SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
PRESUPUESTO POR
RESULTADOS
Actividades prioritarias a
favor de la Infancia y
Presupuesto participativo
Federico Arnillas
D
D
Do
o
oc
c
cu
u
um
m
me
e
en
n
nt
t
to
o
o d
d
de
e
e t
t
tr
r
ra
a
ab
b
ba
a
aj
j
jo
o
o
J
J
Ju
u
ul
l
li
i
io
o
o d
d
de
e
el
l
l 2
2
20
0
00
0
07
7
7
1
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
Actividades prioritarias a favor de la Infancia y
Presupuesto participativo
Federico Arnillas
1.- Planificación y presupuesto
El Presupuesto Público es uno de los principales instrumentos de gestión estatal, en
especial de la gestión de corto plazo, ya que a través de él se asignan los recursos
financieros disponibles para las diversas actividades y proyectos a ejecutar.
De esta manera, el presupuesto resulta ser un puente entre lo que se quiere hacer y lo
que efectivamente se hace ya que si no hay asignación de recursos o los recursos que se
asignan no son suficientes, las actividades o proyectos no se podrán realizar, no se
tendrá la cobertura necesaria, los servicios no tendrán la calidad adecuada, o los
proyectos de inversión se paralizarán o ejecutarán más lentamente, aumentando sus
costos financieros.
Teniendo en cuenta la importancia de este instrumento, en los últimos años se han
venido produciendo diversos esfuerzos para mejorar la gestión presupuestaria del
estado y por ende del conjunto de la gestión pública. Pasos importantes que se han
dado a la fecha son:
• La recuperación del planeamiento como instrumento de gestión pública, en
especial a través del planeamiento estratégico y el planeamiento concertado
• La participación de la población en los procesos de presupuesto participativo
• La definición de actividades prioritarias a favor de la infancia.
Otro instrumento importante con el que cuenta el país es el “SIAF” el sistema
integrado de administración financiera y en especial la “Consulta Amigable”, que
permite tener acceso a la información del gasto mes a mes.
Estos cambios han tenido efectos parciales ya que la metodología efectiva de
formulación de los presupuestos públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un
año a otro se repite casi mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de
manera efectiva el qué se quiere lograr, qué se hace y qué se logra.
La Ley de Presupuesto para el año fiscal 2007 incorpora por ello un capítulo específico
que establece la aplicación de la metodología de “presupuesto por resultados”, dando
con ello un paso adelante para mejorar los procesos de programación, formulación y
ejecución presupuestal. Se busca con ello vincular planificación con presupuesto y
contribuir así a la mejora de la gestión pública.
La Ley establece que la metodología del presupuesto por resultados se aplica desde el
2007 para las actividades prioritarias a favor de la infancia y desde el 2008 en todas
las instituciones del estado, a nivel nacional, regional y local.
2
2.- Presupuesto por Resultados: Propósito del cambio
Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por resultados, el
propósito del cambio es
“Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora
del desempeño del estado respecto al bienestar de la población, en particular,
de los pobres y excluidos”1
Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del estado, ya sea
del gobierno nacional o de los gobiernos regionales y locales. Se trata por tanto de
mejorar el desempeño del estado en las áreas que mayor incidencia tengan en el
bienestar de la población.
En esa línea, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley de Presupuesto para el 2007,
establecen la prioridad en la infancia y en las zonas rurales y urbano-marginales de
mayor pobreza del país y define las actividades prioritarias para ello.
El Cuadro 1 muestra la población y las actividades prioritarias, los derechos asociados
a su bienestar y los nuevos programas estratégicos para lograrlo.
3.- ¿Qué es el “Presupuesto por Resultados”?
Es una metodología o “esquema de presupuestación que integra la programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto en una visión de logro
de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la
reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones”.2
Es importante tener en cuenta que en el ciclo de gestión presupuestaria, la
“programación” es el punto de encuentro entre el planeamiento y el procesos
presupuestario propiamente tal. Luego de la programación siguen la formulación,
aprobación, ejecución y conjuntamente con ésta: el seguimiento y control, y finalmente
la evaluación; para re iniciar el ciclo.
Como hemos señalado, con el “presupuesto por resultado” se busca enfatizar que todo
este proceso tiene como eje articulador a la población y el logro de resultados a su
favor.
Para llevar adelante el proceso es importante que a nivel sectorial, así como en cada
institución pública o pliego presupuestal se establezca cuáles son las necesidades y
demandas de la población que están en su ámbito de competencias atender. Y, con base
en el análisis de dichas demandas o problemas de la población, establecer los resultados
a alcanzar y las acciones para ello; así como asignar los recursos respondiendo a las
1
MEF-DNPP. Presupuesto por resultados en el Perú: Plan de Implementación”. 5 de junio 2007
2
Artículo 3º numeral 3.1 de la “Directiva de programación y formulación del presupuesto del sector
público en el marco del presupuesto por resultados” Aprobada por Resolución Directoral Nº 027-2007-
EF/76.01.
3
prioridades planteadas. El Cuadro 2 presenta de manera sintética los problemas
centrales identificados y los resultados finales que se esperan alcanzar vinculados a los
“Programas Estratégicos” con alta incidencia en infancia.
CUADRO 1
Población, derechos y actividades prioritarias y programas
estratégicos
Población y zonas prioritarias3
Niñas y niños en especial en situación de pobreza y de zonas rurales y urbano-
marginales
Derechos asociados
al bienestar de la
población4
Actividades prioritarias5
Programas
Presupuestales
estratégicos6
Atención de la mujer gestante
Derecho a la vida
Atención del neo nato menor de 29 días
“Salud Materno Neo
natal”
Atención del menor de 5 años
Atención de EDAs e IRAs
Derecho al
desarrollo pleno de
capacidades Abastecimiento de agua segura y
vigilancia y control de calidad de agua
para consumo
“Programa
Articulado
Nutricional”
Derecho al nombre Registro de Nacimientos e identidad “Acceso de la
población a la
identidad”
Control de asistencia de profesores y
alumnos
Atención educativa prioritaria a niños y
niñas de 5 a 7 años
Formación matemática y comprensión
de lectura al final del primer ciclo de
primaria
Supervisión, monitoreo, asesoría
pedagógica, capacitación docente
Derecho a la
educación
Atención a infraestructura escolar en
riesgo
“Logro de
aprendizaje al final
del III Ciclo”
Derecho de las
poblaciones rurales
de acceder a los
servicios básicos y al
mercado
Transporte y comunicaciones “Acceso a servicios
sociales básicos y
oportunidades de
mercado”
3
Establecido en la Ley de Presupuesto 2007, Ley 28927
4
Identificados por el autor
5
Según lo establecido en las leyes de presupuesto y equilibrio financiero
6
Según lo establecido en el artículo 5º de la “Directiva para la Programación y Formulación del
presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”. RD Nº 027-
2007-EF/76.01
4
CUADRO 2
Problemas y resultados finales esperados según programas estratégicos
Programa:
“Salud Materno Neo natal”
Problema Central Resultado Final Esperado7
• Altas Tasas de mortalidad materna y
neonatal
• Mejorar la salud materna neonatal
Programa:
“Programa Articulado Nutricional”
Problema Central Resultado Final Esperado
• Alta Tasa de desnutrición crónica. • Reducir la Desnutrición crónica en el
2011 en niños menores de 5 años
Programa:
“Acceso de la población a la identidad”
Problema Central Resultado Final Esperado
• Niñas, niños y adultos indocumentados,
en especial en zonas rurales
• Acceso de la población a la identidad
(Niñas, niños y adultos)
Programa:
“Logro de aprendizaje al final del III Ciclo”
Problema Central Resultado Final Esperado
• Bajo logros de aprendizaje escolar • Los y las estudiantes de EBR obtienen
los logros de aprendizaje esperados en
comunicación integral y pensamiento
lógico matemático
Programa:
“Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado”
Problema Central Resultado Final Esperado
• Poblaciones aisladas o con severos
problemas para acceder a servicios
básicos y al mercado
• Mejorar condiciones de acceso e
integración de poblaciones rurales
pobres a servicios sociales básicos(
salud, educación) y oportunidades de
mercado
7
De acuerdo a la Directiva, artículo 4º, numeral 4.2, el “Resultado Final-RF es el cambio logrado (o más
exactamente que se espera lograr) en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de
las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores”. Usamos acá el término “resultado final
esperado” para enfatizar cuál es el cambio que se busca producir en el futuro. Los resultados enunciados
en el cuadro han sido tomados de forma expresa de la directiva ya citada. Es de señalar que la directiva
distingue dos tipos o niveles de resultados, los finales ya mencionados y los “resultados intermedios”
Según la misma directiva, “El Resultado Intermedio-RI es el cambio logrado en el mediano plazo que
conduce a lograr el Resultado Final. Por ejemplo, la Mejora de la alimentación y nutrición del menor de
36 meses (RI) contribuye directamente a reducir la desnutrición infantil (RF)…”
5
4.- ¿Cómo se vincula el presupuesto por resultado con el
presupuesto participativo?
El presupuesto por resultados es un instrumento central para el presupuesto
participativo. Muchas localidades o regiones han limitado el presupuesto participativo a
los “proyectos de inversión”, y se han resistido a discutir el resto del gasto público con
el argumento de que eso es “gasto corriente”, y que allí no hay mucho que discutir. Pero
eso no es así:
Primero: Porque la Ley Marco de Presupuesto Participativo establece con
claridad que el proceso de presupuesto participativo es sobre conjunto del
gasto público, aun cuando ponga énfasis en inversión.
Segundo: porque el llamado “gasto corriente” no es otra cosa que el
financiamiento a las actividades permanentes o regulares del estado, es decir: a
los servicios básicos que el estado debe proveer a la población en materias como
educación, salud, nutrición, protección, y otros.
Tercero: Porque el presupuesto por resultados lo que busca es mejorar la eficacia
y calidad de las actividades permanentes del estado para atender las necesidades
de la población. Ese gasto que representa la mayor proporción de los recursos
públicos y que no llega a quienes más lo necesitan.
Cuarto: Porque se trata de identificar las brechas de cobertura y calidad en
los servicios esenciales que debe brindar el estado en cada distrito, provincia y
región, para dar prioridad a la asignación de los recursos públicos para cubrir las
necesidades y resolver los problemas existentes en esas áreas. ¡Quién mejor
que los propios vecinos de cada localidad para señalar los problemas
existentes y las prioridades a ser atendidas!
Por ello, el Presupuesto por Resultados y el Presupuesto Participativo se requieren y se
demandan mutuamente.
Es importante tener en cuenta que el presupuesto por resultados implica:
• Combinar el corto, con el mediano y largo plazo.
• Lo local, con lo regional y lo nacional.
• Lo sectorial, con lo intersectorial y lo integral.
• Lo estatal con lo participativo
Debe ser entendido como un proceso de mejoramiento continuo de cada fase del
proceso, y de cada organización e institución involucrada en el mismo.
El presupuesto por resultados conjuntamente con el presupuesto participativo:
Parten de lo que hacemos y tenemos en cada localidad y región.
Ambos deben apuntar a algo nuevo y mejor, según lo establecido en el plan de
desarrollo concertado
6
5.- El proceso metodológico para el cambio
CUADRO 3.- Fases del proceso y pasos principales
Fase del
Proceso
Pasos principales
• Diagnóstico:
o Determinación de problemas centrales a ser resueltos desde
la perspectiva de la población y sus necesidades.
o Análisis de las causas o factores concurrentes que explican
los problemas identificados. (Causas directas e indirectas).
Planeamiento
• Prospectiva:
o Determinación de logros o resultados que se busca alcanzar
frente a los problemas identificados. Los resultados pueden
ser planteados como “resultados finales” o como
“resultados intermedios”. 8
o Determinación de los indicadores y los “valores de los
indicadores a alcanzar” 9
que servirán para medir logros.
o Análisis y determinación de acciones a realizar y productos
a alcanzar para el logro de los resultados esperados. Así
como la determinación de los indicadores que servirán para
medir el desarrollo de las mismas.
• Costeo de acciones y productos, determinación de requerimientos
para el logro de los resultados propuestos (¿cuánto necesito?).
Determinación de techos presupuestales por resultado y acciones
prioritarias (¿cuánto tengo?).
Programación
• Asignación de recursos:
o Matriz de responsabilidades para el desarrollo de acciones y
logro de resultados. (¿quién hace qué?)
o Asignación de recursos por institución y por acción. (¿Con
qué recursos cuenta?)
Formulación • Clasificación de ingresos y gasto y llenado de cuadros
presupuestales según formatos.
Aprobación • Debate público en Congreso, Consejo Regional o Concejo
Municipal
Ejecución y
seguimiento
• Coordinación interinstitucional. (cadena de producción).
• Seguimiento y monitoreo de la acción
• Ajustes en procesos de ejecución
Evaluación • Determinación de aprendizajes
• Ajustes en proceso de planeamiento/ programación y
presupuestación.
8
Ver nota anterior
9
OJO, es muy importante tener en cuenta que la directiva usa en el artículo 7º el término “valor de los
indicadores” para NO usar el concepto de “meta” tal como se aplica habitualmente en la planificación y
que no se confunda con el término “Meta”, según como se usa en la jerga presupuestal dentro de la
cadena funcional programática (ver por ejemplo el Anexo Nº 1-B/ PpR). Sin embargo, los Formatos 1 y
2 si usan el concepto de meta en el sentido de los planificadores aunque mencionan a su vez el término
“valor del indicador” Ejemplo: Indicador: tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Meta:
reducir en 5 puntos porcentuales el valor del indicador al 2011 con respecto al 2006.
7
Diagnóstico y prospectiva están estrechamente vinculados entre sí. Implican un análisis
de las necesidades y demanda social existente y de los niveles de oferta con que se
cuenta para atender a la misma. Ello debe permitir establecer el nivel de cobertura o
logro que se tiene en el punto de partida (año base) y las “brechas” a ser cubiertas.
Es importante tener en cuenta que esas brechas no son iguales en todo el territorio
nacional; los promedios nacionales esconden las diferencias existentes entre regiones,
así como las que existen también al interior de las regiones entre provincias y al interior
de las provincias entre distritos y comunidades.
A su vez, diversos contextos locales y regionales pueden implicar pesos diferentes de
los factores o causas de los problemas a atender y variantes por tanto en las acciones a
realizar y productos a obtener. Implican también costos diferentes. Por su parte,
instituciones equivalentes pueden tener capacidades distintas en diversos contextos.
Problemas y Objetivos
Alta tasa de
desnutrici
ón
cróni
ca
Alta inciden
cia de
Bajo Peso al
Nacer
Frecuente
s
cua
dro
s de
IRA y EDA
Primero
s año
s
De vid
a
Deficie
nte
Alimentación
del meno
r
de 36 meses.
Red
ucir
desnutrici
ón
cróni
ca
Red
ucir
Bajo Peso al
Nacer
Red
ucción d
e
morbilidad e
n
EDA, IRA
y enferm
eda
des
pre
vale
ntes
Mejora d
e
alimeneta
ción
y nutrici
ón
del meno
r
de 36 meses.
El recuadro anterior presenta de manera esquemática el problema de la desnutrición
crónica en el país y sus causas directas asociadas y en el otro el objetivo de reducirla y
los cambios que se buscan a nivel de causas para alcanzar el objetivo. El siguiente es
otra manera de presentar los objetivos o resultados a alcanzar
Producto Resultado intermedio Resultado Final
Comunidades promueven prácticas saludables
para el cuidado infantil y la adecuada
alimentación del menor de 36 meses
Hogares adoptan prácticas saludables para el
cuidado infantil y adecuada alimentación del
menor de 36
Alimentos disponibles y de calidad para
alimentación del menor de 36 meses
Mejorar alimentación y nutrición del menor
de 6 meses
Acceso y uso de agua segura
Diagnóstico y tratamiento IRA EDA y otras
enfermedades prevalentes regionales
Reducción de morbilidad en IRA, EDA y
otras enfermedades prevalentes
Mejorar nutrición de gestantes Reducir incidencia de bajo peso al nacer
Reducir la desnutrición
crónica en el 2011 en
niños menores de 5
años
8
El Costeo de acciones y productos y Asignación de recursos es un paso muy importante
en el proceso. Implica estimar el costo de lo que se quiere hacer y confrontarlo con los
recursos que se dispone y lo que se puede hacer con ellos. Por lo general esto implica
un proceso de revisión y ajuste de los valores de los indicadores de resultados que se
esperan alcanzar. Es lo que podemos denominar efecto de “retroalimentación” del
proceso de programación y formulación presupuestal.
El Recuadro 1 presenta las pautas para el cálculo de la “demanda global de gastos de
los programas estratégicos” según la Directiva Respectiva
RECUADRO 1
Pautas para la determinación de la
Demanda Global de Gasto de los Programas Estratégicos
El artículo 7º de la Directiva establece el procedimiento para la determinación de la “demanda global de
gasto de los Programas estratégicos”, la misma que se realizará “sobre la base de la estimación de los
costos asociados al logro de resultados finales e intermedios para el 2008” de cada uno de los
programas estratégicos. La demanda global de gasto de los programas estratégicos es igual a la suma de
las demandas de gasto de todos los programas estratégicos.
Para establecer la demanda de cada programa estratégico la directiva diferencia entre: Gasto Total del
Programa, Gasto Base y Gasto Adicional.
