SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Versión Preliminar para Plan Piloto
Material deAutoformación e Innovación
Docente para Parvularia 6 Años
Versión preliminar para Plan Piloto
Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento
Subprograma Hacia la CYMA
Ministerio de Educación
Viceministerio de Ciencia y Tecnología
Ministerio de Educación
Mauricio Funes Cartagena
Presidente de la República
Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República
Ministro de Educación Ad-honorem
Erlinda Hándal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Héctor Jesús Samour Canán
Viceministro de Educación
William Ernesto Mejía
Director Nacional de Ciencia y Tecnología
Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya
Gerente de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Oscar de Jesús Águila Chávez
Jefe de Educación Media en CTI (Coordinador de Matemática)
Carlos Ernesto Miranda Oliva
Jefe de Educación Básica en CTI (Coordinador de Ciencias Naturales)
Silvia Regina Chicas
Autora
Equipo GECTI
Revisores Técnicos
Carmen González Huguet
Revisión de texto
Primera edición (Versión Preliminar para Plan Piloto).
Derechos reservados. Ministerio de Educación. Prohibida su venta y su reproducción parcial o total.
Edificios A4, segundo nivel, Plan Maestro, Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador,
América Central. Teléfonos: +(503) 2537-4217, +(503) 2537-4218, +(503) 2537-4219, Correo electrónico: gecti@mined.gob.sv
Estimadas y estimados docentes:
	 El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014 nos plantea el reto histórico de formar
ciudadanos salvadoreños con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con habilidades y des-
trezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad
social y valorar y proteger el medio ambiente. Nuestros niños, niñas y jóvenes desempeñarán en el futuro
un rol importante en el desarrollo científico, tecnológico y económico del país; para ello requieren de una
formación sólida e innovadora en todas las áreas curriculares, pero sobre todo en Matemática y en Cien-
cias Naturales; este proceso de formación debe iniciarse desde el Nivel de Parvularia, intensificándose en
la Educación Básica y especializándose en el nivel Medio y Superior. En la actualidad, es innegable que el
impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología son dos aspectos determinantes en el desarrollo econó-
mico, social y humano de un país.
	 Para responder a este contexto, en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología se han diseñado
Materiales de Enriquecimiento Curricular para las disciplinas de Matemática y Ciencia, Salud y Medio
Ambiente para los niveles de Parvularia, Educación Básica y Educación Media. El propósito de los Ma-
teriales de Enriquecimiento Curricular es orientar al cuerpo docente para fundamentar mejor su práctica
profesional, tanto en dominio de contenidos, (sobre todo aquellos contenidos pivotes), como también en
la implementación de una metodología y técnicas que permitan la innovación pedagógica, la indagación
científica-escolar y sobre todo una construcción social del conocimiento, bajo el enfoque de Ciencia, Tec-
nología e Innovación (CTI), en aras de mejorar la calidad de la educación.
	 Los Materiales de Enriquecimiento Curricular son para el equipo docente, para su profesionali-
zación y autoformación permanente que le permita un buen dominio de las disciplinas que enseña. Los
contenidos que se desarrollan en los materiales de enriquecimiento curricular, han sido cuidadosamente
seleccionados por su importancia pedagógica y por su riqueza científica. Es por eso que para el estudio de
las lecciones incluidas en estos materiales, se requiere rigurosidad, creatividad, deseo y compromiso de
innovar la práctica docente en el aula. Con el estudio de las lecciones (de manera individual o en equipo de
docentes), se pueden derivar diversas sesiones de trabajo con los estudiantes para orientar el estudio de
los temas claves o “pivotes” que son el fundamento de la alfabetización científica en Matemática y Ciencias
Naturales.
	 La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática debe despertar la creatividad, siendo
divertida, provocadora del pensamiento crítico y divergente, debe ilusionar a los niños y niñas con la po-
sibilidad de conocer y comprender mejor la naturaleza y sus leyes. La indagación en Ciencias Naturales
y la resolución de problemas en Matemática son enfoques que promueven la diversidad de secuencias
didácticas y la realización de actividades de diferentes niveles cognitivos.
	 Esperamos que estos Materiales de Enriquecimiento Curricular establezcan nuevos caminos para
la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Matemática y que fundamenten de una mejor
manera, nuestra práctica docente. También esperamos que el contenido de estos materiales nos rete a
aspirar a mejores niveles de rendimiento académico y de calidad educativa, en la comunidad educativa,
como en nuestro país en general.
	 Estimados docentes, ponemos en sus manos estos materiales de enriquecimiento curricular, por-
que sabemos que está en sus manos la posibilidad y la enorme responsabilidad de mejorar el desempeño
académico estudiantil, a través del desarrollo curricular en general, y particularmente de las Ciencias Na-
turales y Matemática.
Lic. Franzi Hasbún Barake
Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República
Ministro de Educación Ad-honorem
Dr. Héctor Jesús Samour Canán	 		 Dra. Erlinda Hándal Vega
Viceministro de Educación	 Viceministra de Ciencia y Tecnología
Índice
I Parte
Presentación.................................................................................................................. 8
Uso del material de enriquecimiento curricular...............................................................9
Descripción del material de enriquecimiento curricular.............................................10-11
Temas pivotes desarrollados bajo la estructura de talleres......................................12-14
II Parte
Los ojos....................................................................................................................16-27
Clasificación, colección, sucesión y serie.................................................................28-40
Reflexión y refracción de la luz ................................................................................41-54
La lengua..................................................................................................................55-63
El juego en la escuela. Noción de número del 1 al 6 ...............................................64-74
Unidad de medida, utilización del centímetro...........................................................75-82
La longitud................................................................................................................83-90
Disolución de sustancias.........................................................................................91-102
Calor y temperatura................................................................................................103-114
El agua potable.......................................................................................................115-126
Importancia del agua para los seres vivos.............................................................127-135
La semilla...............................................................................................................136-145
Lagerminación.......................................................................................................146-156
Máquinassimples...................................................................................................157-167
Primera Parte
¿Por qué material de autoformación e
innovación docente?
8
Presentación
	
