SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
 




PROYECTO PARA MEDIR CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN
PRIMARIA.


Introducción/ objetivo del proyecto
Se define la cultura de seguridad de una organización como la suma de valores, actitudes,
percepciones, competencias y patrones de conducta individuales y grupales que
determinan el estilo, la competencia y el compromiso de la gestión de la seguridad en una
organización. Las organizaciones con una cultura de seguridad positiva se caracterizan por
una comunicación basada en la confianza mutua, que comparten           la percepción de la
importancia de la seguridad y confían en la eficacia de las acciones preventivasi. Tanto las
personas como la organización son capaces de reconocer errores, aprender de ellos, y
actuar para su rectificación.
Promover una cultura de seguridad en las organizaciones sanitarias, es un reto
internacional. Reto que ya se contempla en el informe “To err is human”.        El National
Quality Forum identificó como la primera de sus “30 prácticas seguras” promover una
cultura de seguridad y la Declaración del Consejo de Europa, también insta a los países
miembros a trabajar en mejorar la cultura de seguridad del paciente en sus
organizaciones.
En nuestro país, en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema
Nacional de Salud, desplegada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad
(MSSSI),   se han promovido y financiado diferentes investigaciones       para alcanzar los
objetivos propuestos en dicha estrategia. Una de estas investigaciones, financiada por el
MSSSI, ha consistido en la traducción, adaptación y validación de (No ha sido desarrollo)
de una herramienta para medir el clima de seguridad (la cultura de seguridad no se mide
solo con cuestionarios) en atención primaria (AP). Este trabajo, realizado por el Grupo de
Trabajo de Seguridad del Paciente (SP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria (SEMFYC), se ha desarrollado en dos etapas. La primera, realizada durante
los años 2009-2010, ha consistido en la selección de un instrumento de ámbito
internacional de medición de la cultura de seguridad del paciente Medical Office Survey On
Patient Safety Culture (MOSPS) de la AHRQ y se ha procedido a su traducción, adaptación
y validación en la AP de España.
 




El objetivo de este cuestionario es ayudar a los centros de salud a evaluar hasta qué
punto la cultura de seguridad de su organización transmite la importancia de la seguridad
del paciente, facilita el trabajo en equipo, la discusión abierta sobre los errores y crea un
clima de aprendizaje y mejora continua. El cuestionario MOSPS pone el énfasis en la
seguridad de los pacientes y en la calidad de los cuidados y es un modelo que permite su
evaluación, monitorización y comparación interna y externa.
La segunda etapa del proyecto ha sido la aplicación de dicho cuestionario a nivel nacional.
Esta fase ha permitido una primera aproximación        en nuestro país a la medición de la
cultura de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, dando así respuesta al primer
objetivo de la estrategia 8 del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud Español
(promover una cultura de la seguridad en todos los niveles de la atención sanitaria, con un
enfoque de gestión proactiva, preventiva y de aprendizaje),          siguiendo también las
directrices supra e internacionales.
Metodología
Para llevar a cabo esta segunda fase se ha diseñado un estudio descriptivo transversal en
el que la población de referencia han sido todos los profesionales que desarrollan su labor
en el ámbito de Atención Primaria de las 17 Comunidades Autónomas de España.
El cálculo del tamaño de la muestra se ha estimando a partir de una población total de
60.000 profesionales     sanitarios (según datos recogidos en el Catálogo de centros
sanitarios del MS de 2009) con una precisión de 0.1; un margen de confianza del 95%;
una desviación estándar, procedente de un estudio piloto, de 2,3; un efecto del diseño de
2,2; y una tasa de reposición del 20% para dar cobertura a pérdidas y reemplazos en el
despliegue del cuestionario. Con lo que la muestra que se obtiene es de 5190 personas.
El muestreo se ha realizado de manera estratificada y monoetápica con representatividad
nacional. La estratificación se ha efectuado por Comunidad Autónoma. El reducido número
de centros de salud que correspondía muestrear en algunas de ellas, ha hecho que se
optase por realizar un ajuste incrementando hasta 10 el número de CS que como mínimo
se seleccionarían en cada comunidad autónoma; por ello la muestra inicial quedaba
amplíada a un total de 289 CS y        a un número total de profesionales de 6177.         El
muestreo para los CS ha sido aleatorio simple dentro de cada estrato, siendo la unidad
última de análisis considerada cada uno de los profesionales seleccionados.
 