Gasto Base: ¿Cómo se establece? y ¿Quién lo hace?
Según la directiva, el “Gasto Base” es determinado por cada Pliego Presupuestal, a partir de:
• El análisis de sus actuales niveles de gasto para las actividades y componentes vigentes, para
los subproductos y productos orientados al logro de los resultados intermedios. Por ejemplo:
sumar todo lo que tiene presupuestado y/o viene gastando en: Control del embarazo, parto
institucional, atención del neonato menor de 29 días…
• Revisar otras actividades y componentes que en parte contribuyen a los resultados prioritarios
y estimar la parte proporcional que contribuyen a ello. Por ejemplo: cuánto hay de recursos
asignados a otras actividades de salud individual que contribuyen a la “salud materno
neonatal”. Y, finalmente
• Revisar los recursos asignados a actividades, componentes y metas que no son prioritarios,
para reorientarlos a los programas estratégicos.
Gasto Total: ¿Cómo se establece? y ¿Quién lo hace?
Esta tarea tiene dos responsables: los pliegos y los sectores (léase los ministerios respectivos).
Los ministerios establecen la fórmula para el cálculo de los costos asociados a cada sub producto y los
pliegos establecen “los valores de los indicadores a alcanzar para el año 2008” y estiman el Gasto
Total.
Gasto Adicional
Según la directiva, el Gasto Adicional se define según la siguiente fórmula:
Gasto Adicional= Gasto Total – Gasto Base
Pero, según la misma Directiva, el gasto adicional debe sustentarse, “desagregándolo en grupos de
intervenciones priorizadas” a nivel de resultado intermedio y producto según el marco lógico, es decir a
nivel de Actividad y componente según la cadena funcional programática. El detalle requerido es mayor
si se ve los Formatos 3 y 3ª, que plantean desagregación de la información al nivel de meta
presupuestaria o sub producto según el Marco Lógico.
9
ANEXO I
ACTIVIDADES PRIORITARIAS A FAVOR DE LA INFANCIA E
INDICADORES SELECCIONADOS
Presentación
El siguiente cuadro contiene una relación de indicadores seleccionados, asociados a las
Actividades Prioritarias a favor de la Infancia, según estas fueron contempladas en la Ley
de Presupuesto vigente. Como se señala en la Ley, el proceso de presupuesto por
resultados se inicia y da prioridad a dichas actividades.
El listado de indicadores ha sido trabajado tomando como punto de partida lo trabajado
desde fines del 2006 en el marco de la Mesa de Concertación y los indicadores
consignados en los anexos de la “Directiva para la Programación y Formulación del
presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”;
aprobada por RD Nº 027-2007-EF/76.01
Los indicadores seleccionados, han sido priorizados considerando dos criterios: a) su
relación con los factores más directamente asociados con las actividades a favor de la
infancia priorizadas por la Ley y b) su viabilidad práctica a la hora de formular los
presupuestos regionales y sectoriales para el año fiscal 2008.
Asimismo, los indicadores han sido enfocados, en la mayoría de los casos, a las zonas
rurales que es donde se presentan las principales brechas en estas actividades, según lo
señala también la Ley de Presupuesto.
Es de señalar que en el caso de las actividades prioritarias vinculadas a educación, se ha
visto por conveniente presentar de manera diferenciada las actividades prioritarias
distinguiendo entre educación inicial y primaria de menores. Ello para facilitar la
concordancia con los clasificadores de gasto adoptados por el MEF para estas
actividades.
Finalmente es de subrayar que se trata de una propuesta de trabajo, en consulta, y por
ende sujeta a cambios.
10
CUADRO
Indicadores para actividades prioritarias, con enfoque en zonas rurales
Actividades
prioritarias10
Indicadores seleccionados según Metas
Presupuestales11
Programas
Presupuestales
Estratégicos12
33172. Atención prenatal reenfocada.
PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6 ATENCIONES
PRENATALES / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS
(URBANO/RURAL)
33317. Gestante con suplemento de hierro y acido fólico.13
Nº DE GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO
Y ACIDO FÓLICO SEGÚN NORMA / TOTAL DE GESTANTES
ESPERADAS
33295. Atención del parto normal.
Nº DE PARTOS INSTITUCIONALES EN GESTANTES
PROCEDENTES DE ZONAS RURALES / Nº TOTAL DE PARTOS
ESPERADOS EN LA ZONA RURAL.
Atención de la mujer
gestante
33304 : Acceso al sistema de referencia institucional
PORCENTAJE DE PARTOS COMPLICADOS ATENDIDOS EN EESS
CON FONB
Atención del neo nato
menor de 29 días
33305. Atención del recién nacido normal.
Nº DE RECIEN NACIDOS ATENDIDOS EN EESS SEGÚN
PROTOCOLO / TOTAL DE RECIEN NACIDOS ESPERADOS.
“Salud Materno
Neo natal”
33251 Familias que aplican hábitos saludables
NÚMERO DE FAMILIAS RURALES CAPACITADAS (EN BASE A
GUIAS MINSA)/ TOTAL DE FAMILIAS RURALES
33254. Niños con vacuna completa
Nº DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON ESQUEMA DE
VACUNACIÓN COMPLETA DE ACUERDO A EDAD/ TOTAL DE
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS
33255. Niños con CRED completo según edad.
Nº DE NIÑOS MENORES DE 3 (o 5)AÑOS CON CRED COMPLETO /
POBLACIÓN DE MENORES DE 3 (o 5) AÑOS.
Atención del menor de
5 años
33256. Niños con suplemento de hierro y vitamina A.
Nº DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON SUPLEMENTO DE
HIERRO / POBLACIÓN DE MENORES DE 3 AÑOS.
33311. Atención IRA
Nº DE EPISODIOS DE IRA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE
EPISODIOS DE IRA ESPERADOS.
33312. Atención EDA
Nº DE EPISODIOS DE EDA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE
EPISODIOS DE EDA ESPERADOS.
33315 Atención de otras enfermedades prevalentes 14
Nº DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES
ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE
ENFERMEDADES PREVALENTES ESPERADOS.
Atención de EDAs e
IRAs
33414 Atención de niños/as con parasitosis intestinal.
Nº DE NIÑOS DESPARASITADOS SEGÚN NORMA / Nº DE NIÑOS
“Programa
Articulado
Nutricional”
10
Según lo establecido en las leyes de presupuesto y equilibrio financiero
11
Propuesta trabajada para revisión y validación. Se han seleccionado indicadores que pueden facilitar el trabajo de
formulación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2008
12 Según lo establecido en el artículo 5º de la “Directiva para la Programación y Formulación del presupuesto de los
Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”. RD Nº 027-2007-EF/76.01
13
Corresponde al Programa Articulado Nutricional
14
Malaria, dengue etc., según zonas.
11
Abastecimiento de
agua segura y
vigilancia y control de
calidad de agua para
consumo
33309. Hogares rurales con servicio de agua segura.
Nº DE HOGARES RURALES QUE CUENTAN CON AGUA SEGURA /
TOTAL DE HOGARES RURALES.
33322. C
Nº DE
ampañas de inscripción de nacimientos.
NIÑOS MENORES DE 12 MESES EN ZONAS RURALES
REGISTRADOS CON CUI / Nº DE NACIMIENTOS ESPERADOS EN
ZONAS RURALES EN UN AÑO.
Registro de
Nacimientos e
identidad
33327. Menores de 18 años identificados con DNI.
Nº DE NIÑOS(AS) DE 0 A 11 AÑOS EN ZONAS RURALES CON DNI /
TOTAL DE POBLACIÓN EN ZONAS RURALES DE 0 A 11 AÑOS
“Acceso de la
población a la
identidad”
NÚMERO DE DOCENTE DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
ICIAL EN ZONAS RURALES QUE ASISTE REGULARMENTE /
NÚMERO TOTAL DE DOCENTE DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES
IN
15
Control de asistencia
de profesores y
alumnos (Inicial)
NÚMERO DE ALUMNOS(AS) DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN
REGULARMENTE A CLASES/ NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS(AS)
DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL MATRICULADOS
DE ZONAS RURALES
33374. Estrategia para gestionar la ampliación de la cobertura en
educación inicial
Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS MATRICULADOS EN IE O
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES /
Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN ZONAS RURALES.
33375 instituciones educativas que cuentan con numero de docentes
de aula suficiente y asignados según merito y necesidad de las IIEE
(EDUCACIÓN INICIAL)
Nº AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN
ZONAS RURALES CON DOCENTES SUFICIENTE/ TOTAL DE
AULAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES
Atención educativa
prioritaria a niños y
niñas de 5 a 7 años
(Inicial)
33376 Materiales y recursos educativos en las IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL.
AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS
RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES
EDUCATIVOS REQUERIDOS/ TOTAL DE AULAS DE IE O
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES.
33381. Especialistas, docentes y promotoras educativas comunitarias
on capacidades para el manejo de las metodologías de enseñanza y
evaluación.
c
Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES CAPACITADOS / Nº DE
DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL.
Supervisión,
monitoreo, asesoría
pedagógica,
capacitación docente
(Inicial)
33382 Acompañamiento pedagógico en servicio a las docentes y
promotoras educativas comunitarias.
Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES QUE HAN SIDO
ASESORADOS Y CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO/ Nº DE DOCENTES DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES.
“Logro de
aprendizaje al final
del III Ciclo”
15
Los dos indicadores de asistencia no tienen referencia directa a meta presupuestal pues no están considerados
en la estructura funcional programática del Programa Estratégico Presupuestal “Logros de Aprendizaje al final del III
Ciclo”. No obstante nos parece importante considerarlos por su peso decisivo y ver la manera de resolver el
problema de su referencia a una meta presupuestal.
12
(sesiones de interaprendizaje) (**)
Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES QUE PARTICIPAN EN
SESIONES DE INTERAPRENDIZAJE / Nº DE DOCENTES Y
PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. DE
ZONAS RURALES
Atención a
infraestructura escolar
en riesgo
(Inicial)
33390. Instituciones educativas de inicial y primaria con mantenimiento
correctivo.
Nº DE IIEE DE INICIAL EN ZONAS RURALES QUE RECIBEN
MANTENIMIENTO CORRECTIVO / Nº DE IIEE DE INICIAL EN
ZONAS RURALES.
NÚMERO DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y
ULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN
REGULARMENTE A SU CENTRO DE ENSEÑANZA/ NÚMERO
TOTAL DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y
MULTIGRADO DE ZONAS RURALES
M
16
Control de asistencia
de profesores y
alumnos (Primaria)
NÚMERO DE ALUMNOS(AS) DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y
MULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN
REGULARMENTE A CLASES/ NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS(AS)
DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO MATRICULADOS
EN ESCUELAS DE ZONAS RURALES
Atención educativa
prioritaria a niños y
niñas de 5 a 7 años
(Primaria)
33359. Campañas de información a la comunidad respecto de logros
de aprendizaje
TASA DE ASISTENCIA EN EL III CICLO DE EBR
33369 Material educativo distribuido para estudiantes de 1 y 2º grado
(AULAS).
AULAS DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS
RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES
EDUCATIVOS REQUERIDOS/ TOTAL DE AULAS DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES.
Formación matemática
y comprensión de
lectura al final del
primer ciclo de
primaria
33370 Material educativo distribuido para estudiantes de 1º Y 2º grado
(ALUMNOS).
ESTUDIANTES DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES QUE
CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS
REQUERIDOS AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR/ TOTAL DE
ESTUDIANTES DE DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES.
33366. Programa Nacional De Capacitación Docente.
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO
QUE SON CAPACITADOS EN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO / Nº DE DOCENTES DE
ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.
33372. Guías, orientaciones y protocolos de acompañamiento.
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO
CON ACCESO A LAS GUIAS / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.
33373. Visitas de asesoramiento a docentes
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO
QUE HAN SIDO ASESORADOS Y CUENTAN CON
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO/ Nº DE DOCENTES DE
ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.
Supervisión,
monitoreo, asesoría
pedagógica,
capacitación docente
(Primaria)
(sesiones de interaprendizaje) (**)
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO
QUE PARTICIPAN EN SESIONES DE INTERAPRENDIZAJE / Nº DE
DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.
“Logro de
aprendizaje al final
del III Ciclo”
16
Al igual que en el caso de educación inicial, los indicadores de asistencia de profesores u alumnos no tienen una
referencia directa a una meta presupuestal.
13
Atención a
infraestructura escolar
en riesgo
(Primaria)
33390. Instituciones educativas de inicial y primaria con mantenimiento
correctivo.
Nº DE IIEE UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES
QUE RECIBEN MANTENIMIENTO CORRECTIVO / Nº DE IIEE
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES.
Transporte y
comunicaciones17
“Acceso a servicios
sociales básicos y
oportunidades de
mercado”
17 En el marco de la MCLCP no se han trabajado indicadores para esta actividad.
14
ANEXO II
PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTA DE
PRIORIZACIÓN DE INDICADORES PARA LA FORMULACIÓN DEL
PRESUPUESTO 2008.
PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Función: 14 Salud y Saneamiento. Programa: 068 Nutrición infantil. Sub/programa: 0197
Nutrición infantil.
Actividad Componente Meta/indicador
1.043489.Mejorar la
alimentación y nutrición
del menor de 36 m
3. 119650 Comunidades
promueven prácticas saludables
para el cuidado infantil y para la
adecuada alimentación para el
menor de 36 meses.
3.119651. Hogares adoptan
prácticas saludables para el
cuidado y nutrición infantil (menor
de 36 m.)
1) 33251. Familias saludables con
conocimiento para el cuidado
infantil (…) y la adecuada
alimentación del menor de 36
meses.
Nº DE FAMILIAS RURALES
CAPACITADAS (EN BASE A GUIAS
MINSA) / TOTAL DE FAMILIAS
RURALES.
2) 33254. Niños con vacuna
completa
Nº DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN
COMPLETA / TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 5 AÑOS
3) 33255. Niños con CRED
completo según edad.
Nº DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS
CON CRED COMPLETO / POBLACIÓN
DE MENORES DE 3 AÑOS.
4) 33256. Niños con suplemento
de hierro y vitamina A.
Nº DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES
CON SUPLEMENTO DE HIERRO /
POBLACIÓN DE MENORES DE 3 AÑOS.
1. 043783. Reducción de
la morbilidad en IDA,
EDA y otras
enfermedades
prevalentes.
3. 119653 Acceso y uso de agua
segura.
3. 119654. Diagnóstico y
tratamiento de IRA, EDA y otras
enfermedades prevalentes
regionales.
5) 33309. Hogares rurales con
servicio de agua segura.
Nº DE HOGARES RURALES QUE
CUENTAN CON AGUA SEGURA / TOTAL
DE HOGARES RURALES.
6) 33311. Atención IRA
Nº DE EPISODIOS DE IRA ATENDIDOS
EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE
IRA ESPERADOS.
7) 33312. Atención EDA
Nº DE EPISODIOS DE EDA ATENDIDOS
EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE
EDA ESPERADOS
15
8) 33315 Atención de otras
enfermedades prevalentes.
Nº DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES
PREVALENTES ATENDIDOS EN EESS /
TOTAL DE EPISODIOS DE
ENFERMEDADES PREVALENTES
ESPERADOS.
9) 33414 Atención de niños/as con
parasitosis intestinal.
Nº DE NIÑOS DESPARASITADOS
SEGÚN NORMA / Nº DE NIÑOS
1. 043784. Reducir la
incidencia de bajo peso
al nacer.
3. 119656. Mejorar nutrición de
gestante
10) 33317. Gestante con
suplemento de hierro y acido
fólico.
Nº DE GESTANTES QUE RECIBIERON
SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO
FÓLICO SEGÚN NORMA / TOTAL DE
GESTANTES ESPERADAS.
PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL
Función: 14 Salud y Saneamiento. Programa 069 Salud Materno neonatal.
Sub/programa 0198 Salud materno neonatal.
Actividad Componente Meta Presupuestaria /
indicador.
1. 043488. Reducción
de la morbilidad y
mortalidad materna
3. 120147. Acceso de gestantes a
servicios de atención prenatal de
calidad y de las complicaciones
según capacidad resolutiva.
3. 120148. Acceso de gestantes a
servicios de atención del parto
calificado y puerperio, normal y
complicado según capacidad
resolutiva.
33172. Atención prenatal
reenfocada.
PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6
ATENCIONES PRENATALES / TOTAL DE
GESTANTES ESPERADAS
(URBANO/RURAL)
33295. Atención del parto normal.
Nº DE PARTOS INSTITUCIONALES EN
GESTANTES PROCEDENTES DE ZONAS
RURALES / Nº TOTAL DE PARTOS
ESPERADOS EN LA ZONA RURAL.
33304. Acceso al sistema de
referencia institucional. (significa
acceder a atenciones más
complejas)
PORCENTAJE DE PARTOS
COMPLICADOS ATENDIDOS EN EESS
CON FONB.
1. 043768. Reducción
de la morbilidad y
mortalidad neonatal.
3. 120151. Acceso de neonatos a
servicios de atención neonatal
normal.
33305. Atención del recién nacido
normal.
Nº DE RECIEN NACIDOS ATENDIDOS EN
EESS SEGÚN PROTOCOLO/ TOTAL DE
RECIEN NACIDOS ESPERADOS.
16
PROGRAMA LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO.
Función: 09 Educación y Cultura.
Progra. Sub/progre. Actividad Componente Meta Presupuestaria /
indicador.
026 EDU.
INICIAL
0200
LOGROS DE
APRENDIZAJE
1.043724
NIÑAS/OS CON
COMPETENCIAS
BÁSICAS AL
CONCLUIR EL II
CICLO.
3.120618
INCREMENTO EN EL
ACCESO A
EDUCACIÓN INICIAL
3. 120620.
DOCENTES CON
COMPETENCIAS
PARA EL
DESARROLLO DE
PROCESOS DE
ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN EL
NIVEL INICIAL
33374. Estrategia para
gestionar la ampliación de la
cobertura en educación inicial
Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
MATRICULADOS EN IE O
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
INICIAL EN ZONAS RURALES
EDUCACIÓN INICIAL / Nº DE NIÑOS
DE 3 A 5 AÑOS EN ZONAS RURALES
33375 instituciones educativas
que cuentan con numero de
docentes de aula suficiente y
asignados según merito y
