SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje
Segundo ciclo
Habilidades
comunicativas II
Especialidad: Lenguaje UDB
Ana Edith Rivas Mancía de Sorto
Coordinadores UDB
Fabián Antonio Bruno Funes
Romeo Balmore Vides Medrano
Ingris Yessenia Hernández
Diseño y diagramación
María José Ulin
Rosa Lidia Rivera de López
Alvaro Miguel Torres Contreras
William Antonio López Iraheta
Técnicos MINED
Ana María Castillo Ruiz
José Luis Segovia Rodríguez
Autores
Carlos Mauricio Canjura Linares
Ministro de Educación
Francisco Humberto Castaneda Monterrosa
Viceministro de Educación
Erlinda Handal Vega
Viceministra de Ciencia y Tecnología
Rolando Ernesto Marín Coto
Director Adjunto de SI - EITP
Luis Armando González
Director Nacional de Formación Continua
Sandra Patricia Rodríguez
Gerente de Procesos Pedagógicos
Créditos
Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje
Segundo Ciclo
Habilidades
comunicativas II
Carta de los Titulares
Estimados docentes:
El Ministerio de Educación les ofrece este documento, como un valioso recurso para su
formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias
docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio,
sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva
y de calidad en el aula y en la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el
estudiantado y que les sirva a lo largo de toda la vida.
Los contenidos desarrollados en este documento se fundamentan en el currículo
nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica,
promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño
profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en
el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno.
El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos
y actividades por desarrollarse en sesiones presenciales y en horas no presenciales,
que les permitirán la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que
trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y
didáctico, desarrollando procesos metacognitivos de aplicación y transferencia a nuevas
situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC). Con esta formación se espera que se inicie un proceso de especialización basada
en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin
de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es
importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las
clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los
estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias
experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias
individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo.
Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y
coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática,
con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos.
Ministro de Educación Viceministro
de Educación
Viceministra de Ciencia
y Tecnología
Índice
Pág. 01
Pág. 03
Pág. 03
Pág. 20
Pág. 02
Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Metodología de la formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
Unidad 1. Fundamentos de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Enfoque comunicativo. Principios generales en la enseñanza y el
aprendizaje. La resolución de situaciones comunicativas. . . . . . . . . . . . .
2. Macrohabilidades comunicativas: la comprensión lectora
(microhabilidades) y expresión escrita (microhabilidades). . . . . . . . . . .
3. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. . . .
4. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. . . .
5. La Tipología Textual. Clasificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. El canon literario de segundo ciclo. Propósitos del canon. Criterios de
selección del canon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. Estrategias de comprensión lectora: predicción, interrogación del texto
antes, durante y después. La formulación de preguntas sobre lo leído. .
8. Niveles de comprensión lectora: Apreciativa. Literal. Inferencial. Crítica.
Creadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. Modalidades de lectura: lectura en voz alta, lectura compartida, lectura
independiente, lectura guiada, lectura modelada. . . . . . . . . . . . . . . . .
10. La evaluación de la fluidez lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Unidad 2. Producción de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. La producción escrita de textos de uso cotidiano y funcional.
Finalidades de los textos, habilidades que desarrollan y estrategias
de escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Los textos instruccionales y argumentativos. Estructura y función. . .
3. Textos ícono-verbales: Mapas de ubicación, carteles. . . . . . . . . .
4. Textos informativos el periódico, la revista. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .
Pág. 15
Pág. 23
Pág. 33
Pág. 38
Pág. 26
Pág. 12
Pág. 47
Pág. 44
Pág. 09
Pág. 06
Pág. 29
Pág. 41
Pág. 38
Índice
Pág. 52
Pág. 55
Pág. 57
Pág. 60
Pág. 68
Pág. 73
Pág. 52
Pág. 64
Página 1
Presentación y Objetivos
Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especia-
listas en el área de Lenguaje y Literatura. Su finalidad es fortalecer las competencias dis-
ciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema
educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito
es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes
de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas
en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades
de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y
enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad.
Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser
exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera
totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las te-
máticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pre-
tensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y
coadyuven el quehacer en el aula.
El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de
primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 uni-
dades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que
contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para
llevar a la práctica en el salón de clase.
OBJETIVO GENERAL
Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas
de los docentes especialistas, a través de la reflexión de
sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras
que generen construcción de conocimientos, el fomento
del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, do-
centes-docentes y estudiantes- estudiantes.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Propiciar el enriquecimiento disciplinar y metodológico de
los docentes en servicio en los campos relacionados con
el discurso lingüístico, las normativas de estudio gramati-
cal y el análisis literario, a partir de enfoques funcionales,
comunicativos y pragmáticos.
Página 2
Metodología de
la formación
El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material,
considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo
de competencias didácticas, utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función
del aprendizaje.
La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo
y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico
de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes.
Se desarrollarán, además, actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende, considerando el material de
autoformación CTI, diseñado para cada grado. Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes
pueden seguir, utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando
lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el círculo del aprendizaje, logrando
que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades
logradas.
La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su
grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter
aprendizaje.
En ambas fases, se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores
que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo
de sus competencias.
Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, ello permitirá el afianzamiento
de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua.
En función de lo anterior, se seleccionó, para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias
didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en
el material se representan con un ícono y se describen a continuación:
A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construyen conceptos,
propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que
parte de la exploración de saberes previos.
El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone
otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar.
Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra cómo
puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos
de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
Página 3
Unidad 1: Fundamentos de la lectoescritura
Indicadores:
•	 Explica los conceptos y principios básicos del enfoque comunicativo para el desarrollo de las competencias.
•	 Revisa su práctica pedagógica a partir de la interpretación del enfoque comunicativo, para orientar los aprendizajes en el segundo
ciclo.
¿Qué más
debo saber?
Saberes previos
Reflexione y comente, en equipo, la siguiente situación:
Si un joven o una joven se dirige a un adulto mayor difícilmente usará el tuteo para interpelarlo, sino
que usará el “usted”. Tampoco usará palabras que el nonagenario no entienda (¿no le ha pasado
nunca con su abuelo o abuela?). Si ambos interlocutores, en cambio, son adolescentes, es muy
probable que compartan un vocabulario y uso del idioma con muchas más cosas en común que
con sus abuelos y abuelas.
• ¿A qué contextos responde ambas situaciones?
• ¿Qué competencias se necesitan para mantener una buena comunicación?
• ¿Qué habilidades debo desarrollar para enfrentar situaciones como estas?
• ¿Qué elementos deben estar presentes en la comunicación?
Desarrollo
Para ampliar el tema fijaremos nuestra atención a la siguiente imagen:
El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua
debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos
necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes
lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde
este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las
macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir
textos completos en situaciones comunicativas reales.
“El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la asignatura de Lenguaje es el
comunicativo, cuya meta es que los estudiantes aprendan a comunicarse de forma oral y escrita
con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas.
En consecuencia, la pertinencia de los contenidos programáticos se determina a partir de la
necesidad de utilizarlos en la vida diaria.
Incluye no solo los conocimientos gramaticales, sino también los que se basan en los significados
y el sentido derivado del contexto y la situación comunicativa.
Además, es preciso recalcar que el uso de la lengua responde a un contexto determinado, una
finalidad particular y a un destinatario específico.
Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de un aparato, las
descripciones, etc., son el punto de partida de la enseñanza.
1
Enfoque comunicativo. Principios generales en
la enseñanza y el aprendizaje. La resolución de
situaciones comunicativas.
-Competencias a desarrollar en la
asignatura de lenguaje.
-orígenes del enfoque comunicativo
-Principios comunicativos
-Zona de desarrollo próxima ZPD
Ver Programas 2° Ciclo MINED.
Módulo 1 COMPRENDO-MINED.
esusangelmeneses.wordpress.com/
zona-de-
desarrollo-próximo
1. Competencia comunicativa: “el
concepto de Competencia Comuni-
cativa fue propuesta por el etnógra-
fo Hymes (1967)para explicar que se
necesita otro tipo de conocimientos,
aparte de la gramática, para poder
usar el lenguaje con propiedad. Hay
que saber qué registro conviene uti-
lizar en cada situación, qué hay que
decir, qué temas son apropiados,
cuáles son el momento, El lugar y los
interlocutores adecuados, las rutinas
comunicativas. Etc. Así, la competen-
cia comunicativa es la capacidad de
usar el lenguaje apropiadamente en
las diversas situaciones
sociales que se nos presentan
cada día.” Pg. 85
Ideas Didácticas
-Propiciar en el aula situacio-
nes comunicativas: conversa-
ciones entre pares, en equipo,
con el docente, padres de fa-
milia, relatar experiencias per-
sonales etc.
-Desarrollar juegos asignán-
doles roles a los estudiantes,
para seguir instrucciones.
-Desarrollar la técnica “Ya
viene el cartero” y cada estu-
diante escribe para su amigo,
familia y otros….
-Entrevistas a docentes, veci-
nos, familia y otros…
-Mantener en el aula material
de lectura que se encuentre
en el contexto del niño (Afi-
ches, rótulos, periódicos ,vo-
lantes y otros)
Página 4
Desde el enfoque comunicativo, los objetivos de la asignatura se
orientan a que el estudiante sea capaz de saludar, de comunicarse
en una tienda, de escribir una nota, dar un recado en forma
correcta leer un anuncio y entenderlo, etc. En otras palabras,
la asignatura pretende el desarrollo de las competencias orales
y escritas de los estudiantes, quienes “utilizan el código” con
finalidades comunicativas”.
Planteados estos aspectos fundamentales del enfoque, le
presentamos los principios que el MINED tiene en el desarrollo
de la asignatura de Lenguaje; los cuales garanticen una
comunicación efectiva.
1. La comunicación oral y escrita es su centro de interés
2. Los contenidos son contextualizados
3. El proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en el
estudiante.
4. Uso de situaciones de comunicación reales o simuladas.
5. La lengua se aprende a partir del uso.
6. Los errores son parte del proceso de aprendizaje.
7. La literatura es un laboratorio de lenguaje
A continuación describimos algunos de ellos y la forma de
abordarlos en el aula:
1. Situaciones de comunicaciones reales o simuladas
Este deberá contemplar actividades de aprendizaje en el aula
que parten de una situación concreta o que recreen situaciones
reales de comunicación en las cuales se pongan en juego las
cuatro competencias o macrodestrezas mencionadas al inicio.
Le invitamos a auxiliarse con la lección 2 Unidad 1 del libro de
texto de 4º Grado para que lea detenidamente y pueda encontrar
evidencias de este principio.
2. La lengua se aprende a partir del uso.
En el aula de Lenguaje, el significado proviene del uso, que se
basa en la utilización de los aspectos comunicativos y discursivos
del lenguaje, es decir que se debe estudiar la lengua con el fin
de usarla en la vida real porque es un instrumento que facilita la
comunicación entre las personas.
*Consulta para revisar como se puede evidenciar el segundo
principio en la Lección 2 Unidad 2. 5º Grado Pág. 22-24.
3. La Literatura es un laboratorio de lenguaje.
El uso de textos auténticos, creados con propósitos
comunicativos: libros, periódicos, folletos, revistas, entrevistas,
avisos etc. que se utilicen, deben circular en el contexto de
los estudiantes, acordes a sus intereses y relacionados con el
entorno. Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que
revaloricen el Patrimonio Cultural porque solamente volviendo
los ojos hacia el interior del país, hacia las raíces, podrá luego,
mirar hacia el exterior.
En el enfoque comunicativo se promulga un tipo de enseñanza
centrada en el alumno, en sus necesidades tanto comunicativas
como de aprendizaje. Esto supone una pérdida de protagonismo
por parte del profesor y de los programas, en favor de una mayor
autonomía de los estudiantes y, por lo tanto, de una mayor
responsabilidad en la toma de decisiones sobre su propio proceso
de aprendizaje. El análisis de las necesidades y la negociación
con los estudiantes se constituyen, así, en el eje sobre el que se
articula la actuación de los docentes.
En conclusión, podemos decir que se ha producido “una
inversión en la relación enseñanza-aprendizaje: antes, la creencia
era que había que enseñar bien, y el aprendizaje era una
consecuencia directa, el profesor enseñaba (impartía enseñanza)
y era responsabilidad del alumno aprender; el aprendizaje era
subsidiario de la enseñanza. Ahora, la creencia es que se aprende
de muchas formas y la enseñanza es subsidiaria del aprendizaje;
el alumno aprende, y es responsabilidad del profesor facilitar o
posibilitar su aprendizaje.” (Martín Peris, 1993).
Algunos ejemplos de diferentes situaciones comunicativas
son: un culto en la iglesia, ir de compras, una fiesta, un paseo
en bus, un juicio en la corte. En cada una de estas situaciones,
esperamos que tomen lugar diferentes tipos de actividades y que
participe un grupo heterogéneo de personas.
En cualquier situación comunicativa, encontraremos los
siguientes elementos: un entorno, participantes, una meta y
eventos.
-Entorno
El entorno puede ser muy importante para entender la situación
comunicativa. Incluye el lugar, la hora, la temporada del año y tal
vez hasta el tamaño del cuarto o el arreglo de los muebles.
-Participantes
Para realmente entender la importancia de los participantes,
necesitamos saber no sólo quiénes son, sino también cuál es su
relación con los demás. En otras palabras, necesitamos saber
acerca de la estructura de la sociedad, es decir, el conocimiento
sobre la relación entre miembros de una familia; el papel de las
personas de autoridad y cómo la sociedad les muestra respeto;
cómo las personas interactúan. Este conocimiento sobre el
mundo se comparte por miembros de la comunidad lingüística.
-Meta
Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación
comunicativa. Necesitamos aprender cómo descubrir los motivos
de cada participante para realmente entender lo que escuchamos
y actuar apropiadamente.
-Evento
Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de
actividades relacionadas y son realizadas por los participantes.
Eventos comunicativos
Dentro de una situación comunicativa, pueden presentarse uno o
más eventos, cada cual tendrá una serie de elementos unificados:
el mismo propósito y tema generales de la comunicación, así
como los mismos participantes que usan el mismo registro de
lenguaje. Se indica el fin de un evento por el cambio de los
principales participantes, las relaciones entre sus roles o el
enfoque de la atención. También se marca el límite entre eventos
por un período de silencio o quizás un cambio de la posición
corporal.
Ejemplo
En el entorno de una parada de buses, puede que ocurran los
siguientes eventos:
1. Subirse al bus.
2. Pedir direcciones.
3. Comprar unos dulces.
4. Iniciar una conversación con un desconocido que está
esperando el bus.
Finalmente revisaremos las características de las actividades
comunicativas:
1. Las actividades han de estar fundamentadas en la
transmisión de contenido que sea de interés para quienes
intervienen en la comunicación.
Página 5
2. Deben subordinar la forma (aspectos formales de la lengua, gramática) al contenido (mensaje
que desea transmitirse). En las actividades es tan importante el procedimiento (cómo) como el
contenido (qué).
3. Han de ser participativas, de tal manera que si se practica con la lengua oral, deben estar
involucradas dos o más personas.
4. Como es habitual en los procesos comunicativos ordinarios, los interlocutores desarrollarán una
acción concreta y no abstracta. Las actividades deben de estar basadas en la realización de algo
concreto (tarea).
5. Actividades interactivas, puesto que la comunicación es fundamentalmente interacción y supone
el intercambio de información entre dos o más interlocutores.
6. Uso de todo tipo de ayudas para el diseño de actividades: dibujos, imágenes, pictogramas,
vídeos, películas...
7. Las actividades han de ser variadas, de acuerdo con la riqueza que caracteriza a las situaciones
comunicativas.
8. En la selección de los materiales implicados por las actividades ha de tenerse en cuenta la
progresión desde los elementos menos complejos a los más complejos.
9. La motivación es un elemento central y clave. El profesor puede favorecerla especialmente a
través de las actividades que ponga en práctica incluyendo elementos lúdicos.
10. Se planificarán actividades que exijan la implicación del alumno en el proceso de aprendizaje.
11. Los dos agentes de la clase son el profesor y los alumnos: debe crearse una situación de respeto
y participación, a la vez que de responsabilidad.
Inteligencia
intrapersonal
Permite al estudiante
entenderse a sí
mismo conociendo
su desenvolvimiento
en contextos de
comunicación.
Inteligencia
Lingüística
El estudiante la desarrolla
en el momento que escribe
sus propios textos
Inteligencia
interpersonal
Permite entender a
los demás cuando se
enfrenta a situaciones
comunicativas
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Reunidos en equipo de cinco integrantes, redacten una propuesta metodológica para abordar
al menos 2 principios del enfoque comunicativo en la planificación de temas seleccionados
por ustedes mismos.
Responda de forma individual las siguientes preguntas:
¿Qué es una situación comunicativa?
¿Qué habilidades debe destacarse en una comunicación?
Defina con sus palabras ¿Qué es el enfoque comunicativo? A partir de lo estudiado en la
lección.
Página 6
Indicadores:
•	 Identifica las microhabilidades de la comprensión lectora y expresión escrita.
•	 Define el concepto de macrohabilidades comunicativas: comprensión lectora y expresión escrita.
Saberes previos
Individualmente de respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué hacemos cuando leemos?
¿Cómo nos convertimos en lectores competentes?
¿Cuáles pasos sigue para producir un texto escrito?
¿Cómo puede mejorar los procesos de escritura?
Mencione algunas estrategias de comprensión lectora y expresión escrita.
Desarrollo
Para reforzar el tema vamos a iniciar con una lectura
Macrohabilidades y microhabilidades de la comprensión
lectora
Antes de la lectura podemos presentar el título del texto y
preguntar ¿Cuántos han tenido una aventura? ¿Qué tipo de
aventura? ¿De qué creen tratará el texto que vamos a leer?
Leer aplicando la técnica leo y comento.
Las Aventuras de Tom Sawyer.
Mark Twain
Tom hizo una raya en el polvo con el dedo gordo del pie y dijo:
-Atrévete a pasar de aquí y soy capaz de pegarte hasta que no te puedas tener. El que se atreva
se la gana.
El recién venido traspasó en seguida la raya y dijo:
Ya está: a ver si haces lo que dices.
-No me vengas con ésas; ándate con ojo.
-Bueno, pues ¡a que no lo haces!
-¡A que sí! Por dos centavos lo haría.
El recién venido sacó dos centavos del bolsillo y se los alargó burlonamente.
Tom los tiró contra el suelo.
En el mismo instante rodaron los dos chicos, revolcándose en la tierra, agarrados como dos
gatos, y durante un minuto forcejearon asiéndose del pelo y de las ropas, se golpearon y arañaron
las narices, y se cubrieron de polvo y de gloria. Cuando la confusión tomó forma, a través de
la polvareda de la batalla apareció Tom sentado a horcajadas sobre el forastero y moliéndolo a
puñetazos.
-¡Date por vencido!
2
Macrohabilidades comunicativas: la
comprensión lectora (microhabilidades) y
expresión escrita (microhabilidades).
Ideas Didácticas
-El mapa del personaje es
una técnica que nos permite
resumir la secuencia de ac-
ciones, emociones y pensa-
mientos de una persona. Este
organizador sirve para hacer
un inventario visual, facilitan-
do, posteriormente la síntesis
de la forma como un texto tra-
ta a dicho elemento.
-Otras técnicas para la expre-
sión escrita y comprensión
lectora son:
- Escribir un diario de la clase
y leerlo ante los compañeros.
-Confección de un periódico
mural, analizando la informa-
ción que se va a colocar.
-Producción de un folleto y
leerlo en la clase.
-Creación de un cuento, le-
yenda, chiste etc… y comen-
tarlo con sus compañeros.
¿Qué más
debo saber?
-Coherencia
-Cohesión
-Estilística
-Uso correcto de las reglas
gramaticales
-Adecuación
Daniel Cassany
Página 7
El forastero no hacía sino luchar para libertarse. Estaba llorando,
sobre todo de rabia.
-¡Date por vencido! -y siguió el machacamiento.
Al fin el forastero balbuceó un «me doy», y Tom le dejó levantarse
y dijo:
-Eso, para que aprendas. Otra vez ten ojo con quién te metes.
Luego de la lectura podemos realizar algunas interrogantes
como:
• ¿Qué personaje le agradó más? ¿Por qué?
• Si usted se encontrara en la situación de Tom ¿que hubiese
hecho?
• Convierta este texto narrativo en un texto instruccional.
Para la construcción del significado del texto, los lectores utilizan
las siguientes estrategias: de predicción (o anticipación), de
inferencia y de autocontrol.
1) La predicción. Mediante la anticipación se activan los
conocimientos previos que se tienen sobre un tema y se ponen al
servicio de la lectura para construir el significado del texto.
Para ejercitar a los alumnos en el uso de esta estrategia, es
importante formular preguntas previas a la lectura que estimulen
en el niño la activación de asociaciones de esquemas las cuales
permiten formular hipótesis y con posterioridad confirmarlas o
rechazarlas a medida que se va leyendo
2) La inferencia. Es un medio poderoso por el cual las personas
completan la información disponible utilizando el conocimiento
conceptual y lingüístico y los esquemas que ya poseen.
Los ejercicios de inferencia que se realicen en clase deberán hacer
hincapié en las dificultades potenciales de un texto (vocabulario
difícil, fragmentos complejos, etc.). También deberán exigir a los
alumnos arriesgarse a interpretarlas a partir del contexto, cuando
se encuentren con una palabra de difícil comprensión.
3) El autocontrol. Los lectores controlan activamente el proceso
mientras leen. Tienen también estrategias para confirmar o
rechazar sus predicciones previas, leen y releen el texto para
mayor comprensión.
Mc Dowell ( 1984 ) propone una lista de microhabilidades de la
lectura organizada por apartados que van desde la letra hasta el
mensaje comunicativo:
a. El sistema de escribir
- Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto.
- Pronunciar las letras del alfabeto.
- Saber cómo se ordenan las letras.
- Saber cómo se pronuncian las palabras escritas.
- Poder descifrar la escritura hecha a mano.
b. Palabras y frases
- Reconocer palabras y frases y recordar su significado con
rapidez.
- Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una
palabra conocida.
Ej.: blanquecino-blanco.
- Reconocer la relación entre diversas formas de la misma
palabra: flexión, derivación, composición, etc.
- Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva.
- Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto.
- Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una
palabra en un contexto determinado.
- Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes.
c. Gramática y sintaxis
- Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.
- Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de
la oración.
- Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes
partes de la frase.
d-Texto y comunicación: el mensaje
- Leer en voz alta.
- Entender el mensaje global.
- Saber buscar y encontrar información específica.
- Discriminar las ideas importantes de las secundarias o
irrelevantes.
Conviene también que el lector, por sí mismo o con la ayuda de los
compañeros, haga uso de las habilidades de la metacomprensión,
esto es, sea capaz de detectar llevar a cabo una autoevaluación
del proceso para observar las deficiencias ocurridas en su
desarrollo y poner los medios adecuados para solventarlas. Los
procedimientos que podrá utilizar son varios, según la índole de
la deficiencia (Vallés Arándiga, 1991):
Macrohabilidad y microhabilidades de la expresión escrita.
Iniciemos analizando la siguiente aseveración:
“Sabe escribir quien es capaz de comunicarse
coherentemente por escrito, produciendo textos de una
extensión considerable sobre un tema de cultura general”.
Cassany, Daniel “expresión escrita”. Enseñar <Lengua.
Barcelona, 2007.
A partir de nuestro análisis , estudiamos que la expresión
escrita es el conjunto de habilidades referidas a saber pasar
al papel, de manera coherente, las ideas, los pensamientos,
los conocimientos, etc., es decir, todo lo que corresponde a lo
mental, a lo cognitivo. Corresponde, entonces, a un proceso
bastante complejo y por esa razón requiere de una enseñanza
activa y funcional. 	
Ahora leamos las microhabilidades para la expresión escrita:
( Cassany, Luna y Sanz)
-Coger el instrumento de escritura. ( Lápiz, pluma y otros con
precisión)
-Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista etc.) de manera
correcta
-Saber sentarse para escribir.
-Mover las muñecas.
-Presionar lápiz sobre papel.
-Movimiento gráfico
-Reproducir forma de letra.
-Saber seleccionar minúsculas de mayúsculas.
-Dominio de lateralidad.
-Adquirir velocidad suficiente para la escritura.
-Saber analizar elementos de comunicación (emisor, receptor,
tema, etc.)
-Generar ideas para objetivos específicos.
-Generar nuevas ideas a partir de las demás.
Página 8
-Saber consultar fuentes de información.
-Formarse imagen concreta de lo que se quiere escribir.
-Ser flexible para reformular objetivos a medida que avance el texto.
-Trazar esquema de redacción.
-Buscar lenguaje compartido con el autor.
Estrategias para enseñar la comprensión de la lectura:
– Empleo deliberado del conocimiento previo sobre el tema que trate la lectura.
– Planteamiento de hipótesis y tras la lectura del texto generación de otras nuevas, revisarlas y
evaluarlas.
– Elaboración de síntesis personales.
– Identificación de las relaciones lógicas y retóricas entre las distintas partes del texto.
– Creación de un repertorio de ideas nuevas y conexión con las previas, de modo que se generen
nuevos esquemas de relaciones.
– Integración de todos los conocimientos, esto es, construcción del significado.
Estrategias para enseñar la expresión escrita.
-Es importante que la expresión escrita sea desarrollada a partir de la contextualización de los
mensajes que se tengan que emitir. Esa contextualización se refiere a la utilización de textos
auténticos, relacionados con la situación en que se encuentra tanto el productor del texto como al
lector.
-Programar actividades en que el alumno escriba espontáneamente mensajes cortos o notas
informales. (Gómez Cazán y Martín Viaño: 1990, 48)
Las producciones escritas pueden ser variadas, por ejemplo:
Listas de compras, teléfonos y direcciones, fechas de cumpleaños, lista de libros de lectura, etc.
Verbal Lingüística
La comprensión
lectora requiere de esta
inteligencia para lograr
comprender las estructuras
de los textos.
Visual Espacial
El desarrollo de esta
inteligencia agiliza el
proceso de comprensión y
escritura de los textos.
Intrapersonal
A través de la escritura se
logra conocer la persona
de sí mismo.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Con el fragmento Las Aventuras de Tom Swayer. Aplique la técnica del mapa de personaje
y elabore una pregunta aplicando las estrategias: de predicción (o anticipación), de inferencia
y de autocontrol estudiadas en la lección.
Tomar notas, recetas de cocina, diario personal, etc.
Redactar cartas, postales, telegramas, invitaciones,
-Escribir instrucciones para juegos, para uso de aparatos, para búsqueda de objetos escondidos, para la realización de tareas, etc.
-Escribir anuncios comerciales, advertencias, canciones.