Las variables que han sido estudiadas son las variables universales y otras variables
predictoras de la población muestreada (edad, sexo, categoría, puesto que ocupa, número
de tarjetas sanitarias adscritas…etc), así como las variables sobre las dimensiones de la
cultura de seguridad. Para cada una de las dimensiones se ha calculado una puntuación
resumen de la cultura mediante la media de las puntuaciones otorgadas a las preguntas
integrantes de la dimensión correspondiente. Así mismo y con la finalidad de permitir las
comparaciones internacionales, se han recodificado y agrupado los ítems (todos ellos
tienen entre 5 y 6 categorías de respuestas posibles) en nuevas variables con tres
categorías de respuesta: percepción negativa, neutra y positiva.
Para evitar errores en el tratamiento posterior de los datos,       el cuestionario ha sido
editado con el Sistema Teleform lo que ha permitido su lectura automatizada mediante el
scanner de dicha plataforma. Para la distribución del mismo se ha contado con la
colaboración de los responsables de seguridad del paciente de la Agencia Nacional de
Calidad y con los responsables de seguridad autonómicos, así como con la secretaria
técnica de la SEMFyC.
Se ha analizado de nuevo la consistencia interna del total del cuestionario y de cada una
de sus dimensiones, utilizando para ello el coeficiente alfa de Cronbach. Se ha realizado el
estudio descriptivo de las variables y de forma específica de las características de la
muestra mediante la distribución de frecuencias para las variables cualitativas y la media
y desviación estándar para las cuantitativas.
Para conocer la percepción de seguridad de los profesionales de atención primaria, se ha
calculado la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del
cuestionario analizado. También se ha calculado para cada una de las dimensiones del
cuestionario el porcentaje de personas con percepción positiva y claramente positiva.
La relación entre las puntuaciones de cada dimensión del cuestionario        y las variables
socio-profesionales, se ha estudiado con el coeficiente de correlación de Pearson para el
caso de variables cuantitativas, la prueba de la t de Student si se relacionaba con una
variable cualitativa de dos categorías y mediante el análisis de la varianza de una vía si la
variable era cualitativa de más de dos categorías. En el caso de comparaciones múltiples
se utilizó el ajuste de Bonferroni de acuerdo al número de comparaciones realizadas.
 




Resultados
Participaron en el estudio un total de 15 CCAA excepto dos
Esto ha reducido el número inicial de CS que estaba       previsto en 245;    por el mismo
motivo disminuye el número estimado de profesionales a encuestar.          De todos los CS
previstos participan finalmente un total de 215, lo que ha supuesto un           87,75% de
participación. A pesar de que la estimación muestral se ha hecho teniendo en cuenta a los
profesionales sanitarios, el envío de cuestionarios se ha realizado a todos los profesionales
que trabajaban en el CS, por lo que la tasa promedio de respuesta en los centros ha sido
finalmente de 55,69%.
Han participado un total de 4344 profesionales; en cuanto al descriptivo de los datos
socio-profesionales analizados el 70,7% ha correspondido a mujeres y el 29,3% ha
correspondido a varones. La media de edad ha sido de 47,0 años (IC95% de 46,7 a 47,3)
con un mínimo de edad de 20 años, un máximo de edad de 69 y una mediana de 48,0
años. En cuanto al número de años trabajados en el mismo centro de salud más del 70%
de los encuestados se encuentra en un rango amplio de entre 3 años hasta más de 20,
siendo el porcentaje mayor el que corresponde al intervalo entre 3 y 6 años con un
23,6%. El 84% trabaja de 33 a 40 horas semanales. La categoría profesional con mayor
representación son los profesionales médicos con un 42,2% y el 34,9% son profesionales
de enfermería, correspondiendo un 18,0% a los profesionales no sanitarios.
Un 8,8% tienen dentro del CS un puesto de responsabilidad de los que el 45,3% son
coordinadores o directores médicos, el 19,1% jefes de grupo administrativos y el 35,6%
responsables de enfermería.
A su vez se identifican un 1,8% como MIR, un 1,4% son trabajadores sociales y un 1,7%
se clasifican como otro tipo de     trabajadores sanitarios (de los cuales el 45,5% son
auxiliares de enfermería, 13,0% odontólogos, 17,7% fisioterapeutas y 23,8% otros
profesionales).
Un 43,5% de los profesionales tiene un número de tarjetas sanitarias que oscila entre
1500 y 2000 y sólo un 13,8% tienen más de 2000 tarjetas sanitarias adscritas.
El coeficiente de reproductibilidad alfa de Cronbach para el total del cuestionario ha sido
de 0,94.
 




