SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad inflamatoria
prevenible y tratable. Se caracteriza por obstrucción persistente al flujo aéreo por lo
general progresiva y parcialmente reversible. Esta limitación está asociada a una
reacción inflamatoria pulmonar exagerada frente al humo del tabaco y biomasa
principalmente. Puede estar o no acompañada de síntomas (disnea, tos y
expectoración), exacerbaciones, efectos extra-pulmonares y enfermedades
concomitantes. Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad en
forma individual de cada paciente.
Epidemiología
La EPOC ocupa los primeros cinco lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo y
su prevalencia en personas mayores de 40 años de edad es más del 10%.6 A pesar
de la complejidad para medir su prevalencia, se puede afirmar que en muchos países
desarrollados está aumentando, que es mayor en fumadores que en exfumadores, en
individuos de más de 40 años de edad y es mayor en hombres que en mujeres; sin
embargo, el perfil etario está cambiando, y si bien antes se consideraba a la EPOC
como una enfermedad de los fumadores viejos, actualmente los datos muestran una
alta prevalencia de la enfermedad en edad laboral, donde el 70% de los pacientes son
menores de 65 años.
Patogénesis
La limitación al flujo aéreo en los pacientes con EPOC es el denominador común que
se observa en la enfermedad de la vía aérea pequeña y el enfisema. Actualmente
existe un debate acerca del origen de la obstrucción de la vía aérea en EPOC ya que
no está claro por qué algunos pacientes evolucionan hacia la bronquitis y otros tienen
predominantemente enfisema; sin embargo, se sabe que el estrechamiento de las vías
aéreas peque- ñas, como resultado de una bronquiolitis, participan en la obstrucción.
Por otro lado, se especula que la limitación del flujo aéreo se debe a la pérdida de la
elasticidad y cierre de las vías aéreas pequeñas producto de la destrucción del
parénquima. La pérdida de la elasticidad del pulmón puede ocurrir en EPOC aun en la
ausencia de enfisema y es probable que sea un factor importante en la obstrucción de
la vía aérea en este grupo de pacientes. Es probable que ambos mecanismos tengan
un papel en grado variable para producir limitación en el flujo aéreo en la mayoría de
los pacientes.
Fisiopatología
EPOC es un término en el que se incluye la bronquitis crónica, el enfisema y una
combinación de ambas enfermedades:
La bronquitis crónica es una enfermedad caracterizada por una creciente inflamación y
mucosidad (flema o esputo) en las vías respiratorias (vías aéreas). Hay obstrucción de
las vías aéreas en la bronquitis crónica porque la inflamación y la mucosidad adicional
hacen que el interior de las vías respiratorias sea más pequeño de lo normal. El
diagnóstico de bronquitis crónica se realiza en función de los síntomas de una tos que
produce mucosidad o flema la mayoría de los días, durante tres meses, dos años o
más
El enfisema es una enfermedad en la que se produce daño en las paredes de los
sacos de aire (alveolos) del pulmón. Normalmente, el pulmón tiene más de 300
millones de alveolos que, en general, son elásticos y flexibles como globitos. Al igual
que un globo, hay que esforzarse para hacer estallar un alveolo normal, sin embargo,
no cuesta nada vaciar los alveolos porque recuperan su tamaño original. En un
paciente con enfisema, las paredes de algunos de los alveolos están dañadas.
Cuando esto sucede, los alveolos pierden su elasticidad y atrapan aire.
Tratamiento nutricional:
En el tratamiento de la EPOC es fundamental mantener un correcto estado de
nutrición, por lo que, cuando esto no ocurre, es necesario establecer estrategias
terapéuticas. El soporte nutricional está indicado cuando el paciente se encuentra
desnutrido y se tiene constancia de que su ingesta oral es insuficiente o inadecuada