necesidad de las IIEE
(educación inicial)
Nº AULAS DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS
RURALES CON DOCENTES
SUFIENTES/ TOTAL DE AULAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS
RURALES
33376 Materiales y recursos
educativos en las IE o
programas de educación
inicial.
AULAS DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS
RURALES QUE CUENTAN CON
TODOS LOS MATERIALES
EDUCATIVOS REQUERIDOS / TOTAL
DE AULAS DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS
RURALES
33381. Especialistas, docentes
y promotoras educativas
comunitarias con capacidades
para el manejo de las
metodologías de enseñanza y
evaluación.
Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES
DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS
RURALES CAPACITADOS / Nº DE
DOCENTES Y PROMOTORES DE IE
O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
INICIAL.
33382 Acompañamiento
pedagógico en servicio a las
docentes y promotoras
educativas comunitarias.
17
Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES
DE IE O PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS
RURALES QUE HAN SIDO
ASESORADOS Y CUENTAN CON
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO /
Nº DE DOCENTES DE IE O
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN
INICIAL EN ZONAS RURALES.
027.
EDU.PRIM
ARIA
0200.
LOGROS DE
APRENDIZAJE
1. 043096.
GESTIÓN
EDUCATIVA
ORIENTADA AL
LOGRO DE
APRENDIZAJES.
1. 043098.
DOCENTES DEL 1º Y
2º EFICACES PARA
EL LOGRO DE
APRENDIZAJES EN
COMUNICACIÓN
INTEGRAL Y
LOGICO
MATEMÁTICA.
3. 120612.
PROMOCIÓN DEL
COMPROMISO DE
LAS FAMILIAS CON LA
EDUCACIÓN.
3.120615.
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN Y
ESPECIALIZACIÓN
DOCENTE EN CI Y
PLM PARA EL III
CICLO DE EBR.
3. 120616
DOTACIÓN DE
MATERIAL
EDUCATIVO PARA EL
III CICLO DE EBR.
3. 120617.
ACOMPAÑAMIENTO Y
MONITOREO A
DOCENTES.
33359. Campañas de
información a la comunidad
respecto de logros de
aprendizaje
TASA DE ASISTENCIA EN EL III
CICLO DE EBR.
33366. Programa nacional de
capacitación docente.
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE
SON CAPACITADOS EN
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO / Nº
DE DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO
33369 Material educativo
distribuido para estudiantes de
1 y 2º grado (AULAS).
AULAS DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE
ZONAS RURALES QUE CUENTAN
CON TODOS LOS MATERIALES
EDUCATIVOS REQUERIDOS / TOTAL
DE AULAS DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE
ZONAS RURALES.
33370 Material educativo
distribuido para estudiantes de
1º y 2º grado (alumnos).
ESTUDIANTES DE 1 Y 2 GRADO DE
ZONAS RURALES QUE CUENTAN
CON TODOS LOS MATERIALES
EDUCATIVOS REQUERIDOS AL
INICIO DEL AÑO ESCOLAR / TOTAL
DE ESTUDIANTES DE DE 1 Y 2
GRADO DE ZONAS RURALES
33372. Guías, orientaciones y
protocolos de acompañamiento.
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO CON
ACCESO A LAS GUIAS / Nº DE
DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO.
33372. Visitas de asesoramiento
a docentes
Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS
UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE
18
1. 043725.
ATENCIÓN
INTEGRAL DE
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA EN
INICIAL Y PRIMARIA
3. 120624.
PROGRAMAS DE
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
(NACIONAL,
REGIONAL Y
MUNICIPAL)
HAN SIDO ASESORADOS y
CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO / Nº DE DOCENTES
DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y
MULTIGRADO.
33390. Instituciones educativas
de inicial y primaria con
mantenimiento correctivo.
Nº DE IIEE (UNIDOCENTES Y
MULTIGRADO) DE ZONAS RURALES
QUE RECIBEN MANTENIMIENTO
CORRECTIVO / Nº DE IIEE
(UNIDOCENTES Y MULTIGRADO) DE
ZONAS RURALES
PROGRAMA ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD.
Función: 05 Protección y previsión social.
Program Sub/progr. Actividad Componente Meta Presupuestaria/
indicador.
070.
IDENTIDAD
0199.
IDENTIDAD
1. 043672.
ACCESO DEL
RECIEN NACIDO A
LA IDENTIDAD EN
AREAS URBANAS Y
RURALES.
3. 120212.
ACCESO DE RECIEN
NACIDOS A LA
IDENTIDAD EN AREAS
RURALES.
33322. Campañas de
inscripción de nacimientos.
Nº DE NIÑOS MENORES DE 12
MESES EN ZONAS RURALES
REGISTRADOS CON CUI / Nº DE
NACIMIENTOS ESPERADOS EN
ZONAS RURALES EN UN AÑO.
1. 043643.
ACCESO AL DNI DE
NIÑAS(OS) Y
ADULTOS EN
AREAS URBANAS Y
RURALES
3. 120214.
ACCESO DE
NIÑAS(OS) Y
ADULTOS NO
DOCUMENTADOS A
LA IDENTIDAD EN
AREAS RURALES.
33327. Menores de 18 años
identificados con DNI.
Nº DE NIÑOS(AS) DE 0 A 11 AÑOS
EN ZONAS RURALES CON DNI /
TOTAL DE POBLACIÓN EN ZONAS
RURALES DE 0 A 11 AÑOS
19
ANEXO III
Las “brechas” en las actividades a favor de la infancia.
¿Qué son? ¿Cómo establecerlas? ¿Cómo tratarlas?
I.- Aspectos generales
Las brechas son las diferencias que hay entre las demandas o necesidades de la
población, de un lado, y la oferta de servicios con las cuales se cuenta para atender esas
demandas o necesidades, de otro.
Las brechas pueden ser de cobertura y de calidad.
• Cobertura: cuando hay un grupo de población no atendida por un servicios
• Calidad: cuando el servicio que reciben no cumple con todas las condiciones
necesarias para atender la necesidad que se busca resolver y cuando el servicio
no permite que se alcancen los resultados o logros que se esperan de él.
Es importante tener en cuenta que las brechas se presentan de manera desigual para un
mismo servicio en diversas partes del territorio, de allí que es muy importante
“territorializar” el análisis; es decir, identificar para cada localidad, provincia y región,
cuales son las brechas más importantes que tienen en cada uno de los servicios o
actividades prioritarias.
II. Pasos generales a seguir para establecer las brechas y su
tratamiento
1. -Estimación de la demanda
Implica establecer de la mejor manera posible: la población a ser atenida. Responde a
las preguntas tales como: quiénes son, cuántos son y dónde están, qué derechos tienen,
qué servicios requieren.
Para ello se deben tenerse en cuenta los siguientes elementos:
• Perfil de la población a ser atenida por el servicio o actividad priorizada. Debe
describir los principales rasgos que la caracterizan o distinguen como grupo
objetivo del servicio, y de ser el caso, los sub grupos que la integran.
• Número y distribución territorial de la misma. Cuantifica la descripción de la
población objetivo con atención a su distribución en el territorio.
• Los derechos que les asisten y las necesidades y problemas que les afectan (y
que deben ser atenidos por el servicio).
• De manera complementaria se puede tener en cuenta los recursos o capacidades
que poseen y que pueden permitirles enfrentar los problemas o necesidades a ser
atendidos por el servicio.
2.- Estimación de la oferta
Implica hacer una caracterización de la oferta existente. Y los factores que concurren a
ello. Ello a su vez supone:
• Revisión del marco normativo, protocolos y estándares de calidad que deben
tener los servicios.
20
• Revisión de los recursos necesarios para cumplir con las normas, protocolos y
estándares de calidad
• Descripción de los niveles de operación de los servicios existentes, ubicación y
cobertura de los mismos, e identificación de los recursos disponibles.
3.- Estimación de brechas
Deviene del análisis comparativo de la demanda social y la oferta (pública y no pública)
para atender dicha demanda, así como del análisis de los problemas para la organización
de la oferta. Existen diversos casos a tener en cuenta.
a) Entre la población que demanda o requiere el servicio y la atenida sin considerar la
calidad del servicio recibido. (No incorpora un criterio de calidad)
b) Entre la población que demanda o requiere el servicio y la atendida considerando la
calidad del mismo. (Incorpora un criterio de calidad)
c) Entre las demandas de la población asociadas a los derechos que les asisten y sus
problemas y necesidades de un lado y de otro respecto a los estándares normativos.
(Compara a nivel cualitativo las necesidades de la población con los estándares
normativos de los servicios)
d) Entre las demandas de la población asociadas a los derechos que les asisten y sus
problemas y necesidades de un lado y los estándares efectivos de prestación de los
servicios de otro. (Compara a nivel cualitativo las necesidades de la población con
los estándares efectivos de los servicios)
e) Entre el estándar normativo del servicio y el estándar efectivo del mismo. (Permite
ver calidad del servicio desde la perspectiva de la oferta)
f) Entre los recursos existentes y los recursos requeridos para prestar el servicio en
condiciones adecuadas y cumpliendo con la cobertura debida (Brecha financiera).
4.- Tratamiento de las brechas
Implica la definición de las políticas y planes para el manejo de las mismas. El punto de
partida es por cierto la visibilización de las brechas.
Las acciones posibles a seguir son:
a) Revisión evaluativo del servicio efectivo a fin de identificar los problemas para
el cumplimiento de los estándares normativos.
b) Revisión de la asignación de recursos. Establecimiento de cuadros adecuados de
requerimientos de insumos (costeo por actividad)
c) Revisión del marco normativo para adecuarlo a los requerimientos de la
demanda y/o a los recursos disponibles.
d) Revisión de organización y procesos para mejorar calidad de servicio
e) Ampliación de los recursos para ampliación de la oferta según modelo
optimizado de intervención, hasta cerrar las brechas.
f) Revisión de las restricciones por el lado de la demanda para acceso/ uso de los
servicios. Definición de estrategias de apoyo a demanda.
21
ANEXO IV
Ejercicio práctico simplificado para estimar
demandas sociales y costo de su atención
Podemos querer datos exactos pero ellos no existen e incluso es imposible que
puedan existir antes que ocurran los acontecimientos. Por ello, la estimación de
la demanda es el proceso a través del cual identificamos el mejor dato posible
respecto al tema o problema que queremos resolver.
Esta sección presenta algunos ejercicios prácticos simplificados para estimar la
demanda que debería ser atendida en algunos servicios o actividades esenciales
del estado para el bienestar de la infancia. Para ello se han tomado las
actividades consignadas en la Ley de Presupuesto y algunos de los indicadores
incluidos en la “Directiva para la Programación y Formulación del
Presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por
Resultados” (RD Nº 027-2007-EF/76.01)
Los ejercicios han sido trabajados con información para el 2005, agregada a
nivel nacional y des agregada a nivel departamental como primer paso en el
esfuerzo de “territorializar” la demanda. El ejercicio se puede repetir para
cada región o departamento tomando como unidades territoriales las provincias
y/o los distritos.
Es importante señalar que no hay información disponible para algunas
variables a nivel provincial o distrital y que en otras, los niveles o márgenes de
error o de confiabilidad de la información se incrementan conforme
desagregamos la información hacia lo provincial y distrital. Pese a ello, en el
punto de partida en el que nos encotramos como país: alguna información es
mejor que ninguna información; y si acompañamos los procesos con mejoras
significativas en los sistemas de información de gestión, podemos esperar en un
tiempo relativamente corto contar con mejores bases de datos para las tareas a
realizar.
1.- Estimación de la demanda para actividades vinculadas a control del embarazo,
y parto institucional.
• ¿Cuántos embarazos y partos se van a producir en el 2008? o
• ¿Cuántos niños y niñas van a nacer en el 2008 y deberán ser atendidos en su
primer mes de vida, habrá que emitirles registro de nacimiento y otorgarles su
“código único de identidad?
Estas preguntas no tienen respuesta exacta. El tema es: ¿cómo establecer una
proyección razonable para poder calibrar las fuerzas que se requieren para atender a los
embarazos, partos, nacimientos y demás atenciones que ello va a implicar en el 2008?
Dado que todavía no se ha realizado el nuevo censo, existen dos opciones básicas para
la preparación del proyecto de presupuesto para el 2008: se trabaja con las proyecciones
del censo de 1993 o con el censo del 2005; salvo que un distrito o provincia cuente con
22
algún censo propio. Para fines de este ejercicio hemos optado por la información del
Censo del 2005.
Hemos tomado como número clave para responder a estas preguntas: las niñas y niños
menores de un año; y usado la misma información para estimar partos y embarazos.
Esta decisión tiene diversas observaciones posibles entre ellas:
• La omisión o error censal.
• La mortalidad infantil en menores de un año.
• La ocurrencia de partos múltiples
• No todos los embarazos terminan en un parto.
De acuerdo a la última información disponible en el 2005 la población menor de 1 año
era del orden de los 512 mil habitantes en el país. Si asumimos que estos nacimientos se
han distribuido de manera homogénea entre los 12 meses del año, el promedio de
nacimientos mes es del orden de 42 mil, con ello podríamos calcular los
requerimientos mes a mes.
De acuerdo a los protocolos del sector salud, cada mujer embarazada debería:
• Tener 6 controles a lo largo de su embarazo.
• Recibir suplemento de hierro y acido fólico
• Vacuna diftotetánica (2 dosis)
• Debería tener un parto institucional asistido por personal calificado
• Dos controles post natales
Para fines del ejercicio no vamos a considerar las vacunas y vamos a asumir que todos
los partes son partos normales y sin complicaciones.
Digamos que según la información disponible los costos de estas actividades son:
• S/. 60 por control del embarazo o post parto
• S/. 110 por parto institucional
• S/. 18 por suplemento de hierro y acido fólico
El Cuadro A1 proyecta la demanda total para áreas rurales por departamento.
Clasifiquemos nuestros gasto según la cadena funcional programática hasta e nivel de
meta presupuestaria, y recordemos el indicador.
Ejemplo para Control del Embarazo
• Corresponde al Programa Estratégico: 2.Salud Materno Neo Natal
• Función: 14 Salud y Saneamiento.
• Programa: 069 Salud Materno Neo Natal.
• Sub Programa 0198 Salud Materno Neo Natal .
• Actividad: 1. 0433488 Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Materna.
• Meta Presupuestaria: 33172 Atención prenatal reenfocada.
• Indicador: PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6 ATENCIONES PRENATALES / TOTAL DE
GESTANTES ESPERADAS En el ejemplo estamos cubriéndole 100%.
23
24
Ejercicios Prácticos
Ejercicio 1
Práctica para Parto Normal
• Programa Estratégico: ___________________________________________
• Función:_______________________________________________________
• Programa:______________________________________________________
• Sub Programa :__________________________________________________
• Actividad:_______________________________________________________
• Meta Presupuestaria: _____________________________________________
• Indicador: _______________________________________________________
Ejercicio 2
Práctica para Suplemento de Hierro y Ácido Fólico
• Programa Estratégico: ___________________________________________
• Función:_______________________________________________________
• Programa:______________________________________________________
• Sub Programa :__________________________________________________
• Actividad:_______________________________________________________
• Meta Presupuestaria: _____________________________________________
• Indicador: _______________________________________________________
CUADRO A1: ESTIMACIONES DE PARTOS ESPERADOS EN ZONAS RURALES, SERVICIOS REQUERIDOS SEGÚN PROTOCOLO Y COSTOS
Departamento
Controles de
embarazo AÑO
Reforzamiento
nutricional
Partos
Atenciones
Post Parto
Controles de
embarazo
Reforzamiento
nutricional
Atención de
partos
Atenciones post
parto
Total
ANUAL 6 100% 2 S/. 60 S/. 18 S/. 110 S/. 60 ANUAL
1 AMAZONAS 6487 38922 6487 6487 12974 2,335,320 116,766 713,570 778,440 3,944,096
2 ANCASH 9342 56052 9342 9342 18684 3,363,120 168,156 1,027,620 1,121,040 5,679,936
3 APURIMAC 6111 36666 6111 6111 12222 2,199,960 109,998 672,210 733,320 3,715,488
4 AREQUIPA 2216 13296 2216 2216 4432 797,760 39,888 243,760 265,920 1,347,328
5 AYACUCHO 6165 36990 6165 6165 12330 2,219,400 110,970 678,150 739,800 3,748,320
6 CAJAMARCA 21469 128814 21469 21469 42938 7,728,840 386,442 2,361,590 2,576,280 13,053,152
7 CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
8 CUSCO 12170 73020 12170 12170 24340 4,381,200 219,060 1,338,700 1,460,400 7,399,360
9 HUANCAVELICA 7733 46398 7733 7733 15466 2,783,880 139,194 850,630 927,960 4,701,664
10 HUANUCO 10278 61668 10278 10278 20556 3,700,080 185,004 1,130,580 1,233,360 6,249,024
11 ICA 1556 9336 1556 1556 3112 560,160 28,008 171,160 186,720 946,048
12 JUNIN 7671 46026 7671 7671 15342 2,761,560 138,078 843,810 920,520 4,663,968
13 LA LIBERTAD 9997 59982 9997 9997 19994 3,598,920 179,946 1,099,670 1,199,640 6,078,176
14 LAMBAYEQUE 5828 34968 5828 5828 11656 2,098,080 104,904 641,080 699,360 3,543,424
15 LIMA 3593 21558 3593 3593 7186 1,293,480 64,674 395,230 431,160 2,184,544
16 LORETO 11521 69126 11521 11521 23042 4,147,560 207,378 1,267,310 1,382,520 7,004,768
17 MADRE DE DIO 780 4680 780 780 1560 280,800 14,040 85,800 93,600 474,240
18 MOQUEGUA 285 1710 285 285 570 102,600 5,130 31,350 34,200 173,280
19 PASCO 2289 13734 2289 2289 4578 824,040 41,202 251,790 274,680 1,391,712
20 PIURA 10167 61002 10167 10167 20334 3,660,120 183,006 1,118,370 1,220,040 6,181,536
21 PUNO 10383 62298 10383 10383 20766 3,737,880 186,894 1,142,130 1,245,960 6,312,864
22 SAN MARTIN 7008 42048 7008 7008 14016 2,522,880 126,144 770,880 840,960 4,260,864
23 TACNA 377 2262 377 377 754 135,720 6,786 41,470 45,240 229,216
24 TUMBES 397 2382 397 397 794 142,920 7,146 43,670 47,640 241,376
25 UCAYALI 3656 21936 3656 3656 7312 1,316,160 65,808 402,160 438,720 2,222,848
26 Total Rural 157479 944874 157479 157479 314958 56,692,440 2,834,622 17,322,690 18,897,480 95,747,232
Elaboración FA
25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata   filoEl plan de desarrollo del departamento del meta tata   filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filoTatiana Ossa
 