En cuanto a la puntuación de la cultura de seguridad del paciente y sus dimensiones la
puntuación total media definida como la suma de los valores que se obtienen en todas las
sentencias de cada dimensión es de 3,72 en un rango de 1 a 5, (IC 95%; 3,70 - 3,73).
La desviación estándar (DE) es de 0,45.
La dimensión que presenta mayor puntuación media es la de: ”aspectos relacionados con
la seguridad del paciente y la calidad en la consulta” con 4,19 (IC 95%; 4,17-4,21). Otras
dimensiones que obtienen puntuaciones cercanas a cuatro son:            “seguimiento de la
atención a los pacientes” (3,98 - IC 95%; 3,95-4,01); “intercambio de información con
otros dispositivos asistenciales” (3,96 - IC 95%; 3,93-3,99); “trabajo en equipo” (3,91- IC
95%;    3,88-3,94),   “aprendizaje     organizacional”   (3,81-   IC   95%;   3,78-3,84)   y
“comunicación sobre el error -profesionales sanitarios-” con idénticos valores (3,81- IC
95%; 3,78-3,84). Al contrario la dimensión peor valorada es la de ”ritmo y carga de
trabajo” que con una media de 2,74 (IC 95%; 2,71-2,78) es la única que está situada por
debajo de la puntuación neutra de 3.
El análisis desagregado por sexo nos ha demostrado un patrón de resultados semejante
al descrito para el total de la muestra, de forma que se repiten las dimensiones mejor y,
también, la peor valorada. Tanto los varones como las mujeres otorgan puntuaciones
medias superiores a 3 en todas las dimensiones excepto en la de “ritmo y carga de
trabajo”. Sin embargo las mujeres tienen una percepción de la cultura de seguridad del
paciente en el centro de salud ligeramente más positiva (media de 3,74; IC 95%, 3,72-
3,75) que los varones (media de 3,69; IC 95%, 3,66-3,72).
En cuanto a la categoría profesional, la cultura de seguridad del paciente total (teniendo
en cuenta todas las dimensiones estudiadas) se percibe de forma diferente, de forma que
los profesionales de enfermería (E) con una puntuación media de 3,76 (IC95%; 3,73-
3,78) son los que tienen la mayor puntuación; le siguen los médicos (M) con una media de
3,69 (IC95%; 3,67-3,71), siendo el colectivo de administrativos (A) los que obtienen la
puntuación media más baja, 3,64 (IC95%; 3,60-3,67). Las diferencias entre cada
categoría son de pequeña magnitud, pero todas son estadísticamente significativas
(p<0,01).
 




Todas las dimensiones se perciben de forma positiva, obteniendo puntuaciones medias
superiores a 3, por todas las categorías profesionales con excepción de “ritmo y carga de
trabajo” que muestra medias entre 2,79 (E) y 2,72 (M) (con diferencias que no son
significativas).
Es llamativa la valoración que hacen los diferentes colectivos respecto a las dimensiones
relativas a la formación. La “formación del personal no sanitario” es la segunda dimensión
peor valorada por el colectivo de administrativos, que otorgan una media de 3,18 (IC95%;
3,10-3,25), muy diferente de las puntuaciones efectuadas por médicos, 3,54 (IC95%;
3,49-3,58) y por los profesionales de enfermería, 3,59 (IC95%; 3,54-3,64), no existiendo
diferencias entre sanitarios. Al contrario ocurre con la dimensión de “formación del
personal sanitario”, donde la media de los administrativos (3,69) es significativamente
más alta que la de enfermería (3,56) y esta a su vez más alta que la de              los médicos
(3,37).
De forma general, los médicos han dado puntuaciones algo más bajas que los otros dos
colectivos,   la   única   dimensión   en   la   que   los   médicos   tienen   un    percepción
significativamente más positiva (media de 3,47) que el resto de profesionales es en las
“puntuaciones globales sobre la calidad”, donde enfermería obtiene una media de 3,41,
también superior a la de los administrativos (3,34).
Las personas que reconocen que desarrollan un puesto de responsabilidad, o liderazgo en
el EAP tienen una puntuación total de cultura de seguridad del paciente de 3,84 (IC95%;
3,80-3,88) mayor a la que muestran los profesionales no líderes 3,70.
Los valores de los coeficientes de correlación entre la edad y la puntuación global de
seguridad del paciente, así como de la edad con las puntuaciones de las diferentes
dimensiones son muy bajos, lo que muestra la ausencia de relación lineal entre dichas
variables.
Si se analizan las puntuaciones medias de las diferentes dimensiones en función de los
tres grupos de edad establecidos, menores de 41 años, de 41 a 55 y de 56 a 69 años se
observa que, como en casos anteriores, todos los grupos obtienen puntuaciones medias
superiores a 3 en todas las dimensiones, excepto en la dimensión de “Ritmo y carga de
trabajo”.
 




Discusión y conclusiones
La puntuación total obtenida en el cuestionario está situada entre una percepción
“positiva” y “claramente positiva” de la cultura de seguridad del paciente y todas sus
dimensiones son puntuadas positivamente a excepción de una: “ritmo y carga de trabajo”.
Esto ocurrió igualmente en los centros escoceses, que si bien no midieron las mismas
dimensiones que en este estudio, esta concretamente sí estaba contempladaii. Es posible
que exista un sesgo de conveniencia social por la percepción que tienen los profesionales
sobre la presión asistencial en la Atención Primaria de salud. En el último periodo esto se
ha podido ver acentuado por la situación económica de nuestro país, que ha forzado a
tomar medidas en el ámbito sanitario que en muchos casos suponen un aumento de la
carga de trabajo y que sin duda repercuten en esta percepción. Por lo tanto, los ítems que
constituyen   esta       dimensión   pueden   considerarse   aspectos   muy   condicionados   y
claramente modificables.
En general la dimensión mejor valorada por todos los profesionales, es la de aspectos
relacionados con la seguridad del paciente y la calidad en la consulta. Dimensión que se
refiere a aspectos concretos tales como que el paciente consigue una cita para un
problema urgente en menos de 48 horas algo que puede tener relación con las agendas
bien dimensionadas en los equipos, así como la existencia de protocolos o procedimientos
para la atención a los pacientes urgentes y sin cita. En relación con la disponibilidad de
las historias clínicas, esta disponibilidad ha quedado solventada desde el uso generalizado
de la historia clínica electrónica en la AP en todas las CCAA.
El seguimiento de la atención a los pacientes o el intercambio de información con otros
dispositivos asistenciales así como el trabajo en equipo, son otras de las dimensiones que
tienen una puntuación cercana a 4. En el caso del intercambio con otros dispositivos
asistenciales a pesar de que el flujo de comunicación con especializada no es como se
desearía, podría haber influido en esta mejor percepción, por parte de los profesionales,
la existencia de iniciativas en las CCAA encaminadas a favorecer la comunicación entre
atención primaria y especializada , tales como la puesta en marcha de la figura del
especialista consultor, el uso del correo electrónico entre profesionales, los informes al
alta para enfermería, la posibilidad de visualizar las historias del hospital etc.
 