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología responde a la necesidad de fomentar el de-
sarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, la innovación tecnológica
y el incremento la cultura científica de la sociedad como condición de progreso y sos-
tenibilidad. La Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (GECTI), como parte del
Viceministerio de Ciencia y Tecnología, asume la misión de introducir el enfoque de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)en todo el sistema educativo nacional a través del
enriquecimiento curricular.
En este aspecto, el MINED, facilita el Material de Autoformación e Innovación Docente
para Educación Parvularia, Sección 6 años, como una herramienta pedagógica y una
estrategia de autoformación docente en las áreas de Ciencias Naturales y Matemáti-
ca (CYMA), promueve y fomenta la investigación científica y tecnológica desde la
escuela, incorporando el enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el de
Ciencia, Tecnología y Sociedad como parte inherente del proceso educativo; inno-
va y crea conocimientos transferibles al sector productivo y áreas de interés nacional.
El Material de Enriquecimiento Curricular para Educación Parvularia, Sección 6 años,
permite a la docente profundizar en contenidos claves y fundamentales para el cono-
cimiento científico, de tal manera que a partir de la rigurosidad y de la creatividad, la
docente establece propuestas pedagógicas que facilitan al niño y a la niña construir el
conocimiento desde la indagación, la exploración de los objetos, la comprobación de sus
supuestos de acuerdo con la experimentación y, sobre todo, la generación del conoci-
miento discutiendo sus hallazgos.
Se necesita invertir tiempo para reflexionar y redefinir el desarrollo de la clase, la orga-
nización del espacio, el acompañamiento del proceso para la toma de conciencia de
los niños y niñas al predecir y organizar sus conocimientos desde una óptica provoca-
dora del pensamiento crítico y divergente en el aprendizaje de las Ciencias Naturales,
asi como la interacción de Matemática y Lenguaje en la construcción del pensamiento.
¿Qué propone el material de autoformación e innovación docente para Educación
Parvularia, Sección 6 años?
1-	 Bases teóricas: Desde la perspectiva del desarrollo evolutivo de la niñez, carac-
terísticas del mismo en el contexto salvadoreño, se propone el aprendizaje integral en
escenarios vitales: La familia, escuela y la comunidad. Desde estas bases los niños
y niñas tienen la posibilidad de organizar, ampliar y enriquecer su visión de mundo.
2-	 Talleres con enfoque CTI: su finalidad es involucrar a los niños y a las niñas en
interacción con los objetos, personas, fenómenos o eventos y construir sus saberes.
9
3-	 Una actividad lúdica que represente un desafío intelectual a niños y niñas.
4-	 Estructuración de actividades que faciliten el descubrimiento a través de los sen-
tidos, en las que el niño capta y, de ese modo, crea, establece y confirma conexiones y
caminos en el cerebro: construye sus saberes y los aplica.
5-	 Se propone un proceso educativo con múltiples facetas y dimensiones, en el que
intervienen distintos aspectos: la salud, la nutrición, la higiene, la emoción y el intelecto.
¿Cuál es la tarea de la docente?
Diseñar actividades prácticas con material concreto que tenga en cuen-
ta los valores y principios con que actúan los niños y niñas en los diver-
sos escenarios: familia, escuela, comunidad local, realidad nacional y mundial.
Es oportuno recordar que el aprendizaje se desarrolla gracias a la percepción del mun-
do a través de los sentidos.
Una educación provechosa se basa en situaciones de la vida real. El deber de la docen-
te es fomentar el deseo de observar y comunicar lo observado, asi como incrementar en
los niños y niñas la necesidad de enriquecer su vocabulario y su expresión oral creando
los tiempos y espacios para consolidar sus aprendizajes. Si las propuestas didácticas
están abiertas al aspecto lúdico, al diálogo y la escucha atenta de los puntos de vista de
otras personas, se aprende a pensar tomando en cuenta al otro, a crear conocimiento y
a utilizarlo.
Uso del material
El material es una herramienta de ayuda para la docente al momento de impartir los con-
tenidos programáticos. Se puede utilizar en los momentos didácticos de:
CONVERSACIÓN, APRESTAMIENTO Y JUEGO EN LAS ZONAS.
La manera más oportuna de introducirlo en la planificación didáctica es buscar en el Pro-
grama de Estudios el eje temático a desarrollar con los niños y niñas, luego referirse al
material de enriquecimiento para buscar el tema, y analizar la propuesta del taller, decidir
si lo implementa como se propone o lo adecúa a su necesidad.
En el desarrollo de los talleres se sugiere la utilización de materiales que puedan encon-
trarse en la comunidad, en la escuela, en la familia, es decir que sean faciles de usar o se
puedan construir sin necesidad de recurrir a gastos económicos. El taller esta propuesto
para sesiones de treinta minutos. Cada grupo de trabajo desarrolla las actividades en
ese tiempo, por lo cual un taller puede durar una semana o un poco más.
10
Descripción del material
El material de autoformación e innovación docente es un texto dirigido a la do-
cente y contiene temas pivotes o básicos de matemática, biología, física y química que
permiten reorientar los ejes temáticos.
Datos generales: Cada taller inicia con un cuadro resumen con la siguiente estructura:
Número de taller: Es el número secuencial de los talleres, que van desde el número
1 hasta el 14. Presenta el tema del contenido a estudiar.
Tiempo: Duración del taller.
Eje temático a enriquecer: Establece la relacion del tema que se desarrolla y la ubicación
en el programa de estudio.
Pregunta del taller: Despierta el interés de los niños y niñas a investigar sobre el tema
propuesto.
Conocimientos, saberes y habilidades en juego: Son los aprendizajes de los niños y ni-
ñas en el transcurso de la implementación de los talleres.
Objetivo: Es la finalidad de cada tema en estudio.
Marco teórico: Descripción general del contenido del taller.
PRIMERA PARTE “Las maestras ampliamos nuestros conocimientos”
Conocimientos teóricos: Está referido especialmente a la docente del Nivel Parvulario y
pretende ampliar el conocimiento científico del contenido.
Conceptos claves: Se detalla la definición de conceptos que son importantes para la
comprensión de los conocimientos teóricos.
Referencias: Son las direcciones bibliográficas o de páginas en la web, para que el do-
cente pueda ampliar la información de los contenidos.
SEGUNDA PARTE “Las maestras compartimos el aprendizaje”
Se desarrolla la propuesta del taller como una sugerencia para compartir con el alumna-
do. Es la mediación de la teoría. A veces el taller está dividido en dos sesiones de trabajo
para facilitar la implementación del mismo. Responde a la siguiente estructura:
	 Pregunta del taller: Lleva como propósito motivar a los niños y niñas a indagar
sobre el tema.
11
Tiempo del taller: Periodo estimado de duración en cada sesión.
Objetivo: Es la finalidad de cada taller.
Materiales: Se detallan todos aquellos recursos a utilizar en cada sesión. Estos serán de
fácil acceso y bajo costo.
Desarrollo de habilidades lingüísticas y científicas: Se refiere a las capacidades especí-
ficas de carácter científico a desarrollar en los niños y niñas.
Pensemos: Es la actividad que conecta los pre saberes del alumnado con el
tema.
Preguntemos: Esta parte es fundamental para el taller, es la pregun-
ta que genera todo un proceso de indagación, se registra la pregunta y las posi-
bles respuestas para que en el cierre del taller se realicen las conclusiones debidas.
Se emula los pasos del método científico y a la pregunta indagatoria le llamamos hi-
pótesis. Lo que los pequeños y pequeñas opinan se puede considerar como conjetu-
ras que pueden derivar en hipótesis. Es fundamental dejar que los niños se expresen
acerca de lo que indagaremos experimentemos u observemos: Este apartado propo-
ne diversas actividades para indagar e investigar los conceptos científicos del taller.
Registremos: Este paso del proceso didáctico es de suma importan-
cia para afianzar los conocimientos científicos en los niños y niñas porque reto-
ma la importancia de escribir lo que piensan acerca de tal o cual fenómeno. Ade-
más, permite llevar una secuencia escrita de las actividades del experimento.
En el nivel de Educación Parvularia los dibujos, gráficos, impresiones material co-
lectado y otros se convierten en evidencia de los registros de las actividades, ya
que el código escrito no es de dominio de todo el alumnado. Los registros pue-
den hacerse antes, durante o al finalizar cada sesión o al finalizar cada taller.
Qué hemos aprendido: En asamblea se pone en común las respuestas a la
pregunta indagatoria. Aquí se aprueban o rechazan las respuestas a la pregun-
ta del taller. Permite a la docente observar el aprendizaje de cada niño y niña
para orientar actividades que les permitan lograr la competencia planteada.
Integración: Se refiere a la concordancia del taller con otras disciplinas como: Lenguaje,
Matemática, Química, Biología o Física.
Posibles extensiones: Son otras alternativas para implementar el taller siguiendo el
mismo objetivo.
12
TEMAS PIVOTES DESARROLLADOS BAJO LA ESTRUCTURA DE TALLERES.
N° 1 Taller propuesto Ejes temáticos Justificación del taller
1 ¿Cómo se percibe la
forma, color y tamaño
de todo lo que nos
rodea?
Eje temático (1.5)
Los sentidos, sensaciones y
percepciones.
-Órganos externos de los
sentidos.
Ciencias Naturales (Bio-
logía)
En el taller relacionado con el sentido de la vista se pretende
reafirmar conocimientos acerca de los ojos como órganos re-
ceptores de imágenes. Además, se explica en qué consiste la
visión, la percepción de imágenes y la importancia de la luz en
estos procesos.
Al mismo tiempo la docente aplica la información en el cuidado
de los ojos, así como algunos conceptos básicos como foto
receptor y sentido de la vista.
2 ¿Qué número de
objetos en el aula tie-
nen el mismo color?
Eje temático (1.3)
El juego en el centro edu-
cativo.
-El juego: pasos y reglas.
(Matemática)
Al desarrollar este taller orientado a Matemática se pretende
que la docente reconozca con mayor claridad los conceptos de
clasificación, colección, serie y sucesión, así como su aplica-
ción en la vida cotidiana, relacionando al mismo tiempo el color
y objetos que se encuentren en el entorno del salón de clase
con el fin de aclarar conceptos similares.
La finalidad es que el alumno, al conocer y aplicar los concep-
tos descritos en el taller, inicie el proceso del conteo concreto
mediante la agrupación de objetos.
3 ¿Cómo se puede
crear un arcoíris?
Eje temático (4.1)
Los elementos físicos del
entorno.
-Fenómenos naturales y
desastres.
Ciencias Naturales (Física)
En el desarrollo de este tema se explica el fenómeno de la des-
composición de la luz, así como los términos de refracción y
reflexión que están íntimamente relacionados con la formación
del arcoíris. Esto sirve como base a la docente al momento del
acompañamiento al alumno que realizará la experimentación,
con el fin de descubrir la importancia de la luz para visualizar
los colores, recordar y reconocer los colores que componen el
arcoíris y descubrir la reflexión de la luz.
4 ¿Qué nos hace dife-
renciar el sabor de
los alimentos?
Eje temático (1.5)
Los sentidos, sensaciones y
percepciones.
-Órganos externos de los
sentidos.
Ciencias Naturales (Bio-
logía)
La propuesta de este taller es que por medio de la experi-
mentación los alumnos y alumnas puedan identificar la lengua
como órgano del sentido del gusto, el reconocimiento de las
papilas gustativas como receptores del sabor, los distintos
sabores que se pueden percibir: dulces, salados, amargos y
ácidos. Al mismo tiempo se amplía la habilidad científica de
reconocer la función de las papilas gustativas.
5 ¿Qué hace que un
carro llegue antes
que el otro a la pala-
bra: Final?
Ejes temáticos:
(2.1) El grupo familiar.
-Número 6.
(1,3) El juego en la escuela.
-El juego: pasos y reglas.
(Matemática)
Este tema permite identificar en forma sencilla la diferencia en-
tre colección, sucesión numérica y patrones matemáticos con
el fin de crear un conocimiento básico que apoye la implemen-
tación del taller.
En este juego, la memorización del puntaje obtenido en el dado
es una estrategia lúdica que le permite al niño y a la niña apren-
der el concepto de número, ubicación espacial y el uso de reglas.
Este conocimiento orientará a la maestra para saber:
La importancia de construir un patrón matemático, diferenciar
sucesión de serie. Resaltando el juego como estrategia peda-
gógica para el aprendizaje de los números y el desarrollo de
la memoria.
13
N° 1 Taller propuesto Eje a enriquecer Justificación del taller
6 ¿Cómo saber
quién tiene la
mano más pe-
queña?
Ejes temáticos (3.1)
La comunidad y su entorno.
-Noción de número 8.
Medios de transporte y seguri-
dad vial,( 3.2)
-Número 9,
Cultura cívica ( 3.4)
-Número 11.
(Matemática)
En el desarrollo del taller se tratan los conceptos de longitud y
unidades de medida vinculados al esquema corporal y al plano
geográfico. La docente fortalece su conocimiento acerca de la
sucesión numérica y la diferencia con la seriación.
Conocer el centímetro como unidad de medida y su utilización
en la vida cotidiana.
Construir de manera práctica un gráfico de barras al contrastar
el tamaño de la huella de la mano de cada integrante del grupo.
7 ¿Cómo saber
quién es el niño
o niña más alta
de la sección?
Ejes temáticos (3.3).
Medios de comunicación:
-Noción de número: la decena.
Eje temático ( 4.2)
Las Plantas.
--Noción de número del 11 al
19.
-Cuantificadores: más- menos
Ejes temáticos (5.1).
Descubrimientos e inventos.
-Números del 20 al 25.
(Matemática)
El tema del taller relaciona la longitud y el centímetro como unidad
de medida vinculada al esquema corporal y al plano geográfico,
La propuesta del taller permite construir un gráfico de barras al
comparar las estaturas de los niños y las niñas que en cada
equipo de trabajo son las más altas de la sección. Esto da es-
pacio para analizar el gráfico de barras y determinar cuál es la
persona más alta de toda la clase.
La docente puede utilizar una cinta graduada en centímetros
siguiendo la sucesión numérica ascendente de 10 en 10 cen-
tímetros hasta 120 sin forzar el aprendizaje de los números, lo
cual facilita al niño y niña apropiarse del concepto de decena.
Además vincula la importancia de conocer las medidas estándar
de un niño o niña salvadoreña para relacionarlo otras variables
como la alimentación con crecimiento y genética.
8
¿Qué hace que
las sustancias se
disuelvan mejor?
Eje temático (4.1):
Los elementos físicos del
entorno.
-Noción de los estados físicos
de la materia.
Eje temático (4.3)
Los animales.
-Noción de velocidad: rápido-
lento.
Ciencias Naturales (Química)
La propuesta de trabajo en el tema de las soluciones está re-
lacionada con el aprendizaje, aplicación e implementación de
vocabulario técnico para nombrar diferentes acciones como
mezclar, disolver, agitar, etc.
Por lo anterior, el texto facilita a la maestra conocer la importan-
cia de la energía calórica y cinética para la disolución de sus-
tancias.
Aquí se incorpora el concepto de velocidad: rápido-lento ya que
ambas energías permiten la rápida disolución de las sustancias.
El marco teórico de este taller amplía la diferenciación de so-
luciones homogéneas y heterogéneas, lo cual facilitará identi-
ficar junto a los niños y niñas todas las mezclas culinarias que
a diario se aplican en casa. El acompañamiento de la docente
al alumno, en sus experimentos, facilitará a los niños y niñas la
comprensión del fenómeno de mezclar sustancias y el efecto de
la temperatura en la solubilidad de sólidos en líquidos
9 ¿Qué sucede
cuando se tiene
un cubito de hie-
lo en la mano?
Eje temático (4.1)
Los elementos físicos del
entorno.
-Estados físicos de la materia:
sólido, líquido y gaseoso.
Ciencias Naturales (Física)
El tema calor y temperatura está orientado a describir los fenó-
menos de temperatura y calor. Se describe a la vez la represen-
tación física de las moléculas en los estados: sólido, líquido y
gaseoso, con el fin de que la maestra apoye el desarrollo de la
práctica al momento cuando el alumno experimente la diferen-
cia entre los fenómenos estudiados.
El taller culmina con juegos físicos sabiendo representar la ma-
teria en sus tres estados, así como diferenciar cada uno de ellos,
enfatizando la relación que existe entre un cuerpo y otro, es
decir, la relación entre calor y temperatura.
14
N° 1 Taller propuesto Eje a enriquecer Justificación del taller
10 ¿Qué es el agua
potable?
Eje temático (4.1)
Los elementos físicos del
entorno.
-Recursos naturales: suelo,
agua y aire.
Ciencias Naturales (Quí-
mica)
En el taller “¿Qué es el agua?” La docente aprenderá a desarrollar
las capacidades científicas del alumnado para que diferencie las
características del agua potable: carece de color, olor, y sabor; y
la utilidad del agua en la vida cotidiana.
Al finalizar el taller, el alumnado reconoce líquidos peligrosos para
la salud y practica la agudeza olfativa, visual y gustativa.
La docente optará por diferentes actividades que le faciliten al niño
y niña consolidar la diferenciación del agua con otras mezclas pa-
recidas. Al conocer todo lo anterior se amplía el vocabulario: pre-
sencia de burbujas, tipo de líquido: turbio, espeso, claro. Sabor de
mezclas: salado, dulce, agrio, amargo. Olor de líquidos: agradable
o desagradable, no emite olor.
Por medio de la experimentación señala que las propiedades del
agua potable pueden identificarse con los sentidos: vista: color;
tacto: textura y olfato: olor, cuando el agua se halla mezclada con
otras sustancias que alteran su color, olor y sabor. La docente
identificará la contaminación del agua a nivel natural y la contami-
nación artificial para saber si el agua que se consume es potable
o no.
11 ¿Por qué es impor-
tante el agua para los
seres vivos?
Eje temático (4.1)
Los elementos físicos del
entorno.
Recursos naturales: suelo,
agua y aire.
Ciencias Naturales (Bio-
logía)
Se aborda la importancia del agua para los seres vivos en la rea-
lización de sus funciones vitales. Se relaciona con matemática
ya que el 65% del cuerpo humano está constituido por líquidos.
La maestra podrá comparar a través de imágenes la cantidad de
líquidos que forma con el cuerpo humano.
El niño podrá descubrir la importancia que tiene el agua para los
seres vivos, al mismo tiempo que ampliará su vocabulario con pa-
labras como llenar, absorber, vaciar, trasegar, etc.
12 ¿Cómo saber que
la semilla es un ser
vivo?
Eje temático (4.2)
Las plantas.
-Ciclo de vida de las
plantas.
Ciencias Naturales (Bio-
logía)
El taller describe el proceso mediante el cual se describe la semilla
como ser vivo y su diferencia con un ser inerte.
Se explica algunos usos de las semillas en la vida de las perso-
nas,
El alumnado identifica por medio de la experimentación los se-
res vivos y los inertes. Observar la transformación de semilla a
planta.
13
¿Qué pasa cuando
coloco en algodón
mojado semillas de
frijol?
Eje temático (4.2)
Las plantas.
-Ciclo de vida de las
plantas.
Ciencias Naturales (Bio-
logía)
Con este taller sobre la germinación se podrá describir el proceso
que sigue la semilla de frijol al nacer, los cuidados que requiere, el
tiempo de crecimiento, etc.
El alumno podrá reconocer factores que contribuyen al crecimien-
to de la planta: agua, energía solar, clima y tipo de tierra.
Al observar, identificar y describir el proceso de germinación de
la semilla de frijol, todo ello por medio de la experimentación pro-
puesta en el taller y el énfasis del registro, se establecen las bases
del conocimiento científico.
14 ¿Cómo harías para
levantar una libra de
maicillo con la menor
fuerza?
Eje temático (5.2)
Descubrimientos e inventos.
-La mano como ejecutora
de movimientos controla-
dos.
Ciencias Naturales (Física)
En este taller se aprende a reconocer los tres puntos básicos de
las máquinas simples: Punto de apoyo, fuerza a vencer y fuerza
requerida. Este conocimiento orientará a la maestra para valorar
la importancia del uso de máquinas simples y su aplicación en
la optimización del menor esfuerzo para el cuerpo humano como
parte de la salud preventiva. Al mismo tiempo el taller facilita a la
docente la experimentación donde amplía el vocabulario con las
palabras como mover, cargar, ejercer fuerza.
15
Segunda Parte
Talleres
Contenidos del Currículum de parvularia
6 años enriquecidos con enfoque CTI
CONOCIMIENTOS, SABERES Y
HABILIDADES EN JUEGO
Desarrollo de habilidades lingüísti-
cas
•	 Verbaliza las acciones: ver, obser-
var, manipular, y registrar.
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Identifica los factores que influyen
en la visión: percepción individual,
propiedades de la luz. Observa y
manipula la luz producida por la
linterna.
OBJETIVO
•	 Reconocer y nombrar los órganos
del sentido de la vista.
PREGUNTA DEL TALLER
¿Cómo se percibe la forma, color y
tamaño de todo lo que nos rodea?
MARCO TEÓRICO
El taller está relacionado con el sentido de la vista y pretende reafirmar conocimientos acerca de los ojos como órga-
nos receptores de imágenes.Además, se explica en qué consiste la visión, la percepción de imágenes y la importancia
de la luz en estos procesos.
Al mismo tiempo, la docente aplica la información en el cuidado de los ojos, así como algunos conceptos básicos como
foto receptor y sentido de la vista.
Taller Nº 1: Los ojos
Tiempo: 30 minutos
EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.5)
Los sentidos, sensaciones y percepcio-
nes.
-Órganos externos de los sentidos.
17
PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO.
Percepción de imágenes
La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los
sentidos. En los seres humanos, la percepción de imágenes obtenida a través de la vista propor-
ciona la mayor cantidad de información sensorial que procesa el cerebro; debido a ello, juega un
papel fundamental tanto para el desarrollo de las actividades cotidianas como para la compren-
sión y el discernimiento en tareas complejas.
Figura 1. La vista es el sentido que brinda mayor información sobre el mundo circundante.
El conjunto de estructuras dedicadas a percibir y procesar las sensaciones lumínicas es conocido
como el sistema de la vista. Está compuesto principalmente por los ojos, el nervio óptico y varias
regiones del cerebro, en especial la corteza visual (Figura 2).
Figura 2. El sistema de la vista.
18
Si bien el ojo se considera el órgano fundamental en la visión, cada uno de los elementos que
componen el sistema de la vista resultan indispensables, así por ejemplo la lesión de una de
las estructuras del sistema visual puede causar ceguera, aunque el resto no presente ninguna
alteración.
El proceso de percepción de la luz: el papel del ojo
Córnea: Capa transparente que contiene las células sensitivas a la luz (conos y bastones).
Pupila: Se observa como una pequeña abertura en el centro del ojo por donde pasa la luz. Esta
se contrae en presencia de luz fuerte o se dilata ante la luz tenue, para permitir una mejor visión.
Iris: Capa que rodea la pupila y permite su contracción o dilatación. Además contiene los pig-
mentos que brindan color a los ojos.
Músculos rectos: Permiten los movimientos oculares para dirigir la vista.
Figura 3. Partes macroscópicas del ojo
El ojo es la puerta de entrada por la que penetran los estímulos luminosos que se transforman en
impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina: los conos y los bastones
(Fig. 4a ,4b).
Figura 4a : Acercamiento de un ojo humano. (I) iris, (C) córnea, (E)
esclerótica.
En la imagen anterior se ubica la estruccturas del sistema visual:
19
La profundidad: visión binocular o estereoscópica
¿Cuál es la razón de contar con dos ojos? Los foto receptores humanos no son capaces de
percibir tres dimensiones, para ello es necesaria una visión estereoscópica o binocular. Ésta se
define como la facultad que tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo con
cada ojo en una sola por medio del cerebro (sistema nervioso central). Esto requiere, por lo tanto,
de dos órganos receptivos.
Propiedades percibidas por el ojo
Las cámaras fotográficas imitan la capacidad del ojo humano, de tal manera que es posible in-
terpretar estas propiedades en las imágenes.
Cuidado de la vista
Figura 5. Algunas de las propiedades percibidas por la vista. A: profundidad, B: Movimiento, C: Forma.
Es propiamente en el cerebro que tiene lu-
gar el complicado proceso de la percep-
ción visual, donde la información capta-
da por los ojos es traducida en la forma de
los objetos, se detectan los colores, tama-
ño aparente, distancias y el movimiento.
Figura 4b: Micrografía de los conos (amarillo) y bastones
(rosa) en la retina ocular.
20
Los ojos son uno de los órganos más delicados del cuerpo humano, a pesar de lo cual se man-
tienen en funcionamiento durante todo el día. Ante tanto trabajo conviene evitar hábitos que
puedan traducirse en molestias a corto plazo y en problemas o enfermedades más adelante.
Es aconsejable no observar monitores o leer durante períodos largos, pero si es necesario, una
buena forma de evitar problemas visuales es apartando la vista cada media hora y fijarla en un
objeto lejano durante uno o dos minutos. La iluminación es fundamental. Con poca luz, la vista
se ve forzada innecesariamente. La higiene es otro elemento crucial: se recomienda no frotarse
directamente los ojos con los dedos o la palma de la mano. Lo mejor es usar un colirio o agua.
Dependiendo de la dotación genética con de cada individuo, existen personas más propensas
a desarrollar algunas enfermedades oculares. Por lo tanto, necesitan de cuidados especiales.
CONCEPTOS CLAVES
El sentido de la vista
Se denomina así a la habilidad de percibir sensaciones luminosas, las cuales son interpretadas
en el cerebro como imágenes de los objetos. Estas a su vez brindan la percepción de tamaños,
formas y colores.
Fotorreceptores
Estructura sensorial destinada a captar la luz. En el ser humano los fotorreceptores son células
que se localizan en la retina del ojo, órgano especializado en la visión. Existen dos tipos de cé-
lulas receptoras: los conos, que perciben los colores, y los bastones, que perciben la gama de
los grises.
Figura 6. Heterocromía. Es la condición genética en la que un individuo presenta el iris con diferente pigmentación,
por lo tanto sus ojos son de colores diferentes. Este poco común en humanos pero frecuente en cánidos y otros ma-
míferos.
21
REFERENCIAS
1.	 Kalipedia. s.a. Diccionario de materias: Fotorreceptor. Disponible en la web: http://www.kali-
Figura. 7. Niño observando.
pedia.com/glosario/fotorreceptor.html?x=2105.
2.	 Hewitt, et al. 2007. Conceptual integrated science. Editorial Pearson education, Addison-
Wesley. USA. 668 pp.
3.	 FOURNIE, H. s.a. Visual pathway. Disponible en la web: http://www.sciencephoto.com/ima-
ges/imagePopUpDetails.html?pop=1&id=804200563&pviewid=&country=67&search=visual
+AND+pathway&matchtype=FUZZY.
4.	 www.lamap.inrp.fr
5.	 L. V. 2006, Juguemos a sentir. Disponible en la Web: http://www.csi-csif.es/andalucia/modu-
les/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040175.pdf Consultado el 14.01.2011
22
Taller: ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea?
Sesión 1: Tiempo estimado 30 minutos
Objetivos
1.	 Reconocer y nombrar los ojos como órganos del sentido de la vista.
2.	 Comprender que la luz la percibimos a través de la vista.
Materiales
Lápiz, cuaderno, plato, cuchara, plastilina, una bandeja de 25 cm aproximadamente o una caja
de zapatos, cuaderno de Ciencias, crayolas, lápices de colores, foco o linterna de mano, pliego
de papel bond, peine, lápiz, biberón, botella de agua, regla, cubo, pelota pequeña. (Pueden ser
otros objetos que se tengan a disposición).
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Verbaliza las acciones: ver, observar, manipular, y registrar.
Desarrollo de habilidades científicas
Conocimiento del ojo como órgano del sentido de la vista.
Identifica que la luz incide para que veamos nuestro entorno.
Identifica los factores que influyen en la visión: percepción individual, propiedades de la luz, os-
curidad.
Factores que impiden la visión: la ceguera(a nivel de problema fisiológico) y la oscuridad.	
Usa lenguaje matemático: selecciona y clasifica objetos por color, tamaño y forma.
Pensemos
Iniciar el taller mostrando a los niños y niñas los materiales que serán utilizados en la actividad y
opinan cómo será su utilización.
23
Preguntemos
Ahora pensemos:
¿Cómo se perciben la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea?
Posibles respuestas: Por los ojos, mirando, cuando abrimos los ojos.
La docente anotará en la pizarra o en un pliego de papel bond las respuestas de los niños y niñas.
Experimentemos
1.	 Colocar el pliego de papel bond sobre la pizarra o pared.
2.	 Con la ayuda de la luz del foco o linterna proyectar sobre el pliego de papel bond,
los objetos que se tienen previamente preparados, de forma que a través del papel se
perciba la silueta de los objetos. Los niños y niñas tendrán que adivinar de qué objeto se
trata.
3.	 Repetir la actividad con los otros objetos restantes.
Con la ayuda de los niños y niñas, la maestra hará un recuento de cuáles fueron los obje-
tos observados en la actividad anterior, pedir que los nombren uno a uno. Luego continuar
preguntando: ¿De los objetos observados, podemos decir que todos tienen la misma forma?
¿Por qué? Permita respuestas de los pequeños y pequeñas.
Registremos
Proporcionar a cada párvulo una hoja de papel y pedirles que por medio de dibujos traten
de contestar la pergunta ¿Cómo es posible que nosostros percibamos las formas, tamaños y
color de todo lo que nos rodea?
24
SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE
Taller: ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea?
Sesión 2: Tiempo estimado 30 minutos
Objetivos
1.	 Reconocer y nombrar los ojos como órganos del sentido de la vista.
2.	 Comprender que la luz la percibimos a través de la vista.
Materiales
•	 Bandeja o azafate de cocina
•	 Objetos de diferentes tamaños, formas y colores
•	 Manta para cubrir objetos
•	 Lápices de color
•	 Cuaderno u hoja de registro
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Verbaliza las acciones: ver, observar, manipular, y registrar.
Desarrollo de habilidades científicas
Conocimiento del ojo como órgano del sentido de la vista.
Identifica que la luz incide para que veamos nuestro entorno.
Identifica los factores que influyen en la visión: percepción individual, propiedades de la luz, os-
curidad.
Factores que impiden la visión: la ceguera (cuando el problema es fisiológico) y la ausencia de
luz.
Usa lenguaje matemático: selecciona y clasifica objetos por color, tamaño y forma.
25
Pensemos
Iniciar la actividad recordando la sesión anterior y preguntar a los niños y niñas qué observaron
en ese taller y cuáles objetos observados recuerdan.
Se podrá mostrar algunas hojas de registro elaboradas por los estudiantes para facilitar la parti-
cipación.
Preguntemos
La maestra preguntará a los niños y niñas:
¿Cómo podemos percibir la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea?
Anotar las respuestas de los niños y las niñas en el pizarrón.
Experimentemos
•	 Colocar los objetos sobre la bandeja.
•	 Poner la bandeja sobre la mesa.
•	 Pedir a los pequeños que observen con detenimiento los objetos que tiene la bandeja, duran-
te un minuto. Luego cubrir la bandeja.
•	 Preguntar a los niños y niñas:
¿Qué objetos hay en la bandeja? Escuchar las respuestas y verificar si recuerdan todos
los objetos.
•	 Cuando ya los han recordado todos, volver a descubrir la bandeja y pedir a los niños y niñas
que observen de nuevo los objetos, fijarse en el color, forma y tamaño.
•	 Volver a cubrir la bandeja.
•	 Pedir al grupo que describan qué características tienen los objetos observados. Esto es con
relación a los colores, nombres, tamaños y forma de los objetos. Después descubrir de nue-
vo la bandeja.
26
•	 Preguntar: ¿Qué sentido has ocupado para observar los objetos? A partir de las respuestas
explicar en forma sencilla y clara las funciones del ojo en el sentido de la vista.
Registremos
Los niños y niñas pueden escribir los nombres de los objetos o dibujarlos.
Qué hemos aprendido
1.	 Reunidos en asamblea, recordar la pregunta del taller: ¿Cómo podemos percibir la forma,
color y tamaño de todo lo que nos rodea? (Vea las respuestas iniciales).
2.	 Pedir a cada niño y niña que observe sus anotaciones y que describa las respuestas a las
que llegaron después de la experimentación.
3.	 Pedir dos o tres participaciones de los pequeños.
4.	 Se denomina sentido de la vista a la habilidad de percibir sensaciones luminosas, las
cuales son interpretadas en el cerebro como imágenes de los objetos. Estas a su vez brindan la
percepción de tamaños, formas y colores. Los ojos son órganos que funcionan como receptores
del sentido de la vista.
Posibles extensiones
Enlace con Matemática
1.	 Clasificación de objetos por color, forma y tamaño.
Enlace con Lenguaje:
1.	 Nombrar los objetos y las acciones.
2.	 Explicar en forma sencilla que percibimos nuestro entorno a través del sentido de la vista.
27
3. Qué hemos aprendido
Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos).
2. Experimentemos
Describir los objetos observado en el taller.
HOJA DE REGISTRO
¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea?
1. Verbalizar sus ideas sobre el fenómeno
CONOCIMIENTOS, SABERES Y HA-
BILIDADES EN JUEGO
Desarrollo de habilidades lingüísti-
cas
•	 Descripción de las acciones a ver-
balizar: seleccionar, clasificar, se-
parar, buscar, encontrar, agrupar, e
identificar los colores en los objetos
que se encuentran en el salón de
clases.
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Selecciona y clasifica objetos por
colores.
•	 Identifica colores primarios: rojo,
azul, amarillo.
•	 Identifica los colores secundarios:
verde, violeta, anaranjado.
•	 Escribe la cantidad de objetos del
•	 mismo color.
OBJETIVO
•	 Clasificar objetos seleccionados
por colores dentro del salón de
clases.
PREGUNTA DEL TALLER
¿Qué cantidad de objetos en el aula
tienen el mismo color?
MARCO TEÓRICO
Al desarrollar este taller orientado a Matemática se pretende que la docente reconoz-
ca con mayor claridad los conceptos de clasificación, colección, serie y sucesión, así
como su aplicación en la vida cotidiana, relacionando al mismo tiempo el color y objetos que
se encuentren en el entorno del salón de clase con el fin de aclarar conceptos similares.
La finalidad es que el alumnado conozca y aplique al conocer y aplicar los conceptos des-
critos en el taller inicie el proceso del conteo concreto mediante la agrupación de objetos.
Taller N° 2: Clasificación, colección,
sucesión y serie
Tiempo: 30 minutos
EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER
(1.5) El juego en el centro educativo.
-El juego: pasos y reglas.
29
PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO
LOS COLORES
Figura 1: Objetos presentes en el salón de clases.
CLASIFICACIÓN
La clasificación es un proceso matemático pre-
sente en actividades cotidianas y científicas
que busca organizar elementos en grupos o
familias. Para ello, los elementos deben cum-
plir con características previamente estableci-
das (criterio único de selección), que orientará
a la selección y permitirá la ubicación de los
elementos en grupos.
Clasificar y seriar son dos actividades que los
niños y niñas realizan desde temprana edad,
cuando se elige un lugar específico para guar-
dar juguetes favoritos, o se decide que los ca-
rritos de juguete tienen que ir en el segundo
estante de un armario, las camisas y los pan-
talones se guardan en lugares distintos, los
platos están en la cocina y las camas están en
el dormitorio; estos y otros ejemplos, permiten
orientar acerca del alcance de la comprensión
de la clasificación.
Figura 2: Objetos organizados por su color.
30
COLECCIÓN
En una colección, se seleccionan elementos
de un conjunto que poseen características co-
munes. Los elementos seleccionados forman
una colección a la cual se le asigna un nom-
bre (la colección también se reconoce como
subgrupo), pero, ¿qué sucede con los elemen-
tos no incluidos? ¿Estos elementos se podrían
incluir en otra colección? Para comprender
el sentido de estas preguntas, observe la si-
guiente ilustración.
Figura 3: Conjunto.
En el grupo de elementos de la figura 3 se re-
presentan diversos objetos. Si se desea se-
leccionar los elementos que tengan forma de
circunferencia, ¿cuáles serían? En este caso:
plato, neumático, olla y tapadera.
Al realizar la selección, se observa que existe
un elemento que no forma parte de la colec-
ción ¿Qué elemento es?, ciertamente, (son los
cubiertos) la cuchara plástica
¿Cree que puede formar una colección donde
este elemento esté incluido?
Uno de los criterios a mencionar en la ilustra-
ción anterior es “instrumentos utilizados para
la alimentación”, el otro criterio es “elemento
que utilizan medios de transporte terrestre”.
CATEGORÍA 1: Instrumentos utilizados
para la alimentación.
En este sentido, se recomienda discutir con
los niños y niñas qué es lo que permite que
los medios de transporte se desplacen con fa-
cilidad. En vía de las respuestas se concluye
que el elemento común son las ruedas. Estas
poseen forma de circunferencia, de tal forma
que la categoría se integra por: Neumático.
CATEGORIA 2: Elemento que utilizan los
medios de transporte terrestre.
Los criterios mencionados agruparán elemen-
tos, creando dos familias, clases o grupos de
elementos llamados categorías.
Se entiende entonces que la selección y co-
lección de objetos que cumplen característi-
cas similares no siempre permite clasificarlos.
Para clasificar estos elementos se tienen que
proponer criterios únicos de selección (para
escoger del resto) donde todos formen parte
de alguno de los grupos, es decir, que sean
parte de alguna categoría.
Figura 4: Instru-
mentos utilizados
en la alimentación
Figura 5
31
A partir de estas nociones, la definición de cla-
sificación surge con facilidad. Entiéndase por
clasificación la acción de repartir los diversos
elementos de un grupo en varios subgrupos o
clases, de tal forma que en cada clase los ele-
mentos que contenga cumplan con un criterio
dado. Dicho de otra manera: que tengan una
misma propiedad intrínseca.
Para conocer este dato (cantidad de elemen-
tos), es necesario hacer uso de herramientas
de conteo: imágenes, material concreto, in-
clusive los dedos y para no contar dos veces
un elemento, los agrupamos haciendo uso del
conteo con números naturales, es decir, des-
de 0,1,2,3,4,5,6,7... y un numero cardinal con
el que identificaremos la cantidad total de ele-
mentos por categoría en este tipo de conjunto.
En el taller se propone actividades al niño y a
la niña para que ordene de manera creciente
o decreciente los elementos de un color selec-
cionado por el equipo de trabajo y clasifique de
acuerdo a su tamaño, color, forma y textura,
y luego contabilice los elementos que respon-
den a ese color.
Colección
Una colección se forma cuando se seleccionan elementos que poseen alguna característica en
común.
Los objetos poseen características físicas con las que se evidencian la similitud y las diferencias
con relación a otros objetos. Es decir, coleccionar es agrupar cierta cantidad de objetos no impor-
tando el tamaño, textura o color etc. El único criterio de seleccion son características comunes.
Ejemplo: colección de monedas (la característica es que todas son monedas, que poseen valor
económico); son varias propiedades en esta colección: diferentes países, denominaciones, años.
Clasificación
Es la agrupación de elementos de acuerdo a sus semejanzas, es decir, de los atributos que los
caracterizan. Es organizar elementos en grupos o familias.
Ejemplo: En una agrupación hay animales, plantas y rocas. En este caso están agrupadas por
caracterisitcas propias de los objetos.
Sucesión
En una sucesión los elementos se encuentran ordenados siguiendo un patrón. Éste patrón orien-
tará acerca del comportamiento de los elementos que prosiguen en la sucesión. La suma de los
elementos de una sucesión se le denomina: Serie.
Figura 6: Modelo de sucesión.
CONCEPTOS CLAVES
32
Serie
Se dice que dos elementos están en serie cuando el ordenamiento de estos hace referencia a
los números ordinales, es decir, de menor a mayor o viceversa.
De igual forma, dos grupos están ubicados en serie cuando, haciendo referencia a la cantidad
de elementos que cada uno posee, el que tiene menor cantidad se antepone al de mayor canti-
dad, siempre haciendo referencia al orden de aparición de los números ordinales.
Figura 7: Animales ordenados de menor a mayor tamaño.
Conteo
Es la habilidad de contar ordenadamente los números. No sólo es importante que cuente, sino
que llegue a comprender la relación de cada uno con las cantidades que representan.
Material concreto
Se entenderá por material concreto a los objetos que se puedan manipular con las manos, o que
se puedan visualizar, sin utilizar fórmulas matemáticas y que servirán para el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, ejemplos: conchitas, semillas, piedritas, tarjetas, trocitos de madera, hojas,
rompecabezas, dados, cuentas, dominó y otros.
Para que el niño y la niña comprendan y relacionen el número con la cantidad que se les presenta
en la suma, el o la docente deberá trabajar primero con ellos la parte concreta, esto quiere decir
que los niños y las niñas aprenderán a contar uno a uno, con ayuda de conchas, semillas, piedras
y otros materiales relacionados.
REFERENCIAS
•	 www.lamap.inrp.fr
•	 Benjamin Crowell Conceptual Physics, Creative Commons, pp 165, Canada 2008
33
Segunda parte: Las maestras compartimos el aprendizaje
Taller: ¿En el aula qué cantidad de objetos tienen el mismo color?
Tiempo aproximado: 30 minutos
Objetivos
1.	 Reconocer los colores de los objetos que se encuentran dentro del salón de clases.
2.	 Clasificar objetos seleccionados del salón de clases por colores.
Materiales
Objetos que se encuentran dentro del salón de clases, hoja de registro, tarjetas de cartulina (6 X
9 cm) de colores: azul y verde.
Si se tienen posibilidades se ocupa fotografías de las flores del jardín escolar o las flores que
más se observan en la comunidad, es indispensable que en los pétalos de las flores destaque
un color, ejemplo: una rosa de pétalos rojos o una chinita de color blanco, flor del medio día co-
lor morado, ,etc. . Si no se poseen los recursos, hacer tarjetas con todos los colores primarios y
secundarios.
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Descripción de las acciones a verbalizar: selecciona, clasifica, separa, busca, encuentra, agrupa,
e identifica los colores de los objetos de la clase, personales y grupales que se encuentran en
la sección.
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Utilización del lenguaje científico: clasificar y seleccionar objetos por colores.
•	 Identifica los colores primarios: rojo, amarillo y azul
•	 Identifica los colores secundarios: verde, anaranjado y violeta.
•	 Nombra cantidades.
•	 Representa las cantidades a través de gráficos o de números.
34
Pensemos
Libremente los niños eligen una tarjeta de color o la fotografía de una flor y la observan.
1.	 El taller comenzará con una pequeña conversación acerca de los colores
en la vida diaria. Aquí los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de expresar verbalmen-
te los colores que conocen.
A manera de ejemplo, iniciamos con la pregunta:
¿Qué ven? Respuestas: flores, colores, fotografías, tarjetas.
2.	 Lo que tienen en sus manos algunos de ustedes son fotografías de flores que hay en nues-
tra comunidad. Son fotografías porque la imagen de las flores está en papel. Las flores las
podemos tocar, oler, ver, probar el sabor de los pétalos. En las fotografías sólo podemos
ver la imagen de las flores. Así, lo que tenemos en las manos son fotografías de flores.
	