Comisión Intersecretarial, Jalisco, México
Comisión Intersecretarial, Jalisco, MéxicoComisión Intersecretarial, Jalisco, México
Comisión Intersecretarial, Jalisco, MéxicoRicardo Rivas Montiel
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Computadores para educar
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasFOSDEH
 
Presupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de géneroPresupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de géneroUnidiversidad
 
Financiamiento cardenas ana
Financiamiento cardenas  anaFinanciamiento cardenas  ana
Financiamiento cardenas anaJaneth Cardenas
 
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11GIANCARLOS ALBERTO MURILLO VILLANUEVA
 
Curso
 Curso Curso
Cursocefic
 
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónAlineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónDENNYS HUGO JESUSI POMA
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoCayoPomaAlbaNayeli
 
Uso Evidencias MEF - PPR
Uso Evidencias MEF - PPRUso Evidencias MEF - PPR
Uso Evidencias MEF - PPRdboyco
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011gabogadosv
 
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13Joise C Rios Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata   filoEl plan de desarrollo del departamento del meta tata   filo
El plan de desarrollo del departamento del meta tata filo
 
Propuesta..
Propuesta..Propuesta..
Propuesta..
 
PMP Sonora Solidario 2010 2015
PMP Sonora Solidario 2010 2015PMP Sonora Solidario 2010 2015
PMP Sonora Solidario 2010 2015
 
Comisión Intersecretarial, Jalisco, México
Comisión Intersecretarial, Jalisco, MéxicoComisión Intersecretarial, Jalisco, México
Comisión Intersecretarial, Jalisco, México
 
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyecto Como Modalidad en la Investigación ...
 