-Escribir biografías, informe sobre encuestas, noticias y titulares, etc.
Durante el proceso de enseñar a escribir, es importante tener en cuenta que el aprendizaje de la escritura es el producto de técnicas
que llevan a los estudiantes a observar y experimentar primero para luego escribir.
A continuación se sugieren algunas técnicas para el desarrollo de la capacidad para escribir:
Descripción de una persona:
Se presenta a los alumnos gráficos de dos niños o niñas con características físicas y de vestuario diferente. Al lado del primer niño/a
está el detalle de sus características. El docente comenta las características de la primera persona descrita.
Ahora, los alumnos fijan su atención en la segunda persona descrita y la describen utilizando como modelo la descripción de la primera
persona, que ya es conocida.
En clases posteriores, esta misma actividad puede ser realizada por los estudiantes describiendo a algunos de sus compañeros.
Esto consiste en que un alumno redacta unas características propias de algún compañero, lo lee y los demás han de adivinar de qué
compañero se trata.
Redacción de noticias meteorológicas:
-Inventar una narración:
-El docente lleva a clase fotos o láminas de personas, objetos, edificios, etc. tomados de diarios o revistas.
-Los estudiantes deben seleccionar cinco o seis fotos y con los mismos crear una narración.
-Una vez realizada la narración, los grupos se intercambian las fotos y escriben otro relato con la nueva serie.
Página 9
Indicadores:
•	 Analiza cuáles son las competencias que debe desarrollar en los estudiantes de Segundo Ciclo.
•	 Hace propuestas para desarrollar las competencias en estudiantes de Segundo Ciclo.
Saberes previos
¿Generalmente con qué rasgos llegan nuestros estudiantes a
la escuela?
¿Cuál es el perfil que un alumno debe tener al finalizar el
segundo ciclo?
¿Qué competencias y habilidades deben desarrollar un
estudiante durante el segundo ciclo?
¿Qué tipo de actividades promueve en el aula, para ayudar al
estudiante a desarrollar esas habilidades?
Desarrollo
A fin de ampliar el tema leamos la siguiente situación:
Cuando solicitamos a los estudiantes que se reúnan para formar equipos de trabajo y realizar una
investigación sobre “el buen uso del agua”, además queremos que presenten un reporte escrito
seguidamente expongan los resultados en una mesa redonda.
Enumere que habilidades o destrezas esperamos pongan en práctica nuestros estudiantes.
Después del ejercicio anterior es posible que se hayan encontrado con varias ideas que a veces
no se logran concretar. Para dar respuesta a esta conjetura revisemos los documentos Dominios
curriculares de Educación Básica del MINED; en el cual encontramos la conceptualización del
perfil del egresado de educación básica.
Un perfil de egreso es la tipificación del ser humano que ahí se pretende formar; por el lado
institucional, es el compromiso explícito entre la institución y el personal docente y directivo; es el
exigible institucional.
Conozca el perfil del egresado para poder plantear estrategias en las diferentes asignaturas que
ayuden a desarrollar las competencias que necesitan los estudiantes.
Perfil del Egresado de Educación Básica:
La Educación Básica se propone contribuir al logro de los siguientes procesos, habilidades,
destrezas, valores y capacidades en los educandos:
-Conocimiento y valoración de su medio natural, social y cultural.
-Desarrollo del pensamiento y de la capacidad de construcción del conocimiento científico y
técnico.
-Capacidad de comunicarse a través de diferentes formas.
-Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social.
-Desarrollo de actitudes favorables para participar en beneficio de su formación integral y del
desarrollo socio-cultural.
3 Competencias que debe lograr el niño
al finalizar el segundo ciclo.
Ideas Didácticas
Existen cinco técnicas bási-
cas para un andamiaje efec-
tivo:
-Modelar o demostrar la ta-
rea, conducta etc.
-Explicar claramente y paso a
paso.
-Invitar a la participación es-
tudiantil.
-Verificar y clarificar las com-
prensiones estudiantiles.
-Motivar a los estudiantes a
contribuir.
Aplicar test de inteligencias
de Gardner con el propósito
de motivar a los estudiantes a
descubrir sus habilidades.
Planificar estrategias activas
que respondan a los intereses
de los estudiantes: casos, de-
bates, simposios, cine fórum
y otras….
¿Qué más
debo saber?
Concepto de competencia
Principios Generales de la
Educación
Estrategias metodológicas
El Currículo al Servicio del
Aprendizaje. MINED. El
Salvador.
Fundamentes Curriculares de
la Educación Nacional.
Dominios Curriculares de la
Educación Básica.
Página 10
-Capacidad para resolver situaciones de la vida cotidiana.
-Conciencia ética y manifestación de actitudes positivas y de
valores en relación consigo mismo y con los demás
Al tener claro el perfil del estudiante de segundo ciclo el docente
tiene el desafío metodológico en dar paso a una experiencia
continua de búsqueda y aprendizaje del saber en todas las
áreas, incorporando la creatividad, los contenidos científicos y
tecnológicos y los valores del hombre y la mujer en su cultura,
para mejorar su calidad de vida.
En genera, las estrategias metodológicas deben de superar un
sistema centrado en el control, en el dirigismo y en la transmisión
, promoviendo un aprendizaje centrado en la construcción
personal del saber y actualmente centrado en el estudiante.
CAPACIDADES QUE LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS DEBEN PROPICIAR
COMPRENDER
RELACIONAR
BUSCAR CAUSAS
Y PREVEER
CONSECUENCIAS
EVALUAR
SITUACIONES
SENTIR
,IMAGINAR
PROCESAR
INFORMACIÓN
ENFRENTAR
Y RESOLVER
PROBLEMAS
TOMAR
DECISIONES
SISTEMATIZAR
ANALIZAR
SINTETIZAR
INNOVAR
EXPRESAR,
COMUNICAR
CREAR Y
DESCUBRIR
PRODUCIR Y
CONSTRUIR
Estas capacidades básicas dependen de algunas macro
habilidades (habilidades básicas) necesarias para el proceso
integral de formación:
-Confianza en sí mismo: sentirse capaz de hacer y lograr algo.
-Motivación: querer hacer algo.
-Esfuerzo: disposición para trabajar tesoneramente para
conseguir lo propuesto.
-Responsabilidad: hacerlo bien, cabal y completamente.
-iniciativa: pasar a la acción, tomar el riesgo de hacerlo.
-Perseverancia: terminar lo empezado
-Sentido común: aplicar buen criterio para enfrentar situaciones
problemáticas.
-Trabajo en equipo: compartir la responsabilidad de un
proyecto conjunto.
-Proposición de salidas: ser constructivo, poner en acción
lo que se sabe y se es Capaz de hacer (Fundamentos
Curriculares de la Educación Nacional)
Ahora leamos algunas sugerencias de cómo abordar cada una
de las asignaturas y al desarrollo de las competencias en los
estudiantes:
Lea con modalidad de lectura individual:
El silencio
Oye, hijo mío, el silencio.
Es un silencio ondulado
Un silencio
Donde resbalan valles y ecos
Y que inclina las frentes
Hacia el suelo.
Federico García Lorca
(España).
Conteste las siguientes preguntas después de leer el poema.
-¿Cómo será el silencio ondulado?
-Qué piensa cuando dice ¿resbalan valles y ecos y que inclina
las frentes hacia el suelo?
- ¿Quién se comunica con el hijo?
¿Qué habilidades ha necesitado el estudiante para responder
al ejercicio?
Lenguaje.
Se debe planificar una metodología fundamentada en la actividad
del estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos previos y
su cultura, propiciándole oportunidades para pensar, dialogar,
debatir, conversar y exponer de modo que aprenda a utilizar
correctamente el lenguaje en la práctica cotidiana.
Matemática.
Utilizando diferentes estrategias se debe promover en el
estudiante la resolución de problemas relacionando información
relativa a la vida cotidiana y desarrollando valores.
Ciencia, salud y medio ambiente.
Se debe promover la aplicación del método científico, apoyados
en procesos de observación y experimentación. Ello permite al
estudiante participar activamente en su propio aprendizaje,
ejercitando la reflexión y una actitud analítica y crítica frente a los
fenómenos naturales.
Estudios sociales
Promover aprendizajes que lleven al estudiante a proponer
soluciones a los problemas concretos relativos a la vida cotidiana;
mediante el diálogo, la negociación y el consenso.
Educación artística
Organizar experiencias de aprendizaje tendientes a favorecer el
desarrollo de la sensibilidad artística y de los procesos audio viso
motor, socio afectivo y cognitivos, estimulando la originalidad e
imaginación.
Educación física
Planificar actividades físicas que promuevan el desarrollo
armónico de la personalidad en función de una mejor salud física,
mental y social.
Inglés
Desarrollar actividades que promuevan espacios comunicativos
entre lengua y cultura retomando los aspectos de audición,
producción oral, lectura y escritura de manera integral.
El MINED, ha establecido algunos dominios básicos que nos
sirven de indicadores en el proceso de enseñanza aprendizaje, los
cuales se pueden sistematizar en cuatro bloques de contenidos:
Página 11
1. Tipología textual.
Competencia buscada: Discrimina la función y la estructura de los textos informativos,
narrativos y descriptivos al reconocer sus procedimientos, al leerlos con placer y beneplácito.
2. Comunicación oral y escrita.
Competencia buscada: Utiliza diferentes estrategias para comprender cualquier tipología
textual, ya sea en forma oral o escrita, buscando de esta manera, el gusto por la lectura
y redacción de diferentes tipos de textos, que respondan a diferentes situaciones
comunicativas.
3. Reflexión sobre la lengua.
Competencia buscada: Reconoce el nivel morfosintáctico, así como las propiedades
textuales en un escrito, para poder aplicarlos en su producción escrita, de tal forma que lo
haga con agrado y esmero.
4. Comunicación literaria.
Competencia buscada: lee con agrado y placer el canon literario básico propuesto, con la
finalidad de aplicar las estrategias de compresión lectora y hacer referencias a la realidad.
Inteligencia
emocional.
Permite tomar en cuenta
el aspecto emocional
en la formación de las
competencias de los
estudiantes.
Inteligencia Intrapersonal
Se logra entender la
propia vida interior para
desenvolverse
Eficazmente en la vida.
Inteligencia lingüística.
Utiliza el lenguaje de forma
eficaz cuando se comunica
con los demás.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
El MINED define el currículo como “el instrumento clave de concepción, sistematización y
organización de los procesos educativos. Desarrolla y promueve acciones sociales, científicas,
tecnológicas y propiamente pedagógicas, aplicadas a la práctica educativa en los diversos
niveles y modalidades del sistema”
Según el MINED, nuestro currículo nacional es humanista, constructivista y socialmente
comprometido, centra al educando como actor, protagonista y constructor de su aprendizaje,
enfatiza en el aprender a aprender.
De acuerdo a los conceptos anteriores le invitamos a revisar un programa de estudios de
Segundo ciclo y encontrar evidencias de cómo están planteadas las COMPETENCIAS de los
alumnos de Segundo Ciclo y a plantear una propuesta pedagógica de cómo desarrollar dichas
competencias con los estudiantes.
Página 12
Indicadores:
•	 Identifica a través de los libros de texto de Segundo Ciclo, la secuencia didáctica planteada por el MINED.
•	 Planifica sus clases siguiendo los pasos de la secuencia didáctica sugerida por el MINED.
Saberes previos
• Piense en el arroz con leche y escriba en su cuaderno la receta de
manera que otra persona pueda seguir sus instrucciones y hacerlo.
• Enumere lo que consideró para elaborar la receta.
• Hubo en el proceso de elaboración de la receta necesidad de hacer
algunos ajustes ¿Por qué?
• ¿Coincide el proceso anterior con el que usted utiliza en la
planificación de los aprendizajes para sus estudiantes?
Desarrollo
Para profundizar el orden o secuencia en la planificación de los contenidos de la asignatura de
lenguaje; vamos a detenernos en meditar sobre el desarrollo de competencias y la aplicación del
enfoque comunicativo de manera ordenada dentro de una clase.
Los programas están diseñados de tal manera que siguen un orden en la realización de las diferentes
actividades de aprendizaje.
Lo invitamos a reflexionar sobre los siguientes aspectos.
-Se entiende por secuencia didáctica una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta
serie, que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, puede constituir una tarea,
una lección completa o una parte de ésta. Las actividades no siempre aparecen en una lección
vinculadas con otras; en estos casos se consideran como actividades aisladas, es decir, que no
forman parte de una secuencia didáctica.
-Las decisiones sobre secuenciación se toman en diferentes niveles. Por un lado, el currículo general
establece los diferentes niveles de competencia comunicativa y los distintos tipos de cursos en que
éstos pueden organizarse. Por otro lado, dentro de cada grado se toman decisiones en relación a
las distintas unidades de que se compone (ciclos, lecciones). Asimismo, en el ámbito de una sesión
de clase se toman decisiones sobre la secuencia de las distintas tareas y tipos de actividades que
en ella se realizarán.
-El criterio esencial para ordenar en el tiempo las acciones didácticas consiste en tener en cuenta el
relativo grado de dificultad, de forma que haya una gradación de fácil a difícil. Otro criterio también
importante para tomar decisiones en la secuenciación es el de la rentabilidad comunicativa, de
forma que se enseñe antes lo que aparece con más frecuencia en la comunicación y se postergue la
enseñanza de lo que es menos frecuente.
Para comprender más estos aspectos, revisemos la lección 3 de la Unidad 1 del libro de
texto de 4° Grado, esta lección se encuentra desarrollada también en la guía didáctica de la
colección Cipotes.
Lo invito a que veamos ambos documentos y confronte con lo planteado por el MINED acerca
de la secuencia didáctica que corresponde al enfoque comunicativo y las competencias que se
desarrollan en el programa de estudios de Lenguaje.
4 Competencias que debe lograr el
niño al finalizar el segundo ciclo.
Ideas Didácticas
En círculo de estudio por ci-
clo revisar y analizar todos
los documentos curriculares,
propuestos por el MINED.
La secuencia didáctica debe
responder a los NIPS de los
estudiantes.
Partir de los saberes previos
de nuestros estudiantes para
inducirlos a la construcción
del nuevo conocimiento.
¿Qué más
debo saber?
• Contenidos fácticos,
procedimentales y
actitudinales
• Metodología por
competencia
• Evaluación de
competencias
• Principios del aprendizaje.
Programas de estudio de
2`ciclo. MINED.
www.mined.gob.sv
Currículo al servicio de los
aprendizajes. MINED.
Evaluación al servicio de los
aprendizajes. MINED.
Página 13
Tomemos como ejemplo el contenido LA DESCRIPCIÓN DE
LUGARES y sigamos los pasos de la secuencia:
1. Verificación y valoración de los saberes previos.
Al inicio de la clase se deben valorar los saberes que ya poseen
los estudiantes y que le sirven para el aprendizaje del nuevo
conocimiento.
Podemos iniciar con una lluvia de ideas, planteamiento de casos,
papa caliente, S.Q.A. y otras técnicas.
Por ejemplo:
Les entregamos la copia de la canción Mi País y entre todos la
cantamos…luego les preguntamos ¿Les gustó la canción? ¿Por
qué? ¿Conocen su autor? ¿De qué nacionalidad es?
2. Comprensión de la situación comunicativa y/o del texto.
En esta fase se pueden identificar varios momentos:
a. Acercamiento al texto.	
Escrito a través de estrategias de comprensión, como por ejemplo
las predicciones. El docente orienta a los y las estudiantes
paraqué “adivinen”, hagan hipótesis o predigan su contenido a
partir de las ilustraciones, el título o las primeras líneas del texto.
Presentamos la imagen y preguntamos utilizando la técnica
de la botella mágica: ¿Qué observan? ¿Alguno lo conoce?
¿Dónde se ubica? los que han tenido la oportunidad de visitarlo
nos lo pueden describir y así se genera la participación de los
estudiantes….
b. Lectura por parte del docente o de los estudiantes.
Atendiendo el nivel de avance que tengan los estudiantes, el
docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura grupal o
independiente. Durante ella el docente debe intercalar pausas
para que comenten si acertaron en sus predicciones y generen
nuevas.
Las modalidades de lectura deben ser variadas:
Lectura en voz alta
Lectura compartida
Lectura independiente
Lectura guiada
Lectura modelada
En este momento presentamos información sobre el lugar
que se muestra en la imagen y de otros lugares….integramos
equipos de trabajo y asignamos un lugar turístico a cada
equipo, para su lectura y comenten el contenido.
c. Actividades orales o escritas para corroborar la comprensión.
Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, juegos, etc. En
este apartado es importante fomentar la expresión oral de los
estudiantes. También se incluyen preguntas de comprensión
literal, apreciativa e inferencial para ampliar y enriquecer la
comprensión de los textos.
Pedimos al equipo realizar en un pliego de papel bond un
esquema con lo más relevante de la información que se les
ha presentado y con el apoyo del docente definan que es
topografía.
3. Reflexión sobre la lengua.
En este apartado se partirá de los textos leídos y comentados
para estudiar las diferentes nociones y conceptos gramaticales
correspondientes al grado. El alumnado realiza diversos ejercicios
orales y escritos que refuerzan el aprendizaje de palabras y
oraciones completas, descomposición silábica, composición de
otras palabras, ampliación del vocabulario y análisis de aspectos
gramaticales y ortográficos, tales como: los sustantivos; los
adjetivos; el verbo en presente, pasado y futuro; la oración simple
y su estructura de sujeto y predicado; las oraciones afirmativas y
negativas; el uso de ‘ción’ y ‘sión’ yotros.
Retomando el esquema elaborado por los equipos, se pueden
reforzar, ampliar o introducir aprendizajes sobre aspectos
gramaticales.
4. Resolución de situaciones comunicativas.
Es importante que se verifique que los estudiantes pueden
integrar sus nuevos conocimientos en las diversas situaciones
comunicativas que se le presenten y que evidencie el dominio de
los saberes adquiridos de una forma integrada.
Las situaciones comunicativas pueden ser: hacer un comentario
oral, sostener un diálogo, escribir una carta, una receta (de
acuerdo al texto estudiado), interpretar el mensaje de una
secuencia de dibujos, seguir instrucciones para realizar una
actividad y otras de acuerdo al contenido en estudio.
Se asigna una tarea al estudiante y le pedimos redacte una
descripción de un lugar visitado por él y su familia.
El programa de estudio presenta los contenidos sobre el código
escrito, los tipos de texto, las situaciones comunicativas, y los
contenidos gramaticales, de manera integrada, en las unidades
didácticas. El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta
secuencia o de otra que el docente estructure, siempre deberá
prestar especial atención a los principios generales de enseñanza
y aprendizaje.
Página 14
Es importante incluir variedad de actividades en las secuencias didácticas como:
• Exposiciones orales, conferencias, mesas redondas, coloquios, debates.
• Elaboración, análisis y lectura de material cartográfico.
• Dramatizaciones, proyectos de investigación, lectura de imágenes,
• Elaboración de modelos tridimensionales, uso de materiales audiovisuales, producción
de escritos, elaboración de esquemas, diagramas de flujo, mapas mentales, trabajos
extraescolares en la comunidad.
Inteligencia intrapersonal
Al realizar una reflexión del
trabajo que realizamos y
logramos hacer mejoras.
Inteligencia
Lingüística
Cuando planifica la
secuencia didáctica se
maneja la información de
manera ordenada.
Inteligencia de
aprendizaje
El aprender a aprender
se da en el desarrollo del
tema cuando contrastamos
nuestros conocimientos
previos con los nuevos
conocimientos.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Organizados en equipos de cuatro integrantes, revisar un programa de estudios, seleccionar
un contenido y planificar una clase del grado que le sea asignado. Siguiendo los pasos de la
secuencia presentada en el desarrollo del tema; demuestre su creatividad.
Página 15
Indicadores:
•	 Identifica los diferentes tipos de textos, a partir de la lectura de algunas muestras.
•	 Clasifica los textos a partir de sus características.
Saberes previos
Según su experiencia responda a estas preguntas:
• ¿Qué es la tipología textual?
• ¿Cómo aborda las diversas tipologías textuales, con sus estudiantes?
• ¿Cuáles son los beneficios pedagógicos de trabajar la tipología textual?
• ¿Qué tipos de textos conoce?
Comparta con el pleno sus respuestas.
Desarrollo
A fin de ampliar el marco de referencia que tiene sobre el tema, le
presentamos el desarrollo del mismo iniciando con la lectura del
siguiente texto.
Capítulo I Las Aventuras de Tom Swyer. Mark Twain.
¡Tom!
Silencio.
-¡Tom!
Silencio.
-¡Dónde andará metido ese chico!... ¡Tom!
La anciana se bajó los anteojos y miró, por encima, alrededor del cuarto; después se los subió
a la frente y miró por debajo. Rara vez o nunca miraba a través de los cristales a cosa de tan
poca importancia como un chiquillo: eran aquéllos los lentes de ceremonia, su mayor orgullo,
construidos por ornato antes que para servicio, y no hubiera visto mejor mirando a través
de un par de mantas. Se quedó un instante perpleja y dijo, no con cólera, pero lo bastante alto
para que la oyeran los muebles:
-Bueno; pues te aseguro que si te echo mano te voy a...
No terminó la frase, porque antes se agachó dando estocadas con la escoba por debajo de
la cama; así es que necesitaba todo su aliento para puntuar los escobazos con resoplidos.
Lo único que consiguió desenterrar fue el gato.
-¡No se ha visto cosa igual que ese muchacho!
Fue hasta la puerta y se detuvo allí, recorriendo con la mirada las plantas de tomate y las
hierbas silvestres que constituían el jardín. Ni sombra de Tom. Alzó, pues, la voz a un
ángulo de puntería calculado para larga distancia y gritó:
5 La Tipología Textual. Clasificación.
Ideas Didácticas
-Lectura coral
La poesía coral permite reci-
tar un poema de manera co-
lectiva, utilizando variedad de
recursos: vestuario, música,
movimientos, gesticulación y
agrupación de los participan-
tes.
-Estrategia de causa y efec-
to.
Esta estrategia orienta al es-
tudiante al descubrimiento y
análisis de las causas y con-
secuencias de determinados
fenómenos o procesos de la
realidad, en cualquier área
del conocimiento. El docente
debe elegir una lectura que se
preste a la identificación de
cusas y efectos, y orientar a
los educandos con claves de
lectura para que las reconoz-
can y relacionen entre sí.
¿Qué más
debo saber?
-Canon Literario para
Segundo Ciclo.
-Origen de la gramática
textual
-Tipos de texto, incluye teoría
y práctica
-Tipos de textos propuestos
en los programas de estudio
de segundo ciclo.
http://www.librosvivos.net/
smtc/hometc.asp
Programas de Estudio
Segundo Ciclo. MINED.
Página 16
-¡Tú! ¡Toooom!
Oyó tras de ella un ligero ruido y se volvió a punto para atrapar
a un muchacho por el borde de la chaqueta y detener su vuelo.
-¿Qué le pareció el texto?
-¿Qué tipologías textuales predominan en la lectura?
Como se dio cuenta la parte inicial y final del texto es dialógico,
porque la anciana realiza un monologo1
o conversación consigo
misma.
Esta tipología no es la predominante en la lectura. Esto se
puede corroborar por la forma en que están construidas las
oraciones: frases cortas y muy breves, hace uso de diferentes
entonaciones, de ahí el uso de los signos de admiración. El rasgo
más predominante en esta tipología es que los personajes dicen
algo.
La otra tipología que aparece en este texto es el narrativo, es el
que más predomina, y se puede inferir porque relatan acciones y
acontecimientos.
La secuencia de acciones puede ser:
Primera acción: Una anciana llama a gritos a Tom.
Segunda acción: La anciana se quita los lentes y busca Tom.
Tercera acción: La anciana busca a su sobrino
Cuarta acción: La anciana busca a Tom por debajo de la cama y
pega unos escobazos.
Quinta acción: La anciana va a la puerta y pega un grito
amenazante a Tom.
Cuarta acción: La anciana atrapa a Tom.
El cuerpo de este texto está constituido básicamente por
acciones y acontecimientos.
Los verbos que utiliza son de acción: andará, bajó, miró, quedó,
dijo, agachó, estocadas, echó. Etc. Hace uso de adverbios de
lugar: donde, allí, después.
Atendiendo a lo anterior ¿A cuál tipología textual pertenece
este texto?
La tipología que predomina es la narrativa, por toda la secuencia
de acciones que hay.
A veces los textos narrativos se combinan con textos informativos
y en ocasiones con textos instructivos. En ese sentido no hay un
patrón.
Cada texto posee su propia estructura; sin embargo, es posible
identificar tres formas básicas: descriptiva, argumentativa y
narrativa. En el ámbito escolar, frecuentemente se utilizan
lecturas que combinan estructuras, pero, por lo común, casi
siempre predomina alguna de ellas.
Al identificarla es muy útil para fijar la atención y la información
más importante de la lectura, facilita el proceso de redacción y
composición de textos en los que se pueden reconocer hechos
o datos que tienen carácter real y que pueden comprobarse,
también se reconocen opiniones, es decir, valoraciones,
comentarios o interpretaciones que el autor o autora del texto
expresa sobre el acontecimiento que se trata.
Cuando una persona habla o escribe no lo hace con palabras
aislada, ni siquiera con oraciones por sí solas, por el contrario,
siempre utiliza unidades mayores, que actualmente llamamos
texto o discurso.
Al leer un texto es necesario ser consciente de su estructura
textual, lo que lleva a tener una actitud, una estrategia diferente
ya sea para la producción escrita, o para la compresión de lo que
se está leyendo.
La tipología textual no es más que moldes lingüísticos, para
decirlo de forma apropiada, es una intensión comunicativa
que trata de informar, persuadir, evadir, mandar, chantajear…
Se concibe el texto como cualquier
pasaje lingüístico de más de un
enunciado, hablado o escrito, de
cualquier longitud, que forma un
todo unificado donde se produzca un
intercambio comunicativo.
¿Cómo determina las diferencias de los textos?
El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se
está entregando. Así, puede ser para informar, disculpar, aclarar,
persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de
un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según
corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona
escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho
tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo,
utilizando un lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras
que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños…
Les invito a leer textos, descubrir su intención y características.
Clasificarlos según su tipología.
Texto Narrativo
El caballo viejo de Esopo
Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un
molino.
Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando:
- ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas
me he reducido!
Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para
muchos, la vejez es un trabajo muy penoso.
- Intención comunicativa
Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.
Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias
periodísticas, cómics, biografía, etc.-
1. “el protagonista de la novela inicia un largo monólogo consigo mismo,
desdoblándose en un proceso de auto interrogación sobre su culpabilidad
o inocencia en la contienda civil que está a punto de estallar. “Sinónimos:
soliloquio
Página 17
Características del lenguaje utilizado
-El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase
de palabras, porque se basa en el relato de hechos y acciones.
-La recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora,
la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo,
repetición, hipérbole.
“Gloria” de Benito Pérez Galdós
Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta
las montañas, subiéndose unas sobre otras, cual si apostaran a
quién llega primero arriba. En toda la extensión del paisaje se ven
casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; más
en un punto los desparramados edificios se convocan, se reúnen,
se abrigan unos contra otros, formando el nobilísimo conjunto
urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévase en el centro la
torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero
tiene en su campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres
lenguas de metal que llaman a misa por la mañana y rezan la
oración al anochecer.
Idea central de la descripción: El paisaje de una ciudad
- Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos,
lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas,
etc.
- Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad;
todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares,
paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno,
donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.
- Características del lenguaje utilizado
Considerando los recursos verbales, las formas que más se
utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del
cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe,
especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del
indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en
textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele
dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que
significan estado.
Texto Expositivo o Informativo
Muertes
Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza,
educación o dieta, los científicos descubrieron que existe un
mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con
mayor concentración de ozono.
El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado
del aire (polvo, hollín) tienen en la salud: el primero influye en las
enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares.
Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa
en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte por causas
respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o
enfermedad obstructiva crónica.
Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA) son de 75 partes por mil
millones.
-Intención comunicativa
Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado
de datos o información.
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar
fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos,
libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates,
coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas,
actas, contratos, etc.
- Características del lenguaje utilizado
Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en
tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales.
Texto Argumentativo
El uso de internet en los adolescentes
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable
en la vida de las personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un
mundo en el cual “no estemos conectados”
Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia
de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora,
se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”.
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este
maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos,
conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo.
Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes
pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando
en las redes sociales, o viendo videos en youtube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en
sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de
conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa
faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción
a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo
considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es
probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más
cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”
- Intención comunicativa
Se presentan razones a favor o en contra de determinada
“posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor.
- Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa,
ensayos, etc.
Página 18
- Características del lenguaje utilizado
La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre
sí, es importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se
está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante
argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc.
Texto Instructivo o Normativo
Sorbete de melón
Ingredientes:
1 melón maduro
Jugo de medio limón
4 claras de huevo
4 cucharadas de edulcorante
Preparación:
1. Pelar el melón y quitarle las semillas. Cortarlo en trozos y procesarlo junto al jugo de limón,
hasta convertirlo en puré
2. Volcar la preparación en un molde que pueda ir al refrigerador y dejarlo hasta que comiencen
a congelarse los bordes del recipiente
3.Batir las claras de huevo a punto de nieve bien firme, con las cucharadas de edulcorante
4.Retirar la preparación del congelador, volcarla en la procesadora y procesar hasta que se
convierta en escarcha
5. Incorporar el batido de las claras y mezclar. Llevar nuevamente al congelador por espacio de
3 a 4 horas
6. Servir el sorbete en copas y decorar con bolitas de melón y hojas de menta
- Intención comunicativa
Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito.
-Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las
condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de
aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.
- Características del lenguaje utilizado
El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de
tecnicismos, éstos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados
deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo de textos
se caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el
impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser objetivo.
Diferencia entre los textos normativos y los textos instructivos:
Los textos instructivos tienen como objetivo dar las instrucciones para aprender o hacer algo
y los textos normativos entregan diferentes normas para regular la convivencia de los seres
humanos con su entorno
Texto Publicitario
- Intención comunicativa: Busca persuadir o convencer al público para
que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio.
- Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de poleras,
llaveros, pendones, gigantografías, autoadhesivos, jingles radiales, spot
publicitarios, etc.
- Características del lenguaje utilizado
Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa
porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza
tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto.
Inteligencia
emocional.
Se puede relacionar
al tener contacto el
estudiante con algunos
textos que despiertan
sensaciones y emociones.
Inteligencia analítica,
sintética. Deductiva e
inductiva.
Toda lectura de textos
requiere este tipo de
inteligencia, ya que en el
proceso se pone en juego
cada una de éstas.
La inteligencia discursiva.
En todo texto está
presente un discurso, el
cual debe ser comprendido
por el estudiante.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Página 19
Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en
textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y
memorización y, por sobretodo, innovadora.
Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan independientemente,
sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto narrativo requerirá de la
presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y viceversa.
Le comparto la técnica INFORMÁNDONOS con la que se puede abordar algunos tipos de texto
mencionados anteriormente.
Recursos: Se realiza utilizando enciclopedias, libros de ciencia, almanaques, revistas etc. Que
presenten ilustraciones atractivas sobre temas que resulten familiares a los estudiantes.
Desarrollo: Se forman pequeños grupos, alrededor del libro y se les pide que seleccionen y luego
lean, utilizando su imaginación, una parte o la página escogida. Los estudiantes no descifrarán el
código, sino que expresarán lo que piensan sobre el tema, simulando que lo leen.
El docente debe acercarse y escuchar lo que están leyendo de la página. Si no se expresan
con facilidad debe estimularlos con una pregunta sencilla como: ¿Qué dirá esta página? ¿Cuál
crees que es el título? ¿Qué hacen las personas del dibujo? Luego de escuchar a un estudiante
y preguntar a los demás compañeros si están de acuerdo con lo que se ha dicho, si no es así, se
debe generar un espacio para que expresen lo que piensan.
Es muy importante escuchar todo lo que los estudiantes desean expresar sobre lo que ellos creen
que dice el texto y no corregirlos (se trata de ir componiendo entre todos la intención de la lectura.)
-Trabajo individual: redactar dos textos, seleccionando una clase de tipología textual
por cada uno.
Página 20
Indicadores:
•	Realiza la selección de muestras literarias a partir de criterios específicos.
•	Identifica los tipos de canon a partir de sus propósitos.
Saberes previos
Comente en pareja las siguientes preguntas:
• ¿Qué leen nuestros estudiantes?
• ¿Se muestran motivados nuestros estudiantes a leer?
• ¿Conoce el canon literario propuesto en los programas de estudio para segundo ciclo?
• ¿Qué tipo de canon es?
Desarrollo
A fin de ampliar el marco de referencia sobre el canon literario iniciemos conociendo el canon
literario establecido por el MINED para segundo ciclo.
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
- Fábulas (Esopo, Samaniego)
- Sol de Cariño (Antología
poética Maura Echeverría)
- El libro de la Selva (Rudyard
Kipling)
- El príncipe feliz (Oscar Wilde)
- Platero y yo (Juan Ramón
Jiménez
- Mitología de Cuscatlán (Miguel
Angel Espino)
- Poesía completa (Claudia Lars)
- Cuentos de mi Tía Panchita
(Carmen Lyra)
- Corazón (Edmundo de Amicis)
- Las aventuras de Tom Sawyer
(Mark Twain)
- El Principito (Antoine Saint
Exupery)
- Andanzas y Malandanzas
(Alberto Rivas Bonilla)
- El diario de Ana Frank
- Cuentos de Cipotes
(Salarrué)
- Versos Sencillos (José
Martí)
Individualmente responda: ¿En qué sentido estos textos, fortalecen la formación de sus
estudiantes? ¿Qué estrategias utiliza para la lectura de este canon? ¿Con qué intención el MINED
lo ha propuesto?
Reforzando sus respuestas El MINED rescata el conocimiento de elementos importantes del
análisis literario, y es por esa razón que plantea un canon básico en este ciclo.
6 El canon literario de segundo ciclo. Propósitos
del canon. Criterios de selección del canon.
Ideas Didácticas
-El argumento: es la serie de
sucesos que se desarrollan
en torno a un problema o con-
flicto en un texto narrativo que
puede ser literario o no litera-
rio. Para ello es importante
que los educandos determi-
nen el conflicto alrededor del
cual gira el relato.
-El resumen: es una versión o
declaración breve del conte-
nido de un texto.
-Lectura de textos del contex-
to comunicativo de los estu-
diantes: textos periodísticos,
canciones, obras de autores
contemporáneos, literatura
infantil y juvenil.
¿Qué más
debo saber?
Autenticidad de
los Textos Literarios.
Google.
Revista Electrónica Educare
URL: http://www.una.ac.cr/
educare
Correo: educare@una.cr
Estrategias de lectura.
Leamos para Aprender.
Programas de Estudio.
Segundo Ciclo. MINED.
Leer alimenta el pensamiento y lo
que lees te ayuda a expresar tus
sentimientos e ideas
Página 21
Identifiquemos quien es su autor,, su nacionalidad y dibujemos
lo que se dice en él. ¿Qué opinión le merece la lectura de este
fragmento?
Claudia Lars, Tierra de infancia.
¡Muy bien! Este tipo de literatura apoyan la tarea didáctica,
proporcionando una novedad para los estudiantes y conformando
la experiencia escolar para el desarrollo cognitivo no sólo
porque reciben información, sino porque a través de ese proceso
elaboran un pensamiento intransferible, ya que el libro es el
único instrumento capaz de forjar individualidades y aspectos
afectivos, porque despierta emociones, agudiza los sentidos,
conmociona el espíritu y contribuye a completar el desarrollo
psicoafectivo de la persona que lee, se pretende revalorizar la
lectura en la escuela salvadoreña.
Es importante desarrollar el proceso de lectura en un ambiente
lúdico, que lleve al estudiante a acercarse a los libros con interés
y alegría, tal como lo harían en el juego.
De aquí la importancia del canon,
para el proceso de la enseñanza
de lectura y la literatura.
Conozcamos más sobre el
Canon.
La palabra canon viene del griego κανών (kanon = vara, regla).
Originalmente, kanon era una vara de medición. Luego esa
palabra fue usada para denotar una medida o sea “regla”.
“Desde que apareció el canon occidental (1994), de Harold
Bloom, la palabra canon se ha popularizado más allá de la
academia y, al menos en español, ya no quiere decir solamente
catálogo, lista o precepto, sino que se refiere al conjunto de
obras imprescindibles, vulgarmente llamadas “clásicos”, que
todo lector que se precie de serlo debe conocer y releer”.
Hay que saber diferenciar algunos tipos de canon:
1. Canon literario: “es el conjunto – muestra coherente de obras
que constituye los modélicos referentes literarios” .
2. Canon literario filosófico: es de proyección historicista y
pretende destacar la literatura nacional, como portadoras de
valores representativos.
3. Canon escolar: “se establece como exponente de los
específicos contenidos a desarrollar en las secuencias
didácticas; este canon puede y debe incluir los clásicos y los
contemporáneos de la literatura infantil y juvenil, Exponentes de
la diversidad del hecho literario” .
4. Canon del aula: el profesor escoge obras a modo de
paradigma.
Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un canon
mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo
formativo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para
el logro de la competencia literaria.
La selección de las muestras responde a criterios específicos
como los siguientes:
a.- Valor representativo de la época o movimiento literario,
b.- Valor representativo de los esquemas discursivos;
c.- Valor representativo cultural, por cuanto modelan la realidad
en un tiempo y espacio determinados;
d. Valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para
generar una disposición afectivo-emotiva del alumno
e.-Valor didáctico que se establece, en primer lugar por ser una
muestra auténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por
su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio-
temporal, la pertenencia a corrientes artísticas distintas, y
a sus diferentes grados de facilidad o dificultad de lectura)
f.- Valor comunicativo, porque muestran todas las virtualidades
presentes en una situación comunicativa real o imaginaria.
Como pudo apreciar en el cuadro, los textos mencionados
en el programa son lecturas obligatorias mínimas, las cuales
deberán ser completas y auténticas, lo que implica no hacerlas
con muestras que hayan sido adaptadas. Los docentes de
aula pueden ampliar este canon, si cuentan con los factores
favorables para ello, introduciendo lecturas completas de otras
obras representativas, según lo crean conveniente.
De las muestras anteriores posiblemente hayas leído
más de alguno.
Ahora Leamos el siguiente fragmento
“Entre el volcán y el mar nació la niña de este libro: el volcán de
sus abuelos morenos; el mar de sus abuelos blancos. Nacer y
crecer en una costa tan aromada y dulce, entre yerbas, frutos
y pájaros de mil colores, es recibir desde la cuna maravillosos
dones de belleza. En el valle natal mi corazón se fue abriendo
como una flor gozosa, y su raíz de sangre y arrobamiento se
anudó, con fuerza oculta y permanente, al seno acogedor de la
madre tierra”
Página 22
5. Canon formativo: se realiza de acuerdo a los intereses educativos, formativos; tomando en
cuenta criterios estéticos, culturales, lúdicos y recreativos. Es imperioso incluir obras clásicas, de
la literatura infantil y juvenil.
El Ministerio de educación con el propósito de desarrollar la competencia lectora y motivar al
estudiante a la lectura de obras, para establecer un proceso de desarrollo de capacidades y
destrezas que el alumno debe de alcanzar en el dominio cognitivo, lingüístico y emocional.
Inteligencia
emocional.
Se desarrolla en la medida
que los estudiantes tienen
contacto directo con los
texto literarios
Inteligencia analítica,
sintética. Deductiva e
inductiva.
La lectura asidua de las
obras literarias permitirá
que los estudiantes
mejoren sus conocimientos
y la aplicación de éstos al
quehacer cotidiano.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Según los programas de estudio oficiales, la comunicación literaria pretende tres propósitos en
el bloque de contenido de la comunicación literaria:
1. Despertar el gusto estético y la afición por la lectura de textos literarios.
2. Los textos literarios deben ser utilizados para el desarrollo de las competencias lingüísticas,
las nociones gramaticales y para el ejercicio de la escritura creativa.
3. Conocer la estructura textual de las diferentes formas de este género literario que permitan
una mejor comprensión en la experiencia lectora. Este propósito da la pauta para establecer
el canon literario básico de carácter obligatorio.
Lo invitamos a planificar una actividad para que sus alumnos disfruten de la lectura.
Van a realizar un juego: la lotería de la fábula. Siga las instrucciones siguientes:
Recursos:
• Una página de papel bond, dividida en nueve partes iguales: tres columnas y tres filas; al igual
que un cartón de lotería, solo que el espacio debe de estar vacío.
• La fábula fotocopiada para dar lectura.
• Maíz, frijoles o cualquier objeto que sirva para llevar el control del juego de lotería.
• Una gran motivación.
Procedimiento:
1. El profesor realizará una lectura en voz alta de la fábula de Samaniego, para que los alumnos
descubran la estructura de la fábula:
• la presentación de una situación inicial,
• planteamiento de un problema,
• solución (a veces sí, otras no).
• Moraleja (a veces sí, otras no).
2. El profesor explica que va a leer de nuevo la fábula, pero que ahora la consigna es dibujar en
cada espacio un objeto, situación, persona o animal que vaya apareciendo en la lectura del texto,
hasta completar los nueve cuadros. (se les da a los alumnos la oportunidad de dibujar todos los
cuadros). Un requisito importante es que los dibujos deben de tener, al menos dos cuadros de
cada estructura de la fábula.
3. Se les entrega el maíz a los alumnos, para que lleven el control de las figuras que van apareciendo.
4. Se realiza la siguiente lectura y gana el que completa tres figuras ya sea en columna, en fila o de
forma diagonal; siempre y cuando el cartón haya respetado la estructura de esta tipología textual.
Con esta dinámica se trabaja la lectura por placer, pero también se
desarrolla la creatividad y todos los procesos mentales que lleva
consigo el proceso creador: la atención, la transformación de un
código a otro, la memoria y comprensión entre otros.
Lo invitamos a realizar esta práctica con sus estudiantes, retomando
un libro de los recomendados en el canon de segundo ciclo.
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra dentro de un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
LAS MOSCAS (Samaniego)
Página 23
Indicadores:
• Practica la estrategia de predicciones que permite abordar la comprensión lectora en textos narrativos.
• Formula preguntas de predicción a partir de lo leído
Saberes previos
Cuando usted lee un libro ¿cuáles son las preguntas que se hace
antes de iniciar? A continuación se formulan algunas,le pido
le dé respuesta a partir de su experiencia y conocimiento en el
tema:
¿Qué son las predicciones en la lectura?
¿Cómo maneja las predicciones del alumnado en el aula?
¿Qué resultados obtiene al practicar la lectura en voz alta con sus estudiantes?
¿Cómo logra identificar lospre saberesdel estudiante para ayudarlo construir nuevos conocimientos?
¿Por qué es necesario escribir sobre lo leído?
Desarrollo
Para reforzar su conocimiento sobre este tema, realizaremos la siguiente actividad:
Actividad: Predicción a partir de una imagen
Descripción de la actividad:
Inicio:
-El docente proyecta la imagen de Mariana acercándose al “árbol
mágico”. A partir de la observación de ésta, el docente hace preguntas
como:
¿Dónde estará Mariana? ¿Cómo está vestida? ¿Cómo es el árbol?
¿Se subirá Mariana al árbol? ¿Las ramas serán fuertes para sostener el peso de Mariana? Si Mariana
se sube, ¿que encontrará? etc.
Si el docentelo estima conveniente, puede contar su propia predicción a partir de la imagen.
Desarrollo:
Para introducir a la escritura puede decir:
Al parecer Mariana se encontró con un árbol mágico y está a punto de descubrir qué es lo que hay
arriba. ¿Qué descubrirá? ¿A dónde la llevarán las ramas?
El docente da uno o dos minutos para que los estudiantes piensen que van a escribir (pueden cerrar
los ojos y poner música clásica). Mientras piensan, el docente reparte una página de papel bond
para que escriban sus predicciones.
Cuando todos los estudiantes tengan sus páginas los invita que comiencen a escribir.
¡Escríbelo! “Yo creo que Mariana al subir el árbol se encontrará con...”
Cierre:
Algunos estudiantes leen sus predicciones en voz alta.
Predicción.
Lo que usted ha realizado es una predicción a partir de la imagen de un texto y cualquier
predicción dada por los estudiantes es válida, mientras no se confronte con el texto
original.Esta idea mental que se construye, puede realizarse también a partir del título de
una obra, de un tema seleccionado.
7
Estrategias de comprensión lectora: predicción,
interrogación del texto antes, durante y después.
La formulación de preguntas sobre lo leído.
Ideas Didácticas
-La lectura en voz alta debe
realizarse con entonación y
modulación adecuada a la
situación que se va presen-
tando.
-Usar la expresión gestual y
corporal para apoyar la lec-
tura, haciendo pausas en los
momentos seleccionados
previamente.
-En cada pausa, hacer pre-
guntas de predicción, revi-
sando el nivel de compren-
sión. Al final de la lectura,
releer las predicciones escri-
tas paraconfirmar y adecuar.
¿Qué más
debo saber?
-Tipos de predicción e
inferencias.
-Beneficios de la predicción
para la comprensión de la
lectura.
-Estrategias para aplicar la
predicción e inferencia.
Fomento a la Lectura en
Educación Básica. MINED.
https://docs.google.com/
document/
Página 24
Según Collins y Smith (1980), las predicciones en los
textos pueden surgir de: La atribución de características
permanentes (guapo, alto, simpático…) o temporales
(contento, triste, enfadado…). Se espera que alguien guapo
actúe de una determinada manera, alguien simpático de
otra diferente.
Las situaciones de los personajes, en función de la
situación, la reacción será diferente. Las relaciones
entre los personajes hacen que actúen de determinadas
maneras.
Ejemplo:
-Si alguien dice: “Me siento mal, me duele el estómago”.
Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá
que ir a pasar consulta”.
Aquí se está anticipando lo que podría suceder según lo
señalado por el compañero.
En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas
que el lector realiza respecto al texto, para anticipar lo
que sucederá. Comprobar que estas predicciones son
correctas, respaldan la comprensión del texto.
Así, cuando uno piensa lo que podría suceder después de
un hecho, se está prediciendo.
Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos dos o
tres oraciones ya podemos señalar algunas cosas que
sucederán.
Inferencias
Le presento el siguiente texto, léalo y responda la interrogante
planteada:
“Tomás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día.
Tendría la prueba mañana y para él era muy importante pasar
a Sexto Grado. Los números no eran para él un tema muy
complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo
el año”.
¿Cómo explica el comportamiento de Tomás?
-Que es tarde y a pesar del cansancio, Tomás sigue estudiando.
- Que Tomás estaba en quinto grado ya que señala que para él es
importante aprobar para el siguiente grado.
- Que Tomás tiene entre 11 y 12 años y está cursando el quinto
grado.
- Que Tomás tiene el siguiente día una prueba de matemática,
porque habla de los números.
Todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar
de que no están literalmente escritas, pero se deducen a partir de
dicha información y de los conocimientos que tenemos.
La explicación que usted le ha dado al comportamiento de
Tomás y las deducciones que ha realizado basándose en sus
conocimientos previos es lo que conocemos como INFERIR.
-Entonces la inferencia, es una actividad mental importante de la
comprensión lectora, ya que logra unir lo que le están entregando
con lo que usted sabe.
-Es entender algo de un texto que no está literalmente escrito,
sino que se deduce de la información entregada Para esto, es
muy importante comprender muy bien la información.
Para promover la comprensión lectora se puede usar la
estrategia ACC Anticipación, Construcción del conocimiento y
Consolidación.
En la fase de anticipación, se desarrolla antes de leer, incluye
estrategias que:
-Demandan conocimiento previo.
-Desarrollan vocabulario nuevo.
-Establecen el propósito de la lección.
-Centran atención y motivan.
-Proveen un contexto.
El proceso de anticipaciónrequiere entrenamiento. Es importante
tomar en cuenta algunas recomendaciones.
-Usar títulos que representen la idea principal del texto y pedir a
los lectores que infieran o deduzcan las ideas probables que
el autor podría desarrollar en función de los títulos.
-Presentar un texto sin título y posteriormente solicitar que se
proponga uno que refleje las ideas expuestas en el texto.
- Entrenar a los lectores en el reconocimiento e identificación
de estructuras diversas del texto.
- Dar la información y ayudar en los procesos de búsqueda de
información dentro del texto.
-Formular pregunta previas a la lectura que estimulen la
activación de asociaciones de esquemas.
-Formular hipótesis y confirmarlas o rechazarlas a medida que
se va leyendo.
La fase de construcción del conocimiento viene durante
la lectura. Incluye estrategias que: traen significado al lector,
combinando y reorganizando conocimiento nuevo con
conocimiento previo. Revisan expectativas o suscitan otras
nuevas.
Identifican ideas principales. Hacen referencias. Cuestionan el
texto.
La fase de consolidación: tiene lugar al final de la lectura y
responde a los siguientes propósitos:
Recuperar y resumir las ideas principales del texto.
Profundizar la interpretación de las ideas presentadas en el texto.
Elaborar y compartir reflexiones o comentarios personales.
Evaluar el aprendizaje.
Formular nuevas preguntas.
Realicemos un ejercicio acontinuación con un texto narrativo.
Amiga, libros, curiosidad,juegos, leyes, papel.Les explico,
las palabras escritas en tarjetas o cartones son claves para
comprender el fragmento de El Diario de Ana Frank que van a
leer; una por una se leen en voz alta y se colocan en la pizarra.
Después de revisar y aclarar sus significados, lo motivo a hacer
predicciones de lo que tratará el texto. Y coloque las predicciones
de este momento en la primera columna de la siguiente tabla.
PREDICCIONES EVIDENCIA
CONFIRMACIONES Y
ADECUACIÓN
Inferir es entender algo de un texto
que no está literalmente escrito.
Página 25
Se inicia la lectura en voz alta y realizando las pausas en las marcas o preguntas, anotando las
predicciones y evidencias.
Domingo 14 de junio de 1942
El viernes desperté ya a las seis. Era comprensible, pues fue el día de mi cumpleaños. Pero no
podía levantarme tan temprano y hube de apaciguar mi curiosidad hasta un cuarto para las siete.
Entonces ya no soporté más y corrí hasta el comedor, donde nuestro pequeño gatito, Mohrchen,
me saludó con efusivo cariño.
Después de las siete fui al dormitorio de mis padres y, enseguida, con ellos al salón para encontrar
y desenvolver mis regalos. A ti, mi diario, te vi en primer lugar, y sin duda fuiste mi mejor regalo.
También me obsequiaron un ramo de rosas, un cactus y unas ramas de rosas silvestres. Fueron los
primeros saludos del día, ya que más tarde habría bastante más.
1ª. Pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso?
Lunes 15 de junio de 1942
El sábado por la tarde ofrecí una fiesta de cumpleaños. Exhibimos una película, «El Guardafaro»
(con Rin-tin-tin), que gustó mucho a mis amigas. ¡Nos entretuvimos como locas! Había muchos
jóvenes y jovencitas. Mamá siempre quiere saber con quién pienso casarme más adelante. Creo
que se extrañaría bastante si supiera que es con Peter Wessel con quien me casaría, pues siempre
me hago la tonta cuando me pregunta. Con LiesGoosens y SanneHoutman somos compañeras de
clase desde hace diez años y ellas son muy buenas amigas. Entretanto conocí
¿Qué fue lo que realmente pasó?
Al finalizar el proceso, regresamos el esquema de predicciones y completamos la tercera columna
de confirmaciones y se dialoga con otros docentes sobre las adecuaciones que se pueden hacer
y evidencias anotadas anteriormente.
Inteligencia
emocional.
Esta inteligencia la
descubrimos cuando
estamos atentos a cada
predicción realizada.
Inteligencia
lingüístico-verbal
Cuando tenemos
la capacidad para
comprender el orden
y el significado de las
palabras en la lectura que
realizamos.
Inteligencia
interpersonal
Se pone en juego cuando
mostramos empatía,
habilidades
Sociales para
relacionamos y trabajar
en equipo con otros
estudiantes para discutir y
respetar las opiniones de
ellos.
Inteligencias
múltiples
a desarrollar:
Se sugiere formen equipos de cinco y realicen la misma práctica descrita anteriormente, con otro
texto para verificar el manejo de las predicciones.
Corazón Edmundo de Amicis
Primer día de clase
Lunes, 17
Hoy hemos empezado el nuevo curso. Han pasado como un sueño los tres meses de vacaciones
transcurridos en el campo. Mi madre me llevó esta mañana al grupo escolar«Baretti» para matricularme
como alumno de quinto. Mientras tanto pensaba en el campoe iba de bastante mala gana. Las calles
adyacentes eran un hervidero de chiquillos, y lasdos librerías próximas al grupo estaban llenas de
padres y de madres que compraban carteras,cartillas, libros, estuches o plumieres con útiles de
trabajo y cuadernos. Delante dela escuela se agolpaba tanta gente, que el bedel hubo de pedir la
presencia de guardias
Municipales para que mantuviesen orden y quedase expedita la entrada.
Cerca de la puerta sentí unos golpecitos en el hombro. Me los dio mi anterior maestro de cuarto,
alegre, jovial, de pelo rubio, rizoso y encrespado, que me dijo:
-¿Qué, Enrique? ¿Nos separamos para siempre?
Demasiado lo sabía yo, pero sus palabras me apenaron mucho. Entramos, por fin, a empellones.
Señoras, caballeros, mujeres del pueblo, obreros, militares, abuelas, criadas, todos con chicos de una
mano y el material escolar en la otra, llenaban el vestíbulo y las escaleras, produciendo un rumor como
al entrar al teatro después de larga espera en lacola.
Página 26
Indicadores:
• Identifica y describe los niveles de comprensión lectora
• Aplica los niveles de comprensión lectora.
Saberes previos
Los alumnos de Cuarto Grado del Centro Escolar Dr.
Pío Romero Bosque, presentan diversas dificultades de
comprensión lectora, algunos prefieren responder solamente
a preguntas literales delos textos. El docente pretende
que dichos estudiantes superen, en gran medida, estas
dificultades; para ello busca algunos cuentos que les llamen
la atención, pero antes medita en algunas preguntas:
-¿Cómo puede un docente lograr que los estudiantes
interactúen con el texto?
-¿Qué tipo de preguntas debe utilizar?
-¿En qué debe apoyarse para llegar a respuestas acertadas?
-¿Cuáles estrategias de comprensión necesitan implementar los buenos lectores?
Desarrollo
Con el propósito de ampliar y ayudarle en la aplicación de los niveles de comprensión lectora con
sus estudiantes; le presentamos un texto para trata la modalidad de lectura independiente.
Antes de iniciar con el ejercicio le presento el título y pregunto: ¿Les gusta el título? ¿De qué
tratará? … ¿Qué personajes nos podemos encontrar?
La Falsa Apariencia
Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida.
Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo.
-Mira abuelita dijo al llegar a casa, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color
Escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado.
-Hija mía repuso la anciana esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado
guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los
comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor...
Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a
veces ocultan un mal desconocido
Después de leer, respondamos las siguientes interrogantes:
Según el texto ¿qué es: cuento, leyenda, historia, anécdota, fábula?
1- Considerando la interpretación de la lectura, ¿Qué se concluye de Adela?:
8
Niveles de comprensión lectora: Apreciativa.
Literal. Inferencial. Crítica. Creadora.
Ideas Didácticas
Trabajo colaborativo.
-La planificación de un viaje de
estudios, por ejemplo, puede ser
un buen motivo para este tipo de
trabajo colaborativo, en el que los
alumnos se reparten las lecturas
para extraer información sobre
ciudades, lugares de interés, ho-
teles, monumentos, etc.
-Buscar soluciones a un proble-
ma.
Presentamos a los alumnos un
texto que plantea una cuestión
a resolver; por ejemplo, el mejor
trazado de una carretera. Los
alumnos leen los posibles itinera-
rios, valoran las ventajas e incon-
venientes de cada uno de ellos y
toman una decisión.
Otra variante que tiene mucha
aceptación entre los alumnos es
el de resolución de misterios o
problemas.
-Determinar el significado de pa-
labras desconocidas por el con-
texto. Se lee de forma rápida el
texto y anota las palabras que
no conozca. Después lee el tex-
to otra vez, y luego de manera
despacio. ¿Cuenta las palabras
anotadas que cree sabe, más o
menos, lo que significan?
¿Qué más
debo saber?
Fomento a la Lectura en
Educación Básica. MINED.
http://www.juntadeandalucia.
es/averroes/cepco3/
fondolector
http://www.clic.xtec.es/es/
Estimulación
del hábito
lector.
-Aplicación de
estrategias de
comprensión
lectora.
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura
Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matemática Quinto Año
Matemática Quinto AñoMatemática Quinto Año
Matemática Quinto AñoAlmafuerte
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoKARINA SALAS
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticaJohn BEDOYA
 