para recuperar o mantener un estado nutricional aceptable. De esta forma, la nutrición
debería ser un arma terapéutica más dentro del arsenal del tratamiento de la EPOC,
como los fármacos, el ejercicio o la rehabilitación. El objetivo del tratamiento nutricional
es revertir, en la medida de lo posible, las deficiencias nutricionales que hayamos
detectado, así como intentar que éstas produzcan un mínimo efecto perjudicial sobre
la función respiratoria. El logro de dicho objetivo no resulta fácil en los pacientes con
EPOC. La mayoría de los estudios realizados para investigar el impacto del soporte
nutricional en estos pacientes no han obtenido resultados positivos en cuanto a
mejoría del estado funcional o nutricional. Sin embargo, esto no permite afirmar que no
sea necesario un adecuado tratamiento nutricional, ya que se han realizado pocos
estudios aleatorizados y, en general, las muestras analizadas eran muy pequeñas o
bien se establecía tratamiento durante muy poco tiempo.
 Requerimientos energéticos de los pacientes con EPOC
El problema fundamental a la hora de pautar un soporte nutricional en un paciente con
EPOC es evitar el exceso de calorías no proteicas, premisa aún más importante que la
composición y/o la distribución de los macronutrientes. El aporte energético, en
calorías, no excederá el gasto energético en reposo, multiplicado por un factor de 1,2.
El aporte de hidratos de carbono representará el 25-30% del aporte calórico. La
cantidad de glucosa no debe exceder los 5 mg/kg/min para evitar la lipogenia y
cocientes respiratorios superiores a la unidad. Por su parte, las grasas supondrán el
50-55% del aporte energético. Con el fin de evitar un aporte excesivo de ácido
linoleico, cuya sobrecarga induce la síntesis excesiva de eicosanoides
proinflamatorios, se utilizarán mezclas de aceites. Con este tipo de dieta se confirman
una producción menor de anhídrido carbónico, pero los buenos resultados clínicos
resultan menos evidentes. El aporte de proteínas induce un incremento de la
respuesta respiratoria frente a la hipercapnia, lo cual no siempre beneficia a estos
pacientes, si bien diversos estudios han demostrado que las dietas ricas en
aminoácidos de cadena ramificada pueden resultarles beneficiosas. Ya que el
metabolismo de los hidratos de carbono produce bióxido de carbono y en la EPOC,
especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y
aumenta la hipercapnea determinada por gasometría arterial, es recomendable
disminuir los carbohidratos en la dieta.30,31 En un estudio doble ciego en pacientes
con EPOC e hipercapnea,32 se observó que una dieta compuesta de 28% de hidratos
de carbono, 55% de lípidos y 17% de proteínas durante cinco días, resultó en la
disminución significativa del cociente respiratorio (CR) y de la presión parcial de
bióxido de carbono a los 15 días de haberla iniciado; además, la capacidad vital
forzada y el VEF1 ) mejoraron de manera significativa. Cai et al,33 encontraron
mejoría funcional respiratoria dando una dieta a base de 55.1% de lípidos, 28.2% de
hidratos de carbono y 16.7% de proteínas; También Kuo et al, 34 señalaron que una
dieta rica en lípidos puede mejorar significativamente el CR, la ventilación minuto y el
consumo de oxígeno, desde 30 a 60 minutos hasta aproximadamente 1.5 horas
después de ingerirla.
Con respecto al aporte de micronutrientes, es fundamental el de potasio, fosfatos y
magnesio. Su déficit provoca una importante disminución de la capacidad de la
musculatura respiratoria. Además, la hipomagnesemia favorece la hiperreactividad
bronquial. Las vitaminas C y E y el betacaroteno, de efecto antioxidante, desempeñan
un papel importante en la mejoría clínica y funcional de estos pacientes. El aporte de
selenio induce mejoría de la función respiratoria, sobre todo en los fumadores.
