SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 96
TEXTOS DIDÁCTICOS
Planeación para la
Asignatura de Formación
Cívica y Ética II en el Nivel de
Secundaria
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO
1er y 2º
bimestre
tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.-COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENERICA:
Competencias para el aprendizaje
permanente
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Movilizar los diferentes saberes para
comprender su realidad.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Valorar el grado de conocimientos adquiridos en Formación Cívica y Ética I
3.-PROYECTO A REALIZAR:
Bingo de Formación Cívica y Ética.
PROYECTO: Bingo
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Que el alumno identifique los conocimientos alcanzados
en Formación Cívica y Ética y sus repercusiones en la vida social.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO
Diagnóstico de los alumnos.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Presentación por parejas: se
les solicitaa los integrantes del
grupo que elijan una persona
para trabajar en parejas
(preferentemente) un
desconocido y del sexo
opuesto) los participantes se
ubican cada uno con su pareja
y durante un par de minutos
(5) se comentan nombre,
estado civil, lugar, etc. Cuando
finaliza la charla sobre sus
vidas se hace un círculo y
cada uno deberá presentar al
grupo lo que su pareja le
contó.
- Analizar o investigar en
internet, en el libro de
FCE. I los temas a ver
durante los dos
primeros bimestres.
- Entregar un
cuestionario de
preguntas de los dos
bimestres.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 10hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
- Formar equipos (6)
- Dar las instrucciones
del trabajo a realizar.
- Investigar sobre los
temas que se van a
desarrollar en su libro
de texto, internet, etc.
- Elaborar un
comentario escrito
sobre lo aprendido.
alumnos den sugerencias al
proyecto.
TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs.
FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Ver anexos (p. 75).
- Analizar con los
alumnos cómo se
está dando la
ejecución del
proyecto.
- Asesorar a los
estudiantes en la
realización de las
actividades.
- Determinar la
necesidad de tener
monitores.
- Indicar instrucciones
por escrito.
- Articular acciones del
PF. con otros.
- Orientar a los alumnos
en la búsqueda y
acceso a la
información.
- Realizar reuniones con
los estudiantes para
valorar como van las
actividades.
- Brindar auxilio
personalizado a los
estudiantes que
presentan dificultades.
- Elaborar esquema o
mapa mental.
FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Resolver comentarios o
dudas que tengan de las
preguntas hechas.
- Los alumnos se organizan
para la realización del
cuestionario.
-Se hacen las preguntas a los
alumnos.
-Se presentará ante la
dirección escolar.
-Se implementa un sistema de
record para llevar el control de
lo alcanzado.
TIEMPO: 20 min. TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS
- Pizarrón. – Pintarrón.
- Papel bond. _ Libreta de apuntes.
- Dado. _ Libro de texto.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya
trabajado.
7.- ACUERDO DE NORMAS
-Respetar la participación de compañeros.
-Trabajar en equipo.
-Asistir a las sesiones de información metodológica.
-Entregar los reportes de avance solicitados.
FIRMA DE RESPONSABLES
RESPONSABLE DEL PROYECTO
_____________________________________
PROFR(A) DEL GRUPO
Vo.Bo.
_____________________________________
DIRECTOR ESCOLAR
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO: planeando tu vida
Octubre tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENÉRICA:
Competencias para el manejo de la
información.
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Buscar, seleccionar identificar y sistematizar la
información.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, historia, intereses,
potencialidades y capacidades
3.-PROYECTO A REALIZAR:
PLANEANDO TU VIDA
PROYECTO: PLANEANDO TU VIDA
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: que los alumnos valoren la importancia de tomar sus
decisiones personales, sin la influencia de los demás.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO.
El desconocimiento por parte de los alumnos del cómo planear su vida
4.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Nombre: cartulicolores
· Objetivo: formar grupos
· Materiales: cartulinas de
varios colores (tantos como
grupos se quieran formar)
· Desarrollo: colocar dentro de
una bolsa trozos de cartulina
de diferentes colores. Cada
integrante del grupo saca uno
y se dividen de acuerdo al
color que les tocó.
- Investigar en el libro
planeando tu vida, en
internet, en el libro de
FCE. 2 bloque 2
pensar decidir y
actuar para el futuro.
- Entregar un posible
proyecto de vida de
los temas revisados.
TIEMPO: 30´ TIEMPO: 6hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
Ver anexos tema la ruleta de
la vida
- Elaborar un ensayo
titulado “MIS
DECISIONES “
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto1.
- Formar equipos de 4 o
5 elementos.
- Dar las instrucciones
del trabajo a realizar.
- Discutir con el grupo:
- Qué tipo de decisión
es esta.
- Qué beneficios trae al
dejar las decisiones a
la suerte.
- Por qué la creencia en
la suerte no debe
influir en las
decisiones.
- Otras formas de tomar
decisiones.
TIEMPO: 1hr. TIEMPO: 30´.
FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Fomentar con los
adolescentes la
participación.
- Resaltar la
importancia de saber
tomar decisiones.
- Resaltar la
importancia de saber
tomar decisiones.
- Pedir un representante
por equipo.
- Dibujar la ruleta de la
vida.
- Lanzar un objeto a la
ruleta y contestar su
pregunta u opción.
- Que comenten sus
respuestas ante el
grupo.
- Reporte de
comentarios por
equipo.
1 Hago referencia que Tobónensulibro formaciónintegraly competencias.En elcapítulocinco en su página 184nos muestra una grafica,
donde él señala cómo seríanlos niveles de participaciónde los estudiantes en la elaboración de proyectos. Basándose en elgradode
manejo y dominio queestos vayan alcanzando consideramos queesta propuesta puedesubir hasta otros niveles como el autónomopero
tendría que ser de manera periódica y sistemática. Consultar en anexos página
FASE 4.- SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Cerrar el ejercicio,
destacando los elementos o
conclusiones rescatadas.
- Los alumnos se organizan
para la realización del
cuestionario.
-Se hacen las preguntas a los
alumnos.
-Se implementa un sistema de
record para llevar el control de
lo alcanzado.
-Se presentará ante los padres
de familia.
TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS
- Pizarrón. - Pintarrón.
- Pañuelos. - Libreta de apuntes - Libro de texto.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya
trabajado.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Respetar a los compañeros.
- Participar en los equipos con asertividad y pro actividad.
- Llevar los avances de trabajo de los equipos.
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO: los dos caminos.
octubre tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENÉRICA:
Competencias para el manejo de
situaciones
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Vincular y considera la posibilidad de organizar
proyectos de vida.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Analicen las condiciones y alternativas de la vida actual para identificar posibilidades futuras en
el corto, mediano y largo plazo.
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Los dos caminos.
PROYECTO: Los dos caminos.
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Explorarán sus capacidades, potencialidades y
aspiraciones personales al tomar decisiones que favorezcan un estilo de vida sano y
prometedor.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F.
Que los alumnos sepan tomar decisiones de una manera asertiva.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Pueblos y Ciudades:
· Desarrollo: Se entregará a
cada participante un papel con
el nombre de un pueblo o
ciudad y se tiene que juntar
con el que tenga la misma
ciudad o pueblo. Después de
un tiempo, se vuelven a
repartir otros papeles con
nombres de otros lugares y se
forman cuartetos y se
presentan entre ellos.
- Analizar o investigar
en internet, en el libro
de FCE. Del bloque 2,
que son las
decisiones.
- Consultar con adultos
sobre ¿qué es una
decisión?
- Elaborar un mapa
mental de lo
investigado.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 6hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
Ver anexo los dos caminos
de la vida:
- Hacer un reporte de
las conclusiones
obtenidas.
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
- Dar las instrucciones
del trabajo a realizar.
- Desarrollar una
discusión con base en
las siguientes
preguntas:
- ¿Qué tan difícil es
tomar una decisión?
- ¿Qué se puede hacer
para tomar las mejores
decisiones?
TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 1hr.
FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Dibujar en el pizarrón
una ruta con dos
caminos.
- Explicar el uso de los
dos caminos.
- Revisar que haya en
ambas partes el
mismo número de
ventajas y
desventajas.
- Indicar que cada
alumno tome sus
decisiones.
- Elaborar sus dos
caminos de acuerdo al
anexo.
- Dar respuesta al
desarrollo de
actividades que
propone el anexo.
- Entregar por escrito el
cuestionario que
propone el anexo.
FASE 4. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Resolver comentarios o
dudas que tengan de las
preguntas hechas.
- Contestar el cuestionario
implementado en el anexo.
- Los alumnos se organizan
para comentar con sus
compañeros de grupo.
-se hacen preguntas y
resuelven dudas entre los
alumnos.
-Se organizan para hacer una
presentación a otros grupos de
tercer grado de la escuela.
-Se presentará ante los
alumnos del mismo grado de
su escuela.
TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS
- Pizarrón. - Pintarrón.
- Internet y libro de texto. - Libreta de apuntes.
- Dibujos de los caminos de la vida.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Recibir retroalimentación por parte del director escolar.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Investigar lo acordado.
-Trabajar en equipo cuando sea necesario.
- Respetar los acuerdos en las sesiones previas.
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO
noviembre tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad..
COMPETENCIA GENÉRICA:
Competencias para el manejo de
situaciones
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Tomar decisiones y asumir sus consecuencias
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Tomen decisiones responsables y fortalezcan su integridad y su bienestar afectivo
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Expectativas futuras.
PROYECTO: Expectativas futuras
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Que los alumnos puedan elaborar un plan de vida que
les permita dosificar sus actividades a corto, mediano y largo plazo.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO
La falta de información en los alumnos para realizar un plan de vida.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
¿Te gusta tu vecino?
· Objetivo: conocer el nombre
de cada persona.
· Materiales: sillas, integrantes.
· Desarrollo: se forma una
ronda y quien comienza
(generalmente, el coordinador)
pregunta a alguien “¿te gusta
tu vecino?”. La persona
responde con SI, NO o MAS O
MENOS. Si la respuesta es SI,
todos se quedan en el mismo
lugar; si la respuesta es NO,
todos cambian de lugar, y si
responde MAS O MENOS sólo
- Investigar en su libro
de FCE., en internet,
con sus familiares, lo
que implica tomar
decisiones a corto,
mediano y largo plazo.
- Entregar un resumen
de lo investigado,
especificando las
actividades a corto,
largo y mediano plazo.
se cambia esa persona o con
cualquier otra.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
Ver anexos expectativas
futuras (pág. 86).
- Hacer un resumen de
los temas vistos
durante el curso.
- Evidenciar la
importancia de tener
expectativas futuras
elevadas.
- Realizar el ejercicio la
ruta de mi vida. Ver
anexo. (p. 89).
- Realizar el ejercicio
hasta luego. Ver
anexo (p. 91).
- Elaborar un
comentario escrito
sobre lo aprendido.
TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs.
FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Analizar con los
alumnos cómo se está
dando la ejecución de
los temas.
- Asesorar a los
estudiantes en la
realización de las
actividades.
- Retroalimentar los
temas al interior del
grupo.
- Escribir meta a corto y
alargo plazo. (basados
en las diapositivas)
- Establecer metas que
puedan ser
alcanzables y reales.
- Revisar las
diapositivas expuestas
por el docente.
- Elaboración de su ruta
de vida.
- Presentar unas
diapositivas de apoyo.
- Comentar con los
compañeros sobre lo
anotado.
- Compartir con sus
compañeros los
resultados tenidos.
FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Resolver comentarios o
dudas que tengan de las
preguntas hechas.
- Los alumnos se organizan
para la presentación de lo
obtenido.
- Se nombran moderadores
para la explicación.
- Se presenta lo logrado.
-Se presentará ante el director
escolar.
TIEMPO: 20 min. TIEMPO: 1 hr.
6.- RECURSOS
- Pizarrón. - Pintarrón. - Cañón, Pc. Cd.
- Papel bond. - Libreta de apuntes.
- Hojas blancas. - Libro de texto.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya
trabajado.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Realizar las actividades con orden y respeto.
- Apoyar a los compañeros que así lo requieran.
- Entregar los temas solicitados en tiempo y forma.
- Revisar los aspectos faltantes para la demostración final.
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO bloque 3
Diciembre -enero tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones
Competencias para la convivencia
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENÉRICA:
Competencias para la convivencia
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Desarrollar la identidad personal y social
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Identifiquen las características de la democracia en un Estado de derecho.
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Los jóvenes mexicanos en la participación de la consolidación de la nación.
PROYECTO:
Los jóvenes mexicanos en la participación de la consolidación de la nación.
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Reconocer los rasgos que han contribuido a la
conformación de su propia identidad.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F.
La democracia como un estado de Derecho.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Obituario.
El coordinador pide que cada
uno escriba para la prensa su
obituario anunciando su propia
muerte según este modelo:
· NN murió ayer...
· Era...
· En el tiempo de su muerte
estaba trabajando para...
· Será recordado por...
· Se sentirá su pérdida
especialmente en...
· Él quiso... pero jamás
consiguió...
· El cuerpo debe ser...
· El lugar de flores se pide
que...
· En su tumba se pondrá el
siguiente epitafio...
- Analizar o investigar
en internet, en el libro
De Formación Cívica y
Ética, en el libro de
Historia de México,
sobre:
- Como construir la
identidad personal.
- Sentido de
pertenencia a una
nación.
- Construir los valores
democráticos al
interior de la familia.
- Analizar qué valores
nos llevan a la vida
democrática en la
familia.
- Redactar “cómo es tu
familiaculturalmente”
Se presentan al grupo estas
propuestas y se inicia la
discusión.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 10hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
- Formar equipos (6)
- Dialogar con sus
compañeros sobre las
características de sus
familias.
- Identificar cuáles son
las características
culturales de cada
familia.
- Concretar cuál es su
relación en la sociedad
a partir de lo familiar.
- Comentar cómo
conciben la
democracia en tu
familia.
- Narra cómo tu familia
te ha formado
culturalmente en tu
comunidad.
- Escribir que valores
democráticos se
practican en tu hogar.
TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs.
FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Analizar con los
alumnos cómo se está
dando la ejecución del
proyecto.
- Asesorar a los
estudiantes en la
realización de sus
narrativas.
- Resaltar la
importancia de hacerlo
de manera libre.
- Dar instrucciones por
escrito.
- Recopilación de
narrativas familiares.
- Rescatar aquellas que
planteen una vida en
valores democráticos.
- Realizar un proyecto
de presentación de
narrativas.
- Revisar comisiones
de los compañeros.
- Elaboración de
proyecto.
FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Revisar el proyecto de las
narrativas.
-Corregir actividades que
presenten algún sesgo.
- Realizar ensayos previos de
la actividad.
-Revisar las comisiones de los
alumnos.
-Elaborar un compendio de
narrativas.
-Se presentarán las narrativas
ante los padres de familia del
grupo.
TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2 hrs.
6.- RECURSOS
- Pizarrón. - Pintarrón. - Narrativas
- Papel bond. - Libreta de apuntes - Libro de texto.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar docentes que hayan trabajado la narrativa.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Realizar la investigación.
- Respetar los escritos o narrativas que cada alumno elabore.
-Elaborar su proyecto grupal
-Informar al docente de grupo sobre los avances o dudas.
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO
Enero-febrero tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones.
Competencias para la convivencia.
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENERICA:
Competencias para la vida en sociedad.
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Proceder a favor de la democracia, la libertad,
la paz, el respeto a la solidaridad.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Comprendan los mecanismos y procedimientos de participación democrática, y reconozcan el
apego a la legalidad como un componente imprescindible de la democracia
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Cómo me identifico con mi nación. La vida democrática.
PROYECTO:
Cómo me identifico con mi nación.
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán aspectos del desarrollo histórico de la
democracia en México y en el mundo.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F.
Que el alumno comprenda la importancia que tiene vivir una vida democrática.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
La Candidatura:
Cada grupo elige a uno de sus
miembros como candidato
para una determinada misión.
EL grupo hace un inventario de
las cualidades del candidato e
inicia la campaña. El candidato
y el grupo evalúan los
resultados. Cada miembro del
grupo debe escribir en una
hoja las virtudes y defectos
que ven en el candidato para el
cargo y señala cómo debería
hacerse la campaña. El grupo
pone en común lo que cada
uno escribió sobre el
candidato. Se elabora una
síntesis. El grupo establece
campañas de propaganda y su
contenido (slogan) Si hay
tiempo, se lleva a cabo la
campaña. Se puede repetir en
otras a fin de que conozcan
también sus valores.
- Preguntar sobre la
democracia en México
al Profr. de historia.
- Investigar en libros de
historia de México.
- Revisar en internet
sobre la democracia
en México.
- Consultar lo que habla
el IEEM sobre lo que
implica un país
democrático.
- Realizar un simulacro
sobre la organización y
realización de unas
votaciones.
- Elaborar un cuadro
sinóptico de lo
investigado.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs.
FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
Ver en anexos (p. 96). Para
introducir el tema.
- Solicitar un
asesoramiento con el
docente de historia de
México sobre la
democracia.
- Comentar sobre lo
investigado entre
compañeros.
- Retroalimentarse con
el docente de FCE.
- Solicitar asesoría al
IEEM.
- Resolver los
documentos
propuestos en el
anexo.
- Proponer un ejercicio
de votaciones.
TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs.
FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
5.- ESTRUCTURA DE
EVALUACIÓN.
- Revisar el avance de
la investigación.
- Proponer alternativas
de trabajo basado en
las actividades del
anexo.
- Evaluar los avances
de los alumnos.
- Indicar como se
realizaran las
actividades
propuestas.
- Fortalecer la
participación de los
equipos.
- Resolver los
ejercicios.
FASE 4 SOCIALIZACION DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Los alumnos se organizan
para la presentación del
proyecto.
-Se presentará ante los
docentes de la institución.
-Se presentará ante el IEEM.
-Se realizará un simulacro de
las votaciones.
TIEMPO: TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS:
- Copias.
-Pizarrón.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar al docente de historia de México.
- Consultar al personal del IEEM.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente.
- Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase.
- Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar.
- Respetar los acuerdos de trabajo.
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO: Los adolescentes y su relación con los medios de
comunicación (bloque 5)
Marzo-abril tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones.
Competencias para la convivencia.
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENERICA:
Competencias para el manejo de la
información.
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Se relacionan con la búsqueda, identificación
