INVESTIGAR PARA
TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS”, en cada espacio posible de la institución y tiene
en esta estrategia sus sentido y el desarrollo de las actividades que animan el trabajo con
el colegio Toberín y las demás instituciones educativas de la localidad. Por eso y
muchas otras cosas es que resulta primordial el trabajo de reflexión de los profesores y
su misión con respecto al modelo pedagógico que quieren.
Respecto a la continuidad, este trabajo se sostendrá si y sólo si los profesores trabajan
juntos y participan de las actividades. Para eso, el rol de los orientadores y
coordinadores del proyecto IPA será fundamental porque planearán actividades que
guiarán y orientarán a los profesores en su labor pedagógica. Con el seguimiento y
registro de estas actividades se tendrá un gran panorama laboral para los próximos
meses. La tarea continua del orientador del proyecto IPA responsable del colegio será
que los profesores puedan ingresar y hacer uso de la herramienta para su proceso
reflexivo, indicándoles modos de proceder, recomendándoles caminos investigativos si
así lo consideran los profesores y guiándolos si es necesario en el manejo de la
tecnología para el proceso académico de los docentes. La labor del asistente será la guía
y el acompañamiento continuo a los profesores, el sondeo de climas laborales y el
levantamiento constante de la información que va surgiendo en el proceso en desarrollo
y el informe de avances tanto al IDEP como al Consejo Académico de la institución (si
así lo consideran pertinente). El trabajo de los profesores será establecer las rutinas a
seguir en el trabajo colectivo de construcción colectiva del Modelo Pedagógico
Institucional y la realización de las actividades conjuntamente planeadas.
Definidos los actores, se requieren los documentos:
-PEI.
-Manual de Convivencia.
- Documentos sobre Modelo Pedagógico en el establecimiento del trabajo colectivo.
-Bibliografía solicitada por el grupo gestor.
Las actividades se establecerán colectivamente. Por lo pronto se realizarán:
- Presentación del plan de acción (semana del 14 al 18 de enero).
- Un primer taller de inscripción y manejo de la wiki institucional (semana del 21 al 25
de enero).
-Establecimiento de grupos de trabajo focal sobre qué han hecho, qué hacen y qué
quieren hacer respecto a la institución y el modelo que buscan (en proceso desde
octubre del 2012 y en línea de continuidad y crecimiento durante 2013).
-Un segundo taller de creación colectiva que muestre la importancia del enfoque que el
colegio quiere seguir (semana del 28 de enero al 1 de febrero), una vez se haya
realizado la inscripción en la red institucional y se haya respondido a la encuesta que
aparece en ella).
-Entrevistas focales y microentrevistas a actores institucionales (profesores, estudiantes,
directivas si se requiere) dirigidas a conocer percepción social de los profesores y los
estudiantes sobre la temática general de Enfoque y modelo Pedagógico (durante enero y
febrero de 2013) y también sobre el colegio que el modelo pretende crear.
-Los profesores seguirán el trabajo con una tarea in mente: pensar las actividades que el
Grupo Gestor les provea para el involucramiento de sus estudiantes y los cuadros
directivos de la institución en la construcción del Modelo Pedagógico con el que
planearán sus actividades institucionales.
-Monitoreo de actividades al inicio y al final de cada sesión de trabajo con los
profesores y actualización al terminar el proyecto (marzo de 2013).
-Valoración de las actividades (finales de marzo de 2013).
-Redacción del documento final por parte del grupo IPA sobre necesidades, intereses y
actividades del colegio (última semana de marzo de 2013).
El Grupo IPA-Usaquén del IDEP se mantendrá constantemente en contacto con el
Grupo Gestor para coordinar las acciones tendientes a la discusión sobre implantación
del Modelo que la Red Colaborativa ha establecido para el colegio Toberín IED. Es
necesario recordar en este punto que el Grupo Gestor no tiene obligaciones
contractuales, ya que la participación de cada docente en sus actividades es voluntaria,
pero sí pertenecen a él tienen ellos tareas que cumplir (horario fijado institucionalmente,
redacción de documentos de mínimos informativos requeridos6
).
Esta es la propuesta de trabajo que, de acuerdo a la información recibida de parte de los
profesores del Grupo Gestor y con la gentil venia de los Consejos Académico y
Directivo del colegio Toberín puede hacerse a la institución. Queda a discreción del
Grupo Gestor asumirla y proponer horarios de encuentro e intercambio, formas de
evaluación del proceso y definir los indicadores de logro de gestión solicitados, si así lo
consideran.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6
	
  Estos	
  documentos	
  pueden	
  ser	
  o	
  no	
  formatos	
  establecidos	
  colectivamente.	
  
CRONOGRAMA DEL EJE ACOMPAÑANTE DEL PROCESO
(Suministrado por el orientador Edgar Pineda)
ENERO FEBRERO MARZO
Reunión Equipo
Gestor para
conocimiento y
funcionamiento de la
herramienta para
trabajo en RED
(WIKI). Primera
semana 14 – 18 de
Enero.
Análisis de la construcción
colectiva a través de la
herramienta en RED (WIKI)
para la fundamentación de un
modelo pedagógico. Semana
26 de Febrero – 1 de Marzo.
Análisis de la
construcción colectiva a
través de la herramienta
en RED (WIKI) para la
fundamentación de un
modelo pedagógico.
Semana 4 – 8 de
Marzo.
Construcción con
Equipo Gestor de la
estrategia para la
difusión y
funcionamiento de la
wiki a través del
desarrollo de las
preguntas
orientadoras. Segunda
Semana 21 – 25
Enero
Acompañamiento al
monitoreo y análisis
de la producción
colectiva de la wiki.
Semana 4 4 – 8 de
Febrero.
ANEXOS
Anexo 0
PROPÓSITO GENERAL DE INVESTIGACIÓN IPA-USAQUÉN
La volonté c´est tout.
Der Wille ist alles.
La voluntad es todo.
Como parte de la estrategia de conocimiento de los colegios se busca identificar su problemática
mayor, acompañar al colegio, intervenirlo, sugerir su transformación.
Identificar un problema de investigación y desarrollar un proceso de intervención y
acompañamiento a través de actividades.
Reflexión permanente y socialización que genere conocimiento consolidado.
Proponer una ruta a partir de un problema.
Estrategia metodológica de observación, reflexión y aplicación de prácticas de aula con un
propósito de aprendizaje en el laboratorio social que es el aula.
Investigar en el aula es conocer lo que ya se sabe y reflexionar sobre eso.
Crear un proceso de investigación es hacer uso de todos los recursos que se tienen para dar una
respuesta ante algo que se desconoce.
ANEXO 1
ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN
PEDAGÓGICA EN EL AULA IPA USAQUÈN: ARQUETIPO PARA
FOMENTAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL AULA
Helda Lorenza Lozano Moreno, Directora Proyecto IPA
Gladys Jaimes de Casadiego, Coordinadora Académica
Introducción
El proyecto IPA-Usaquén inicia su desarrollo el 1 de agosto del año 2012 y en los
meses de ejecutoria ha desarrollado la primera fase de diagnóstico participativo (dos
meses y medio) y se ha iniciado la fase 2 de desarrollo y fortalecimiento de los
proyectos de investigación. Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, las fases de
desarrollo, las actividades contempladas en su plan de acción y la fecha prevista para su
culminación: 30 de marzo de 2013, es evidente que se requiere el diseño de estrategias
de sostenimiento que sean instauradas en las instituciones y en las aulas, para que
puedan tener continuidad una vez finalizado el acompañamiento del equipo de trabajo
del Proyecto IPA.
La reflexión del equipo sobre las acciones ejecutadas y la necesidad de generar procesos
que puedan tener continuidad ha dado como resultado la siguiente propuesta de
estrategias de sostenibilidad, para la continuidad de las acciones de investigación en el
aula.
1. Se ha diseñado una estrategia general del proyecto denominada “Formación
investigativa y desarrollo profesional docente” que se fundamenta en una
concepción del desarrollo humano, articulada con el Plan de desarrollo de
Bogotá Humana. En este sentido se plantea la necesidad de articular tres ejes de
formación: el docente como ser humano, como profesional y practicante
reflexivo y como gestor de proyectos sociales y culturales. La investigación se
constituye así en un componente esencial en su desempeño profesional y como
soporte de la innovación educativa. La estrategia se resume en el lema: querer,
saber y poder INVESTIGAR, ya presente en los talleres desarrollados en la
socialización local del 5 de octubre y en las institucionales e interinstitucionales
realizadas. (Ver anexo 2: estrategias de formación investigativa).
Se considera que la apropiación de esta estrategia por parte de los docentes,
estudiantes e instituciones puede ser el inicio de los cambios en la cultura
escolar, propósito implícito en la denominación del proyecto, cambios que son,
por su naturaleza, lentos y poco perceptibles, pero que su arraigo crea
condiciones de sostenibilidad del proyecto.
2. Las acciones de elaboración del diagnóstico participativo han permitido
caracterizar las propuestas y proyectos de investigación de cada institución y las
necesidades de formación que han orientado las acciones de la segunda fase.
Consideramos que la explicitación tanto de las fortalezas como de las
debilidades ha ayudado a adelantar la formulación (en donde no existían) y la
reformulación de proyectos y la elaboración de los planes metodológicos de
acción, que están concebidos para desarrollar en un tiempo mayor que el del
acompañamiento del equipo IPA. En este caso, la sostenibilidad està asociada a
la planeación a largo plazo que manifiesta, compromiso de trabajo institucional,
generación de confianza en las propias ejecutorias y deseo de dar continuidad a
los proyectos. Lo anterior demanda disposición de los directivos docentes,
corresponsabilidad en los estamentos y apoyos de la SED y EL IDEP.
3. Otra estrategia de sostenibilidad en marcha ha sido la elaboración, por parte del
equipo IPA, de protocolos sobre las estrategias de investigación predominantes
en los proyectos de cada institución; a saber: sistematización de las experiencias,
redes institucionales de investigación, semilleros de investigación, propuestas de
desarrollo de secuencias didácticas, emisoras escolares y canales multimediales.
Los protocolos tienen como propósito, orientar las acciones de desarrollo de los
proyectos de investigación, en el periodo de acompañamiento del equipo IPA, en
cada institución para facilitar la comprensión de las acciones y poder operar
posteriormente con autonomía.
4. Como cuarta estrategia de sostenibilidad se ha planteado la construcción de
comunidades de práctica, que desde nuestro marco de referencia conceptual se
crean a partir de la adscripción de sentido a las acciones, la ejecución de rutinas,
repertorios y prácticas conjuntas. En esta perspectiva, algunas instituciones han
decidido como estrategia predominante la constitución de redes y semilleros de
investigación, la puesta en funcionamiento de las emisoras escolares y de
canales multimediales, que aún en la etapa incipiente de desarrollo manifiestan
que pueden constituirse en una alternativa de conocimiento compartido, trabajo
colectivo y escenarios de resolución de problemas institucionales y de la
comunidad educativa, como la convivencia.
5. La propuesta de investigación en el aula, en el proyecto IPA considera 3
momentos secuenciales de la formación investigativa de docentes y estudiantes:
la reflexión sobre las prácticas, que es fundamento para la sistematización de las
experiencias y el desarrollo de proyectos. Estas tres modalidades manifiestan
distintos grados de desarrollo de competencias investigativas, que los
participantes en el proyecto deben distinguir y articular para que puedan
reconocer la progresión en los aprendizajes que paulatinamente se van
construyendo.
6. La sexta estrategia de sostenibilidad está referida a centrar la formación en las
prácticas lo que otorga una especificidad a los procesos. Si bien es cierto hasta el
momento la cualificación no ha tenido como escenario exclusivo las aulas, con
excepción del desarrollo de talleres con estudiantes, en algunos colegios, la
continuación del plan metodológico sitúa los aprendizajes sobre la actividad
investigativa en el aula en la siguiente secuencia: planificación, acción,
observación y reflexión sobre las prácticas ejecutadas, en correspondencia con el
Modelo de Investigación Acción. Esta alternativa permite establecer correlación
entre la teoría y la práctica, en las prácticas cotidianas de aula que serán
sometidas a la autorreflexión, la observación externa y la construcción de
conocimiento compartido entre pares, en el proceso de desarrollo del proyecto
de investigación institucional.
7. Finalmente, el equipo de trabajo sugiere como estrategia de sostenibilidad el
estudio de mecanismos de reconocimiento a la actividad de investigación, tanto
al interior de los colegios, como desde las instituciones de dirección educativa.
Serían muy aconsejables estímulos relacionados con descargas por
investigación, apoyo a la asistencia a eventos académicos para socialización de
los avances de investigación, entre otros. Igualmente se considera prioritario que
se elaboren planes de formación investigativa en cada institución, articulados
con los de la dirección de Ciencia, Tecnología y Medios de la Sed y del IDEP.
Consideramos que la puesta en escena de las anteriores estrategias sobrepasan el
tiempo de ejecución del proyecto IPA, en su formulación actual, pero que es
posible sembrar las semillas de los avances investigativos en la localidad de
Usaquén.
ANEXO 2
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
El proyecto IPA-Usaquén contempla la puesta en común de estrategias pedagógicas según las
necesidades de cada institución. Para el colegio Toberín se han establecido tres estrategias de
trabajo con el colectivo docente que tienen atinencia por su efectividad probada y por la
cantidad y calidad de materiales y análisis que pueden hacerse. Las estrategias son:
- Trabajo en Red.
- Documentación y sistematización de experiencias docentes.
- Salida Pedagógica.
Cada uno de estos protocolos ha sido suministrado por los orientadores de cada eje, quienes,
junto a los asistentes de investigación han determinado el trabajo a seguir.
PROTOCOLO DE RED
Por José Cabrera
Red para la innovación
La innovación tiende a generarse de muchas maneras, entre ellas surge de construir buenos
contactos. Una buena idea, afirma Steve Johnson7
, es una buena red de conexiones. La
innovación abierta8
rige el mundo de las transformaciones del mundo contemporáneo. El
conocimiento de la innovación abierta surge de las dinámicas de red que aprovechan el
conocimiento disperso en el entorno, en el capital intelectual de los miembros de una
comunidad. Una Red contemporánea, abierta, usa ese conocimiento interno y externo, y lo pone
a funcionar en un sistema de transformaciones. Una buena red genera buenos contactos y ello
implica el potencial de generar buenas ideas. El poder de una red abierta está en su capacidad de
apertura al entorno, a su universo de relaciones.
Una red es un conjunto de relaciones de interdependencia que funciona como una comunidad de
inteligencia colectiva. Esto quiere decir que la Red es un proceso relacional donde los miembros
están en interacción e intercambio y su trabajo gira en torno a un objetivo que se construye por
interés colectivo.
En el marco de la gestión del proceso investigativo y del desarrollo de la innovación pedagógica
una red corresponde a una gestión de un espacio de relaciones. En este sentido el grupo que se
constituye como red opera como propiciador de una acción colaborativa. El sentido de la red es
colaborar y a la vez construir y desarrollar los objetivos en los cuales se identifica el colectivo.
Elementos de la Red
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7
	
   .	
   Ver:	
   Where	
   Good	
   Ideas	
   Come	
   From:	
   The	
   Natural	
   History	
   of	
   Innovation.	
   2010	
   New	
   York,	
  
Riverheadbooks.	
  