3.	 Otros compañeritos y compañeritas escogieron tarjetas de colores. Veamos qué colores hay:
verde y azul. De acuerdo. ¿Estamos listos, ahora jugaremos a contar?
Empezamos:
¿Cuántas fotografías tenemos?
Levante la mano el niño o niña que tiene fotografías de flores. Ahora contamos quienes tie-
nen fotografías: uno, dos, tres…
4.	 Después del conteo, la maestra escribe en la pizarra:
Fotografías de flores: 15.
¿Cuántas tarjetas de colores hay? Levanten la mano quienes tienen tarjetas de colores y 	
	 contemos: uno, dos, tres… La maestra escribe en la pizarra:
Tarjetas de colores: 10
5.	 La docente se dirige a los niños y las niñas: Levanten la mano quiénes creen que tienen
tarjetas de color morado o violeta. Indica que se agrupen por color.
6.	 Conformados los equipos de trabajo, se les denomina por el color: equipo morado, equipo
anaranjado, etc.
35
Preguntar a los niños y las niñas:
¿Cómo saber la cantidad de objetos en el aula que tienen el mismo color?:
Posibles respuestas:
Juntándolos, poniéndolos sobre la mesa,
contarlos, dibujarlos,Poniéndolos uno sobre otro.
Preguntemos
¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color?
Experimentemos
•	 El trabajo es en equipo.
•	 Los niños y las niñas buscan en el salón de clases los objetos del color que corresponde a
su equipo.
•	 Colocan los objetos sobre la mesa de trabajo.
•	 Contabilizan todos los objetos.
•	 La maestra monitorea el trabajo en equipo y ayuda a los niños y niñas a guardar medidas
de seguridad en el desplazamiento dentro del salón de clases y en el manejo de los jugue-
tes u otros objetos del salón. Además observa la forma en que los niños y las niñas rea-
lizan el conteo y escribe en una página el resultado del conteo. Ejemplo: Objetos de color
anaranjado: 20.
Los equipos tendrán la misión de buscar dentro del salón de clases objetos que sean del mismo
color de la tarjetita que tienen en su mano.
Colocar los objetos sobre la mesa para que cada niño y niña observe si son del color que corres-
ponde a su equipo. Luego entre todos los miembros contarán la cantidad de objetos encontrados
para conocer la cantidad recolectada.
36
Qué hemos aprendido
El vocero dice al grupo general la cantidad de objetos que encontraron dentro del aula con el
color correspondiente a su equipo de trabajo.
La maestra escribe en la pizarra los datos encontrados por cada equipo.
Ejemplo:
Fotografías de flores: 15
Tarjetas de colores: 10
Objetos de color anaranjado: 	 20
Objetos de color morado o violeta: 15
Objetos de color verde: 20
Es importante anotar estos datos en un papelógrafo y a la vez mencionar a los niños y niñas
que el color blanco posee todos los colores y que por esa razón lo incluimos en el juego. En
otro taller veremos cómo se descomponen los colores.
Figura 6: Chichipince. Figura 7: Misteriosa.
37
Figura 8: Niños y niñas trabajando. Figura 9: Niños trabajando.
TALLER: ¿QUÉ CANTIDAD DE OBJETOS EN EL AULA TIENEN EL MISMO COLOR?
Sesión 2: Tiempo aproximado: 30 minutos
Objetivos
1.	 Recordar datos sobre los objetos encontrados de un color determinado.
2.	 Escribir datos según sus posibilidades.
3.	 Verbalizar los hallazgos.
Materiales
-	 Lápices, colores, crayolas.
-	 Objetos que se encuentran dentro del salón de clases
-	 Hoja de registro
-	 Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, ob-
servamos.
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Descripción de las acciones a verbalizar: selecciona, clasifica, separa, busca, encuentra, agru-
pa e identifica los colores de los objetos de la clase, personales y grupales, que se encuentran
en la sección.
Desarrollo de habilidades científicas
Utilización del lenguaje científico: clasificar y seleccionar objetos por colores.
-Identifica los colores primarios: rojo, amarillo y azul
-Identifica los colores secundarios: verde, anaranjado y violeta.
-Nombra cantidades.
-Representa las cantidades a través de gráficos o de números.
38
La docente comenzará la segunda parte del taller con la pregunta: ¿recuerdan qué colores en-
contramos ayer en las fotografías? ¿Podrían mencionarlos, por favor? ¿Cuál fue la característica
con la que clasificamos las flores?
1- Los niños y niñas siguen organizados en equipos por el color de la tarjeta o por el color de los
pétalos de las flores observadas en la fotografías y se les identificará por el color.
2- La docente escribe en la pizarra el nombre de cada equipo:
Equipo con objetos de color blanco, equipo con objetos de color rojo, equipo con objetos de
color verde, etc.
Pensemos
¿Recuerdan cómo sabemos la cantidad de objetos en el aula que tienen el mismo color?
Respuestas:
Posibles respuestas: buscamos los objetos del mismo color. Juntamos todos los objetos sobre
la mesa.
Contamos, los pusimos uno sobre otro para contarlos.
Si recuerdan las cantidades de los objetos encontrados, podremos escribirlos en la pizarra.
Es importante anotar en la pizarra las cantidades que recuerdan los niños.
Preguntemos
¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color?
Construir con los niños y las niñas los datos que recuerdan.
Las respuestas las escribe la docente en la pizarra. Utilizar las tarjetitas que indican el paso a
seguir.
Experimentemos
Una variante del juego puede ser que se le proporcione a cada equipo otros elementos como: gra-
nos de maíz, corcholatas o tapitas. Los contarán y clasificarán por su forma o por su uso.
39
Registremos
Para hacer el registro de los objetos encontrados se sugiere a la docente observar el proceso de
cada niño y niña, algunos contarán los objetos uno a uno y luego los anotarán en el cuaderno de
ciencias, en una página de papel bond o en la hoja de registro.
Pueden representar gráficamente o con símbolos las colecciones, sucesiones y utilizar también
el conteo. (La escritura puede ser con líneas cortas, barras o dibujos).
25 corcholatas tienen forma de círculo, tamaño pequeño y color rojo.
10 granos tapitas plásticas tiene forma de círculo, tamaño pequeño y color azul.
Qué hemos aprendido
1.	 Las conclusiones se exponen en asamblea con todo el grupo de la clase.
2.	 Para hacer una recapitulación del taller, la docente ocupará los íconos que simbolizan la se-
cuencia llevada durante el desarrollo del taller.
3.	 Pedir a dos o tres voceros de los equipos de trabajo que socialicen y discutan lo que hicieron
en la parte de experimentación.
4.	 Retomar de nuevo la pregunta indagatoria: ¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el
mismo color?
5.	 Es importante recordar las respuestas dadas a la pregunta. En el proceso preguntémonos y
verifiquemos si las respuestas son validadas o se rachazan, según las conclusiones a las que
llega el grupo después de la experimentación.
La docente explicará de manera sencilla a los niños y las niñas que le atribuimos a la mayoría
de objetos un color y que estos a su vez los podemos clasificar por color, forma y tamaño.
Posibles extensiones:
Enlace con Biología
Cómo percibe el ojo los colores? ¿ Por qué el color blanco contiene todos los colores?
Enlace con Lenguaje
1.	 Al verbalizar acciones o en el recorrido del taller al niño y a la niña se les privilegia la se-
cuenciación lógica de todo el taller. Reconocen las formas y nombres de tarjetas y las
fotografías de las flores.
2.	 Observan cantidades escritas en el papelógrafo y en la pizarra siguiendo posiciones: unida-
des, decenas.
3.	 Al registrar los objetos de un mismo color, desde sus posibilidades, el niño y la niña ya le
están asignando un significado. Hay que escribirlo.
40
3. Qué hemos aprendido
Escribir desde sus posibilidades las cantidades de objetos encontrados clasificándolos por el color.
HOJA DE REGISTRO
¿Qué color predomina en los objetos del salón de clases?
1. Verbalizar sus ideas sobre el conteo de objetos del mismo color.
¿Cómo lo hicieron?
2. Experimentemos
Describir los objetos observado en el taller.
CONOCIMIENTOS, SABERES Y
HABILIDADES EN JUEGO
Desarrollo de habilidades lingüísti-
cas
•	 Descripción de las acciones: ver-
balizar, registrar.
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Introducción a la física sobre la
descomposición de la luz solar.
•	 Observación de los colores del ar-
coíris, reflexión y refracción.
OBJETIVO
•	 Descubrir la importancia de la luz
para percibir los colores y obser-
var la descomposición de la luz.
PREGUNTA DEL TALLER
¿Cómo se puede crear un arcoíris?
MARCO TEÓRICO
En el desarrollo de este tema se explica el fenómeno de la descomposición de la luz, así como los
términos de refracción y reflexión que están íntimamente relacionados con la formación del arcoí-
ris, dicha información sirve como base a la docente al momento del acompañamiento al alumno
que realizará el experimento, con el fin de descubrir la importancia de la luz para visualizar, reco-
nocer y recordar los colores que componen el arcoíris, y a su vez, descubrir la reflexión de la luz.
EJE TEMÁTICO A ENRIQUCER(4.1)
Los elementos físicos del entorno
-Fenómenos naturales y desastres.
Taller Nº 3: Reflexión y refracción
de la luz
Tiempo: 30 minutos
42
PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO
Reflexión de la luz
Los humanos poseemos varios sentidos: uno de estos es la capacidad de ver. ¿Cómo ocurre
este fenómeno? Esto es producto de la interacción de la luz con los diferentes objetos que ob-
servamos. Eso explica porqué en la oscuridad no podemos observar nada. Debido a ello, nos
auxiliamos con luz artificial.
Existen dos tipos de reflexiones: la reflexión especular y la reflexión difusa.
Figura 1. En el caso A se representa una reflexión especular y en el caso B, una reflexión difusa.
Figura. 2. La reflexión especular consiste en la interacción del rayo de luz que es reflejado al interaccionar con una
superficie especular, como un espejo. Podemos observar que el ángulo (A1) con el cual el rayo de luz incide es igual
al ángulo (A2) con el cual el rayo de luz se refleja.
La reflexión difusa se presenta cuando un cuerpo posee una superficie irregular, por lo que los
rayos de luz son reflejados en todas direcciones.
43
La figura 3 muestra cómo el rayo de luz es desviado
al propagarse del aire al agua. El rayo se acerca a
la normal (la normal es la línea perpendicular a la
frontera entre los medios de aire y agua), es decir
que el ángulo A1, es mayor que el ángulo A2. Esto
es debido a que la luz viaja de manera más lenta
en el agua que en el aire. Es decir, la luz cambia su
velocidad de propagación en los diferentes medios.
.
Refracción de la luz
La refracción de la luz es el cambio de dirección que el rayo de luz experimenta, al viajar de un
medio a otro.
La cuchara inmersa en un vaso de agua (Fig. 4) es un ejem-
plo de cómo la luz se refracta en el agua. Se observa como
el mango de la cuchara parece cortado, aunque en realidad
no es así. Esto es consecuencia de la refracción de la luz,
así como en la Figura 3, el rayo de luz en el agua es des-
viado más cerca la normal, los rayos de luz reflejados por la
cuchara cambian de dirección debido a que viajan de mane-
ra más lenta en el agua, lo que nos hace percibir la cuchara
de esa manera.
Figura 3. Un rayo de luz refractado.
Los rayos refractados se acercan a la normal cuando pasan de un medio de mayor velocidad a
otro de menor velocidad, y se alejan de la normal si pasan de un medio de menor velocidad al
de mayor velocidad.
Figura. 4. Refracción.
44
Los colores
Podemos ver objetos debido a la luz que interacciona con la materia. Los rayos de luz son re-
flejados hasta llegar a nuestros ojos y así, dependiendo del material, observamos los colores y
sus formas. Pero ¿cómo podemos distinguir los diferentes colores? La luz visible o blanca está
compuesta por varios rayos de diferentes longitudes de onda, que representan cada una diferen-
tes colores. La longitud de onda más pequeña es el violeta, luego siguen azul, verde, amarillo y
naranja, hasta llegar al rojo.
Los objetos que son transparentes (Fig.6), como el vidrio y el aire, permiten que la luz se propa-
gue en su interior en la misma dirección en que incide la luz, y la razón por la que no vemos el
aire es porque es el medio donde estamos sumergidos.
Figura 5. Un girasol
Los colores los percibimos a causa de la interacción de la luz
con los objetos, dado que los objetos absorben algunas longi-
tudes de ondas y reflejan las no absorbidas.
Por ejemplo, el color amarillo de los pétalos del girasol
(Fig.5), se debe a que de la luz blanca que proviene del sol e
incidie sobre los pétalos, estos absorben todas las longitudes
de onda exceptuando la longitud de onda de color amarillo,
rebotándolo hacia nuestros ojos. Los objetos donde ocurre
esto se denominan opacos.
Figura 6. El vidrio usado en las peceras.
45
Otros objetos denominados translúcidos (Fig.7), como la tela fina y el papel china, absorben o
reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague en parte de ella, pero la difunden en
diferentes direcciones.
Figura 7. Materiales translúcidos.
Pero a algunos materiales transparentes se les observa color debido a la transmisión, ver (Fig.8),
dado que absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita
y da color al material transparente. 
Algunos colores se clasifican como primarios (rojo, amarillo y azul) y la combinación de es-
tos permiten formar los colores compuestos. Una combinación de igual cantidad de los colores
primarios nos forma el color blanco. Los objetos blancos reflejan todas las longitudes de onda
provenientes de la luz visible y el negro manifiesta la ausencia de luz; los objetos que percibimos
así, tienen la capacidad de absorber todas las longitudes de ondas de la luz blanca, sin embargo
siempre reflejan una pequeña cantidad de luz de manera difusa.
Figura 8. Vidrio de diferentes colores. Esto ocurre debido a la transmisión.
46
¿Cómo se forma el arcoíris?
En un día muy soleado, al rociar agua con la
manguera podemos observar un mini arco iris.
Debemos de estar de espaldas a la radiación
solar para que ésta ilumine las gotas de agua.
Es así como se forma en el cielo el arcoíris, por
la dispersión cromática causada por la refrac-
ción y la reflexión de la luz proveniente del Sol
dentro de las gotas de agua de lluvia.
Figura 9. Esquema de cómo se observa el arcoíris.
Cuando un rayo de luz blanca entra en cada gota de agua, las diferentes longitudes de ondas que
componen la luz visible se refractan en ángulos ligeramente distintos formando bandas defínidas,
desde el violeta al rojo (Figura. 9 y Fig.10).
CONCEPTOS CLAVES
Luz
Es una onda electromagnética compuesta por diferentes longitudes de ondas, siendo algunas de
ellas visibles para el ser humano.
Figura. 10. El espectro electromagnético. La luz se comporta
como onda; en el lado izquierdo se observan sus diferentes
tamaños llamados longitud de onda. En el lado derecho se
muestra cual es el rango de diferentes colores que forma la
luz visible.
47
Figura 11. El arcoíris es producto de la descomposición de la luz en sus diferentes longitudes de onda.
REFERENCIAS
1.	 Crowell B., [2006] “Conceptual Physics” Editorial Creative Commons Atributtion-ShareAlike,
1ra. Edición. Canada.
2.	 Mancuso, M.A. [2008] “Ciencias Naturales en el Primer Nivel” Editorial Lugar, 1ra. Edición.
3.	 Fernandez M., Gil Y., Moriel A., Recio J., “La Luz” Links of Science for Kids. Disponible des-
de la web: [http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5/index.htm]
4.	 Reed R., “Refraction of Light” Interactive Diagrams. Disponible desde la web: [http://interac-
tagram.com/physics/optics/refraction/]
5.	 ¨Experimentos simples para entender una tierra complicada¨. Centro de Geociencias de la
Universidad Autónoma de México. México 2007.
6.	 www.lamap.inrp.fr
48
SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE
¿Cómo se puede crear un arcoíris?
Sesión 1
Tiempo aproximado: 30 minutos
Objetivo: Recordar los colores del arcoíris.
Materiales
-Colores, crayolas y lápices.
-Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, observamos.
-Hoja de registro
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Descripción de las acciones: observa, verbaliza, registra, descubre la importancia de la luz para
visualizar los colores.
Desarrollo de habilidades científicas
Uso del lenguaje científico: Introducción a la física sobre la descomposición de la luz.
Observa la luz solar, colores del arcoíris, oscuridad, fuente de luz (bombilla, lámpara de mano)
Lenguaje matemático: clasificación y selección de objetos por colores.
49
Preguntemos
1.	 El taller se comenzará con una pequeña conversación de recordatorio acerca de los colores
2.	 Se observará el registro de la cantidad de objetos del aula clasificados por color.
3.	 Se retomarán las mismas tarjetas de la actividad anterior para conformar los equipos de tra-
bajo.
Registro
Pedir a los pequeños que pinten un arcoíris, según ellos lo conocen.
Taller física: ¿Cómo se puede crear un arcoíris?
Sesión 2
Tiempo aproximado: 30 minutos.
Objetivo
Descubrir la reflexión de la luz.
Materiales
•	 Una bandeja rectangular de aproximadamente 25 cm de largo con agua o un plato no muy
hondo con 15cm de diámetro.
•	 Un espejo de cosmetiquera de forma rectangular o cuadrada.
•	 Una página de papel bond.
•	 Colores, crayolas y lápices.
•	 Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, observa-
mos.
50
Pensemos
Para iniciar el taller mostrar uno de los dibujos de la sesión anterior y generar a través de ello lo
que aprendieron ayer.
Luego continuar con el planteamiento de las siguientes preguntas:
-¿Han observado alguna vez el cielo después de llover? R/ Sí.
¿A veces qué se logra ver en el cielo, después de la lluvia? R/ El arcoíris.
-¿Qué colores observan en el arcoíris? Posibles respuestas:
Rojo, amarillo, verde, anaranjado, violeta, azul.
Preguntemos
¿Cómo se puede crear un arcoíris?
Mostrar los materiales a utilizar en el experimento y preguntar a los pequeños:
¿Creen que podríamos crear un arcoíris con estos materiales?
Escuchar las respuestas del alumnado y anotar en la pizarra las respuestas a esta pregunta.
Ahora vamos con el grupo a observar el experimento.
51
Experimentemos
1. Colocar la bandeja con agua sobre la superficie del suelo donde incidan los rayos del sol.
2. Con su mano sostenga el espejo inclinado, de tal manera que el espejo esté dentro del agua
y a la vez que refleje los rayos del Sol.
3. Usar la página blanca para observar la luz reflejada por el espejo comenzando a unos 10 cen-
tímetros de distancia, hasta que se logre observar la descomposición de los colores.
4. Preguntar a los pequeños:
¿Qué observan? ¿Qué ocurrió?
¿Cómo se formó el arcoíris? (El grupo verbaliza el fenómeno ocurrido)
¿Son los mismos colores del arcoíris que vemos en el horizonte después de llover?
¿Qué pasó en el experimento? Es importante que los pequeños socialicen lo que han
observado.
5. La docente explica en este momento cómo se forma el arcoíris y el proceso de la refracción
y reflexión de la luz de una manera sencilla. Aquí es importante indagar cómo funcionan estas
variables.
Por ejemplo: pedir a un niño que retire el espejo y que busque formar el arcoíris solamente
con los rayos del sol y el agua.
¿Qué observas? ¿Qué ocurre?
6. Pedir ahora a otro niño o niña que tome el espejo y que refleje en él los rayos del Sol. ¿Qué
observa? ¿Qué ocurre?
Diferenciar la luz blanca y cuando se refracta el agua se ven los colores del arcoíris. Pode-
mos deducir que para que exista una descomposición del color (arcoíris) es necesario que
ocurran las dos variables la refracción y la reflexión. En la luz blanca no hay refracción del
color, por lo tanto, no se logra apreciar la descomposición de los colores.
4.	 De regreso al salón de clases los equipos de trabajo conversan sobre lo que observaron de
la experiencia. Los mismos integrantes pueden asignar a un vocero de equipo.
52
Registremos
Al mismo tiempo que se realiza el experimento, los niños y niñas pueden hacer el registro de lo
observado en la hoja de registro.
En asamblea para validar o rechazar la hipótesis
1.	 La maestra utiliza la pizarra para hacer una recapitulación del taller ocupando los íconos.
Muestra la secuencia del taller haciendo las adecuaciones entre el aporte de los niños y los
registros.
2.	 Pedirles a los voceros que socialicen los apuntes o dibujos del trabajo en equipo.
3.	 Recordar aquí de nuevo la pregunta indagatoria planteada al comienzo del taller: ¿cuál es el
objetivo de mismo? ¿Cómo podemos crear un arcoíris?
4.	 ¿En qué momento no vemos la descomposición de la luz?
¿Qué necesitamos para observar los colores?
Hacer la relación que ante la luz observamos los colores. De contrario, en la oscuridad no se
observa nada.
5.	 La combinación de la refracción y reflexión de la luz es la causante de la descomposición de
los colores.
6.	 La reflexión es la luz que entra al agua y es reflejada en el espejo.
¿Qué hemos aprendido?
¿Cómo se formó el arcoíris? Hay que tomar en cuenta que de todos los rayos de luz que le
llegaron al espejo, algunos entraron al agua. Estos rayos sufren el mismo efecto que aquellos
mencionados en la formación del arcoíris, es decir, que se refractan dos veces y se reflejan una
vez. Además, no sólo se observan 6 colores sino una infinidad de ellos. Por ejemplo, si obser-
vamos con cuidados el espectro formado, notar que existe una gran cantidad de tonalidades de
rojos, verdes etc.
53
Enlace con Matemáticas
1.	 Contabilizar los colores que surgen en el experimento.
2.	 Ubicación del cuerpo a partir de la medición de la distancia en metros.
3.	 Cantidad de agua (1/2 botella de agua).
4.	 Diámetros del huacal o plato.
Integración con Lenguaje:
1.	 Escritura: Al hacer el registro de los experimentos, los párvulos escriben lo que han visto
desde su capacidad (escritura por íconos, imágenes o dibujos).
2.	 Verbalizan: lo que piensan acerca de las preguntas que la educadora plantea u otros niños,
sacan sus propios resultados del experimento observado.
Variante en el experimento (Extensión):
Se puede utilizar también un CD en lugar de espejo.
Se puede trasladar el experimento a un cuarto oscuro y manipular la interacción de la luz con
una lámpara. El experimento se realiza exactamente del mismo modo como ya se ha explicado
anteriormente.
54
2. Experimentemos
Describr los objetos observados en el taller.
HOJA DE REGISTRO
¿Cómo se puede crear un arcoíris?
1. Verbalizar sus ideas sobre el fenómeno
3. Qué hemos aprendido
Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos).
Taller No 4: La lengua
CONOCIMIENTOS, SABERES Y
HABILIDADES EN JUEGO
Desarollo de habilidades lingüísti-
cas
Amplía el vocabulario, utilizando apro-
piadamente las palabras: probar, sabo-
rear, beber y percibir.