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en HondurasGuía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
Guía Ciudadana del Ciclo Presupuestario en Honduras
 
Presupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de géneroPresupuesto perspectiva de género
Presupuesto perspectiva de género
 
Banobras
BanobrasBanobras
Banobras
 
Financiamiento cardenas ana
Financiamiento cardenas  anaFinanciamiento cardenas  ana
Financiamiento cardenas ana
 
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11
Politicas nacionales salud-peru-plan_estrategico_institucional_2008-11
 
Curso
 Curso Curso
Curso
 
Sistema impositivo
Sistema impositivoSistema impositivo
Sistema impositivo
 
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y EvaluaciónAlineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
Alineamiento de políticas de desarrollo productivo: Monitoero y Evaluación
 
Presupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertidoPresupuesto para cochabamba convertido
Presupuesto para cochabamba convertido
 
Uso Evidencias MEF - PPR
Uso Evidencias MEF - PPRUso Evidencias MEF - PPR
Uso Evidencias MEF - PPR
 
Clase 1 contra 2011
Clase 1   contra 2011Clase 1   contra 2011
Clase 1 contra 2011
 
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
Reglas operacion opciones_productivas2013-dof28feb13
 
Acuerdo 679
Acuerdo 679Acuerdo 679
Acuerdo 679
 
Mensajes principales Informe Perú
Mensajes principales Informe PerúMensajes principales Informe Perú
Mensajes principales Informe Perú
 

Similar a Presupuesto por resultados

El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...Jorge Mejia Valcarcel
 
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...EUROsociAL II
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de PunoGestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de PunoElias Cazasola
 
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docx
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docxEVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docx
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docxJuanaEstefaniaLopezD
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publicoflor montoya
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012cinthiamagaly
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012cinthiamagaly
 

Similar a Presupuesto por resultados (20)

Presupuesto resultados
Presupuesto resultadosPresupuesto resultados
Presupuesto resultados
 
Mod 3salud
Mod 3saludMod 3salud
Mod 3salud
 
Cartilla pdf
Cartilla pdfCartilla pdf
Cartilla pdf
 
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
El impacto de la gestión del presupuesto por resultados en los programas pres...
 
Ensayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultadosEnsayo del presupuesto por resultados
Ensayo del presupuesto por resultados
 
PPR angel
PPR angelPPR angel
PPR angel
 
Programación y Presupuesto
Programación y PresupuestoProgramación y Presupuesto
Programación y Presupuesto
 
Gestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publicoGestión presupuesto publico
Gestión presupuesto publico
 
Diapositivasexposicion
DiapositivasexposicionDiapositivasexposicion
Diapositivasexposicion
 
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
Experiencias de Evaluación en el Marco de los Convenios de Apoyo Presupuestar...
 
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
59032663 cartilla-2-marco-legal-del-presupuesto-publico
 
Presentación ministra asip inauguracion
Presentación  ministra asip   inauguracionPresentación  ministra asip   inauguracion
Presentación ministra asip inauguracion
 
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de PunoGestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
Gestión presupuestal en el Gobierno Regional de Puno
 
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docx
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docxEVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docx
EVYYYY ENSAYO DEL AREA DE ECONOMIA ENSAYO .docx
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
 
Acercadonos al Presupuesto por Resultados
Acercadonos al Presupuesto por ResultadosAcercadonos al Presupuesto por Resultados
Acercadonos al Presupuesto por Resultados
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012
 
Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012Exp motiv ley_presupuesto2012
Exp motiv ley_presupuesto2012
 
Presupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizadoPresupuesto publico actualizado
Presupuesto publico actualizado
 

Más de Rubén Dario Coluchi Alarcon (20)

Ej 11 pasivo y pn 2012
Ej 11  pasivo y pn 2012Ej 11  pasivo y pn 2012
Ej 11 pasivo y pn 2012
 
Ej 10 cargos diferidos 2012
Ej 10 cargos diferidos 2012Ej 10 cargos diferidos 2012
Ej 10 cargos diferidos 2012
 
Ej 9 bienes de uso 2012
Ej 9 bienes de uso 2012Ej 9 bienes de uso 2012
Ej 9 bienes de uso 2012
 
Ej 8 b de cambio 2012
Ej 8 b de cambio 2012Ej 8 b de cambio 2012
Ej 8 b de cambio 2012
 
Ej 6 créditos y bienes de cambio 2010
Ej 6  créditos y bienes de cambio 2010Ej 6  créditos y bienes de cambio 2010
Ej 6 créditos y bienes de cambio 2010
 
Ej 1 2 y 3 dictamen ejercicio 2010
Ej 1 2 y 3 dictamen ejercicio    2010Ej 1 2 y 3 dictamen ejercicio    2010
Ej 1 2 y 3 dictamen ejercicio 2010
 
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0nDictamen con salvedades ,por limitaci0n
Dictamen con salvedades ,por limitaci0n
 
Dictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contrariaDictamen con opinion contraria
Dictamen con opinion contraria
 
Dictamen con abstencion de opinion
Dictamen con abstencion de opinionDictamen con abstencion de opinion
Dictamen con abstencion de opinion
 
Dictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedadesDictamen sin salvedades
Dictamen sin salvedades
 
Auditoria2 respuestas
Auditoria2 respuestasAuditoria2 respuestas
Auditoria2 respuestas
 
1. tipos de dictamenes
1. tipos de dictamenes1. tipos de dictamenes
1. tipos de dictamenes
 
Rgn70 unico
Rgn70 unicoRgn70 unico
Rgn70 unico
 
Nia701
Nia701Nia701
Nia701
 
Nia 501
Nia 501Nia 501
Nia 501
 
Nia 500
Nia 500Nia 500
Nia 500
 
Nia 315
Nia 315Nia 315
Nia 315
 
Nia 710
Nia 710Nia 710
Nia 710
 
Nia 706
Nia 706Nia 706
Nia 706
 
Nia 705
Nia 705Nia 705
Nia 705
 

Último

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 

Último (20)

abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 

Presupuesto por resultados

  • 1. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Actividades prioritarias a favor de la Infancia y Presupuesto participativo Federico Arnillas D D Do o oc c cu u um m me e en n nt t to o o d d de e e t t tr r ra a ab b ba a aj j jo o o J J Ju u ul l li i io o o d d de e el l l 2 2 20 0 00 0 07 7 7 1
  • 2. PRESUPUESTO POR RESULTADOS Actividades prioritarias a favor de la Infancia y Presupuesto participativo Federico Arnillas 1.- Planificación y presupuesto El Presupuesto Público es uno de los principales instrumentos de gestión estatal, en especial de la gestión de corto plazo, ya que a través de él se asignan los recursos financieros disponibles para las diversas actividades y proyectos a ejecutar. De esta manera, el presupuesto resulta ser un puente entre lo que se quiere hacer y lo que efectivamente se hace ya que si no hay asignación de recursos o los recursos que se asignan no son suficientes, las actividades o proyectos no se podrán realizar, no se tendrá la cobertura necesaria, los servicios no tendrán la calidad adecuada, o los proyectos de inversión se paralizarán o ejecutarán más lentamente, aumentando sus costos financieros. Teniendo en cuenta la importancia de este instrumento, en los últimos años se han venido produciendo diversos esfuerzos para mejorar la gestión presupuestaria del estado y por ende del conjunto de la gestión pública. Pasos importantes que se han dado a la fecha son: • La recuperación del planeamiento como instrumento de gestión pública, en especial a través del planeamiento estratégico y el planeamiento concertado • La participación de la población en los procesos de presupuesto participativo • La definición de actividades prioritarias a favor de la infancia. Otro instrumento importante con el que cuenta el país es el “SIAF” el sistema integrado de administración financiera y en especial la “Consulta Amigable”, que permite tener acceso a la información del gasto mes a mes. Estos cambios han tenido efectos parciales ya que la metodología efectiva de formulación de los presupuestos públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un año a otro se repite casi mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de manera efectiva el qué se quiere lograr, qué se hace y qué se logra. La Ley de Presupuesto para el año fiscal 2007 incorpora por ello un capítulo específico que establece la aplicación de la metodología de “presupuesto por resultados”, dando con ello un paso adelante para mejorar los procesos de programación, formulación y ejecución presupuestal. Se busca con ello vincular planificación con presupuesto y contribuir así a la mejora de la gestión pública. La Ley establece que la metodología del presupuesto por resultados se aplica desde el 2007 para las actividades prioritarias a favor de la infancia y desde el 2008 en todas las instituciones del estado, a nivel nacional, regional y local. 2
  • 3. 2.- Presupuesto por Resultados: Propósito del cambio Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por resultados, el propósito del cambio es “Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos”1 Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del estado, ya sea del gobierno nacional o de los gobiernos regionales y locales. Se trata por tanto de mejorar el desempeño del estado en las áreas que mayor incidencia tengan en el bienestar de la población. En esa línea, la Ley de Equilibrio Financiero y la Ley de Presupuesto para el 2007, establecen la prioridad en la infancia y en las zonas rurales y urbano-marginales de mayor pobreza del país y define las actividades prioritarias para ello. El Cuadro 1 muestra la población y las actividades prioritarias, los derechos asociados a su bienestar y los nuevos programas estratégicos para lograrlo. 3.- ¿Qué es el “Presupuesto por Resultados”? Es una metodología o “esquema de presupuestación que integra la programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación del presupuesto en una visión de logro de resultados a favor de la población, retroalimentando los procesos anuales para la reasignación, reprogramación y ajustes de las intervenciones”.2 Es importante tener en cuenta que en el ciclo de gestión presupuestaria, la “programación” es el punto de encuentro entre el planeamiento y el procesos presupuestario propiamente tal. Luego de la programación siguen la formulación, aprobación, ejecución y conjuntamente con ésta: el seguimiento y control, y finalmente la evaluación; para re iniciar el ciclo. Como hemos señalado, con el “presupuesto por resultado” se busca enfatizar que todo este proceso tiene como eje articulador a la población y el logro de resultados a su favor. Para llevar adelante el proceso es importante que a nivel sectorial, así como en cada institución pública o pliego presupuestal se establezca cuáles son las necesidades y demandas de la población que están en su ámbito de competencias atender. Y, con base en el análisis de dichas demandas o problemas de la población, establecer los resultados a alcanzar y las acciones para ello; así como asignar los recursos respondiendo a las 1 MEF-DNPP. Presupuesto por resultados en el Perú: Plan de Implementación”. 5 de junio 2007 2 Artículo 3º numeral 3.1 de la “Directiva de programación y formulación del presupuesto del sector público en el marco del presupuesto por resultados” Aprobada por Resolución Directoral Nº 027-2007- EF/76.01. 3
  • 4. prioridades planteadas. El Cuadro 2 presenta de manera sintética los problemas centrales identificados y los resultados finales que se esperan alcanzar vinculados a los “Programas Estratégicos” con alta incidencia en infancia. CUADRO 1 Población, derechos y actividades prioritarias y programas estratégicos Población y zonas prioritarias3 Niñas y niños en especial en situación de pobreza y de zonas rurales y urbano- marginales Derechos asociados al bienestar de la población4 Actividades prioritarias5 Programas Presupuestales estratégicos6 Atención de la mujer gestante Derecho a la vida Atención del neo nato menor de 29 días “Salud Materno Neo natal” Atención del menor de 5 años Atención de EDAs e IRAs Derecho al desarrollo pleno de capacidades Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua para consumo “Programa Articulado Nutricional” Derecho al nombre Registro de Nacimientos e identidad “Acceso de la población a la identidad” Control de asistencia de profesores y alumnos Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica, capacitación docente Derecho a la educación Atención a infraestructura escolar en riesgo “Logro de aprendizaje al final del III Ciclo” Derecho de las poblaciones rurales de acceder a los servicios básicos y al mercado Transporte y comunicaciones “Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado” 3 Establecido en la Ley de Presupuesto 2007, Ley 28927 4 Identificados por el autor 5 Según lo establecido en las leyes de presupuesto y equilibrio financiero 6 Según lo establecido en el artículo 5º de la “Directiva para la Programación y Formulación del presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”. RD Nº 027- 2007-EF/76.01 4
  • 5. CUADRO 2 Problemas y resultados finales esperados según programas estratégicos Programa: “Salud Materno Neo natal” Problema Central Resultado Final Esperado7 • Altas Tasas de mortalidad materna y neonatal • Mejorar la salud materna neonatal Programa: “Programa Articulado Nutricional” Problema Central Resultado Final Esperado • Alta Tasa de desnutrición crónica. • Reducir la Desnutrición crónica en el 2011 en niños menores de 5 años Programa: “Acceso de la población a la identidad” Problema Central Resultado Final Esperado • Niñas, niños y adultos indocumentados, en especial en zonas rurales • Acceso de la población a la identidad (Niñas, niños y adultos) Programa: “Logro de aprendizaje al final del III Ciclo” Problema Central Resultado Final Esperado • Bajo logros de aprendizaje escolar • Los y las estudiantes de EBR obtienen los logros de aprendizaje esperados en comunicación integral y pensamiento lógico matemático Programa: “Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado” Problema Central Resultado Final Esperado • Poblaciones aisladas o con severos problemas para acceder a servicios básicos y al mercado • Mejorar condiciones de acceso e integración de poblaciones rurales pobres a servicios sociales básicos( salud, educación) y oportunidades de mercado 7 De acuerdo a la Directiva, artículo 4º, numeral 4.2, el “Resultado Final-RF es el cambio logrado (o más exactamente que se espera lograr) en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores”. Usamos acá el término “resultado final esperado” para enfatizar cuál es el cambio que se busca producir en el futuro. Los resultados enunciados en el cuadro han sido tomados de forma expresa de la directiva ya citada. Es de señalar que la directiva distingue dos tipos o niveles de resultados, los finales ya mencionados y los “resultados intermedios” Según la misma directiva, “El Resultado Intermedio-RI es el cambio logrado en el mediano plazo que conduce a lograr el Resultado Final. Por ejemplo, la Mejora de la alimentación y nutrición del menor de 36 meses (RI) contribuye directamente a reducir la desnutrición infantil (RF)…” 5
  • 6. 4.- ¿Cómo se vincula el presupuesto por resultado con el presupuesto participativo? El presupuesto por resultados es un instrumento central para el presupuesto participativo. Muchas localidades o regiones han limitado el presupuesto participativo a los “proyectos de inversión”, y se han resistido a discutir el resto del gasto público con el argumento de que eso es “gasto corriente”, y que allí no hay mucho que discutir. Pero eso no es así: Primero: Porque la Ley Marco de Presupuesto Participativo establece con claridad que el proceso de presupuesto participativo es sobre conjunto del gasto público, aun cuando ponga énfasis en inversión. Segundo: porque el llamado “gasto corriente” no es otra cosa que el financiamiento a las actividades permanentes o regulares del estado, es decir: a los servicios básicos que el estado debe proveer a la población en materias como educación, salud, nutrición, protección, y otros. Tercero: Porque el presupuesto por resultados lo que busca es mejorar la eficacia y calidad de las actividades permanentes del estado para atender las necesidades de la población. Ese gasto que representa la mayor proporción de los recursos públicos y que no llega a quienes más lo necesitan. Cuarto: Porque se trata de identificar las brechas de cobertura y calidad en los servicios esenciales que debe brindar el estado en cada distrito, provincia y región, para dar prioridad a la asignación de los recursos públicos para cubrir las necesidades y resolver los problemas existentes en esas áreas. ¡Quién mejor que los propios vecinos de cada localidad para señalar los problemas existentes y las prioridades a ser atendidas! Por ello, el Presupuesto por Resultados y el Presupuesto Participativo se requieren y se demandan mutuamente. Es importante tener en cuenta que el presupuesto por resultados implica: • Combinar el corto, con el mediano y largo plazo. • Lo local, con lo regional y lo nacional. • Lo sectorial, con lo intersectorial y lo integral. • Lo estatal con lo participativo Debe ser entendido como un proceso de mejoramiento continuo de cada fase del proceso, y de cada organización e institución involucrada en el mismo. El presupuesto por resultados conjuntamente con el presupuesto participativo: Parten de lo que hacemos y tenemos en cada localidad y región. Ambos deben apuntar a algo nuevo y mejor, según lo establecido en el plan de desarrollo concertado 6
  • 7. 5.- El proceso metodológico para el cambio CUADRO 3.- Fases del proceso y pasos principales Fase del Proceso Pasos principales • Diagnóstico: o Determinación de problemas centrales a ser resueltos desde la perspectiva de la población y sus necesidades. o Análisis de las causas o factores concurrentes que explican los problemas identificados. (Causas directas e indirectas). Planeamiento • Prospectiva: o Determinación de logros o resultados que se busca alcanzar frente a los problemas identificados. Los resultados pueden ser planteados como “resultados finales” o como “resultados intermedios”. 8 o Determinación de los indicadores y los “valores de los indicadores a alcanzar” 9 que servirán para medir logros. o Análisis y determinación de acciones a realizar y productos a alcanzar para el logro de los resultados esperados. Así como la determinación de los indicadores que servirán para medir el desarrollo de las mismas. • Costeo de acciones y productos, determinación de requerimientos para el logro de los resultados propuestos (¿cuánto necesito?). Determinación de techos presupuestales por resultado y acciones prioritarias (¿cuánto tengo?). Programación • Asignación de recursos: o Matriz de responsabilidades para el desarrollo de acciones y logro de resultados. (¿quién hace qué?) o Asignación de recursos por institución y por acción. (¿Con qué recursos cuenta?) Formulación • Clasificación de ingresos y gasto y llenado de cuadros presupuestales según formatos. Aprobación • Debate público en Congreso, Consejo Regional o Concejo Municipal Ejecución y seguimiento • Coordinación interinstitucional. (cadena de producción). • Seguimiento y monitoreo de la acción • Ajustes en procesos de ejecución Evaluación • Determinación de aprendizajes • Ajustes en proceso de planeamiento/ programación y presupuestación. 8 Ver nota anterior 9 OJO, es muy importante tener en cuenta que la directiva usa en el artículo 7º el término “valor de los indicadores” para NO usar el concepto de “meta” tal como se aplica habitualmente en la planificación y que no se confunda con el término “Meta”, según como se usa en la jerga presupuestal dentro de la cadena funcional programática (ver por ejemplo el Anexo Nº 1-B/ PpR). Sin embargo, los Formatos 1 y 2 si usan el concepto de meta en el sentido de los planificadores aunque mencionan a su vez el término “valor del indicador” Ejemplo: Indicador: tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años. Meta: reducir en 5 puntos porcentuales el valor del indicador al 2011 con respecto al 2006. 7
  • 8. Diagnóstico y prospectiva están estrechamente vinculados entre sí. Implican un análisis de las necesidades y demanda social existente y de los niveles de oferta con que se cuenta para atender a la misma. Ello debe permitir establecer el nivel de cobertura o logro que se tiene en el punto de partida (año base) y las “brechas” a ser cubiertas. Es importante tener en cuenta que esas brechas no son iguales en todo el territorio nacional; los promedios nacionales esconden las diferencias existentes entre regiones, así como las que existen también al interior de las regiones entre provincias y al interior de las provincias entre distritos y comunidades. A su vez, diversos contextos locales y regionales pueden implicar pesos diferentes de los factores o causas de los problemas a atender y variantes por tanto en las acciones a realizar y productos a obtener. Implican también costos diferentes. Por su parte, instituciones equivalentes pueden tener capacidades distintas en diversos contextos. Problemas y Objetivos Alta tasa de desnutrici ón cróni ca Alta inciden cia de Bajo Peso al Nacer Frecuente s cua dro s de IRA y EDA Primero s año s De vid a Deficie nte Alimentación del meno r de 36 meses. Red ucir desnutrici ón cróni ca Red ucir Bajo Peso al Nacer Red ucción d e morbilidad e n EDA, IRA y enferm eda des pre vale ntes Mejora d e alimeneta ción y nutrici ón del meno r de 36 meses. El recuadro anterior presenta de manera esquemática el problema de la desnutrición crónica en el país y sus causas directas asociadas y en el otro el objetivo de reducirla y los cambios que se buscan a nivel de causas para alcanzar el objetivo. El siguiente es otra manera de presentar los objetivos o resultados a alcanzar Producto Resultado intermedio Resultado Final Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y la adecuada alimentación del menor de 36 meses Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado infantil y adecuada alimentación del menor de 36 Alimentos disponibles y de calidad para alimentación del menor de 36 meses Mejorar alimentación y nutrición del menor de 6 meses Acceso y uso de agua segura Diagnóstico y tratamiento IRA EDA y otras enfermedades prevalentes regionales Reducción de morbilidad en IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes Mejorar nutrición de gestantes Reducir incidencia de bajo peso al nacer Reducir la desnutrición crónica en el 2011 en niños menores de 5 años 8