Igualmente, en presencia de cor pulmonale, se recomienda la restricción hídrica y de
sodio.
Relación entre EPOC y estado nutricional:
El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con enfermedades
respiratorias es crucial, dado que la desnutrición global del organismo repercute
directamente en el funcionamiento del pulmón como “bomba” respiratoria, y también
porque la desnutrición per se afecta directamente tanto a los músculos respiratorios
como al propio parénquima pulmonar, lo que contribuye al deterioro de la enfermedad
de base.
La disminución del peso es una complicación frecuente en los pacientes con EPOC, ya
descrita desde el siglo XIX, fundamentalmente en pacientes con enfisema y
tratamiento esteroideo crónico. La causa de esta pérdida de peso es multifactorial:
aumento de las necesidades de energía, descenso de las ingestas, desequilibrio entre
la síntesis y la degradación proteica y otros factores menos estudiados. La
desnutrición está presente en al menos una tercera parte de los pacientes con EPOC
moderada o grave y constituye un factor fundamental en su capacidad funcional y en
su calidad de vida, además de ser un indicador pronóstico de morbilidad y mortalidad,
independientemente de otros aspectos de la enfermedad, como pueda ser el deterioro
de la función pulmonar.
 Etiopatogenia
De forma general puede decirse que la pérdida de peso se produce cuando hay un
equilibrio negativo entre la ingesta y el gasto energético. Por otra parte, la pérdida de
masa muscular aparece cuando el catabolismo proteico supera a la síntesis.
Numerosos estudios10 han examinado los componentes del gasto energético total en
pacientes con EPOC y han encontrado un estado relativo de hipercatabolismo, por
aumento de uno de sus componentes: el gasto energético en reposo. El aumento de
éste en los pacientes con EPOC es de origen multifactorial, y en él intervienen el
mayor trabajo respiratorio, la presencia de una respuesta inflamatoria sistémica y la
utilización de fármacos agonistas β2.
Resulta muy sugerente atribuir el aumento del gasto energético en reposo al
incremento del trabajo respiratorio, debido a que la hiperinsuflación que se origina
haría que la musculatura respiratoria se contrajera con mayor dificultad y generara
menores presiones. Esta contracción se traduciría en un alto consumo de oxígeno y
nutrientes, así como en una fatigabilidad mayor, lo cual justificaría el aumento del
gasto energético en reposo y la pérdida de peso característica de los pacientes con
EPOC y enfisema.
Con respecto a las citocinas, teoría actualmente más aceptada, son numerosos los
estudios que describen un aumento del factor de necrosis tumoral alfa, mediador
proinflamatorio que actuaría en la etiopatogenia de la desnutrición de 2 formas:
disminuyendo la ingesta e incrementando la liberación de citocinas responsables del
aumento de la movilización de aminoácidos, de la elevación del catabolismo proteico
y, finalmente, del gasto energético en reposo12. También se ha estudiado el potencial
impacto de la medicación en el gasto energético en reposo y se ha comprobado que
en personas sanas la administración de agonistas β2 lo incrementa un 8%, aumento
que es dependiente de la dosis.
Hay otros factores que pueden condicionar la desnutrición en la EPOC, tales como el
descenso de la absorción, que, aunque no parece muy relevante, sí presentan en
cierto grado los pacientes con déficit de alfa-1-antitripsina; alteraciones
hemodinámicas y hormonales, así como el aumento de las concentraciones de leptina,
liberada por diversas citocinas inflamatorias de los macrófagos alveolares en
respuesta a la hipoxia.
 Valoración nutricional en el paciente con EPOC
Por lo general, en los pacientes con EPOC la evaluación nutricional es un aspecto
insuficientemente valorado en la práctica clínica diaria. Al igual que la espirometría o la