Planificación Educación Tecnológica
Planificación Educación TecnológicaPlanificación Educación Tecnológica
Planificación Educación TecnológicaCatalina Castillo
 
Unidad didáctica: los inventos
Unidad didáctica: los inventosUnidad didáctica: los inventos
Unidad didáctica: los inventosana_herce91
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1paolacastillo95
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)Itzel Valdes
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integradorAwen_monica
 
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"Claudia Cathy
 
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)GendoIkari
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuaciónPaola Vega
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadMagnolias Deaceroo
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
 

La actualidad más candente (20)

Matemática Quinto Año
Matemática Quinto AñoMatemática Quinto Año
Matemática Quinto Año
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
 
Plan de clases tercer grado capacitación
Plan de clases tercer grado capacitaciónPlan de clases tercer grado capacitación
Plan de clases tercer grado capacitación
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificación Educación Tecnológica
Planificación Educación TecnológicaPlanificación Educación Tecnológica
Planificación Educación Tecnológica
 
Unidad didáctica: los inventos
Unidad didáctica: los inventosUnidad didáctica: los inventos
Unidad didáctica: los inventos
 
Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1Documento curricular-itinerarios.1
Documento curricular-itinerarios.1
 
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docenteLa fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
La fabrica-de-ideas-3-carpeta-docente
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Memoria didactica
Memoria didacticaMemoria didactica
Memoria didactica
 
Taller integrador
Taller integradorTaller integrador
Taller integrador
 
Plan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-relojPlan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-reloj
 
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"
Guía didáctica de Ciencias Sociales N° 1 "Medios de Transportes"
 
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
Planificaciones Educación Tecnológica 2015 (Col.Sec. 5076)
 
Medicion tercer grado
Medicion tercer gradoMedicion tercer grado
Medicion tercer grado
 
clase desarrolladora de signos de puntuación
clase desarrolladora  de signos de puntuaciónclase desarrolladora  de signos de puntuación
clase desarrolladora de signos de puntuación
 
Planificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidadPlanificación de medidas de capacidad
Planificación de medidas de capacidad
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 

Similar a Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Azucena Gil Triana
 
8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romeroNissi Jesiah
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfELVISADILIOHERNNDEZB
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Deyanira Espitia
 
Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14innovatic grupos
 
92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjoNissi Jesiah
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICFuenza Yasno Hoyos
 

Similar a Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura (20)

Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literaturaPrimer ciclo -lenguaje_y_literatura
Primer ciclo -lenguaje_y_literatura
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Segundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_socialesSegundo ciclo -estudios_sociales
Segundo ciclo -estudios_sociales
 
27451088
2745108827451088
27451088
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero8371104 rafael antonio romero
8371104 rafael antonio romero
 
Taller10claves haminton
Taller10claves hamintonTaller10claves haminton
Taller10claves haminton
 
Taller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessaTaller10claves adiela vanessa
Taller10claves adiela vanessa
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
10105355
1010535510105355
10105355
 
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdfPlanificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
Planificación Didáctica-modelo híbrido.pdf
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
42060468
4206046842060468
42060468
 
Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpráctico10 esther 14
 
92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo92511811 neber jose naranjo
92511811 neber jose naranjo
 
Experiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TICExperiencia significativa con uso de TIC
Experiencia significativa con uso de TIC
 
42070604
4207060442070604
42070604
 
31966059 8
31966059 831966059 8
31966059 8
 

Más de Humberto Antonio Cárdenas Serpas (20)