En el caso del seguimiento a los pacientes se trata de una dimensión en la que puede
haber influido la feminización de la profesión, de hecho, es una dimensión mejor valorada
por las mujeres que por los hombres con diferencia significativa.
Las diferencias más importantes encontradas según categoría profesional está en la
percepción que se tiene en cuanto a la formación, según se pertenezca a una u otra
categoría. Así el personal administrativo valora peor su propia formación y considera que
la formación de los demás colectivos es mejor y viceversa, el personal sanitario considera
que la formación del personal administrativo es buena.
Sigue existiendo todavía una importante cultura enraizada de la culpa entre los
profesionales en general y entre el colectivo médico en particular, que valora peor que el
grupo de profesionales de enfermería y del grupo de administrativos peor la dimensión
sobre comunicación del error.
En general la percepción de seguridad del paciente entre los profesionales de atención
primaria, es positiva de forma generalizada, algo que pudiera ser un reflejo de los
esfuerzos que tanto el MSSSI como las Comunidades Autónomas han realizado en la
última década por la mejora de esta cultura de seguridad en todos los ámbitos
asistenciales.


Autores: Astier MP; Maderuelo JA; Olivera G; Silvestre C ; Torijano MªL. y grupo de
seguridad del paciente de la sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria ( SEMFyC).
Proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.


 
                                                                                   
i
    Nieva  V.F.,  Sorra  J.  Safety  culture  assessment:  a  tool  for  improving  patient  safety  in  healthcare 
organizations. Qual Saf Health Care 2003;12(suppl II):ii17‐ii23.  
 
ii                Wet  C;  Johnson  P;  Mash  R ;  McConnachie  A   and  Bowie  P.  Measuring  perceptions  of  safety 
climate  in  primary  care:  a  cross‐sectional  study.    Journal  of  Evaluation  in  Clinical  Practice  18  (2012) 
135–142 


 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...GNEAUPP.
 
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasGNEAUPP.
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...GNEAUPP.
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en EspañaGNEAUPP.
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOJuan-Miguel Aranda Martinez
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...GNEAUPP.
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...GNEAUPP.
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaRodrigo Gutiérrez Fernández
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en EspañaGNEAUPP.
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteOPS Colombia
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.GNEAUPP.
 
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...GNEAUPP.
 
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...Miguel Pizzanelli
 

La actualidad más candente (20)

Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
Resumen. Guía de recomendaciones basadas en la evidencia en Prevención y Trat...
 
E-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridasE-salud en los cuidados de las heridas
E-salud en los cuidados de las heridas
 
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
Prevención y tratamiento de las úlceras por presión en el primer nivel de ate...
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICOVALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
VALORACIÓN Y MANEJO DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO
 
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
Eficacia de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras...
 
001 ger
001 ger001 ger
001 ger
 
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
EVALUACIÓN DE LA MEJORÍA DE CICATRIZACIÓN DE ÚLCERAS VENOSAS MEDIANTE UNA INT...
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
2º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España
 
1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb1068 7107-1-pb
1068 7107-1-pb
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUDPrograma de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Programa de seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presionManual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Manual de prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO NUTRICIONAL MUST EN POBLACIÓN ANCIANA EN LA COMUN...
 
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
Guía de práctica clínica para la detección temprana del cáncer de mama_versio...
 
Domingo orozco beltrn_experiencia_de_valcronic[1]
Domingo orozco beltrn_experiencia_de_valcronic[1]Domingo orozco beltrn_experiencia_de_valcronic[1]
Domingo orozco beltrn_experiencia_de_valcronic[1]
 

Similar a Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Toledo 2012. Ponencia.

Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorioAcción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorioCecilia Florencia Lorenzo
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludCarlos Eduardo Cabell Miguel
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...DR. MIGUEL ANGEL RAMOS BORJA MSc. PhD.
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.uatscdhweb
 
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...HernanWilliamBurbano
 
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Nelly Garcia Correa
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Moka Edrelval Edrelval
 
BASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdfBASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdfJosec90
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdfpkmogi22
 
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdf
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdfv9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdf
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdfAlfonsoSolisCortes
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuPatricio Padron
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxCristina Sanchez Xalteno
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...Yuridia Chávez
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Zoraida Ojeda Ojeda
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaguest00edb0
 

Similar a Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Toledo 2012. Ponencia. (20)

Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorioAcción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
Acción esencial para la seguridad del paciente ambulatorio
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
SATISFACCION Y SEGURIDAD DEL USUARIO SOBRE LA CALIDAD DE ATENCION DE LOS SERV...
 