evaluación selección y sistematización de la
información.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Desplieguen capacidades para abordar los medios de comunicación como una vía para
formarse una perspectiva de la realidad y para asumir compromisos con la convivencia social.
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación.
PROYECTO:
Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación.
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán la importancia que tiene aprovechar los
medios de comunicación en la vida actual.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO.
Que el alumno comprenda la importancia que tiene utilizar adecuadamente los medios de
comunicación.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Mostrarme tu zapato:
· Objetivo: Formar grupos de
trabajo.
· Materiales: Integrantes del
grupo.
· Desarrollo: Los grupos se
formarán de acuerdo al talle de
calzado de los participantes,
por ejemplo: un grupo
será del 34 al 36, del 37 al 39,
etc.
- Entrevistar al locutor
de una radiodifusora.
- Investigar en libros
que son los medios de
comunicación.
- Revisar en el internet
sobre Los medios de
comunicación.
- Grabación auditiva de
la entrevista
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs.
FASE 2. PLANEACION DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
- Grabación visual de la
entrevista.
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
3.- Nivel resolutivo2: Una parte
del proyecto la planea el
docente y la otra el estudiante,
siguiendo la ruta formativa. Por
ejemplo, el docente puede fijar
el proyecto, la justificación y
orientar a los estudiantes en la
construcción del marco
conceptual las actividades, las
metas, el cronograma, los
recursos, el talento humano, el
análisis financiero y los
indicadores de gestión.
- Solicitar una plática
con la radiodifusora o
con el canal de cable
local.
- Comentar sobre la
entrevista entre los
compañeros.
- Retroalimentarse con
el docente de español.
TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs.
FASE 3. ACTUALIZACION- EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Revisar el avance de
la investigación.
- Proponer alternativas
de trabajo basado en
el programa de FCE.
- Evaluar los avances
de los alumnos.
- Indicar como se
realizaran las
actividades
propuestas.
- Fortalecer la
participación de los
equipos.
- Hacer un debate sobre
los principales medios
de comunicación de su
localidad.
- Nombrar moderador y
secretario para el
debate.
- Revisar las entrevistas
grabadas.
- Realizar conclusiones
de lo realizado.
Realizar una grabación del
debate.
2 Estamos considerando queenesta parteconbaseeneltrabajo quehan desarrolladolos alumnos, juntocon el docentepudieransubir
al nivel 3quepropone Tobón,ya quehanadquiridomayorconocimientoen la operaciónde proyectos, y ahora los quedesarrollaránen
estos dos bloques,los actores tienen como consecuencia dehaber trabajado los anteriores mayor dominioy gradode conocimiento para
su ejecución. Anexo (p. 74).
FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Los alumnos se organizan
para la presentación de los
resultados.
- Presentaran las grabaciones
realizadas.
-Se presentará ante los
docentes de la institución.
TIEMPO: TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS:
- Copias.
- Pizarrón.
- Grabadoras.
- Video grabadora.
- Cañón.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar al docente de historia de español.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente.
- Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase.
- Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar.
- Respetar los acuerdos de trabajo.
- Organizarse para las fechas de visita a los centros de investigación (TV. Y RADIO LOCAL)
ESCUELA SECUNDARIA
PROYECTO SOCIOFORMATIVO:
1.- ESTRUCTURA FORMAL
NIVEL: SECUNDARIA GENERAL
TITULO DEL PROYECTO: Los medios de comunicación recursos para aprender.
Mayo-junio tiempo
3er grado.
NATURALEZA DEL PROYECTO:
AUTOR(ES):
2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR
Competencias para el aprendizaje permanente.
Competencias para el manejo de la información.
Competencias para el manejo de situaciones.
Competencias para la convivencia.
Competencias para la vida en sociedad.
COMPETENCIA GENÉRICA:
Competencias para el manejo de
situaciones.
CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN:
Plantear y llevar a un buen termino
procedimientos o alternativas para la solución
de problemas.
NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
Adquirir elementos para seleccionar, discriminar y contrastar información procedente de
diferentes fuentes.
3.- PROYECTO A REALIZAR:
Los medios de comunicación recursos para aprender.
PROYECTO:
Los medios de comunicación recursos para aprender.
ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán aspectos del desarrollo histórico de la
democracia en México y en el mundo.
PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F.
Que el alumno comprenda la importancia que tiene vivir una vida democrática.
4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO
FASE 1. DIRECCIONAMIENTO
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
APLICAR LA TÉCNICA:
Presentación con valor: al
que se considere persona
desenvuelta se le pedirá que
se ubique en el centro de un
círculo y emplee (3) unos
minutos para presentarse
expresando aquello que pase
bajo el foco de su conciencia.
Mientras esta persona
“decidida” habla, se le pide al
resto del grupo que trate de
analizar cómo es su
personalidad y
Cómo se expresa a través de
su postura, movimiento, tono
de voz, etc. El coordinador del
grupo podrá pararse en el
- Preguntar sobre la
utilización e
implementación de un
blog al Profr. De
computación.
- Investigar en libros,
revistas
especializadas de
computación sobre
cómo crear un blog.
- Revisar en el internet
sobre la creación de un
blog.
- Resumen de los tipos
de blog que existen en
la red.
centro y hacer una
demostración.
TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs.
FASE 2. PLANEACION DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
1.- Nivel pre-formal: los
alumnos acatan las
disposiciones sugeridas por el
docente.
2.- Nivel de participación
receptivo: busca que los
alumnos den sugerencias al
proyecto.
3.- Nivel resolutivo: Una parte
del proyecto la planea el
docente y la otra el estudiante,
siguiendo la ruta formativa. Por
ejemplo, el docente puede fijar
el proyecto, la justificación y
orientar a los estudiantes en la
construcción del marco
conceptual las actividades, las
metas, el cronograma, los
recursos, el talento humano, el
análisis financiero y los
indicadores de gestión.
- Solicitar un
asesoramiento con el
docente de
computación.
- Comentar sobre lo
investigado entre
compañeros.
- Retroalimentarse con
el docente de FCE.
- Elaborar un esquema
de la información
obtenida.
TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs.
FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Actividades de aprendizaje
con el docente
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes
Estructura de evaluación.
- Revisar el avance de
la investigación.
- Proponer alternativas
de trabajo basado en
las actividades del
programa de FCE.
- Seleccionar y usar
correctamente la
información de los
medios. (internet,
revistas).
- Realizar en forma
individual su propio
blog.
- Evaluar los avances
de los alumnos.
- Indicar como se
realizaran las
actividades
propuestas.
- Fortalecer la
participación de los
equipos.
- Buscar en internet los
principales periódicos
que circulan.
- Conocer los diferentes
tipos de blog y como
se operan.
- Investigar cómo
suscribirse a un blog.
- Recabar información
para trabajar o subirla
al blog.
FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
Actividades de aprendizaje
con el docente.
Actividades de aprendizaje
autónomo e independiente
de los estudiantes.
Estructura de evaluación.
- Los alumnos se organizan
para la presentación de sus
blogs.
-Se presentará ante los
docentes de la institución.
TIEMPO: TIEMPO: 2hrs.
6.- RECURSOS:
- Copias.
- Pizarrón.
- Internet.
- Revistas.
- Cañón.
TALENTO HUMANO REQUERIDO:
- Consultar al docente de computación.
7.- ACUERDO DE NORMAS
- Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente.
-Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase.
- Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar.
-Respetar los acuerdos de trabajo.
-Consultar únicamente páginas en internet que sean referente a blogs.
-No filtrar información de otros compañeros.
La propuesta de Tobón.
La apuesta por la técnica didáctica, o el método que emplea para la
elaboración de los proyectos, llamado formativos, Tobón (2004: 175) señala,
Constituyen una de las metodologías más completas en el proceso de formación y
valoración de las competencias. En esta metodología se pueden integrar otras
metodologías: aprendizaje basado en resolución de problemas, el aprendizaje
basado en mapas, los socio dramas, el juego de roles, las pasantías formativas.
Los proyectos formativos desde esta óptica, permiten tener una propuesta
metodología que auxilia de una manera diferente a los docentes, ya que su
construcción se finca en el desarrollo del pensamiento complejo que propone Morín.
Para construir el conocimiento en su multidimensionalidad se requiere de una mente
compleja o una mente bien ordenada, a partir de nuestra mente simple. Tobón
(2004: 40)
Su desarrollo metodológico se convierte en una opción que cambia toda la
visión del docente en cuanto a la conducción del proceso de la enseñanza y del
aprendizaje, permitiendo observar que el desarrollo de una sesión de clase, bajo
esta postura epistemológica de concebir la enseñanza cambia y como
consecuencia los resultados en los diferentes momentos del desarrollo de un plan
de clase se modifica.
Se puede resumir a grandes rasgos la alternativa de Tobón bajo lo siguiente:
el enfoque socioformativo no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la
formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de
interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y
diacrónica. La formación así entendida, trasciende entonces el aprendizaje porque
tiene la visión en la persona humana como un todo, considerando su dinámica de
cambio y realización continua.
La vida desde el proyecto ético se transforma, ya que permite una forma
diferente de compartir la vida. Haciéndola para todos, sumando esfuerzos y
surgiendo con mayor fuerza una cultura democrática.
La pedagogía situada.
En esta parte tan importante de la construcción de proyecto y del desarrollo
de competencias, retomamos un factor para ser tomada en cuenta la idea de
trabajar una pedagogía situada, la cual tiene que ver con una enseñanza que se
sitúe; en otras palabras Frida Díaz Barriga (2006: XVI) dice que “el conocimiento es
situado porque se genera y recrea en determinada situación. Así en función de lo
significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de
interacciones colaborativas que propicie, podrá aplicarse o transferirse a otras
situaciones análogas o distintas o análogas a las originales.”
La propuesta de la enseñanza o el conocimiento situado, tiene que ver con
un rompimiento, de una enseñanza que está supeditada a lo que el docente diga
para que el alumno haga, está también pensada en la posibilidad de que aprenda y
de que ese aprendizaje lo pueda contextualizar en cualquier área de la vida en que
se desarrolle el alumno, es decir, su aplicación tiene que ser estar vinculada para la
vida.
Un antecedente que da sustento y forma al planteamiento de la pedagogía
situada, es que desde tiempos remotos se pensó en que la educación tenía que ser
desarrollada en la cotidianeidad de los sujetos. Sócrates, Platón3 permearon esa
idea de que la educación tenía que ser para las tareas del Estado y la Sociedad.
Comenio por ejemplo más tarde, también parafraseándole, decía que la enseñanza
debería ser desarrollada enseñando la esencia de las cosas y no la sombra de las
mismas. Por lo que podemos ver que la pedagogía situada desde estos
3 (Cfr. Frida.Díaz. Pedagogía situada. 2006, P. IX)
planteamientos nos apoya en el sentido de situar las cosas, desde lo que los sujetos
ven, oyen y sienten.
Philipp Perrenoud.
Los programas actuales están sustentados entre otros en la propuesta de
Perrenoud, en su libro diez nuevas competencias para enseñar, muestra la
tendencia del trabajo docente frente a grupo, el cual propone estas competencias
que permitirán desarrollar la enseñanza y el aprendizaje, desde otra postura. Pero
de manera amplia en las propuestas de competencias para la vida.
Perrenoud (2004: 11) señala el análisis de competencias remite
constantemente a una teoría del pensamiento y de la acción situados… pero
también del trabajo, la práctica como profesión y condición… es decir que nos
hallamos en terreno pantanoso, a la vez que en el plano de conceptos e ideologías.
La intencionalidad de las competencias en los actuales programas de estudio
busca desarrollar en las aulas escolares una forma diferente de construir, de
interpretar, la acción del alumno. Generan que el docente tenga que cambiar, sus
estructuras de pensamiento, para poder ejecutar la enseñanza y el aprendizaje.
Movilizar escenarios de aprendizaje, requiere tener nuevas metodologías,
estrategias, por parte de los actores del proceso de enseñanza, de una nueva
dinámica, sumándose con ello de otros elementos como los que actualmente se
proponen, el desarrollo de competencias, de tal manera la obra de pretende ser una
invitación al viaje, luego al debate, a partir de una constatación: los programas de
formación y las estrategias de innovación se basan demasiado a menudo en
representaciones poco explicitas y poco negociadas de la profesión y las
competencias subyacentes, o bien en referencias técnicos y escuetos cuyas bases
el lector no entiende. Perrenoud. (2004: 14).
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) ha replanteado la forma
de la enseñanza en México a partir del año 2004, iniciándose como primer momento
en el nivel de preescolar, se ha buscado que ésta tenga como principios
importantes, el desarrollo de las competencias, como un principio, que de sentido
y dirección a la enseñanza y al aprendizaje.
Un reto importante, es analizar cómo estamos los docentes preparados o
hacemos frente a esta reforma, para poder llevarla a cabo dentro de nuestra
práctica educativa, desarrollándola basados en lo que ahora se persigue, es decir,
un perfil de egreso que cumpla con los requerimientos que pide los tiempos
actuales.
El perfil de egreso de acuerdo a lo que maneja la (SEP. 2009: 42) En el nuevo
programa de educación primaria señala que:
El perfil de egreso (PE) plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes
deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán
desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo.
Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de
desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades
incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. El logro de los
rasgos del perfil de egreso supone una tarea compartida entre los campos de
conocimiento que integran los planes de estudio de la educación básica.
Además de estas características señaladas, el perfil de egreso tiene su
razón de ser en los siguientes tres elementos:
1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación
básica.
2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para
las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que
forman el currículo.
3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.
El perfil de egreso, visto desde lo que persiguen los planes y programas
mantienen la idea de formar personas competentes, que puedan resolver problemas
que a diario se le presenten, bajo la perspectiva de tener un abanico de
posibilidades y no que esa situación sólo sea observada desde un solo horizonte.
Sino que los alumnos puedan generar a partir de una incertidumbre, como dice
Morín, generar mayores opciones de respuesta y solución a la problemática
enfrentada.
En el contexto del siglo XXI, la educación básica debe formar en los alumnos
las competencias para la vida que requieren para incorporarse con éxito en la
sociedad del conocimiento, lo que significa mejorar sus capacidades lectoras,
matemáticas, científicas y tecnológicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo
tiempo que se les brinda una formación integral para la vida y el desarrollo humano.
RIEB. (2009:6)
Al hablar de competencias haremos mención a las que propone el actual
programa de educación secundaria, siendo las siguientes:
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a
la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes
culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
Esta competencia basa su fundamento en el aprender a conocer, es decir el
educando tiene que incorporar los diferentes conceptos que se manejan en su
entorno y que le permitan clasificarlos evaluarlos y tomar de ellos, los que más se
apeguen aún mejor conocimiento. En otras palabras incorporar los elementos que
más le permitan enriquecer su cultura, su vocabulario y los principios tecnológicos
que le ayuden a ser competentes en su entorno.
Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la
búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,
argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el
conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en
diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
Esta competencia persigue que los estudiantes, como resultado del dominio
o de haber adquirido esta competencia, los alumnos tengan la capacidad de
seleccionar la información, procesarla y retomar la que más se apegue a cierto
grado de conocimiento científico que se requiere, para ser tomada en cuenta. Lo
cual le permitirá explicar mejor su propia realidad.
Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas
con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y
afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar
cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus
consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen
término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el
fracaso y la desilusión.
El alumno como consecuencia de tener esta competencia, tendrá la
posibilidad de que pueda desenvolverse en su vida diaria, bajo la característica de
organizar, elaborar actividades que le van a permitir dar a conocer su carácter en
la realización de diferentes acciones, las cuales tienen que ver con organizar,
proyectar, resolver y difundir las imponderables que se le presenten en la puesta en
marcha de su actividad.
Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente
con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar
acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las
relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y
valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan
a nuestro país.
Una de las características de esta competencia es la enseñar a que los
alumnos aprendan a trabajar en equipo, respetarse como norma característica a él
y a otros seres vivos, siendo personas humanas o plantas, animales, etcétera. Esta
competencia permite que se trabaje mucho en equipo, ya que una de las
características de los mexicanos es el no trabajar en equipo, considerando más la
prioridad de ser individualista en lo que hace y esta competencia permite ver que al
hacerlo, tienes mayores puntos de vista y adquirir mejores y mayores aprendizajes.
Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a
los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la
sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar
tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con
respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y
manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo
generando con ello una vida con tintes más democráticos.
Esta competencia, persigue que los educandos adquieran tintes de civilidad,
que puedan tener respeto por sus autoridades y leyes, iniciándose desde luego en
su hogar, que comprenda que la vida en sociedad le permite, ser amado, sexuado
y principalmente, que aprenda a amar lo que le rodea y lo incorpore a su vida diaria.
Entendiendo que el sujeto tiene un pasado un presente y un futuro, por lo que le
hace verse como un sujeto con cultura y que tiende hacia la aculturación de aquellos
elementos que le sean significativos.
Uno de los elementos pedagógicos a considerar dentro de la reforma, y de
los más importantes en Educación Secundaría, es el desarrollo de proyectos, los
cuales cumplen un objetivo fundamental, cambiar las viejas maneras de enseñar,
de evaluar, de aprender e incluso del rol que juegan tanto el docente como él
alumno. Los proyectos tienen que estar pensados, bajo lo que persigue la reforma
educativa, para que lo que aprenden los alumnos lo puedan aplicar “para la vida”.
En esto de aplicarlo la vida ha sido una tarea que se le ha dedicado tiempo
para proponer que todo lo que se aprende sea aplicado, al respecto Díaz Barriga
(2006: IX) dice:
Ya Confucio, hace 2500 años, asumiendo una modalidad
educativa semiformal, difundía los principios morales y éticos que
deben regir la conducta individual y las relaciones sociales en una
suerte de preparación infantil para la vida. Varios de los grandes
pensadores griegos –Sócrates, Platón y Aristóteles, señaladamente-
estaban convencidos de que uno de los propósitos fundamentales de
la educación escolar era preparar a los jóvenes para preparar para las
tareas del estado y la sociedad.