CIENCIAS 7
CIENCIAS 7CIENCIAS 7
CIENCIAS 7
 
CIENCIAS 6
CIENCIAS 6CIENCIAS 6
CIENCIAS 6
 
CIENCIAS 5
CIENCIAS 5CIENCIAS 5
CIENCIAS 5
 
CIENCIAS 4
CIENCIAS 4CIENCIAS 4
CIENCIAS 4
 
CIENCIAS 3
CIENCIAS 3CIENCIAS 3
CIENCIAS 3
 
CIENCIAS 2
CIENCIAS 2CIENCIAS 2
CIENCIAS 2
 
CIENCIAS 1
CIENCIAS 1CIENCIAS 1
CIENCIAS 1
 
CIENCIAS
CIENCIASCIENCIAS
CIENCIAS
 
CIENCIAS 8
CIENCIAS 8CIENCIAS 8
CIENCIAS 8
 
CIENCIA 11
CIENCIA 11CIENCIA 11
CIENCIA 11
 
Articulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicasArticulo de practicas pedagogicas
Articulo de practicas pedagogicas
 
Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596Evidencias cepsf codigo12596
Evidencias cepsf codigo12596
 
Mejora Continua
Mejora Continua Mejora Continua
Mejora Continua
 
DOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IVDOSIER CCNN MODULO IV
DOSIER CCNN MODULO IV
 
DOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO IIIDOSIER CCNN MODULO III
DOSIER CCNN MODULO III
 
DOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO IIDOSIER CCNN MODULO II
DOSIER CCNN MODULO II
 
DOSIER CCNN
DOSIER CCNN DOSIER CCNN
DOSIER CCNN
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Segundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematicaSegundo ciclo matematica
Segundo ciclo matematica
 
Primer ciclo matematica
Primer ciclo matematicaPrimer ciclo matematica
Primer ciclo matematica
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 