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
CALIDAD DE ATENCIÓN AL USUARIO.
 
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
Cumplimiento de una estrategia de higiene de las manos en ambientes asistenci...
 
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
BASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdfBASE TEORICA 3.pdf
BASE TEORICA 3.pdf
 
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdforientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
orientaciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
 
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdf
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdfv9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdf
v9-AMEF-MaterialApoyo-Febrero2017.pdf
 
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabuEncuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
Encuesta satisfaccion usuarios_servicio_de_urgencias_hospital_local_norte_isabu
 
Seguridad Quirúrgica
Seguridad QuirúrgicaSeguridad Quirúrgica
Seguridad Quirúrgica
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
 
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos  de Cuidado Humaniz...
Presentación Tesis Nivel de Percepción de Comportamientos de Cuidado Humaniz...
 
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
Nivel de satisfacción del usuario en relación con la atención recibida por el...
 
Aclidad de vida
Aclidad de vidaAclidad de vida
Aclidad de vida
 
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careagaActividad 4 lizeth ocaño_careaga
Actividad 4 lizeth ocaño_careaga
 

Más de Sano y Salvo

La lista negra de Prescrire 2024.docx
La lista negra de Prescrire 2024.docxLa lista negra de Prescrire 2024.docx
La lista negra de Prescrire 2024.docxSano y Salvo
 
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Sano y Salvo
 
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...Sano y Salvo
 
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxSano y Salvo
 
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Sano y Salvo
 
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label""Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"Sano y Salvo
 
"Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road""Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road"Sano y Salvo
 
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Sano y Salvo
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Sano y Salvo
 
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejorConsejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejorSano y Salvo
 
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...Sano y Salvo
 
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionalesConsulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionalesSano y Salvo
 
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...Sano y Salvo
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Sano y Salvo
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...Sano y Salvo
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...Sano y Salvo
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Sano y Salvo
 
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...Sano y Salvo
 
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...Sano y Salvo
 
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...Sano y Salvo
 

Más de Sano y Salvo (20)

La lista negra de Prescrire 2024.docx
La lista negra de Prescrire 2024.docxLa lista negra de Prescrire 2024.docx
La lista negra de Prescrire 2024.docx
 
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
 
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
 
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
 
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
 
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label""Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
 
"Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road""Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road"
 
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
 
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejorConsejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejor
 
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
 
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionalesConsulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
 
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
 
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
 
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral...
 
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
 
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
 
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
 

Último

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 

Último (20)

ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 

Proyecto para medir cultura de seguridad en atención primaria. V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Toledo 2012. Ponencia.