  • 9. El Costeo de acciones y productos y Asignación de recursos es un paso muy importante en el proceso. Implica estimar el costo de lo que se quiere hacer y confrontarlo con los recursos que se dispone y lo que se puede hacer con ellos. Por lo general esto implica un proceso de revisión y ajuste de los valores de los indicadores de resultados que se esperan alcanzar. Es lo que podemos denominar efecto de “retroalimentación” del proceso de programación y formulación presupuestal. El Recuadro 1 presenta las pautas para el cálculo de la “demanda global de gastos de los programas estratégicos” según la Directiva Respectiva RECUADRO 1 Pautas para la determinación de la Demanda Global de Gasto de los Programas Estratégicos El artículo 7º de la Directiva establece el procedimiento para la determinación de la “demanda global de gasto de los Programas estratégicos”, la misma que se realizará “sobre la base de la estimación de los costos asociados al logro de resultados finales e intermedios para el 2008” de cada uno de los programas estratégicos. La demanda global de gasto de los programas estratégicos es igual a la suma de las demandas de gasto de todos los programas estratégicos. Para establecer la demanda de cada programa estratégico la directiva diferencia entre: Gasto Total del Programa, Gasto Base y Gasto Adicional. Gasto Base: ¿Cómo se establece? y ¿Quién lo hace? Según la directiva, el “Gasto Base” es determinado por cada Pliego Presupuestal, a partir de: • El análisis de sus actuales niveles de gasto para las actividades y componentes vigentes, para los subproductos y productos orientados al logro de los resultados intermedios. Por ejemplo: sumar todo lo que tiene presupuestado y/o viene gastando en: Control del embarazo, parto institucional, atención del neonato menor de 29 días… • Revisar otras actividades y componentes que en parte contribuyen a los resultados prioritarios y estimar la parte proporcional que contribuyen a ello. Por ejemplo: cuánto hay de recursos asignados a otras actividades de salud individual que contribuyen a la “salud materno neonatal”. Y, finalmente • Revisar los recursos asignados a actividades, componentes y metas que no son prioritarios, para reorientarlos a los programas estratégicos. Gasto Total: ¿Cómo se establece? y ¿Quién lo hace? Esta tarea tiene dos responsables: los pliegos y los sectores (léase los ministerios respectivos). Los ministerios establecen la fórmula para el cálculo de los costos asociados a cada sub producto y los pliegos establecen “los valores de los indicadores a alcanzar para el año 2008” y estiman el Gasto Total. Gasto Adicional Según la directiva, el Gasto Adicional se define según la siguiente fórmula: Gasto Adicional= Gasto Total – Gasto Base Pero, según la misma Directiva, el gasto adicional debe sustentarse, “desagregándolo en grupos de intervenciones priorizadas” a nivel de resultado intermedio y producto según el marco lógico, es decir a nivel de Actividad y componente según la cadena funcional programática. El detalle requerido es mayor si se ve los Formatos 3 y 3ª, que plantean desagregación de la información al nivel de meta presupuestaria o sub producto según el Marco Lógico. 9
  • 10. ANEXO I ACTIVIDADES PRIORITARIAS A FAVOR DE LA INFANCIA E INDICADORES SELECCIONADOS Presentación El siguiente cuadro contiene una relación de indicadores seleccionados, asociados a las Actividades Prioritarias a favor de la Infancia, según estas fueron contempladas en la Ley de Presupuesto vigente. Como se señala en la Ley, el proceso de presupuesto por resultados se inicia y da prioridad a dichas actividades. El listado de indicadores ha sido trabajado tomando como punto de partida lo trabajado desde fines del 2006 en el marco de la Mesa de Concertación y los indicadores consignados en los anexos de la “Directiva para la Programación y Formulación del presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”; aprobada por RD Nº 027-2007-EF/76.01 Los indicadores seleccionados, han sido priorizados considerando dos criterios: a) su relación con los factores más directamente asociados con las actividades a favor de la infancia priorizadas por la Ley y b) su viabilidad práctica a la hora de formular los presupuestos regionales y sectoriales para el año fiscal 2008. Asimismo, los indicadores han sido enfocados, en la mayoría de los casos, a las zonas rurales que es donde se presentan las principales brechas en estas actividades, según lo señala también la Ley de Presupuesto. Es de señalar que en el caso de las actividades prioritarias vinculadas a educación, se ha visto por conveniente presentar de manera diferenciada las actividades prioritarias distinguiendo entre educación inicial y primaria de menores. Ello para facilitar la concordancia con los clasificadores de gasto adoptados por el MEF para estas actividades. Finalmente es de subrayar que se trata de una propuesta de trabajo, en consulta, y por ende sujeta a cambios. 10
  • 11. CUADRO Indicadores para actividades prioritarias, con enfoque en zonas rurales Actividades prioritarias10 Indicadores seleccionados según Metas Presupuestales11 Programas Presupuestales Estratégicos12 33172. Atención prenatal reenfocada. PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6 ATENCIONES PRENATALES / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS (URBANO/RURAL) 33317. Gestante con suplemento de hierro y acido fólico.13 Nº DE GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FÓLICO SEGÚN NORMA / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS 33295. Atención del parto normal. Nº DE PARTOS INSTITUCIONALES EN GESTANTES PROCEDENTES DE ZONAS RURALES / Nº TOTAL DE PARTOS ESPERADOS EN LA ZONA RURAL. Atención de la mujer gestante 33304 : Acceso al sistema de referencia institucional PORCENTAJE DE PARTOS COMPLICADOS ATENDIDOS EN EESS CON FONB Atención del neo nato menor de 29 días 33305. Atención del recién nacido normal. Nº DE RECIEN NACIDOS ATENDIDOS EN EESS SEGÚN PROTOCOLO / TOTAL DE RECIEN NACIDOS ESPERADOS. “Salud Materno Neo natal” 33251 Familias que aplican hábitos saludables NÚMERO DE FAMILIAS RURALES CAPACITADAS (EN BASE A GUIAS MINSA)/ TOTAL DE FAMILIAS RURALES 33254. Niños con vacuna completa Nº DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETA DE ACUERDO A EDAD/ TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS 33255. Niños con CRED completo según edad. Nº DE NIÑOS MENORES DE 3 (o 5)AÑOS CON CRED COMPLETO / POBLACIÓN DE MENORES DE 3 (o 5) AÑOS. Atención del menor de 5 años 33256. Niños con suplemento de hierro y vitamina A. Nº DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON SUPLEMENTO DE HIERRO / POBLACIÓN DE MENORES DE 3 AÑOS. 33311. Atención IRA Nº DE EPISODIOS DE IRA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE IRA ESPERADOS. 33312. Atención EDA Nº DE EPISODIOS DE EDA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE EDA ESPERADOS. 33315 Atención de otras enfermedades prevalentes 14 Nº DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES ESPERADOS. Atención de EDAs e IRAs 33414 Atención de niños/as con parasitosis intestinal. Nº DE NIÑOS DESPARASITADOS SEGÚN NORMA / Nº DE NIÑOS “Programa Articulado Nutricional” 10 Según lo establecido en las leyes de presupuesto y equilibrio financiero 11 Propuesta trabajada para revisión y validación. Se han seleccionado indicadores que pueden facilitar el trabajo de formulación del presupuesto para el ejercicio fiscal 2008 12 Según lo establecido en el artículo 5º de la “Directiva para la Programación y Formulación del presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados”. RD Nº 027-2007-EF/76.01 13 Corresponde al Programa Articulado Nutricional 14 Malaria, dengue etc., según zonas. 11
  • 12. Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua para consumo 33309. Hogares rurales con servicio de agua segura. Nº DE HOGARES RURALES QUE CUENTAN CON AGUA SEGURA / TOTAL DE HOGARES RURALES. 33322. C Nº DE ampañas de inscripción de nacimientos. NIÑOS MENORES DE 12 MESES EN ZONAS RURALES REGISTRADOS CON CUI / Nº DE NACIMIENTOS ESPERADOS EN ZONAS RURALES EN UN AÑO. Registro de Nacimientos e identidad 33327. Menores de 18 años identificados con DNI. Nº DE NIÑOS(AS) DE 0 A 11 AÑOS EN ZONAS RURALES CON DNI / TOTAL DE POBLACIÓN EN ZONAS RURALES DE 0 A 11 AÑOS “Acceso de la población a la identidad” NÚMERO DE DOCENTE DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ICIAL EN ZONAS RURALES QUE ASISTE REGULARMENTE / NÚMERO TOTAL DE DOCENTE DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES IN 15 Control de asistencia de profesores y alumnos (Inicial) NÚMERO DE ALUMNOS(AS) DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN REGULARMENTE A CLASES/ NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS(AS) DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL MATRICULADOS DE ZONAS RURALES 33374. Estrategia para gestionar la ampliación de la cobertura en educación inicial Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS MATRICULADOS EN IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES / Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN ZONAS RURALES. 33375 instituciones educativas que cuentan con numero de docentes de aula suficiente y asignados según merito y necesidad de las IIEE (EDUCACIÓN INICIAL) Nº AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES CON DOCENTES SUFICIENTE/ TOTAL DE AULAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años (Inicial) 33376 Materiales y recursos educativos en las IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS/ TOTAL DE AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES. 33381. Especialistas, docentes y promotoras educativas comunitarias on capacidades para el manejo de las metodologías de enseñanza y evaluación. c Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES CAPACITADOS / Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica, capacitación docente (Inicial) 33382 Acompañamiento pedagógico en servicio a las docentes y promotoras educativas comunitarias. Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES QUE HAN SIDO ASESORADOS Y CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO/ Nº DE DOCENTES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES. “Logro de aprendizaje al final del III Ciclo” 15 Los dos indicadores de asistencia no tienen referencia directa a meta presupuestal pues no están considerados en la estructura funcional programática del Programa Estratégico Presupuestal “Logros de Aprendizaje al final del III Ciclo”. No obstante nos parece importante considerarlos por su peso decisivo y ver la manera de resolver el problema de su referencia a una meta presupuestal. 12
  • 13. (sesiones de interaprendizaje) (**) Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES QUE PARTICIPAN EN SESIONES DE INTERAPRENDIZAJE / Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. DE ZONAS RURALES Atención a infraestructura escolar en riesgo (Inicial) 33390. Instituciones educativas de inicial y primaria con mantenimiento correctivo. Nº DE IIEE DE INICIAL EN ZONAS RURALES QUE RECIBEN MANTENIMIENTO CORRECTIVO / Nº DE IIEE DE INICIAL EN ZONAS RURALES. NÚMERO DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y ULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN REGULARMENTE A SU CENTRO DE ENSEÑANZA/ NÚMERO TOTAL DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES M 16 Control de asistencia de profesores y alumnos (Primaria) NÚMERO DE ALUMNOS(AS) DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE ASISTEN REGULARMENTE A CLASES/ NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS(AS) DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO MATRICULADOS EN ESCUELAS DE ZONAS RURALES Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años (Primaria) 33359. Campañas de información a la comunidad respecto de logros de aprendizaje TASA DE ASISTENCIA EN EL III CICLO DE EBR 33369 Material educativo distribuido para estudiantes de 1 y 2º grado (AULAS). AULAS DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS/ TOTAL DE AULAS DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES. Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria 33370 Material educativo distribuido para estudiantes de 1º Y 2º grado (ALUMNOS). ESTUDIANTES DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR/ TOTAL DE ESTUDIANTES DE DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES. 33366. Programa Nacional De Capacitación Docente. Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE SON CAPACITADOS EN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. 33372. Guías, orientaciones y protocolos de acompañamiento. Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO CON ACCESO A LAS GUIAS / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. 33373. Visitas de asesoramiento a docentes Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE HAN SIDO ASESORADOS Y CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO/ Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica, capacitación docente (Primaria) (sesiones de interaprendizaje) (**) Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE PARTICIPAN EN SESIONES DE INTERAPRENDIZAJE / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. “Logro de aprendizaje al final del III Ciclo” 16 Al igual que en el caso de educación inicial, los indicadores de asistencia de profesores u alumnos no tienen una referencia directa a una meta presupuestal. 13
  • 14. Atención a infraestructura escolar en riesgo (Primaria) 33390. Instituciones educativas de inicial y primaria con mantenimiento correctivo. Nº DE IIEE UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE RECIBEN MANTENIMIENTO CORRECTIVO / Nº DE IIEE UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES. Transporte y comunicaciones17 “Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado” 17 En el marco de la MCLCP no se han trabajado indicadores para esta actividad. 14
  • 15. ANEXO II PROGRAMAS PRESUPUESTALES ESTRATÉGICOS Y PROPUESTA DE PRIORIZACIÓN DE INDICADORES PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO 2008. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Función: 14 Salud y Saneamiento. Programa: 068 Nutrición infantil. Sub/programa: 0197 Nutrición infantil. Actividad Componente Meta/indicador 1.043489.Mejorar la alimentación y nutrición del menor de 36 m 3. 119650 Comunidades promueven prácticas saludables para el cuidado infantil y para la adecuada alimentación para el menor de 36 meses. 3.119651. Hogares adoptan prácticas saludables para el cuidado y nutrición infantil (menor de 36 m.) 1) 33251. Familias saludables con conocimiento para el cuidado infantil (…) y la adecuada alimentación del menor de 36 meses. Nº DE FAMILIAS RURALES CAPACITADAS (EN BASE A GUIAS MINSA) / TOTAL DE FAMILIAS RURALES. 2) 33254. Niños con vacuna completa Nº DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETA / TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS 3) 33255. Niños con CRED completo según edad. Nº DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON CRED COMPLETO / POBLACIÓN DE MENORES DE 3 AÑOS. 4) 33256. Niños con suplemento de hierro y vitamina A. Nº DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON SUPLEMENTO DE HIERRO / POBLACIÓN DE MENORES DE 3 AÑOS. 1. 043783. Reducción de la morbilidad en IDA, EDA y otras enfermedades prevalentes. 3. 119653 Acceso y uso de agua segura. 3. 119654. Diagnóstico y tratamiento de IRA, EDA y otras enfermedades prevalentes regionales. 5) 33309. Hogares rurales con servicio de agua segura. Nº DE HOGARES RURALES QUE CUENTAN CON AGUA SEGURA / TOTAL DE HOGARES RURALES. 6) 33311. Atención IRA Nº DE EPISODIOS DE IRA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE IRA ESPERADOS. 7) 33312. Atención EDA Nº DE EPISODIOS DE EDA ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE EDA ESPERADOS 15
  • 16. 8) 33315 Atención de otras enfermedades prevalentes. Nº DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES ATENDIDOS EN EESS / TOTAL DE EPISODIOS DE ENFERMEDADES PREVALENTES ESPERADOS. 9) 33414 Atención de niños/as con parasitosis intestinal. Nº DE NIÑOS DESPARASITADOS SEGÚN NORMA / Nº DE NIÑOS 1. 043784. Reducir la incidencia de bajo peso al nacer. 3. 119656. Mejorar nutrición de gestante 10) 33317. Gestante con suplemento de hierro y acido fólico. Nº DE GESTANTES QUE RECIBIERON SUPLEMENTO DE HIERRO Y ACIDO FÓLICO SEGÚN NORMA / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS. PROGRAMA SALUD MATERNO NEONATAL Función: 14 Salud y Saneamiento. Programa 069 Salud Materno neonatal. Sub/programa 0198 Salud materno neonatal. Actividad Componente Meta Presupuestaria / indicador. 1. 043488. Reducción de la morbilidad y mortalidad materna 3. 120147. Acceso de gestantes a servicios de atención prenatal de calidad y de las complicaciones según capacidad resolutiva. 3. 120148. Acceso de gestantes a servicios de atención del parto calificado y puerperio, normal y complicado según capacidad resolutiva. 33172. Atención prenatal reenfocada. PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6 ATENCIONES PRENATALES / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS (URBANO/RURAL) 33295. Atención del parto normal. Nº DE PARTOS INSTITUCIONALES EN GESTANTES PROCEDENTES DE ZONAS RURALES / Nº TOTAL DE PARTOS ESPERADOS EN LA ZONA RURAL. 33304. Acceso al sistema de referencia institucional. (significa acceder a atenciones más complejas) PORCENTAJE DE PARTOS COMPLICADOS ATENDIDOS EN EESS CON FONB. 1. 043768. Reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal. 3. 120151. Acceso de neonatos a servicios de atención neonatal normal. 33305. Atención del recién nacido normal. Nº DE RECIEN NACIDOS ATENDIDOS EN EESS SEGÚN PROTOCOLO/ TOTAL DE RECIEN NACIDOS ESPERADOS. 16
  • 17. PROGRAMA LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO. Función: 09 Educación y Cultura. Progra. Sub/progre. Actividad Componente Meta Presupuestaria / indicador. 026 EDU. INICIAL 0200 LOGROS DE APRENDIZAJE 1.043724 NIÑAS/OS CON COMPETENCIAS BÁSICAS AL CONCLUIR EL II CICLO. 3.120618 INCREMENTO EN EL ACCESO A EDUCACIÓN INICIAL 3. 120620. DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL INICIAL 33374. Estrategia para gestionar la ampliación de la cobertura en educación inicial Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS MATRICULADOS EN IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES EDUCACIÓN INICIAL / Nº DE NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS EN ZONAS RURALES 33375 instituciones educativas que cuentan con numero de docentes de aula suficiente y asignados según merito y necesidad de las IIEE (educación inicial) Nº AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES CON DOCENTES SUFIENTES/ TOTAL DE AULAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES 33376 Materiales y recursos educativos en las IE o programas de educación inicial. AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS / TOTAL DE AULAS DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES 33381. Especialistas, docentes y promotoras educativas comunitarias con capacidades para el manejo de las metodologías de enseñanza y evaluación. Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL DE ZONAS RURALES CAPACITADOS / Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL. 33382 Acompañamiento pedagógico en servicio a las docentes y promotoras educativas comunitarias. 17