gasometría, debería estar incluida en la evaluación clínica inicial de estos pacientes,
del mismo modo que el seguimiento periódico del estado nutricional, puesto que éste
ha demostrado tener valor pronóstico independientemente de otras variables, razón
más que suficiente para su estimación16. Para su práctica sería deseable disponer de
procedimientos sencillos, fáciles de realizar, baratos y reproducibles.
No existe el marcador nutricional ideal, pero la combinación de varios parámetros
simples puede ayudar a diagnosticar mejor los casos de desnutrición. Se dispone de
diversas medidas para la estimación nutricional, divididas básicamente en
antropométricas y bioquímicas (tabla I):
–Peso corporal, cuya determinación es muy fácil. Más que el peso aislado,interesa
saber su relación cronológica.
–Comparación con estimaciones del peso para la altura y el sexo en una población
determinada, expresadas como peso corporal ideal, o cálculo del IMC. Son de fácil
obtención. El IMC ha demostrado buena relación con parámetros de función pulmonar
como la capacidad de transferencia de monóxido de carbono, el FEV1 o el
FEV1/capacidad vital forzada.
–Evaluación del compartimiento muscular, medido mediante datos antropométricos o
densitometría.
–Valoración de la composición corporal mediante la medición de pliegues cutáneos o,
mejor, con impedancia bioeléctrica, que ha demostrado ser -sobre todo el índice de
masa libre de grasa– un predictor independiente de mortalidad en la EPOC18.
–Parámetros bioquímicos como la albúmina, la prealbúmina o la transferrina no han
demostrado utilidad en la estimación del estado nutricional en pacientes con EPOC, ya
que pueden verse influidos por factores no nutricionales, como las infecciones,
enfermedades hepáticas o renales.
En la evaluación nutricional de la EPOC se deberían incluir, según la disponibilidad de
recursos, el peso, la estatura, el porcentaje de peso corporal ideal e IMC como
parámetros mínimos, siendo recomendable la estimación de la masa magra y masa
muscular, bien mediante medición del grosor de pliegues o impedancia bioeléctrica19.
Los criterios de desnutrición para cada componente quedan recogidos en la tabla II.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcolea, S.; Villamor, J.; Álvarez, R. EPOC y estado nutricional. Arch
Bronconeumol. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2009.
2. Benito, P.; La Serna, J.; Guarro, M.; Morera, M.; Camere, D.; Camere, M.
Estado nutricional y funcional en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica: efectos de la suplementación nutricional oral (estudio
OFOS). Nutrición Hospitalaria Vol 34 N°4. Lima. 2017.
3. Corpus, R.; Pérez, C.; García, S.; Giles, R.; Vega, J. Importancia de la nutrición
en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Bronchial Intensive Care. Rev
Inst Nal Enf Resp Mex. Vol 21 N°2. Ciudad de México. 2008.
4. Miravitlles, M.; Soler, J.; Calle, M. Guía Española de la EPOC(GesEPOC).
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. Vol 48
N°7. Madrid. 2012.
5. Neumol Cir Torax. Guías para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica. Vol 71- Supl1. Ciudad de México. 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdf
AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdfAspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdf
AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdfJUANMANUELMORALESJUA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiavicangdel
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioLuisMenendez1234
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaPatricia Rosario Reyes
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOChristianCastro93
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosUci Grau
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL Ethel Lu
 