8
	
   .	
   Chesbrough,	
   H	
   et	
   al.	
   2008.	
   Open	
   Innovation:	
   Researching	
   a	
   New	
   Paradigm.	
  New	
   york,	
   Oxford	
  
University	
  Press.	
  	
  
Una red es connatural a la especie humana9
. Estamos evolutivamente desarrollados par estar en
interrelación. Pero estas relaciones tienen distintas dinámicas y formas. Una red puede tener
distintas formas, pues las relaciones tienen dinámicas, fuerzas y sentidos particulares.
a) La dinámica de Red: esto quiere decir la movilidad que tiene la red, pues su
constitución y existencia es cambiante, flexible en función de la naturaleza dinámica de
las relaciones humanas. En una organización como la escuela una red funciona como
una dinámica de contacto y reconocimiento, permite que los profesores entren en
contacto con un sentido particular.
No es cualquier tipo de relación, sino una que está orientada hacia un interés investigativo e
innovador. Una red como movimiento significa el reconocimiento de una organización viva
y cambiante.
Por la propia dinámica cotidiana, con frecuencia a las instituciones educativas se les generan
dificultades para crear espacios relacionales. Pero sin relación no hay construcción de
conocimiento colectivo y en este sentido la institución no aprovecha el potencial de la
inteligencia colectiva disponible en las experiencias y saberes de cada uno de sus miembros. Es
central para el universo relacional potenciar el saber de cada uno en un marco de relaciones.
b) Fuerzas y sentidos: la red opera como un espacio de encuentro, pero a la vez permite
con su dinámica generar un sentido en la institución educativa. No hay acción humana
que no esté conectada con otra acción, ni sujeto con otro sujeto. Pero el sentido que
tiene una red de experiencia pedagógica es poder direccional hacia un objetivo
particular, y con una determinada fuerza, un cierto tipo de cambio. Esto implica hacer
de nuestras relaciones una fuerza organizada hacia ciertos objetivos compartidos por la
organización escolar.
Hacia dónde actuar en la Red
Si somos red, constituir una red es estructurar de manera deliberada los vínculos que deseamos
estructurar. Una red opera como una estructura de comportamientos colectivos, un lugar de
configuración de socialización y multiplicación viral de comportamientos10
. Esto quiere decir
que nuestras relaciones actúan con la fuerza y el sentido que deseamos como organización
escolar, como comunidad.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
	
  .	
  Christakis,	
  N	
  y	
  J.	
  H.	
  Fowler.	
  2009.	
  Connected:	
  The	
  Surprising	
  Power	
  of	
  Our	
  Social	
  Networks	
  and	
  How	
  
They	
  Shape	
  Our	
  Lives	
  t	
  Everything	
  You	
  Feel,	
  Think,	
  and	
  Do.	
  New	
  York,	
  LB	
  Company	
  
10
	
  .	
  Ver:	
  Christakis,	
  N	
  y	
  J.	
  H.	
  Fowler.	
  2009.	
  Op.	
  Cit.	
  
Hay redes de distinta naturaleza, y sus dinámicas y objetivos se superponen. Pero la naturaleza
básica de la red que se desea impulsar parte de reconocer que el cuerpo profesoral tiene
miembros motivados y competentes para delimitar un universo de relaciones y actuar con base
en esa estructura.
Una red constituida de manera deliberada, con intereses y objetivos de crear transformaciones
pedagógicas atiende a una característica básica: organiza su trabajo en función del desarrollo
colectivo. En otras palabras, promueve que las relaciones que se crean hagan posible la
transformación institucional.
Una red parte del reconocimiento que no hay actores que lo puedan hacer todo en solitario, y
que la acción colectiva conectada es más efectiva para el cambio. Orientada hacia ser una red de
conocimiento, un grupo gestor aprovecha el talento y la competencia de sus miembros para
generar acciones conectadas y acciones que conectan. Una red se genera para integrar acciones
porque parte de considerar la acción colectiva mayor y más potente que la suma de acciones
individuales.
En este aspecto, la filosofía de la red es una acción conectiva, orientada ha crear espacios de
relación y acciones colectivas transformadoras.
Si algo caracteriza una red es su capacidad de evidenciar que la acción se genera por
asociaciones entre actores y que sus objetivos y métodos están “conectados”, son muestra de un
accionar colectivo.
Principios de acción de una red
La acción de una red se orienta por:
a) Crear un espacio de transformación institucional.
b) Reconocer objetivos institucionales como espacios de acción colectiva
c) Actuar en necesidades estratégicas de interés colectivo.
d) Aprovechar el poder de “actuar en conjunto”.
Estrategias de Red
1. Crea un espacio y dinámica de relaciones colectivas para potenciar el conocimiento y
los potenciales de conocimiento. Esto implica identificar y dinamizar la participación de
actores y espacios claves en la institución o entre los actores de un sistema institucional.
Esto implica también actuar para aprovechar el conocimiento disponible en los espacios
institucionales y entre los actores participantes (internos y externos).
2. Produce iniciativas en las cuales se identifiquen (o construyan identificaciones) los
miembros de una institución. Esto quiere decir proponer objetivos que agrupen la
dinámica colectiva.
3. Actúa con una dinámica taxativa, es decir, que realiza su acción de acuerdo con las
dinámicas y circunstancias de las comunidades. Esto implica actuar con los ritmos
institucionales y a la vez promover los espacios de impulso a la acción colectiva.
4. Crea mecanismos de interacción y recoge de ellos el proceso de conocimiento generado.
5. Construye herramientas de mediación de la Red. Es decir, utiliza espacios, tecnologías
comunicativas y metodologías para propiciar las dinámicas y operaciones de la Red.
6. Una red constituye un mecanismo de soporte de lazos e iniciativas comunitarias. Esto
depende en buena medida de las dinámicas que impulsen la permanencia de la Red:
espacios de relaciones, mecanismos de reconocimiento, animación a la participación y
acciones colectivas.
Las mediaciones tecnológicas en la Red
Las TIC son herramientas para mediar procesos sociales y crear dinámicas de relación. Permiten
representar y construir conocimiento colectivo y visualizan de manera comunitaria la acción
colectiva. Las TIC son mediaciones para representar, relacionar y gestionar acciones. Son en
este sentido escenario y objeto de la comunicación, medio y posibilidad.
Gráfico de Red:
PROTOCOLO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS
Para la institución educativa Toberín con su investigación institucional sobre
construcción de un Modelo Pedagógico propio y que dé cuenta del perfil del estudiante
toberino que quiere formar la estrategia de recolección, análisis y acompañamiento es la
sistematización junto al trabajo en red a través de la estrategia de una Red Colaborativa
docente.
Se añade como anexo debido a que esta estrategia hace parte de una batería de
estrategias comunes establecida colectivamente en la semana de receso profesoral y
estudiantil del mes de octubre por el grupo IPA, pensando en las estrategias de
acompañamiento a los colegio de la localidad de Usaquén.El grupo gestor del colegio ha
estado de acuerdo en que, junto al trabajo en Red a través de la comunidad virtual que
forma la Red colaborativa del colegio, es la estrategia adecuada porque permite
recolectar información privilegiada de la institución, permite conocer procesos
formativos y sobre todo, permite establecer un recorrido sociohistórico que dé cuenta de
lo que en investigación pedagógica se llama línea de base.
A continuación se presenta el protocolo elaborado por el grupo IPA-Usaquén en una
inspiradora semana de producción teórica.
Esperamos sirva para futuras intervenciones de asesoría y acompañamiento en prácticas
de aula para profesores como para colectivos de investigación de la institución.
SISTEMATIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS
Por Catalina Ángel
“Las grandes cosas no se hacen por un impulso solamente,
sino que son el encadenamiento de muchas pequeñas
cosas reunidas en una sola”.
VINCENT VAN GOGH11
La sistematización de prácticas, proyectos o experiencias educativas se ha definido de
distintas maneras, precisamente por la diversidad y complejidad de acciones que supone
su realización. En todo caso, la sistematización de una experiencia supone acciones tales
como, la organización de información, la interpretación, la reflexión, la exploración y
elaboración teórica alrededor del objeto que se sistematiza; en fin, una serie de tareas
que buscan potenciar el sentido y significado del proyecto realizado.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11 La cita de Van Gogh es extraída de su libro Cartas a Théo. Barcelona: Barral/Labor, 1984. Prólogo de Fayad
Amis.
Para este propone entender la sistematización como una modalidad de investigación que
busca producir un “saber singular” de carácter local, que tiene como destinatarios,
especialmente, a los protagonistas de la práctica o experiencia y cuyo propósito es el
incidir de inmediato sobre la realidad de la práctica o experiencia. (Ramírez, 1991:
43). Entonces, las experiencias pedagógicas se entienden como procesos agenciados por
diferentes actores en un período determinado de tiempo y determinadas por un contexto
económico, político, cultural y social específico.
Desde esta perspectiva el proceso de sistematización se realiza a través del desarrollo de
acciones en tres dimensiones estrechamente vinculadas entre sí: Dimensión ético –
política, dimensión Pedagógica y dimensión histórica. La primera se trata de dar
relevancia al objetivo de agenciar transformaciones en las prácticas pedagógicas de los
y las maestras y de las comunidades educativas en general, desde el enfoque de
derechos. La segunda dimensión, dará prioridad a valorar el desarrollo pedagógico
orientado a través del proyecto y, la tercera, buscará reconocer la experiencia como
resultado de un proceso social particular – acción social y procesos de negociación – es
decir, no es solamente el recuento de los hechos desarrollados durante la experiencia,
sino la manera como la acción social y las formas de relación social se han configurado
en el tiempo.
Enfoques de la sistematización
Existen distintos enfoques de sistematización de experiencias. Su puesta en acción no
resulta excluyente, sino al contrario, complementaria. Su diferenciación está puesta en
función de sus propósitos y de las rutas metodológicas que subyacen a estos:
ENFOQUE PROPÓSITO
a) La
sistematización
como descripción
de la experiencia.
Se busca tener una descripción del proceso o experiencia,
respondiendo a preguntas tales como: ¿Cuándo?, ¿dónde?,
¿cómo?, y ¿por qué?
c) La
sistematización
como proceso
dialéctico.
El conocimiento elaborado es un proceso que parte de la práctica
y debe regresar a ella (praxis) para mejorarla y transformarla,
logrando comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines.
Las preguntas previas tienen por objetivo hacer visibles los
cambios logrados en el proceso de intervención, que se hacen
evidentes en la reconstrucción histórica de la experiencia. Luego se
formulan preguntas críticas acerca de por qué y cómo ocurrieron
los cambios, buscando elaborar a partir de la explicaciones
formuladas una nueva teoría que produzca una transformación de
las prácticas.
e) La
sistematización
como producción
de saber.
Se busca encontrar las distancias entre los resultados esperados
(teoría) y la experiencia vivida (práctica). Se contrasta la teoría
propuesta y el dato empírico, elaborando hipótesis que permiten
obtener conocimiento a partir de la experiencia y que pueden ser
replicados en otras experiencias.
b) La
sistematización
como
reconstrucción de
la práctica.
Dentro de esta orientación se encuentran los sectores que hacen
énfasis en la evaluación de proyectos. Desde esta perspectiva, a
la descripción de la práctica le subyace una teoría que debe ser
explicitada para aprehender los nuevos conocimientos que surgen
de la experiencia
d) La
sistematización
como relato con
sentido.
En este caso el enfoque es colectivo. La práctica es leída desde
múltiples miradas y expresada desde múltiples voces. La
sistematización es un esfuerzo por captar esta heterogeneidad de
perspectivas sobre la experiencia en sus aspectos esenciales para
generar empoderamiento en los actores involucrados.
e) La
sistematización
como
investigación de la
práctica.
Se considera que la práctica es una acción ligada al contexto social
por una serie de relaciones de sentido que el sistematizador debe
explicitar. Se parte del relato o reconstrucción de la
experiencia, que luego es analizado en función de observar la
unidad del proceso y su relación con el contexto social en el que
se ubica. De esta manera se establece las líneas fuerza que dan
sentido a la experiencia, configurándose nuevo conocimiento.
Propósitos
La sistematización de experiencias pedagógicas busca los siguientes propósitos:
• Apropiación crítica de las experiencias pedagógicas por parte de quienes
han participado en ella.
• Valoración y visibilización de los saberes que circulan en las
experiencias pedagógicas.
• Fortalecimiento de los sujetos que hacen parte de la experiencia. La
sistematización busca que los actores se asuman como transformadores
de la realidad educativa.
• Transformación y potenciación de las experiencias pedagógicas de cara a
su proyección en el ámbito educativo.
Orientaciones metodológicas
Teniendo en cuenta los anteriores elementos expuestos, se reconocen los siguientes
acuerdos de sentido que orientan la apuesta metodológica de la sistematización.
• La sistematización como modalidad de investigación: asumimos la
sistematización como modalidad de investigación; es decir, que va más allá del
registro y organización de la información, supone asumir un enfoque metodológico,
político y ético, orientado por el rigor científico.
• La sistematización como proceso autoformador: la sistematización se concibe
como un proceso de autoformación de los sujetos que hacen parte de la experiencia,
en tanto que supone indagación documental, puesta en práctica de metodologías de
investigación, ejercicios de escritura, análisis, interpretación, etc.
• La sistematización como activadora de diálogo y acción colectiva: La
sistematización privilegia el trabajo en colectivo, en tanto que implica la
configuración de formas organizativas en torno a pensar la educación de otro modo.
Además la producción pedagógica de los y las maestras en torno a su propia práctica
genera escenarios de cambio y transformación de su ejercicio docente y de la
realidad educativa de la que hacen parte.
Fases para la sistematización
Se pueden reconocer al menos 5 fases para sistematizar.
Fases Actividades generales
Fase I
Planeación del proceso de
sistematización
• Definición de objetivos generales de la sistematización
• Definición de intereses, intencionalidades y objetivos.
• Definición del objeto a sistematizar: (construcción de
acercamientos conceptuales al objeto y definición de categorías de
registro y análisis de información).
• Elegir ejes de sistematización: NO TODO SE SISTEMATIZA.
• Definición del plan de trabajo y ruta metodológica que orientará
el proceso.
Fase II
Recuperación y registro de
la documentación de la
experiencia.
• Revisión de la documentación producida por la experiencia.
• Diseño y aplicación de instrumentos para el registro( entrevistas,
grupos focales, encuestas, observación, etc)
• Compilación y codificación de registros fotográficos y
audiovisuales.
Fase III
Análisis de la información
registrada y compilada.
• Diseño y aplicación de instrumentos para el análisis de
información (rejillas, foros, asambleas, matrices, etc.)
• Contrastación y puesta en diálogo de la información registrada
con referentes conceptuales.
• Definición de hallazgos y resultados de la sistematización (nuevas
nociones, categorías, hallazgos didácticos, pedagógicos, etc.)
Fase IV
Construcción del
documento de
sistematización (informe
• Elaboración del plan de escritura.
• Documento preliminar del informe
• Elaboración del informe final
de investigación).
Fase V
Socialización y divulgación
• Realización de eventos validación
SALIDAS PEDAGÓGICAS
Por Adriana López Camacho
La tercera estrategia para el colegio Toberín es la salida pedagógica con una variación
importante. La que pretende realizar el colegio Toberín tiene un cariz netamente
reflexivo y va a ser llevada a cabo para profesores. El objetivo de esta novedosa
propuesta es documentar las reflexiones de los profesores con respecto a la manera en
que desarrollan su práctica pedagógica, las acciones que llevan a cabo y los modelos y
enfoques que asumen con tal práctica cotidiana. Se incluye el protocolo del área
ambiental como proceso, no para su ejecución.
SALIDAS PEDAGÓGICAS
Por Adriana López Camacho
JUSTIFICACIÓN
Las riquezas ecosistémicas, los paisajes endémicos, la diversidad étnica, el patrimonio histórico,
los encantos, dilemas, problemáticas y complejidades con los que contamos actualmente en los
diferentes contextos sociales, económicos, ecológicos, culturales y ambientales son realidades
visibles que se convierten en laboratorios de estudio y análisis potenciales para desarrollar
procesos investigativos en la escuela con la interrelación directa de los sujetos.
Dentro de la lógica educativa se necesita una articulación de la educación a estos múltiples
escenarios, símbolos, lenguajes y relaciones para construir y facilitar la razón de ser y el sentido
de la escuela donde se pueda observar, comprender, analizar, reflexionar e investigar la realidad
para responder de manera significativa a las problemáticas de nuestra cotidianidad.
Por tanto, es necesario promover el desarrollo de la observación, la exploración la indagación y
el sentido investigativo para asumir una posición activa, crítica y reflexiva con miras a la
construcción de conocimiento. Desde ésta perspectiva los estudios ambientales permiten una
mirada interdisciplinar en la que existe la posibilidad de examinar fenómenos desde diferentes
miradas, sentidos, saberes y enfoques de mundo.
La acción pedagógica debe girar en torno a la toma de conciencia de la responsabilidad que se
tiene con el entorno físico, social y político, que afectan las condiciones de vida de las
comunidades humanas. En ese sentido como sugiere Pedro Cañal, se debe establecer un tipo de
educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad
circundante de forma que el entorno, como un todo estructurado y lleno de relaciones, sea el
objetivo de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación. 12
Es así que las Salidas Pedagógicas como metodología de enseñanza, aprendizaje e investigación
proponen un conocimiento cercano de la realidad tanto en el contexto inmediato local, regional,
nacional y global, desde donde se accede a elementos prácticos de interpretación,
representación, comprensión, sensibilidad y concientización.
A través de la exploración y del redescubrimiento del entorno el estudiante entra en contacto
con la realidad y plantea soluciones para la transformación de los problemas presentes, cercanos
e inmediatos a su cotidianidad y que atañen a su comunidad.
PRESENTACIÓN
Para continuar con el desarrollo del IPA -Arquetipo de la Cultura Investigativa- Se propone una
serie de Salidas Pedagógicas Ambientales como estrategia para fomentar la investigación desde
una cultura ambiental articulando los ejes de tecnología, comunicación y convivencia teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:
! Concientizando el manejo sostenible del medio ambiente con el uso adecuada
del agua, los alimentos y las energías.
! Buscando la formación de nuevos valores de sana convivencia en la reflexión de
la interacción con el ambiente y otros grupos humanos.
! Aportando a la construcción de territorio en la relación permanente escuela-
entorno – comunidad.
! Relacionando los diferentes saberes, la tecnología y la ciencia al servicio de la
sociedad, a través de su aplicación para la comprensión de la problemática
socio-ambiental.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12
	