Comenio al respecto señala que había que enseñar la esencia de las cosas
y no la sombra, es decir mostrarle “cosas concretas”. Que le ayuden al niño a
resolver un problema cotidiano que se le presente, con la mayor economía de
tiempo, con las mejores o posibles soluciones de lo que esté realizando, utilizando
la razón, el análisis, el proceso y la evaluación para dar su respuesta.
Experiencias con los docentes.
En este apartado se han tomado cuatro rubros importantes que nos permiten dar
cuenta de lo trabajado durante el ciclo escolar 2010-2011 y que serian la
consecuencia o los resultados obtenidos al haber puesto en marcha los proyectos
formativos al interior de los grupos de tercer grado de Educación Secundaria.
Estaremos hablando de las siguientes consideraciones y desde ellas dar cuenta de
lo que se presenta:
- Conocimiento de la propuesta
Durante la ejecución de la propuesta sobre proyectos formativos, pudimos notar
que había elementos que no eran metodológicamente conocidos y que había claro
oscuros en su desarrollo operación ejecución y evaluación, lo anterior fue motivo
para hacer un ejercicio para ver cuál era el nivel de conocimiento. Para ello era
importante conocer los elementos que propone Sergio Tóbon (2010) para el
planteamiento de los proyectos formativos.
- La aportación de docentes de la asignatura.
Para los últimas planeaciones de esta obra pedagógica, con relación a los
proyectos de “Cómo me identifico con mi nación. La vida democrática.” “Los
adolescentes y su relación con los medios de comunicación” y “Los medios de
comunicación recursos para aprender”, se solicitó a los docentes responsables de
la asignatura de Formación Cívica y Ética II, de algunas instituciones educativas
que conforman la zona escolar S116 pertenecientes al municipio de Ixtapan de la
Sal, Méx. Revisaran las planeaciones que se llevarían a cabo. Pudimos notar que
se conoce poco sobre la propuesta de los proyectos formativos de Sergio Tobón
(2010), ya que los comentarios que vertieron, giraron en torno a la direccionalidad
como fase 1, a la evaluación de los procesos en cada una de las fases e incluso del
formato propuesto para desarrollarse la planeación.
- Contacto con los aplicadores del proyecto.
Como consecuencia del contacto con los docentes que revisaron las
planeaciones de los proyectos que plasmamos, se tomó como una alternativa de
trabajo y como parte de este proceso evaluativo, la realización de un asesoramiento
que permitiera dar a conocer a los docentes, la propuesta de los proyectos
formativos, tomando como base importante las opiniones de los docentes que
conforman esta asignatura de la Escuela Secundaria.
- Desarrollar asesoría sobre la elaboración de los proyectos formativos.
Tomado del libro: Formación integral y competencias de Sergio Tobón.
La asesoría impartida a los docentes sobre cómo se planean los proyectos
formativos que propone Tobón, permitió tener mejores resultados, los docentes
reconocieron que su planeación, ejecución y evaluación, resulta ser sencilla,
cuando se conoce y se ejecuta bajo la línea epistemológica que se plantea en la
metodología de los proyectos.
Generando el interés por los docentes para que este tipo de asesorías se
sigan realizando en fechas posteriores, ya que resulto importante la propuesta que
se planteó y de utilidad en un futuro para los docentes que conforman esta
institución educativa.
Cómo evaluar los proyectos.
Evaluar es uno de los aspectos más trascendentales en la vida escolar,
representa y refleja los avances que se han tenido o se están teniendo, como
resultado de poner en práctica las acciones que proponen los planes y programas
de estudio.
Considerada la evaluación como “la cenicienta de la educación”, siempre
ocasiona aspavientos entre los docentes, porque pareciera ser que no tiene mucha
trascendencia, el conocerla, aplicarla, ejecutarla y sobre todo, publicar sus
resultados. Sin embargo, es el eje que nos debe mover para tomar decisiones, para
darnos cuenta de los logros y avances que se han obtenido.
Al respecto durante la reforma del “93” se propuso como eje rector de la forma
de evaluar el acuerdo 2004, del cual rescatamos algunos elementos que nos ayuden
a observar la magnitud de la evaluación.
“Que en este contexto, una evaluación permanente y sistemática posibilita la
adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y mejores elementos
para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de
4 Cfr. Acuerdo 200. Consultada eninternet dela página
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/normatividad/Acdo200.pdf, el día 21de junio de2011
planes y programas y, en general, conduce a una mejor planeación en el sistema
educativo nacional.
Que la evaluación permitirá al docente orientar a los alumnos durante su
proceso de aprendizaje y, además, asignar calificaciones parciales y finales
conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas
de estudio”5.
De acuerdo al plan nacional de desarrollo del 2007 al 2012, que modifica el
diverso el acuerdo 200 por el 4996, que es el que actualmente se toma como eje
para desarrollar y aplicar la evaluación en los planteles educativos. Señalando como
puntos más importantes:
- Señala que la evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de
la calidad, la relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las
políticas públicas en materia de educación;
- Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los
educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos,
las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos
establecidos en los planes y programas de estudio7.
Tomando como referencia lo señalado, analizamos lo que propone Tobón, para
evaluar los proyectos formativos y principalmente que permita a los docentes tener
un panorama amplio y conciso de lo que implica la evaluación.
Tobón (2010) propone los siguientes aspectos generales de la evaluación.
En los PF las competencias se valoran en cada una de las fases, por medio de las
siguientes actividades:
- Diseño y ejecución de un plan de valoración basado en matrices.
5 Cfr. Acuerdo 200. Consultad eninternet dela página:
http://www.educacionchiapas.gob.mx/carreramagisterial/bibliografia/Acuerdo%20200.pdf, eldía 21dejunio de2011.
6 acuerdo numero 499porel que se modifica el diverso número 200 porel que se establecennormas de evaluacióndel
aprendizaje eneducaciónprimaria,secundaria y normal.
7Cfr. Acuerdo 499. Consultada eninternet, dela página:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5117051&fecha=04/11/2009. el día 21 dejuniode2011.
- Seguimiento a la actuación del estudiante en la realización de las actividades
y resolución de los problemas desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa
(indicación de procesos y ponderación de resultados).
- Asesoría al estudiante para que él mismo, valore su aprendizaje y lo
autorregule (autovaloración) teniendo como base los componentes de la
competencia.
- Realización de covaloración (por los compañeros) y heterovaloración
(valoración del docente o de otras instancias.)
- Retroalimentación contínua al estudiante sobre la formación de las
competencias.
Un elemento que no se debe olvidar en las evaluaciones es tener como primer
fundamento la evaluación de los saberes previos.
Algunos retos docentes.
Formarse algunos retos que sigan impulsando la formación, la actualización
docente y la capacitación, es uno de los retos que propongo, donde los docentes
podamos crear redes de formación docente, cuyo objetivo tenga como prioridad,
compartir experiencias, trabajar en equipo. Para su logro se podrían trabajar los
siguientes tópicos:
- Como un primer momento profundizar en el conocimiento de esta propuesta,
empaparse de ella, aplicarla, evaluarla y llegar al dominio de la misma.
- Desarrollar capacitaciones periódicas y en forma sistemáticas con la intención
de fomentar la actualización.
- Conocer de manera amplia y profunda el currículum que permea actualmente
los programas correspondientes de educación básica.
- Formar talleres para el conocimiento de las redes sociales, con la intención
de pasar información que no tan solo recree a los docentes sino al público en
general.
- Manejar las TIC´S como un medio para ampliar los horizontes de aprendizaje
y enseñanza.
- Fortalecer la vida en valores, que ayuden a consolidar una vida democrática
del país, que fortalezca las decisiones de los jóvenes, para que planteen como
resultado, quien dirigirá los destinos de su país de, manera civilizada y en un
orden de paz y progreso.
- Algunas ligas de redes docentes que se proponen con la intención de impulsar
su creación, son las siguientes:
- http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ww
w.idea-network.ca/ideas/english/home.cfm
- http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://urb
anhabitat.org/rpe/14-2/oaxaca
Estos retos cuya única intención de ser credos es para que el magisterio esté
consciente de que al compartir experiencias, le permite a él aprender de otros y
otros de él. Como dice Antoine de Saint-Exupéry, “un individuo aislado no
existe”.
Anexos
Los ejercicios que a continuación se presentan, tienen el objetivo de que
quien los consulte, pueda tener un elemento didáctico de apoyo a las planeaciones
que anteriormente se mostraron.
Además de tener la característica de poder ser tomados en cuenta o no de
acuerdo a los intereses y necesidades de los docentes y alumnos.
NIVEL ESTRATÉGICO
Los proyectos son
planeados por los
mismos estudiantes
con iniciativa,
creatividady
liderazgo.
NIVEL AUTÓNOMO
Los proyectos sonelaborados
por los estudiantes en baseen el
apoyo directo del docente ,
quien brinda orientaciones
generales enlos diversos
componentes.
NIVEL RESOLUTIVO.
Una partedel proyecto la planea el
docente y la otra elestudiante, siguiendo la
ruta formativa . Por ejemplo, eldocente
puede fijar elproyecto, la justificación y
orientar a los estudiantes en la construcción
del marcoconcaptuallas actividades , las
metas,el cronograma, los recursos , el
talentohumano,el análisis financiero y los
indicadores degestión.
NIVEL RECEPTIVO.
Los proyectos sonelaborados por el docente y seles
presentan a los estudiantes para queparticipenen su
ejecución. seadmiten sugerencias sobrela ejecución
del proyecto , perotoda la estructura esta
predeterminada . esto es útilenlos primeros años
escolares o en procesos invesyigativos queestán en
marcha y deben sujetarse a una planeación
preestablecida.
NIVEL PREFORMAL
Los estudiantes selimitan acatar el proyecto y a seguirlo, con
poca conciencia y sin hacersugerencias de ningún tipo respecto a
su estructura y metas.
FIGURA 3.
Niveles de participación de los estudiantes
en la elaboración del proyecto formativo.
Página 184. Libro de Sergio Tóbon.
BINGO
OBJETIVO: Que a través del juego los alumnos puedan dar respuestas
exploratorias o de diagnostico a los temas a ver durante los bloques que consta el
programa de formación cívica y ética.
PRIMERA PARTE
BLOQUE NO. 1 LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL.
TEMA 1.- INDIVIDUOS Y GRUPOS EN UN ESPACIO COMPARTIDO.
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- Menciona, ¿Qué son las garantías individuales?
2.- Documento en México dónde se establecen las garantías individuales: la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.- ¿Número de artículos que hablan sobre las garantías individuales en la
constitución Política de México? 29
4.- ¿Cuáles son? Del 1 al 29 y el 123.
TEMA 2.- APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA Y
APEGADA A PRINCIPIOS LEGALES Y ETICOS.
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- ¿Qué es tomar una decisión? Es una capacidad necesaria para la vida personal
y para la participación social.
2.- ¿Qué es deliberar? Es examinar los pro y los contra de algo antes de decidir.
3.- ¿Qué entiendes por autorrealización? Es el logro de objetivos personales que
dan satisfacción a la persona.
TEMA 3.- CONDICIONES Y GARANTÍAS PARA UN DESARROLLO SOCIAL
PLENO.
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- ¿Qué son los derechos humanos? Son aquellos que se refieren a las facultades,
libertades, atribuciones o reivindicaciones que en cualquier sociedad posee toda
persona por el sólo hecho de existir, de haber nacido en ella y cuyo fin es
garantizarle una vida digna.
2.- Señala algunos documentos donde podamos encontrar donde están constituidos
legalmente los derechos humanos: Declaración de los derechos del hombre
(Francia 1789), Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía, (Francia
1789), Sentimientos de la Nación (México 1823), Leyes de Reforma (México 1857)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México 1917)
3.- Menciona algunos de los derechos más importantes de los adolescentes:
- Derecho a la Educación.
- Derecho a una Familia.
- Derecho a la atención de salud preferente.
- Derecho a no ser obligados a trabajar.
SEGUNDA PARTE:
BLOQUE No. 2 PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO.
TEMA 1. ÁMBITOS DE REFLEXIÓN Y DECISIÓN SOBRE EL FUTURO
PERSONAL.
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- ¿Qué significa para ti decidir o tomar una decisión? Mover a alguien a la voluntad
a fin de que tome cierta determinación.
2.- ¿Qué es para ti el futuro? El que manifiesta de un modo seguro que algo existirá
o tendrá lugar en un momento posterior al momento en que se habla.
3.- ¿Quién o quienes deciden en lo que tú haces? Mis padres, hermanos, mis tíos
etc.
4.- ¿Qué es para ti ser organizado?
5.- ¿Qué implica tomar una decisión?
6.- ¿Qué es para ti la responsabilidad? Proceso de aprendizaje
TEMA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN
FUTURO COLECTIVO
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- ¿Qué es una sociedad democrática? Es una sociedad donde todos aprenden a
vivir y compartir las cosas por igual.
2.- ¿A qué se le conoce como colectividad? Al conjunto de personas que
comparten, trabajan en equipo y acuerdan cosas para todos.
TEMA 3. COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENTES ANTE EL FUTURO.
PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
1.- ¿Qué es la sexualidad?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre sexo, genero? SEXO: son las condiciones
anatómicas y fisiológicas que diferencian a un hombre de una mujer.
GENERO: Es lo que la sociedad espera que hagas de acuerdo a tu sexo.
3.- ¿Qué es un embarazo precoz?
Es cuando una pareja se embaraza o que da en un estado de preñez en una edad
muy temprana o inmadura.
4.- Menciona algunos métodos anticonceptivos que conozcas:
Condón, la píldora, el rimo, el DIU, etc.
5.- Menciona ¿Qué son las adicciones? Es cuando una persona ha creado
dependencia para ingerir o consumir una sustancia toxica, que altera su organismo.
6.- Escribe que tipos de drogas conoces:
La coca, el crack, la marihuana, etc.
7.- Por su clasificación las drogas se dividen en dos di cuáles son:
Legales e ilegales.
Nota: El trabajo de Bingo como le hemos llamado, consistirá en dos partes
importantes, en el primer tema los alumnos en papel bond y por equipos, dibujaran
la respuesta correcta, basándose en lo que se la haya preguntado. En las
preguntas sobre el segundo tema escribirán las respuestas en las hojas de papel
bond dándola a conocer en el momento en que se les pregunte o termine primero.
BINGO DE F.C.E.
En esta actividad llevamos acabo el conocimiento de como Tenian los alumnos de 2o grado.
MATERIAL DIDACTICO.
Dentro de esta actividad se utilizó un dado que fue llamativo para los alumnos.
PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN EL TEMA DEL BINGO.
COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO EXPECTATIVAS FUTURAS
SE PRESENTARON LOS PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA DE LA VIDA
EXPLICANDO EL TRABAJO A REALIZAR CON LOS ALUMNOS.
DIAPOSITIVA DE EJEMPLO DE RUTA DE VIDA
MATERIALES DE APOYO A LOS ALUMNOS.
ACORDANDO COMO SE DESARROLLARIA SU RUTA DE VIDA.
PARTICIPACION DE LA DOCENTE DE GRUPO
LOS ALUMNOS PARTICIPARON DANDO EJEMPLOS DE SU RUTA DE VIDA
TRABAJAMOS SOBRE EL PROYECTO PLANEANDO TU VIDA
LA RULETA PARA JUGAR A TOMAR DECISIONES
CAMINOS QUE PUEDE SEGUIR UN ALUMNO
INTRODUCCION DEL TEMA LOS JOVENES MEXICANOS EN LA PARTICIPACION DE LA CONSOLIDACION DE LA NACION.
TECNICA DE TRABAJO A REALIZAR (OBITUARIO)
ANALISIS DE LA TECNICA
COMPATIENDO EXPERIENCIAS FAMILIARES
REAFIRMANDO LA TEMATICA.
DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO EXPECTATIVAS FUTURAS.
LA RUTA DE MI VIDA
• A corto plazo.
• A largo plazo.
PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA
CRITICA DE LA VIDA.
• Delimitar la meta a alcanzar en las diferentes
áreas de la vida(estudios, trabajo, deportes,
etc.)
• Especificar las actividades asociadas con la
meta.
• Definir los tiempos para la realización de cada
actividad.
• Especificar las actividades secuenciadas y
simultaneas.
• Representar las actividades a realizar con los
tiempos mínimos-máximos propuestos para
cada actividad identificada.
• Evaluar periódicamente la ejecución de cada
actividad y en qué medida se van cumpliendo
las metas propuestas.
• Modificar o mantener las conductas asociadas
con las metas fijadas.
EJEMPLO:
EDAD
• 15 años.
• 18 años.
• 23 años
• 28 años
META:
• Acabar la escuela
secundaria.
• Acabar la escuela
preparatoria o bachillerato.
• Acabar carrera técnica o
profesional.
• Tener el primer hijo
RUTA CRITICA DE LA SEMANA.
• Aprender a planear actividades semanales
como apoyo al plan de vida.
PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA
CRITICA DE LA SEMANA.
• Delimitar la(s) meta(s) que se piensan lograr
en la semana.
• Especificar las actividades asociadas con la
meta.
• Definir los tiempos para la realización de cada
actividad.
• Especificar las actividades secuenciadas y
simultaneas.
• Representar las actividades a realizar con los
tiempos mínimos máximos propuestos para
cada actividad identificada.
• Evaluar periódicamente la ejecución de cada
actividad y en qué medida se van cumpliendo
las metas propuestas.
• Modificar o mantener las conductas asociadas
con las metas fijadas.
UN PLAN DIARIO Y SEMANAL
HORA LUNES MARTES MIERCOLE
S
JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO
6:00
7:OO
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
BIBLIOGRAFÍA
- Aristóteles (2005). Ética Nicomaquea. México. Éxodo.
- Comenio, Juan Amos (1997). La didáctica magna. México. Porrúa.
- Cortina, Adela (1996). Quehacer ético. México. Santillana.
- Cuellar, Hortensia (2008). ¿Qué es la filosofía de la educación?. México.
Trillas.
- De Puig, Irene y Sátiro Angélica. (2008). Jugar a pensar. México. Juventud.
- Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), 2010.
- Declaracion universal de los Derechos Humanos (2006)
- Díaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada. México. McGraw-Hill.
- Dussel, Enrique (1998). Ética de la liberación en la educación de la
globalización y de la exclusión. Madrid. Trotta S.A.
- Esper, Maricarmen (2008). Cómo educar en valores éticos. México. Trillas.
- Freire, Paulo. (1996). Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI.
- Fromm, Erich (1978). ¿Tener o ser?. México. Fondo de Cultura Económica.
- González, Juliana (1996). El ethos, destino del hombre. México. Fondo de
Cultura Económica.
- I. Blauberg. (1988). Diccionario Marxista de Filosofía. México. Ediciones de
Cultura Popular.
- Los derechos de las niñas y los niños (2010)
- Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. Barcelona. Paidós Studio.
- Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competenciaspara enseñar. México.
Grao.
- Pick, Susan (1997). Planeando tu vida. México. Planeta.
- Ricoeur, Paul. (2009). Tiempoy narración. TomoI. México. Siglo XXI Editores.
- SEP (2003). Programa de Educación Secundaria. México.
- SEP (2006). Programa de Educación Secundaria. México.
- SEP (2006). Programa de Formación Cívica y Ética. México.
- SEP. (2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Módulo I.
- Sobrino, Miguel Ángel (1994). Platón y Aristóteles Educadores. Toluca, Méx.
UAEM.
- Tobón, Sergio (2010). Formación integral y competencias. Bogotá, D.C. Eco.
- Tobón, Sergio (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de
competencias. México. Pearson.
- Velázquez, Luz María (2009). Como vivo la escuela: oficio de estudiante y
microculturas estudiantiles. Toluca, Méx. Lucerna Diógenis.
- Velázquez, Luz María (2009). El cuerpo como campo de batalla. Toluca, Méx.
Nuevo pensamiento.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
- cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler
- http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/normatividad/A
cdo200.pdf
- http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5117051&fecha=04/11/200
9.
- http://www.educacionchiapas.gob.mx/carreramagisterial/bibliografia/Acuerdo
%20200.pdf
- http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF
http://lectura.dgme.sep.gob.mx/fya_aya_00.php.
- http://www2.ohchr.org/english/issues/plan_actions/docs/mexico_sp.pdf 1(Cfr.
Artículo 3º
http://biblioteca.coqcyt.gob.mx:8080/salud/docs/contenido/1art3.pdf.
http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado f cy-e planificacion
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado  f cy-e planificacionPlaneaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado  f cy-e planificacion
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado f cy-e planificacionEditorial MD
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Planeacion formacion civica y etica Tercero
Planeacion formacion civica y etica TerceroPlaneacion formacion civica y etica Tercero
Planeacion formacion civica y etica TerceroJean Kasper
 