Gold pocket spanish
Gold pocket spanishGold pocket spanish
Gold pocket spanishastr nana
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaBryan Florez Diaz
 
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilaciónArticulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilaciónluisangelmenendezmac
 

La actualidad más candente (20)

Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdf
AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdfAspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdf
AspectosFisiologicosYMedicosDelEjercicioRegular.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicioAsma producida por hiperventilacion o ejercicio
Asma producida por hiperventilacion o ejercicio
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
54
5454
54
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDOSINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
ASPECTO ACTUALES EN NUTRICION INFANTIL
 
Gold pocket spanish
Gold pocket spanishGold pocket spanish
Gold pocket spanish
 
Guia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epocGuia de de enfermeria en epoc
Guia de de enfermeria en epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma(2011 09-22) asma
(2011 09-22) asma
 
HCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOCHCM - Neumonologia - EPOC
HCM - Neumonologia - EPOC
 
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilaciónArticulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
Articulo de asma producido por el ejercicio o hiperventilación
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
EPOC, lo nuevo y lo viejo
EPOC, lo nuevo y lo viejoEPOC, lo nuevo y lo viejo
EPOC, lo nuevo y lo viejo
 

Similar a Epoc (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnicaEnfermedad pulmonar obstructiva y crnica
Enfermedad pulmonar obstructiva y crnica
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medico
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
Fq
FqFq
Fq
 
Enfisema.pdf
Enfisema.pdfEnfisema.pdf
Enfisema.pdf
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 
Nutricion en el enfermo con fibrosis quística
Nutricion en el enfermo con fibrosis quísticaNutricion en el enfermo con fibrosis quística
Nutricion en el enfermo con fibrosis quística
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
2.pptx
2.pptx2.pptx
2.pptx
 
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptxFisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
Fisioterapia en los pacientes con EPOC.pptx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Simposium
SimposiumSimposium
Simposium
 
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmonCopd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
Copd fallo respiratorio agudo y ca del pulmon
 
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y  del sistema respiratorioCambios fisiológicos y  del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
 
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y  del sistema respiratorioCambios fisiológicos y  del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
 