   	
  .	
  CAÑAL	
  Pedro.	
  Ecología	
  y	
  Escuela.	
  Cuadernos	
  de	
  Educación.	
  Barcelona.	
  1982.	
  
	
  
OBJETIVOS
• Se busca llevar a docentes y estudiantes a escenarios concretos donde puedan
construir conocimiento observando directamente la realidad e interactuando con
las condiciones ambientales.
• Promover una cultura ambiental con valores hacia el cuidado y protección del
medio natural, el aprovechamiento de recursos y manejo adecuado de los
residuos.
• Generar procesos de apropiación de docentes y estudiantes hacia su territorio
reconociendo sus riquezas y problemáticas para desarrollar alternativas que
respondan a su realidad.
ACTIVIDAD
RECORRIDO TUNJUELO-SUMAPAZ
El recorrido Tunjuelo – Sumapaz es una visita al páramo más grande del mundo que incluye
una observación al territorio de la cuenca urbano-rural del rio Tunjuelo, lugar que encarna la
complejidad de la relaciones sociedad–medioambiente dentro de las dinámicas sociales,
económicas, culturales de las urbes contemporáneas.
Bogotá está rodeado de todo un sistema ambiental del cual hace parte: el páramo de Sumpaz,
los cerros orientales, los humedales, cuencas y microcuencas urbanas, algunas zonas de reserva
natural, y otras que son utilizadas para producción agrícola; todo ello ofrece a la ciudad un
espacio significativo para atender los servicios ambientales mínimos que requiere la población;
además de ser espacios importantes para la seguridad alimentaria, la investigación científica, la
recreación pasiva y la promoción de la educación ambiental.
Sin embargo existe en la ciudad una variedad de problemáticas socio-ambientales que deterioran
el medio natural y la calidad de vida de una buena parte de la población como lo son: la
explotación minera a cielo abierto (canteras y parque minero), el relleno sanitario Doña Juana
con el tratamiento inadecuado de las basuras, la ocupación territorial y la expansión urbana, la
contaminación industrial y la intervención a las fuentes hídricas (vertimientos, canalización,
dragado, desvió, etc.) entre otras, lo que evidencia además, la debilidad de la política ambiental
distrital.
Por tanto se propone espacio de sensibilización, discusión y reflexión, en la serie de recorridos
de reconocimiento y apropiación territorial, escenarios abiertos donde se conozca e investigue
estas problemáticas socio-ambientales de la ciudad, y tanto docentes, estudiantes, comunidad y
equipo IPA intercambien saberes y conocimientos que apunten a configurar diferentes
alternativas de solución desde la investigación.
METODOLOGÍA
El recorrido está dirigido a estudiantes, profesores, trabajadores y comunidad en general en
grupos de hasta 80 personas con duración de un día completo: partiendo a las 7:00 am y
regresando a las 6:30 pm.
Será un recorrido en bus desde el lugar acordado de encuentro hasta la laguna los Tunjos en el
páramo de Sumapaz con paradas en sitios especialmente escogidos para observar las dinámicas
que se expondrán durante el mismo por parte de los docentes guías que acompañan la jornada.
Los lugares definidos para el recorrido muestran diferentes contrastes de ciudad , clave para
entender las dinámicas socio-ambientales de Bogotá.
Primer punto: El Faro
En este punto es posible visualizar la panorámica del valle medio aluvial del río Tunjuelo para
exponer la dinámica de poblamiento en el sur de Bogotá, la explotación minera a cielo abierto
en la cuenca y el panorama social del territorio.
Segundo Punto:Usme-Pueblo
En este parada se tratará el tema de expansión urbana y ruralidad
Tercer Punto:Laguna los Tunjos-Parque Sumapaz
En este punto se expondrá la importancia del páramo, las Áreas Protegidas, y los Parques
Nacionales Naturales y el tratamiento que se le dan a estas zonas desde las políticas ambientales
nacionales.
Cuarto Punto:Embalse de la Regadera
En este escenario se explicará el tema del recurso hídrico y el impacto de megaproyectos.
Quinto Punto: Afueras del relleno sanitario Doña Juana
Aquí se abordará el tema del tratamiento de las basuras en Bogotá con sus falencias, las
condiciones de los habitantes circundantes al RSDJ y las alternativas al problema de los
residuos.
ANEXO 3
DATOS GENERALES DEL GRUPO GESTOR DE INVESTIGACIÓN
DOCENTE IED TOBERÍN
NOMBRE ÁREA CORREO ELECTRÓNICO
1
NELSON
EFRAÍN
VIVEROS
GRAJALES,
Rector
RECTORÍA socrates6614@yahoo.com
2 ÁNGEL
CORTÉS
COORDINACIÓN angelcortes39@hotmail.com
3 LUIS
EDUARDO
FORERO
COORDINACIÓN lforerob@yahoo.es
4 MÓNICA
CANO
COORDINACIÓN princesa_monik2008@hotmail.com
5 LEONOR
SALAZAR
COORDINACIÓN lsalazar51@gmail.com
6 MARIELA
POVEDA
COORDINACIÓN marielapovedac@gmail.com
7 ALIX
BECERRA
COORDINACIÓN malibe1@hotmail.com
8 ERIKA
RACHÉ
DOCENTE eriquiceno@yahoo.com
9 CATALINA
RODRÍGUEZ
DOCENTE ktamarley@hotmail.com
10 LUCÍA
GARCÍA
DOCENTE luchia17@hotmail.com
11 GLORIA
MÁRQUEZ
ORIENTADORA gmarquez_1224@yahoo.es
12 ÁNGELA
SARMIENTO
DOCENTE ansarpe37@yahoo.es
13 BLANCA
MORALES
DOCENTE blancamora85@gmail.com
14 CARLA
CORTÉS
DOCENTE carla.cortes@gmail.com
15 CÉSAR
ROJAS
DOCENTE crojas247@gmail.com
16 WILSON
ROJAS
DOCENTE wilerota76@yahoo.es
17 HENRY
CAÑÓN
DOCENTE hencarand8@hotmail.com
18 ORLANDO
MATEUS
DOCENTE orlandoelchistoso@hotmail.com
19 ANDRÉS DOCENTE sindederec@gmail.com
ZABALA
20 YOLANDA
PULIDO
DOCENTE yolipu0210@gmail.com
21 ARMANDO
ECHEVERRY
DOCENTE armandoech@gmail.com
22 INGRID
PERICO
DOCENTE Ingridparabeet1@hotmail.com
23 GLADYS
SÁNCHEZ
DOCENTE gladyssanchez52@hotmail.com
24 REBECA
RODRÍGUEZ
DOCENTE rrodri36@gmail.com
25 CONSUELO
GARZÓN
DOCENTE napau18@yahoo.com
26 MARÍA LILIA
ARIAS
DOCENTE ml_ariasc@hotmail.com
27 CLAUDIA
MARÍA
CONTRERAS
DOCENTE mpclaudia07@hotmail.com
28 SELMIRA
PIRATOBA
DOCENTE selmirapiratoba@yahoo.es
29 TOMÁS
PINTO
DOCENTE pintotomas@hotmail.com
30 MARTHA
PAOLA
ROMERO
DOCENTE paumaroro22@hotmail.com
31 DORA
GRACIELA
CASTILLO
DOCENTE dcastillojimenez@yahoo.com
El Grupo Gestor de la IED TOBERÍN está coordinado desde el Consejo Académico. El Rector,
los seis Coordinadores y un Grupo de entre 25 y 30 profesores hacen parte de este trabajo
colectivo. Se han reunido regularmente con el grupo IPA-Usaquén con el objetivo de planear las
actividades del trabajo interinstitucional. Para eso, se trabaja con ellos en actividades que
involucran la definición del Proyecto Institucional y de apoyo a la gestión investigativa de la
institución. El clima laboral ha sido para mejor desde la definición de los integrantes. La
constancia ha venido siendo la clave de la consolidación de actividades y se espera seguir en
esta buena tónica de trabajo, eso sí, con el compromiso y la responsabilidad de los profesores.
El acompañamiento del IDEP es continuo en la medida en que así lo soliciten y lo requieran los
profesores del grupo gestor y el trabajo se desenvuelva según las actividades planeadas
colectivamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Janeth C
 
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Andrea Maneiro
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
Petalo de Luna
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Función directiva escolar
Función directiva escolarFunción directiva escolar
Función directiva escolar
 
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
Gestión y mejora de espacios y tiempos. Fomento y mejora de la convivencia.
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)Programación didactica ccnn (1)
Programación didactica ccnn (1)
 
Proyecto, objetivos específicos
Proyecto, objetivos específicos Proyecto, objetivos específicos
Proyecto, objetivos específicos
 
Módulo 2 sala de coordinación [
Módulo 2   sala de  coordinación [Módulo 2   sala de  coordinación [
Módulo 2 sala de coordinación [
 
Adrianavera 2
Adrianavera 2Adrianavera 2
Adrianavera 2
 
Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015Instructivoproyectosprint09 04-2015
Instructivoproyectosprint09 04-2015
 
proyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukardunaproyecto participativo Escuela Eukarduna
proyecto participativo Escuela Eukarduna
 
Estructuras organizativas del centro escolar
Estructuras organizativas del centro escolarEstructuras organizativas del centro escolar
Estructuras organizativas del centro escolar
 
Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media . Cambio curricular Educación Media .
Cambio curricular Educación Media .
 