  • 1.   PROYECTO PARA MEDIR CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA. Introducción/ objetivo del proyecto Se define la cultura de seguridad de una organización como la suma de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de conducta individuales y grupales que determinan el estilo, la competencia y el compromiso de la gestión de la seguridad en una organización. Las organizaciones con una cultura de seguridad positiva se caracterizan por una comunicación basada en la confianza mutua, que comparten la percepción de la importancia de la seguridad y confían en la eficacia de las acciones preventivasi. Tanto las personas como la organización son capaces de reconocer errores, aprender de ellos, y actuar para su rectificación. Promover una cultura de seguridad en las organizaciones sanitarias, es un reto internacional. Reto que ya se contempla en el informe “To err is human”. El National Quality Forum identificó como la primera de sus “30 prácticas seguras” promover una cultura de seguridad y la Declaración del Consejo de Europa, también insta a los países miembros a trabajar en mejorar la cultura de seguridad del paciente en sus organizaciones. En nuestro país, en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud, desplegada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad (MSSSI), se han promovido y financiado diferentes investigaciones para alcanzar los objetivos propuestos en dicha estrategia. Una de estas investigaciones, financiada por el MSSSI, ha consistido en la traducción, adaptación y validación de (No ha sido desarrollo) de una herramienta para medir el clima de seguridad (la cultura de seguridad no se mide solo con cuestionarios) en atención primaria (AP). Este trabajo, realizado por el Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente (SP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC), se ha desarrollado en dos etapas. La primera, realizada durante los años 2009-2010, ha consistido en la selección de un instrumento de ámbito internacional de medición de la cultura de seguridad del paciente Medical Office Survey On Patient Safety Culture (MOSPS) de la AHRQ y se ha procedido a su traducción, adaptación y validación en la AP de España.
  • 2.   El objetivo de este cuestionario es ayudar a los centros de salud a evaluar hasta qué punto la cultura de seguridad de su organización transmite la importancia de la seguridad del paciente, facilita el trabajo en equipo, la discusión abierta sobre los errores y crea un clima de aprendizaje y mejora continua. El cuestionario MOSPS pone el énfasis en la seguridad de los pacientes y en la calidad de los cuidados y es un modelo que permite su evaluación, monitorización y comparación interna y externa. La segunda etapa del proyecto ha sido la aplicación de dicho cuestionario a nivel nacional. Esta fase ha permitido una primera aproximación en nuestro país a la medición de la cultura de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, dando así respuesta al primer objetivo de la estrategia 8 del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud Español (promover una cultura de la seguridad en todos los niveles de la atención sanitaria, con un enfoque de gestión proactiva, preventiva y de aprendizaje), siguiendo también las directrices supra e internacionales. Metodología Para llevar a cabo esta segunda fase se ha diseñado un estudio descriptivo transversal en el que la población de referencia han sido todos los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de Atención Primaria de las 17 Comunidades Autónomas de España. El cálculo del tamaño de la muestra se ha estimando a partir de una población total de 60.000 profesionales sanitarios (según datos recogidos en el Catálogo de centros sanitarios del MS de 2009) con una precisión de 0.1; un margen de confianza del 95%; una desviación estándar, procedente de un estudio piloto, de 2,3; un efecto del diseño de 2,2; y una tasa de reposición del 20% para dar cobertura a pérdidas y reemplazos en el despliegue del cuestionario. Con lo que la muestra que se obtiene es de 5190 personas. El muestreo se ha realizado de manera estratificada y monoetápica con representatividad nacional. La estratificación se ha efectuado por Comunidad Autónoma. El reducido número de centros de salud que correspondía muestrear en algunas de ellas, ha hecho que se optase por realizar un ajuste incrementando hasta 10 el número de CS que como mínimo se seleccionarían en cada comunidad autónoma; por ello la muestra inicial quedaba amplíada a un total de 289 CS y a un número total de profesionales de 6177. El muestreo para los CS ha sido aleatorio simple dentro de cada estrato, siendo la unidad última de análisis considerada cada uno de los profesionales seleccionados.
  • 3.   Las variables que han sido estudiadas son las variables universales y otras variables predictoras de la población muestreada (edad, sexo, categoría, puesto que ocupa, número de tarjetas sanitarias adscritas…etc), así como las variables sobre las dimensiones de la cultura de seguridad. Para cada una de las dimensiones se ha calculado una puntuación resumen de la cultura mediante la media de las puntuaciones otorgadas a las preguntas integrantes de la dimensión correspondiente. Así mismo y con la finalidad de permitir las comparaciones internacionales, se han recodificado y agrupado los ítems (todos ellos tienen entre 5 y 6 categorías de respuestas posibles) en nuevas variables con tres categorías de respuesta: percepción negativa, neutra y positiva. Para evitar errores en el tratamiento posterior de los datos, el cuestionario ha sido editado con el Sistema Teleform lo que ha permitido su lectura automatizada mediante el scanner de dicha plataforma. Para la distribución del mismo se ha contado con la colaboración de los responsables de seguridad del paciente de la Agencia Nacional de Calidad y con los responsables de seguridad autonómicos, así como con la secretaria técnica de la SEMFyC. Se ha analizado de nuevo la consistencia interna del total del cuestionario y de cada una de sus dimensiones, utilizando para ello el coeficiente alfa de Cronbach. Se ha realizado