- Habilidades científicas
•	 Reconoce zonas de la lengua que
percibe los sabores: ácido, salado,
dulce y amargo.
•	 Identifica las papilas gustativas en
la lengua de sus compañeros y en
su misma lengua
OBJETIVO
•	 Identificar la lengua como órgano
del sentido del gusto.
•	 Reconocer zonas de la lengua
que perciben los sabores: ácido,
salado, dulce y amargo.
PREGUNTA DEL TALLER
¿Qué nos permite diferenciar el sabor
de los alimentos?
MARCO TEÓRICO
La propuesta de este taller es que por medio de la experimentación los alumnos y alumnas
puedan identificar la lengua como órgano del sentido del gusto, el reconocimiento de las papilas
gustativas como receptores del sabor, los distintos sabores que se pueden percibir: dulces,
salados, amargos y ácidos. Al mismo tiempo se amplía la habilidad científica de reconocer la
función de las papilas gustativas.
EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER
(1.5)
Los sentidos, sensaciones y percep-
ciones.
Órganos externos de los sentidos.
Tiempo: 30 minutos
56
PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO
CÓMO Y PARA QUÉ SE PERCIBEN LOS SABORES
Para conocer e interactuar con el ambiente que les rodea, los seres vivos poseen una serie de
sistemas sensoriales que captan señales específicas de su entorno, las cuales se traducen en
información pertinente para actuar de acuerdo a las circunstancias. Colores, olores, sabores,
texturas y sonidos son parte de la información que los seres humanos traducimos a través de los
5 sentidos fundamentales: vista, olfato, gusto, tacto y oído, respectivamente.
El sistema del gusto, aunque se considera el menos sensible de todos, es de vital importancia ya
que permite identificar sustancias químicas presentes en los alimentos, las cuales son reconoci-
das como sabores. Frecuentemente un sabor desagradable se vincula con un alimento no apto
para consumo. Para percibir el sabor, el cuerpo humano posee una serie de estructuras espe-
cializadas, siendo las más importantes: las papilas gustativas, la lengua, ciertas terminaciones
nerviosas y la zona cerebral del gusto (Fig. 1).
•	 Papilas gustativas
Son pequeños corpúsculos o proyecciones que contienen agrupaciones de células especializa-
das en la detección de sustancias químicas (Figura 3A). Se localizan principalmente en la lengua,
pero también en el paladar suave y glotis (Figura 3B).
Figura 1. Elementos del sistema del gusto.
57
A B
Figura 2: Las papilas gustativas de la superficie lingual.
A: Representación de un acercamiento al epitelio lingual.
Se observa que la superficie de la lengua está repleta de
pequeñas proyecciones denominadas papilas, éstas tie-
nen diferentes funciones, pero sólo las papilas gustativas
(con forma redondeada) pueden percibir sabores.
B: Corte transversal de una papila gustativa. El cuerpo
de la papila se encuentra inmerso en el epitelio lingual,
que presenta poros para permitir el paso de sustancias
dentro de la papila. En el extremo inferior las terminacio-
nes nerviosas.
El proceso de percibir un sabor
Cuando se introduce un alimento en la boca, éste comienza a hu-
medecerse con la saliva, la cual comienza a disolver una buena
parte de los compuestos químicos que lo conforman (tales como
azúcares y sales). Las sustancias disueltas penetran en peque-
ñas cantidades dentro de las papilas gustativas a través de los
poros del gusto que se encuentran principalmente en la superficie
de la lengua (tejido epitelial o epitelio lingual).
En el interior de la papila, las sustancias rápidamente contactan
con una agrupación de células sensoriales conectadas a termi-
naciones nerviosas. Cuando el receptor es estimulado por una
de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro,
quien se encarga de interpretar el sabor haciéndolo parecer agra-
dable o desagradable. A esta propiedad se le denomina palati-
bidad (Figura 3). La frecuencia con que se repiten los impulsos
indica la intensidad del sabor.
Fig. 3. La palatibidad es el término
que se utiliza para indicar qué tan
agradable resulta un sabor.
58
Los sabores básicos
Aunque normalmente se distingue entre una gran varie-
dad de sabores representativos de cada alimento (Fig.
4), éstos resultan de la combinación y balance de los sa-
bores básicos. Se dice que un sabor es básico porque
los receptores de las papilas gustativas están diseñados
específicamente para identificarlos y cuando tampoco es
posible reproducirlo por una combinación de otros sabo-
res. Tradicionalmente se habla de cuatro sabores bási-
cos: dulce, salado, amargo y ácido; no obstante, estudios
recientes validan un quinto sabor que obedece a las ca-
racterísticas de los sabores básicos llamado sabroso o
umami (del japonés “gustoso”).
Dulce. Se considera el sabor más agradable para el ser
humano. Resulta de la interpretación del cerebro a ciertos
carbohidratos o azúcares como la sacarosa (C12
H22
O11
),
también conocida como azúcar común.
Salado. Este sabor es la respuesta del cerebro hacia el
ion sodio (Na+
), como el que libera la sal de mesa (NaCl).
Amargo (agrio). Es un sabor poco agradable que no se
relaciona con un químico en particular sino más bien con
una variedad de sales y ciertas toxinas.
Ácido. En algunas culturas es considerado desagradable;
es la sensación que se percibe cuando las sustancias áci-
das liberan iones hidronio (H3
O+
) en la saliva.
Sabroso o umami. Es la percepción de la molécula de
glutamato y sus variedades. Es abundante en tomates y
salsa de soya. Constituye un sabor suave que se caracte-
riza por una sensación envolvente en la lengua, con gusto
a carne no condimentada.
Figura 4. En la cocina salvadoreña, el
sabor de las pupusas es inconfundi-
ble, pero se compone de varios sabo-
res básicos como el salado y ácido.
Figura 5. Alimentos con sabores bási-
cos. A: salado, B: dulce, C: sabroso.
59
Importancia del gusto
El sentido del gusto es ventajoso por muchas razones. La
mayoría de sustancias tóxicas tiene gusto amargo y así
se evita consumirlas. Detectar la acidez ayuda a evitar la
ingestión de ácidos potencialmente nocivos o alimentos
en estado de descomposición. Los azúcares son de alto
valor energético y tienen sabor dulce, que es agradable,
permitiendo ingerir la energía suficiente para realizar ac-
tividades cotidianas. Algo similar ocurre con la sal, que si
bien no aporta energía, es un nutriente esencial que debe
consumirse en cantidades adecuadas.
Para tener una mayor percepción de los sabores, el sen-
tido del gusto se auxilia del olfato (donde también existen
células quimio-receptoras como en las papilas), por me-
dio de la conexión entre la cavidad oral y las vías respi-
ratorias superiores. Por esta razón, las comidas parecen
insípidas cuando se está resfriado.
La baja temperatura disminuye la percepción de sensa-
ciones porque ralentiza los impulsos de las terminaciones
nerviosas, disminuyendo la comunicación de los recep-
tores con el cerebro. De esta manera, si se prueba un
mismo alimento a diferente temperatura, por ejemplo un
marañón recién cortado y otro congelado, este último sa-
brá insípido en comparación con el primero. Asimismo, si
el alimento o bebida disminuye sustancialmente la tempe-
ratura de la lengua, se perderá parcialmente la motricidad
de ésta puesto que también se controla por impulsos ner-
viosos; por ejemplo, si alguien se come tres charamus-
cas o dos minutas seguidas, sentirá que se le “duerme”
Figura 6. El sentido del gusto, y específi-
camente la palatividad, depende en gran
medida de la cultura y cierto “entrena-
miento” para detectar, familiarizarse y de-
tectar sabores.
Figura 7. El picante no es un sabor bási-
co pues se demostró que la sensación que
despierta está más relacionada con la sen-
sación de dolor. Tampoco la menta, la cual
es detectada como una sensación de frío.
60
la lengua.
CONCEPTOS CLAVES
El gusto
Definido como la habilidad de percibir sabores, el sentido del gusto en los seres humanos se
refiere a la capacidad de detectar sustancias (moléculas o iones) disueltas en la saliva, a través
de receptores químicos presentes en las papilas gustativas.
Sistema Sensorial
Es una parte del sistema nervioso responsable de procesar información sensorial como el sabor
REFERENCIAS
1.	 ICARITO [2010]. “Las Neuronas”. Disponible en la web: [http://www.icarito.cl/enciclope-
dia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres-
vivos/2009/12/60-6926-9-las-neuronas.shtml]
2.	 Kimball. J. [2010]. The Sense of Taste. ���������������������������������������������������Disponible desde la web: http://users.rcn.com/jkim-
ball.ma.ultranet/BiologyPages/T/Taste.html
3.	 Ortalli. A. [s.a.] “Umami: el quinto sabor, de primera mano”. Disponible desde la web: http://
www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/unami.htm
4.	 Sugimoto & Ninomiya. [2005]. Introductory Remarks on Umami Research: Candidate Re-
ceptors and Signal Transduction Mechanisms on Umami. Chem. Senses (2005) 30 (suppl
1): i21-i22 pp.
61
SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE.
Taller Biología: ¿Qué hace diferenciar el sabor de los alimentos?
Objetivos
1.	 Identificar la lengua como órgano del sentido del gusto.
2.	 Reconocer las papilas gustativas como receptores que perciben el sabor.
Materiales
Dos tazas de agua potable, dos cucharadas de vinagre, una cucharadita de sal, una cucharada
de azúcar, una cucharada de café molido, una servilleta de papel, un gotero, cuatro recipientes
pequeños o cuatro vasos pequeños. Hoja de ejercicios (para cada participante), colores, lápices
y tarjetas con los íconos de: preguntemos, experimentemos, pensamos y observemos que he-
mos aprendido.
Desarrollo de habilidades lingüísticas
Amplía el vocabulario utilizando apropiadamente las palabras: probar, saborear, beber y percibir.
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Reconoce la parte de la lengua que percibe los sabores: ácido, salado, dulce y amargo.
•	 Identifica las papilas gustativas.
Pensemos
1.	 Pedir que se agrupen en parejas y que observen entre sí sus lenguas. Pueden identificar
características como color, forma y tamaño.
Preguntemos
En esta fase la docente pedirá a uno o dos voluntarios que exprese a los demás las característi-
cas que encontró sobre la lengua.
Luego preguntar a los niños y niñas:
•	 ¿Alguna vez has probado el limón? ¿Qué sabor tiene?
•	 ¿Te gusta más lo dulce o lo salado?
62
•	 ¿Alguna vez han probado el vinagre o las pacayas? ¿Qué sabor tienen estos alimentos?
Ahora pensemos la siguiente pregunta:
¿Cómo puedo diferenciar el sabor de los alimentos?
Experimentemos
1.	 El taller está dividido en equipos de trabajo de 5 ó 6 integrantes.
2.	 Proporcionar a cada equipo los materiales arriba descritos.
3.	 Colocar cada uno de los ingredientes en un recipiente: sal, azúcar en polvo, café molido y
disolver con media taza de agua potable para realizar una mezcla.
4.	 Con la ayuda del gotero, coloca una gota de la primera solución en tu lengua.
5.	 Marca sobre el dibujo la zona de la lengua que te ha permitido reconocer el sabor.
6.	 Enjuaga el gotero, bebe un poco de agua y limpia la lengua con un pañuelo
7.	 Cada participante tendrá la oportunidad de probar cada una de las mezclas.
Registremos			
Pedir a los niños y niñas que dibujen paso a paso el experimento que realizaron. Para eso, la
maestra debe ayudarles a recordar (paso a paso) todo lo que han hecho.
Expliquen su preferencia por los sabores.
Qué hemos aprendido
1.	 Reunidos en asamblea volver a plantear la pregunta del taller: ¿Cómo puedo diferenciar el
sabor de los alimentos? (Vea las respuestas iniciales).
2.	 Pedir a cada niño y niña que vea en sus dibujos y que describan las respuestas a las que
llegaron después de la experimentación.
3.	 Pedir dos o tres participaciones de los pequeños.
4.	 Concluir esta fase con una explicación sencilla del funcionamiento del sentido del gusto y de
su importancia.
63
3. Qué hemos aprendido
Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos).
2. Experimentemos
Describir los objetos observados en el taller.
HOJA DE REGISTRO
¿Qué hace diferenciar el sabor de los alimentos?
1. Verbalizar sus ideas sobre la actividad
Taller No 5: El juego en la escuela
Noción de número del 1 al 6
CONOCIMIENTOS, SABERES Y
HABILIDADES EN JUEGO
Desarrollo de habilidades lingüísti-
cas
•	 Descripción de las acciones a ver-
balizar: seleccionar, clasificar, co-
leccionar
Desarrollo de habilidades científicas
•	 Cuantifica colecciones, construir
una serie numérica, memorizar el
puntaje obtenido en el dado.
•	 Extrae tantas fichas como puntos
obtenidos en el dado.
•	 Hace correspondencia término a
término: conteo de fichas sin pa-
sarse de la cantidad.
•	 Ubica espacialmente las fichas en
el tablero correspondiente.
OBJETIVO
•	 Construir sucesiones a través
de la equivalencia de cantidades
obtenidas en el dado y el uso de
fichas.
PREGUNTA DEL TALLER
¿Qué hace que un carro llegue antes
que el otro a la palabra: FINAL?
MARCO TEÓRICO
Este tema permite identificar en forma sencilla la diferencia entre colección, sucesión numérica y pa-
trones matemáticos con el fin de crear un conocimiento básico que apoye la implementación del taller.
En este juego, la memorización del puntaje obtenido en el dado es una estrategia lúdica que le per-
mite al niño y a la niña aprender el concepto de número, ubicación espacial y el uso de reglas.
Este conocimiento orientará a la maestra para saber:
La importancia de construir un patrón matemático y diferenciar sucesión de serie.
Resaltando el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los números y el desarrollo
de la memoria.
EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.3)
El juego en la escuela.
Unidad 2- 2.1. Número 6.
Tiempo: 30 minutos
65
PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO.
En cada actividad de la vida cotidiana nos enfrentamos ante situaciones en las que se necesita
conocer una cantidad de elementos ya sean estos animales, frutos, posesiones, joyas, entre otros.
Por ello, se ha seguido un largo proceso desde las representaciones de elementos individuales,
a la unión de varios elementos formando conjuntos. Entiéndase por conjunto la colección de
objetos que están claramente identificados entre sí. A los objetos que pertenecen al conjunto se
les llama miembros o elementos del conjunto.
Debido a que los conjuntos expresados varían en la cantidad de elementos que los conforman,
es necesario asignar a cada representación un nombre característico que permita diferenciar
unas cantidades de otras. Es así como los números surgen primero en forma oral, recitando la
cantidad en cierto orden, facilitando la identificación de cantidades mayores y menores pero la
dificultad de memorizar estas expresiones orales lleva a la creación de códigos que expresan
cantidades de objetos forma escrita aplicando símbolos.
La simbología numérica ha sido utilizada por diversas civilizaciones establecieron reglas en su uso
formando sistemas de numeración; entre ellos se encuentra la escritura cuneiforme utilizada por
antiguos sumerios, los jeroglíficos de Egipto, la numeración maya, los guarismos o numeración
del sistema decimal que se utiliza en la actualidad.
La aplicación de los números es muy variada y relevante, no solamente como una forma
de representar cantidades de objetos sino como herramienta útil para explicar situaciones
cotidianas relacionadas con movimientos, distancias recorridas por automóviles, velocidad de
desplazamiento, tiempo, temperaturas, conteo de especies animales y economía, entre otros.
CONJUNTOS
En nuestra vida diaria se identifican muchos
conjuntos. Algunos de estos, como el conjunto
de personas que están en la gradería del
estadio que se ve arriba (Figura 1), tiene
muchos elementos; otros, como el conjunto
de bailarines, solo tienen unos cuantos.
¿Qué otros conjuntos sugiere la escena en la
fotografía?
El concepto de conjuntos es una idea que
no debe definirse textualmente para ser
enseñada a niños que cursan Parvularia. Es
necesario que el niño y la niña adquieran estos
conocimientos en forma intuitiva mediante la
interacción de actividades y situaciones donde
se utilice dentro de su vocabulario la palabra
Figura 1. ¿Cuáles conjuntos puede identificar en la
fotografia?
66
“conjunto”, y apliquen en sus experiencias y argumentos esta palabra y sus sinónimos.
Pero esto lleva a preguntarse ¿qué es un conjunto? ¿Qué condiciones deben cumplir los
elementos que integran un conjunto? ¿Qué es un elemento? ¿Cuántos conjuntos puedo definir
en un espacio limitado?
Para responder estas y otras preguntas es necesario observar elementos del entorno que ayudan
a interpretar adecuadamente esta concepción. Observar la figura 2.
Se presenta un conjunto de figuras que representan un conjunto de animales.
Ahora observará detenidamente las figuras e identificará una característica o características que
estas poseen en común.
Una de las características evidentes es que las dos figuras representan animales. Otras
características más elaboradas son:
a)	 Los dos animales tienen pelos.
b)	 Los dos animales tienen glándulas mamarias (son mamíferos).
De este modo, se puede concluir que se está en presencia de un conjunto de mamíferos o un
conjunto de animales peludos.
Considerar que el término “colección” es utilizado cuando los elementos que forman parte de un
grupo o conjunto poseen una característica o características en común. Por ello, para interpretar
este tipo de agrupaciones se hará uso de los términos “conjunto” y/o “colección”.
Argumente la caracteristica o caracteristicas de los siguientes elementos, que permite formar la
colección.
Figura 2: Conjunto de animales.
Figura 3. Conjunto de Animales.
67
Una de las características a mencionar es que las dos figuras representan aves, por lo tanto,
todas cumplen con las características propias de las aves, es decir, tienen alas, plumas, se
reproducen por huevos (ovíparas).
Reutilizando las dos colecciones que se han identificado, se puede concluir que se tienen dos
elementos en la colección de mamíferos, pero en forma análoga se tienen dos elementos en la
colección de aves. A partir de esto, se dice que ambas colecciones poseen el mismo número de
elementos, a pesar de que el criterio que obedece cada una sea diferente.
¿Cómo se identifican estas cantidades?
El niño y la niña buscan conocer el total de elementos que poseen diversas colecciones, sean
esos mamíferos, aves u otro tipo de objetos. Para ello, hace uso de la asignación de números
ordinales.
Los números utilizados son expresados en forma oral, donde a cada elemento le corresponde
una y solo una expresión a la vez. Estos números son denominados números ordinales, debido
a que orientan el orden en relación a la serie numérica (1, 2, 3, 4, 5…). El último número ordinal
que se enuncia al efectuar el conteo corresponde al total de elementos que posee la colección,
a este número se le llama número cardinal.
Según la cantidad de elementos que se tienen en dos colecciones, se determina si las colecciones
son iguales o diferentes. En este sentido, se evalúan los resultados siguientes:
a)	 Dadas dos colecciones, (cuadros de color rojo y triángulos de color verde) se puede
observar la relación entre cada elemento. En la Figura 10 se identifica la comparación de las
colecciones descubriendo que a cada elemento de la izquierda le corresponde uno y solo un
elemento de la derecha. A este proceso se le conoce como correspondencia biunívoca.
este concepto fundamental de la Matemática. Explica que existe correspondencia biunívoca
entre los elementos de dos conjuntos o colecciones (estas pueden ser juguetes, dulces,
cuadernos, entre otros objetos inclusive personas), siempre que cada elemento de uno de
los conjuntos corresponda exactamente a un elemento del otro.
b)	 Otro resultado se obtiene cuando, al hacer corresponder los elementos de una colección
(cuadrados rojos) con otros elementos de otra colección (triángulos verdes), existe uno o
más elementos que no poseen elementos para ser relacionados. En este caso, se identifica
cual de las colecciones posee mayor o menor cantidad de elementos (figura 9).
Al comparar dos colecciones con este método, se comprende la definición de cantidad. En una
de las colecciones se identifican tres elementos. Estos elementos poseen correspondencia
con tres elementos del otro conjuntos. El elemento sobrante indica que la colección posee
mayor cantidad de elementos que la otra. Por ello, al contar se reconoce que cuatro es mayor
que tres, pues en su representación con objetos concretos se visualiza tal diferencia (Figura
12).
68
Algunos ejemplos
La comparación de conjuntos o colecciones acerca al niño y a la niña a la comprensión del
concepto de cantidad, identificando visualmente la relación entre número y objetos.
Para comprender esta interpretación se sugiere planificar experiencias donde el niño y la niña
se encuentren inmersos en la utilización de lenguaje matemático y la adquisión intuitiva de
conocimientos.
Analizar el siguiente ejemplo:
José y Karla tienen dulces de distintos sabores y colores, Ellos desean saber quien tiene
mayor cantidad de dulces y quien tiene la menor cantidad. Para ello, deciden comparar ambas
colecciones de dulces.
Figura 4: Colección de dulces de distintos colores y sabores.
Figura 5: Dulces de José y Karla.
69
Para ello, deciden hacer dos columnas de dulces y observar la correspondencia entre cada
elemento.
Observar que la correspondencia entre los elementos de las dos colecciones es biunívoca, por
lo que se concluye que José y Karla tienen igual cantidad de dulces.
Además pueden proponerse otras experiencias donde se evidencien diversos casos donde las
cantidades de elementos son iguales y otros en el que el resultado oriente a la definición de
diferencia. Así también, la intención de orden con que se utilizan los números ordinales.
A continuación se proponen las actividades a realizar en el taller, donde se utilizarán nociones
explicadas en la teoría anterior. Se sugiere a la docente utilizar los conceptos: colección,
sucesión, etc., Es a medida que se desarrolla el taller, sin necesidad de definir los conceptos. Lo
que se busca es que en la práctica y a través del juego, los niños y niñas vayan aprendiendo los
conceptos.
CONCEPTOS CLAVES
Elemento
En Matemática está relacionado con la unidad que integra un conjunto. Un elemento puede ser
un objeto, animal, persona.
Figura 6. Correspondencia biunivoca
Figura 7. Mango
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS
CIENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Didactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibroDidactica cienciassocialeslibro
Didactica cienciassocialeslibro
 