epoc
epocepoc
epoc
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Epoc

  • 1. EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad inflamatoria prevenible y tratable. Se caracteriza por obstrucción persistente al flujo aéreo por lo general progresiva y parcialmente reversible. Esta limitación está asociada a una reacción inflamatoria pulmonar exagerada frente al humo del tabaco y biomasa principalmente. Puede estar o no acompañada de síntomas (disnea, tos y expectoración), exacerbaciones, efectos extra-pulmonares y enfermedades concomitantes. Las exacerbaciones y comorbilidades contribuyen a la gravedad en forma individual de cada paciente. Epidemiología La EPOC ocupa los primeros cinco lugares de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en personas mayores de 40 años de edad es más del 10%.6 A pesar de la complejidad para medir su prevalencia, se puede afirmar que en muchos países desarrollados está aumentando, que es mayor en fumadores que en exfumadores, en individuos de más de 40 años de edad y es mayor en hombres que en mujeres; sin embargo, el perfil etario está cambiando, y si bien antes se consideraba a la EPOC como una enfermedad de los fumadores viejos, actualmente los datos muestran una alta prevalencia de la enfermedad en edad laboral, donde el 70% de los pacientes son menores de 65 años. Patogénesis La limitación al flujo aéreo en los pacientes con EPOC es el denominador común que se observa en la enfermedad de la vía aérea pequeña y el enfisema. Actualmente existe un debate acerca del origen de la obstrucción de la vía aérea en EPOC ya que no está claro por qué algunos pacientes evolucionan hacia la bronquitis y otros tienen predominantemente enfisema; sin embargo, se sabe que el estrechamiento de las vías aéreas peque- ñas, como resultado de una bronquiolitis, participan en la obstrucción. Por otro lado, se especula que la limitación del flujo aéreo se debe a la pérdida de la elasticidad y cierre de las vías aéreas pequeñas producto de la destrucción del parénquima. La pérdida de la elasticidad del pulmón puede ocurrir en EPOC aun en la ausencia de enfisema y es probable que sea un factor importante en la obstrucción de la vía aérea en este grupo de pacientes. Es probable que ambos mecanismos tengan un papel en grado variable para producir limitación en el flujo aéreo en la mayoría de los pacientes. Fisiopatología EPOC es un término en el que se incluye la bronquitis crónica, el enfisema y una combinación de ambas enfermedades: La bronquitis crónica es una enfermedad caracterizada por una creciente inflamación y mucosidad (flema o esputo) en las vías respiratorias (vías aéreas). Hay obstrucción de las vías aéreas en la bronquitis crónica porque la inflamación y la mucosidad adicional hacen que el interior de las vías respiratorias sea más pequeño de lo normal. El diagnóstico de bronquitis crónica se realiza en función de los síntomas de una tos que
  • 2. produce mucosidad o flema la mayoría de los días, durante tres meses, dos años o más El enfisema es una enfermedad en la que se produce daño en las paredes de los sacos de aire (alveolos) del pulmón. Normalmente, el pulmón tiene más de 300 millones de alveolos que, en general, son elásticos y flexibles como globitos. Al igual que un globo, hay que esforzarse para hacer estallar un alveolo normal, sin embargo, no cuesta nada vaciar los alveolos porque recuperan su tamaño original. En un paciente con enfisema, las paredes de algunos de los alveolos están dañadas. Cuando esto sucede, los alveolos pierden su elasticidad y atrapan aire. Tratamiento nutricional: En el tratamiento de la EPOC es fundamental mantener un correcto estado de nutrición, por lo que, cuando esto no ocurre, es necesario establecer estrategias terapéuticas. El soporte nutricional está indicado cuando el paciente se encuentra desnutrido y se tiene constancia de que su ingesta oral es insuficiente o inadecuada para recuperar o mantener un estado nutricional aceptable. De esta forma, la nutrición debería ser un arma terapéutica más dentro del arsenal del tratamiento de la EPOC, como los fármacos, el ejercicio o la rehabilitación. El objetivo del tratamiento nutricional
  • 3. es revertir, en la medida de lo posible, las deficiencias nutricionales que hayamos detectado, así como intentar que éstas produzcan un mínimo efecto perjudicial sobre la función respiratoria. El logro de dicho objetivo no resulta fácil en los pacientes con EPOC. La mayoría de los estudios realizados para investigar el impacto del soporte nutricional en estos pacientes no han obtenido resultados positivos en cuanto a mejoría del estado funcional o nutricional. Sin embargo, esto no permite afirmar que no sea necesario un adecuado tratamiento nutricional, ya que se han realizado pocos estudios aleatorizados y, en general, las muestras analizadas eran muy pequeñas o bien se establecía tratamiento durante muy poco tiempo.  