Taller Uma Pat
Taller Uma PatTaller Uma Pat
Taller Uma Pat
 
Sala docente ela. 3
Sala docente ela. 3Sala docente ela. 3
Sala docente ela. 3
 
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015Sala docente de abril.circular 2 de 2015
Sala docente de abril.circular 2 de 2015
 
Plan de plantel
Plan de plantelPlan de plantel
Plan de plantel
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
ABP- documento compartido
ABP- documento compartidoABP- documento compartido
ABP- documento compartido
 
Abp lucero oviedo_ pérez
Abp  lucero  oviedo_ pérezAbp  lucero  oviedo_ pérez
Abp lucero oviedo_ pérez
 
Conociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminadaConociendo un foro ecológico version terminada
Conociendo un foro ecológico version terminada
 

Similar a Proyecto de investigación_toberín_ied_idep

2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
coleremedios
 
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdfSegunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
MireyaSalazar18
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]
nataeder27
 

Similar a Proyecto de investigación_toberín_ied_idep (20)

GaB
GaBGaB
GaB
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizajePresentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
Presentación colaboración-Comunidades docentes de aprendizaje
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
 
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_aP r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
Práctica motor
Práctica motorPráctica motor
Práctica motor
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
plan de aula 11
 
Documentos de gestión ceba mc
Documentos de gestión ceba mcDocumentos de gestión ceba mc
Documentos de gestión ceba mc
 
Documentos de gestión ceba mc
Documentos de gestión ceba mcDocumentos de gestión ceba mc
Documentos de gestión ceba mc
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
 
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
 
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdfSegunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
Segunda_Sesión_Ordinaria_de_CTE_y_Taller_intensivo_Preescolar,_Primaria.pdf
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Criterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes depCriterios mínimos estudiantes dep
Criterios mínimos estudiantes dep
 
Proyecto visita a escuelas
Proyecto visita  a escuelasProyecto visita  a escuelas
Proyecto visita a escuelas
 
Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]Proyecto pedagogico de_aula[1]
Proyecto pedagogico de_aula[1]
 

Más de Proyectoocho UniSalle

Más de Proyectoocho UniSalle (20)

Formato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráficaFormato plan de estudios expresión gráfica
Formato plan de estudios expresión gráfica
 
Formato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitalesFormato plan de estudios herramientas digitales
Formato plan de estudios herramientas digitales
 
Formato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebraFormato plan de estudios algebra
Formato plan de estudios algebra
 
Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4Syllabus seminario de investigacion4
Syllabus seminario de investigacion4
 
Ciencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales AquileoCiencias ambientales Aquileo
Ciencias ambientales Aquileo
 
Syllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit AquileoSyllabus finales mit Aquileo
Syllabus finales mit Aquileo
 
Informe final emprendimiento
Informe final emprendimientoInforme final emprendimiento
Informe final emprendimiento
 
Protocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni SalleProtocolo Egresados Uni Salle
Protocolo Egresados Uni Salle
 
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-607.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
07.informe pruebas.diego montaña.2015.jt 1-6
 
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-606.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
06.informe pruebas.diego montaña.2015.jm 1-6
 
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-631.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
31.informe pruebas.la floresta sur.2015.jt 1-6
 
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-630.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
30.informe pruebas.la floresta sur.2015.jm 1-6
 
Propuesta de Egresados
Propuesta de EgresadosPropuesta de Egresados
Propuesta de Egresados
 
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesSyllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Syllabus Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
 
Malla curricular Administración
Malla curricular  AdministraciónMalla curricular  Administración
Malla curricular Administración
 
Syllabus MIT
Syllabus MITSyllabus MIT
Syllabus MIT
 
Malla curricular MIT
Malla curricular MITMalla curricular MIT
Malla curricular MIT
 
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y HumanidadesProtocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
Protocolo y Syllabus-Lenguas y Humanidades
 
Malla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van UdenMalla Curricular Antonio Van Uden
Malla Curricular Antonio Van Uden
 
Syllabus La palestina
Syllabus La palestinaSyllabus La palestina
Syllabus La palestina
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Proyecto de investigación_toberín_ied_idep