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primariaDidactica de los estudios sociales para la educacion primaria
Didactica de los estudios sociales para la educacion primaria
 
Fis quimii texto
Fis quimii textoFis quimii texto
Fis quimii texto
 
Libro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no gradoLibro de ciencias naturales 9no grado
Libro de ciencias naturales 9no grado
 
Producto 1 currìculo 2 de mayo 2016
Producto 1 currìculo 2 de mayo 2016Producto 1 currìculo 2 de mayo 2016
Producto 1 currìculo 2 de mayo 2016
 
J molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias socialesJ molano la didactica de las ciencias sociales
J molano la didactica de las ciencias sociales
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Integracion curricular de tic´s para geografía
Integracion curricular de tic´s para geografíaIntegracion curricular de tic´s para geografía
Integracion curricular de tic´s para geografía
 
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanzaCiencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
Ciencias Naturales y TIC : orientaciones para la enseñanza
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Ccnn 2
Ccnn 2Ccnn 2
Ccnn 2
 
Libro de estudios sociales 9no grado
Libro de estudios sociales 9no gradoLibro de estudios sociales 9no grado
Libro de estudios sociales 9no grado
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
 
Programa de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historiaPrograma de estudio 2° básico historia
Programa de estudio 2° básico historia
 
Enfoque cti cym-av2
Enfoque cti cym-av2Enfoque cti cym-av2
Enfoque cti cym-av2
 

Similar a CIENCIAS

Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizaje
Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizajeLos reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizaje
Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizajeAny Villarauz
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del nortedayana2412
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del norteDayanita Linda
 
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdfPROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdfMargaritaPenado
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfJohanCarrasco11
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaZarlenin docente
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)MOZA10
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...proyecto2013cpe
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Ramiro Muñoz
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaCarlos Yampufé
 
Aprendiendo estadistica con las tics
Aprendiendo estadistica con las ticsAprendiendo estadistica con las tics
Aprendiendo estadistica con las ticseubeca
 

Similar a CIENCIAS (20)

Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014Up cs nat y tecno 2014
Up cs nat y tecno 2014
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Ciencias Naturales Educación Basica
Ciencias Naturales Educación BasicaCiencias Naturales Educación Basica
Ciencias Naturales Educación Basica
 
Ciencias web
Ciencias webCiencias web
Ciencias web
 
Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizaje
Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizajeLos reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizaje
Los reto de_la_geografia._en_educacion_basica._su_ensenanza_y_aprendizaje
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del norte
 
Universidad técnica del norte
Universidad técnica del norteUniversidad técnica del norte
Universidad técnica del norte
 
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdfPROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022.pdf
 
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdfIndagación ciencias - modulo 2.pdf
Indagación ciencias - modulo 2.pdf
 
Fasciculo General CTA
Fasciculo General CTAFasciculo General CTA
Fasciculo General CTA
 
enseña Ciencia y tecnologia
 enseña Ciencia y tecnologia  enseña Ciencia y tecnologia
enseña Ciencia y tecnologia
 
53574fasciculogeneraldeciencia 131218132300-phpapp01
53574fasciculogeneraldeciencia 131218132300-phpapp0153574fasciculogeneraldeciencia 131218132300-phpapp01
53574fasciculogeneraldeciencia 131218132300-phpapp01
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
 
Fascículo de ciencia y tecnología
Fascículo de ciencia y tecnologíaFascículo de ciencia y tecnología
Fascículo de ciencia y tecnología
 
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
Audriz. las ciencias naturalez en educación básica (2) (2)
 
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
Ciencias naturales de la mano con las tic en quinto grado de primaria y nuest...
 
guia_ruralmat_NT1_NT2.pdf
guia_ruralmat_NT1_NT2.pdfguia_ruralmat_NT1_NT2.pdf
guia_ruralmat_NT1_NT2.pdf
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y TecnologiaAprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
Aprendizaje Fundamental Aplica Fundamentos de Ciencia y Tecnologia
 
Aprendiendo estadistica con las tics
Aprendiendo estadistica con las ticsAprendiendo estadistica con las tics
Aprendiendo estadistica con las tics
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Segundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematicaSegundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematica
 
Primer ciclo matematica
Primer ciclo matematicaPrimer ciclo matematica
Primer ciclo matematica
 
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literaturaTercer ciclo -lenguaje_y_literatura
Tercer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literaturaSegundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Tercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_socialesTercer ciclo -estudios_sociales
Tercer ciclo -estudios_sociales
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Tercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturalesTercer ciclo -ciencias_naturales
Tercer ciclo -ciencias_naturales
 
Segundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturalesSegundo ciclo -ciencias_naturales
Segundo ciclo -ciencias_naturales
 
Primer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturalesPrimer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturales
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