Requerimientos energéticos de los pacientes con EPOC El problema fundamental a la hora de pautar un soporte nutricional en un paciente con EPOC es evitar el exceso de calorías no proteicas, premisa aún más importante que la composición y/o la distribución de los macronutrientes. El aporte energético, en calorías, no excederá el gasto energético en reposo, multiplicado por un factor de 1,2. El aporte de hidratos de carbono representará el 25-30% del aporte calórico. La cantidad de glucosa no debe exceder los 5 mg/kg/min para evitar la lipogenia y cocientes respiratorios superiores a la unidad. Por su parte, las grasas supondrán el 50-55% del aporte energético. Con el fin de evitar un aporte excesivo de ácido linoleico, cuya sobrecarga induce la síntesis excesiva de eicosanoides proinflamatorios, se utilizarán mezclas de aceites. Con este tipo de dieta se confirman una producción menor de anhídrido carbónico, pero los buenos resultados clínicos resultan menos evidentes. El aporte de proteínas induce un incremento de la respuesta respiratoria frente a la hipercapnia, lo cual no siempre beneficia a estos pacientes, si bien diversos estudios han demostrado que las dietas ricas en aminoácidos de cadena ramificada pueden resultarles beneficiosas. Ya que el metabolismo de los hidratos de carbono produce bióxido de carbono y en la EPOC, especialmente en la bronquitis crónica, este gas se incrementa anormalmente y aumenta la hipercapnea determinada por gasometría arterial, es recomendable disminuir los carbohidratos en la dieta.30,31 En un estudio doble ciego en pacientes con EPOC e hipercapnea,32 se observó que una dieta compuesta de 28% de hidratos de carbono, 55% de lípidos y 17% de proteínas durante cinco días, resultó en la disminución significativa del cociente respiratorio (CR) y de la presión parcial de bióxido de carbono a los 15 días de haberla iniciado; además, la capacidad vital forzada y el VEF1 ) mejoraron de manera significativa. Cai et al,33 encontraron mejoría funcional respiratoria dando una dieta a base de 55.1% de lípidos, 28.2% de hidratos de carbono y 16.7% de proteínas; También Kuo et al, 34 señalaron que una dieta rica en lípidos puede mejorar significativamente el CR, la ventilación minuto y el consumo de oxígeno, desde 30 a 60 minutos hasta aproximadamente 1.5 horas después de ingerirla. Con respecto al aporte de micronutrientes, es fundamental el de potasio, fosfatos y magnesio. Su déficit provoca una importante disminución de la capacidad de la musculatura respiratoria. Además, la hipomagnesemia favorece la hiperreactividad bronquial. Las vitaminas C y E y el betacaroteno, de efecto antioxidante, desempeñan un papel importante en la mejoría clínica y funcional de estos pacientes. El aporte de selenio induce mejoría de la función respiratoria, sobre todo en los fumadores.
  • 4. Igualmente, en presencia de cor pulmonale, se recomienda la restricción hídrica y de sodio. Relación entre EPOC y estado nutricional: El mantenimiento de un estado nutricional óptimo en los pacientes con enfermedades respiratorias es crucial, dado que la desnutrición global del organismo repercute directamente en el funcionamiento del pulmón como “bomba” respiratoria, y también porque la desnutrición per se afecta directamente tanto a los músculos respiratorios como al propio parénquima pulmonar, lo que contribuye al deterioro de la enfermedad de base. La disminución del peso es una complicación frecuente en los pacientes con EPOC, ya descrita desde el siglo XIX, fundamentalmente en pacientes con enfisema y tratamiento esteroideo crónico. La causa de esta pérdida de peso es multifactorial: aumento de las necesidades de energía, descenso de las ingestas, desequilibrio entre la síntesis y la degradación proteica y otros factores menos estudiados. La desnutrición está presente en al menos una tercera parte de los pacientes con EPOC moderada o grave y constituye un factor fundamental en su capacidad funcional y en su calidad de vida, además de ser un indicador pronóstico de morbilidad y mortalidad, independientemente de otros aspectos de la enfermedad, como pueda ser el deterioro de la función pulmonar.  Etiopatogenia De forma general puede decirse que la pérdida de peso se produce cuando hay un equilibrio negativo entre la ingesta y el gasto energético. Por otra parte, la pérdida de masa muscular aparece cuando el catabolismo proteico supera a la síntesis. Numerosos estudios10 han examinado los componentes del gasto energético total en pacientes con EPOC y han encontrado un estado relativo de hipercatabolismo, por aumento de uno de sus componentes: el gasto energético en reposo. El aumento de éste en los pacientes con EPOC es de origen multifactorial, y en él intervienen el mayor trabajo respiratorio, la presencia de una respuesta inflamatoria sistémica y la utilización de fármacos agonistas β2. Resulta muy sugerente atribuir el aumento del gasto energético en reposo al incremento del trabajo