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Programacion  de persona   familia y relaciones humanasProgramacion  de persona   familia y relaciones humanas
Programacion de persona familia y relaciones humanasRONALD RAMIREZ OLANO
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónPaul Daugente
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizajeciberrosaura
 
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017Yhon G
 
Secuencia didáctica para formación cívica y ética
Secuencia didáctica para formación cívica y éticaSecuencia didáctica para formación cívica y ética
Secuencia didáctica para formación cívica y éticaLaura_Garcia70
 
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazPlanificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazAndrea Sánchez
 
Gobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeaciónGobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeacióneducacion20103a
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricularPaul Elescano
 
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariPlaneacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariAracely Rios Villaverde
 
FORMACION CIVICA TERCERO
FORMACION CIVICA TERCEROFORMACION CIVICA TERCERO
FORMACION CIVICA TERCEROJuan Martinez
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
 
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado f cy-e planificacion
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado  f cy-e planificacionPlaneaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado  f cy-e planificacion
Planeaciones de formacion civica y etica 2 y 3er. grado f cy-e planificacion
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
Sesiones de aprendizaje 2014
Sesiones de aprendizaje 2014Sesiones de aprendizaje 2014
Sesiones de aprendizaje 2014
 
Fs. fce1 anual cinade
Fs. fce1 anual cinadeFs. fce1 anual cinade
Fs. fce1 anual cinade
 
Planeacion formacion civica y etica Tercero
Planeacion formacion civica y etica TerceroPlaneacion formacion civica y etica Tercero
Planeacion formacion civica y etica Tercero
 
Programacion de persona familia y relaciones humanas
Programacion  de persona   familia y relaciones humanasProgramacion  de persona   familia y relaciones humanas
Programacion de persona familia y relaciones humanas
 
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesiónRutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
 
Planeacion bloque 4
Planeacion bloque 4Planeacion bloque 4
Planeacion bloque 4
 
Sesion De Aprendizaje
Sesion De AprendizajeSesion De Aprendizaje
Sesion De Aprendizaje
 
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017Nuevo curriculo nacional de la educacion basica    nivel secundaria  2017
Nuevo curriculo nacional de la educacion basica nivel secundaria 2017
 
Secuencia didáctica para formación cívica y ética
Secuencia didáctica para formación cívica y éticaSecuencia didáctica para formación cívica y ética
Secuencia didáctica para formación cívica y ética
 
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque pazPlanificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
Planificacion Formación Cívica y Ética 5to bloque paz
 
Gobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeaciónGobierno del estado de puebla planeación
Gobierno del estado de puebla planeación
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
 
Diversificacion curricular
Diversificacion curricularDiversificacion curricular
Diversificacion curricular
 
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundariPlaneacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
Planeacion 1 bloque de tiempo completo formacion civica secundari
 
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas ProblematizadorasMalla curricular Preguntas Problematizadoras
Malla curricular Preguntas Problematizadoras
 
FORMACION CIVICA TERCERO
FORMACION CIVICA TERCEROFORMACION CIVICA TERCERO
FORMACION CIVICA TERCERO
 
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
La Administración Educativa en las Instituciones ccesa007
 

Destacado

Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoLeo Florz
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosMario Misael
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientificomariogeopolitico
 
Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx   contribucion a la critica de la economia politicaKarl marx   contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx contribucion a la critica de la economia politicaMaría Ibáñez
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosHUGO
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosluciagonzalez1989
 

Destacado (8)

Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologicoGaston bachelard principales obstaculo epistemologico
Gaston bachelard principales obstaculo epistemologico
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Bachelard
BachelardBachelard
Bachelard
 
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu CientificoGaston Bachelard Espiritu Cientifico
Gaston Bachelard Espiritu Cientifico
 
Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx   contribucion a la critica de la economia politicaKarl marx   contribucion a la critica de la economia politica
Karl marx contribucion a la critica de la economia politica
 
Obstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicosObstaculos epistemologicos
Obstaculos epistemologicos
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 

Similar a Cómo organizar un portafolio.

Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyectofasalo
 
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoDiapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoRoberto Machado Rodriguez
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ingglorc
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docxJuanPabloPaima1
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudionickylandeta
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.caminoverde
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.caminoverde
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorialceipjupiter
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsGlendaG3
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsGlendaG3
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_GiselRosal
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_GiselRosal
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajecristinnnn
 

Similar a Cómo organizar un portafolio. (20)

Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
1. cipe presentacion f pavon 13 14
1. cipe presentacion f pavon 13 141. cipe presentacion f pavon 13 14
1. cipe presentacion f pavon 13 14
 
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdfSILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
SILABO ACT. FORMATIVA I.pdf
 
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machadoDiapositivas diseño instruccional roberto machado
Diapositivas diseño instruccional roberto machado
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONALDISEÑO INSTRUCCIONAL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS? ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LO QUE SABEMOS?
 
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docxGUÍA DE APRENDIZAJE  PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
GUÍA DE APRENDIZAJE PRACTICA PRE PROFESIONAL V 2022.docx
 
Tecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudioTecnicas para el autoestudio
Tecnicas para el autoestudio
 
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007Plan de Formación Docente Virtual COVID-19  ccesa007
Plan de Formación Docente Virtual COVID-19 ccesa007
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Plan de accion tutorial
Plan de accion tutorialPlan de accion tutorial
Plan de accion tutorial
 
Formato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandroFormato proyecto de alejandro
Formato proyecto de alejandro
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
1 ecologia  planeación didáctica febjul21_1 ecologia  planeación didáctica febjul21_
1 ecologia planeación didáctica febjul21_
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docxEJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECUNDARIA FISICA 2.docx
 
S4 tarea4 sasag
S4 tarea4 sasagS4 tarea4 sasag
S4 tarea4 sasag
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 

Cómo organizar un portafolio.