CIENCIAS

  • 2.
  • 3. Material deAutoformación e Innovación Docente para Parvularia 6 Años Versión preliminar para Plan Piloto Programa Cerrando la Brecha del Conocimiento Subprograma Hacia la CYMA Ministerio de Educación Viceministerio de Ciencia y Tecnología
  • 4. Ministerio de Educación Mauricio Funes Cartagena Presidente de la República Franzi Hasbún Barake Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Ministro de Educación Ad-honorem Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Héctor Jesús Samour Canán Viceministro de Educación William Ernesto Mejía Director Nacional de Ciencia y Tecnología Xiomara Guadalupe Rodríguez Amaya Gerente de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación Oscar de Jesús Águila Chávez Jefe de Educación Media en CTI (Coordinador de Matemática) Carlos Ernesto Miranda Oliva Jefe de Educación Básica en CTI (Coordinador de Ciencias Naturales) Silvia Regina Chicas Autora Equipo GECTI Revisores Técnicos Carmen González Huguet Revisión de texto Primera edición (Versión Preliminar para Plan Piloto). Derechos reservados. Ministerio de Educación. Prohibida su venta y su reproducción parcial o total. Edificios A4, segundo nivel, Plan Maestro, Centro de Gobierno, Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe, San Salvador, El Salvador, América Central. Teléfonos: +(503) 2537-4217, +(503) 2537-4218, +(503) 2537-4219, Correo electrónico: gecti@mined.gob.sv
  • 5. Estimadas y estimados docentes: El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2009-2014 nos plantea el reto histórico de formar ciudadanos salvadoreños con juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con habilidades y des- trezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que les permitan transformar la realidad social y valorar y proteger el medio ambiente. Nuestros niños, niñas y jóvenes desempeñarán en el futuro un rol importante en el desarrollo científico, tecnológico y económico del país; para ello requieren de una formación sólida e innovadora en todas las áreas curriculares, pero sobre todo en Matemática y en Cien- cias Naturales; este proceso de formación debe iniciarse desde el Nivel de Parvularia, intensificándose en la Educación Básica y especializándose en el nivel Medio y Superior. En la actualidad, es innegable que el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología son dos aspectos determinantes en el desarrollo econó- mico, social y humano de un país. Para responder a este contexto, en el Viceministerio de Ciencia y Tecnología se han diseñado Materiales de Enriquecimiento Curricular para las disciplinas de Matemática y Ciencia, Salud y Medio Ambiente para los niveles de Parvularia, Educación Básica y Educación Media. El propósito de los Ma- teriales de Enriquecimiento Curricular es orientar al cuerpo docente para fundamentar mejor su práctica profesional, tanto en dominio de contenidos, (sobre todo aquellos contenidos pivotes), como también en la implementación de una metodología y técnicas que permitan la innovación pedagógica, la indagación científica-escolar y sobre todo una construcción social del conocimiento, bajo el enfoque de Ciencia, Tec- nología e Innovación (CTI), en aras de mejorar la calidad de la educación. Los Materiales de Enriquecimiento Curricular son para el equipo docente, para su profesionali- zación y autoformación permanente que le permita un buen dominio de las disciplinas que enseña. Los contenidos que se desarrollan en los materiales de enriquecimiento curricular, han sido cuidadosamente seleccionados por su importancia pedagógica y por su riqueza científica. Es por eso que para el estudio de las lecciones incluidas en estos materiales, se requiere rigurosidad, creatividad, deseo y compromiso de innovar la práctica docente en el aula. Con el estudio de las lecciones (de manera individual o en equipo de docentes), se pueden derivar diversas sesiones de trabajo con los estudiantes para orientar el estudio de los temas claves o “pivotes” que son el fundamento de la alfabetización científica en Matemática y Ciencias Naturales. La enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática debe despertar la creatividad, siendo divertida, provocadora del pensamiento crítico y divergente, debe ilusionar a los niños y niñas con la po- sibilidad de conocer y comprender mejor la naturaleza y sus leyes. La indagación en Ciencias Naturales y la resolución de problemas en Matemática son enfoques que promueven la diversidad de secuencias didácticas y la realización de actividades de diferentes niveles cognitivos. Esperamos que estos Materiales de Enriquecimiento Curricular establezcan nuevos caminos para la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y Matemática y que fundamenten de una mejor manera, nuestra práctica docente. También esperamos que el contenido de estos materiales nos rete a aspirar a mejores niveles de rendimiento académico y de calidad educativa, en la comunidad educativa, como en nuestro país en general. Estimados docentes, ponemos en sus manos estos materiales de enriquecimiento curricular, por- que sabemos que está en sus manos la posibilidad y la enorme responsabilidad de mejorar el desempeño académico estudiantil, a través del desarrollo curricular en general, y particularmente de las Ciencias Na- turales y Matemática. Lic. Franzi Hasbún Barake Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República Ministro de Educación Ad-honorem Dr. Héctor Jesús Samour Canán Dra. Erlinda Hándal Vega Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 6. Índice I Parte Presentación.................................................................................................................. 8 Uso del material de enriquecimiento curricular...............................................................9 Descripción del material de enriquecimiento curricular.............................................10-11 Temas pivotes desarrollados bajo la estructura de talleres......................................12-14 II Parte Los ojos....................................................................................................................16-27 Clasificación, colección, sucesión y serie.................................................................28-40 Reflexión y refracción de la luz ................................................................................41-54 La lengua..................................................................................................................55-63 El juego en la escuela. Noción de número del 1 al 6 ...............................................64-74 Unidad de medida, utilización del centímetro...........................................................75-82 La longitud................................................................................................................83-90 Disolución de sustancias.........................................................................................91-102 Calor y temperatura................................................................................................103-114 El agua potable.......................................................................................................115-126 Importancia del agua para los seres vivos.............................................................127-135 La semilla...............................................................................................................136-145 Lagerminación.......................................................................................................146-156 Máquinassimples...................................................................................................157-167
  • 7. Primera Parte ¿Por qué material de autoformación e innovación docente?
  • 8. 8 Presentación El Viceministerio de Ciencia y Tecnología responde a la necesidad de fomentar el de- sarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, la innovación tecnológica y el incremento la cultura científica de la sociedad como condición de progreso y sos- tenibilidad. La Gerencia de Ciencia, Tecnología e Innovación (GECTI), como parte del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, asume la misión de introducir el enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)en todo el sistema educativo nacional a través del enriquecimiento curricular. En este aspecto, el MINED, facilita el Material de Autoformación e Innovación Docente para Educación Parvularia, Sección 6 años, como una herramienta pedagógica y una estrategia de autoformación docente en las áreas de Ciencias Naturales y Matemáti- ca (CYMA), promueve y fomenta la investigación científica y tecnológica desde la escuela, incorporando el enfoque de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y el de Ciencia, Tecnología y Sociedad como parte inherente del proceso educativo; inno- va y crea conocimientos transferibles al sector productivo y áreas de interés nacional. El Material de Enriquecimiento Curricular para Educación Parvularia, Sección 6 años, permite a la docente profundizar en contenidos claves y fundamentales para el cono- cimiento científico, de tal manera que a partir de la rigurosidad y de la creatividad, la docente establece propuestas pedagógicas que facilitan al niño y a la niña construir el conocimiento desde la indagación, la exploración de los objetos, la comprobación de sus supuestos de acuerdo con la experimentación y, sobre todo, la generación del conoci- miento discutiendo sus hallazgos. Se necesita invertir tiempo para reflexionar y redefinir el desarrollo de la clase, la orga- nización del espacio, el acompañamiento del proceso para la toma de conciencia de los niños y niñas al predecir y organizar sus conocimientos desde una óptica provoca- dora del pensamiento crítico y divergente en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, asi como la interacción de Matemática y Lenguaje en la construcción del pensamiento. ¿Qué propone el material de autoformación e innovación docente para Educación Parvularia, Sección 6 años? 1- Bases teóricas: Desde la perspectiva del desarrollo evolutivo de la niñez, carac- terísticas del mismo en el contexto salvadoreño, se propone el aprendizaje integral en escenarios vitales: La familia, escuela y la comunidad. Desde estas bases los niños y niñas tienen la posibilidad de organizar, ampliar y enriquecer su visión de mundo. 2- Talleres con enfoque CTI: su finalidad es involucrar a los niños y a las niñas en interacción con los objetos, personas, fenómenos o eventos y construir sus saberes.
  • 9. 9 3- Una actividad lúdica que represente un desafío intelectual a niños y niñas. 4- Estructuración de actividades que faciliten el descubrimiento a través de los sen- tidos, en las que el niño capta y, de ese modo, crea, establece y confirma conexiones y caminos en el cerebro: construye sus saberes y los aplica. 5- Se propone un proceso educativo con múltiples facetas y dimensiones, en el que intervienen distintos aspectos: la salud, la nutrición, la higiene, la emoción y el intelecto. ¿Cuál es la tarea de la docente? Diseñar actividades prácticas con material concreto que tenga en cuen- ta los valores y principios con que actúan los niños y niñas en los diver- sos escenarios: familia, escuela, comunidad local, realidad nacional y mundial. Es oportuno recordar que el aprendizaje se desarrolla gracias a la percepción del mun- do a través de los sentidos. Una educación provechosa se basa en situaciones de la vida real. El deber de la docen- te es fomentar el deseo de observar y comunicar lo observado, asi como incrementar en los niños y niñas la necesidad de enriquecer su vocabulario y su expresión oral creando los tiempos y espacios para consolidar sus aprendizajes. Si las propuestas didácticas están abiertas al aspecto lúdico, al diálogo y la escucha atenta de los puntos de vista de otras personas, se aprende a pensar tomando en cuenta al otro, a crear conocimiento y a utilizarlo. Uso del material El material es una herramienta de ayuda para la docente al momento de impartir los con- tenidos programáticos. Se puede utilizar en los momentos didácticos de: CONVERSACIÓN, APRESTAMIENTO Y JUEGO EN LAS ZONAS. La manera más oportuna de introducirlo en la planificación didáctica es buscar en el Pro- grama de Estudios el eje temático a desarrollar con los niños y niñas, luego referirse al material de enriquecimiento para buscar el tema, y analizar la propuesta del taller, decidir si lo implementa como se propone o lo adecúa a su necesidad. En el desarrollo de los talleres se sugiere la utilización de materiales que puedan encon- trarse en la comunidad, en la escuela, en la familia, es decir que sean faciles de usar o se puedan construir sin necesidad de recurrir a gastos económicos. El taller esta propuesto para sesiones de treinta minutos. Cada grupo de trabajo desarrolla las actividades en ese tiempo, por lo cual un taller puede durar una semana o un poco más.
  • 10. 10 Descripción del material El material de autoformación e innovación docente es un texto dirigido a la do- cente y contiene temas pivotes o básicos de matemática, biología, física y química que permiten reorientar los ejes temáticos. Datos generales: Cada taller inicia con un cuadro resumen con la siguiente estructura: Número de taller: Es el número secuencial de los talleres, que van desde el número 1 hasta el 14. Presenta el tema del contenido a estudiar. Tiempo: Duración del taller. Eje temático a enriquecer: Establece la relacion del tema que se desarrolla y la ubicación en el programa de estudio. Pregunta del taller: Despierta el interés de los niños y niñas a investigar sobre el tema propuesto. Conocimientos, saberes y habilidades en juego: Son los aprendizajes de los niños y ni- ñas en el transcurso de la implementación de los talleres. Objetivo: Es la finalidad de cada tema en estudio. Marco teórico: Descripción general del contenido del taller. PRIMERA PARTE “Las maestras ampliamos nuestros conocimientos” Conocimientos teóricos: Está referido especialmente a la docente del Nivel Parvulario y pretende ampliar el conocimiento científico del contenido. Conceptos claves: Se detalla la definición de conceptos que son importantes para la comprensión de los conocimientos teóricos. Referencias: Son las direcciones bibliográficas o de páginas en la web, para que el do- cente pueda ampliar la información de los contenidos. SEGUNDA PARTE “Las maestras compartimos el aprendizaje” Se desarrolla la propuesta del taller como una sugerencia para compartir con el alumna- do. Es la mediación de la teoría. A veces el taller está dividido en dos sesiones de trabajo para facilitar la implementación del mismo. Responde a la siguiente estructura: Pregunta del taller: Lleva como propósito motivar a los niños y niñas a indagar sobre el tema.
  • 11. 11 Tiempo del taller: Periodo estimado de duración en cada sesión. Objetivo: Es la finalidad de cada taller. Materiales: Se detallan todos aquellos recursos a utilizar en cada sesión. Estos serán de fácil acceso y bajo costo. Desarrollo de habilidades lingüísticas y científicas: Se refiere a las capacidades especí- ficas de carácter científico a desarrollar en los niños y niñas. Pensemos: Es la actividad que conecta los pre saberes del alumnado con el tema. Preguntemos: Esta parte es fundamental para el taller, es la pregun- ta que genera todo un proceso de indagación, se registra la pregunta y las posi- bles respuestas para que en el cierre del taller se realicen las conclusiones debidas. Se emula los pasos del método científico y a la pregunta indagatoria le llamamos hi- pótesis. Lo que los pequeños y pequeñas opinan se puede considerar como conjetu- ras que pueden derivar en hipótesis. Es fundamental dejar que los niños se expresen acerca de lo que indagaremos experimentemos u observemos: Este apartado propo- ne diversas actividades para indagar e investigar los conceptos científicos del taller. Registremos: Este paso del proceso didáctico es de suma importan- cia para afianzar los conocimientos científicos en los niños y niñas porque reto- ma la importancia de escribir lo que piensan acerca de tal o cual fenómeno. Ade- más, permite llevar una secuencia escrita de las actividades del experimento. En el nivel de Educación Parvularia los dibujos, gráficos, impresiones material co- lectado y otros se convierten en evidencia de los registros de las actividades, ya que el código escrito no es de dominio de todo el alumnado. Los registros pue- den hacerse antes, durante o al finalizar cada sesión o al finalizar cada taller. Qué hemos aprendido: En asamblea se pone en común las respuestas a la pregunta indagatoria. Aquí se aprueban o rechazan las respuestas a la pregun- ta del taller. Permite a la docente observar el aprendizaje de cada niño y niña para orientar actividades que les permitan lograr la competencia planteada. Integración: Se refiere a la concordancia del taller con otras disciplinas como: Lenguaje, Matemática, Química, Biología o Física. Posibles extensiones: Son otras alternativas para implementar el taller siguiendo el mismo objetivo.
  • 12. 12 TEMAS PIVOTES DESARROLLADOS BAJO LA ESTRUCTURA DE TALLERES. N° 1 Taller propuesto Ejes temáticos Justificación del taller 1 ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? Eje temático (1.5) Los sentidos, sensaciones y percepciones. -Órganos externos de los sentidos. Ciencias Naturales (Bio- logía) En el taller relacionado con el sentido de la vista se pretende reafirmar conocimientos acerca de los ojos como órganos re- ceptores de imágenes. Además, se explica en qué consiste la visión, la percepción de imágenes y la importancia de la luz en estos procesos. Al mismo tiempo la docente aplica la información en el cuidado de los ojos, así como algunos conceptos básicos como foto receptor y sentido de la vista. 2 ¿Qué número de objetos en el aula tie- nen el mismo color? Eje temático (1.3) El juego en el centro edu- cativo. -El juego: pasos y reglas. (Matemática) Al desarrollar este taller orientado a Matemática se pretende que la docente reconozca con mayor claridad los conceptos de clasificación, colección, serie y sucesión, así como su aplica- ción en la vida cotidiana, relacionando al mismo tiempo el color y objetos que se encuentren en el entorno del salón de clase con el fin de aclarar conceptos similares. La finalidad es que el alumno, al conocer y aplicar los concep- tos descritos en el taller, inicie el proceso del conteo concreto mediante la agrupación de objetos. 3 ¿Cómo se puede crear un arcoíris? Eje temático (4.1) Los elementos físicos del entorno. -Fenómenos naturales y desastres. Ciencias Naturales (Física) En el desarrollo de este tema se explica el fenómeno de la des- composición de la luz, así como los términos de refracción y reflexión que están íntimamente relacionados con la formación del arcoíris. Esto sirve como base a la docente al momento del acompañamiento al alumno que realizará la experimentación, con el fin de descubrir la importancia de la luz para visualizar los colores, recordar y reconocer los colores que componen el arcoíris y descubrir la reflexión de la luz. 4 ¿Qué nos hace dife- renciar el sabor de los alimentos? Eje temático (1.5) Los sentidos, sensaciones y percepciones. -Órganos externos de los sentidos. Ciencias Naturales (Bio- logía) La propuesta de este taller es que por medio de la experi- mentación los alumnos y alumnas puedan identificar la lengua como órgano del sentido del gusto, el reconocimiento de las papilas gustativas como receptores del sabor, los distintos sabores que se pueden percibir: dulces, salados, amargos y ácidos. Al mismo tiempo se amplía la habilidad científica de reconocer la función de las papilas gustativas. 5 ¿Qué hace que un carro llegue antes que el otro a la pala- bra: Final? Ejes temáticos: (2.1) El grupo familiar. -Número 6. (1,3) El juego en la escuela. -El juego: pasos y reglas. (Matemática) Este tema permite identificar en forma sencilla la diferencia en- tre colección, sucesión numérica y patrones matemáticos con el fin de crear un conocimiento básico que apoye la implemen- tación del taller. En este juego, la memorización del puntaje obtenido en el dado es una estrategia lúdica que le permite al niño y a la niña apren- der el concepto de número, ubicación espacial y el uso de reglas. Este conocimiento orientará a la maestra para saber: La importancia de construir un patrón matemático, diferenciar sucesión de serie. Resaltando el juego como estrategia peda- gógica para el aprendizaje de los números y el desarrollo de la memoria.
  • 13. 13 N° 1 Taller propuesto Eje a enriquecer Justificación del taller 6 ¿Cómo saber quién tiene la mano más pe- queña? Ejes temáticos (3.1) La comunidad y su entorno. -Noción de número 8. Medios de transporte y seguri- dad vial,( 3.2) -Número 9, Cultura cívica ( 3.4) -Número 11. (Matemática) En el desarrollo del taller se tratan los conceptos de longitud y unidades de medida vinculados al esquema corporal y al plano geográfico. La docente fortalece su conocimiento acerca de la sucesión numérica y la diferencia con la seriación. Conocer el centímetro como unidad de medida y su utilización en la vida cotidiana. Construir de manera práctica un gráfico de barras al contrastar el tamaño de la huella de la mano de cada integrante del grupo. 7 ¿Cómo saber quién es el niño o niña más alta de la sección? Ejes temáticos (3.3). Medios de comunicación: -Noción de número: la decena. Eje temático ( 4.2) Las Plantas. --Noción de número del 11 al 19. -Cuantificadores: más- menos Ejes temáticos (5.1). Descubrimientos e inventos. -Números del 20 al 25. (Matemática) El tema del taller relaciona la longitud y el centímetro como unidad de medida vinculada al esquema corporal y al plano geográfico, La propuesta del taller permite construir un gráfico de barras al comparar las estaturas de los niños y las niñas que en cada equipo de trabajo son las más altas de la sección. Esto da es- pacio para analizar el gráfico de barras y determinar cuál es la persona más alta de toda la clase. La docente puede utilizar una cinta graduada en centímetros siguiendo la sucesión numérica ascendente de 10 en 10 cen- tímetros hasta 120 sin forzar el aprendizaje de los números, lo cual facilita al niño y niña apropiarse del concepto de decena. Además vincula la importancia de conocer las medidas estándar de un niño o niña salvadoreña para relacionarlo otras variables como la alimentación con crecimiento y genética. 8 ¿Qué hace que las sustancias se disuelvan mejor? Eje temático (4.1): Los elementos físicos del entorno. -Noción de los estados físicos de la materia. Eje temático (4.3) Los animales. -Noción de velocidad: rápido- lento. Ciencias Naturales (Química) La propuesta de trabajo en el tema de las soluciones está re- lacionada con el aprendizaje, aplicación e implementación de vocabulario técnico para nombrar diferentes acciones como mezclar, disolver, agitar, etc. Por lo anterior, el texto facilita a la maestra conocer la importan- cia de la energía calórica y cinética para la disolución de sus- tancias. Aquí se incorpora el concepto de velocidad: rápido-lento ya que ambas energías permiten la rápida disolución de las sustancias. El marco teórico de este taller amplía la diferenciación de so- luciones homogéneas y heterogéneas, lo cual facilitará identi- ficar junto a los niños y niñas todas las mezclas culinarias que a diario se aplican en casa. El acompañamiento de la docente al alumno, en sus experimentos, facilitará a los niños y niñas la comprensión del fenómeno de mezclar sustancias y el efecto de la temperatura en la solubilidad de sólidos en líquidos 9 ¿Qué sucede cuando se tiene un cubito de hie- lo en la mano? Eje temático (4.1) Los elementos físicos del entorno. -Estados físicos de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Ciencias Naturales (Física) El tema calor y temperatura está orientado a describir los fenó- menos de temperatura y calor. Se describe a la vez la represen- tación física de las moléculas en los estados: sólido, líquido y gaseoso, con el fin de que la maestra apoye el desarrollo de la práctica al momento cuando el alumno experimente la diferen- cia entre los fenómenos estudiados. El taller culmina con juegos físicos sabiendo representar la ma- teria en sus tres estados, así como diferenciar cada uno de ellos, enfatizando la relación que existe entre un cuerpo y otro, es decir, la relación entre calor y temperatura.
  • 14. 14 N° 1 Taller propuesto Eje a enriquecer Justificación del taller 10 ¿Qué es el agua potable? Eje temático (4.1) Los elementos físicos del entorno. -Recursos naturales: suelo, agua y aire. Ciencias Naturales (Quí- mica) En el taller “¿Qué es el agua?” La docente aprenderá a desarrollar las capacidades científicas del alumnado para que diferencie las características del agua potable: carece de color, olor, y sabor; y la utilidad del agua en la vida cotidiana. Al finalizar el taller, el alumnado reconoce líquidos peligrosos para la salud y practica la agudeza olfativa, visual y gustativa. La docente optará por diferentes actividades que le faciliten al niño y niña consolidar la diferenciación del agua con otras mezclas pa- recidas. Al conocer todo lo anterior se amplía el vocabulario: pre- sencia de burbujas, tipo de líquido: turbio, espeso, claro. Sabor de mezclas: salado, dulce, agrio, amargo. Olor de líquidos: agradable o desagradable, no emite olor. Por medio de la experimentación señala que las propiedades del agua potable pueden identificarse con los sentidos: vista: color; tacto: textura y olfato: olor, cuando el agua se halla mezclada con otras sustancias que alteran su color, olor y sabor. La docente identificará la contaminación del agua a nivel natural y la contami- nación artificial para saber si el agua que se consume es potable o no. 11 ¿Por qué es impor- tante el agua para los seres vivos? Eje temático (4.1) Los elementos físicos del entorno. Recursos naturales: suelo, agua y aire. Ciencias Naturales (Bio- logía) Se aborda la importancia del agua para los seres vivos en la rea- lización de sus funciones vitales. Se relaciona con matemática ya que el 65% del cuerpo humano está constituido por líquidos. La maestra podrá comparar a través de imágenes la cantidad de líquidos que forma con el cuerpo humano. El niño podrá descubrir la importancia que tiene el agua para los seres vivos, al mismo tiempo que ampliará su vocabulario con pa- labras como llenar, absorber, vaciar, trasegar, etc. 12 ¿Cómo saber que la semilla es un ser vivo? Eje temático (4.2) Las plantas. -Ciclo de vida de las plantas. Ciencias Naturales (Bio- logía) El taller describe el proceso mediante el cual se describe la semilla como ser vivo y su diferencia con un ser inerte. Se explica algunos usos de las semillas en la vida de las perso- nas, El alumnado identifica por medio de la experimentación los se- res vivos y los inertes. Observar la transformación de semilla a planta. 13 ¿Qué pasa cuando coloco en algodón mojado semillas de frijol? Eje temático (4.2) Las plantas. -Ciclo de vida de las plantas. Ciencias Naturales (Bio- logía) Con este taller sobre la germinación se podrá describir el proceso que sigue la semilla de frijol al nacer, los cuidados que requiere, el tiempo de crecimiento, etc. El alumno podrá reconocer factores que contribuyen al crecimien- to de la planta: agua, energía solar, clima y tipo de tierra. Al observar, identificar y describir el proceso de germinación de la semilla de frijol, todo ello por medio de la experimentación pro- puesta en el taller y el énfasis del registro, se establecen las bases del conocimiento científico. 14 ¿Cómo harías para levantar una libra de maicillo con la menor fuerza? Eje temático (5.2) Descubrimientos e inventos. -La mano como ejecutora de movimientos controla- dos. Ciencias Naturales (Física) En este taller se aprende a reconocer los tres puntos básicos de las máquinas simples: Punto de apoyo, fuerza a vencer y fuerza requerida. Este conocimiento orientará a la maestra para valorar la importancia del uso de máquinas simples y su aplicación en la optimización del menor esfuerzo para el cuerpo humano como parte de la salud preventiva. Al mismo tiempo el taller facilita a la docente la experimentación donde amplía el vocabulario con las palabras como mover, cargar, ejercer fuerza.
  • 15. 15 Segunda Parte Talleres Contenidos del Currículum de parvularia 6 años enriquecidos con enfoque CTI
  • 16. CONOCIMIENTOS, SABERES Y HABILIDADES EN JUEGO Desarrollo de habilidades lingüísti- cas • Verbaliza las acciones: ver, obser- var, manipular, y registrar. Desarrollo de habilidades científicas • Identifica los factores que influyen en la visión: percepción individual, propiedades de la luz. Observa y manipula la luz producida por la linterna. OBJETIVO • Reconocer y nombrar los órganos del sentido de la vista. PREGUNTA DEL TALLER ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? MARCO TEÓRICO El taller está relacionado con el sentido de la vista y pretende reafirmar conocimientos acerca de los ojos como órga- nos receptores de imágenes.Además, se explica en qué consiste la visión, la percepción de imágenes y la importancia de la luz en estos procesos. Al mismo tiempo, la docente aplica la información en el cuidado de los ojos, así como algunos conceptos básicos como foto receptor y sentido de la vista. Taller Nº 1: Los ojos Tiempo: 30 minutos EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.5) Los sentidos, sensaciones y percepcio- nes. -Órganos externos de los sentidos.
  • 17. 17 PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO. Percepción de imágenes La percepción es la impresión del mundo exterior alcanzada exclusivamente por medio de los sentidos. En los seres humanos, la percepción de imágenes obtenida a través de la vista propor- ciona la mayor cantidad de información sensorial que procesa el cerebro; debido a ello, juega un papel fundamental tanto para el desarrollo de las actividades cotidianas como para la compren- sión y el discernimiento en tareas complejas. Figura 1. La vista es el sentido que brinda mayor información sobre el mundo circundante. El conjunto de estructuras dedicadas a percibir y procesar las sensaciones lumínicas es conocido como el sistema de la vista. Está compuesto principalmente por los ojos, el nervio óptico y varias regiones del cerebro, en especial la corteza visual (Figura 2). Figura 2. El sistema de la vista.
  • 18. 18 Si bien el ojo se considera el órgano fundamental en la visión, cada uno de los elementos que componen el sistema de la vista resultan indispensables, así por ejemplo la lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera, aunque el resto no presente ninguna alteración. El proceso de percepción de la luz: el papel del ojo Córnea: Capa transparente que contiene las células sensitivas a la luz (conos y bastones). Pupila: Se observa como una pequeña abertura en el centro del ojo por donde pasa la luz. Esta se contrae en presencia de luz fuerte o se dilata ante la luz tenue, para permitir una mejor visión. Iris: Capa que rodea la pupila y permite su contracción o dilatación. Además contiene los pig- mentos que brindan color a los ojos. Músculos rectos: Permiten los movimientos oculares para dirigir la vista. Figura 3. Partes macroscópicas del ojo El ojo es la puerta de entrada por la que penetran los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina: los conos y los bastones (Fig. 4a ,4b). Figura 4a : Acercamiento de un ojo humano. (I) iris, (C) córnea, (E) esclerótica. En la imagen anterior se ubica la estruccturas del sistema visual:
  • 19. 19 La profundidad: visión binocular o estereoscópica ¿Cuál es la razón de contar con dos ojos? Los foto receptores humanos no son capaces de percibir tres dimensiones, para ello es necesaria una visión estereoscópica o binocular. Ésta se define como la facultad que tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo con cada ojo en una sola por medio del cerebro (sistema nervioso central). Esto requiere, por lo tanto, de dos órganos receptivos. Propiedades percibidas por el ojo Las cámaras fotográficas imitan la capacidad del ojo humano, de tal manera que es posible in- terpretar estas propiedades en las imágenes. Cuidado de la vista Figura 5. Algunas de las propiedades percibidas por la vista. A: profundidad, B: Movimiento, C: Forma. Es propiamente en el cerebro que tiene lu- gar el complicado proceso de la percep- ción visual, donde la información capta- da por los ojos es traducida en la forma de los objetos, se detectan los colores, tama- ño aparente, distancias y el movimiento. Figura 4b: Micrografía de los conos (amarillo) y bastones (rosa) en la retina ocular.