respiratorio, debido a que la hiperinsuflación que se origina haría que la musculatura respiratoria se contrajera con mayor dificultad y generara menores presiones. Esta contracción se traduciría en un alto consumo de oxígeno y nutrientes, así como en una fatigabilidad mayor, lo cual justificaría el aumento del gasto energético en reposo y la pérdida de peso característica de los pacientes con EPOC y enfisema. Con respecto a las citocinas, teoría actualmente más aceptada, son numerosos los estudios que describen un aumento del factor de necrosis tumoral alfa, mediador proinflamatorio que actuaría en la etiopatogenia de la desnutrición de 2 formas: disminuyendo la ingesta e incrementando la liberación de citocinas responsables del aumento de la movilización de aminoácidos, de la elevación del catabolismo proteico y, finalmente, del gasto energético en reposo12. También se ha estudiado el potencial impacto de la medicación en el gasto energético en reposo y se ha comprobado que
  • 5. en personas sanas la administración de agonistas β2 lo incrementa un 8%, aumento que es dependiente de la dosis. Hay otros factores que pueden condicionar la desnutrición en la EPOC, tales como el descenso de la absorción, que, aunque no parece muy relevante, sí presentan en cierto grado los pacientes con déficit de alfa-1-antitripsina; alteraciones hemodinámicas y hormonales, así como el aumento de las concentraciones de leptina, liberada por diversas citocinas inflamatorias de los macrófagos alveolares en respuesta a la hipoxia.  Valoración nutricional en el paciente con EPOC Por lo general, en los pacientes con EPOC la evaluación nutricional es un aspecto insuficientemente valorado en la práctica clínica diaria. Al igual que la espirometría o la gasometría, debería estar incluida en la evaluación clínica inicial de estos pacientes, del mismo modo que el seguimiento periódico del estado nutricional, puesto que éste ha demostrado tener valor pronóstico independientemente de otras variables, razón más que suficiente para su estimación16. Para su práctica sería deseable disponer de procedimientos sencillos, fáciles de realizar, baratos y reproducibles. No existe el marcador nutricional ideal, pero la combinación de varios parámetros simples puede ayudar a diagnosticar mejor los casos de desnutrición. Se dispone de diversas medidas para la estimación nutricional, divididas básicamente en antropométricas y bioquímicas (tabla I):
  • 6. –Peso corporal, cuya determinación es muy fácil. Más que el peso aislado,interesa saber su relación cronológica. –Comparación con estimaciones del peso para la altura y el sexo en una población determinada, expresadas como peso corporal ideal, o cálculo del IMC. Son de fácil obtención. El IMC ha demostrado buena relación con parámetros de función pulmonar como la capacidad de transferencia de monóxido de carbono, el FEV1 o el FEV1/capacidad vital forzada. –Evaluación del compartimiento muscular, medido mediante datos antropométricos o densitometría. –Valoración de la composición corporal mediante la medición de pliegues cutáneos o, mejor, con impedancia bioeléctrica, que ha demostrado ser -sobre todo el índice de masa libre de grasa– un predictor independiente de mortalidad en la EPOC18. –Parámetros bioquímicos como la albúmina, la prealbúmina o la transferrina no han demostrado utilidad en la estimación del estado nutricional en pacientes con EPOC, ya que pueden verse influidos por factores no nutricionales, como las infecciones, enfermedades hepáticas o renales. En la evaluación nutricional de la EPOC se deberían incluir, según la disponibilidad de recursos, el peso, la estatura, el porcentaje de peso corporal ideal e IMC como parámetros mínimos, siendo recomendable la estimación de la masa magra y masa muscular, bien mediante medición del grosor de pliegues o impedancia bioeléctrica19. Los criterios de desnutrición para cada componente quedan recogidos en la tabla II. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcolea, S.; Villamor, J.; Álvarez, R. EPOC y estado nutricional. Arch Bronconeumol. Hospital Universitario La Paz. Madrid. 2009. 2. Benito, P.; La Serna, J.; Guarro, M.; Morera, M.; Camere, D.; Camere, M. Estado nutricional y funcional en pacientes con enfermedad pulmonar
  • 7. obstructiva crónica: efectos de la suplementación nutricional oral (estudio OFOS). Nutrición Hospitalaria Vol 34 N°4. Lima. 2017. 3. Corpus, R.; Pérez, C.; García, S.; Giles, R.; Vega, J. Importancia de la nutrición en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Bronchial Intensive Care. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. Vol 21 N°2. Ciudad de México. 2008. 4. Miravitlles, M.; Soler, J.; Calle, M. Guía Española de la EPOC(GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Arch Bronconeumol. Vol 48 N°7. Madrid. 2012. 5. Neumol Cir Torax. Guías para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Vol 71- Supl1. Ciudad de México. 2012.