el estudio descriptivo de las variables y de forma específica de las características de la muestra mediante la distribución de frecuencias para las variables cualitativas y la media y desviación estándar para las cuantitativas. Para conocer la percepción de seguridad de los profesionales de atención primaria, se ha calculado la media y el intervalo de confianza al 95% de cada una de las dimensiones del cuestionario analizado. También se ha calculado para cada una de las dimensiones del cuestionario el porcentaje de personas con percepción positiva y claramente positiva. La relación entre las puntuaciones de cada dimensión del cuestionario y las variables socio-profesionales, se ha estudiado con el coeficiente de correlación de Pearson para el caso de variables cuantitativas, la prueba de la t de Student si se relacionaba con una variable cualitativa de dos categorías y mediante el análisis de la varianza de una vía si la variable era cualitativa de más de dos categorías. En el caso de comparaciones múltiples se utilizó el ajuste de Bonferroni de acuerdo al número de comparaciones realizadas.
  • 4.   Resultados Participaron en el estudio un total de 15 CCAA excepto dos Esto ha reducido el número inicial de CS que estaba previsto en 245; por el mismo motivo disminuye el número estimado de profesionales a encuestar. De todos los CS previstos participan finalmente un total de 215, lo que ha supuesto un 87,75% de participación. A pesar de que la estimación muestral se ha hecho teniendo en cuenta a los profesionales sanitarios, el envío de cuestionarios se ha realizado a todos los profesionales que trabajaban en el CS, por lo que la tasa promedio de respuesta en los centros ha sido finalmente de 55,69%. Han participado un total de 4344 profesionales; en cuanto al descriptivo de los datos socio-profesionales analizados el 70,7% ha correspondido a mujeres y el 29,3% ha correspondido a varones. La media de edad ha sido de 47,0 años (IC95% de 46,7 a 47,3) con un mínimo de edad de 20 años, un máximo de edad de 69 y una mediana de 48,0 años. En cuanto al número de años trabajados en el mismo centro de salud más del 70% de los encuestados se encuentra en un rango amplio de entre 3 años hasta más de 20, siendo el porcentaje mayor el que corresponde al intervalo entre 3 y 6 años con un 23,6%. El 84% trabaja de 33 a 40 horas semanales. La categoría profesional con mayor representación son los profesionales médicos con un 42,2% y el 34,9% son profesionales de enfermería, correspondiendo un 18,0% a los profesionales no sanitarios. Un 8,8% tienen dentro del CS un puesto de responsabilidad de los que el 45,3% son coordinadores o directores médicos, el 19,1% jefes de grupo administrativos y el 35,6% responsables de enfermería. A su vez se identifican un 1,8% como MIR, un 1,4% son trabajadores sociales y un 1,7% se clasifican como otro tipo de trabajadores sanitarios (de los cuales el 45,5% son auxiliares de enfermería, 13,0% odontólogos, 17,7% fisioterapeutas y 23,8% otros profesionales). Un 43,5% de los profesionales tiene un número de tarjetas sanitarias que oscila entre 1500 y 2000 y sólo un 13,8% tienen más de 2000 tarjetas sanitarias adscritas. El coeficiente de reproductibilidad alfa de Cronbach para el total del cuestionario ha sido de 0,94.
  • 5.   En cuanto a la puntuación de la cultura de seguridad del paciente y sus dimensiones la puntuación total media definida como la suma de los valores que se obtienen en todas las sentencias de cada dimensión es de 3,72 en un rango de 1 a 5, (IC 95%; 3,70 - 3,73). La desviación estándar (DE) es de 0,45. La dimensión que presenta mayor puntuación media es la de: ”aspectos relacionados con la seguridad del paciente y la calidad en la consulta” con 4,19 (IC 95%; 4,17-4,21). Otras dimensiones que obtienen puntuaciones cercanas a cuatro son: “seguimiento de la atención a los pacientes” (3,98 - IC 95%; 3,95-4,01); “intercambio de información con otros dispositivos asistenciales” (3,96 - IC 95%; 3,93-3,99); “trabajo en equipo” (3,91- IC 95%; 3,88-3,94), “aprendizaje organizacional” (3,81- IC 95%; 3,78-3,84) y “comunicación sobre el error -profesionales sanitarios-” con idénticos valores (3,81- IC 95%; 3,78-3,84). Al contrario la dimensión peor valorada es la de ”ritmo y carga de trabajo” que con una media de 2,74 (IC 95%; 2,71-2,78) es la única que está situada por debajo de la puntuación neutra de 3. El análisis desagregado por sexo nos ha demostrado un patrón de resultados semejante al descrito para el total de la muestra, de forma que se repiten las dimensiones mejor y, también, la peor valorada. Tanto los varones como las mujeres otorgan puntuaciones medias superiores a 3 en todas las dimensiones excepto en la de “ritmo y carga de trabajo”. Sin embargo las mujeres tienen una percepción de la cultura de seguridad del paciente en el centro de salud ligeramente más positiva (media de 3,74; IC 95%, 3,72- 3,75) que los varones (media de 3,69; IC 95%, 3,66-3,72). En cuanto a la categoría profesional, la cultura de seguridad del paciente total (teniendo en cuenta todas las dimensiones estudiadas) se percibe de forma diferente, de forma que los profesionales de enfermería (E) con una puntuación media de 3,76 (IC95%; 3,73- 3,78) son los que tienen la mayor puntuación; le siguen los médicos (M) con una media de 3,69 (IC95%; 3,67-3,71), siendo el colectivo de administrativos (A) los que obtienen la puntuación media más baja, 3,64 (IC95%; 3,60-3,67). Las diferencias entre cada categoría son de pequeña magnitud, pero todas son estadísticamente significativas (p<0,01).