  • 1. TOBERIN PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2012-2013 NOMBRE DEL PEI: “MEJORAMIENTO CONTINUO PARA LA FORMACIÓN DE UN BUEN COLOMBIANO”. El colegio Toberín IED ha conformado su grupo gestor de investigación docente para poder hacer investigación a nivel institucional. De los once colegios involucrados en el proyecto IPA, el proyecto que finalmente han determinado realizar como trabajo de indagación, aplicación y prueba tiene los propósitos más desafiantes frente a lo que se supone es el trabajo de la docencia investigativa: un proyecto global sobre un componente esencial de todo colegio y que no es otro que la indagación seria, reflexiva sobre el Modelo y el Enfoque Pedagógicos que deben guiar la Misión y la Visión de la institución. Desde el primer documento recibido por este asistente de investigación para acompañar el proyecto institucional, los profesores del colegio Toberín han tenido muy claro que necesitan reformar, modificar y adaptar a sus necesidades el modelo pedagógico del colegio (véase el documento llamado “Visitas a colegios”, amablemente provisto por la doctora Helda Lorenza Lozano, gerente del proyecto IPA y quien realizó la visita de necesidades el día 11 de julio de 2012). Después de discutir opciones investigativas durante casi dos meses (agosto y septiembre de 2012) y agotar los tópicos de investigación actualmente en uso del colegio (proyectos transversales, trabajo con agentes foráneos, entidades externas y alianzas interinstitucionales), los profesores del grupo gestor decidieron que el proyecto del colegio Toberín se reformulara institucionalmente desde las primeras concepciones que tenían para trabajar hasta llegar a ser lo que en la actualidad es. Desde el momento en el cual se inscribieron para el concurso de presupuestos participativos en un proyecto que pasaron a la Secretaría de Educación y que tenía los mínimos requeridos para tal inscripción (la ficha puede verse en la Oficina de Ciencias y Medios Tecnológicos de la SED, donde se detallan los recursos y los medios que poseen para la planeación y ejecución de prácticas de investigación), que fue redactado y presentado como pretexto para el trabajo colectivo1 , pueden verse unas primeras                                                                                                                           1 Debe  verse  en  este  primer  pretexto  para  la  investigación  una  oportunidad  de  conjuntar  experiencias  y  lograr  articular  el  trabajo   de   las   sedes   y   las   jornadas   con   las   formas   de   pensar   y   ver   la   realidad   pedagógica   de   los   profesores   y   profesoras   del   colegio   Toberín,  propósito  que  anima  la  propuesta  de  la  Secretaria  de  impulsar  el  trabajo  de  investigación  de  los  docentes  y  promoverlo  a   nivel  institucional.  
  • 2. aproximaciones al trabajo institucional a partir del PRAE sobre necesidades de cualificación de los docentes frente al problema ambiental de la institución y la localidad, que tenía como componente el manejo de residuos sólidos, de adecuación y uso de instalaciones para el compostaje y la concientización de los estudiantes y miembros de la comunidad toberina sobre el tratamiento que debía dársele al canal del Cerro, el grupo de profesores fue tornando sus ideas para pensar un proyecto de mayor proyección institucional y que reuniera dos cuestiones esenciales: trabajo colectivo y reflexión docente. Inmediatamente después del trabajo de discusión sobre el PRAE decidieron que ese proyecto se trabajara transversalmente y el trabajo docente fuera enfocándose en proyectos de mayor relevancia socioeducativa e institucional. Después de sortear las alternativas del PRAE pensaron un trabajo sobre la convivencia en el colegio y con esto proyectaban hacer talleres con los estudiantes para saber por qué razón las actividades académicas sufrían un detrimento a medida que se deterioraba la convivencia, aumentaba el problema del matoneo, la calidad académica sufría por tal deterioro de las relaciones de intercambio y la deserción escolar se iba acrecentando en las sedes y jornadas hasta alcanzar niveles preocupantes. Profesores integrantes del grupo gestor fueron pensando la mejor manera de hacer este levantamiento de información sobre la convivencia y coincidieron en que debía darse un tratamiento más adecuado al problema convivencial. Descubrieron que podía trabajarse desde la consejería y las coordinaciones de sedes y jornadas a partir de una cualificación a los profesores y que tampoco era necesaria, para esta labor, la intervención del IDEP. Ese trabajo lo asumieron los profesores e indagaron sobre el posible acompañamiento que el grupo IPA del IDEP podía brindar de manera discreta. La orientadora del eje de convivencia Catalina Ángel, en reunión con las coordinadoras de la jornada de la tarde de la sede A, profesoras y orientadoras de la misma jornada del colegio coincidió en su momento la realización de los talleres de cartografía social que se planteaba en el documento institucional que sobre excelencia académica habían pasado al curso concurso que sobre excelencia existía en el colegio2 y que las profesoras habían sugerido realizar para conocer la forma de pensar de los estudiantes y su percepción de seguridad frente al mayor problema social de la localidad: matoneo, proliferación de pandillas, consumo de sustancias psicoactivas y climas laborales de profesores y                                                                                                                           2  Este  documento  se  llama  “documento  finalunad-­‐toberín”    y  fue  amablemente  remitido  por  las  profesoras  de  la  misma  jornada   para  los  respectivos  análisis  de  la  institución  que  se  puedan  requerir  para  caracterización  y  diagnóstico.  
  • 3. estudiantes perturbados por amenazas y otro tipo de irregularidades extraacadémicas. A medida que se perfilaba un trabajo mayor con el colegio Toberín, la coordinación académica y los orientadores del grupo IPA hacían sugerencias sobre el posible camino de la investigación en la institución educativa Toberín. Se realizaron varias reuniones con diferentes órganos de decisión institucional (Junta de Coordinadores, Consejo Académico, Consejo Directivo) para promover la toma de decisiones frente al proyecto institucional y su reformulación. Por fin, hacia el mes de octubre de 2012, los profesores decidieron que era mejor pensar la larga duración y tener una mirada institucional de largo recorrido, asumiendo así el reto de plantear una reflexión de base sobre Modelo Pedagógico y Enfoque Pedagógico que es, sin dudarlo, la mayor problemática con la cual cuenta la institución. En esta reunión de gran importancia para la reformulación del proyecto y que contó con la presencia del señor rector Nelson Viveros se definieron los objetivos generales y específicos del proyecto que el grupo gestor del colegio Toberín podían realizar. Este viraje se justifica por el hecho que durante el tiempo de conformación, reunión y proyección del trabajo institucional, los profesores, estudiantes y directivas, actores institucionales con quienes los miembros del grupo IPA-Usaquén habían podido dialogar manifestaban que el mayor problema con el que cuentan es poder trabajar juntos, tanto por sedes como por jornadas, sus ritmos de trabajo son diversos porque no se encuentran articulados de una manera institucional sino de una forma más bien espontánea y dependiente de la formación de cada docente, y lo que resulta de este estado de cosas es trabajo individualizado, no coordinado en dimensiones, áreas y ciclos, como debería ser. También se ha hecho manifiesta la separación que existe en el trabajo de las sedes porque la articulación entre ellas no es dictada por las normas administrativas sino producto de afinidades electivas. Se requiere un patrón institucional que permita pensar las prácticas de una manera coordinada y soportada en políticas institucionales. Es de público conocimiento el potencial de trabajo que tienen los profesores del colegio Toberín en cuanto a gestión educativa, ya que por su trabajo conjunto lograron el galardón de bronce a mejor gestión educativa, alcanzando el puesto 11 entre 358 instituciones educativas distritales. El proyecto que planean realizar va en la vía de mejorar cada vez más los procesos pedagógicos que trabajan en el colegio. A esto se dirige, en últimas, el proyecto institucional.
  • 4. Es muy importante esta definición a la cual los profesores han llegado porque muestra la voluntad de cambio que en algún momento de la investigación institucional producirá un Modelo Pedagógico consolidado y aceptado por los profesores, directivas y estudiantes del colegio a partir de sus propias intencionalidades e intereses. Desde este recorrido histórico sobre la conformación del grupo gestor y el trabajo de redacción del proyecto, es posible añadir que el trabajo en el colegio Toberín no ha sido fácil, se han negociado espacios y tiempos y no siempre se han desarrollado las actividades planeadas, todo en procura de brindar mejores asesorías y acompañar de la manera más adecuada a los profesores en su trabajo reflexivo. Una vez han definido los objetivos generales y específicos y han socializado sus logros, los profesores del grupo gestor, junto al grupo de trabajo IPA-Usaquén, han hecho la proyección de trabajo para el año 2013 y ha elaborado el plan de acción que les permita llegar a consolidar su proyecto a nivel institucional. Como proceso de continuidad se ha planteado la necesidad del acompañamiento por parte del IDEP que tiene con el colegio la responsabilidad de generar una matriz de modelos pedagógicos a partir del trabajo de resolución de una encuesta virtual por parte de los profesores que se encuentra disponible en la dirección electrónica http://redtoberin.wikispaces.com y a la cual los profesores dedicarán su atención durante los meses que siguen, se seguirá el trabajo en las áreas como complemento a esta realización, se entrevistará a algunos de ellos y a estudiantes para conocer sus impresiones sobre el colegio que tienen, el colegio que quisieran tener y la forma de mejorar los procesos comunicativos que dará a profesores y estudiantes instrumentos para poder seguir en su indagación y se los retroalimentará en cada reunión para consolidar la propuesta de acompañamiento y las estrategias de sostenibilidad. Como se encuentra establecido en el documento de la propuesta de ruta metodológica y plan de acción, todo este trabajo se realizará en la medida en que los profesores integrantes de la Red Colaborativa participan en la elaboración y seguimiento de las actividades. Es claro que los protagonistas de las acciones pedagógicas son profesores y estudiantes del grupo gestor y del colegio. Con el ánimo de seguir en esta buena tónica de trabajo se presentarán a continuación los objetivos, las estrategias de acompañamiento, el plan de trabajo y el cronograma de actividades que se espera se cumplan a cabalidad por parte de los profesores mientras el
  • 5. grupo IPA permanece en la institución y se sostenga una vez haya concluido labores en este acompañamiento y se genere y amplíe el trabajo institucional del grupo gestor de investigación docente del colegio Toberín. NOMBRE DEL PROYECTO: De manera genérica fue llamado “PROYECTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2012”. No tiene muchos identificadores pero es institucional porque así lo han determinado los profesores del grupo gestor del colegio. PRESENTACIÓN: En un primer momento de elaboración se exploraron los caminos investigativos propuestos por el trabajo del PRAE institucional, de los proyectos transversales y la indagación de posibles vías alternas de investigación (el trabajo con articulación y proyectos foráneos en convivencia y ciencia y tecnología y el trabajo por áreas que se encuentra integrado en el proceso de desarrollo del proyecto institucional). Para poder presentar el proyecto de una manera global y abarcadora, los profesores del Grupo Gestor se presentaron con la propuesta del árbol de problemas institucional que contenía la problemática más seria que en el colegio se presenta y que planteó un gran horizonte investigativo: ¿cómo construir un Modelo Pedagógico para el colegio que involucrara el trabajo de los docentes, estudiantes y directivas de tres sedes y dos jornadas? Pensando en esto, durante la semana de receso de octubre, los miembros del equipo IPA-Usaquén del IDEP elaboramos una propuesta que, a partir de esta problemática, permitiera a los profesores del Grupo Gestor del colegio Toberín realizar indagaciones y reflexionar sobre las prácticas que realizan cotidianamente y que hacen que el colegio marche de la forma como lo hace. Es del parecer general de los miembros del grupo IPA que éste resulta ser el proyecto más ambicioso de los once colegios, porque es un proyecto académico-investigativo, que busca visibilizar prácticas y procesos de indagación de los maestros y maestras sobre sus prácticas efectivas y los procesos de reflexión frente a un gran asunto institucional. Por la misma razón, es necesario fijar muy bien el rumbo metodológico y pragmático para no dispersarse y errar el camino investigativo. Para eso, se ha planeado una actividad de construcción colectiva de sentido a partir de la indagación a maestros, estudiantes y directivas del modo cómo han pensado la realidad estos actores institucionales de lo que debe ser el
  • 6. perfil del estudiante que quieren sea aceptado en el colegio por el Modelo Pedagógico que piensan construir. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Ausencia en el colegio de un Modelo Pedagógico que permita el trabajo en común de los docentes de la institución, incomunicación y apatía como prácticas habituales entre colegas y pares docentes, relaciones distantes entre actores institucionales y problemas de conceptualización sobre lo que es importante para la formación de los estudiantes. Ausencia de un trabajo colaborativo y de prácticas interdisciplinarias. Falta de acuerdos sobre modelos y enfoques conjuntos. Poco trabajo interdisciplinario. Necesidad de accionar conjunto. OBJETIVO GENERAL: «Crear, interiorizar e implementar un modelo pedagógico para el Colegio Toberín desde un enfoque investigativo interdisciplinario y multicultural con el fin de atender las demandas educativas que la sociedad local y global exigen». OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Sensibilizar a la comunidad toberina sobre la necesidad de creación e implementación de un modelo pedagógico interdisciplinario y multicultural. • Consolidar la comunidad virtual del comité gestor, para el diseño de un modelo pedagógico, mediante la estrategia de una Red Colaborativa. • Realizar un diagnóstico de las prácticas de la comunidad de maestros de la institución. • Sistematizar y analizar las experiencias y prácticas pedagógicas de los maestros para su posterior discusión, encontrando puntos de convergencia y divergencia, para finalmente llegar a acuerdos institucionales sobre la implementación de un modelo pedagógico. • Crear una ruta metodológica de investigación en el aula para el colegio Toberín. • Realizar el Primer Encuentro Pedagógico Toberino de investigación en el aula.
  • 7. PLAN DE TRABAJO COLEGIO TOBERÍN IED ACCIONES REALIZADAS: En 2012 se ha logrado: - Establecimiento de una caracterización y un diagnóstico participativos que da cuenta de las acciones efectivas y los planes de trabajo interinstitucional llevadas a cabo cotidianamente en la institución (agosto-septiembre 2012). - Establecimiento del grupo gestor de investigación docente conformado por profesores y profesoras de las tres sedes del colegio (Toberín, Babilonia y Las Orquídeas) y de las dos jornadas académicas (mañana y tarde) (agosto, septiembre y octubre de 2012). - Presentación de la propuesta IPA-Usaquén en diversos espacios pedagógicos de la institución, discusión de alternativas investigativas (agosto-septiembre de 2012). - Reformulación de proyecto institucional (octubre de 2012). - Conformación de la Red Colaborativa (octubre-diciembre de 2012). - Socializaciones (octubre y diciembre de 2012, febrero de 2013), además del trabajo de divulgación a los actores institucionales que así lo han solicitado (profesores que no se encuentran actualmente en el grupo gestor, grupos de opinión y consejería de la institución). PROYECCIÓN DEL TRABAJO DOCENTE: En 2013 se realizarán: - Socializaciones (febrero y marzo de 2013). - Encuesta sobre Modelo Pedagógico (enero 2013).
  • 8. -Trabajo en Red sobre la Redtoberin3 creada especialmente para este proyecto (enero-marzo de 2013) y continuará mientras el proyecto sea institucional (proyección de trabajo durante 2013). - Salida pedagógica reflexiva (junio de 2013). -Análisis bibliográfico sobre alternativas institucionales sobre los modelos pedagógicos y los diversos enfoques a los cuales pueden acceder los profesores (proyección de trabajo durante 2013). -Charla dirigida por un experto académico dirigido a la totalidad de la planta profesoral del colegio Toberín con el propósito de conocer diversas alternativas al Modelo que el colegio puede tener e implementar (mayo- junio de 2013). - Registro de sesiones de aula que permitan conocer el perfil del estudiante toberino que el Modelo busca formar (a convenir con los profesores). - Entrevistas a estudiantes sobre el colegio que quisieran tener (enero-marzo de 2013). - Involucramiento de comunidad toberina a la reflexión docente (proyección institucional sostenida por lo pronto hasta diciembre 2013). - Trabajo en las áreas y los ciclos que permita conocer la realidad institucional y su ajuste con la propuesta académica del colegio (proyección de trabajo durante 2013). - Redacción del documento para la institución (marzo de 2013). - Presentación de documento final al colegio (marzo de 2013). ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD4 : La sostenibilidad como proceso de afianzamiento de las actividades planeadas se va a mantener por: - Trabajo colectivo.                                                                                                                           3   Que   cuenta   con   una   wiki   creada   especialmente   para   el   trabajo   de   investigación   docente.   Puede   consultarse  en  la  dirección  electrónica  http://redtoberin.wikispaces.com   4  Estas  estrategias  se  presentan  como  anexo  más  adelante  y  de  manera  más  amplia  (anexo  1).  