Segundo ciclo -lenguaje_y_literatura

  • 1. Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje Segundo ciclo Habilidades comunicativas II
  • 2. Especialidad: Lenguaje UDB Ana Edith Rivas Mancía de Sorto Coordinadores UDB Fabián Antonio Bruno Funes Romeo Balmore Vides Medrano Ingris Yessenia Hernández Diseño y diagramación María José Ulin Rosa Lidia Rivera de López Alvaro Miguel Torres Contreras William Antonio López Iraheta Técnicos MINED Ana María Castillo Ruiz José Luis Segovia Rodríguez Autores
  • 3. Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Humberto Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Handal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Rolando Ernesto Marín Coto Director Adjunto de SI - EITP Luis Armando González Director Nacional de Formación Continua Sandra Patricia Rodríguez Gerente de Procesos Pedagógicos Créditos Materiales de apoyo para docentes de Lenguaje Segundo Ciclo Habilidades comunicativas II
  • 4. Carta de los Titulares Estimados docentes: El Ministerio de Educación les ofrece este documento, como un valioso recurso para su formación especializada, con el propósito de continuar fortaleciendo sus competencias docentes, que contribuyan a la transformación educativa que impulsa este Ministerio, sustentada en el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, para una práctica efectiva y de calidad en el aula y en la escuela, que incida en aprendizajes significativos para el estudiantado y que les sirva a lo largo de toda la vida. Los contenidos desarrollados en este documento se fundamentan en el currículo nacional, con un enfoque científico y una marcada orientación metodológica y didáctica, promoviendo la reflexión crítica, que permita innovar la práctica en el aula y su desempeño profesional, para enfrentar los retos y desafíos de un mundo cada vez más globalizado, en el contexto del nuevo modelo pedagógico de escuela inclusiva de tiempo pleno. El presente documento está estructurado en unidades de aprendizaje, con contenidos y actividades por desarrollarse en sesiones presenciales y en horas no presenciales, que les permitirán la apropiación, aplicación y construcción de nuevos saberes que trasciendan de lo teórico a lo práctico, con distintas formas de abordaje metodológico y didáctico, desarrollando procesos metacognitivos de aplicación y transferencia a nuevas situaciones, con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con esta formación se espera que se inicie un proceso de especialización basada en el funcionamiento de las redes de docentes en el Sistema Integrado de EITP, a fin de interactuar y conformar verdaderas comunidades de aprendizaje; asimismo, es importante dimensionar que el enfoque de una escuela inclusiva, requiere dejar atrás las clases frontales y descontextualizadas, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje, relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan sus diferencias individuales y a la vez son estimulados para continuar aprendiendo. Esperamos que esta estrategia de formación, contribuya a una mejor educación y coadyuve a consolidar una escuela más efectiva, participativa, incluyente y democrática, con un alto compromiso de los equipos docentes y sus directivos. Ministro de Educación Viceministro de Educación Viceministra de Ciencia y Tecnología
  • 5. Índice Pág. 01 Pág. 03 Pág. 03 Pág. 20 Pág. 02 Presentación y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología de la formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Unidad 1. Fundamentos de la lectoescritura . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Enfoque comunicativo. Principios generales en la enseñanza y el aprendizaje. La resolución de situaciones comunicativas. . . . . . . . . . . . . 2. Macrohabilidades comunicativas: la comprensión lectora (microhabilidades) y expresión escrita (microhabilidades). . . . . . . . . . . 3. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. . . . 4. Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. . . . 5. La Tipología Textual. Clasificación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. El canon literario de segundo ciclo. Propósitos del canon. Criterios de selección del canon. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Estrategias de comprensión lectora: predicción, interrogación del texto antes, durante y después. La formulación de preguntas sobre lo leído. . 8. Niveles de comprensión lectora: Apreciativa. Literal. Inferencial. Crítica. Creadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Modalidades de lectura: lectura en voz alta, lectura compartida, lectura independiente, lectura guiada, lectura modelada. . . . . . . . . . . . . . . . . 10. La evaluación de la fluidez lectora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Unidad 2. Producción de textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La producción escrita de textos de uso cotidiano y funcional. Finalidades de los textos, habilidades que desarrollan y estrategias de escritura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Los textos instruccionales y argumentativos. Estructura y función. . . 3. Textos ícono-verbales: Mapas de ubicación, carteles. . . . . . . . . . 4. Textos informativos el periódico, la revista. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . Pág. 15 Pág. 23 Pág. 33 Pág. 38 Pág. 26 Pág. 12 Pág. 47 Pág. 44 Pág. 09 Pág. 06 Pág. 29 Pág. 41 Pág. 38
  • 6. Índice Pág. 52 Pág. 55 Pág. 57 Pág. 60 Pág. 68 Pág. 73 Pág. 52 Pág. 64
  • 7. Página 1 Presentación y Objetivos Este documento es producto del esfuerzo conjunto realizado por un equipo de especia- listas en el área de Lenguaje y Literatura. Su finalidad es fortalecer las competencias dis- ciplinares y pedagógicas de los docentes en servicio en los cuatro niveles del sistema educativo y, con ello, apoyar el desarrollo del nuevo modelo educativo, cuyo propósito es aumentar las oportunidades de educación mediante el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (SI-EITP), con un enfoque innovador que garantice aprendizajes de calidad para los estudiantes salvadoreños. Las estrategias metodológicas presentadas en los módulos, se adecuan contextualmente con flexibilidad, atendiendo las necesidades de los estudiantes y constituyen un recurso que, posteriormente, puede ser modificado y enriquecido por los docentes, a partir de sus experiencias y particular creatividad. Se han tomado contenidos significativos de los programas de estudio, sin llegar a ser exhaustivos, ya que no se pretende elaborar un libro de texto que contenga de manera totalizadora la temática por desarrollar en cada grado o en cada nivel. Al retomar las te- máticas seleccionadas, se amplían, se profundiza y se procura su actualización. La pre- tensión mayor es presentar enfoques y planteamientos metodológicos que enriquezcan y coadyuven el quehacer en el aula. El material está organizado en módulos, uno por cada nivel del sistema educativo. Los de primero y segundo ciclos, contienen 3 unidades y los de tercer ciclo y bachillerato, 9 uni- dades. El desarrollo de cada uno de los temas se organiza, en diferentes apartados, que contienen aspectos conceptuales, metodológicos, procedimentales y de aplicación para llevar a la práctica en el salón de clase. OBJETIVO GENERAL Actualizar las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes especialistas, a través de la reflexión de sus prácticas y la aplicación de estrategias innovadoras que generen construcción de conocimientos, el fomento del trabajo colaborativo entre docentes-estudiantes, do- centes-docentes y estudiantes- estudiantes. OBJETIVO ESPECÍFICO Propiciar el enriquecimiento disciplinar y metodológico de los docentes en servicio en los campos relacionados con el discurso lingüístico, las normativas de estudio gramati- cal y el análisis literario, a partir de enfoques funcionales, comunicativos y pragmáticos.
  • 8. Página 2 Metodología de la formación El proceso “Desarrollo de competencias disciplinares y didácticas”, al que corresponde el presente material, considera una fase presencial y otra no presencial, orientadas al dominio científico de los contenidos y al desarrollo de competencias didácticas, utilizando secuencias que activen el pensamiento y la comunicación de ideas en función del aprendizaje. La fase presencial de los módulos para primero y segundo ciclo, se desarrollará en 24 horas y para tercer ciclo y bachillerato en 72 horas; distribuidas en jornadas de 8 horas cada una. El énfasis será en el dominio científico de los contenidos de la asignatura y las estrategias metodológicas que orienten el aprendizaje de los estudiantes. Se desarrollarán, además, actividades de aplicación de acuerdo al grado que atiende, considerando el material de autoformación CTI, diseñado para cada grado. Cada docente planificará la ruta de aprendizaje que sus estudiantes pueden seguir, utilizando diferentes recursos, espacios educativos y con la intervención de diferentes actores, dando lugar a la diversificación metodológica puesta en una secuencia didáctica que cierre el círculo del aprendizaje, logrando que los estudiantes apliquen lo aprendido y puedan transferirlo en situaciones nuevas para demostrar las capacidades logradas. La fase no presencial considera la aplicación de lo planificado por los docentes en los procesos de aprendizaje con su grupo de estudiantes, ello implica la recolección de evidencias del trabajo realizado y la reflexión en círculos de inter aprendizaje. En ambas fases, se promoverá el establecimiento de las redes de docentes y la identificación de docentes formadores que den sostenibilidad a los círculos de inter aprendizaje y puedan apoyar a sus compañeros de red en el desarrollo de sus competencias. Esta metodología será desarrollada de manera cíclica, a lo largo de toda la formación, ello permitirá el afianzamiento de contenidos, procedimientos y actitudes positivas hacia la mejora continua. En función de lo anterior, se seleccionó, para la elaboración del material, una metodología orientada a las secuencias didácticas propuestas en los programas de estudio y al desarrollo de competencias; considerando 3 etapas, que en el material se representan con un ícono y se describen a continuación: A partir de procesos metodológicos vivenciales o experimentales se construyen conceptos, propiedades, algoritmos o conclusiones; utilizando la secuencia didáctica de la asignatura, que parte de la exploración de saberes previos. El docente reflexiona, en situaciones diferentes, sobre los aprendizajes construidos y propone otras estrategias para el abordaje del contenido. Implica dialogar, discutir, rectificar y conciliar. Incorporación de actividades de la escuela, familia y comunidad. El docente demuestra cómo puede utilizar lo aprendido, en contextos diferentes. En este apartado se proporcionan ejemplos de guías de aprendizaje, proyectos de aula, laboratorios, entre otros.
  • 9. Página 3 Unidad 1: Fundamentos de la lectoescritura Indicadores: • Explica los conceptos y principios básicos del enfoque comunicativo para el desarrollo de las competencias. • Revisa su práctica pedagógica a partir de la interpretación del enfoque comunicativo, para orientar los aprendizajes en el segundo ciclo. ¿Qué más debo saber? Saberes previos Reflexione y comente, en equipo, la siguiente situación: Si un joven o una joven se dirige a un adulto mayor difícilmente usará el tuteo para interpelarlo, sino que usará el “usted”. Tampoco usará palabras que el nonagenario no entienda (¿no le ha pasado nunca con su abuelo o abuela?). Si ambos interlocutores, en cambio, son adolescentes, es muy probable que compartan un vocabulario y uso del idioma con muchas más cosas en común que con sus abuelos y abuelas. • ¿A qué contextos responde ambas situaciones? • ¿Qué competencias se necesitan para mantener una buena comunicación? • ¿Qué habilidades debo desarrollar para enfrentar situaciones como estas? • ¿Qué elementos deben estar presentes en la comunicación? Desarrollo Para ampliar el tema fijaremos nuestra atención a la siguiente imagen: El enfoque comunicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir textos completos en situaciones comunicativas reales. “El enfoque que orienta las actividades de aprendizaje en la asignatura de Lenguaje es el comunicativo, cuya meta es que los estudiantes aprendan a comunicarse de forma oral y escrita con eficacia y eficiencia en una variedad de situaciones comunicativas. En consecuencia, la pertinencia de los contenidos programáticos se determina a partir de la necesidad de utilizarlos en la vida diaria. Incluye no solo los conocimientos gramaticales, sino también los que se basan en los significados y el sentido derivado del contexto y la situación comunicativa. Además, es preciso recalcar que el uso de la lengua responde a un contexto determinado, una finalidad particular y a un destinatario específico. Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de un aparato, las descripciones, etc., son el punto de partida de la enseñanza. 1 Enfoque comunicativo. Principios generales en la enseñanza y el aprendizaje. La resolución de situaciones comunicativas. -Competencias a desarrollar en la asignatura de lenguaje. -orígenes del enfoque comunicativo -Principios comunicativos -Zona de desarrollo próxima ZPD Ver Programas 2° Ciclo MINED. Módulo 1 COMPRENDO-MINED. esusangelmeneses.wordpress.com/ zona-de- desarrollo-próximo 1. Competencia comunicativa: “el concepto de Competencia Comuni- cativa fue propuesta por el etnógra- fo Hymes (1967)para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene uti- lizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, El lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas. Etc. Así, la competen- cia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día.” Pg. 85 Ideas Didácticas -Propiciar en el aula situacio- nes comunicativas: conversa- ciones entre pares, en equipo, con el docente, padres de fa- milia, relatar experiencias per- sonales etc. -Desarrollar juegos asignán- doles roles a los estudiantes, para seguir instrucciones. -Desarrollar la técnica “Ya viene el cartero” y cada estu- diante escribe para su amigo, familia y otros…. -Entrevistas a docentes, veci- nos, familia y otros… -Mantener en el aula material de lectura que se encuentre en el contexto del niño (Afi- ches, rótulos, periódicos ,vo- lantes y otros)
  • 10. Página 4 Desde el enfoque comunicativo, los objetivos de la asignatura se orientan a que el estudiante sea capaz de saludar, de comunicarse en una tienda, de escribir una nota, dar un recado en forma correcta leer un anuncio y entenderlo, etc. En otras palabras, la asignatura pretende el desarrollo de las competencias orales y escritas de los estudiantes, quienes “utilizan el código” con finalidades comunicativas”. Planteados estos aspectos fundamentales del enfoque, le presentamos los principios que el MINED tiene en el desarrollo de la asignatura de Lenguaje; los cuales garanticen una comunicación efectiva. 1. La comunicación oral y escrita es su centro de interés 2. Los contenidos son contextualizados 3. El proceso de enseñanza y aprendizaje se centra en el estudiante. 4. Uso de situaciones de comunicación reales o simuladas. 5. La lengua se aprende a partir del uso. 6. Los errores son parte del proceso de aprendizaje. 7. La literatura es un laboratorio de lenguaje A continuación describimos algunos de ellos y la forma de abordarlos en el aula: 1. Situaciones de comunicaciones reales o simuladas Este deberá contemplar actividades de aprendizaje en el aula que parten de una situación concreta o que recreen situaciones reales de comunicación en las cuales se pongan en juego las cuatro competencias o macrodestrezas mencionadas al inicio. Le invitamos a auxiliarse con la lección 2 Unidad 1 del libro de texto de 4º Grado para que lea detenidamente y pueda encontrar evidencias de este principio. 2. La lengua se aprende a partir del uso. En el aula de Lenguaje, el significado proviene del uso, que se basa en la utilización de los aspectos comunicativos y discursivos del lenguaje, es decir que se debe estudiar la lengua con el fin de usarla en la vida real porque es un instrumento que facilita la comunicación entre las personas. *Consulta para revisar como se puede evidenciar el segundo principio en la Lección 2 Unidad 2. 5º Grado Pág. 22-24. 3. La Literatura es un laboratorio de lenguaje. El uso de textos auténticos, creados con propósitos comunicativos: libros, periódicos, folletos, revistas, entrevistas, avisos etc. que se utilicen, deben circular en el contexto de los estudiantes, acordes a sus intereses y relacionados con el entorno. Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el Patrimonio Cultural porque solamente volviendo los ojos hacia el interior del país, hacia las raíces, podrá luego, mirar hacia el exterior. En el enfoque comunicativo se promulga un tipo de enseñanza centrada en el alumno, en sus necesidades tanto comunicativas como de aprendizaje. Esto supone una pérdida de protagonismo por parte del profesor y de los programas, en favor de una mayor autonomía de los estudiantes y, por lo tanto, de una mayor responsabilidad en la toma de decisiones sobre su propio proceso de aprendizaje. El análisis de las necesidades y la negociación con los estudiantes se constituyen, así, en el eje sobre el que se articula la actuación de los docentes. En conclusión, podemos decir que se ha producido “una inversión en la relación enseñanza-aprendizaje: antes, la creencia era que había que enseñar bien, y el aprendizaje era una consecuencia directa, el profesor enseñaba (impartía enseñanza) y era responsabilidad del alumno aprender; el aprendizaje era subsidiario de la enseñanza. Ahora, la creencia es que se aprende de muchas formas y la enseñanza es subsidiaria del aprendizaje; el alumno aprende, y es responsabilidad del profesor facilitar o posibilitar su aprendizaje.” (Martín Peris, 1993). Algunos ejemplos de diferentes situaciones comunicativas son: un culto en la iglesia, ir de compras, una fiesta, un paseo en bus, un juicio en la corte. En cada una de estas situaciones, esperamos que tomen lugar diferentes tipos de actividades y que participe un grupo heterogéneo de personas. En cualquier situación comunicativa, encontraremos los siguientes elementos: un entorno, participantes, una meta y eventos. -Entorno El entorno puede ser muy importante para entender la situación comunicativa. Incluye el lugar, la hora, la temporada del año y tal vez hasta el tamaño del cuarto o el arreglo de los muebles. -Participantes Para realmente entender la importancia de los participantes, necesitamos saber no sólo quiénes son, sino también cuál es su relación con los demás. En otras palabras, necesitamos saber acerca de la estructura de la sociedad, es decir, el conocimiento sobre la relación entre miembros de una familia; el papel de las personas de autoridad y cómo la sociedad les muestra respeto; cómo las personas interactúan. Este conocimiento sobre el mundo se comparte por miembros de la comunidad lingüística. -Meta Con frecuencia, hay una meta o propósito general en la situación comunicativa. Necesitamos aprender cómo descubrir los motivos de cada participante para realmente entender lo que escuchamos y actuar apropiadamente. -Evento Cada evento comunicativo está compuesto por una serie de actividades relacionadas y son realizadas por los participantes. Eventos comunicativos Dentro de una situación comunicativa, pueden presentarse uno o más eventos, cada cual tendrá una serie de elementos unificados: el mismo propósito y tema generales de la comunicación, así como los mismos participantes que usan el mismo registro de lenguaje. Se indica el fin de un evento por el cambio de los principales participantes, las relaciones entre sus roles o el enfoque de la atención. También se marca el límite entre eventos por un período de silencio o quizás un cambio de la posición corporal. Ejemplo En el entorno de una parada de buses, puede que ocurran los siguientes eventos: 1. Subirse al bus. 2. Pedir direcciones. 3. Comprar unos dulces. 4. Iniciar una conversación con un desconocido que está esperando el bus. Finalmente revisaremos las características de las actividades comunicativas: 1. Las actividades han de estar fundamentadas en la transmisión de contenido que sea de interés para quienes intervienen en la comunicación.
  • 11. Página 5 2. Deben subordinar la forma (aspectos formales de la lengua, gramática) al contenido (mensaje que desea transmitirse). En las actividades es tan importante el procedimiento (cómo) como el contenido (qué). 3. Han de ser participativas, de tal manera que si se practica con la lengua oral, deben estar involucradas dos o más personas. 4. Como es habitual en los procesos comunicativos ordinarios, los interlocutores desarrollarán una acción concreta y no abstracta. Las actividades deben de estar basadas en la realización de algo concreto (tarea). 5. Actividades interactivas, puesto que la comunicación es fundamentalmente interacción y supone el intercambio de información entre dos o más interlocutores. 6. Uso de todo tipo de ayudas para el diseño de actividades: dibujos, imágenes, pictogramas, vídeos, películas... 7. Las actividades han de ser variadas, de acuerdo con la riqueza que caracteriza a las situaciones comunicativas. 8. En la selección de los materiales implicados por las actividades ha de tenerse en cuenta la progresión desde los elementos menos complejos a los más complejos. 9. La motivación es un elemento central y clave. El profesor puede favorecerla especialmente a través de las actividades que ponga en práctica incluyendo elementos lúdicos. 10. Se planificarán actividades que exijan la implicación del alumno en el proceso de aprendizaje. 11. Los dos agentes de la clase son el profesor y los alumnos: debe crearse una situación de respeto y participación, a la vez que de responsabilidad. Inteligencia intrapersonal Permite al estudiante entenderse a sí mismo conociendo su desenvolvimiento en contextos de comunicación. Inteligencia Lingüística El estudiante la desarrolla en el momento que escribe sus propios textos Inteligencia interpersonal Permite entender a los demás cuando se enfrenta a situaciones comunicativas Inteligencias múltiples a desarrollar: Reunidos en equipo de cinco integrantes, redacten una propuesta metodológica para abordar al menos 2 principios del enfoque comunicativo en la planificación de temas seleccionados por ustedes mismos. Responda de forma individual las siguientes preguntas: ¿Qué es una situación comunicativa? ¿Qué habilidades debe destacarse en una comunicación? Defina con sus palabras ¿Qué es el enfoque comunicativo? A partir de lo estudiado en la lección.
  • 12. Página 6 Indicadores: • Identifica las microhabilidades de la comprensión lectora y expresión escrita. • Define el concepto de macrohabilidades comunicativas: comprensión lectora y expresión escrita. Saberes previos Individualmente de respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos cuando leemos? ¿Cómo nos convertimos en lectores competentes? ¿Cuáles pasos sigue para producir un texto escrito? ¿Cómo puede mejorar los procesos de escritura? Mencione algunas estrategias de comprensión lectora y expresión escrita. Desarrollo Para reforzar el tema vamos a iniciar con una lectura Macrohabilidades y microhabilidades de la comprensión lectora Antes de la lectura podemos presentar el título del texto y preguntar ¿Cuántos han tenido una aventura? ¿Qué tipo de aventura? ¿De qué creen tratará el texto que vamos a leer? Leer aplicando la técnica leo y comento. Las Aventuras de Tom Sawyer. Mark Twain Tom hizo una raya en el polvo con el dedo gordo del pie y dijo: -Atrévete a pasar de aquí y soy capaz de pegarte hasta que no te puedas tener. El que se atreva se la gana. El recién venido traspasó en seguida la raya y dijo: Ya está: a ver si haces lo que dices. -No me vengas con ésas; ándate con ojo. -Bueno, pues ¡a que no lo haces! -¡A que sí! Por dos centavos lo haría. El recién venido sacó dos centavos del bolsillo y se los alargó burlonamente. Tom los tiró contra el suelo. En el mismo instante rodaron los dos chicos, revolcándose en la tierra, agarrados como dos gatos, y durante un minuto forcejearon asiéndose del pelo y de las ropas, se golpearon y arañaron las narices, y se cubrieron de polvo y de gloria. Cuando la confusión tomó forma, a través de la polvareda de la batalla apareció Tom sentado a horcajadas sobre el forastero y moliéndolo a puñetazos. -¡Date por vencido! 2 Macrohabilidades comunicativas: la comprensión lectora (microhabilidades) y expresión escrita (microhabilidades). Ideas Didácticas -El mapa del personaje es una técnica que nos permite resumir la secuencia de ac- ciones, emociones y pensa- mientos de una persona. Este organizador sirve para hacer un inventario visual, facilitan- do, posteriormente la síntesis de la forma como un texto tra- ta a dicho elemento. -Otras técnicas para la expre- sión escrita y comprensión lectora son: - Escribir un diario de la clase y leerlo ante los compañeros. -Confección de un periódico mural, analizando la informa- ción que se va a colocar. -Producción de un folleto y leerlo en la clase. -Creación de un cuento, le- yenda, chiste etc… y comen- tarlo con sus compañeros. ¿Qué más debo saber? -Coherencia -Cohesión -Estilística -Uso correcto de las reglas gramaticales -Adecuación Daniel Cassany
  • 13. Página 7 El forastero no hacía sino luchar para libertarse. Estaba llorando, sobre todo de rabia. -¡Date por vencido! -y siguió el machacamiento. Al fin el forastero balbuceó un «me doy», y Tom le dejó levantarse y dijo: -Eso, para que aprendas. Otra vez ten ojo con quién te metes. Luego de la lectura podemos realizar algunas interrogantes como: • ¿Qué personaje le agradó más? ¿Por qué? • Si usted se encontrara en la situación de Tom ¿que hubiese hecho? • Convierta este texto narrativo en un texto instruccional. Para la construcción del significado del texto, los lectores utilizan las siguientes estrategias: de predicción (o anticipación), de inferencia y de autocontrol. 1) La predicción. Mediante la anticipación se activan los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y se ponen al servicio de la lectura para construir el significado del texto. Para ejercitar a los alumnos en el uso de esta estrategia, es importante formular preguntas previas a la lectura que estimulen en el niño la activación de asociaciones de esquemas las cuales permiten formular hipótesis y con posterioridad confirmarlas o rechazarlas a medida que se va leyendo 2) La inferencia. Es un medio poderoso por el cual las personas completan la información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los esquemas que ya poseen. Los ejercicios de inferencia que se realicen en clase deberán hacer hincapié en las dificultades potenciales de un texto (vocabulario difícil, fragmentos complejos, etc.). También deberán exigir a los alumnos arriesgarse a interpretarlas a partir del contexto, cuando se encuentren con una palabra de difícil comprensión. 3) El autocontrol. Los lectores controlan activamente el proceso mientras leen. Tienen también estrategias para confirmar o rechazar sus predicciones previas, leen y releen el texto para mayor comprensión. Mc Dowell ( 1984 ) propone una lista de microhabilidades de la lectura organizada por apartados que van desde la letra hasta el mensaje comunicativo: a. El sistema de escribir - Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto. - Pronunciar las letras del alfabeto. - Saber cómo se ordenan las letras. - Saber cómo se pronuncian las palabras escritas. - Poder descifrar la escritura hecha a mano. b. Palabras y frases - Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. - Reconocer que una palabra nueva tiene relación con una palabra conocida. Ej.: blanquecino-blanco. - Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición, etc. - Utilizar el contexto para dar significado a una palabra nueva. - Elegir el significado correcto de una palabra según el contexto. - Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra en un contexto determinado. - Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes. c. Gramática y sintaxis - Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase. - Identificar el sujeto, el predicado y el resto de categorías de la oración. - Reconocer las relaciones semánticas entre las diferentes partes de la frase. d-Texto y comunicación: el mensaje - Leer en voz alta. - Entender el mensaje global. - Saber buscar y encontrar información específica. - Discriminar las ideas importantes de las secundarias o irrelevantes. Conviene también que el lector, por sí mismo o con la ayuda de los compañeros, haga uso de las habilidades de la metacomprensión, esto es, sea capaz de detectar llevar a cabo una autoevaluación del proceso para observar las deficiencias ocurridas en su desarrollo y poner los medios adecuados para solventarlas. Los procedimientos que podrá utilizar son varios, según la índole de la deficiencia (Vallés Arándiga, 1991): Macrohabilidad y microhabilidades de la expresión escrita. Iniciemos analizando la siguiente aseveración: “Sabe escribir quien es capaz de comunicarse coherentemente por escrito, produciendo textos de una extensión considerable sobre un tema de cultura general”. Cassany, Daniel “expresión escrita”. Enseñar <Lengua. Barcelona, 2007. A partir de nuestro análisis , estudiamos que la expresión escrita es el conjunto de habilidades referidas a saber pasar al papel, de manera coherente, las ideas, los pensamientos, los conocimientos, etc., es decir, todo lo que corresponde a lo mental, a lo cognitivo. Corresponde, entonces, a un proceso bastante complejo y por esa razón requiere de una enseñanza activa y funcional. Ahora leamos las microhabilidades para la expresión escrita: ( Cassany, Luna y Sanz) -Coger el instrumento de escritura. ( Lápiz, pluma y otros con precisión) -Saber colocar el cuerpo (tronco, cabeza, vista etc.) de manera correcta -Saber sentarse para escribir. -Mover las muñecas. -Presionar lápiz sobre papel. -Movimiento gráfico -Reproducir forma de letra. -Saber seleccionar minúsculas de mayúsculas. -Dominio de lateralidad. -Adquirir velocidad suficiente para la escritura. -Saber analizar elementos de comunicación (emisor, receptor, tema, etc.) -Generar ideas para objetivos específicos. -Generar nuevas ideas a partir de las demás.