  • 6.   Todas las dimensiones se perciben de forma positiva, obteniendo puntuaciones medias superiores a 3, por todas las categorías profesionales con excepción de “ritmo y carga de trabajo” que muestra medias entre 2,79 (E) y 2,72 (M) (con diferencias que no son significativas). Es llamativa la valoración que hacen los diferentes colectivos respecto a las dimensiones relativas a la formación. La “formación del personal no sanitario” es la segunda dimensión peor valorada por el colectivo de administrativos, que otorgan una media de 3,18 (IC95%; 3,10-3,25), muy diferente de las puntuaciones efectuadas por médicos, 3,54 (IC95%; 3,49-3,58) y por los profesionales de enfermería, 3,59 (IC95%; 3,54-3,64), no existiendo diferencias entre sanitarios. Al contrario ocurre con la dimensión de “formación del personal sanitario”, donde la media de los administrativos (3,69) es significativamente más alta que la de enfermería (3,56) y esta a su vez más alta que la de los médicos (3,37). De forma general, los médicos han dado puntuaciones algo más bajas que los otros dos colectivos, la única dimensión en la que los médicos tienen un percepción significativamente más positiva (media de 3,47) que el resto de profesionales es en las “puntuaciones globales sobre la calidad”, donde enfermería obtiene una media de 3,41, también superior a la de los administrativos (3,34). Las personas que reconocen que desarrollan un puesto de responsabilidad, o liderazgo en el EAP tienen una puntuación total de cultura de seguridad del paciente de 3,84 (IC95%; 3,80-3,88) mayor a la que muestran los profesionales no líderes 3,70. Los valores de los coeficientes de correlación entre la edad y la puntuación global de seguridad del paciente, así como de la edad con las puntuaciones de las diferentes dimensiones son muy bajos, lo que muestra la ausencia de relación lineal entre dichas variables. Si se analizan las puntuaciones medias de las diferentes dimensiones en función de los tres grupos de edad establecidos, menores de 41 años, de 41 a 55 y de 56 a 69 años se observa que, como en casos anteriores, todos los grupos obtienen puntuaciones medias superiores a 3 en todas las dimensiones, excepto en la dimensión de “Ritmo y carga de trabajo”.
  • 7.   Discusión y conclusiones La puntuación total obtenida en el cuestionario está situada entre una percepción “positiva” y “claramente positiva” de la cultura de seguridad del paciente y todas sus dimensiones son puntuadas positivamente a excepción de una: “ritmo y carga de trabajo”. Esto ocurrió igualmente en los centros escoceses, que si bien no midieron las mismas dimensiones que en este estudio, esta concretamente sí estaba contempladaii. Es posible que exista un sesgo de conveniencia social por la percepción que tienen los profesionales sobre la presión asistencial en la Atención Primaria de salud. En el último periodo esto se ha podido ver acentuado por la situación económica de nuestro país, que ha forzado a tomar medidas en el ámbito sanitario que en muchos casos suponen un aumento de la carga de trabajo y que sin duda repercuten en esta percepción. Por lo tanto, los ítems que constituyen esta dimensión pueden considerarse aspectos muy condicionados y claramente modificables. En general la dimensión mejor valorada por todos los profesionales, es la de aspectos relacionados con la seguridad del paciente y la calidad en la consulta. Dimensión que se refiere a aspectos concretos tales como que el paciente consigue una cita para un problema urgente en menos de 48 horas algo que puede tener relación con las agendas bien dimensionadas en los equipos, así como la existencia de protocolos o procedimientos para la atención a los pacientes urgentes y sin cita. En relación con la disponibilidad de las historias clínicas, esta disponibilidad ha quedado solventada desde el uso generalizado de la historia clínica electrónica en la AP en todas las CCAA. El seguimiento de la atención a los pacientes o el intercambio de información con otros dispositivos asistenciales así como el trabajo en equipo, son otras de las dimensiones que tienen una puntuación cercana a 4. En el caso del intercambio con otros dispositivos asistenciales a pesar de que el flujo de comunicación con especializada no es como se desearía, podría haber influido en esta mejor percepción, por parte de los profesionales, la existencia de iniciativas en las CCAA encaminadas a favorecer la comunicación entre atención primaria y especializada , tales como la puesta en marcha de la figura del especialista consultor, el uso del correo electrónico entre profesionales, los informes al alta para enfermería, la posibilidad de visualizar las historias del hospital etc.
  • 8.   En el caso del seguimiento a los pacientes se trata de una dimensión en la que puede haber influido la feminización de la profesión, de hecho, es una dimensión mejor valorada por las mujeres que por los hombres con diferencia significativa. Las diferencias más importantes encontradas según categoría profesional está en la percepción que se tiene en cuanto a la formación, según se pertenezca a una u otra categoría. Así el personal administrativo valora peor su propia formación y considera que la formación de los demás colectivos es mejor y viceversa, el personal sanitario considera que la formación del personal administrativo es buena. Sigue existiendo todavía una importante cultura enraizada de la culpa entre los profesionales en general y entre el colectivo médico en particular, que valora peor que el grupo de profesionales de enfermería y del grupo de administrativos peor la dimensión sobre comunicación del error. En general la percepción de seguridad del paciente entre los profesionales de atención primaria, es positiva de forma generalizada, algo que pudiera ser un reflejo de los esfuerzos que tanto el MSSSI como las Comunidades Autónomas han realizado en la última década por la mejora de esta cultura de seguridad en todos los ámbitos asistenciales. Autores: Astier MP; Maderuelo JA; Olivera G; Silvestre C ; Torijano MªL. y grupo de seguridad del paciente de la sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria ( SEMFyC). Proyecto financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.                                                                i Nieva  V.F.,  Sorra  J.  Safety  culture  assessment:  a  tool  for  improving  patient  safety  in  healthcare  organizations. Qual Saf Health Care 2003;12(suppl II):ii17‐ii23.     ii                Wet  C;  Johnson  P;  Mash  R ;  McConnachie  A   and  Bowie  P.  Measuring  perceptions  of  safety  climate  in  primary  care:  a  cross‐sectional  study.    Journal  of  Evaluation  in  Clinical  Practice  18  (2012)  135–142