  • 1. TEXTOS DIDÁCTICOS Planeación para la Asignatura de Formación Cívica y Ética II en el Nivel de Secundaria
  • 2. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO 1er y 2º bimestre tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.-COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENERICA: Competencias para el aprendizaje permanente CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Movilizar los diferentes saberes para comprender su realidad. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Valorar el grado de conocimientos adquiridos en Formación Cívica y Ética I 3.-PROYECTO A REALIZAR: Bingo de Formación Cívica y Ética. PROYECTO: Bingo ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Que el alumno identifique los conocimientos alcanzados en Formación Cívica y Ética y sus repercusiones en la vida social.
  • 3. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO Diagnóstico de los alumnos. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Presentación por parejas: se les solicitaa los integrantes del grupo que elijan una persona para trabajar en parejas (preferentemente) un desconocido y del sexo opuesto) los participantes se ubican cada uno con su pareja y durante un par de minutos (5) se comentan nombre, estado civil, lugar, etc. Cuando finaliza la charla sobre sus vidas se hace un círculo y cada uno deberá presentar al grupo lo que su pareja le contó. - Analizar o investigar en internet, en el libro de FCE. I los temas a ver durante los dos primeros bimestres. - Entregar un cuestionario de preguntas de los dos bimestres. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 10hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los - Formar equipos (6) - Dar las instrucciones del trabajo a realizar. - Investigar sobre los temas que se van a desarrollar en su libro de texto, internet, etc. - Elaborar un comentario escrito sobre lo aprendido.
  • 4. alumnos den sugerencias al proyecto. TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs. FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Ver anexos (p. 75). - Analizar con los alumnos cómo se está dando la ejecución del proyecto. - Asesorar a los estudiantes en la realización de las actividades. - Determinar la necesidad de tener monitores. - Indicar instrucciones por escrito. - Articular acciones del PF. con otros. - Orientar a los alumnos en la búsqueda y acceso a la información. - Realizar reuniones con los estudiantes para valorar como van las actividades. - Brindar auxilio personalizado a los estudiantes que presentan dificultades. - Elaborar esquema o mapa mental. FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Resolver comentarios o dudas que tengan de las preguntas hechas. - Los alumnos se organizan para la realización del cuestionario. -Se hacen las preguntas a los alumnos. -Se presentará ante la dirección escolar.
  • 5. -Se implementa un sistema de record para llevar el control de lo alcanzado. TIEMPO: 20 min. TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS - Pizarrón. – Pintarrón. - Papel bond. _ Libreta de apuntes. - Dado. _ Libro de texto. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya trabajado. 7.- ACUERDO DE NORMAS -Respetar la participación de compañeros. -Trabajar en equipo. -Asistir a las sesiones de información metodológica. -Entregar los reportes de avance solicitados. FIRMA DE RESPONSABLES RESPONSABLE DEL PROYECTO _____________________________________ PROFR(A) DEL GRUPO Vo.Bo. _____________________________________ DIRECTOR ESCOLAR
  • 6. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO: planeando tu vida Octubre tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENÉRICA: Competencias para el manejo de la información. CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Buscar, seleccionar identificar y sistematizar la información. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, historia, intereses, potencialidades y capacidades 3.-PROYECTO A REALIZAR: PLANEANDO TU VIDA PROYECTO: PLANEANDO TU VIDA
  • 7. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: que los alumnos valoren la importancia de tomar sus decisiones personales, sin la influencia de los demás. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO. El desconocimiento por parte de los alumnos del cómo planear su vida 4.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Nombre: cartulicolores · Objetivo: formar grupos · Materiales: cartulinas de varios colores (tantos como grupos se quieran formar) · Desarrollo: colocar dentro de una bolsa trozos de cartulina de diferentes colores. Cada integrante del grupo saca uno y se dividen de acuerdo al color que les tocó. - Investigar en el libro planeando tu vida, en internet, en el libro de FCE. 2 bloque 2 pensar decidir y actuar para el futuro. - Entregar un posible proyecto de vida de los temas revisados. TIEMPO: 30´ TIEMPO: 6hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las Ver anexos tema la ruleta de la vida - Elaborar un ensayo titulado “MIS DECISIONES “
  • 8. disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto1. - Formar equipos de 4 o 5 elementos. - Dar las instrucciones del trabajo a realizar. - Discutir con el grupo: - Qué tipo de decisión es esta. - Qué beneficios trae al dejar las decisiones a la suerte. - Por qué la creencia en la suerte no debe influir en las decisiones. - Otras formas de tomar decisiones. TIEMPO: 1hr. TIEMPO: 30´. FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Fomentar con los adolescentes la participación. - Resaltar la importancia de saber tomar decisiones. - Resaltar la importancia de saber tomar decisiones. - Pedir un representante por equipo. - Dibujar la ruleta de la vida. - Lanzar un objeto a la ruleta y contestar su pregunta u opción. - Que comenten sus respuestas ante el grupo. - Reporte de comentarios por equipo. 1 Hago referencia que Tobónensulibro formaciónintegraly competencias.En elcapítulocinco en su página 184nos muestra una grafica, donde él señala cómo seríanlos niveles de participaciónde los estudiantes en la elaboración de proyectos. Basándose en elgradode manejo y dominio queestos vayan alcanzando consideramos queesta propuesta puedesubir hasta otros niveles como el autónomopero tendría que ser de manera periódica y sistemática. Consultar en anexos página
  • 9. FASE 4.- SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Cerrar el ejercicio, destacando los elementos o conclusiones rescatadas. - Los alumnos se organizan para la realización del cuestionario. -Se hacen las preguntas a los alumnos. -Se implementa un sistema de record para llevar el control de lo alcanzado. -Se presentará ante los padres de familia. TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS - Pizarrón. - Pintarrón. - Pañuelos. - Libreta de apuntes - Libro de texto. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya trabajado. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Respetar a los compañeros. - Participar en los equipos con asertividad y pro actividad. - Llevar los avances de trabajo de los equipos.
  • 10. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO: los dos caminos. octubre tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENÉRICA: Competencias para el manejo de situaciones CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Vincular y considera la posibilidad de organizar proyectos de vida. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Analicen las condiciones y alternativas de la vida actual para identificar posibilidades futuras en el corto, mediano y largo plazo. 3.- PROYECTO A REALIZAR: Los dos caminos.
  • 11. PROYECTO: Los dos caminos. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Explorarán sus capacidades, potencialidades y aspiraciones personales al tomar decisiones que favorezcan un estilo de vida sano y prometedor. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F. Que los alumnos sepan tomar decisiones de una manera asertiva. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Pueblos y Ciudades: · Desarrollo: Se entregará a cada participante un papel con el nombre de un pueblo o ciudad y se tiene que juntar con el que tenga la misma ciudad o pueblo. Después de un tiempo, se vuelven a repartir otros papeles con nombres de otros lugares y se forman cuartetos y se presentan entre ellos. - Analizar o investigar en internet, en el libro de FCE. Del bloque 2, que son las decisiones. - Consultar con adultos sobre ¿qué es una decisión? - Elaborar un mapa mental de lo investigado. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 6hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las Ver anexo los dos caminos de la vida: - Hacer un reporte de las conclusiones obtenidas.
  • 12. disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. - Dar las instrucciones del trabajo a realizar. - Desarrollar una discusión con base en las siguientes preguntas: - ¿Qué tan difícil es tomar una decisión? - ¿Qué se puede hacer para tomar las mejores decisiones? TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 1hr. FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Dibujar en el pizarrón una ruta con dos caminos. - Explicar el uso de los dos caminos. - Revisar que haya en ambas partes el mismo número de ventajas y desventajas. - Indicar que cada alumno tome sus decisiones. - Elaborar sus dos caminos de acuerdo al anexo. - Dar respuesta al desarrollo de actividades que propone el anexo. - Entregar por escrito el cuestionario que propone el anexo.
  • 13. FASE 4. SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Resolver comentarios o dudas que tengan de las preguntas hechas. - Contestar el cuestionario implementado en el anexo. - Los alumnos se organizan para comentar con sus compañeros de grupo. -se hacen preguntas y resuelven dudas entre los alumnos. -Se organizan para hacer una presentación a otros grupos de tercer grado de la escuela. -Se presentará ante los alumnos del mismo grado de su escuela. TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS - Pizarrón. - Pintarrón. - Internet y libro de texto. - Libreta de apuntes. - Dibujos de los caminos de la vida. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Recibir retroalimentación por parte del director escolar. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Investigar lo acordado. -Trabajar en equipo cuando sea necesario. - Respetar los acuerdos en las sesiones previas.
  • 14. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO noviembre tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad.. COMPETENCIA GENÉRICA: Competencias para el manejo de situaciones CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Tomar decisiones y asumir sus consecuencias NIVEL DE DOMINIO ESPERADO:
  • 15. Tomen decisiones responsables y fortalezcan su integridad y su bienestar afectivo 3.- PROYECTO A REALIZAR: Expectativas futuras. PROYECTO: Expectativas futuras ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Que los alumnos puedan elaborar un plan de vida que les permita dosificar sus actividades a corto, mediano y largo plazo. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO La falta de información en los alumnos para realizar un plan de vida. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: ¿Te gusta tu vecino? · Objetivo: conocer el nombre de cada persona. · Materiales: sillas, integrantes. · Desarrollo: se forma una ronda y quien comienza (generalmente, el coordinador) pregunta a alguien “¿te gusta tu vecino?”. La persona responde con SI, NO o MAS O MENOS. Si la respuesta es SI, todos se quedan en el mismo lugar; si la respuesta es NO, todos cambian de lugar, y si responde MAS O MENOS sólo - Investigar en su libro de FCE., en internet, con sus familiares, lo que implica tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. - Entregar un resumen de lo investigado, especificando las actividades a corto, largo y mediano plazo.
  • 16. se cambia esa persona o con cualquier otra. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. Ver anexos expectativas futuras (pág. 86). - Hacer un resumen de los temas vistos durante el curso. - Evidenciar la importancia de tener expectativas futuras elevadas. - Realizar el ejercicio la ruta de mi vida. Ver anexo. (p. 89). - Realizar el ejercicio hasta luego. Ver anexo (p. 91). - Elaborar un comentario escrito sobre lo aprendido. TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs. FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Analizar con los alumnos cómo se está dando la ejecución de los temas. - Asesorar a los estudiantes en la realización de las actividades. - Retroalimentar los temas al interior del grupo. - Escribir meta a corto y alargo plazo. (basados en las diapositivas) - Establecer metas que puedan ser alcanzables y reales. - Revisar las diapositivas expuestas por el docente. - Elaboración de su ruta de vida.
  • 17. - Presentar unas diapositivas de apoyo. - Comentar con los compañeros sobre lo anotado. - Compartir con sus compañeros los resultados tenidos. FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Resolver comentarios o dudas que tengan de las preguntas hechas. - Los alumnos se organizan para la presentación de lo obtenido. - Se nombran moderadores para la explicación. - Se presenta lo logrado. -Se presentará ante el director escolar. TIEMPO: 20 min. TIEMPO: 1 hr. 6.- RECURSOS - Pizarrón. - Pintarrón. - Cañón, Pc. Cd. - Papel bond. - Libreta de apuntes. - Hojas blancas. - Libro de texto. TALENTO HUMANO REQUERIDO:
  • 18. - Consultar con el docente de formación cívica y ética de otro grado, que ya lo haya trabajado. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Realizar las actividades con orden y respeto. - Apoyar a los compañeros que así lo requieran. - Entregar los temas solicitados en tiempo y forma. - Revisar los aspectos faltantes para la demostración final.
  • 19. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO bloque 3 Diciembre -enero tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones Competencias para la convivencia Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENÉRICA: Competencias para la convivencia CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Desarrollar la identidad personal y social NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Identifiquen las características de la democracia en un Estado de derecho. 3.- PROYECTO A REALIZAR: Los jóvenes mexicanos en la participación de la consolidación de la nación. PROYECTO: Los jóvenes mexicanos en la participación de la consolidación de la nación.
  • 20. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Reconocer los rasgos que han contribuido a la conformación de su propia identidad. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F. La democracia como un estado de Derecho. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Obituario. El coordinador pide que cada uno escriba para la prensa su obituario anunciando su propia muerte según este modelo: · NN murió ayer... · Era... · En el tiempo de su muerte estaba trabajando para... · Será recordado por... · Se sentirá su pérdida especialmente en... · Él quiso... pero jamás consiguió... · El cuerpo debe ser... · El lugar de flores se pide que... · En su tumba se pondrá el siguiente epitafio... - Analizar o investigar en internet, en el libro De Formación Cívica y Ética, en el libro de Historia de México, sobre: - Como construir la identidad personal. - Sentido de pertenencia a una nación. - Construir los valores democráticos al interior de la familia. - Analizar qué valores nos llevan a la vida democrática en la familia. - Redactar “cómo es tu familiaculturalmente”
  • 21. Se presentan al grupo estas propuestas y se inicia la discusión. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 10hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. - Formar equipos (6) - Dialogar con sus compañeros sobre las características de sus familias. - Identificar cuáles son las características culturales de cada familia. - Concretar cuál es su relación en la sociedad a partir de lo familiar. - Comentar cómo conciben la democracia en tu familia. - Narra cómo tu familia te ha formado culturalmente en tu comunidad. - Escribir que valores democráticos se practican en tu hogar. TIEMPO: 2hrs. TIEMPO: 4hrs. FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Analizar con los alumnos cómo se está dando la ejecución del proyecto. - Asesorar a los estudiantes en la realización de sus narrativas. - Resaltar la importancia de hacerlo de manera libre. - Dar instrucciones por escrito. - Recopilación de narrativas familiares. - Rescatar aquellas que planteen una vida en valores democráticos. - Realizar un proyecto de presentación de narrativas. - Revisar comisiones de los compañeros. - Elaboración de proyecto.
  • 22. FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Revisar el proyecto de las narrativas. -Corregir actividades que presenten algún sesgo. - Realizar ensayos previos de la actividad. -Revisar las comisiones de los alumnos. -Elaborar un compendio de narrativas. -Se presentarán las narrativas ante los padres de familia del grupo. TIEMPO: 20min. TIEMPO: 2 hrs. 6.- RECURSOS - Pizarrón. - Pintarrón. - Narrativas - Papel bond. - Libreta de apuntes - Libro de texto. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar docentes que hayan trabajado la narrativa. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Realizar la investigación. - Respetar los escritos o narrativas que cada alumno elabore. -Elaborar su proyecto grupal -Informar al docente de grupo sobre los avances o dudas.
  • 23. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO Enero-febrero tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENERICA: Competencias para la vida en sociedad. CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la solidaridad. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Comprendan los mecanismos y procedimientos de participación democrática, y reconozcan el apego a la legalidad como un componente imprescindible de la democracia 3.- PROYECTO A REALIZAR: Cómo me identifico con mi nación. La vida democrática. PROYECTO:
  • 24. Cómo me identifico con mi nación. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán aspectos del desarrollo histórico de la democracia en México y en el mundo. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F. Que el alumno comprenda la importancia que tiene vivir una vida democrática. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: La Candidatura: Cada grupo elige a uno de sus miembros como candidato para una determinada misión. EL grupo hace un inventario de las cualidades del candidato e inicia la campaña. El candidato y el grupo evalúan los resultados. Cada miembro del grupo debe escribir en una hoja las virtudes y defectos que ven en el candidato para el cargo y señala cómo debería hacerse la campaña. El grupo pone en común lo que cada uno escribió sobre el candidato. Se elabora una síntesis. El grupo establece campañas de propaganda y su contenido (slogan) Si hay tiempo, se lleva a cabo la campaña. Se puede repetir en otras a fin de que conozcan también sus valores. - Preguntar sobre la democracia en México al Profr. de historia. - Investigar en libros de historia de México. - Revisar en internet sobre la democracia en México. - Consultar lo que habla el IEEM sobre lo que implica un país democrático. - Realizar un simulacro sobre la organización y realización de unas votaciones. - Elaborar un cuadro sinóptico de lo investigado.
  • 25. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs. FASE 2. PLANEACIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. Ver en anexos (p. 96). Para introducir el tema. - Solicitar un asesoramiento con el docente de historia de México sobre la democracia. - Comentar sobre lo investigado entre compañeros. - Retroalimentarse con el docente de FCE. - Solicitar asesoría al IEEM. - Resolver los documentos propuestos en el anexo. - Proponer un ejercicio de votaciones. TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs. FASE 3. ACTUALIZACIÓN-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes 5.- ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN. - Revisar el avance de la investigación. - Proponer alternativas de trabajo basado en las actividades del anexo. - Evaluar los avances de los alumnos. - Indicar como se realizaran las actividades propuestas. - Fortalecer la participación de los equipos. - Resolver los ejercicios.
  • 26. FASE 4 SOCIALIZACION DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Los alumnos se organizan para la presentación del proyecto. -Se presentará ante los docentes de la institución. -Se presentará ante el IEEM. -Se realizará un simulacro de las votaciones. TIEMPO: TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS: - Copias. -Pizarrón. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar al docente de historia de México. - Consultar al personal del IEEM. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente. - Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase. - Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar. - Respetar los acuerdos de trabajo.