  • 14. Página 8 -Saber consultar fuentes de información. -Formarse imagen concreta de lo que se quiere escribir. -Ser flexible para reformular objetivos a medida que avance el texto. -Trazar esquema de redacción. -Buscar lenguaje compartido con el autor. Estrategias para enseñar la comprensión de la lectura: – Empleo deliberado del conocimiento previo sobre el tema que trate la lectura. – Planteamiento de hipótesis y tras la lectura del texto generación de otras nuevas, revisarlas y evaluarlas. – Elaboración de síntesis personales. – Identificación de las relaciones lógicas y retóricas entre las distintas partes del texto. – Creación de un repertorio de ideas nuevas y conexión con las previas, de modo que se generen nuevos esquemas de relaciones. – Integración de todos los conocimientos, esto es, construcción del significado. Estrategias para enseñar la expresión escrita. -Es importante que la expresión escrita sea desarrollada a partir de la contextualización de los mensajes que se tengan que emitir. Esa contextualización se refiere a la utilización de textos auténticos, relacionados con la situación en que se encuentra tanto el productor del texto como al lector. -Programar actividades en que el alumno escriba espontáneamente mensajes cortos o notas informales. (Gómez Cazán y Martín Viaño: 1990, 48) Las producciones escritas pueden ser variadas, por ejemplo: Listas de compras, teléfonos y direcciones, fechas de cumpleaños, lista de libros de lectura, etc. Verbal Lingüística La comprensión lectora requiere de esta inteligencia para lograr comprender las estructuras de los textos. Visual Espacial El desarrollo de esta inteligencia agiliza el proceso de comprensión y escritura de los textos. Intrapersonal A través de la escritura se logra conocer la persona de sí mismo. Inteligencias múltiples a desarrollar: Con el fragmento Las Aventuras de Tom Swayer. Aplique la técnica del mapa de personaje y elabore una pregunta aplicando las estrategias: de predicción (o anticipación), de inferencia y de autocontrol estudiadas en la lección. Tomar notas, recetas de cocina, diario personal, etc. Redactar cartas, postales, telegramas, invitaciones, -Escribir instrucciones para juegos, para uso de aparatos, para búsqueda de objetos escondidos, para la realización de tareas, etc. -Escribir anuncios comerciales, advertencias, canciones. -Escribir biografías, informe sobre encuestas, noticias y titulares, etc. Durante el proceso de enseñar a escribir, es importante tener en cuenta que el aprendizaje de la escritura es el producto de técnicas que llevan a los estudiantes a observar y experimentar primero para luego escribir. A continuación se sugieren algunas técnicas para el desarrollo de la capacidad para escribir: Descripción de una persona: Se presenta a los alumnos gráficos de dos niños o niñas con características físicas y de vestuario diferente. Al lado del primer niño/a está el detalle de sus características. El docente comenta las características de la primera persona descrita. Ahora, los alumnos fijan su atención en la segunda persona descrita y la describen utilizando como modelo la descripción de la primera persona, que ya es conocida. En clases posteriores, esta misma actividad puede ser realizada por los estudiantes describiendo a algunos de sus compañeros. Esto consiste en que un alumno redacta unas características propias de algún compañero, lo lee y los demás han de adivinar de qué compañero se trata. Redacción de noticias meteorológicas: -Inventar una narración: -El docente lleva a clase fotos o láminas de personas, objetos, edificios, etc. tomados de diarios o revistas. -Los estudiantes deben seleccionar cinco o seis fotos y con los mismos crear una narración. -Una vez realizada la narración, los grupos se intercambian las fotos y escriben otro relato con la nueva serie.
  • 15. Página 9 Indicadores: • Analiza cuáles son las competencias que debe desarrollar en los estudiantes de Segundo Ciclo. • Hace propuestas para desarrollar las competencias en estudiantes de Segundo Ciclo. Saberes previos ¿Generalmente con qué rasgos llegan nuestros estudiantes a la escuela? ¿Cuál es el perfil que un alumno debe tener al finalizar el segundo ciclo? ¿Qué competencias y habilidades deben desarrollar un estudiante durante el segundo ciclo? ¿Qué tipo de actividades promueve en el aula, para ayudar al estudiante a desarrollar esas habilidades? Desarrollo A fin de ampliar el tema leamos la siguiente situación: Cuando solicitamos a los estudiantes que se reúnan para formar equipos de trabajo y realizar una investigación sobre “el buen uso del agua”, además queremos que presenten un reporte escrito seguidamente expongan los resultados en una mesa redonda. Enumere que habilidades o destrezas esperamos pongan en práctica nuestros estudiantes. Después del ejercicio anterior es posible que se hayan encontrado con varias ideas que a veces no se logran concretar. Para dar respuesta a esta conjetura revisemos los documentos Dominios curriculares de Educación Básica del MINED; en el cual encontramos la conceptualización del perfil del egresado de educación básica. Un perfil de egreso es la tipificación del ser humano que ahí se pretende formar; por el lado institucional, es el compromiso explícito entre la institución y el personal docente y directivo; es el exigible institucional. Conozca el perfil del egresado para poder plantear estrategias en las diferentes asignaturas que ayuden a desarrollar las competencias que necesitan los estudiantes. Perfil del Egresado de Educación Básica: La Educación Básica se propone contribuir al logro de los siguientes procesos, habilidades, destrezas, valores y capacidades en los educandos: -Conocimiento y valoración de su medio natural, social y cultural. -Desarrollo del pensamiento y de la capacidad de construcción del conocimiento científico y técnico. -Capacidad de comunicarse a través de diferentes formas. -Conciencia de sus derechos y deberes en su interacción social. -Desarrollo de actitudes favorables para participar en beneficio de su formación integral y del desarrollo socio-cultural. 3 Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. Ideas Didácticas Existen cinco técnicas bási- cas para un andamiaje efec- tivo: -Modelar o demostrar la ta- rea, conducta etc. -Explicar claramente y paso a paso. -Invitar a la participación es- tudiantil. -Verificar y clarificar las com- prensiones estudiantiles. -Motivar a los estudiantes a contribuir. Aplicar test de inteligencias de Gardner con el propósito de motivar a los estudiantes a descubrir sus habilidades. Planificar estrategias activas que respondan a los intereses de los estudiantes: casos, de- bates, simposios, cine fórum y otras…. ¿Qué más debo saber? Concepto de competencia Principios Generales de la Educación Estrategias metodológicas El Currículo al Servicio del Aprendizaje. MINED. El Salvador. Fundamentes Curriculares de la Educación Nacional. Dominios Curriculares de la Educación Básica.
  • 16. Página 10 -Capacidad para resolver situaciones de la vida cotidiana. -Conciencia ética y manifestación de actitudes positivas y de valores en relación consigo mismo y con los demás Al tener claro el perfil del estudiante de segundo ciclo el docente tiene el desafío metodológico en dar paso a una experiencia continua de búsqueda y aprendizaje del saber en todas las áreas, incorporando la creatividad, los contenidos científicos y tecnológicos y los valores del hombre y la mujer en su cultura, para mejorar su calidad de vida. En genera, las estrategias metodológicas deben de superar un sistema centrado en el control, en el dirigismo y en la transmisión , promoviendo un aprendizaje centrado en la construcción personal del saber y actualmente centrado en el estudiante. CAPACIDADES QUE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEBEN PROPICIAR COMPRENDER RELACIONAR BUSCAR CAUSAS Y PREVEER CONSECUENCIAS EVALUAR SITUACIONES SENTIR ,IMAGINAR PROCESAR INFORMACIÓN ENFRENTAR Y RESOLVER PROBLEMAS TOMAR DECISIONES SISTEMATIZAR ANALIZAR SINTETIZAR INNOVAR EXPRESAR, COMUNICAR CREAR Y DESCUBRIR PRODUCIR Y CONSTRUIR Estas capacidades básicas dependen de algunas macro habilidades (habilidades básicas) necesarias para el proceso integral de formación: -Confianza en sí mismo: sentirse capaz de hacer y lograr algo. -Motivación: querer hacer algo. -Esfuerzo: disposición para trabajar tesoneramente para conseguir lo propuesto. -Responsabilidad: hacerlo bien, cabal y completamente. -iniciativa: pasar a la acción, tomar el riesgo de hacerlo. -Perseverancia: terminar lo empezado -Sentido común: aplicar buen criterio para enfrentar situaciones problemáticas. -Trabajo en equipo: compartir la responsabilidad de un proyecto conjunto. -Proposición de salidas: ser constructivo, poner en acción lo que se sabe y se es Capaz de hacer (Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional) Ahora leamos algunas sugerencias de cómo abordar cada una de las asignaturas y al desarrollo de las competencias en los estudiantes: Lea con modalidad de lectura individual: El silencio Oye, hijo mío, el silencio. Es un silencio ondulado Un silencio Donde resbalan valles y ecos Y que inclina las frentes Hacia el suelo. Federico García Lorca (España). Conteste las siguientes preguntas después de leer el poema. -¿Cómo será el silencio ondulado? -Qué piensa cuando dice ¿resbalan valles y ecos y que inclina las frentes hacia el suelo? - ¿Quién se comunica con el hijo? ¿Qué habilidades ha necesitado el estudiante para responder al ejercicio? Lenguaje. Se debe planificar una metodología fundamentada en la actividad del estudiante, tomando en cuenta sus conocimientos previos y su cultura, propiciándole oportunidades para pensar, dialogar, debatir, conversar y exponer de modo que aprenda a utilizar correctamente el lenguaje en la práctica cotidiana. Matemática. Utilizando diferentes estrategias se debe promover en el estudiante la resolución de problemas relacionando información relativa a la vida cotidiana y desarrollando valores. Ciencia, salud y medio ambiente. Se debe promover la aplicación del método científico, apoyados en procesos de observación y experimentación. Ello permite al estudiante participar activamente en su propio aprendizaje, ejercitando la reflexión y una actitud analítica y crítica frente a los fenómenos naturales. Estudios sociales Promover aprendizajes que lleven al estudiante a proponer soluciones a los problemas concretos relativos a la vida cotidiana; mediante el diálogo, la negociación y el consenso. Educación artística Organizar experiencias de aprendizaje tendientes a favorecer el desarrollo de la sensibilidad artística y de los procesos audio viso motor, socio afectivo y cognitivos, estimulando la originalidad e imaginación. Educación física Planificar actividades físicas que promuevan el desarrollo armónico de la personalidad en función de una mejor salud física, mental y social. Inglés Desarrollar actividades que promuevan espacios comunicativos entre lengua y cultura retomando los aspectos de audición, producción oral, lectura y escritura de manera integral. El MINED, ha establecido algunos dominios básicos que nos sirven de indicadores en el proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales se pueden sistematizar en cuatro bloques de contenidos:
  • 17. Página 11 1. Tipología textual. Competencia buscada: Discrimina la función y la estructura de los textos informativos, narrativos y descriptivos al reconocer sus procedimientos, al leerlos con placer y beneplácito. 2. Comunicación oral y escrita. Competencia buscada: Utiliza diferentes estrategias para comprender cualquier tipología textual, ya sea en forma oral o escrita, buscando de esta manera, el gusto por la lectura y redacción de diferentes tipos de textos, que respondan a diferentes situaciones comunicativas. 3. Reflexión sobre la lengua. Competencia buscada: Reconoce el nivel morfosintáctico, así como las propiedades textuales en un escrito, para poder aplicarlos en su producción escrita, de tal forma que lo haga con agrado y esmero. 4. Comunicación literaria. Competencia buscada: lee con agrado y placer el canon literario básico propuesto, con la finalidad de aplicar las estrategias de compresión lectora y hacer referencias a la realidad. Inteligencia emocional. Permite tomar en cuenta el aspecto emocional en la formación de las competencias de los estudiantes. Inteligencia Intrapersonal Se logra entender la propia vida interior para desenvolverse Eficazmente en la vida. Inteligencia lingüística. Utiliza el lenguaje de forma eficaz cuando se comunica con los demás. Inteligencias múltiples a desarrollar: El MINED define el currículo como “el instrumento clave de concepción, sistematización y organización de los procesos educativos. Desarrolla y promueve acciones sociales, científicas, tecnológicas y propiamente pedagógicas, aplicadas a la práctica educativa en los diversos niveles y modalidades del sistema” Según el MINED, nuestro currículo nacional es humanista, constructivista y socialmente comprometido, centra al educando como actor, protagonista y constructor de su aprendizaje, enfatiza en el aprender a aprender. De acuerdo a los conceptos anteriores le invitamos a revisar un programa de estudios de Segundo ciclo y encontrar evidencias de cómo están planteadas las COMPETENCIAS de los alumnos de Segundo Ciclo y a plantear una propuesta pedagógica de cómo desarrollar dichas competencias con los estudiantes.
  • 18. Página 12 Indicadores: • Identifica a través de los libros de texto de Segundo Ciclo, la secuencia didáctica planteada por el MINED. • Planifica sus clases siguiendo los pasos de la secuencia didáctica sugerida por el MINED. Saberes previos • Piense en el arroz con leche y escriba en su cuaderno la receta de manera que otra persona pueda seguir sus instrucciones y hacerlo. • Enumere lo que consideró para elaborar la receta. • Hubo en el proceso de elaboración de la receta necesidad de hacer algunos ajustes ¿Por qué? • ¿Coincide el proceso anterior con el que usted utiliza en la planificación de los aprendizajes para sus estudiantes? Desarrollo Para profundizar el orden o secuencia en la planificación de los contenidos de la asignatura de lenguaje; vamos a detenernos en meditar sobre el desarrollo de competencias y la aplicación del enfoque comunicativo de manera ordenada dentro de una clase. Los programas están diseñados de tal manera que siguen un orden en la realización de las diferentes actividades de aprendizaje. Lo invitamos a reflexionar sobre los siguientes aspectos. -Se entiende por secuencia didáctica una serie ordenada de actividades relacionadas entre sí. Esta serie, que pretende enseñar un conjunto determinado de contenidos, puede constituir una tarea, una lección completa o una parte de ésta. Las actividades no siempre aparecen en una lección vinculadas con otras; en estos casos se consideran como actividades aisladas, es decir, que no forman parte de una secuencia didáctica. -Las decisiones sobre secuenciación se toman en diferentes niveles. Por un lado, el currículo general establece los diferentes niveles de competencia comunicativa y los distintos tipos de cursos en que éstos pueden organizarse. Por otro lado, dentro de cada grado se toman decisiones en relación a las distintas unidades de que se compone (ciclos, lecciones). Asimismo, en el ámbito de una sesión de clase se toman decisiones sobre la secuencia de las distintas tareas y tipos de actividades que en ella se realizarán. -El criterio esencial para ordenar en el tiempo las acciones didácticas consiste en tener en cuenta el relativo grado de dificultad, de forma que haya una gradación de fácil a difícil. Otro criterio también importante para tomar decisiones en la secuenciación es el de la rentabilidad comunicativa, de forma que se enseñe antes lo que aparece con más frecuencia en la comunicación y se postergue la enseñanza de lo que es menos frecuente. Para comprender más estos aspectos, revisemos la lección 3 de la Unidad 1 del libro de texto de 4° Grado, esta lección se encuentra desarrollada también en la guía didáctica de la colección Cipotes. Lo invito a que veamos ambos documentos y confronte con lo planteado por el MINED acerca de la secuencia didáctica que corresponde al enfoque comunicativo y las competencias que se desarrollan en el programa de estudios de Lenguaje. 4 Competencias que debe lograr el niño al finalizar el segundo ciclo. Ideas Didácticas En círculo de estudio por ci- clo revisar y analizar todos los documentos curriculares, propuestos por el MINED. La secuencia didáctica debe responder a los NIPS de los estudiantes. Partir de los saberes previos de nuestros estudiantes para inducirlos a la construcción del nuevo conocimiento. ¿Qué más debo saber? • Contenidos fácticos, procedimentales y actitudinales • Metodología por competencia • Evaluación de competencias • Principios del aprendizaje. Programas de estudio de 2`ciclo. MINED. www.mined.gob.sv Currículo al servicio de los aprendizajes. MINED. Evaluación al servicio de los aprendizajes. MINED.
  • 19. Página 13 Tomemos como ejemplo el contenido LA DESCRIPCIÓN DE LUGARES y sigamos los pasos de la secuencia: 1. Verificación y valoración de los saberes previos. Al inicio de la clase se deben valorar los saberes que ya poseen los estudiantes y que le sirven para el aprendizaje del nuevo conocimiento. Podemos iniciar con una lluvia de ideas, planteamiento de casos, papa caliente, S.Q.A. y otras técnicas. Por ejemplo: Les entregamos la copia de la canción Mi País y entre todos la cantamos…luego les preguntamos ¿Les gustó la canción? ¿Por qué? ¿Conocen su autor? ¿De qué nacionalidad es? 2. Comprensión de la situación comunicativa y/o del texto. En esta fase se pueden identificar varios momentos: a. Acercamiento al texto. Escrito a través de estrategias de comprensión, como por ejemplo las predicciones. El docente orienta a los y las estudiantes paraqué “adivinen”, hagan hipótesis o predigan su contenido a partir de las ilustraciones, el título o las primeras líneas del texto. Presentamos la imagen y preguntamos utilizando la técnica de la botella mágica: ¿Qué observan? ¿Alguno lo conoce? ¿Dónde se ubica? los que han tenido la oportunidad de visitarlo nos lo pueden describir y así se genera la participación de los estudiantes…. b. Lectura por parte del docente o de los estudiantes. Atendiendo el nivel de avance que tengan los estudiantes, el docente podrá leerles en voz alta o planificar lectura grupal o independiente. Durante ella el docente debe intercalar pausas para que comenten si acertaron en sus predicciones y generen nuevas. Las modalidades de lectura deben ser variadas: Lectura en voz alta Lectura compartida Lectura independiente Lectura guiada Lectura modelada En este momento presentamos información sobre el lugar que se muestra en la imagen y de otros lugares….integramos equipos de trabajo y asignamos un lugar turístico a cada equipo, para su lectura y comenten el contenido. c. Actividades orales o escritas para corroborar la comprensión. Por medio de preguntas, dibujos, comentarios, juegos, etc. En este apartado es importante fomentar la expresión oral de los estudiantes. También se incluyen preguntas de comprensión literal, apreciativa e inferencial para ampliar y enriquecer la comprensión de los textos. Pedimos al equipo realizar en un pliego de papel bond un esquema con lo más relevante de la información que se les ha presentado y con el apoyo del docente definan que es topografía. 3. Reflexión sobre la lengua. En este apartado se partirá de los textos leídos y comentados para estudiar las diferentes nociones y conceptos gramaticales correspondientes al grado. El alumnado realiza diversos ejercicios orales y escritos que refuerzan el aprendizaje de palabras y oraciones completas, descomposición silábica, composición de otras palabras, ampliación del vocabulario y análisis de aspectos gramaticales y ortográficos, tales como: los sustantivos; los adjetivos; el verbo en presente, pasado y futuro; la oración simple y su estructura de sujeto y predicado; las oraciones afirmativas y negativas; el uso de ‘ción’ y ‘sión’ yotros. Retomando el esquema elaborado por los equipos, se pueden reforzar, ampliar o introducir aprendizajes sobre aspectos gramaticales. 4. Resolución de situaciones comunicativas. Es importante que se verifique que los estudiantes pueden integrar sus nuevos conocimientos en las diversas situaciones comunicativas que se le presenten y que evidencie el dominio de los saberes adquiridos de una forma integrada. Las situaciones comunicativas pueden ser: hacer un comentario oral, sostener un diálogo, escribir una carta, una receta (de acuerdo al texto estudiado), interpretar el mensaje de una secuencia de dibujos, seguir instrucciones para realizar una actividad y otras de acuerdo al contenido en estudio. Se asigna una tarea al estudiante y le pedimos redacte una descripción de un lugar visitado por él y su familia. El programa de estudio presenta los contenidos sobre el código escrito, los tipos de texto, las situaciones comunicativas, y los contenidos gramaticales, de manera integrada, en las unidades didácticas. El trabajo docente en esta asignatura, a partir de esta secuencia o de otra que el docente estructure, siempre deberá prestar especial atención a los principios generales de enseñanza y aprendizaje.
  • 20. Página 14 Es importante incluir variedad de actividades en las secuencias didácticas como: • Exposiciones orales, conferencias, mesas redondas, coloquios, debates. • Elaboración, análisis y lectura de material cartográfico. • Dramatizaciones, proyectos de investigación, lectura de imágenes, • Elaboración de modelos tridimensionales, uso de materiales audiovisuales, producción de escritos, elaboración de esquemas, diagramas de flujo, mapas mentales, trabajos extraescolares en la comunidad. Inteligencia intrapersonal Al realizar una reflexión del trabajo que realizamos y logramos hacer mejoras. Inteligencia Lingüística Cuando planifica la secuencia didáctica se maneja la información de manera ordenada. Inteligencia de aprendizaje El aprender a aprender se da en el desarrollo del tema cuando contrastamos nuestros conocimientos previos con los nuevos conocimientos. Inteligencias múltiples a desarrollar: Organizados en equipos de cuatro integrantes, revisar un programa de estudios, seleccionar un contenido y planificar una clase del grado que le sea asignado. Siguiendo los pasos de la secuencia presentada en el desarrollo del tema; demuestre su creatividad.
  • 21. Página 15 Indicadores: • Identifica los diferentes tipos de textos, a partir de la lectura de algunas muestras. • Clasifica los textos a partir de sus características. Saberes previos Según su experiencia responda a estas preguntas: • ¿Qué es la tipología textual? • ¿Cómo aborda las diversas tipologías textuales, con sus estudiantes? • ¿Cuáles son los beneficios pedagógicos de trabajar la tipología textual? • ¿Qué tipos de textos conoce? Comparta con el pleno sus respuestas. Desarrollo A fin de ampliar el marco de referencia que tiene sobre el tema, le presentamos el desarrollo del mismo iniciando con la lectura del siguiente texto. Capítulo I Las Aventuras de Tom Swyer. Mark Twain. ¡Tom! Silencio. -¡Tom! Silencio. -¡Dónde andará metido ese chico!... ¡Tom! La anciana se bajó los anteojos y miró, por encima, alrededor del cuarto; después se los subió a la frente y miró por debajo. Rara vez o nunca miraba a través de los cristales a cosa de tan poca importancia como un chiquillo: eran aquéllos los lentes de ceremonia, su mayor orgullo, construidos por ornato antes que para servicio, y no hubiera visto mejor mirando a través de un par de mantas. Se quedó un instante perpleja y dijo, no con cólera, pero lo bastante alto para que la oyeran los muebles: -Bueno; pues te aseguro que si te echo mano te voy a... No terminó la frase, porque antes se agachó dando estocadas con la escoba por debajo de la cama; así es que necesitaba todo su aliento para puntuar los escobazos con resoplidos. Lo único que consiguió desenterrar fue el gato. -¡No se ha visto cosa igual que ese muchacho! Fue hasta la puerta y se detuvo allí, recorriendo con la mirada las plantas de tomate y las hierbas silvestres que constituían el jardín. Ni sombra de Tom. Alzó, pues, la voz a un ángulo de puntería calculado para larga distancia y gritó: 5 La Tipología Textual. Clasificación. Ideas Didácticas -Lectura coral La poesía coral permite reci- tar un poema de manera co- lectiva, utilizando variedad de recursos: vestuario, música, movimientos, gesticulación y agrupación de los participan- tes. -Estrategia de causa y efec- to. Esta estrategia orienta al es- tudiante al descubrimiento y análisis de las causas y con- secuencias de determinados fenómenos o procesos de la realidad, en cualquier área del conocimiento. El docente debe elegir una lectura que se preste a la identificación de cusas y efectos, y orientar a los educandos con claves de lectura para que las reconoz- can y relacionen entre sí. ¿Qué más debo saber? -Canon Literario para Segundo Ciclo. -Origen de la gramática textual -Tipos de texto, incluye teoría y práctica -Tipos de textos propuestos en los programas de estudio de segundo ciclo. http://www.librosvivos.net/ smtc/hometc.asp Programas de Estudio Segundo Ciclo. MINED.
  • 22. Página 16 -¡Tú! ¡Toooom! Oyó tras de ella un ligero ruido y se volvió a punto para atrapar a un muchacho por el borde de la chaqueta y detener su vuelo. -¿Qué le pareció el texto? -¿Qué tipologías textuales predominan en la lectura? Como se dio cuenta la parte inicial y final del texto es dialógico, porque la anciana realiza un monologo1 o conversación consigo misma. Esta tipología no es la predominante en la lectura. Esto se puede corroborar por la forma en que están construidas las oraciones: frases cortas y muy breves, hace uso de diferentes entonaciones, de ahí el uso de los signos de admiración. El rasgo más predominante en esta tipología es que los personajes dicen algo. La otra tipología que aparece en este texto es el narrativo, es el que más predomina, y se puede inferir porque relatan acciones y acontecimientos. La secuencia de acciones puede ser: Primera acción: Una anciana llama a gritos a Tom. Segunda acción: La anciana se quita los lentes y busca Tom. Tercera acción: La anciana busca a su sobrino Cuarta acción: La anciana busca a Tom por debajo de la cama y pega unos escobazos. Quinta acción: La anciana va a la puerta y pega un grito amenazante a Tom. Cuarta acción: La anciana atrapa a Tom. El cuerpo de este texto está constituido básicamente por acciones y acontecimientos. Los verbos que utiliza son de acción: andará, bajó, miró, quedó, dijo, agachó, estocadas, echó. Etc. Hace uso de adverbios de lugar: donde, allí, después. Atendiendo a lo anterior ¿A cuál tipología textual pertenece este texto? La tipología que predomina es la narrativa, por toda la secuencia de acciones que hay. A veces los textos narrativos se combinan con textos informativos y en ocasiones con textos instructivos. En ese sentido no hay un patrón. Cada texto posee su propia estructura; sin embargo, es posible identificar tres formas básicas: descriptiva, argumentativa y narrativa. En el ámbito escolar, frecuentemente se utilizan lecturas que combinan estructuras, pero, por lo común, casi siempre predomina alguna de ellas. Al identificarla es muy útil para fijar la atención y la información más importante de la lectura, facilita el proceso de redacción y composición de textos en los que se pueden reconocer hechos o datos que tienen carácter real y que pueden comprobarse, también se reconocen opiniones, es decir, valoraciones, comentarios o interpretaciones que el autor o autora del texto expresa sobre el acontecimiento que se trata. Cuando una persona habla o escribe no lo hace con palabras aislada, ni siquiera con oraciones por sí solas, por el contrario, siempre utiliza unidades mayores, que actualmente llamamos texto o discurso. Al leer un texto es necesario ser consciente de su estructura textual, lo que lleva a tener una actitud, una estrategia diferente ya sea para la producción escrita, o para la compresión de lo que se está leyendo. La tipología textual no es más que moldes lingüísticos, para decirlo de forma apropiada, es una intensión comunicativa que trata de informar, persuadir, evadir, mandar, chantajear… Se concibe el texto como cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito, de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo. ¿Cómo determina las diferencias de los textos? El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños… Les invito a leer textos, descubrir su intención y características. Clasificarlos según su tipología. Texto Narrativo El caballo viejo de Esopo Un caballo viejo fue vendido para darle vueltas a la piedra de un molino. Al verse atado a la piedra, exclamó sollozando: - ¡Después de las vueltas de las carreras, he aquí a que vueltas me he reducido! Moraleja: No presumáis de la fortaleza de la juventud. Para muchos, la vejez es un trabajo muy penoso. - Intención comunicativa Relata hechos que suceden, reales o imaginarios. Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.- 1. “el protagonista de la novela inicia un largo monólogo consigo mismo, desdoblándose en un proceso de auto interrogación sobre su culpabilidad o inocencia en la contienda civil que está a punto de estallar. “Sinónimos: soliloquio
  • 23. Página 17 Características del lenguaje utilizado -El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de hechos y acciones. -La recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole. “Gloria” de Benito Pérez Galdós Las suaves colinas verdes van ascendiendo desde el mar hasta las montañas, subiéndose unas sobre otras, cual si apostaran a quién llega primero arriba. En toda la extensión del paisaje se ven casitas rústicas de peregrina forma esparcidas por el suelo; más en un punto los desparramados edificios se convocan, se reúnen, se abrigan unos contra otros, formando el nobilísimo conjunto urbano que los siglos llamaron Ficóbriga. Elévase en el centro la torre, no acabada, semejante a una cabeza sin sombrero; pero tiene en su campanario dos ojos vigilantes, y allí dentro tres lenguas de metal que llaman a misa por la mañana y rezan la oración al anochecer. Idea central de la descripción: El paisaje de una ciudad - Intención comunicativa Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc. - Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones. - Características del lenguaje utilizado Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado. Texto Expositivo o Informativo Muertes Tras tener en cuenta diversos factores como edad, raza, educación o dieta, los científicos descubrieron que existe un mayor riesgo de muerte por causas respiratorias en las áreas con mayor concentración de ozono. El trabajo separó los efectos que el ozono y el material particulado del aire (polvo, hollín) tienen en la salud: el primero influye en las enfermedades respiratorias y el segundo en las cardiovasculares. Cuando el nivel de concentración de ozono se incrementa en 10 partes por mil millones, el riesgo de muerte por causas respiratorias aumenta en un 4%, especialmente por neumonía o enfermedad obstructiva crónica. Los niveles de ozono recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) son de 75 partes por mil millones. -Intención comunicativa Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información. Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc. - Características del lenguaje utilizado Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales. Texto Argumentativo El uso de internet en los adolescentes Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”. No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del dia navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales” - Intención comunicativa Se presentan razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor. - Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc.