  • 20. 20 Los ojos son uno de los órganos más delicados del cuerpo humano, a pesar de lo cual se man- tienen en funcionamiento durante todo el día. Ante tanto trabajo conviene evitar hábitos que puedan traducirse en molestias a corto plazo y en problemas o enfermedades más adelante. Es aconsejable no observar monitores o leer durante períodos largos, pero si es necesario, una buena forma de evitar problemas visuales es apartando la vista cada media hora y fijarla en un objeto lejano durante uno o dos minutos. La iluminación es fundamental. Con poca luz, la vista se ve forzada innecesariamente. La higiene es otro elemento crucial: se recomienda no frotarse directamente los ojos con los dedos o la palma de la mano. Lo mejor es usar un colirio o agua. Dependiendo de la dotación genética con de cada individuo, existen personas más propensas a desarrollar algunas enfermedades oculares. Por lo tanto, necesitan de cuidados especiales. CONCEPTOS CLAVES El sentido de la vista Se denomina así a la habilidad de percibir sensaciones luminosas, las cuales son interpretadas en el cerebro como imágenes de los objetos. Estas a su vez brindan la percepción de tamaños, formas y colores. Fotorreceptores Estructura sensorial destinada a captar la luz. En el ser humano los fotorreceptores son células que se localizan en la retina del ojo, órgano especializado en la visión. Existen dos tipos de cé- lulas receptoras: los conos, que perciben los colores, y los bastones, que perciben la gama de los grises. Figura 6. Heterocromía. Es la condición genética en la que un individuo presenta el iris con diferente pigmentación, por lo tanto sus ojos son de colores diferentes. Este poco común en humanos pero frecuente en cánidos y otros ma- míferos.
  • 21. 21 REFERENCIAS 1. Kalipedia. s.a. Diccionario de materias: Fotorreceptor. Disponible en la web: http://www.kali- Figura. 7. Niño observando. pedia.com/glosario/fotorreceptor.html?x=2105. 2. Hewitt, et al. 2007. Conceptual integrated science. Editorial Pearson education, Addison- Wesley. USA. 668 pp. 3. FOURNIE, H. s.a. Visual pathway. Disponible en la web: http://www.sciencephoto.com/ima- ges/imagePopUpDetails.html?pop=1&id=804200563&pviewid=&country=67&search=visual +AND+pathway&matchtype=FUZZY. 4. www.lamap.inrp.fr 5. L. V. 2006, Juguemos a sentir. Disponible en la Web: http://www.csi-csif.es/andalucia/modu- les/mod_sevilla/archivos/revistaense/n26/26040175.pdf Consultado el 14.01.2011
  • 22. 22 Taller: ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? Sesión 1: Tiempo estimado 30 minutos Objetivos 1. Reconocer y nombrar los ojos como órganos del sentido de la vista. 2. Comprender que la luz la percibimos a través de la vista. Materiales Lápiz, cuaderno, plato, cuchara, plastilina, una bandeja de 25 cm aproximadamente o una caja de zapatos, cuaderno de Ciencias, crayolas, lápices de colores, foco o linterna de mano, pliego de papel bond, peine, lápiz, biberón, botella de agua, regla, cubo, pelota pequeña. (Pueden ser otros objetos que se tengan a disposición). Desarrollo de habilidades lingüísticas Verbaliza las acciones: ver, observar, manipular, y registrar. Desarrollo de habilidades científicas Conocimiento del ojo como órgano del sentido de la vista. Identifica que la luz incide para que veamos nuestro entorno. Identifica los factores que influyen en la visión: percepción individual, propiedades de la luz, os- curidad. Factores que impiden la visión: la ceguera(a nivel de problema fisiológico) y la oscuridad. Usa lenguaje matemático: selecciona y clasifica objetos por color, tamaño y forma. Pensemos Iniciar el taller mostrando a los niños y niñas los materiales que serán utilizados en la actividad y opinan cómo será su utilización.
  • 23. 23 Preguntemos Ahora pensemos: ¿Cómo se perciben la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? Posibles respuestas: Por los ojos, mirando, cuando abrimos los ojos. La docente anotará en la pizarra o en un pliego de papel bond las respuestas de los niños y niñas. Experimentemos 1. Colocar el pliego de papel bond sobre la pizarra o pared. 2. Con la ayuda de la luz del foco o linterna proyectar sobre el pliego de papel bond, los objetos que se tienen previamente preparados, de forma que a través del papel se perciba la silueta de los objetos. Los niños y niñas tendrán que adivinar de qué objeto se trata. 3. Repetir la actividad con los otros objetos restantes. Con la ayuda de los niños y niñas, la maestra hará un recuento de cuáles fueron los obje- tos observados en la actividad anterior, pedir que los nombren uno a uno. Luego continuar preguntando: ¿De los objetos observados, podemos decir que todos tienen la misma forma? ¿Por qué? Permita respuestas de los pequeños y pequeñas. Registremos Proporcionar a cada párvulo una hoja de papel y pedirles que por medio de dibujos traten de contestar la pergunta ¿Cómo es posible que nosostros percibamos las formas, tamaños y color de todo lo que nos rodea?
  • 24. 24 SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE Taller: ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? Sesión 2: Tiempo estimado 30 minutos Objetivos 1. Reconocer y nombrar los ojos como órganos del sentido de la vista. 2. Comprender que la luz la percibimos a través de la vista. Materiales • Bandeja o azafate de cocina • Objetos de diferentes tamaños, formas y colores • Manta para cubrir objetos • Lápices de color • Cuaderno u hoja de registro Desarrollo de habilidades lingüísticas Verbaliza las acciones: ver, observar, manipular, y registrar. Desarrollo de habilidades científicas Conocimiento del ojo como órgano del sentido de la vista. Identifica que la luz incide para que veamos nuestro entorno. Identifica los factores que influyen en la visión: percepción individual, propiedades de la luz, os- curidad. Factores que impiden la visión: la ceguera (cuando el problema es fisiológico) y la ausencia de luz. Usa lenguaje matemático: selecciona y clasifica objetos por color, tamaño y forma.
  • 25. 25 Pensemos Iniciar la actividad recordando la sesión anterior y preguntar a los niños y niñas qué observaron en ese taller y cuáles objetos observados recuerdan. Se podrá mostrar algunas hojas de registro elaboradas por los estudiantes para facilitar la parti- cipación. Preguntemos La maestra preguntará a los niños y niñas: ¿Cómo podemos percibir la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? Anotar las respuestas de los niños y las niñas en el pizarrón. Experimentemos • Colocar los objetos sobre la bandeja. • Poner la bandeja sobre la mesa. • Pedir a los pequeños que observen con detenimiento los objetos que tiene la bandeja, duran- te un minuto. Luego cubrir la bandeja. • Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué objetos hay en la bandeja? Escuchar las respuestas y verificar si recuerdan todos los objetos. • Cuando ya los han recordado todos, volver a descubrir la bandeja y pedir a los niños y niñas que observen de nuevo los objetos, fijarse en el color, forma y tamaño. • Volver a cubrir la bandeja. • Pedir al grupo que describan qué características tienen los objetos observados. Esto es con relación a los colores, nombres, tamaños y forma de los objetos. Después descubrir de nue- vo la bandeja.
  • 26. 26 • Preguntar: ¿Qué sentido has ocupado para observar los objetos? A partir de las respuestas explicar en forma sencilla y clara las funciones del ojo en el sentido de la vista. Registremos Los niños y niñas pueden escribir los nombres de los objetos o dibujarlos. Qué hemos aprendido 1. Reunidos en asamblea, recordar la pregunta del taller: ¿Cómo podemos percibir la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? (Vea las respuestas iniciales). 2. Pedir a cada niño y niña que observe sus anotaciones y que describa las respuestas a las que llegaron después de la experimentación. 3. Pedir dos o tres participaciones de los pequeños. 4. Se denomina sentido de la vista a la habilidad de percibir sensaciones luminosas, las cuales son interpretadas en el cerebro como imágenes de los objetos. Estas a su vez brindan la percepción de tamaños, formas y colores. Los ojos son órganos que funcionan como receptores del sentido de la vista. Posibles extensiones Enlace con Matemática 1. Clasificación de objetos por color, forma y tamaño. Enlace con Lenguaje: 1. Nombrar los objetos y las acciones. 2. Explicar en forma sencilla que percibimos nuestro entorno a través del sentido de la vista.
  • 27. 27 3. Qué hemos aprendido Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos). 2. Experimentemos Describir los objetos observado en el taller. HOJA DE REGISTRO ¿Cómo se percibe la forma, color y tamaño de todo lo que nos rodea? 1. Verbalizar sus ideas sobre el fenómeno
  • 28. CONOCIMIENTOS, SABERES Y HA- BILIDADES EN JUEGO Desarrollo de habilidades lingüísti- cas • Descripción de las acciones a ver- balizar: seleccionar, clasificar, se- parar, buscar, encontrar, agrupar, e identificar los colores en los objetos que se encuentran en el salón de clases. Desarrollo de habilidades científicas • Selecciona y clasifica objetos por colores. • Identifica colores primarios: rojo, azul, amarillo. • Identifica los colores secundarios: verde, violeta, anaranjado. • Escribe la cantidad de objetos del • mismo color. OBJETIVO • Clasificar objetos seleccionados por colores dentro del salón de clases. PREGUNTA DEL TALLER ¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color? MARCO TEÓRICO Al desarrollar este taller orientado a Matemática se pretende que la docente reconoz- ca con mayor claridad los conceptos de clasificación, colección, serie y sucesión, así como su aplicación en la vida cotidiana, relacionando al mismo tiempo el color y objetos que se encuentren en el entorno del salón de clase con el fin de aclarar conceptos similares. La finalidad es que el alumnado conozca y aplique al conocer y aplicar los conceptos des- critos en el taller inicie el proceso del conteo concreto mediante la agrupación de objetos. Taller N° 2: Clasificación, colección, sucesión y serie Tiempo: 30 minutos EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.5) El juego en el centro educativo. -El juego: pasos y reglas.
  • 29. 29 PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO LOS COLORES Figura 1: Objetos presentes en el salón de clases. CLASIFICACIÓN La clasificación es un proceso matemático pre- sente en actividades cotidianas y científicas que busca organizar elementos en grupos o familias. Para ello, los elementos deben cum- plir con características previamente estableci- das (criterio único de selección), que orientará a la selección y permitirá la ubicación de los elementos en grupos. Clasificar y seriar son dos actividades que los niños y niñas realizan desde temprana edad, cuando se elige un lugar específico para guar- dar juguetes favoritos, o se decide que los ca- rritos de juguete tienen que ir en el segundo estante de un armario, las camisas y los pan- talones se guardan en lugares distintos, los platos están en la cocina y las camas están en el dormitorio; estos y otros ejemplos, permiten orientar acerca del alcance de la comprensión de la clasificación. Figura 2: Objetos organizados por su color.
  • 30. 30 COLECCIÓN En una colección, se seleccionan elementos de un conjunto que poseen características co- munes. Los elementos seleccionados forman una colección a la cual se le asigna un nom- bre (la colección también se reconoce como subgrupo), pero, ¿qué sucede con los elemen- tos no incluidos? ¿Estos elementos se podrían incluir en otra colección? Para comprender el sentido de estas preguntas, observe la si- guiente ilustración. Figura 3: Conjunto. En el grupo de elementos de la figura 3 se re- presentan diversos objetos. Si se desea se- leccionar los elementos que tengan forma de circunferencia, ¿cuáles serían? En este caso: plato, neumático, olla y tapadera. Al realizar la selección, se observa que existe un elemento que no forma parte de la colec- ción ¿Qué elemento es?, ciertamente, (son los cubiertos) la cuchara plástica ¿Cree que puede formar una colección donde este elemento esté incluido? Uno de los criterios a mencionar en la ilustra- ción anterior es “instrumentos utilizados para la alimentación”, el otro criterio es “elemento que utilizan medios de transporte terrestre”. CATEGORÍA 1: Instrumentos utilizados para la alimentación. En este sentido, se recomienda discutir con los niños y niñas qué es lo que permite que los medios de transporte se desplacen con fa- cilidad. En vía de las respuestas se concluye que el elemento común son las ruedas. Estas poseen forma de circunferencia, de tal forma que la categoría se integra por: Neumático. CATEGORIA 2: Elemento que utilizan los medios de transporte terrestre. Los criterios mencionados agruparán elemen- tos, creando dos familias, clases o grupos de elementos llamados categorías. Se entiende entonces que la selección y co- lección de objetos que cumplen característi- cas similares no siempre permite clasificarlos. Para clasificar estos elementos se tienen que proponer criterios únicos de selección (para escoger del resto) donde todos formen parte de alguno de los grupos, es decir, que sean parte de alguna categoría. Figura 4: Instru- mentos utilizados en la alimentación Figura 5
  • 31. 31 A partir de estas nociones, la definición de cla- sificación surge con facilidad. Entiéndase por clasificación la acción de repartir los diversos elementos de un grupo en varios subgrupos o clases, de tal forma que en cada clase los ele- mentos que contenga cumplan con un criterio dado. Dicho de otra manera: que tengan una misma propiedad intrínseca. Para conocer este dato (cantidad de elemen- tos), es necesario hacer uso de herramientas de conteo: imágenes, material concreto, in- clusive los dedos y para no contar dos veces un elemento, los agrupamos haciendo uso del conteo con números naturales, es decir, des- de 0,1,2,3,4,5,6,7... y un numero cardinal con el que identificaremos la cantidad total de ele- mentos por categoría en este tipo de conjunto. En el taller se propone actividades al niño y a la niña para que ordene de manera creciente o decreciente los elementos de un color selec- cionado por el equipo de trabajo y clasifique de acuerdo a su tamaño, color, forma y textura, y luego contabilice los elementos que respon- den a ese color. Colección Una colección se forma cuando se seleccionan elementos que poseen alguna característica en común. Los objetos poseen características físicas con las que se evidencian la similitud y las diferencias con relación a otros objetos. Es decir, coleccionar es agrupar cierta cantidad de objetos no impor- tando el tamaño, textura o color etc. El único criterio de seleccion son características comunes. Ejemplo: colección de monedas (la característica es que todas son monedas, que poseen valor económico); son varias propiedades en esta colección: diferentes países, denominaciones, años. Clasificación Es la agrupación de elementos de acuerdo a sus semejanzas, es decir, de los atributos que los caracterizan. Es organizar elementos en grupos o familias. Ejemplo: En una agrupación hay animales, plantas y rocas. En este caso están agrupadas por caracterisitcas propias de los objetos. Sucesión En una sucesión los elementos se encuentran ordenados siguiendo un patrón. Éste patrón orien- tará acerca del comportamiento de los elementos que prosiguen en la sucesión. La suma de los elementos de una sucesión se le denomina: Serie. Figura 6: Modelo de sucesión. CONCEPTOS CLAVES
  • 32. 32 Serie Se dice que dos elementos están en serie cuando el ordenamiento de estos hace referencia a los números ordinales, es decir, de menor a mayor o viceversa. De igual forma, dos grupos están ubicados en serie cuando, haciendo referencia a la cantidad de elementos que cada uno posee, el que tiene menor cantidad se antepone al de mayor canti- dad, siempre haciendo referencia al orden de aparición de los números ordinales. Figura 7: Animales ordenados de menor a mayor tamaño. Conteo Es la habilidad de contar ordenadamente los números. No sólo es importante que cuente, sino que llegue a comprender la relación de cada uno con las cantidades que representan. Material concreto Se entenderá por material concreto a los objetos que se puedan manipular con las manos, o que se puedan visualizar, sin utilizar fórmulas matemáticas y que servirán para el proceso de ense- ñanza-aprendizaje, ejemplos: conchitas, semillas, piedritas, tarjetas, trocitos de madera, hojas, rompecabezas, dados, cuentas, dominó y otros. Para que el niño y la niña comprendan y relacionen el número con la cantidad que se les presenta en la suma, el o la docente deberá trabajar primero con ellos la parte concreta, esto quiere decir que los niños y las niñas aprenderán a contar uno a uno, con ayuda de conchas, semillas, piedras y otros materiales relacionados. REFERENCIAS • www.lamap.inrp.fr • Benjamin Crowell Conceptual Physics, Creative Commons, pp 165, Canada 2008
  • 33. 33 Segunda parte: Las maestras compartimos el aprendizaje Taller: ¿En el aula qué cantidad de objetos tienen el mismo color? Tiempo aproximado: 30 minutos Objetivos 1. Reconocer los colores de los objetos que se encuentran dentro del salón de clases. 2. Clasificar objetos seleccionados del salón de clases por colores. Materiales Objetos que se encuentran dentro del salón de clases, hoja de registro, tarjetas de cartulina (6 X 9 cm) de colores: azul y verde. Si se tienen posibilidades se ocupa fotografías de las flores del jardín escolar o las flores que más se observan en la comunidad, es indispensable que en los pétalos de las flores destaque un color, ejemplo: una rosa de pétalos rojos o una chinita de color blanco, flor del medio día co- lor morado, ,etc. . Si no se poseen los recursos, hacer tarjetas con todos los colores primarios y secundarios. Desarrollo de habilidades lingüísticas Descripción de las acciones a verbalizar: selecciona, clasifica, separa, busca, encuentra, agrupa, e identifica los colores de los objetos de la clase, personales y grupales que se encuentran en la sección. Desarrollo de habilidades científicas • Utilización del lenguaje científico: clasificar y seleccionar objetos por colores. • Identifica los colores primarios: rojo, amarillo y azul • Identifica los colores secundarios: verde, anaranjado y violeta. • Nombra cantidades. • Representa las cantidades a través de gráficos o de números.
  • 34. 34 Pensemos Libremente los niños eligen una tarjeta de color o la fotografía de una flor y la observan. 1. El taller comenzará con una pequeña conversación acerca de los colores en la vida diaria. Aquí los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de expresar verbalmen- te los colores que conocen. A manera de ejemplo, iniciamos con la pregunta: ¿Qué ven? Respuestas: flores, colores, fotografías, tarjetas. 2. Lo que tienen en sus manos algunos de ustedes son fotografías de flores que hay en nues- tra comunidad. Son fotografías porque la imagen de las flores está en papel. Las flores las podemos tocar, oler, ver, probar el sabor de los pétalos. En las fotografías sólo podemos ver la imagen de las flores. Así, lo que tenemos en las manos son fotografías de flores. 3. Otros compañeritos y compañeritas escogieron tarjetas de colores. Veamos qué colores hay: verde y azul. De acuerdo. ¿Estamos listos, ahora jugaremos a contar? Empezamos: ¿Cuántas fotografías tenemos? Levante la mano el niño o niña que tiene fotografías de flores. Ahora contamos quienes tie- nen fotografías: uno, dos, tres… 4. Después del conteo, la maestra escribe en la pizarra: Fotografías de flores: 15. ¿Cuántas tarjetas de colores hay? Levanten la mano quienes tienen tarjetas de colores y contemos: uno, dos, tres… La maestra escribe en la pizarra: Tarjetas de colores: 10 5. La docente se dirige a los niños y las niñas: Levanten la mano quiénes creen que tienen tarjetas de color morado o violeta. Indica que se agrupen por color. 6. Conformados los equipos de trabajo, se les denomina por el color: equipo morado, equipo anaranjado, etc.
  • 35. 35 Preguntar a los niños y las niñas: ¿Cómo saber la cantidad de objetos en el aula que tienen el mismo color?: Posibles respuestas: Juntándolos, poniéndolos sobre la mesa, contarlos, dibujarlos,Poniéndolos uno sobre otro. Preguntemos ¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color? Experimentemos • El trabajo es en equipo. • Los niños y las niñas buscan en el salón de clases los objetos del color que corresponde a su equipo. • Colocan los objetos sobre la mesa de trabajo. • Contabilizan todos los objetos. • La maestra monitorea el trabajo en equipo y ayuda a los niños y niñas a guardar medidas de seguridad en el desplazamiento dentro del salón de clases y en el manejo de los jugue- tes u otros objetos del salón. Además observa la forma en que los niños y las niñas rea- lizan el conteo y escribe en una página el resultado del conteo. Ejemplo: Objetos de color anaranjado: 20. Los equipos tendrán la misión de buscar dentro del salón de clases objetos que sean del mismo color de la tarjetita que tienen en su mano. Colocar los objetos sobre la mesa para que cada niño y niña observe si son del color que corres- ponde a su equipo. Luego entre todos los miembros contarán la cantidad de objetos encontrados para conocer la cantidad recolectada.
  • 36. 36 Qué hemos aprendido El vocero dice al grupo general la cantidad de objetos que encontraron dentro del aula con el color correspondiente a su equipo de trabajo. La maestra escribe en la pizarra los datos encontrados por cada equipo. Ejemplo: Fotografías de flores: 15 Tarjetas de colores: 10 Objetos de color anaranjado: 20 Objetos de color morado o violeta: 15 Objetos de color verde: 20 Es importante anotar estos datos en un papelógrafo y a la vez mencionar a los niños y niñas que el color blanco posee todos los colores y que por esa razón lo incluimos en el juego. En otro taller veremos cómo se descomponen los colores. Figura 6: Chichipince. Figura 7: Misteriosa.
  • 37. 37 Figura 8: Niños y niñas trabajando. Figura 9: Niños trabajando. TALLER: ¿QUÉ CANTIDAD DE OBJETOS EN EL AULA TIENEN EL MISMO COLOR? Sesión 2: Tiempo aproximado: 30 minutos Objetivos 1. Recordar datos sobre los objetos encontrados de un color determinado. 2. Escribir datos según sus posibilidades. 3. Verbalizar los hallazgos. Materiales - Lápices, colores, crayolas. - Objetos que se encuentran dentro del salón de clases - Hoja de registro - Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, ob- servamos. Desarrollo de habilidades lingüísticas Descripción de las acciones a verbalizar: selecciona, clasifica, separa, busca, encuentra, agru- pa e identifica los colores de los objetos de la clase, personales y grupales, que se encuentran en la sección. Desarrollo de habilidades científicas Utilización del lenguaje científico: clasificar y seleccionar objetos por colores. -Identifica los colores primarios: rojo, amarillo y azul -Identifica los colores secundarios: verde, anaranjado y violeta. -Nombra cantidades. -Representa las cantidades a través de gráficos o de números.
  • 38. 38 La docente comenzará la segunda parte del taller con la pregunta: ¿recuerdan qué colores en- contramos ayer en las fotografías? ¿Podrían mencionarlos, por favor? ¿Cuál fue la característica con la que clasificamos las flores? 1- Los niños y niñas siguen organizados en equipos por el color de la tarjeta o por el color de los pétalos de las flores observadas en la fotografías y se les identificará por el color. 2- La docente escribe en la pizarra el nombre de cada equipo: Equipo con objetos de color blanco, equipo con objetos de color rojo, equipo con objetos de color verde, etc. Pensemos ¿Recuerdan cómo sabemos la cantidad de objetos en el aula que tienen el mismo color? Respuestas: Posibles respuestas: buscamos los objetos del mismo color. Juntamos todos los objetos sobre la mesa. Contamos, los pusimos uno sobre otro para contarlos. Si recuerdan las cantidades de los objetos encontrados, podremos escribirlos en la pizarra. Es importante anotar en la pizarra las cantidades que recuerdan los niños. Preguntemos ¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color? Construir con los niños y las niñas los datos que recuerdan. Las respuestas las escribe la docente en la pizarra. Utilizar las tarjetitas que indican el paso a seguir. Experimentemos Una variante del juego puede ser que se le proporcione a cada equipo otros elementos como: gra- nos de maíz, corcholatas o tapitas. Los contarán y clasificarán por su forma o por su uso.
  • 39. 39 Registremos Para hacer el registro de los objetos encontrados se sugiere a la docente observar el proceso de cada niño y niña, algunos contarán los objetos uno a uno y luego los anotarán en el cuaderno de ciencias, en una página de papel bond o en la hoja de registro. Pueden representar gráficamente o con símbolos las colecciones, sucesiones y utilizar también el conteo. (La escritura puede ser con líneas cortas, barras o dibujos). 25 corcholatas tienen forma de círculo, tamaño pequeño y color rojo. 10 granos tapitas plásticas tiene forma de círculo, tamaño pequeño y color azul. Qué hemos aprendido 1. Las conclusiones se exponen en asamblea con todo el grupo de la clase. 2. Para hacer una recapitulación del taller, la docente ocupará los íconos que simbolizan la se- cuencia llevada durante el desarrollo del taller. 3. Pedir a dos o tres voceros de los equipos de trabajo que socialicen y discutan lo que hicieron en la parte de experimentación. 4. Retomar de nuevo la pregunta indagatoria: ¿Qué cantidad de objetos en el aula tienen el mismo color? 5. Es importante recordar las respuestas dadas a la pregunta. En el proceso preguntémonos y verifiquemos si las respuestas son validadas o se rachazan, según las conclusiones a las que llega el grupo después de la experimentación. La docente explicará de manera sencilla a los niños y las niñas que le atribuimos a la mayoría de objetos un color y que estos a su vez los podemos clasificar por color, forma y tamaño. Posibles extensiones: Enlace con Biología Cómo percibe el ojo los colores? ¿ Por qué el color blanco contiene todos los colores? Enlace con Lenguaje 1. Al verbalizar acciones o en el recorrido del taller al niño y a la niña se les privilegia la se- cuenciación lógica de todo el taller. Reconocen las formas y nombres de tarjetas y las fotografías de las flores. 2. Observan cantidades escritas en el papelógrafo y en la pizarra siguiendo posiciones: unida- des, decenas. 3. Al registrar los objetos de un mismo color, desde sus posibilidades, el niño y la niña ya le están asignando un significado. Hay que escribirlo.
  • 40. 40 3. Qué hemos aprendido Escribir desde sus posibilidades las cantidades de objetos encontrados clasificándolos por el color. HOJA DE REGISTRO ¿Qué color predomina en los objetos del salón de clases? 1. Verbalizar sus ideas sobre el conteo de objetos del mismo color. ¿Cómo lo hicieron? 2. Experimentemos Describir los objetos observado en el taller.
  • 41. CONOCIMIENTOS, SABERES Y HABILIDADES EN JUEGO Desarrollo de habilidades lingüísti- cas • Descripción de las acciones: ver- balizar, registrar. Desarrollo de habilidades científicas • Introducción a la física sobre la descomposición de la luz solar. • Observación de los colores del ar- coíris, reflexión y refracción. OBJETIVO • Descubrir la importancia de la luz para percibir los colores y obser- var la descomposición de la luz. PREGUNTA DEL TALLER ¿Cómo se puede crear un arcoíris? MARCO TEÓRICO En el desarrollo de este tema se explica el fenómeno de la descomposición de la luz, así como los términos de refracción y reflexión que están íntimamente relacionados con la formación del arcoí- ris, dicha información sirve como base a la docente al momento del acompañamiento al alumno que realizará el experimento, con el fin de descubrir la importancia de la luz para visualizar, reco- nocer y recordar los colores que componen el arcoíris, y a su vez, descubrir la reflexión de la luz. EJE TEMÁTICO A ENRIQUCER(4.1) Los elementos físicos del entorno -Fenómenos naturales y desastres. Taller Nº 3: Reflexión y refracción de la luz Tiempo: 30 minutos
  • 42. 42 PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO Reflexión de la luz Los humanos poseemos varios sentidos: uno de estos es la capacidad de ver. ¿Cómo ocurre este fenómeno? Esto es producto de la interacción de la luz con los diferentes objetos que ob- servamos. Eso explica porqué en la oscuridad no podemos observar nada. Debido a ello, nos auxiliamos con luz artificial. Existen dos tipos de reflexiones: la reflexión especular y la reflexión difusa. Figura 1. En el caso A se representa una reflexión especular y en el caso B, una reflexión difusa. Figura. 2. La reflexión especular consiste en la interacción del rayo de luz que es reflejado al interaccionar con una superficie especular, como un espejo. Podemos observar que el ángulo (A1) con el cual el rayo de luz incide es igual al ángulo (A2) con el cual el rayo de luz se refleja. La reflexión difusa se presenta cuando un cuerpo posee una superficie irregular, por lo que los rayos de luz son reflejados en todas direcciones.
  • 43. 43 La figura 3 muestra cómo el rayo de luz es desviado al propagarse del aire al agua. El rayo se acerca a la normal (la normal es la línea perpendicular a la frontera entre los medios de aire y agua), es decir que el ángulo A1, es mayor que el ángulo A2. Esto es debido a que la luz viaja de manera más lenta en el agua que en el aire. Es decir, la luz cambia su velocidad de propagación en los diferentes medios. . Refracción de la luz La refracción de la luz es el cambio de dirección que el rayo de luz experimenta, al viajar de un medio a otro. La cuchara inmersa en un vaso de agua (Fig. 4) es un ejem- plo de cómo la luz se refracta en el agua. Se observa como el mango de la cuchara parece cortado, aunque en realidad no es así. Esto es consecuencia de la refracción de la luz, así como en la Figura 3, el rayo de luz en el agua es des- viado más cerca la normal, los rayos de luz reflejados por la cuchara cambian de dirección debido a que viajan de mane- ra más lenta en el agua, lo que nos hace percibir la cuchara de esa manera. Figura 3. Un rayo de luz refractado. Los rayos refractados se acercan a la normal cuando pasan de un medio de mayor velocidad a otro de menor velocidad, y se alejan de la normal si pasan de un medio de menor velocidad al de mayor velocidad. Figura. 4. Refracción.
  • 44. 44 Los colores Podemos ver objetos debido a la luz que interacciona con la materia. Los rayos de luz son re- flejados hasta llegar a nuestros ojos y así, dependiendo del material, observamos los colores y sus formas. Pero ¿cómo podemos distinguir los diferentes colores? La luz visible o blanca está compuesta por varios rayos de diferentes longitudes de onda, que representan cada una diferen- tes colores. La longitud de onda más pequeña es el violeta, luego siguen azul, verde, amarillo y naranja, hasta llegar al rojo. Los objetos que son transparentes (Fig.6), como el vidrio y el aire, permiten que la luz se propa- gue en su interior en la misma dirección en que incide la luz, y la razón por la que no vemos el aire es porque es el medio donde estamos sumergidos. Figura 5. Un girasol Los colores los percibimos a causa de la interacción de la luz con los objetos, dado que los objetos absorben algunas longi- tudes de ondas y reflejan las no absorbidas. Por ejemplo, el color amarillo de los pétalos del girasol (Fig.5), se debe a que de la luz blanca que proviene del sol e incidie sobre los pétalos, estos absorben todas las longitudes de onda exceptuando la longitud de onda de color amarillo, rebotándolo hacia nuestros ojos. Los objetos donde ocurre esto se denominan opacos. Figura 6. El vidrio usado en las peceras.