  • 18. Nº DE DOCENTES Y PROMOTORES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES QUE HAN SIDO ASESORADOS Y CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO / Nº DE DOCENTES DE IE O PROGRAMAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN ZONAS RURALES. 027. EDU.PRIM ARIA 0200. LOGROS DE APRENDIZAJE 1. 043096. GESTIÓN EDUCATIVA ORIENTADA AL LOGRO DE APRENDIZAJES. 1. 043098. DOCENTES DEL 1º Y 2º EFICACES PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES EN COMUNICACIÓN INTEGRAL Y LOGICO MATEMÁTICA. 3. 120612. PROMOCIÓN DEL COMPROMISO DE LAS FAMILIAS CON LA EDUCACIÓN. 3.120615. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN CI Y PLM PARA EL III CICLO DE EBR. 3. 120616 DOTACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO PARA EL III CICLO DE EBR. 3. 120617. ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES. 33359. Campañas de información a la comunidad respecto de logros de aprendizaje TASA DE ASISTENCIA EN EL III CICLO DE EBR. 33366. Programa nacional de capacitación docente. Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE SON CAPACITADOS EN ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO 33369 Material educativo distribuido para estudiantes de 1 y 2º grado (AULAS). AULAS DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS / TOTAL DE AULAS DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO DE ZONAS RURALES. 33370 Material educativo distribuido para estudiantes de 1º y 2º grado (alumnos). ESTUDIANTES DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES QUE CUENTAN CON TODOS LOS MATERIALES EDUCATIVOS REQUERIDOS AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR / TOTAL DE ESTUDIANTES DE DE 1 Y 2 GRADO DE ZONAS RURALES 33372. Guías, orientaciones y protocolos de acompañamiento. Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO CON ACCESO A LAS GUIAS / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. 33372. Visitas de asesoramiento a docentes Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO QUE 18
  • 19. 1. 043725. ATENCIÓN INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN INICIAL Y PRIMARIA 3. 120624. PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (NACIONAL, REGIONAL Y MUNICIPAL) HAN SIDO ASESORADOS y CUENTAN CON ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO / Nº DE DOCENTES DE ESCUELAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO. 33390. Instituciones educativas de inicial y primaria con mantenimiento correctivo. Nº DE IIEE (UNIDOCENTES Y MULTIGRADO) DE ZONAS RURALES QUE RECIBEN MANTENIMIENTO CORRECTIVO / Nº DE IIEE (UNIDOCENTES Y MULTIGRADO) DE ZONAS RURALES PROGRAMA ACCESO DE LA POBLACIÓN A LA IDENTIDAD. Función: 05 Protección y previsión social. Program Sub/progr. Actividad Componente Meta Presupuestaria/ indicador. 070. IDENTIDAD 0199. IDENTIDAD 1. 043672. ACCESO DEL RECIEN NACIDO A LA IDENTIDAD EN AREAS URBANAS Y RURALES. 3. 120212. ACCESO DE RECIEN NACIDOS A LA IDENTIDAD EN AREAS RURALES. 33322. Campañas de inscripción de nacimientos. Nº DE NIÑOS MENORES DE 12 MESES EN ZONAS RURALES REGISTRADOS CON CUI / Nº DE NACIMIENTOS ESPERADOS EN ZONAS RURALES EN UN AÑO. 1. 043643. ACCESO AL DNI DE NIÑAS(OS) Y ADULTOS EN AREAS URBANAS Y RURALES 3. 120214. ACCESO DE NIÑAS(OS) Y ADULTOS NO DOCUMENTADOS A LA IDENTIDAD EN AREAS RURALES. 33327. Menores de 18 años identificados con DNI. Nº DE NIÑOS(AS) DE 0 A 11 AÑOS EN ZONAS RURALES CON DNI / TOTAL DE POBLACIÓN EN ZONAS RURALES DE 0 A 11 AÑOS 19
  • 20. ANEXO III Las “brechas” en las actividades a favor de la infancia. ¿Qué son? ¿Cómo establecerlas? ¿Cómo tratarlas? I.- Aspectos generales Las brechas son las diferencias que hay entre las demandas o necesidades de la población, de un lado, y la oferta de servicios con las cuales se cuenta para atender esas demandas o necesidades, de otro. Las brechas pueden ser de cobertura y de calidad. • Cobertura: cuando hay un grupo de población no atendida por un servicios • Calidad: cuando el servicio que reciben no cumple con todas las condiciones necesarias para atender la necesidad que se busca resolver y cuando el servicio no permite que se alcancen los resultados o logros que se esperan de él. Es importante tener en cuenta que las brechas se presentan de manera desigual para un mismo servicio en diversas partes del territorio, de allí que es muy importante “territorializar” el análisis; es decir, identificar para cada localidad, provincia y región, cuales son las brechas más importantes que tienen en cada uno de los servicios o actividades prioritarias. II. Pasos generales a seguir para establecer las brechas y su tratamiento 1. -Estimación de la demanda Implica establecer de la mejor manera posible: la población a ser atenida. Responde a las preguntas tales como: quiénes son, cuántos son y dónde están, qué derechos tienen, qué servicios requieren. Para ello se deben tenerse en cuenta los siguientes elementos: • Perfil de la población a ser atenida por el servicio o actividad priorizada. Debe describir los principales rasgos que la caracterizan o distinguen como grupo objetivo del servicio, y de ser el caso, los sub grupos que la integran. • Número y distribución territorial de la misma. Cuantifica la descripción de la población objetivo con atención a su distribución en el territorio. • Los derechos que les asisten y las necesidades y problemas que les afectan (y que deben ser atenidos por el servicio). • De manera complementaria se puede tener en cuenta los recursos o capacidades que poseen y que pueden permitirles enfrentar los problemas o necesidades a ser atendidos por el servicio. 2.- Estimación de la oferta Implica hacer una caracterización de la oferta existente. Y los factores que concurren a ello. Ello a su vez supone: • Revisión del marco normativo, protocolos y estándares de calidad que deben tener los servicios. 20
  • 21. • Revisión de los recursos necesarios para cumplir con las normas, protocolos y estándares de calidad • Descripción de los niveles de operación de los servicios existentes, ubicación y cobertura de los mismos, e identificación de los recursos disponibles. 3.- Estimación de brechas Deviene del análisis comparativo de la demanda social y la oferta (pública y no pública) para atender dicha demanda, así como del análisis de los problemas para la organización de la oferta. Existen diversos casos a tener en cuenta. a) Entre la población que demanda o requiere el servicio y la atenida sin considerar la calidad del servicio recibido. (No incorpora un criterio de calidad) b) Entre la población que demanda o requiere el servicio y la atendida considerando la calidad del mismo. (Incorpora un criterio de calidad) c) Entre las demandas de la población asociadas a los derechos que les asisten y sus problemas y necesidades de un lado y de otro respecto a los estándares normativos. (Compara a nivel cualitativo las necesidades de la población con los estándares normativos de los servicios) d) Entre las demandas de la población asociadas a los derechos que les asisten y sus problemas y necesidades de un lado y los estándares efectivos de prestación de los servicios de otro. (Compara a nivel cualitativo las necesidades de la población con los estándares efectivos de los servicios) e) Entre el estándar normativo del servicio y el estándar efectivo del mismo. (Permite ver calidad del servicio desde la perspectiva de la oferta) f) Entre los recursos existentes y los recursos requeridos para prestar el servicio en condiciones adecuadas y cumpliendo con la cobertura debida (Brecha financiera). 4.- Tratamiento de las brechas Implica la definición de las políticas y planes para el manejo de las mismas. El punto de partida es por cierto la visibilización de las brechas. Las acciones posibles a seguir son: a) Revisión evaluativo del servicio efectivo a fin de identificar los problemas para el cumplimiento de los estándares normativos. b) Revisión de la asignación de recursos. Establecimiento de cuadros adecuados de requerimientos de insumos (costeo por actividad) c) Revisión del marco normativo para adecuarlo a los requerimientos de la demanda y/o a los recursos disponibles. d) Revisión de organización y procesos para mejorar calidad de servicio e) Ampliación de los recursos para ampliación de la oferta según modelo optimizado de intervención, hasta cerrar las brechas. f) Revisión de las restricciones por el lado de la demanda para acceso/ uso de los servicios. Definición de estrategias de apoyo a demanda. 21
  • 22. ANEXO IV Ejercicio práctico simplificado para estimar demandas sociales y costo de su atención Podemos querer datos exactos pero ellos no existen e incluso es imposible que puedan existir antes que ocurran los acontecimientos. Por ello, la estimación de la demanda es el proceso a través del cual identificamos el mejor dato posible respecto al tema o problema que queremos resolver. Esta sección presenta algunos ejercicios prácticos simplificados para estimar la demanda que debería ser atendida en algunos servicios o actividades esenciales del estado para el bienestar de la infancia. Para ello se han tomado las actividades consignadas en la Ley de Presupuesto y algunos de los indicadores incluidos en la “Directiva para la Programación y Formulación del Presupuesto de los Programas Estratégicos en el marco del Presupuesto por Resultados” (RD Nº 027-2007-EF/76.01) Los ejercicios han sido trabajados con información para el 2005, agregada a nivel nacional y des agregada a nivel departamental como primer paso en el esfuerzo de “territorializar” la demanda. El ejercicio se puede repetir para cada región o departamento tomando como unidades territoriales las provincias y/o los distritos. Es importante señalar que no hay información disponible para algunas variables a nivel provincial o distrital y que en otras, los niveles o márgenes de error o de confiabilidad de la información se incrementan conforme desagregamos la información hacia lo provincial y distrital. Pese a ello, en el punto de partida en el que nos encotramos como país: alguna información es mejor que ninguna información; y si acompañamos los procesos con mejoras significativas en los sistemas de información de gestión, podemos esperar en un tiempo relativamente corto contar con mejores bases de datos para las tareas a realizar. 1.- Estimación de la demanda para actividades vinculadas a control del embarazo, y parto institucional. • ¿Cuántos embarazos y partos se van a producir en el 2008? o • ¿Cuántos niños y niñas van a nacer en el 2008 y deberán ser atendidos en su primer mes de vida, habrá que emitirles registro de nacimiento y otorgarles su “código único de identidad? Estas preguntas no tienen respuesta exacta. El tema es: ¿cómo establecer una proyección razonable para poder calibrar las fuerzas que se requieren para atender a los embarazos, partos, nacimientos y demás atenciones que ello va a implicar en el 2008? Dado que todavía no se ha realizado el nuevo censo, existen dos opciones básicas para la preparación del proyecto de presupuesto para el 2008: se trabaja con las proyecciones del censo de 1993 o con el censo del 2005; salvo que un distrito o provincia cuente con 22
  • 23. algún censo propio. Para fines de este ejercicio hemos optado por la información del Censo del 2005. Hemos tomado como número clave para responder a estas preguntas: las niñas y niños menores de un año; y usado la misma información para estimar partos y embarazos. Esta decisión tiene diversas observaciones posibles entre ellas: • La omisión o error censal. • La mortalidad infantil en menores de un año. • La ocurrencia de partos múltiples • No todos los embarazos terminan en un parto. De acuerdo a la última información disponible en el 2005 la población menor de 1 año era del orden de los 512 mil habitantes en el país. Si asumimos que estos nacimientos se han distribuido de manera homogénea entre los 12 meses del año, el promedio de nacimientos mes es del orden de 42 mil, con ello podríamos calcular los requerimientos mes a mes. De acuerdo a los protocolos del sector salud, cada mujer embarazada debería: • Tener 6 controles a lo largo de su embarazo. • Recibir suplemento de hierro y acido fólico • Vacuna diftotetánica (2 dosis) • Debería tener un parto institucional asistido por personal calificado • Dos controles post natales Para fines del ejercicio no vamos a considerar las vacunas y vamos a asumir que todos los partes son partos normales y sin complicaciones. Digamos que según la información disponible los costos de estas actividades son: • S/. 60 por control del embarazo o post parto • S/. 110 por parto institucional • S/. 18 por suplemento de hierro y acido fólico El Cuadro A1 proyecta la demanda total para áreas rurales por departamento. Clasifiquemos nuestros gasto según la cadena funcional programática hasta e nivel de meta presupuestaria, y recordemos el indicador. Ejemplo para Control del Embarazo • Corresponde al Programa Estratégico: 2.Salud Materno Neo Natal • Función: 14 Salud y Saneamiento. • Programa: 069 Salud Materno Neo Natal. • Sub Programa 0198 Salud Materno Neo Natal . • Actividad: 1. 0433488 Reducción de la Morbilidad y Mortalidad Materna. • Meta Presupuestaria: 33172 Atención prenatal reenfocada. • Indicador: PROPORCIÓN DE GESTANTES CON 6 ATENCIONES PRENATALES / TOTAL DE GESTANTES ESPERADAS En el ejemplo estamos cubriéndole 100%. 23
  • 24. 24 Ejercicios Prácticos Ejercicio 1 Práctica para Parto Normal • Programa Estratégico: ___________________________________________ • Función:_______________________________________________________ • Programa:______________________________________________________ • Sub Programa :__________________________________________________ • Actividad:_______________________________________________________ • Meta Presupuestaria: _____________________________________________ • Indicador: _______________________________________________________ Ejercicio 2 Práctica para Suplemento de Hierro y Ácido Fólico • Programa Estratégico: ___________________________________________ • Función:_______________________________________________________ • Programa:______________________________________________________ • Sub Programa :__________________________________________________ • Actividad:_______________________________________________________ • Meta Presupuestaria: _____________________________________________ • Indicador: _______________________________________________________
  • 25. CUADRO A1: ESTIMACIONES DE PARTOS ESPERADOS EN ZONAS RURALES, SERVICIOS REQUERIDOS SEGÚN PROTOCOLO Y COSTOS Departamento Controles de embarazo AÑO Reforzamiento nutricional Partos Atenciones Post Parto Controles de embarazo Reforzamiento nutricional Atención de partos Atenciones post parto Total ANUAL 6 100% 2 S/. 60 S/. 18 S/. 110 S/. 60 ANUAL 1 AMAZONAS 6487 38922 6487 6487 12974 2,335,320 116,766 713,570 778,440 3,944,096 2 ANCASH 9342 56052 9342 9342 18684 3,363,120 168,156 1,027,620 1,121,040 5,679,936 3 APURIMAC 6111 36666 6111 6111 12222 2,199,960 109,998 672,210 733,320 3,715,488 4 AREQUIPA 2216 13296 2216 2216 4432 797,760 39,888 243,760 265,920 1,347,328 5 AYACUCHO 6165 36990 6165 6165 12330 2,219,400 110,970 678,150 739,800 3,748,320 6 CAJAMARCA 21469 128814 21469 21469 42938 7,728,840 386,442 2,361,590 2,576,280 13,053,152 7 CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 CUSCO 12170 73020 12170 12170 24340 4,381,200 219,060 1,338,700 1,460,400 7,399,360 9 HUANCAVELICA 7733 46398 7733 7733 15466 2,783,880 139,194 850,630 927,960 4,701,664 10 HUANUCO 10278 61668 10278 10278 20556 3,700,080 185,004 1,130,580 1,233,360 6,249,024 11 ICA 1556 9336 1556 1556 3112 560,160 28,008 171,160 186,720 946,048 12 JUNIN 7671 46026 7671 7671 15342 2,761,560 138,078 843,810 920,520 4,663,968 13 LA LIBERTAD 9997 59982 9997 9997 19994 3,598,920 179,946 1,099,670 1,199,640 6,078,176 14 LAMBAYEQUE 5828 34968 5828 5828 11656 2,098,080 104,904 641,080 699,360 3,543,424 15 LIMA 3593 21558 3593 3593 7186 1,293,480 64,674 395,230 431,160 2,184,544 16 LORETO 11521 69126 11521 11521 23042 4,147,560 207,378 1,267,310 1,382,520 7,004,768 17 MADRE DE DIO 780 4680 780 780 1560 280,800 14,040 85,800 93,600 474,240 18 MOQUEGUA 285 1710 285 285 570 102,600 5,130 31,350 34,200 173,280 19 PASCO 2289 13734 2289 2289 4578 824,040 41,202 251,790 274,680 1,391,712 20 PIURA 10167 61002 10167 10167 20334 3,660,120 183,006 1,118,370 1,220,040 6,181,536 21 PUNO 10383 62298 10383 10383 20766 3,737,880 186,894 1,142,130 1,245,960 6,312,864 22 SAN MARTIN 7008 42048 7008 7008 14016 2,522,880 126,144 770,880 840,960 4,260,864 23 TACNA 377 2262 377 377 754 135,720 6,786 41,470 45,240 229,216 24 TUMBES 397 2382 397 397 794 142,920 7,146 43,670 47,640 241,376 25 UCAYALI 3656 21936 3656 3656 7312 1,316,160 65,808 402,160 438,720 2,222,848 26 Total Rural 157479 944874 157479 157479 314958 56,692,440 2,834,622 17,322,690 18,897,480 95,747,232 Elaboración FA 25