  • 24. Página 18 - Características del lenguaje utilizado La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc. Texto Instructivo o Normativo Sorbete de melón Ingredientes: 1 melón maduro Jugo de medio limón 4 claras de huevo 4 cucharadas de edulcorante Preparación: 1. Pelar el melón y quitarle las semillas. Cortarlo en trozos y procesarlo junto al jugo de limón, hasta convertirlo en puré 2. Volcar la preparación en un molde que pueda ir al refrigerador y dejarlo hasta que comiencen a congelarse los bordes del recipiente 3.Batir las claras de huevo a punto de nieve bien firme, con las cucharadas de edulcorante 4.Retirar la preparación del congelador, volcarla en la procesadora y procesar hasta que se convierta en escarcha 5. Incorporar el batido de las claras y mezclar. Llevar nuevamente al congelador por espacio de 3 a 4 horas 6. Servir el sorbete en copas y decorar con bolitas de melón y hojas de menta - Intención comunicativa Entrega normas o instrucciones para alcanzar la realización de un propósito. -Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos eléctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc. - Características del lenguaje utilizado El léxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, Así, si es necesario la utilización de tecnicismos, éstos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigüedad. Además, este tipo de textos se caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el impersonal “se” más la tercera persona del verbo y por ser objetivo. Diferencia entre los textos normativos y los textos instructivos: Los textos instructivos tienen como objetivo dar las instrucciones para aprender o hacer algo y los textos normativos entregan diferentes normas para regular la convivencia de los seres humanos con su entorno Texto Publicitario - Intención comunicativa: Busca persuadir o convencer al público para que adquiera, utilice, compre, evite, etc., un producto o servicio. - Ejemplos: afiches, panfletos, volantes, estampados de poleras, llaveros, pendones, gigantografías, autoadhesivos, jingles radiales, spot publicitarios, etc. - Características del lenguaje utilizado Este tipo de texto argumentativo (ya que persigue convencer al receptor) tiene función apelativa porque se dirige directamente al público. Desde el punto de vista de registro de habla, utiliza tanto el lenguaje formal como el coloquial, dependiendo al público objeto. Inteligencia emocional. Se puede relacionar al tener contacto el estudiante con algunos textos que despiertan sensaciones y emociones. Inteligencia analítica, sintética. Deductiva e inductiva. Toda lectura de textos requiere este tipo de inteligencia, ya que en el proceso se pone en juego cada una de éstas. La inteligencia discursiva. En todo texto está presente un discurso, el cual debe ser comprendido por el estudiante. Inteligencias múltiples a desarrollar:
  • 25. Página 19 Por esencia, la publicidad se basa y nutre de los elementos paraverbales y no verbales, tanto en textos escritos como orales. La información se entrega de forma clara, breve, de fácil lectura y memorización y, por sobretodo, innovadora. Ahora bien, es muy importante señalar que los tipos de textos nunca se dan independientemente, sino que se mezclan. De esta forma, por ejemplo, siempre un texto narrativo requerirá de la presencia del descriptivo, y la exposición del argumentativo y viceversa. Le comparto la técnica INFORMÁNDONOS con la que se puede abordar algunos tipos de texto mencionados anteriormente. Recursos: Se realiza utilizando enciclopedias, libros de ciencia, almanaques, revistas etc. Que presenten ilustraciones atractivas sobre temas que resulten familiares a los estudiantes. Desarrollo: Se forman pequeños grupos, alrededor del libro y se les pide que seleccionen y luego lean, utilizando su imaginación, una parte o la página escogida. Los estudiantes no descifrarán el código, sino que expresarán lo que piensan sobre el tema, simulando que lo leen. El docente debe acercarse y escuchar lo que están leyendo de la página. Si no se expresan con facilidad debe estimularlos con una pregunta sencilla como: ¿Qué dirá esta página? ¿Cuál crees que es el título? ¿Qué hacen las personas del dibujo? Luego de escuchar a un estudiante y preguntar a los demás compañeros si están de acuerdo con lo que se ha dicho, si no es así, se debe generar un espacio para que expresen lo que piensan. Es muy importante escuchar todo lo que los estudiantes desean expresar sobre lo que ellos creen que dice el texto y no corregirlos (se trata de ir componiendo entre todos la intención de la lectura.) -Trabajo individual: redactar dos textos, seleccionando una clase de tipología textual por cada uno.
  • 26. Página 20 Indicadores: • Realiza la selección de muestras literarias a partir de criterios específicos. • Identifica los tipos de canon a partir de sus propósitos. Saberes previos Comente en pareja las siguientes preguntas: • ¿Qué leen nuestros estudiantes? • ¿Se muestran motivados nuestros estudiantes a leer? • ¿Conoce el canon literario propuesto en los programas de estudio para segundo ciclo? • ¿Qué tipo de canon es? Desarrollo A fin de ampliar el marco de referencia sobre el canon literario iniciemos conociendo el canon literario establecido por el MINED para segundo ciclo. Cuarto grado Quinto grado Sexto grado - Fábulas (Esopo, Samaniego) - Sol de Cariño (Antología poética Maura Echeverría) - El libro de la Selva (Rudyard Kipling) - El príncipe feliz (Oscar Wilde) - Platero y yo (Juan Ramón Jiménez - Mitología de Cuscatlán (Miguel Angel Espino) - Poesía completa (Claudia Lars) - Cuentos de mi Tía Panchita (Carmen Lyra) - Corazón (Edmundo de Amicis) - Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain) - El Principito (Antoine Saint Exupery) - Andanzas y Malandanzas (Alberto Rivas Bonilla) - El diario de Ana Frank - Cuentos de Cipotes (Salarrué) - Versos Sencillos (José Martí) Individualmente responda: ¿En qué sentido estos textos, fortalecen la formación de sus estudiantes? ¿Qué estrategias utiliza para la lectura de este canon? ¿Con qué intención el MINED lo ha propuesto? Reforzando sus respuestas El MINED rescata el conocimiento de elementos importantes del análisis literario, y es por esa razón que plantea un canon básico en este ciclo. 6 El canon literario de segundo ciclo. Propósitos del canon. Criterios de selección del canon. Ideas Didácticas -El argumento: es la serie de sucesos que se desarrollan en torno a un problema o con- flicto en un texto narrativo que puede ser literario o no litera- rio. Para ello es importante que los educandos determi- nen el conflicto alrededor del cual gira el relato. -El resumen: es una versión o declaración breve del conte- nido de un texto. -Lectura de textos del contex- to comunicativo de los estu- diantes: textos periodísticos, canciones, obras de autores contemporáneos, literatura infantil y juvenil. ¿Qué más debo saber? Autenticidad de los Textos Literarios. Google. Revista Electrónica Educare URL: http://www.una.ac.cr/ educare Correo: educare@una.cr Estrategias de lectura. Leamos para Aprender. Programas de Estudio. Segundo Ciclo. MINED. Leer alimenta el pensamiento y lo que lees te ayuda a expresar tus sentimientos e ideas
  • 27. Página 21 Identifiquemos quien es su autor,, su nacionalidad y dibujemos lo que se dice en él. ¿Qué opinión le merece la lectura de este fragmento? Claudia Lars, Tierra de infancia. ¡Muy bien! Este tipo de literatura apoyan la tarea didáctica, proporcionando una novedad para los estudiantes y conformando la experiencia escolar para el desarrollo cognitivo no sólo porque reciben información, sino porque a través de ese proceso elaboran un pensamiento intransferible, ya que el libro es el único instrumento capaz de forjar individualidades y aspectos afectivos, porque despierta emociones, agudiza los sentidos, conmociona el espíritu y contribuye a completar el desarrollo psicoafectivo de la persona que lee, se pretende revalorizar la lectura en la escuela salvadoreña. Es importante desarrollar el proceso de lectura en un ambiente lúdico, que lleve al estudiante a acercarse a los libros con interés y alegría, tal como lo harían en el juego. De aquí la importancia del canon, para el proceso de la enseñanza de lectura y la literatura. Conozcamos más sobre el Canon. La palabra canon viene del griego κανών (kanon = vara, regla). Originalmente, kanon era una vara de medición. Luego esa palabra fue usada para denotar una medida o sea “regla”. “Desde que apareció el canon occidental (1994), de Harold Bloom, la palabra canon se ha popularizado más allá de la academia y, al menos en español, ya no quiere decir solamente catálogo, lista o precepto, sino que se refiere al conjunto de obras imprescindibles, vulgarmente llamadas “clásicos”, que todo lector que se precie de serlo debe conocer y releer”. Hay que saber diferenciar algunos tipos de canon: 1. Canon literario: “es el conjunto – muestra coherente de obras que constituye los modélicos referentes literarios” . 2. Canon literario filosófico: es de proyección historicista y pretende destacar la literatura nacional, como portadoras de valores representativos. 3. Canon escolar: “se establece como exponente de los específicos contenidos a desarrollar en las secuencias didácticas; este canon puede y debe incluir los clásicos y los contemporáneos de la literatura infantil y juvenil, Exponentes de la diversidad del hecho literario” . 4. Canon del aula: el profesor escoge obras a modo de paradigma. Su inclusión obedece a la intención de proporcionar un canon mínimo de lecturas completas que respondan al desarrollo formativo del estudiante en cuanto a los saberes necesarios para el logro de la competencia literaria. La selección de las muestras responde a criterios específicos como los siguientes: a.- Valor representativo de la época o movimiento literario, b.- Valor representativo de los esquemas discursivos; c.- Valor representativo cultural, por cuanto modelan la realidad en un tiempo y espacio determinados; d. Valor estético, vinculado éste con la capacidad del texto para generar una disposición afectivo-emotiva del alumno e.-Valor didáctico que se establece, en primer lugar por ser una muestra auténtica de arte universal, y, en segundo lugar, por su carácter diversificado (debido a la ubicación espacio- temporal, la pertenencia a corrientes artísticas distintas, y a sus diferentes grados de facilidad o dificultad de lectura) f.- Valor comunicativo, porque muestran todas las virtualidades presentes en una situación comunicativa real o imaginaria. Como pudo apreciar en el cuadro, los textos mencionados en el programa son lecturas obligatorias mínimas, las cuales deberán ser completas y auténticas, lo que implica no hacerlas con muestras que hayan sido adaptadas. Los docentes de aula pueden ampliar este canon, si cuentan con los factores favorables para ello, introduciendo lecturas completas de otras obras representativas, según lo crean conveniente. De las muestras anteriores posiblemente hayas leído más de alguno. Ahora Leamos el siguiente fragmento “Entre el volcán y el mar nació la niña de este libro: el volcán de sus abuelos morenos; el mar de sus abuelos blancos. Nacer y crecer en una costa tan aromada y dulce, entre yerbas, frutos y pájaros de mil colores, es recibir desde la cuna maravillosos dones de belleza. En el valle natal mi corazón se fue abriendo como una flor gozosa, y su raíz de sangre y arrobamiento se anudó, con fuerza oculta y permanente, al seno acogedor de la madre tierra”
  • 28. Página 22 5. Canon formativo: se realiza de acuerdo a los intereses educativos, formativos; tomando en cuenta criterios estéticos, culturales, lúdicos y recreativos. Es imperioso incluir obras clásicas, de la literatura infantil y juvenil. El Ministerio de educación con el propósito de desarrollar la competencia lectora y motivar al estudiante a la lectura de obras, para establecer un proceso de desarrollo de capacidades y destrezas que el alumno debe de alcanzar en el dominio cognitivo, lingüístico y emocional. Inteligencia emocional. Se desarrolla en la medida que los estudiantes tienen contacto directo con los texto literarios Inteligencia analítica, sintética. Deductiva e inductiva. La lectura asidua de las obras literarias permitirá que los estudiantes mejoren sus conocimientos y la aplicación de éstos al quehacer cotidiano. Inteligencias múltiples a desarrollar: Según los programas de estudio oficiales, la comunicación literaria pretende tres propósitos en el bloque de contenido de la comunicación literaria: 1. Despertar el gusto estético y la afición por la lectura de textos literarios. 2. Los textos literarios deben ser utilizados para el desarrollo de las competencias lingüísticas, las nociones gramaticales y para el ejercicio de la escritura creativa. 3. Conocer la estructura textual de las diferentes formas de este género literario que permitan una mejor comprensión en la experiencia lectora. Este propósito da la pauta para establecer el canon literario básico de carácter obligatorio. Lo invitamos a planificar una actividad para que sus alumnos disfruten de la lectura. Van a realizar un juego: la lotería de la fábula. Siga las instrucciones siguientes: Recursos: • Una página de papel bond, dividida en nueve partes iguales: tres columnas y tres filas; al igual que un cartón de lotería, solo que el espacio debe de estar vacío. • La fábula fotocopiada para dar lectura. • Maíz, frijoles o cualquier objeto que sirva para llevar el control del juego de lotería. • Una gran motivación. Procedimiento: 1. El profesor realizará una lectura en voz alta de la fábula de Samaniego, para que los alumnos descubran la estructura de la fábula: • la presentación de una situación inicial, • planteamiento de un problema, • solución (a veces sí, otras no). • Moraleja (a veces sí, otras no). 2. El profesor explica que va a leer de nuevo la fábula, pero que ahora la consigna es dibujar en cada espacio un objeto, situación, persona o animal que vaya apareciendo en la lectura del texto, hasta completar los nueve cuadros. (se les da a los alumnos la oportunidad de dibujar todos los cuadros). Un requisito importante es que los dibujos deben de tener, al menos dos cuadros de cada estructura de la fábula. 3. Se les entrega el maíz a los alumnos, para que lleven el control de las figuras que van apareciendo. 4. Se realiza la siguiente lectura y gana el que completa tres figuras ya sea en columna, en fila o de forma diagonal; siempre y cuando el cartón haya respetado la estructura de esta tipología textual. Con esta dinámica se trabaja la lectura por placer, pero también se desarrolla la creatividad y todos los procesos mentales que lleva consigo el proceso creador: la atención, la transformación de un código a otro, la memoria y comprensión entre otros. Lo invitamos a realizar esta práctica con sus estudiantes, retomando un libro de los recomendados en el canon de segundo ciclo. A un panal de rica miel dos mil moscas acudieron, que por golosas murieron presas de patas en él. Otra dentro de un pastel enterró su golosina. Así, si bien se examina, los humanos corazones perecen en las prisiones del vicio que los domina. LAS MOSCAS (Samaniego)
  • 29. Página 23 Indicadores: • Practica la estrategia de predicciones que permite abordar la comprensión lectora en textos narrativos. • Formula preguntas de predicción a partir de lo leído Saberes previos Cuando usted lee un libro ¿cuáles son las preguntas que se hace antes de iniciar? A continuación se formulan algunas,le pido le dé respuesta a partir de su experiencia y conocimiento en el tema: ¿Qué son las predicciones en la lectura? ¿Cómo maneja las predicciones del alumnado en el aula? ¿Qué resultados obtiene al practicar la lectura en voz alta con sus estudiantes? ¿Cómo logra identificar lospre saberesdel estudiante para ayudarlo construir nuevos conocimientos? ¿Por qué es necesario escribir sobre lo leído? Desarrollo Para reforzar su conocimiento sobre este tema, realizaremos la siguiente actividad: Actividad: Predicción a partir de una imagen Descripción de la actividad: Inicio: -El docente proyecta la imagen de Mariana acercándose al “árbol mágico”. A partir de la observación de ésta, el docente hace preguntas como: ¿Dónde estará Mariana? ¿Cómo está vestida? ¿Cómo es el árbol? ¿Se subirá Mariana al árbol? ¿Las ramas serán fuertes para sostener el peso de Mariana? Si Mariana se sube, ¿que encontrará? etc. Si el docentelo estima conveniente, puede contar su propia predicción a partir de la imagen. Desarrollo: Para introducir a la escritura puede decir: Al parecer Mariana se encontró con un árbol mágico y está a punto de descubrir qué es lo que hay arriba. ¿Qué descubrirá? ¿A dónde la llevarán las ramas? El docente da uno o dos minutos para que los estudiantes piensen que van a escribir (pueden cerrar los ojos y poner música clásica). Mientras piensan, el docente reparte una página de papel bond para que escriban sus predicciones. Cuando todos los estudiantes tengan sus páginas los invita que comiencen a escribir. ¡Escríbelo! “Yo creo que Mariana al subir el árbol se encontrará con...” Cierre: Algunos estudiantes leen sus predicciones en voz alta. Predicción. Lo que usted ha realizado es una predicción a partir de la imagen de un texto y cualquier predicción dada por los estudiantes es válida, mientras no se confronte con el texto original.Esta idea mental que se construye, puede realizarse también a partir del título de una obra, de un tema seleccionado. 7 Estrategias de comprensión lectora: predicción, interrogación del texto antes, durante y después. La formulación de preguntas sobre lo leído. Ideas Didácticas -La lectura en voz alta debe realizarse con entonación y modulación adecuada a la situación que se va presen- tando. -Usar la expresión gestual y corporal para apoyar la lec- tura, haciendo pausas en los momentos seleccionados previamente. -En cada pausa, hacer pre- guntas de predicción, revi- sando el nivel de compren- sión. Al final de la lectura, releer las predicciones escri- tas paraconfirmar y adecuar. ¿Qué más debo saber? -Tipos de predicción e inferencias. -Beneficios de la predicción para la comprensión de la lectura. -Estrategias para aplicar la predicción e inferencia. Fomento a la Lectura en Educación Básica. MINED. https://docs.google.com/ document/
  • 30. Página 24 Según Collins y Smith (1980), las predicciones en los textos pueden surgir de: La atribución de características permanentes (guapo, alto, simpático…) o temporales (contento, triste, enfadado…). Se espera que alguien guapo actúe de una determinada manera, alguien simpático de otra diferente. Las situaciones de los personajes, en función de la situación, la reacción será diferente. Las relaciones entre los personajes hacen que actúen de determinadas maneras. Ejemplo: -Si alguien dice: “Me siento mal, me duele el estómago”. Probablemente, se podría pensar: “Está enfermo tendrá que ir a pasar consulta”. Aquí se está anticipando lo que podría suceder según lo señalado por el compañero. En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza respecto al texto, para anticipar lo que sucederá. Comprobar que estas predicciones son correctas, respaldan la comprensión del texto. Así, cuando uno piensa lo que podría suceder después de un hecho, se está prediciendo. Lo mismo ocurre con un texto. Cuando leemos dos o tres oraciones ya podemos señalar algunas cosas que sucederán. Inferencias Le presento el siguiente texto, léalo y responda la interrogante planteada: “Tomás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana y para él era muy importante pasar a Sexto Grado. Los números no eran para él un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el año”. ¿Cómo explica el comportamiento de Tomás? -Que es tarde y a pesar del cansancio, Tomás sigue estudiando. - Que Tomás estaba en quinto grado ya que señala que para él es importante aprobar para el siguiente grado. - Que Tomás tiene entre 11 y 12 años y está cursando el quinto grado. - Que Tomás tiene el siguiente día una prueba de matemática, porque habla de los números. Todas estas deducciones se pueden obtener del texto, a pesar de que no están literalmente escritas, pero se deducen a partir de dicha información y de los conocimientos que tenemos. La explicación que usted le ha dado al comportamiento de Tomás y las deducciones que ha realizado basándose en sus conocimientos previos es lo que conocemos como INFERIR. -Entonces la inferencia, es una actividad mental importante de la comprensión lectora, ya que logra unir lo que le están entregando con lo que usted sabe. -Es entender algo de un texto que no está literalmente escrito, sino que se deduce de la información entregada Para esto, es muy importante comprender muy bien la información. Para promover la comprensión lectora se puede usar la estrategia ACC Anticipación, Construcción del conocimiento y Consolidación. En la fase de anticipación, se desarrolla antes de leer, incluye estrategias que: -Demandan conocimiento previo. -Desarrollan vocabulario nuevo. -Establecen el propósito de la lección. -Centran atención y motivan. -Proveen un contexto. El proceso de anticipaciónrequiere entrenamiento. Es importante tomar en cuenta algunas recomendaciones. -Usar títulos que representen la idea principal del texto y pedir a los lectores que infieran o deduzcan las ideas probables que el autor podría desarrollar en función de los títulos. -Presentar un texto sin título y posteriormente solicitar que se proponga uno que refleje las ideas expuestas en el texto. - Entrenar a los lectores en el reconocimiento e identificación de estructuras diversas del texto. - Dar la información y ayudar en los procesos de búsqueda de información dentro del texto. -Formular pregunta previas a la lectura que estimulen la activación de asociaciones de esquemas. -Formular hipótesis y confirmarlas o rechazarlas a medida que se va leyendo. La fase de construcción del conocimiento viene durante la lectura. Incluye estrategias que: traen significado al lector, combinando y reorganizando conocimiento nuevo con conocimiento previo. Revisan expectativas o suscitan otras nuevas. Identifican ideas principales. Hacen referencias. Cuestionan el texto. La fase de consolidación: tiene lugar al final de la lectura y responde a los siguientes propósitos: Recuperar y resumir las ideas principales del texto. Profundizar la interpretación de las ideas presentadas en el texto. Elaborar y compartir reflexiones o comentarios personales. Evaluar el aprendizaje. Formular nuevas preguntas. Realicemos un ejercicio acontinuación con un texto narrativo. Amiga, libros, curiosidad,juegos, leyes, papel.Les explico, las palabras escritas en tarjetas o cartones son claves para comprender el fragmento de El Diario de Ana Frank que van a leer; una por una se leen en voz alta y se colocan en la pizarra. Después de revisar y aclarar sus significados, lo motivo a hacer predicciones de lo que tratará el texto. Y coloque las predicciones de este momento en la primera columna de la siguiente tabla. PREDICCIONES EVIDENCIA CONFIRMACIONES Y ADECUACIÓN Inferir es entender algo de un texto que no está literalmente escrito.
  • 31. Página 25 Se inicia la lectura en voz alta y realizando las pausas en las marcas o preguntas, anotando las predicciones y evidencias. Domingo 14 de junio de 1942 El viernes desperté ya a las seis. Era comprensible, pues fue el día de mi cumpleaños. Pero no podía levantarme tan temprano y hube de apaciguar mi curiosidad hasta un cuarto para las siete. Entonces ya no soporté más y corrí hasta el comedor, donde nuestro pequeño gatito, Mohrchen, me saludó con efusivo cariño. Después de las siete fui al dormitorio de mis padres y, enseguida, con ellos al salón para encontrar y desenvolver mis regalos. A ti, mi diario, te vi en primer lugar, y sin duda fuiste mi mejor regalo. También me obsequiaron un ramo de rosas, un cactus y unas ramas de rosas silvestres. Fueron los primeros saludos del día, ya que más tarde habría bastante más. 1ª. Pausa: ¿Qué creen que va a pasar? ¿Por qué creen eso? Lunes 15 de junio de 1942 El sábado por la tarde ofrecí una fiesta de cumpleaños. Exhibimos una película, «El Guardafaro» (con Rin-tin-tin), que gustó mucho a mis amigas. ¡Nos entretuvimos como locas! Había muchos jóvenes y jovencitas. Mamá siempre quiere saber con quién pienso casarme más adelante. Creo que se extrañaría bastante si supiera que es con Peter Wessel con quien me casaría, pues siempre me hago la tonta cuando me pregunta. Con LiesGoosens y SanneHoutman somos compañeras de clase desde hace diez años y ellas son muy buenas amigas. Entretanto conocí ¿Qué fue lo que realmente pasó? Al finalizar el proceso, regresamos el esquema de predicciones y completamos la tercera columna de confirmaciones y se dialoga con otros docentes sobre las adecuaciones que se pueden hacer y evidencias anotadas anteriormente. Inteligencia emocional. Esta inteligencia la descubrimos cuando estamos atentos a cada predicción realizada. Inteligencia lingüístico-verbal Cuando tenemos la capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura que realizamos. Inteligencia interpersonal Se pone en juego cuando mostramos empatía, habilidades Sociales para relacionamos y trabajar en equipo con otros estudiantes para discutir y respetar las opiniones de ellos. Inteligencias múltiples a desarrollar: Se sugiere formen equipos de cinco y realicen la misma práctica descrita anteriormente, con otro texto para verificar el manejo de las predicciones. Corazón Edmundo de Amicis Primer día de clase Lunes, 17 Hoy hemos empezado el nuevo curso. Han pasado como un sueño los tres meses de vacaciones transcurridos en el campo. Mi madre me llevó esta mañana al grupo escolar«Baretti» para matricularme como alumno de quinto. Mientras tanto pensaba en el campoe iba de bastante mala gana. Las calles adyacentes eran un hervidero de chiquillos, y lasdos librerías próximas al grupo estaban llenas de padres y de madres que compraban carteras,cartillas, libros, estuches o plumieres con útiles de trabajo y cuadernos. Delante dela escuela se agolpaba tanta gente, que el bedel hubo de pedir la presencia de guardias Municipales para que mantuviesen orden y quedase expedita la entrada. Cerca de la puerta sentí unos golpecitos en el hombro. Me los dio mi anterior maestro de cuarto, alegre, jovial, de pelo rubio, rizoso y encrespado, que me dijo: -¿Qué, Enrique? ¿Nos separamos para siempre? Demasiado lo sabía yo, pero sus palabras me apenaron mucho. Entramos, por fin, a empellones. Señoras, caballeros, mujeres del pueblo, obreros, militares, abuelas, criadas, todos con chicos de una mano y el material escolar en la otra, llenaban el vestíbulo y las escaleras, produciendo un rumor como al entrar al teatro después de larga espera en lacola.
  • 32. Página 26 Indicadores: • Identifica y describe los niveles de comprensión lectora • Aplica los niveles de comprensión lectora. Saberes previos Los alumnos de Cuarto Grado del Centro Escolar Dr. Pío Romero Bosque, presentan diversas dificultades de comprensión lectora, algunos prefieren responder solamente a preguntas literales delos textos. El docente pretende que dichos estudiantes superen, en gran medida, estas dificultades; para ello busca algunos cuentos que les llamen la atención, pero antes medita en algunas preguntas: -¿Cómo puede un docente lograr que los estudiantes interactúen con el texto? -¿Qué tipo de preguntas debe utilizar? -¿En qué debe apoyarse para llegar a respuestas acertadas? -¿Cuáles estrategias de comprensión necesitan implementar los buenos lectores? Desarrollo Con el propósito de ampliar y ayudarle en la aplicación de los niveles de comprensión lectora con sus estudiantes; le presentamos un texto para trata la modalidad de lectura independiente. Antes de iniciar con el ejercicio le presento el título y pregunto: ¿Les gusta el título? ¿De qué tratará? … ¿Qué personajes nos podemos encontrar? La Falsa Apariencia Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo. -Mira abuelita dijo al llegar a casa, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color Escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado. -Hija mía repuso la anciana esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor... Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido Después de leer, respondamos las siguientes interrogantes: Según el texto ¿qué es: cuento, leyenda, historia, anécdota, fábula? 1- Considerando la interpretación de la lectura, ¿Qué se concluye de Adela?: 8 Niveles de comprensión lectora: Apreciativa. Literal. Inferencial. Crítica. Creadora. Ideas Didácticas Trabajo colaborativo. -La planificación de un viaje de estudios, por ejemplo, puede ser un buen motivo para este tipo de trabajo colaborativo, en el que los alumnos se reparten las lecturas para extraer información sobre ciudades, lugares de interés, ho- teles, monumentos, etc. -Buscar soluciones a un proble- ma. Presentamos a los alumnos un texto que plantea una cuestión a resolver; por ejemplo, el mejor trazado de una carretera. Los alumnos leen los posibles itinera- rios, valoran las ventajas e incon- venientes de cada uno de ellos y toman una decisión. Otra variante que tiene mucha aceptación entre los alumnos es el de resolución de misterios o problemas. -Determinar el significado de pa- labras desconocidas por el con- texto. Se lee de forma rápida el texto y anota las palabras que no conozca. Después lee el tex- to otra vez, y luego de manera despacio. ¿Cuenta las palabras anotadas que cree sabe, más o menos, lo que significan? ¿Qué más debo saber? Fomento a la Lectura en Educación Básica. MINED. http://www.juntadeandalucia. es/averroes/cepco3/ fondolector http://www.clic.xtec.es/es/ Estimulación del hábito lector. -Aplicación de estrategias de comprensión lectora.