  • 9. - Acciones de articulación de prácticas conjuntas a planear directivamente con Grupo Gestor y Red Colaborativa. Hay siete estrategias que pueden llegar a sostener el proyecto de la institución: 1. FORMACIÓN INVESTIGATIVA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE: Desde el programa de Bogotá Humana se ve al docente en tres ejes: como ser humano, como profesional reflexivo y como gestor de proyectos culturales y sociales. 2. EXPLICITACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES A PARTIR DE CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA FORMULACIÓN Y REFORMULACIÓN DE PROYECTOS INSTITUCIONALES Y, A PARTIR DE ESTE LOGRO, PLANES METODOLÓGICOS DE ACCIÓN. 3. ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN PARA CADA INSTITUCIÓN (SISTEMATIZACIÓN, SECUENCIAS DIDÁCTICAS, EMISORAS ESCOLARES, CANALES MULTIMEDIALES, SALIDAS PEDAGÓGICAS). 4. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA (A PARTIR DE REDES COLABORATIVAS, SEMILLEROS, CANALES MULTIMEDIALES, EMISORAS ESCOLARES). 5. INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA CONSIDERA TRES MOMENTOS SECUENCIALES DE TODO PROCESO INVESTIGATIVO: LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS, SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS Y DESARROLLO DE PROYECTOS. 6. CENTRAMIENTO DE LA ACCIÓN EN LAS PRÁCTICAS (A PARTIR DE IAP). 7. MECANISMOS DE RECONOCIMIENTO A LA INVESTIGACIÓN. (Provistas por la doctora Helda Lorenza Lozano, directora proyecto IPA y la coordinadora académica del proyecto IPA, profesora Gladys Jaimes de Casadiego).
  • 10. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO5 : • Documentación y Sistematización de experiencias: Según Zuluaga: documento es «un tejido relacional que permite la reescritura metódica de lo dicho” (1987:140), logrando, a partir de su análisis, la reconstrucción literal de una experiencia. • Trabajo en Red: «Sistemas de Actividad Humana» en el que «el todo es mayor que la suma de sus partes». • Salida Pedagógica: Compartición de espacios de reflexión, construcción colectiva de sentido desde la concertación de acuerdos a nivel ambiental. En el caso del colegio Toberín la salida pedagógica está planteada para profesores y consistirá en una indagación profunda de alternativas de enfoques y modelos para el colegio. IMPACTO ESPERADO: Como impacto esperado se tiene: • Que al final del proceso con el IDEP se tenga clara cuenta de algunas experiencias docentes que permitan conocer la realidad institucional en torno a la reflexión sobre el Modelo Pedagógico que el colegio planea elaborar. • Que al final del proceso con el IDEP el colegio Toberín IED tenga una matriz de Modelos Pedagógicos funcionales a partir de la reflexión docente lograda en el manejo de la red y que los profesores, directivos y estudiantes trabajen en una sola vía, dictada por los resultados logrados, teniendo en cuenta las particularidades de cada individuo de la institución, para su proceso de construcción del Modelo Pedagógico toberino. • Que se tenga evidencia sobre el proceso de reflexión referido a partir de la discusión académica sobre el Modelo Pedagógico del colegio Toberín.                                                                                                                           5  Estas  estrategias  se  presentan  como  anexo  2  de  una  manera  más  extensa  y  detallada.  
  • 11. ACTIVIDADES El desarrollo secuencial de actividades en el colegio Toberín se realizará así: 1. LEVANTAMIENTO DE UN INVENTARIO DE LOS MODELOS EN PRÁCTICA: Se espera la participación (en modalidad de encuesta) de los profesores para saber qué tienen, qué han tenido y qué quieren tener como Modelo Pedagógico. Su desarrollo se hará, por parte del asistente, en las dos semanas de enero de 2013 y durante los meses de febrero y marzo de 2013. Un modelo pedagógico como ha sido propuesto es un patrón institucional que conoce y comparte cada miembro del colegio, por eso es tan importante que el modelo resultante sea establecido por todos, o por la mayoría democrática de miembros de la comunidad toberina. Para esto se impone la realización de talleres por parte del eje ambiental y la participación de los profesores en el wiki institucional (elaborado por los orientadores de los ejes de TIC y de diseño tecnológico) para acompañar la reflexión docente con miras a establecer su propio modelo pedagógico. Junto a este trabajo, se encuentra el acompañamiento continuo de la comunidad virtual creada por el grupo gestor. Por lo tanto, se propone la realización de talleres y tutorías para la planeación directiva de actividades alrededor de la problemática tanto del Modelo Pedagógico como del Enfoque que los docentes y miembros del colegio Toberín buscan. 2. A partir del análisis documental realizado en los meses anteriores, se ha podido determinar que el diagnóstico que el colegio realizó con acompañamiento de la UPTC puede ser funcional si se adapta a las necesidades actuales del colegio, junto al trabajo que el colegio realizó con la UNAD. Estos documentos han de ser la línea de base a discutir por todos y cada uno de los profesores del Grupo Gestor que, como colectivo organizado y dirigido por el Consejo Académico, tiene la responsabilidad social de multiplicar la información recibida con la ampliación a la Red Colaborativa que está formándose y trabajando actualmente. 3. REFERENCIACIÓN DE MODELOS: Se hará un trabajo de socialización de Modelos para conocer las necesidades del colegio y se crearán grupos de trabajo en el Grupo Gestor para discutirlos como propuesta de sostenibilidad, una vez que se tenga resuelta la encuesta planteada en la página de la wiki institucional. 4. ANÁLISIS DE TENDENCIAS Y MAPA DE MODELOS PEDAGÓGICOS: De este trabajo docente surgirá la refrendación de modelos más o menos adecuados que se irán descartando a medida que se vayan puntualizando necesidades. En el
  • 12. acompañamiento propuesto, cada profesor verá la conveniencia de trabajar en uno u otro grupo de opinión, registrando sus observaciones y consignándolas, discutiéndolas colectivamente ante sus colegas y socializándolas de acuerdo a su discreción. 5. DISEÑO Y MONTAJE DE LA RED COLABORATIVA: Cada profesor tendrá unas responsabilidades definidas según conveniencias e intereses (p.e., no todos discutirán teorías sino que indagarán prácticas; no todos se establecerán en importancia que puede tener a futuro, sino que verán conveniencias de la actualidad, algunos otros responderán la encuesta virtual, a algunos otros se los entrevistará, etc.). Este apartado del trabajo colectivo tiene un propósito definido: asignar responsabilidades. 6. SOCIALIZACIÓN Y DEBATE INTERNO DEL MODELO: Una vez se haya definido ENTRE TODOS los participantes del Grupo Gestor y la Red Colaborativa que cuenta con la aprobación del Consejo Académico el modelo que quieren para el colegio, se debatirá su implementación por parte de la comunidad académica del colegio Toberín IED. El tiempo está determinado por los ritmos de trabajo logrados por los profesores del colegio Toberín y escapan a las responsabilidades del grupo IPA, porque, por supuesto es la proyección de trabajo y la estrategia de sostenibilidad que puede tenerse en el colegio. Debe recordarse que esta construcción colectiva de sentido ha partido de la iniciativa de los profesores, y son ellos directamente los encargados de debatirla. 7. PILOTAJE DEL MODELO ANUAL 2013: Para cuando el trabajo del IDEP en la institución concluya, se espera como realidad una discusión sostenida sobre el desarrollo de un Modelo que reúna teorías y conjunte prácticas y una cierta sensibilización sobre las indagaciones de los profesores alrededor de la temática propuesta. Para eso es el acompañamiento del IDEP. Es claro, como proyección y sostenibilidad del proyecto, que este tipo de propuestas investigativas llevan a los miembros de una institución educativa, cualquiera ella sea, un tiempo considerable de discusión y reflexión docente. También se puntualiza que el acompañamiento del IDEP tiene que ver con los procesos reflexivos alrededor de los modelos Pedagógicos, no con su creación ni implementación. Ese proceso es compromiso del colectivo profesoral y son ellos los directamente responsables de la discusión pedagógica alrededor del modelo pedagógico. El grupo IPA del IDEP ha socializado la estrategia investigativa que se resume en el lema: “QUERER, SABER, PODER INVESTIGAR PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS”, en cada espacio posible de la institución y tiene en esta estrategia sus sentido y el desarrollo de las actividades que animan el trabajo con el colegio Toberín y las demás instituciones educativas de la localidad. Por eso y
  • 13. muchas otras cosas es que resulta primordial el trabajo de reflexión de los profesores y su misión con respecto al modelo pedagógico que quieren. Respecto a la continuidad, este trabajo se sostendrá si y sólo si los profesores trabajan juntos y participan de las actividades. Para eso, el rol de los orientadores y coordinadores del proyecto IPA será fundamental porque planearán actividades que guiarán y orientarán a los profesores en su labor pedagógica. Con el seguimiento y registro de estas actividades se tendrá un gran panorama laboral para los próximos meses. La tarea continua del orientador del proyecto IPA responsable del colegio será que los profesores puedan ingresar y hacer uso de la herramienta para su proceso reflexivo, indicándoles modos de proceder, recomendándoles caminos investigativos si así lo consideran los profesores y guiándolos si es necesario en el manejo de la tecnología para el proceso académico de los docentes. La labor del asistente será la guía y el acompañamiento continuo a los profesores, el sondeo de climas laborales y el levantamiento constante de la información que va surgiendo en el proceso en desarrollo y el informe de avances tanto al IDEP como al Consejo Académico de la institución (si así lo consideran pertinente). El trabajo de los profesores será establecer las rutinas a seguir en el trabajo colectivo de construcción colectiva del Modelo Pedagógico Institucional y la realización de las actividades conjuntamente planeadas. Definidos los actores, se requieren los documentos: -PEI. -Manual de Convivencia. - Documentos sobre Modelo Pedagógico en el establecimiento del trabajo colectivo. -Bibliografía solicitada por el grupo gestor. Las actividades se establecerán colectivamente. Por lo pronto se realizarán: - Presentación del plan de acción (semana del 14 al 18 de enero).
  • 14. - Un primer taller de inscripción y manejo de la wiki institucional (semana del 21 al 25 de enero). -Establecimiento de grupos de trabajo focal sobre qué han hecho, qué hacen y qué quieren hacer respecto a la institución y el modelo que buscan (en proceso desde octubre del 2012 y en línea de continuidad y crecimiento durante 2013). -Un segundo taller de creación colectiva que muestre la importancia del enfoque que el colegio quiere seguir (semana del 28 de enero al 1 de febrero), una vez se haya realizado la inscripción en la red institucional y se haya respondido a la encuesta que aparece en ella). -Entrevistas focales y microentrevistas a actores institucionales (profesores, estudiantes, directivas si se requiere) dirigidas a conocer percepción social de los profesores y los estudiantes sobre la temática general de Enfoque y modelo Pedagógico (durante enero y febrero de 2013) y también sobre el colegio que el modelo pretende crear. -Los profesores seguirán el trabajo con una tarea in mente: pensar las actividades que el Grupo Gestor les provea para el involucramiento de sus estudiantes y los cuadros directivos de la institución en la construcción del Modelo Pedagógico con el que planearán sus actividades institucionales. -Monitoreo de actividades al inicio y al final de cada sesión de trabajo con los profesores y actualización al terminar el proyecto (marzo de 2013). -Valoración de las actividades (finales de marzo de 2013). -Redacción del documento final por parte del grupo IPA sobre necesidades, intereses y actividades del colegio (última semana de marzo de 2013). El Grupo IPA-Usaquén del IDEP se mantendrá constantemente en contacto con el Grupo Gestor para coordinar las acciones tendientes a la discusión sobre implantación del Modelo que la Red Colaborativa ha establecido para el colegio Toberín IED. Es necesario recordar en este punto que el Grupo Gestor no tiene obligaciones contractuales, ya que la participación de cada docente en sus actividades es voluntaria,
  • 15. pero sí pertenecen a él tienen ellos tareas que cumplir (horario fijado institucionalmente, redacción de documentos de mínimos informativos requeridos6 ). Esta es la propuesta de trabajo que, de acuerdo a la información recibida de parte de los profesores del Grupo Gestor y con la gentil venia de los Consejos Académico y Directivo del colegio Toberín puede hacerse a la institución. Queda a discreción del Grupo Gestor asumirla y proponer horarios de encuentro e intercambio, formas de evaluación del proceso y definir los indicadores de logro de gestión solicitados, si así lo consideran.                                                                                                                           6  Estos  documentos  pueden  ser  o  no  formatos  establecidos  colectivamente.  
  • 16. CRONOGRAMA DEL EJE ACOMPAÑANTE DEL PROCESO (Suministrado por el orientador Edgar Pineda) ENERO FEBRERO MARZO Reunión Equipo Gestor para conocimiento y funcionamiento de la herramienta para trabajo en RED (WIKI). Primera semana 14 – 18 de Enero. Análisis de la construcción colectiva a través de la herramienta en RED (WIKI) para la fundamentación de un modelo pedagógico. Semana 26 de Febrero – 1 de Marzo. Análisis de la construcción colectiva a través de la herramienta en RED (WIKI) para la fundamentación de un modelo pedagógico. Semana 4 – 8 de Marzo. Construcción con Equipo Gestor de la estrategia para la difusión y funcionamiento de la wiki a través del desarrollo de las preguntas orientadoras. Segunda Semana 21 – 25 Enero Acompañamiento al monitoreo y análisis de la producción colectiva de la wiki.
  • 17. Semana 4 4 – 8 de Febrero. ANEXOS
  • 18. Anexo 0 PROPÓSITO GENERAL DE INVESTIGACIÓN IPA-USAQUÉN La volonté c´est tout. Der Wille ist alles. La voluntad es todo. Como parte de la estrategia de conocimiento de los colegios se busca identificar su problemática mayor, acompañar al colegio, intervenirlo, sugerir su transformación. Identificar un problema de investigación y desarrollar un proceso de intervención y acompañamiento a través de actividades. Reflexión permanente y socialización que genere conocimiento consolidado. Proponer una ruta a partir de un problema. Estrategia metodológica de observación, reflexión y aplicación de prácticas de aula con un propósito de aprendizaje en el laboratorio social que es el aula. Investigar en el aula es conocer lo que ya se sabe y reflexionar sobre eso.
  • 19. Crear un proceso de investigación es hacer uso de todos los recursos que se tienen para dar una respuesta ante algo que se desconoce. ANEXO 1 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN EL AULA IPA USAQUÈN: ARQUETIPO PARA FOMENTAR LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL AULA Helda Lorenza Lozano Moreno, Directora Proyecto IPA Gladys Jaimes de Casadiego, Coordinadora Académica Introducción El proyecto IPA-Usaquén inicia su desarrollo el 1 de agosto del año 2012 y en los meses de ejecutoria ha desarrollado la primera fase de diagnóstico participativo (dos meses y medio) y se ha iniciado la fase 2 de desarrollo y fortalecimiento de los proyectos de investigación. Teniendo en cuenta los objetivos del proyecto, las fases de desarrollo, las actividades contempladas en su plan de acción y la fecha prevista para su culminación: 30 de marzo de 2013, es evidente que se requiere el diseño de estrategias de sostenimiento que sean instauradas en las instituciones y en las aulas, para que puedan tener continuidad una vez finalizado el acompañamiento del equipo de trabajo del Proyecto IPA. La reflexión del equipo sobre las acciones ejecutadas y la necesidad de generar procesos que puedan tener continuidad ha dado como resultado la siguiente propuesta de estrategias de sostenibilidad, para la continuidad de las acciones de investigación en el aula. 1. Se ha diseñado una estrategia general del proyecto denominada “Formación investigativa y desarrollo profesional docente” que se fundamenta en una concepción del desarrollo humano, articulada con el Plan de desarrollo de Bogotá Humana. En este sentido se plantea la necesidad de articular tres ejes de formación: el docente como ser humano, como profesional y practicante reflexivo y como gestor de proyectos sociales y culturales. La investigación se