  • 45. 45 Otros objetos denominados translúcidos (Fig.7), como la tela fina y el papel china, absorben o reflejan parcialmente la luz y permiten que se propague en parte de ella, pero la difunden en diferentes direcciones. Figura 7. Materiales translúcidos. Pero a algunos materiales transparentes se les observa color debido a la transmisión, ver (Fig.8), dado que absorben toda la gama de colores menos uno, que es el que permiten que se transmita y da color al material transparente.  Algunos colores se clasifican como primarios (rojo, amarillo y azul) y la combinación de es- tos permiten formar los colores compuestos. Una combinación de igual cantidad de los colores primarios nos forma el color blanco. Los objetos blancos reflejan todas las longitudes de onda provenientes de la luz visible y el negro manifiesta la ausencia de luz; los objetos que percibimos así, tienen la capacidad de absorber todas las longitudes de ondas de la luz blanca, sin embargo siempre reflejan una pequeña cantidad de luz de manera difusa. Figura 8. Vidrio de diferentes colores. Esto ocurre debido a la transmisión.
  • 46. 46 ¿Cómo se forma el arcoíris? En un día muy soleado, al rociar agua con la manguera podemos observar un mini arco iris. Debemos de estar de espaldas a la radiación solar para que ésta ilumine las gotas de agua. Es así como se forma en el cielo el arcoíris, por la dispersión cromática causada por la refrac- ción y la reflexión de la luz proveniente del Sol dentro de las gotas de agua de lluvia. Figura 9. Esquema de cómo se observa el arcoíris. Cuando un rayo de luz blanca entra en cada gota de agua, las diferentes longitudes de ondas que componen la luz visible se refractan en ángulos ligeramente distintos formando bandas defínidas, desde el violeta al rojo (Figura. 9 y Fig.10). CONCEPTOS CLAVES Luz Es una onda electromagnética compuesta por diferentes longitudes de ondas, siendo algunas de ellas visibles para el ser humano. Figura. 10. El espectro electromagnético. La luz se comporta como onda; en el lado izquierdo se observan sus diferentes tamaños llamados longitud de onda. En el lado derecho se muestra cual es el rango de diferentes colores que forma la luz visible.
  • 47. 47 Figura 11. El arcoíris es producto de la descomposición de la luz en sus diferentes longitudes de onda. REFERENCIAS 1. Crowell B., [2006] “Conceptual Physics” Editorial Creative Commons Atributtion-ShareAlike, 1ra. Edición. Canada. 2. Mancuso, M.A. [2008] “Ciencias Naturales en el Primer Nivel” Editorial Lugar, 1ra. Edición. 3. Fernandez M., Gil Y., Moriel A., Recio J., “La Luz” Links of Science for Kids. Disponible des- de la web: [http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema5/index.htm] 4. Reed R., “Refraction of Light” Interactive Diagrams. Disponible desde la web: [http://interac- tagram.com/physics/optics/refraction/] 5. ¨Experimentos simples para entender una tierra complicada¨. Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México. México 2007. 6. www.lamap.inrp.fr
  • 48. 48 SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE ¿Cómo se puede crear un arcoíris? Sesión 1 Tiempo aproximado: 30 minutos Objetivo: Recordar los colores del arcoíris. Materiales -Colores, crayolas y lápices. -Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, observamos. -Hoja de registro Desarrollo de habilidades lingüísticas Descripción de las acciones: observa, verbaliza, registra, descubre la importancia de la luz para visualizar los colores. Desarrollo de habilidades científicas Uso del lenguaje científico: Introducción a la física sobre la descomposición de la luz. Observa la luz solar, colores del arcoíris, oscuridad, fuente de luz (bombilla, lámpara de mano) Lenguaje matemático: clasificación y selección de objetos por colores.
  • 49. 49 Preguntemos 1. El taller se comenzará con una pequeña conversación de recordatorio acerca de los colores 2. Se observará el registro de la cantidad de objetos del aula clasificados por color. 3. Se retomarán las mismas tarjetas de la actividad anterior para conformar los equipos de tra- bajo. Registro Pedir a los pequeños que pinten un arcoíris, según ellos lo conocen. Taller física: ¿Cómo se puede crear un arcoíris? Sesión 2 Tiempo aproximado: 30 minutos. Objetivo Descubrir la reflexión de la luz. Materiales • Una bandeja rectangular de aproximadamente 25 cm de largo con agua o un plato no muy hondo con 15cm de diámetro. • Un espejo de cosmetiquera de forma rectangular o cuadrada. • Una página de papel bond. • Colores, crayolas y lápices. • Tarjetas con los íconos de: preguntamos, experimentamos, sabemos y pensamos, observa- mos.
  • 50. 50 Pensemos Para iniciar el taller mostrar uno de los dibujos de la sesión anterior y generar a través de ello lo que aprendieron ayer. Luego continuar con el planteamiento de las siguientes preguntas: -¿Han observado alguna vez el cielo después de llover? R/ Sí. ¿A veces qué se logra ver en el cielo, después de la lluvia? R/ El arcoíris. -¿Qué colores observan en el arcoíris? Posibles respuestas: Rojo, amarillo, verde, anaranjado, violeta, azul. Preguntemos ¿Cómo se puede crear un arcoíris? Mostrar los materiales a utilizar en el experimento y preguntar a los pequeños: ¿Creen que podríamos crear un arcoíris con estos materiales? Escuchar las respuestas del alumnado y anotar en la pizarra las respuestas a esta pregunta. Ahora vamos con el grupo a observar el experimento.
  • 51. 51 Experimentemos 1. Colocar la bandeja con agua sobre la superficie del suelo donde incidan los rayos del sol. 2. Con su mano sostenga el espejo inclinado, de tal manera que el espejo esté dentro del agua y a la vez que refleje los rayos del Sol. 3. Usar la página blanca para observar la luz reflejada por el espejo comenzando a unos 10 cen- tímetros de distancia, hasta que se logre observar la descomposición de los colores. 4. Preguntar a los pequeños: ¿Qué observan? ¿Qué ocurrió? ¿Cómo se formó el arcoíris? (El grupo verbaliza el fenómeno ocurrido) ¿Son los mismos colores del arcoíris que vemos en el horizonte después de llover? ¿Qué pasó en el experimento? Es importante que los pequeños socialicen lo que han observado. 5. La docente explica en este momento cómo se forma el arcoíris y el proceso de la refracción y reflexión de la luz de una manera sencilla. Aquí es importante indagar cómo funcionan estas variables. Por ejemplo: pedir a un niño que retire el espejo y que busque formar el arcoíris solamente con los rayos del sol y el agua. ¿Qué observas? ¿Qué ocurre? 6. Pedir ahora a otro niño o niña que tome el espejo y que refleje en él los rayos del Sol. ¿Qué observa? ¿Qué ocurre? Diferenciar la luz blanca y cuando se refracta el agua se ven los colores del arcoíris. Pode- mos deducir que para que exista una descomposición del color (arcoíris) es necesario que ocurran las dos variables la refracción y la reflexión. En la luz blanca no hay refracción del color, por lo tanto, no se logra apreciar la descomposición de los colores. 4. De regreso al salón de clases los equipos de trabajo conversan sobre lo que observaron de la experiencia. Los mismos integrantes pueden asignar a un vocero de equipo.
  • 52. 52 Registremos Al mismo tiempo que se realiza el experimento, los niños y niñas pueden hacer el registro de lo observado en la hoja de registro. En asamblea para validar o rechazar la hipótesis 1. La maestra utiliza la pizarra para hacer una recapitulación del taller ocupando los íconos. Muestra la secuencia del taller haciendo las adecuaciones entre el aporte de los niños y los registros. 2. Pedirles a los voceros que socialicen los apuntes o dibujos del trabajo en equipo. 3. Recordar aquí de nuevo la pregunta indagatoria planteada al comienzo del taller: ¿cuál es el objetivo de mismo? ¿Cómo podemos crear un arcoíris? 4. ¿En qué momento no vemos la descomposición de la luz? ¿Qué necesitamos para observar los colores? Hacer la relación que ante la luz observamos los colores. De contrario, en la oscuridad no se observa nada. 5. La combinación de la refracción y reflexión de la luz es la causante de la descomposición de los colores. 6. La reflexión es la luz que entra al agua y es reflejada en el espejo. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo se formó el arcoíris? Hay que tomar en cuenta que de todos los rayos de luz que le llegaron al espejo, algunos entraron al agua. Estos rayos sufren el mismo efecto que aquellos mencionados en la formación del arcoíris, es decir, que se refractan dos veces y se reflejan una vez. Además, no sólo se observan 6 colores sino una infinidad de ellos. Por ejemplo, si obser- vamos con cuidados el espectro formado, notar que existe una gran cantidad de tonalidades de rojos, verdes etc.
  • 53. 53 Enlace con Matemáticas 1. Contabilizar los colores que surgen en el experimento. 2. Ubicación del cuerpo a partir de la medición de la distancia en metros. 3. Cantidad de agua (1/2 botella de agua). 4. Diámetros del huacal o plato. Integración con Lenguaje: 1. Escritura: Al hacer el registro de los experimentos, los párvulos escriben lo que han visto desde su capacidad (escritura por íconos, imágenes o dibujos). 2. Verbalizan: lo que piensan acerca de las preguntas que la educadora plantea u otros niños, sacan sus propios resultados del experimento observado. Variante en el experimento (Extensión): Se puede utilizar también un CD en lugar de espejo. Se puede trasladar el experimento a un cuarto oscuro y manipular la interacción de la luz con una lámpara. El experimento se realiza exactamente del mismo modo como ya se ha explicado anteriormente.
  • 54. 54 2. Experimentemos Describr los objetos observados en el taller. HOJA DE REGISTRO ¿Cómo se puede crear un arcoíris? 1. Verbalizar sus ideas sobre el fenómeno 3. Qué hemos aprendido Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos).
  • 55. Taller No 4: La lengua CONOCIMIENTOS, SABERES Y HABILIDADES EN JUEGO Desarollo de habilidades lingüísti- cas Amplía el vocabulario, utilizando apro- piadamente las palabras: probar, sabo- rear, beber y percibir. - Habilidades científicas • Reconoce zonas de la lengua que percibe los sabores: ácido, salado, dulce y amargo. • Identifica las papilas gustativas en la lengua de sus compañeros y en su misma lengua OBJETIVO • Identificar la lengua como órgano del sentido del gusto. • Reconocer zonas de la lengua que perciben los sabores: ácido, salado, dulce y amargo. PREGUNTA DEL TALLER ¿Qué nos permite diferenciar el sabor de los alimentos? MARCO TEÓRICO La propuesta de este taller es que por medio de la experimentación los alumnos y alumnas puedan identificar la lengua como órgano del sentido del gusto, el reconocimiento de las papilas gustativas como receptores del sabor, los distintos sabores que se pueden percibir: dulces, salados, amargos y ácidos. Al mismo tiempo se amplía la habilidad científica de reconocer la función de las papilas gustativas. EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.5) Los sentidos, sensaciones y percep- ciones. Órganos externos de los sentidos. Tiempo: 30 minutos
  • 56. 56 PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO CÓMO Y PARA QUÉ SE PERCIBEN LOS SABORES Para conocer e interactuar con el ambiente que les rodea, los seres vivos poseen una serie de sistemas sensoriales que captan señales específicas de su entorno, las cuales se traducen en información pertinente para actuar de acuerdo a las circunstancias. Colores, olores, sabores, texturas y sonidos son parte de la información que los seres humanos traducimos a través de los 5 sentidos fundamentales: vista, olfato, gusto, tacto y oído, respectivamente. El sistema del gusto, aunque se considera el menos sensible de todos, es de vital importancia ya que permite identificar sustancias químicas presentes en los alimentos, las cuales son reconoci- das como sabores. Frecuentemente un sabor desagradable se vincula con un alimento no apto para consumo. Para percibir el sabor, el cuerpo humano posee una serie de estructuras espe- cializadas, siendo las más importantes: las papilas gustativas, la lengua, ciertas terminaciones nerviosas y la zona cerebral del gusto (Fig. 1). • Papilas gustativas Son pequeños corpúsculos o proyecciones que contienen agrupaciones de células especializa- das en la detección de sustancias químicas (Figura 3A). Se localizan principalmente en la lengua, pero también en el paladar suave y glotis (Figura 3B). Figura 1. Elementos del sistema del gusto.
  • 57. 57 A B Figura 2: Las papilas gustativas de la superficie lingual. A: Representación de un acercamiento al epitelio lingual. Se observa que la superficie de la lengua está repleta de pequeñas proyecciones denominadas papilas, éstas tie- nen diferentes funciones, pero sólo las papilas gustativas (con forma redondeada) pueden percibir sabores. B: Corte transversal de una papila gustativa. El cuerpo de la papila se encuentra inmerso en el epitelio lingual, que presenta poros para permitir el paso de sustancias dentro de la papila. En el extremo inferior las terminacio- nes nerviosas. El proceso de percibir un sabor Cuando se introduce un alimento en la boca, éste comienza a hu- medecerse con la saliva, la cual comienza a disolver una buena parte de los compuestos químicos que lo conforman (tales como azúcares y sales). Las sustancias disueltas penetran en peque- ñas cantidades dentro de las papilas gustativas a través de los poros del gusto que se encuentran principalmente en la superficie de la lengua (tejido epitelial o epitelio lingual). En el interior de la papila, las sustancias rápidamente contactan con una agrupación de células sensoriales conectadas a termi- naciones nerviosas. Cuando el receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro, quien se encarga de interpretar el sabor haciéndolo parecer agra- dable o desagradable. A esta propiedad se le denomina palati- bidad (Figura 3). La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor. Fig. 3. La palatibidad es el término que se utiliza para indicar qué tan agradable resulta un sabor.
  • 58. 58 Los sabores básicos Aunque normalmente se distingue entre una gran varie- dad de sabores representativos de cada alimento (Fig. 4), éstos resultan de la combinación y balance de los sa- bores básicos. Se dice que un sabor es básico porque los receptores de las papilas gustativas están diseñados específicamente para identificarlos y cuando tampoco es posible reproducirlo por una combinación de otros sabo- res. Tradicionalmente se habla de cuatro sabores bási- cos: dulce, salado, amargo y ácido; no obstante, estudios recientes validan un quinto sabor que obedece a las ca- racterísticas de los sabores básicos llamado sabroso o umami (del japonés “gustoso”). Dulce. Se considera el sabor más agradable para el ser humano. Resulta de la interpretación del cerebro a ciertos carbohidratos o azúcares como la sacarosa (C12 H22 O11 ), también conocida como azúcar común. Salado. Este sabor es la respuesta del cerebro hacia el ion sodio (Na+ ), como el que libera la sal de mesa (NaCl). Amargo (agrio). Es un sabor poco agradable que no se relaciona con un químico en particular sino más bien con una variedad de sales y ciertas toxinas. Ácido. En algunas culturas es considerado desagradable; es la sensación que se percibe cuando las sustancias áci- das liberan iones hidronio (H3 O+ ) en la saliva. Sabroso o umami. Es la percepción de la molécula de glutamato y sus variedades. Es abundante en tomates y salsa de soya. Constituye un sabor suave que se caracte- riza por una sensación envolvente en la lengua, con gusto a carne no condimentada. Figura 4. En la cocina salvadoreña, el sabor de las pupusas es inconfundi- ble, pero se compone de varios sabo- res básicos como el salado y ácido. Figura 5. Alimentos con sabores bási- cos. A: salado, B: dulce, C: sabroso.
  • 59. 59 Importancia del gusto El sentido del gusto es ventajoso por muchas razones. La mayoría de sustancias tóxicas tiene gusto amargo y así se evita consumirlas. Detectar la acidez ayuda a evitar la ingestión de ácidos potencialmente nocivos o alimentos en estado de descomposición. Los azúcares son de alto valor energético y tienen sabor dulce, que es agradable, permitiendo ingerir la energía suficiente para realizar ac- tividades cotidianas. Algo similar ocurre con la sal, que si bien no aporta energía, es un nutriente esencial que debe consumirse en cantidades adecuadas. Para tener una mayor percepción de los sabores, el sen- tido del gusto se auxilia del olfato (donde también existen células quimio-receptoras como en las papilas), por me- dio de la conexión entre la cavidad oral y las vías respi- ratorias superiores. Por esta razón, las comidas parecen insípidas cuando se está resfriado. La baja temperatura disminuye la percepción de sensa- ciones porque ralentiza los impulsos de las terminaciones nerviosas, disminuyendo la comunicación de los recep- tores con el cerebro. De esta manera, si se prueba un mismo alimento a diferente temperatura, por ejemplo un marañón recién cortado y otro congelado, este último sa- brá insípido en comparación con el primero. Asimismo, si el alimento o bebida disminuye sustancialmente la tempe- ratura de la lengua, se perderá parcialmente la motricidad de ésta puesto que también se controla por impulsos ner- viosos; por ejemplo, si alguien se come tres charamus- cas o dos minutas seguidas, sentirá que se le “duerme” Figura 6. El sentido del gusto, y específi- camente la palatividad, depende en gran medida de la cultura y cierto “entrena- miento” para detectar, familiarizarse y de- tectar sabores. Figura 7. El picante no es un sabor bási- co pues se demostró que la sensación que despierta está más relacionada con la sen- sación de dolor. Tampoco la menta, la cual es detectada como una sensación de frío.
  • 60. 60 la lengua. CONCEPTOS CLAVES El gusto Definido como la habilidad de percibir sabores, el sentido del gusto en los seres humanos se refiere a la capacidad de detectar sustancias (moléculas o iones) disueltas en la saliva, a través de receptores químicos presentes en las papilas gustativas. Sistema Sensorial Es una parte del sistema nervioso responsable de procesar información sensorial como el sabor REFERENCIAS 1. ICARITO [2010]. “Las Neuronas”. Disponible en la web: [http://www.icarito.cl/enciclope- dia/articulo/segundo-ciclo-basico/ciencias-naturales/estructura-y-funcion-de-los-seres- vivos/2009/12/60-6926-9-las-neuronas.shtml] 2. Kimball. J. [2010]. The Sense of Taste. ���������������������������������������������������Disponible desde la web: http://users.rcn.com/jkim- ball.ma.ultranet/BiologyPages/T/Taste.html 3. Ortalli. A. [s.a.] “Umami: el quinto sabor, de primera mano”. Disponible desde la web: http:// www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/unami.htm 4. Sugimoto & Ninomiya. [2005]. Introductory Remarks on Umami Research: Candidate Re- ceptors and Signal Transduction Mechanisms on Umami. Chem. Senses (2005) 30 (suppl 1): i21-i22 pp.
  • 61. 61 SEGUNDA PARTE: LAS MAESTRAS COMPARTIMOS EL APRENDIZAJE. Taller Biología: ¿Qué hace diferenciar el sabor de los alimentos? Objetivos 1. Identificar la lengua como órgano del sentido del gusto. 2. Reconocer las papilas gustativas como receptores que perciben el sabor. Materiales Dos tazas de agua potable, dos cucharadas de vinagre, una cucharadita de sal, una cucharada de azúcar, una cucharada de café molido, una servilleta de papel, un gotero, cuatro recipientes pequeños o cuatro vasos pequeños. Hoja de ejercicios (para cada participante), colores, lápices y tarjetas con los íconos de: preguntemos, experimentemos, pensamos y observemos que he- mos aprendido. Desarrollo de habilidades lingüísticas Amplía el vocabulario utilizando apropiadamente las palabras: probar, saborear, beber y percibir. Desarrollo de habilidades científicas • Reconoce la parte de la lengua que percibe los sabores: ácido, salado, dulce y amargo. • Identifica las papilas gustativas. Pensemos 1. Pedir que se agrupen en parejas y que observen entre sí sus lenguas. Pueden identificar características como color, forma y tamaño. Preguntemos En esta fase la docente pedirá a uno o dos voluntarios que exprese a los demás las característi- cas que encontró sobre la lengua. Luego preguntar a los niños y niñas: • ¿Alguna vez has probado el limón? ¿Qué sabor tiene? • ¿Te gusta más lo dulce o lo salado?
  • 62. 62 • ¿Alguna vez han probado el vinagre o las pacayas? ¿Qué sabor tienen estos alimentos? Ahora pensemos la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo diferenciar el sabor de los alimentos? Experimentemos 1. El taller está dividido en equipos de trabajo de 5 ó 6 integrantes. 2. Proporcionar a cada equipo los materiales arriba descritos. 3. Colocar cada uno de los ingredientes en un recipiente: sal, azúcar en polvo, café molido y disolver con media taza de agua potable para realizar una mezcla. 4. Con la ayuda del gotero, coloca una gota de la primera solución en tu lengua. 5. Marca sobre el dibujo la zona de la lengua que te ha permitido reconocer el sabor. 6. Enjuaga el gotero, bebe un poco de agua y limpia la lengua con un pañuelo 7. Cada participante tendrá la oportunidad de probar cada una de las mezclas. Registremos Pedir a los niños y niñas que dibujen paso a paso el experimento que realizaron. Para eso, la maestra debe ayudarles a recordar (paso a paso) todo lo que han hecho. Expliquen su preferencia por los sabores. Qué hemos aprendido 1. Reunidos en asamblea volver a plantear la pregunta del taller: ¿Cómo puedo diferenciar el sabor de los alimentos? (Vea las respuestas iniciales). 2. Pedir a cada niño y niña que vea en sus dibujos y que describan las respuestas a las que llegaron después de la experimentación. 3. Pedir dos o tres participaciones de los pequeños. 4. Concluir esta fase con una explicación sencilla del funcionamiento del sentido del gusto y de su importancia.
  • 63. 63 3. Qué hemos aprendido Escribir desde sus posibilidades lo que le agradó en el taller (líneas, dibujos). 2. Experimentemos Describir los objetos observados en el taller. HOJA DE REGISTRO ¿Qué hace diferenciar el sabor de los alimentos? 1. Verbalizar sus ideas sobre la actividad
  • 64. Taller No 5: El juego en la escuela Noción de número del 1 al 6 CONOCIMIENTOS, SABERES Y HABILIDADES EN JUEGO Desarrollo de habilidades lingüísti- cas • Descripción de las acciones a ver- balizar: seleccionar, clasificar, co- leccionar Desarrollo de habilidades científicas • Cuantifica colecciones, construir una serie numérica, memorizar el puntaje obtenido en el dado. • Extrae tantas fichas como puntos obtenidos en el dado. • Hace correspondencia término a término: conteo de fichas sin pa- sarse de la cantidad. • Ubica espacialmente las fichas en el tablero correspondiente. OBJETIVO • Construir sucesiones a través de la equivalencia de cantidades obtenidas en el dado y el uso de fichas. PREGUNTA DEL TALLER ¿Qué hace que un carro llegue antes que el otro a la palabra: FINAL? MARCO TEÓRICO Este tema permite identificar en forma sencilla la diferencia entre colección, sucesión numérica y pa- trones matemáticos con el fin de crear un conocimiento básico que apoye la implementación del taller. En este juego, la memorización del puntaje obtenido en el dado es una estrategia lúdica que le per- mite al niño y a la niña aprender el concepto de número, ubicación espacial y el uso de reglas. Este conocimiento orientará a la maestra para saber: La importancia de construir un patrón matemático y diferenciar sucesión de serie. Resaltando el juego como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los números y el desarrollo de la memoria. EJE TEMÁTICO A ENRIQUECER (1.3) El juego en la escuela. Unidad 2- 2.1. Número 6. Tiempo: 30 minutos
  • 65. 65 PRIMERA PARTE: LAS MAESTRAS AMPLIAMOS NUESTRO CONOCIMIENTO. En cada actividad de la vida cotidiana nos enfrentamos ante situaciones en las que se necesita conocer una cantidad de elementos ya sean estos animales, frutos, posesiones, joyas, entre otros. Por ello, se ha seguido un largo proceso desde las representaciones de elementos individuales, a la unión de varios elementos formando conjuntos. Entiéndase por conjunto la colección de objetos que están claramente identificados entre sí. A los objetos que pertenecen al conjunto se les llama miembros o elementos del conjunto. Debido a que los conjuntos expresados varían en la cantidad de elementos que los conforman, es necesario asignar a cada representación un nombre característico que permita diferenciar unas cantidades de otras. Es así como los números surgen primero en forma oral, recitando la cantidad en cierto orden, facilitando la identificación de cantidades mayores y menores pero la dificultad de memorizar estas expresiones orales lleva a la creación de códigos que expresan cantidades de objetos forma escrita aplicando símbolos. La simbología numérica ha sido utilizada por diversas civilizaciones establecieron reglas en su uso formando sistemas de numeración; entre ellos se encuentra la escritura cuneiforme utilizada por antiguos sumerios, los jeroglíficos de Egipto, la numeración maya, los guarismos o numeración del sistema decimal que se utiliza en la actualidad. La aplicación de los números es muy variada y relevante, no solamente como una forma de representar cantidades de objetos sino como herramienta útil para explicar situaciones cotidianas relacionadas con movimientos, distancias recorridas por automóviles, velocidad de desplazamiento, tiempo, temperaturas, conteo de especies animales y economía, entre otros. CONJUNTOS En nuestra vida diaria se identifican muchos conjuntos. Algunos de estos, como el conjunto de personas que están en la gradería del estadio que se ve arriba (Figura 1), tiene muchos elementos; otros, como el conjunto de bailarines, solo tienen unos cuantos. ¿Qué otros conjuntos sugiere la escena en la fotografía? El concepto de conjuntos es una idea que no debe definirse textualmente para ser enseñada a niños que cursan Parvularia. Es necesario que el niño y la niña adquieran estos conocimientos en forma intuitiva mediante la interacción de actividades y situaciones donde se utilice dentro de su vocabulario la palabra Figura 1. ¿Cuáles conjuntos puede identificar en la fotografia?
  • 66. 66 “conjunto”, y apliquen en sus experiencias y argumentos esta palabra y sus sinónimos. Pero esto lleva a preguntarse ¿qué es un conjunto? ¿Qué condiciones deben cumplir los elementos que integran un conjunto? ¿Qué es un elemento? ¿Cuántos conjuntos puedo definir en un espacio limitado? Para responder estas y otras preguntas es necesario observar elementos del entorno que ayudan a interpretar adecuadamente esta concepción. Observar la figura 2. Se presenta un conjunto de figuras que representan un conjunto de animales. Ahora observará detenidamente las figuras e identificará una característica o características que estas poseen en común. Una de las características evidentes es que las dos figuras representan animales. Otras características más elaboradas son: a) Los dos animales tienen pelos. b) Los dos animales tienen glándulas mamarias (son mamíferos). De este modo, se puede concluir que se está en presencia de un conjunto de mamíferos o un conjunto de animales peludos. Considerar que el término “colección” es utilizado cuando los elementos que forman parte de un grupo o conjunto poseen una característica o características en común. Por ello, para interpretar este tipo de agrupaciones se hará uso de los términos “conjunto” y/o “colección”. Argumente la caracteristica o caracteristicas de los siguientes elementos, que permite formar la colección. Figura 2: Conjunto de animales. Figura 3. Conjunto de Animales.
  • 67. 67 Una de las características a mencionar es que las dos figuras representan aves, por lo tanto, todas cumplen con las características propias de las aves, es decir, tienen alas, plumas, se reproducen por huevos (ovíparas). Reutilizando las dos colecciones que se han identificado, se puede concluir que se tienen dos elementos en la colección de mamíferos, pero en forma análoga se tienen dos elementos en la colección de aves. A partir de esto, se dice que ambas colecciones poseen el mismo número de elementos, a pesar de que el criterio que obedece cada una sea diferente. ¿Cómo se identifican estas cantidades? El niño y la niña buscan conocer el total de elementos que poseen diversas colecciones, sean esos mamíferos, aves u otro tipo de objetos. Para ello, hace uso de la asignación de números ordinales. Los números utilizados son expresados en forma oral, donde a cada elemento le corresponde una y solo una expresión a la vez. Estos números son denominados números ordinales, debido a que orientan el orden en relación a la serie numérica (1, 2, 3, 4, 5…). El último número ordinal que se enuncia al efectuar el conteo corresponde al total de elementos que posee la colección, a este número se le llama número cardinal. Según la cantidad de elementos que se tienen en dos colecciones, se determina si las colecciones son iguales o diferentes. En este sentido, se evalúan los resultados siguientes: a) Dadas dos colecciones, (cuadros de color rojo y triángulos de color verde) se puede observar la relación entre cada elemento. En la Figura 10 se identifica la comparación de las colecciones descubriendo que a cada elemento de la izquierda le corresponde uno y solo un elemento de la derecha. A este proceso se le conoce como correspondencia biunívoca. este concepto fundamental de la Matemática. Explica que existe correspondencia biunívoca entre los elementos de dos conjuntos o colecciones (estas pueden ser juguetes, dulces, cuadernos, entre otros objetos inclusive personas), siempre que cada elemento de uno de los conjuntos corresponda exactamente a un elemento del otro. b) Otro resultado se obtiene cuando, al hacer corresponder los elementos de una colección (cuadrados rojos) con otros elementos de otra colección (triángulos verdes), existe uno o más elementos que no poseen elementos para ser relacionados. En este caso, se identifica cual de las colecciones posee mayor o menor cantidad de elementos (figura 9). Al comparar dos colecciones con este método, se comprende la definición de cantidad. En una de las colecciones se identifican tres elementos. Estos elementos poseen correspondencia con tres elementos del otro conjuntos. El elemento sobrante indica que la colección posee mayor cantidad de elementos que la otra. Por ello, al contar se reconoce que cuatro es mayor que tres, pues en su representación con objetos concretos se visualiza tal diferencia (Figura 12).
  • 68. 68 Algunos ejemplos La comparación de conjuntos o colecciones acerca al niño y a la niña a la comprensión del concepto de cantidad, identificando visualmente la relación entre número y objetos. Para comprender esta interpretación se sugiere planificar experiencias donde el niño y la niña se encuentren inmersos en la utilización de lenguaje matemático y la adquisión intuitiva de conocimientos. Analizar el siguiente ejemplo: José y Karla tienen dulces de distintos sabores y colores, Ellos desean saber quien tiene mayor cantidad de dulces y quien tiene la menor cantidad. Para ello, deciden comparar ambas colecciones de dulces. Figura 4: Colección de dulces de distintos colores y sabores. Figura 5: Dulces de José y Karla.
  • 69. 69 Para ello, deciden hacer dos columnas de dulces y observar la correspondencia entre cada elemento. Observar que la correspondencia entre los elementos de las dos colecciones es biunívoca, por lo que se concluye que José y Karla tienen igual cantidad de dulces. Además pueden proponerse otras experiencias donde se evidencien diversos casos donde las cantidades de elementos son iguales y otros en el que el resultado oriente a la definición de diferencia. Así también, la intención de orden con que se utilizan los números ordinales. A continuación se proponen las actividades a realizar en el taller, donde se utilizarán nociones explicadas en la teoría anterior. Se sugiere a la docente utilizar los conceptos: colección, sucesión, etc., Es a medida que se desarrolla el taller, sin necesidad de definir los conceptos. Lo que se busca es que en la práctica y a través del juego, los niños y niñas vayan aprendiendo los conceptos. CONCEPTOS CLAVES Elemento En Matemática está relacionado con la unidad que integra un conjunto. Un elemento puede ser un objeto, animal, persona. Figura 6. Correspondencia biunivoca Figura 7. Mango