  • 27. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO: Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación (bloque 5) Marzo-abril tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENERICA: Competencias para el manejo de la información. CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Se relacionan con la búsqueda, identificación evaluación selección y sistematización de la información. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Desplieguen capacidades para abordar los medios de comunicación como una vía para formarse una perspectiva de la realidad y para asumir compromisos con la convivencia social. 3.- PROYECTO A REALIZAR: Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación.
  • 28. PROYECTO: Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán la importancia que tiene aprovechar los medios de comunicación en la vida actual. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL PROYECTO FORMATIVO. Que el alumno comprenda la importancia que tiene utilizar adecuadamente los medios de comunicación. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Mostrarme tu zapato: · Objetivo: Formar grupos de trabajo. · Materiales: Integrantes del grupo. · Desarrollo: Los grupos se formarán de acuerdo al talle de calzado de los participantes, por ejemplo: un grupo será del 34 al 36, del 37 al 39, etc. - Entrevistar al locutor de una radiodifusora. - Investigar en libros que son los medios de comunicación. - Revisar en el internet sobre Los medios de comunicación. - Grabación auditiva de la entrevista TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs. FASE 2. PLANEACION DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las - Grabación visual de la entrevista.
  • 29. disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. 3.- Nivel resolutivo2: Una parte del proyecto la planea el docente y la otra el estudiante, siguiendo la ruta formativa. Por ejemplo, el docente puede fijar el proyecto, la justificación y orientar a los estudiantes en la construcción del marco conceptual las actividades, las metas, el cronograma, los recursos, el talento humano, el análisis financiero y los indicadores de gestión. - Solicitar una plática con la radiodifusora o con el canal de cable local. - Comentar sobre la entrevista entre los compañeros. - Retroalimentarse con el docente de español. TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs. FASE 3. ACTUALIZACION- EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Revisar el avance de la investigación. - Proponer alternativas de trabajo basado en el programa de FCE. - Evaluar los avances de los alumnos. - Indicar como se realizaran las actividades propuestas. - Fortalecer la participación de los equipos. - Hacer un debate sobre los principales medios de comunicación de su localidad. - Nombrar moderador y secretario para el debate. - Revisar las entrevistas grabadas. - Realizar conclusiones de lo realizado. Realizar una grabación del debate. 2 Estamos considerando queenesta parteconbaseeneltrabajo quehan desarrolladolos alumnos, juntocon el docentepudieransubir al nivel 3quepropone Tobón,ya quehanadquiridomayorconocimientoen la operaciónde proyectos, y ahora los quedesarrollaránen estos dos bloques,los actores tienen como consecuencia dehaber trabajado los anteriores mayor dominioy gradode conocimiento para su ejecución. Anexo (p. 74).
  • 30. FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Los alumnos se organizan para la presentación de los resultados. - Presentaran las grabaciones realizadas. -Se presentará ante los docentes de la institución. TIEMPO: TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS: - Copias. - Pizarrón. - Grabadoras. - Video grabadora. - Cañón. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar al docente de historia de español. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente. - Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase. - Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar. - Respetar los acuerdos de trabajo. - Organizarse para las fechas de visita a los centros de investigación (TV. Y RADIO LOCAL)
  • 31. ESCUELA SECUNDARIA PROYECTO SOCIOFORMATIVO: 1.- ESTRUCTURA FORMAL NIVEL: SECUNDARIA GENERAL TITULO DEL PROYECTO: Los medios de comunicación recursos para aprender. Mayo-junio tiempo 3er grado. NATURALEZA DEL PROYECTO: AUTOR(ES): 2.- COMPETENCIAS QUE SE PRETENDEN FORMAR Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. COMPETENCIA GENÉRICA: Competencias para el manejo de situaciones. CRITERIOS QUE SE CONSIDERAN: Plantear y llevar a un buen termino procedimientos o alternativas para la solución de problemas. NIVEL DE DOMINIO ESPERADO: Adquirir elementos para seleccionar, discriminar y contrastar información procedente de diferentes fuentes. 3.- PROYECTO A REALIZAR:
  • 32. Los medios de comunicación recursos para aprender. PROYECTO: Los medios de comunicación recursos para aprender. ASPECTOS CLAVE DEL PRODUCTO: Comprenderán aspectos del desarrollo histórico de la democracia en México y en el mundo. PROBLEMA QUE PRETENDE ABORDAR EL P.F. Que el alumno comprenda la importancia que tiene vivir una vida democrática. 4.-ACTIVIDADES DEL PROYECTO FASE 1. DIRECCIONAMIENTO Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. APLICAR LA TÉCNICA: Presentación con valor: al que se considere persona desenvuelta se le pedirá que se ubique en el centro de un círculo y emplee (3) unos minutos para presentarse expresando aquello que pase bajo el foco de su conciencia. Mientras esta persona “decidida” habla, se le pide al resto del grupo que trate de analizar cómo es su personalidad y Cómo se expresa a través de su postura, movimiento, tono de voz, etc. El coordinador del grupo podrá pararse en el - Preguntar sobre la utilización e implementación de un blog al Profr. De computación. - Investigar en libros, revistas especializadas de computación sobre cómo crear un blog. - Revisar en el internet sobre la creación de un blog. - Resumen de los tipos de blog que existen en la red.
  • 33. centro y hacer una demostración. TIEMPO: 15’ TIEMPO: 4hrs. FASE 2. PLANEACION DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. 1.- Nivel pre-formal: los alumnos acatan las disposiciones sugeridas por el docente. 2.- Nivel de participación receptivo: busca que los alumnos den sugerencias al proyecto. 3.- Nivel resolutivo: Una parte del proyecto la planea el docente y la otra el estudiante, siguiendo la ruta formativa. Por ejemplo, el docente puede fijar el proyecto, la justificación y orientar a los estudiantes en la construcción del marco conceptual las actividades, las metas, el cronograma, los recursos, el talento humano, el análisis financiero y los indicadores de gestión. - Solicitar un asesoramiento con el docente de computación. - Comentar sobre lo investigado entre compañeros. - Retroalimentarse con el docente de FCE. - Elaborar un esquema de la información obtenida. TIEMPO: 1 hr. TIEMPO: 6hrs. FASE 3. ACTUALIZACION-EJECUCIÓN DEL PROYECTO Actividades de aprendizaje con el docente Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes Estructura de evaluación. - Revisar el avance de la investigación. - Proponer alternativas de trabajo basado en las actividades del programa de FCE. - Seleccionar y usar correctamente la información de los medios. (internet, revistas). - Realizar en forma individual su propio blog.
  • 34. - Evaluar los avances de los alumnos. - Indicar como se realizaran las actividades propuestas. - Fortalecer la participación de los equipos. - Buscar en internet los principales periódicos que circulan. - Conocer los diferentes tipos de blog y como se operan. - Investigar cómo suscribirse a un blog. - Recabar información para trabajar o subirla al blog. FASE 4 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. Actividades de aprendizaje con el docente. Actividades de aprendizaje autónomo e independiente de los estudiantes. Estructura de evaluación. - Los alumnos se organizan para la presentación de sus blogs. -Se presentará ante los docentes de la institución. TIEMPO: TIEMPO: 2hrs. 6.- RECURSOS: - Copias. - Pizarrón. - Internet. - Revistas. - Cañón.
  • 35. TALENTO HUMANO REQUERIDO: - Consultar al docente de computación. 7.- ACUERDO DE NORMAS - Explicar la mecánica de trabajo por parte del docente. -Realizar las actividades respetando a los compañeros de clase. - Retroalimentar al grupo en las actividades a desarrollar. -Respetar los acuerdos de trabajo. -Consultar únicamente páginas en internet que sean referente a blogs. -No filtrar información de otros compañeros.
  • 36. La propuesta de Tobón. La apuesta por la técnica didáctica, o el método que emplea para la elaboración de los proyectos, llamado formativos, Tobón (2004: 175) señala, Constituyen una de las metodologías más completas en el proceso de formación y valoración de las competencias. En esta metodología se pueden integrar otras metodologías: aprendizaje basado en resolución de problemas, el aprendizaje basado en mapas, los socio dramas, el juego de roles, las pasantías formativas. Los proyectos formativos desde esta óptica, permiten tener una propuesta metodología que auxilia de una manera diferente a los docentes, ya que su construcción se finca en el desarrollo del pensamiento complejo que propone Morín. Para construir el conocimiento en su multidimensionalidad se requiere de una mente compleja o una mente bien ordenada, a partir de nuestra mente simple. Tobón (2004: 40) Su desarrollo metodológico se convierte en una opción que cambia toda la visión del docente en cuanto a la conducción del proceso de la enseñanza y del aprendizaje, permitiendo observar que el desarrollo de una sesión de clase, bajo esta postura epistemológica de concebir la enseñanza cambia y como consecuencia los resultados en los diferentes momentos del desarrollo de un plan de clase se modifica. Se puede resumir a grandes rasgos la alternativa de Tobón bajo lo siguiente: el enfoque socioformativo no se centra en el aprendizaje como meta, sino en la formación de personas con un claro proyecto ético de vida en el marco de interdependencias sociales, culturales y ambientales, en la dinámica sincrónica y diacrónica. La formación así entendida, trasciende entonces el aprendizaje porque tiene la visión en la persona humana como un todo, considerando su dinámica de cambio y realización continua.
  • 37. La vida desde el proyecto ético se transforma, ya que permite una forma diferente de compartir la vida. Haciéndola para todos, sumando esfuerzos y surgiendo con mayor fuerza una cultura democrática. La pedagogía situada. En esta parte tan importante de la construcción de proyecto y del desarrollo de competencias, retomamos un factor para ser tomada en cuenta la idea de trabajar una pedagogía situada, la cual tiene que ver con una enseñanza que se sitúe; en otras palabras Frida Díaz Barriga (2006: XVI) dice que “el conocimiento es situado porque se genera y recrea en determinada situación. Así en función de lo significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de interacciones colaborativas que propicie, podrá aplicarse o transferirse a otras situaciones análogas o distintas o análogas a las originales.” La propuesta de la enseñanza o el conocimiento situado, tiene que ver con un rompimiento, de una enseñanza que está supeditada a lo que el docente diga para que el alumno haga, está también pensada en la posibilidad de que aprenda y de que ese aprendizaje lo pueda contextualizar en cualquier área de la vida en que se desarrolle el alumno, es decir, su aplicación tiene que ser estar vinculada para la vida. Un antecedente que da sustento y forma al planteamiento de la pedagogía situada, es que desde tiempos remotos se pensó en que la educación tenía que ser desarrollada en la cotidianeidad de los sujetos. Sócrates, Platón3 permearon esa idea de que la educación tenía que ser para las tareas del Estado y la Sociedad. Comenio por ejemplo más tarde, también parafraseándole, decía que la enseñanza debería ser desarrollada enseñando la esencia de las cosas y no la sombra de las mismas. Por lo que podemos ver que la pedagogía situada desde estos 3 (Cfr. Frida.Díaz. Pedagogía situada. 2006, P. IX)
  • 38. planteamientos nos apoya en el sentido de situar las cosas, desde lo que los sujetos ven, oyen y sienten. Philipp Perrenoud. Los programas actuales están sustentados entre otros en la propuesta de Perrenoud, en su libro diez nuevas competencias para enseñar, muestra la tendencia del trabajo docente frente a grupo, el cual propone estas competencias que permitirán desarrollar la enseñanza y el aprendizaje, desde otra postura. Pero de manera amplia en las propuestas de competencias para la vida. Perrenoud (2004: 11) señala el análisis de competencias remite constantemente a una teoría del pensamiento y de la acción situados… pero también del trabajo, la práctica como profesión y condición… es decir que nos hallamos en terreno pantanoso, a la vez que en el plano de conceptos e ideologías. La intencionalidad de las competencias en los actuales programas de estudio busca desarrollar en las aulas escolares una forma diferente de construir, de interpretar, la acción del alumno. Generan que el docente tenga que cambiar, sus estructuras de pensamiento, para poder ejecutar la enseñanza y el aprendizaje. Movilizar escenarios de aprendizaje, requiere tener nuevas metodologías, estrategias, por parte de los actores del proceso de enseñanza, de una nueva dinámica, sumándose con ello de otros elementos como los que actualmente se proponen, el desarrollo de competencias, de tal manera la obra de pretende ser una invitación al viaje, luego al debate, a partir de una constatación: los programas de formación y las estrategias de innovación se basan demasiado a menudo en representaciones poco explicitas y poco negociadas de la profesión y las competencias subyacentes, o bien en referencias técnicos y escuetos cuyas bases el lector no entiende. Perrenoud. (2004: 14). La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) ha replanteado la forma de la enseñanza en México a partir del año 2004, iniciándose como primer momento
  • 39. en el nivel de preescolar, se ha buscado que ésta tenga como principios importantes, el desarrollo de las competencias, como un principio, que de sentido y dirección a la enseñanza y al aprendizaje. Un reto importante, es analizar cómo estamos los docentes preparados o hacemos frente a esta reforma, para poder llevarla a cabo dentro de nuestra práctica educativa, desarrollándola basados en lo que ahora se persigue, es decir, un perfil de egreso que cumpla con los requerimientos que pide los tiempos actuales. El perfil de egreso de acuerdo a lo que maneja la (SEP. 2009: 42) En el nuevo programa de educación primaria señala que: El perfil de egreso (PE) plantea un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al término de la educación básica, como garantía de que podrán desenvolverse en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida, que además de conocimientos y habilidades incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. El logro de los rasgos del perfil de egreso supone una tarea compartida entre los campos de conocimiento que integran los planes de estudio de la educación básica. Además de estas características señaladas, el perfil de egreso tiene su razón de ser en los siguientes tres elementos: 1. Definir el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica. 2. Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo. 3. Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.
  • 40. El perfil de egreso, visto desde lo que persiguen los planes y programas mantienen la idea de formar personas competentes, que puedan resolver problemas que a diario se le presenten, bajo la perspectiva de tener un abanico de posibilidades y no que esa situación sólo sea observada desde un solo horizonte. Sino que los alumnos puedan generar a partir de una incertidumbre, como dice Morín, generar mayores opciones de respuesta y solución a la problemática enfrentada. En el contexto del siglo XXI, la educación básica debe formar en los alumnos las competencias para la vida que requieren para incorporarse con éxito en la sociedad del conocimiento, lo que significa mejorar sus capacidades lectoras, matemáticas, científicas y tecnológicas hacia niveles de alta complejidad, al mismo tiempo que se les brinda una formación integral para la vida y el desarrollo humano. RIEB. (2009:6) Al hablar de competencias haremos mención a las que propone el actual programa de educación secundaria, siendo las siguientes: Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. Esta competencia basa su fundamento en el aprender a conocer, es decir el educando tiene que incorporar los diferentes conceptos que se manejan en su entorno y que le permitan clasificarlos evaluarlos y tomar de ellos, los que más se apeguen aún mejor conocimiento. En otras palabras incorporar los elementos que más le permitan enriquecer su cultura, su vocabulario y los principios tecnológicos que le ayuden a ser competentes en su entorno. Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,
  • 41. argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. Esta competencia persigue que los estudiantes, como resultado del dominio o de haber adquirido esta competencia, los alumnos tengan la capacidad de seleccionar la información, procesarla y retomar la que más se apegue a cierto grado de conocimiento científico que se requiere, para ser tomada en cuenta. Lo cual le permitirá explicar mejor su propia realidad. Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. El alumno como consecuencia de tener esta competencia, tendrá la posibilidad de que pueda desenvolverse en su vida diaria, bajo la característica de organizar, elaborar actividades que le van a permitir dar a conocer su carácter en la realización de diferentes acciones, las cuales tienen que ver con organizar, proyectar, resolver y difundir las imponderables que se le presenten en la puesta en marcha de su actividad. Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.
  • 42. Una de las características de esta competencia es la enseñar a que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, respetarse como norma característica a él y a otros seres vivos, siendo personas humanas o plantas, animales, etcétera. Esta competencia permite que se trabaje mucho en equipo, ya que una de las características de los mexicanos es el no trabajar en equipo, considerando más la prioridad de ser individualista en lo que hace y esta competencia permite ver que al hacerlo, tienes mayores puntos de vista y adquirir mejores y mayores aprendizajes. Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar considerando las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo generando con ello una vida con tintes más democráticos. Esta competencia, persigue que los educandos adquieran tintes de civilidad, que puedan tener respeto por sus autoridades y leyes, iniciándose desde luego en su hogar, que comprenda que la vida en sociedad le permite, ser amado, sexuado y principalmente, que aprenda a amar lo que le rodea y lo incorpore a su vida diaria. Entendiendo que el sujeto tiene un pasado un presente y un futuro, por lo que le hace verse como un sujeto con cultura y que tiende hacia la aculturación de aquellos elementos que le sean significativos. Uno de los elementos pedagógicos a considerar dentro de la reforma, y de los más importantes en Educación Secundaría, es el desarrollo de proyectos, los cuales cumplen un objetivo fundamental, cambiar las viejas maneras de enseñar, de evaluar, de aprender e incluso del rol que juegan tanto el docente como él alumno. Los proyectos tienen que estar pensados, bajo lo que persigue la reforma educativa, para que lo que aprenden los alumnos lo puedan aplicar “para la vida”.