  • 20. constituye así en un componente esencial en su desempeño profesional y como soporte de la innovación educativa. La estrategia se resume en el lema: querer, saber y poder INVESTIGAR, ya presente en los talleres desarrollados en la socialización local del 5 de octubre y en las institucionales e interinstitucionales realizadas. (Ver anexo 2: estrategias de formación investigativa). Se considera que la apropiación de esta estrategia por parte de los docentes, estudiantes e instituciones puede ser el inicio de los cambios en la cultura escolar, propósito implícito en la denominación del proyecto, cambios que son, por su naturaleza, lentos y poco perceptibles, pero que su arraigo crea condiciones de sostenibilidad del proyecto. 2. Las acciones de elaboración del diagnóstico participativo han permitido caracterizar las propuestas y proyectos de investigación de cada institución y las necesidades de formación que han orientado las acciones de la segunda fase. Consideramos que la explicitación tanto de las fortalezas como de las debilidades ha ayudado a adelantar la formulación (en donde no existían) y la reformulación de proyectos y la elaboración de los planes metodológicos de acción, que están concebidos para desarrollar en un tiempo mayor que el del acompañamiento del equipo IPA. En este caso, la sostenibilidad està asociada a la planeación a largo plazo que manifiesta, compromiso de trabajo institucional, generación de confianza en las propias ejecutorias y deseo de dar continuidad a los proyectos. Lo anterior demanda disposición de los directivos docentes, corresponsabilidad en los estamentos y apoyos de la SED y EL IDEP. 3. Otra estrategia de sostenibilidad en marcha ha sido la elaboración, por parte del equipo IPA, de protocolos sobre las estrategias de investigación predominantes en los proyectos de cada institución; a saber: sistematización de las experiencias, redes institucionales de investigación, semilleros de investigación, propuestas de desarrollo de secuencias didácticas, emisoras escolares y canales multimediales. Los protocolos tienen como propósito, orientar las acciones de desarrollo de los proyectos de investigación, en el periodo de acompañamiento del equipo IPA, en cada institución para facilitar la comprensión de las acciones y poder operar posteriormente con autonomía.
  • 21. 4. Como cuarta estrategia de sostenibilidad se ha planteado la construcción de comunidades de práctica, que desde nuestro marco de referencia conceptual se crean a partir de la adscripción de sentido a las acciones, la ejecución de rutinas, repertorios y prácticas conjuntas. En esta perspectiva, algunas instituciones han decidido como estrategia predominante la constitución de redes y semilleros de investigación, la puesta en funcionamiento de las emisoras escolares y de canales multimediales, que aún en la etapa incipiente de desarrollo manifiestan que pueden constituirse en una alternativa de conocimiento compartido, trabajo colectivo y escenarios de resolución de problemas institucionales y de la comunidad educativa, como la convivencia. 5. La propuesta de investigación en el aula, en el proyecto IPA considera 3 momentos secuenciales de la formación investigativa de docentes y estudiantes: la reflexión sobre las prácticas, que es fundamento para la sistematización de las experiencias y el desarrollo de proyectos. Estas tres modalidades manifiestan distintos grados de desarrollo de competencias investigativas, que los participantes en el proyecto deben distinguir y articular para que puedan reconocer la progresión en los aprendizajes que paulatinamente se van construyendo. 6. La sexta estrategia de sostenibilidad está referida a centrar la formación en las prácticas lo que otorga una especificidad a los procesos. Si bien es cierto hasta el momento la cualificación no ha tenido como escenario exclusivo las aulas, con excepción del desarrollo de talleres con estudiantes, en algunos colegios, la continuación del plan metodológico sitúa los aprendizajes sobre la actividad investigativa en el aula en la siguiente secuencia: planificación, acción, observación y reflexión sobre las prácticas ejecutadas, en correspondencia con el Modelo de Investigación Acción. Esta alternativa permite establecer correlación entre la teoría y la práctica, en las prácticas cotidianas de aula que serán sometidas a la autorreflexión, la observación externa y la construcción de conocimiento compartido entre pares, en el proceso de desarrollo del proyecto de investigación institucional.
  • 22. 7. Finalmente, el equipo de trabajo sugiere como estrategia de sostenibilidad el estudio de mecanismos de reconocimiento a la actividad de investigación, tanto al interior de los colegios, como desde las instituciones de dirección educativa. Serían muy aconsejables estímulos relacionados con descargas por investigación, apoyo a la asistencia a eventos académicos para socialización de los avances de investigación, entre otros. Igualmente se considera prioritario que se elaboren planes de formación investigativa en cada institución, articulados con los de la dirección de Ciencia, Tecnología y Medios de la Sed y del IDEP. Consideramos que la puesta en escena de las anteriores estrategias sobrepasan el tiempo de ejecución del proyecto IPA, en su formulación actual, pero que es posible sembrar las semillas de los avances investigativos en la localidad de Usaquén.
  • 23. ANEXO 2 ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO El proyecto IPA-Usaquén contempla la puesta en común de estrategias pedagógicas según las necesidades de cada institución. Para el colegio Toberín se han establecido tres estrategias de trabajo con el colectivo docente que tienen atinencia por su efectividad probada y por la cantidad y calidad de materiales y análisis que pueden hacerse. Las estrategias son: - Trabajo en Red. - Documentación y sistematización de experiencias docentes. - Salida Pedagógica. Cada uno de estos protocolos ha sido suministrado por los orientadores de cada eje, quienes, junto a los asistentes de investigación han determinado el trabajo a seguir.
  • 24. PROTOCOLO DE RED Por José Cabrera Red para la innovación La innovación tiende a generarse de muchas maneras, entre ellas surge de construir buenos contactos. Una buena idea, afirma Steve Johnson7 , es una buena red de conexiones. La innovación abierta8 rige el mundo de las transformaciones del mundo contemporáneo. El conocimiento de la innovación abierta surge de las dinámicas de red que aprovechan el conocimiento disperso en el entorno, en el capital intelectual de los miembros de una comunidad. Una Red contemporánea, abierta, usa ese conocimiento interno y externo, y lo pone a funcionar en un sistema de transformaciones. Una buena red genera buenos contactos y ello implica el potencial de generar buenas ideas. El poder de una red abierta está en su capacidad de apertura al entorno, a su universo de relaciones. Una red es un conjunto de relaciones de interdependencia que funciona como una comunidad de inteligencia colectiva. Esto quiere decir que la Red es un proceso relacional donde los miembros están en interacción e intercambio y su trabajo gira en torno a un objetivo que se construye por interés colectivo. En el marco de la gestión del proceso investigativo y del desarrollo de la innovación pedagógica una red corresponde a una gestión de un espacio de relaciones. En este sentido el grupo que se constituye como red opera como propiciador de una acción colaborativa. El sentido de la red es colaborar y a la vez construir y desarrollar los objetivos en los cuales se identifica el colectivo. Elementos de la Red                                                                                                                           7   .   Ver:   Where   Good   Ideas   Come   From:   The   Natural   History   of   Innovation.   2010   New   York,   Riverheadbooks.   8   .   Chesbrough,   H   et   al.   2008.   Open   Innovation:   Researching   a   New   Paradigm.  New   york,   Oxford   University  Press.    
  • 25. Una red es connatural a la especie humana9 . Estamos evolutivamente desarrollados par estar en interrelación. Pero estas relaciones tienen distintas dinámicas y formas. Una red puede tener distintas formas, pues las relaciones tienen dinámicas, fuerzas y sentidos particulares. a) La dinámica de Red: esto quiere decir la movilidad que tiene la red, pues su constitución y existencia es cambiante, flexible en función de la naturaleza dinámica de las relaciones humanas. En una organización como la escuela una red funciona como una dinámica de contacto y reconocimiento, permite que los profesores entren en contacto con un sentido particular. No es cualquier tipo de relación, sino una que está orientada hacia un interés investigativo e innovador. Una red como movimiento significa el reconocimiento de una organización viva y cambiante. Por la propia dinámica cotidiana, con frecuencia a las instituciones educativas se les generan dificultades para crear espacios relacionales. Pero sin relación no hay construcción de conocimiento colectivo y en este sentido la institución no aprovecha el potencial de la inteligencia colectiva disponible en las experiencias y saberes de cada uno de sus miembros. Es central para el universo relacional potenciar el saber de cada uno en un marco de relaciones. b) Fuerzas y sentidos: la red opera como un espacio de encuentro, pero a la vez permite con su dinámica generar un sentido en la institución educativa. No hay acción humana que no esté conectada con otra acción, ni sujeto con otro sujeto. Pero el sentido que tiene una red de experiencia pedagógica es poder direccional hacia un objetivo particular, y con una determinada fuerza, un cierto tipo de cambio. Esto implica hacer de nuestras relaciones una fuerza organizada hacia ciertos objetivos compartidos por la organización escolar. Hacia dónde actuar en la Red Si somos red, constituir una red es estructurar de manera deliberada los vínculos que deseamos estructurar. Una red opera como una estructura de comportamientos colectivos, un lugar de configuración de socialización y multiplicación viral de comportamientos10 . Esto quiere decir que nuestras relaciones actúan con la fuerza y el sentido que deseamos como organización escolar, como comunidad.                                                                                                                           9  .  Christakis,  N  y  J.  H.  Fowler.  2009.  Connected:  The  Surprising  Power  of  Our  Social  Networks  and  How   They  Shape  Our  Lives  t  Everything  You  Feel,  Think,  and  Do.  New  York,  LB  Company   10  .  Ver:  Christakis,  N  y  J.  H.  Fowler.  2009.  Op.  Cit.  
  • 26. Hay redes de distinta naturaleza, y sus dinámicas y objetivos se superponen. Pero la naturaleza básica de la red que se desea impulsar parte de reconocer que el cuerpo profesoral tiene miembros motivados y competentes para delimitar un universo de relaciones y actuar con base en esa estructura. Una red constituida de manera deliberada, con intereses y objetivos de crear transformaciones pedagógicas atiende a una característica básica: organiza su trabajo en función del desarrollo colectivo. En otras palabras, promueve que las relaciones que se crean hagan posible la transformación institucional. Una red parte del reconocimiento que no hay actores que lo puedan hacer todo en solitario, y que la acción colectiva conectada es más efectiva para el cambio. Orientada hacia ser una red de conocimiento, un grupo gestor aprovecha el talento y la competencia de sus miembros para generar acciones conectadas y acciones que conectan. Una red se genera para integrar acciones porque parte de considerar la acción colectiva mayor y más potente que la suma de acciones individuales. En este aspecto, la filosofía de la red es una acción conectiva, orientada ha crear espacios de relación y acciones colectivas transformadoras. Si algo caracteriza una red es su capacidad de evidenciar que la acción se genera por asociaciones entre actores y que sus objetivos y métodos están “conectados”, son muestra de un accionar colectivo. Principios de acción de una red La acción de una red se orienta por: a) Crear un espacio de transformación institucional. b) Reconocer objetivos institucionales como espacios de acción colectiva c) Actuar en necesidades estratégicas de interés colectivo. d) Aprovechar el poder de “actuar en conjunto”.
  • 27. Estrategias de Red 1. Crea un espacio y dinámica de relaciones colectivas para potenciar el conocimiento y los potenciales de conocimiento. Esto implica identificar y dinamizar la participación de actores y espacios claves en la institución o entre los actores de un sistema institucional. Esto implica también actuar para aprovechar el conocimiento disponible en los espacios institucionales y entre los actores participantes (internos y externos). 2. Produce iniciativas en las cuales se identifiquen (o construyan identificaciones) los miembros de una institución. Esto quiere decir proponer objetivos que agrupen la dinámica colectiva. 3. Actúa con una dinámica taxativa, es decir, que realiza su acción de acuerdo con las dinámicas y circunstancias de las comunidades. Esto implica actuar con los ritmos institucionales y a la vez promover los espacios de impulso a la acción colectiva. 4. Crea mecanismos de interacción y recoge de ellos el proceso de conocimiento generado. 5. Construye herramientas de mediación de la Red. Es decir, utiliza espacios, tecnologías comunicativas y metodologías para propiciar las dinámicas y operaciones de la Red. 6. Una red constituye un mecanismo de soporte de lazos e iniciativas comunitarias. Esto depende en buena medida de las dinámicas que impulsen la permanencia de la Red: espacios de relaciones, mecanismos de reconocimiento, animación a la participación y acciones colectivas. Las mediaciones tecnológicas en la Red Las TIC son herramientas para mediar procesos sociales y crear dinámicas de relación. Permiten representar y construir conocimiento colectivo y visualizan de manera comunitaria la acción colectiva. Las TIC son mediaciones para representar, relacionar y gestionar acciones. Son en este sentido escenario y objeto de la comunicación, medio y posibilidad. Gráfico de Red:
  • 28. PROTOCOLO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Para la institución educativa Toberín con su investigación institucional sobre construcción de un Modelo Pedagógico propio y que dé cuenta del perfil del estudiante toberino que quiere formar la estrategia de recolección, análisis y acompañamiento es la sistematización junto al trabajo en red a través de la estrategia de una Red Colaborativa docente. Se añade como anexo debido a que esta estrategia hace parte de una batería de estrategias comunes establecida colectivamente en la semana de receso profesoral y estudiantil del mes de octubre por el grupo IPA, pensando en las estrategias de acompañamiento a los colegio de la localidad de Usaquén.El grupo gestor del colegio ha estado de acuerdo en que, junto al trabajo en Red a través de la comunidad virtual que forma la Red colaborativa del colegio, es la estrategia adecuada porque permite recolectar información privilegiada de la institución, permite conocer procesos formativos y sobre todo, permite establecer un recorrido sociohistórico que dé cuenta de lo que en investigación pedagógica se llama línea de base. A continuación se presenta el protocolo elaborado por el grupo IPA-Usaquén en una inspiradora semana de producción teórica.
  • 29. Esperamos sirva para futuras intervenciones de asesoría y acompañamiento en prácticas de aula para profesores como para colectivos de investigación de la institución. SISTEMATIZACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS Por Catalina Ángel “Las grandes cosas no se hacen por un impulso solamente, sino que son el encadenamiento de muchas pequeñas cosas reunidas en una sola”. VINCENT VAN GOGH11 La sistematización de prácticas, proyectos o experiencias educativas se ha definido de distintas maneras, precisamente por la diversidad y complejidad de acciones que supone su realización. En todo caso, la sistematización de una experiencia supone acciones tales como, la organización de información, la interpretación, la reflexión, la exploración y elaboración teórica alrededor del objeto que se sistematiza; en fin, una serie de tareas que buscan potenciar el sentido y significado del proyecto realizado.                                                                                                                           11 La cita de Van Gogh es extraída de su libro Cartas a Théo. Barcelona: Barral/Labor, 1984. Prólogo de Fayad Amis.
  • 30. Para este propone entender la sistematización como una modalidad de investigación que busca producir un “saber singular” de carácter local, que tiene como destinatarios, especialmente, a los protagonistas de la práctica o experiencia y cuyo propósito es el incidir de inmediato sobre la realidad de la práctica o experiencia. (Ramírez, 1991: 43). Entonces, las experiencias pedagógicas se entienden como procesos agenciados por diferentes actores en un período determinado de tiempo y determinadas por un contexto económico, político, cultural y social específico. Desde esta perspectiva el proceso de sistematización se realiza a través del desarrollo de acciones en tres dimensiones estrechamente vinculadas entre sí: Dimensión ético – política, dimensión Pedagógica y dimensión histórica. La primera se trata de dar relevancia al objetivo de agenciar transformaciones en las prácticas pedagógicas de los y las maestras y de las comunidades educativas en general, desde el enfoque de derechos. La segunda dimensión, dará prioridad a valorar el desarrollo pedagógico orientado a través del proyecto y, la tercera, buscará reconocer la experiencia como resultado de un proceso social particular – acción social y procesos de negociación – es decir, no es solamente el recuento de los hechos desarrollados durante la experiencia, sino la manera como la acción social y las formas de relación social se han configurado en el tiempo. Enfoques de la sistematización Existen distintos enfoques de sistematización de experiencias. Su puesta en acción no resulta excluyente, sino al contrario, complementaria. Su diferenciación está puesta en función de sus propósitos y de las rutas metodológicas que subyacen a estos: ENFOQUE PROPÓSITO a) La sistematización como descripción de la experiencia. Se busca tener una descripción del proceso o experiencia, respondiendo a preguntas tales como: ¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, y ¿por qué? c) La sistematización como proceso dialéctico. El conocimiento elaborado es un proceso que parte de la práctica y debe regresar a ella (praxis) para mejorarla y transformarla, logrando comunicabilidad y replicabilidad con experiencias afines. Las preguntas previas tienen por objetivo hacer visibles los
  • 31. cambios logrados en el proceso de intervención, que se hacen evidentes en la reconstrucción histórica de la experiencia. Luego se formulan preguntas críticas acerca de por qué y cómo ocurrieron los cambios, buscando elaborar a partir de la explicaciones formuladas una nueva teoría que produzca una transformación de las prácticas. e) La sistematización como producción de saber. Se busca encontrar las distancias entre los resultados esperados (teoría) y la experiencia vivida (práctica). Se contrasta la teoría propuesta y el dato empírico, elaborando hipótesis que permiten obtener conocimiento a partir de la experiencia y que pueden ser replicados en otras experiencias. b) La sistematización como reconstrucción de la práctica. Dentro de esta orientación se encuentran los sectores que hacen énfasis en la evaluación de proyectos. Desde esta perspectiva, a la descripción de la práctica le subyace una teoría que debe ser explicitada para aprehender los nuevos conocimientos que surgen de la experiencia d) La sistematización como relato con sentido. En este caso el enfoque es colectivo. La práctica es leída desde múltiples miradas y expresada desde múltiples voces. La sistematización es un esfuerzo por captar esta heterogeneidad de perspectivas sobre la experiencia en sus aspectos esenciales para generar empoderamiento en los actores involucrados. e) La sistematización como investigación de la práctica. Se considera que la práctica es una acción ligada al contexto social por una serie de relaciones de sentido que el sistematizador debe explicitar. Se parte del relato o reconstrucción de la experiencia, que luego es analizado en función de observar la unidad del proceso y su relación con el contexto social en el que se ubica. De esta manera se establece las líneas fuerza que dan sentido a la experiencia, configurándose nuevo conocimiento. Propósitos La sistematización de experiencias pedagógicas busca los siguientes propósitos:
  • 32. • Apropiación crítica de las experiencias pedagógicas por parte de quienes han participado en ella. • Valoración y visibilización de los saberes que circulan en las experiencias pedagógicas. • Fortalecimiento de los sujetos que hacen parte de la experiencia. La sistematización busca que los actores se asuman como transformadores de la realidad educativa. • Transformación y potenciación de las experiencias pedagógicas de cara a su proyección en el ámbito educativo. Orientaciones metodológicas Teniendo en cuenta los anteriores elementos expuestos, se reconocen los siguientes acuerdos de sentido que orientan la apuesta metodológica de la sistematización. • La sistematización como modalidad de investigación: asumimos la sistematización como modalidad de investigación; es decir, que va más allá del registro y organización de la información, supone asumir un enfoque metodológico, político y ético, orientado por el rigor científico. • La sistematización como proceso autoformador: la sistematización se concibe como un proceso de autoformación de los sujetos que hacen parte de la experiencia, en tanto que supone indagación documental, puesta en práctica de metodologías de investigación, ejercicios de escritura, análisis, interpretación, etc. • La sistematización como activadora de diálogo y acción colectiva: La sistematización privilegia el trabajo en colectivo, en tanto que implica la configuración de formas organizativas en torno a pensar la educación de otro modo. Además la producción pedagógica de los y las maestras en torno a su propia práctica genera escenarios de cambio y transformación de su ejercicio docente y de la realidad educativa de la que hacen parte.
  • 33. Fases para la sistematización Se pueden reconocer al menos 5 fases para sistematizar. Fases Actividades generales Fase I Planeación del proceso de sistematización • Definición de objetivos generales de la sistematización • Definición de intereses, intencionalidades y objetivos. • Definición del objeto a sistematizar: (construcción de acercamientos conceptuales al objeto y definición de categorías de registro y análisis de información). • Elegir ejes de sistematización: NO TODO SE SISTEMATIZA. • Definición del plan de trabajo y ruta metodológica que orientará el proceso. Fase II Recuperación y registro de la documentación de la experiencia. • Revisión de la documentación producida por la experiencia. • Diseño y aplicación de instrumentos para el registro( entrevistas, grupos focales, encuestas, observación, etc) • Compilación y codificación de registros fotográficos y audiovisuales. Fase III Análisis de la información registrada y compilada. • Diseño y aplicación de instrumentos para el análisis de información (rejillas, foros, asambleas, matrices, etc.) • Contrastación y puesta en diálogo de la información registrada con referentes conceptuales. • Definición de hallazgos y resultados de la sistematización (nuevas nociones, categorías, hallazgos didácticos, pedagógicos, etc.) Fase IV Construcción del documento de sistematización (informe • Elaboración del plan de escritura. • Documento preliminar del informe • Elaboración del informe final
  • 34. de investigación). Fase V Socialización y divulgación • Realización de eventos validación SALIDAS PEDAGÓGICAS Por Adriana López Camacho La tercera estrategia para el colegio Toberín es la salida pedagógica con una variación importante. La que pretende realizar el colegio Toberín tiene un cariz netamente reflexivo y va a ser llevada a cabo para profesores. El objetivo de esta novedosa propuesta es documentar las reflexiones de los profesores con respecto a la manera en que desarrollan su práctica pedagógica, las acciones que llevan a cabo y los modelos y enfoques que asumen con tal práctica cotidiana. Se incluye el protocolo del área ambiental como proceso, no para su ejecución.
  • 35. SALIDAS PEDAGÓGICAS Por Adriana López Camacho JUSTIFICACIÓN Las riquezas ecosistémicas, los paisajes endémicos, la diversidad étnica, el patrimonio histórico, los encantos, dilemas, problemáticas y complejidades con los que contamos actualmente en los diferentes contextos sociales, económicos, ecológicos, culturales y ambientales son realidades visibles que se convierten en laboratorios de estudio y análisis potenciales para desarrollar procesos investigativos en la escuela con la interrelación directa de los sujetos. Dentro de la lógica educativa se necesita una articulación de la educación a estos múltiples escenarios, símbolos, lenguajes y relaciones para construir y facilitar la razón de ser y el sentido de la escuela donde se pueda observar, comprender, analizar, reflexionar e investigar la realidad para responder de manera significativa a las problemáticas de nuestra cotidianidad. Por tanto, es necesario promover el desarrollo de la observación, la exploración la indagación y el sentido investigativo para asumir una posición activa, crítica y reflexiva con miras a la construcción de conocimiento. Desde ésta perspectiva los estudios ambientales permiten una mirada interdisciplinar en la que existe la posibilidad de examinar fenómenos desde diferentes miradas, sentidos, saberes y enfoques de mundo.
  • 36. La acción pedagógica debe girar en torno a la toma de conciencia de la responsabilidad que se tiene con el entorno físico, social y político, que afectan las condiciones de vida de las comunidades humanas. En ese sentido como sugiere Pedro Cañal, se debe establecer un tipo de educación en el que la metodología utilizada sea la del contacto directo con la realidad circundante de forma que el entorno, como un todo estructurado y lleno de relaciones, sea el objetivo de estudio en los diferentes ámbitos del aprendizaje y de la investigación. 12 Es así que las Salidas Pedagógicas como metodología de enseñanza, aprendizaje e investigación proponen un conocimiento cercano de la realidad tanto en el contexto inmediato local, regional, nacional y global, desde donde se accede a elementos prácticos de interpretación, representación, comprensión, sensibilidad y concientización. A través de la exploración y del redescubrimiento del entorno el estudiante entra en contacto con la realidad y plantea soluciones para la transformación de los problemas presentes, cercanos e inmediatos a su cotidianidad y que atañen a su comunidad. PRESENTACIÓN Para continuar con el desarrollo del IPA -Arquetipo de la Cultura Investigativa- Se propone una serie de Salidas Pedagógicas Ambientales como estrategia para fomentar la investigación desde una cultura ambiental articulando los ejes de tecnología, comunicación y convivencia teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ! Concientizando el manejo sostenible del medio ambiente con el uso adecuada del agua, los alimentos y las energías. ! Buscando la formación de nuevos valores de sana convivencia en la reflexión de la interacción con el ambiente y otros grupos humanos. ! Aportando a la construcción de territorio en la relación permanente escuela- entorno – comunidad. ! Relacionando los diferentes saberes, la tecnología y la ciencia al servicio de la sociedad, a través de su aplicación para la comprensión de la problemática socio-ambiental.                                                                                                                           12    .  CAÑAL  Pedro.  Ecología  y  Escuela.  Cuadernos  de  Educación.  Barcelona.  1982.    
  • 37. OBJETIVOS • Se busca llevar a docentes y estudiantes a escenarios concretos donde puedan construir conocimiento observando directamente la realidad e interactuando con las condiciones ambientales. • Promover una cultura ambiental con valores hacia el cuidado y protección del medio natural, el aprovechamiento de recursos y manejo adecuado de los residuos. • Generar procesos de apropiación de docentes y estudiantes hacia su territorio reconociendo sus riquezas y problemáticas para desarrollar alternativas que respondan a su realidad. ACTIVIDAD RECORRIDO TUNJUELO-SUMAPAZ El recorrido Tunjuelo – Sumapaz es una visita al páramo más grande del mundo que incluye una observación al territorio de la cuenca urbano-rural del rio Tunjuelo, lugar que encarna la complejidad de la relaciones sociedad–medioambiente dentro de las dinámicas sociales, económicas, culturales de las urbes contemporáneas. Bogotá está rodeado de todo un sistema ambiental del cual hace parte: el páramo de Sumpaz, los cerros orientales, los humedales, cuencas y microcuencas urbanas, algunas zonas de reserva natural, y otras que son utilizadas para producción agrícola; todo ello ofrece a la ciudad un espacio significativo para atender los servicios ambientales mínimos que requiere la población; además de ser espacios importantes para la seguridad alimentaria, la investigación científica, la recreación pasiva y la promoción de la educación ambiental. Sin embargo existe en la ciudad una variedad de problemáticas socio-ambientales que deterioran el medio natural y la calidad de vida de una buena parte de la población como lo son: la explotación minera a cielo abierto (canteras y parque minero), el relleno sanitario Doña Juana con el tratamiento inadecuado de las basuras, la ocupación territorial y la expansión urbana, la contaminación industrial y la intervención a las fuentes hídricas (vertimientos, canalización, dragado, desvió, etc.) entre otras, lo que evidencia además, la debilidad de la política ambiental distrital. Por tanto se propone espacio de sensibilización, discusión y reflexión, en la serie de recorridos de reconocimiento y apropiación territorial, escenarios abiertos donde se conozca e investigue estas problemáticas socio-ambientales de la ciudad, y tanto docentes, estudiantes, comunidad y equipo IPA intercambien saberes y conocimientos que apunten a configurar diferentes alternativas de solución desde la investigación. METODOLOGÍA
  • 38. El recorrido está dirigido a estudiantes, profesores, trabajadores y comunidad en general en grupos de hasta 80 personas con duración de un día completo: partiendo a las 7:00 am y regresando a las 6:30 pm. Será un recorrido en bus desde el lugar acordado de encuentro hasta la laguna los Tunjos en el páramo de Sumapaz con paradas en sitios especialmente escogidos para observar las dinámicas que se expondrán durante el mismo por parte de los docentes guías que acompañan la jornada. Los lugares definidos para el recorrido muestran diferentes contrastes de ciudad , clave para entender las dinámicas socio-ambientales de Bogotá. Primer punto: El Faro En este punto es posible visualizar la panorámica del valle medio aluvial del río Tunjuelo para exponer la dinámica de poblamiento en el sur de Bogotá, la explotación minera a cielo abierto en la cuenca y el panorama social del territorio. Segundo Punto:Usme-Pueblo En este parada se tratará el tema de expansión urbana y ruralidad Tercer Punto:Laguna los Tunjos-Parque Sumapaz En este punto se expondrá la importancia del páramo, las Áreas Protegidas, y los Parques Nacionales Naturales y el tratamiento que se le dan a estas zonas desde las políticas ambientales nacionales. Cuarto Punto:Embalse de la Regadera En este escenario se explicará el tema del recurso hídrico y el impacto de megaproyectos. Quinto Punto: Afueras del relleno sanitario Doña Juana Aquí se abordará el tema del tratamiento de las basuras en Bogotá con sus falencias, las condiciones de los habitantes circundantes al RSDJ y las alternativas al problema de los residuos.
  • 39. ANEXO 3 DATOS GENERALES DEL GRUPO GESTOR DE INVESTIGACIÓN DOCENTE IED TOBERÍN NOMBRE ÁREA CORREO ELECTRÓNICO 1 NELSON EFRAÍN VIVEROS GRAJALES, Rector RECTORÍA socrates6614@yahoo.com 2 ÁNGEL CORTÉS COORDINACIÓN angelcortes39@hotmail.com 3 LUIS EDUARDO FORERO COORDINACIÓN lforerob@yahoo.es 4 MÓNICA CANO COORDINACIÓN princesa_monik2008@hotmail.com 5 LEONOR SALAZAR COORDINACIÓN lsalazar51@gmail.com
  • 40. 6 MARIELA POVEDA COORDINACIÓN marielapovedac@gmail.com 7 ALIX BECERRA COORDINACIÓN malibe1@hotmail.com 8 ERIKA RACHÉ DOCENTE eriquiceno@yahoo.com 9 CATALINA RODRÍGUEZ DOCENTE ktamarley@hotmail.com 10 LUCÍA GARCÍA DOCENTE luchia17@hotmail.com 11 GLORIA MÁRQUEZ ORIENTADORA gmarquez_1224@yahoo.es 12 ÁNGELA SARMIENTO DOCENTE ansarpe37@yahoo.es 13 BLANCA MORALES DOCENTE blancamora85@gmail.com 14 CARLA CORTÉS DOCENTE carla.cortes@gmail.com 15 CÉSAR ROJAS DOCENTE crojas247@gmail.com 16 WILSON ROJAS DOCENTE wilerota76@yahoo.es 17 HENRY CAÑÓN DOCENTE hencarand8@hotmail.com 18 ORLANDO MATEUS DOCENTE orlandoelchistoso@hotmail.com 19 ANDRÉS DOCENTE sindederec@gmail.com
  • 41. ZABALA 20 YOLANDA PULIDO DOCENTE yolipu0210@gmail.com 21 ARMANDO ECHEVERRY DOCENTE armandoech@gmail.com 22 INGRID PERICO DOCENTE Ingridparabeet1@hotmail.com 23 GLADYS SÁNCHEZ DOCENTE gladyssanchez52@hotmail.com 24 REBECA RODRÍGUEZ DOCENTE rrodri36@gmail.com 25 CONSUELO GARZÓN DOCENTE napau18@yahoo.com 26 MARÍA LILIA ARIAS DOCENTE ml_ariasc@hotmail.com 27 CLAUDIA MARÍA CONTRERAS DOCENTE mpclaudia07@hotmail.com 28 SELMIRA PIRATOBA DOCENTE selmirapiratoba@yahoo.es 29 TOMÁS PINTO DOCENTE pintotomas@hotmail.com 30 MARTHA PAOLA ROMERO DOCENTE paumaroro22@hotmail.com 31 DORA GRACIELA CASTILLO DOCENTE dcastillojimenez@yahoo.com
  • 42. El Grupo Gestor de la IED TOBERÍN está coordinado desde el Consejo Académico. El Rector, los seis Coordinadores y un Grupo de entre 25 y 30 profesores hacen parte de este trabajo colectivo. Se han reunido regularmente con el grupo IPA-Usaquén con el objetivo de planear las actividades del trabajo interinstitucional. Para eso, se trabaja con ellos en actividades que involucran la definición del Proyecto Institucional y de apoyo a la gestión investigativa de la institución. El clima laboral ha sido para mejor desde la definición de los integrantes. La constancia ha venido siendo la clave de la consolidación de actividades y se espera seguir en esta buena tónica de trabajo, eso sí, con el compromiso y la responsabilidad de los profesores. El acompañamiento del IDEP es continuo en la medida en que así lo soliciten y lo requieran los profesores del grupo gestor y el trabajo se desenvuelva según las actividades planeadas colectivamente.