  • 43. En esto de aplicarlo la vida ha sido una tarea que se le ha dedicado tiempo para proponer que todo lo que se aprende sea aplicado, al respecto Díaz Barriga (2006: IX) dice: Ya Confucio, hace 2500 años, asumiendo una modalidad educativa semiformal, difundía los principios morales y éticos que deben regir la conducta individual y las relaciones sociales en una suerte de preparación infantil para la vida. Varios de los grandes pensadores griegos –Sócrates, Platón y Aristóteles, señaladamente- estaban convencidos de que uno de los propósitos fundamentales de la educación escolar era preparar a los jóvenes para preparar para las tareas del estado y la sociedad. Comenio al respecto señala que había que enseñar la esencia de las cosas y no la sombra, es decir mostrarle “cosas concretas”. Que le ayuden al niño a resolver un problema cotidiano que se le presente, con la mayor economía de tiempo, con las mejores o posibles soluciones de lo que esté realizando, utilizando la razón, el análisis, el proceso y la evaluación para dar su respuesta. Experiencias con los docentes. En este apartado se han tomado cuatro rubros importantes que nos permiten dar cuenta de lo trabajado durante el ciclo escolar 2010-2011 y que serian la consecuencia o los resultados obtenidos al haber puesto en marcha los proyectos formativos al interior de los grupos de tercer grado de Educación Secundaria. Estaremos hablando de las siguientes consideraciones y desde ellas dar cuenta de lo que se presenta: - Conocimiento de la propuesta Durante la ejecución de la propuesta sobre proyectos formativos, pudimos notar que había elementos que no eran metodológicamente conocidos y que había claro oscuros en su desarrollo operación ejecución y evaluación, lo anterior fue motivo para hacer un ejercicio para ver cuál era el nivel de conocimiento. Para ello era
  • 44. importante conocer los elementos que propone Sergio Tóbon (2010) para el planteamiento de los proyectos formativos. - La aportación de docentes de la asignatura. Para los últimas planeaciones de esta obra pedagógica, con relación a los proyectos de “Cómo me identifico con mi nación. La vida democrática.” “Los adolescentes y su relación con los medios de comunicación” y “Los medios de comunicación recursos para aprender”, se solicitó a los docentes responsables de la asignatura de Formación Cívica y Ética II, de algunas instituciones educativas que conforman la zona escolar S116 pertenecientes al municipio de Ixtapan de la Sal, Méx. Revisaran las planeaciones que se llevarían a cabo. Pudimos notar que se conoce poco sobre la propuesta de los proyectos formativos de Sergio Tobón (2010), ya que los comentarios que vertieron, giraron en torno a la direccionalidad como fase 1, a la evaluación de los procesos en cada una de las fases e incluso del formato propuesto para desarrollarse la planeación. - Contacto con los aplicadores del proyecto. Como consecuencia del contacto con los docentes que revisaron las planeaciones de los proyectos que plasmamos, se tomó como una alternativa de trabajo y como parte de este proceso evaluativo, la realización de un asesoramiento que permitiera dar a conocer a los docentes, la propuesta de los proyectos formativos, tomando como base importante las opiniones de los docentes que conforman esta asignatura de la Escuela Secundaria. - Desarrollar asesoría sobre la elaboración de los proyectos formativos. Tomado del libro: Formación integral y competencias de Sergio Tobón. La asesoría impartida a los docentes sobre cómo se planean los proyectos formativos que propone Tobón, permitió tener mejores resultados, los docentes
  • 45. reconocieron que su planeación, ejecución y evaluación, resulta ser sencilla, cuando se conoce y se ejecuta bajo la línea epistemológica que se plantea en la metodología de los proyectos. Generando el interés por los docentes para que este tipo de asesorías se sigan realizando en fechas posteriores, ya que resulto importante la propuesta que se planteó y de utilidad en un futuro para los docentes que conforman esta institución educativa. Cómo evaluar los proyectos. Evaluar es uno de los aspectos más trascendentales en la vida escolar, representa y refleja los avances que se han tenido o se están teniendo, como resultado de poner en práctica las acciones que proponen los planes y programas de estudio. Considerada la evaluación como “la cenicienta de la educación”, siempre ocasiona aspavientos entre los docentes, porque pareciera ser que no tiene mucha trascendencia, el conocerla, aplicarla, ejecutarla y sobre todo, publicar sus resultados. Sin embargo, es el eje que nos debe mover para tomar decisiones, para darnos cuenta de los logros y avances que se han obtenido. Al respecto durante la reforma del “93” se propuso como eje rector de la forma de evaluar el acuerdo 2004, del cual rescatamos algunos elementos que nos ayuden a observar la magnitud de la evaluación. “Que en este contexto, una evaluación permanente y sistemática posibilita la adecuación de los procedimientos educativos, aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos, coadyuva al diseño y actualización de 4 Cfr. Acuerdo 200. Consultada eninternet dela página http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/normatividad/Acdo200.pdf, el día 21de junio de2011
  • 46. planes y programas y, en general, conduce a una mejor planeación en el sistema educativo nacional. Que la evaluación permitirá al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y, además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de los programas de estudio”5. De acuerdo al plan nacional de desarrollo del 2007 al 2012, que modifica el diverso el acuerdo 200 por el 4996, que es el que actualmente se toma como eje para desarrollar y aplicar la evaluación en los planteles educativos. Señalando como puntos más importantes: - Señala que la evaluación será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las políticas públicas en materia de educación; - Que de conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en los planes y programas de estudio7. Tomando como referencia lo señalado, analizamos lo que propone Tobón, para evaluar los proyectos formativos y principalmente que permita a los docentes tener un panorama amplio y conciso de lo que implica la evaluación. Tobón (2010) propone los siguientes aspectos generales de la evaluación. En los PF las competencias se valoran en cada una de las fases, por medio de las siguientes actividades: - Diseño y ejecución de un plan de valoración basado en matrices. 5 Cfr. Acuerdo 200. Consultad eninternet dela página: http://www.educacionchiapas.gob.mx/carreramagisterial/bibliografia/Acuerdo%20200.pdf, eldía 21dejunio de2011. 6 acuerdo numero 499porel que se modifica el diverso número 200 porel que se establecennormas de evaluacióndel aprendizaje eneducaciónprimaria,secundaria y normal. 7Cfr. Acuerdo 499. Consultada eninternet, dela página: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5117051&fecha=04/11/2009. el día 21 dejuniode2011.
  • 47. - Seguimiento a la actuación del estudiante en la realización de las actividades y resolución de los problemas desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa (indicación de procesos y ponderación de resultados). - Asesoría al estudiante para que él mismo, valore su aprendizaje y lo autorregule (autovaloración) teniendo como base los componentes de la competencia. - Realización de covaloración (por los compañeros) y heterovaloración (valoración del docente o de otras instancias.) - Retroalimentación contínua al estudiante sobre la formación de las competencias. Un elemento que no se debe olvidar en las evaluaciones es tener como primer fundamento la evaluación de los saberes previos. Algunos retos docentes. Formarse algunos retos que sigan impulsando la formación, la actualización docente y la capacitación, es uno de los retos que propongo, donde los docentes podamos crear redes de formación docente, cuyo objetivo tenga como prioridad, compartir experiencias, trabajar en equipo. Para su logro se podrían trabajar los siguientes tópicos: - Como un primer momento profundizar en el conocimiento de esta propuesta, empaparse de ella, aplicarla, evaluarla y llegar al dominio de la misma. - Desarrollar capacitaciones periódicas y en forma sistemáticas con la intención de fomentar la actualización. - Conocer de manera amplia y profunda el currículum que permea actualmente los programas correspondientes de educación básica. - Formar talleres para el conocimiento de las redes sociales, con la intención de pasar información que no tan solo recree a los docentes sino al público en general. - Manejar las TIC´S como un medio para ampliar los horizontes de aprendizaje y enseñanza.
  • 48. - Fortalecer la vida en valores, que ayuden a consolidar una vida democrática del país, que fortalezca las decisiones de los jóvenes, para que planteen como resultado, quien dirigirá los destinos de su país de, manera civilizada y en un orden de paz y progreso. - Algunas ligas de redes docentes que se proponen con la intención de impulsar su creación, son las siguientes: - http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://ww w.idea-network.ca/ideas/english/home.cfm - http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://urb anhabitat.org/rpe/14-2/oaxaca Estos retos cuya única intención de ser credos es para que el magisterio esté consciente de que al compartir experiencias, le permite a él aprender de otros y otros de él. Como dice Antoine de Saint-Exupéry, “un individuo aislado no existe”.
  • 49. Anexos Los ejercicios que a continuación se presentan, tienen el objetivo de que quien los consulte, pueda tener un elemento didáctico de apoyo a las planeaciones que anteriormente se mostraron. Además de tener la característica de poder ser tomados en cuenta o no de acuerdo a los intereses y necesidades de los docentes y alumnos.
  • 50.
  • 51. NIVEL ESTRATÉGICO Los proyectos son planeados por los mismos estudiantes con iniciativa, creatividady liderazgo. NIVEL AUTÓNOMO Los proyectos sonelaborados por los estudiantes en baseen el apoyo directo del docente , quien brinda orientaciones generales enlos diversos componentes. NIVEL RESOLUTIVO. Una partedel proyecto la planea el docente y la otra elestudiante, siguiendo la ruta formativa . Por ejemplo, eldocente puede fijar elproyecto, la justificación y orientar a los estudiantes en la construcción del marcoconcaptuallas actividades , las metas,el cronograma, los recursos , el talentohumano,el análisis financiero y los indicadores degestión. NIVEL RECEPTIVO. Los proyectos sonelaborados por el docente y seles presentan a los estudiantes para queparticipenen su ejecución. seadmiten sugerencias sobrela ejecución del proyecto , perotoda la estructura esta predeterminada . esto es útilenlos primeros años escolares o en procesos invesyigativos queestán en marcha y deben sujetarse a una planeación preestablecida. NIVEL PREFORMAL Los estudiantes selimitan acatar el proyecto y a seguirlo, con poca conciencia y sin hacersugerencias de ningún tipo respecto a su estructura y metas. FIGURA 3. Niveles de participación de los estudiantes en la elaboración del proyecto formativo. Página 184. Libro de Sergio Tóbon.
  • 52. BINGO OBJETIVO: Que a través del juego los alumnos puedan dar respuestas exploratorias o de diagnostico a los temas a ver durante los bloques que consta el programa de formación cívica y ética. PRIMERA PARTE BLOQUE NO. 1 LOS RETOS DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL. TEMA 1.- INDIVIDUOS Y GRUPOS EN UN ESPACIO COMPARTIDO. PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA: 1.- Menciona, ¿Qué son las garantías individuales? 2.- Documento en México dónde se establecen las garantías individuales: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3.- ¿Número de artículos que hablan sobre las garantías individuales en la constitución Política de México? 29 4.- ¿Cuáles son? Del 1 al 29 y el 123. TEMA 2.- APRENDER A TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA Y APEGADA A PRINCIPIOS LEGALES Y ETICOS. PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA: 1.- ¿Qué es tomar una decisión? Es una capacidad necesaria para la vida personal y para la participación social. 2.- ¿Qué es deliberar? Es examinar los pro y los contra de algo antes de decidir. 3.- ¿Qué entiendes por autorrealización? Es el logro de objetivos personales que dan satisfacción a la persona. TEMA 3.- CONDICIONES Y GARANTÍAS PARA UN DESARROLLO SOCIAL PLENO. PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA: 1.- ¿Qué son los derechos humanos? Son aquellos que se refieren a las facultades, libertades, atribuciones o reivindicaciones que en cualquier sociedad posee toda persona por el sólo hecho de existir, de haber nacido en ella y cuyo fin es garantizarle una vida digna.
  • 53. 2.- Señala algunos documentos donde podamos encontrar donde están constituidos legalmente los derechos humanos: Declaración de los derechos del hombre (Francia 1789), Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía, (Francia 1789), Sentimientos de la Nación (México 1823), Leyes de Reforma (México 1857) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México 1917) 3.- Menciona algunos de los derechos más importantes de los adolescentes: - Derecho a la Educación. - Derecho a una Familia. - Derecho a la atención de salud preferente. - Derecho a no ser obligados a trabajar. SEGUNDA PARTE: BLOQUE No. 2 PENSAR, DECIDIR Y ACTUAR PARA EL FUTURO. TEMA 1. ÁMBITOS DE REFLEXIÓN Y DECISIÓN SOBRE EL FUTURO PERSONAL. PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA: 1.- ¿Qué significa para ti decidir o tomar una decisión? Mover a alguien a la voluntad a fin de que tome cierta determinación. 2.- ¿Qué es para ti el futuro? El que manifiesta de un modo seguro que algo existirá o tendrá lugar en un momento posterior al momento en que se habla. 3.- ¿Quién o quienes deciden en lo que tú haces? Mis padres, hermanos, mis tíos etc. 4.- ¿Qué es para ti ser organizado? 5.- ¿Qué implica tomar una decisión? 6.- ¿Qué es para ti la responsabilidad? Proceso de aprendizaje TEMA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA PARA UN FUTURO COLECTIVO PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA:
  • 54. 1.- ¿Qué es una sociedad democrática? Es una sociedad donde todos aprenden a vivir y compartir las cosas por igual. 2.- ¿A qué se le conoce como colectividad? Al conjunto de personas que comparten, trabajan en equipo y acuerdan cosas para todos. TEMA 3. COMPROMISOS DE LOS ADOLESCENTES ANTE EL FUTURO. PREGUNTAS A TOMAR EN CUENTA: 1.- ¿Qué es la sexualidad? 2.- ¿Cuál es la diferencia entre sexo, genero? SEXO: son las condiciones anatómicas y fisiológicas que diferencian a un hombre de una mujer. GENERO: Es lo que la sociedad espera que hagas de acuerdo a tu sexo. 3.- ¿Qué es un embarazo precoz? Es cuando una pareja se embaraza o que da en un estado de preñez en una edad muy temprana o inmadura. 4.- Menciona algunos métodos anticonceptivos que conozcas: Condón, la píldora, el rimo, el DIU, etc. 5.- Menciona ¿Qué son las adicciones? Es cuando una persona ha creado dependencia para ingerir o consumir una sustancia toxica, que altera su organismo. 6.- Escribe que tipos de drogas conoces: La coca, el crack, la marihuana, etc. 7.- Por su clasificación las drogas se dividen en dos di cuáles son: Legales e ilegales. Nota: El trabajo de Bingo como le hemos llamado, consistirá en dos partes importantes, en el primer tema los alumnos en papel bond y por equipos, dibujaran la respuesta correcta, basándose en lo que se la haya preguntado. En las preguntas sobre el segundo tema escribirán las respuestas en las hojas de papel bond dándola a conocer en el momento en que se les pregunte o termine primero.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. BINGO DE F.C.E. En esta actividad llevamos acabo el conocimiento de como Tenian los alumnos de 2o grado. MATERIAL DIDACTICO. Dentro de esta actividad se utilizó un dado que fue llamativo para los alumnos.
  • 80. PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS EN EL TEMA DEL BINGO. COMENTARIOS DE LOS ALUMNOS
  • 81. DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO EXPECTATIVAS FUTURAS SE PRESENTARON LOS PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA DE LA VIDA
  • 82. EXPLICANDO EL TRABAJO A REALIZAR CON LOS ALUMNOS.
  • 83. DIAPOSITIVA DE EJEMPLO DE RUTA DE VIDA MATERIALES DE APOYO A LOS ALUMNOS.
  • 84. ACORDANDO COMO SE DESARROLLARIA SU RUTA DE VIDA. PARTICIPACION DE LA DOCENTE DE GRUPO
  • 85. LOS ALUMNOS PARTICIPARON DANDO EJEMPLOS DE SU RUTA DE VIDA TRABAJAMOS SOBRE EL PROYECTO PLANEANDO TU VIDA
  • 86. LA RULETA PARA JUGAR A TOMAR DECISIONES CAMINOS QUE PUEDE SEGUIR UN ALUMNO
  • 87. INTRODUCCION DEL TEMA LOS JOVENES MEXICANOS EN LA PARTICIPACION DE LA CONSOLIDACION DE LA NACION. TECNICA DE TRABAJO A REALIZAR (OBITUARIO)
  • 88. ANALISIS DE LA TECNICA COMPATIENDO EXPERIENCIAS FAMILIARES
  • 90. DIAPOSITIVAS DEL PROYECTO EXPECTATIVAS FUTURAS. LA RUTA DE MI VIDA • A corto plazo. • A largo plazo.
  • 91. PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA CRITICA DE LA VIDA. • Delimitar la meta a alcanzar en las diferentes áreas de la vida(estudios, trabajo, deportes, etc.) • Especificar las actividades asociadas con la meta. • Definir los tiempos para la realización de cada actividad. • Especificar las actividades secuenciadas y simultaneas. • Representar las actividades a realizar con los tiempos mínimos-máximos propuestos para cada actividad identificada. • Evaluar periódicamente la ejecución de cada actividad y en qué medida se van cumpliendo las metas propuestas. • Modificar o mantener las conductas asociadas con las metas fijadas.
  • 92. EJEMPLO: EDAD • 15 años. • 18 años. • 23 años • 28 años META: • Acabar la escuela secundaria. • Acabar la escuela preparatoria o bachillerato. • Acabar carrera técnica o profesional. • Tener el primer hijo RUTA CRITICA DE LA SEMANA. • Aprender a planear actividades semanales como apoyo al plan de vida.
  • 93. PASOS PARA ELABORAR UNA RUTA CRITICA DE LA SEMANA. • Delimitar la(s) meta(s) que se piensan lograr en la semana. • Especificar las actividades asociadas con la meta. • Definir los tiempos para la realización de cada actividad. • Especificar las actividades secuenciadas y simultaneas. • Representar las actividades a realizar con los tiempos mínimos máximos propuestos para cada actividad identificada. • Evaluar periódicamente la ejecución de cada actividad y en qué medida se van cumpliendo las metas propuestas. • Modificar o mantener las conductas asociadas con las metas fijadas.
  • 94. UN PLAN DIARIO Y SEMANAL HORA LUNES MARTES MIERCOLE S JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 6:00 7:OO 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00
  • 95. BIBLIOGRAFÍA - Aristóteles (2005). Ética Nicomaquea. México. Éxodo. - Comenio, Juan Amos (1997). La didáctica magna. México. Porrúa. - Cortina, Adela (1996). Quehacer ético. México. Santillana. - Cuellar, Hortensia (2008). ¿Qué es la filosofía de la educación?. México. Trillas. - De Puig, Irene y Sátiro Angélica. (2008). Jugar a pensar. México. Juventud. - Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), 2010. - Declaracion universal de los Derechos Humanos (2006) - Díaz Barriga, Frida. (2006). Enseñanza situada. México. McGraw-Hill. - Dussel, Enrique (1998). Ética de la liberación en la educación de la globalización y de la exclusión. Madrid. Trotta S.A. - Esper, Maricarmen (2008). Cómo educar en valores éticos. México. Trillas. - Freire, Paulo. (1996). Pedagogía del Oprimido. México. Siglo XXI. - Fromm, Erich (1978). ¿Tener o ser?. México. Fondo de Cultura Económica. - González, Juliana (1996). El ethos, destino del hombre. México. Fondo de Cultura Económica. - I. Blauberg. (1988). Diccionario Marxista de Filosofía. México. Ediciones de Cultura Popular. - Los derechos de las niñas y los niños (2010) - Morín, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós Studio. - Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competenciaspara enseñar. México. Grao. - Pick, Susan (1997). Planeando tu vida. México. Planeta. - Ricoeur, Paul. (2009). Tiempoy narración. TomoI. México. Siglo XXI Editores. - SEP (2003). Programa de Educación Secundaria. México. - SEP (2006). Programa de Educación Secundaria. México. - SEP (2006). Programa de Formación Cívica y Ética. México. - SEP. (2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Módulo I.
  • 96. - Sobrino, Miguel Ángel (1994). Platón y Aristóteles Educadores. Toluca, Méx. UAEM. - Tobón, Sergio (2010). Formación integral y competencias. Bogotá, D.C. Eco. - Tobón, Sergio (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México. Pearson. - Velázquez, Luz María (2009). Como vivo la escuela: oficio de estudiante y microculturas estudiantiles. Toluca, Méx. Lucerna Diógenis. - Velázquez, Luz María (2009). El cuerpo como campo de batalla. Toluca, Méx. Nuevo pensamiento. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: - cfr. http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler - http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/normatividad/A cdo200.pdf - http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5117051&fecha=04/11/200 9. - http://www.educacionchiapas.gob.mx/carreramagisterial/bibliografia/Acuerdo %20200.pdf - http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF http://lectura.dgme.sep.gob.mx/fya_aya_00.php. - http://www2.ohchr.org/english/issues/plan_actions/docs/mexico_sp.pdf 1(Cfr. Artículo 3º http://biblioteca.coqcyt.gob.mx:8080/salud/docs/contenido/1art3.pdf. http://www.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF.