Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018

Sano y Salvo
Sano y SalvoSano y Salvo
OTRA MIRADAA LA CONSULTADEL
MÉDICO DE FAMILIA: RAZONAMIENTO
CLÍNICO Y MORAL EN LAS ETAPAS DE LA
VIDA.
María Pilar Astier Peña
Médica de Familia CS La Jota
Servicio Aragonés de Salud, UNIZAR
SECA, SEMFYC, EQUIP, WONCA
SIAP ZARAGOZA 2018
17 NOVIEMBRE 2018
Declaración de conflicto de intereses
• La ponente declara que es coordinadora del GT
de SP de SEMFYC, secretaría de la Sociedad
Española de Calidad Asistencial y coordinadora
del grupo mundial de WONCA de calidad y
seguridad, y que no existe ningún potencial
conflicto de interés con la industria farmacéutica
ni otra entidad financiera.
• Trabaja como médica de familia en el CS La
Jota del Servicio Aragonés de Salud y es
profesora asociada de la Universidad de
Zaragoza.
CONTEXTO:
1. SISTEMA SANITARIO
2. PROFESIONAL MÉDICO
3. PACIENTE
• La práctica de la medicina solía ser hasta hace unos 40
años...
• Simple, inefectiva, y relativamente segura …
• Compasiva, humilde, cercana…
He muerto por un error médico prevenible
“Ahora el sistema sanitario es complejo,
efectivo, (despersonalizado) y
potencialmente peligroso” Adaptado de Sir Cyril
Chantler.Lancet 1999; 353:1178-91
LAATENCIÓN A LA SALUD, SIGLO XXI
• Basada en la evidencia
científica disponible.
• Garantiza continuidad e
integridad de la atención
• Centrada en el paciente
incluyendo cuidadores y
comunidad.
• Brinda una atención apropiada
desde el punto de vista ético, y
legal, minimizando los daños.
GESTIONAR
RIESGOS
GESTIONAR
EVIDENCIA
CIENTÍFICA
GESTIONAR
VALORES
ES UN ASUNTO DE
PROFESIONALES SANITARIOS Y PACIENTES/CIUDADANOS que
deben de tomar decisiones para cuidar la salud …
MEDICO DE FAMILIA
Sistemas sanitarios,
sociedades científicas,
organizaciones….
Práctica clínica cotidiana
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018
Motivo Consulta Problemas Relacionados Plan de Actuación
Mujer de 75 años. Perfil glucémico de
una semana
Diabetes. HTA. Demencia.
AOMI. Ulceras arteriales
Ajuste de dosis de insulina.
Toma muestra exudado
ulcera
Mujer de 72 años. Fiebre de 7 días de
evolución sin focalidad
Diabetes. HTA. Anemia
refractaria sideroblástica
Nitritos +. Petición de
urocultivo. Ofloxacino
Mujer de 67 años. Recogida de
analítica
Hernia de hiato paraesofágica
gigante. Episodios de
sangrado digestivo
Ligera anemia ferropénica.
Inicio de tratamiento con
sulfato ferroso
Mujer de 62 años. Hombro doloroso HTA Infiltración
Varón de 54 años. Control de PA HTA. Diabetes. Hiperuricemia.
Gota. Nefrolitiasis. Obesidad
Control subóptimo de PA.
Ajuste tratamiento
PACIENTES en la consulta de
Medicina de Familia:
Valores
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Salud
Enfermedad
Familia
Trabajo
Ocio…
PACIENTES
Valores Profesionales
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Concepto Salud
Patologías
Condiciones
deTrabajo
…
PROFESIONALES
Se conoce como MORAL al conjunto de valores, pensamientos y hábitos
de un individuo o de una comunidad.
Estas creencias actúan como una guía que marca cómo actuar.
Razonamiento moral: es la competencia de tomar
decisiones basada en los valores, creencias y
hábitos de cada persona.
SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
LOS VALORES DEL PROFESIONAL
SON LOS DE LA ÉTICA MÉDICA O
BIOÉTICA (se forma y entrena)
 Principio de No Maleficencia: Primero no
causar daño al paciente (“primun non nocere”)
 Principio de Justicia: Todas las personas
merecen la misma consideración y respeto; nadie
debe ser discriminado por su raza, sexo, edad,
ideas, creencias o posición social.
 Principio de Autonomía: El paciente tiene
derecho a decidir sobre si mismo, de acuerdo a su
personal proyecto de vida y código de valores.
 Principio de la Beneficencia: Se debe procurar
el mayor beneficio posible respetando sus propios
valores.
SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
PROFESIONALISMO de las
profesiones sanitarias
 Conjunto de principios éticos y
deontológicos, valores y
conductas que sustentan el
compromiso de los profesionales
de la Medicina con el servicio a
los ciudadanos, que evolucionan
con los cambios sociales, y que
avalan la confianza que la
población tiene en los médicos.
SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
Práctica clínica cotidiana I
• Entrevista médico paciente:
 Compartir problema de salud
 Facilitar la comunicación y recogida de
información.
 Lo que no preguntamos, no se pone sobre
la mesa…
 “Algo más que desea compartir…”
• Con lo que el paciente cuenta:
• Tomamos decisiones de pruebas, damos
o no tratamiento…
• Le transmitimos que su aportación es
clave.
• Con lo que nos describe, nosotros
tomamos decisiones…
CONTEXTO:
 Poco tiempo.
 Si pregunto,
no acabo.
 Otro día…
 Dónde lo
apunto...
Práctica clínica cotidiana I
• Proceso de integración de información:
– Signos y síntomas del paciente
– Conocimientos médicos
– Experiencia personal.
• Generación de hipótesis diagnósticas:
– Generales: fiebre
– Especificas: IAM
– Síndomres: nefrótico
– Enfermedad: talasemia
DIAGNÓSTICOS, EXPLORACIONES, PRUEBAS, … ¿LA
DERIVO?, ¿ESPERO?, DEMORAS, ¿LE PONGO
MEDICACIÓN?, ¿SE ACLARA?, NO HA VENIDO
ACOMAPAÑADA!!!
VIVE CON SU PAREJA TAMBIÉN MAYOR…
Práctica clínica cotidiana II
• Refinamiento de hipótesis:
– Exploración física
– Resultados de pruebas complementarias
– Contrastar primero las hipótesis más probables e
importantes
• Proceso diagnóstico se termina cuando el clínico
identifica un diagnóstico lo suficientemente aceptable
para iniciar un pronóstico o instaurar un tratamiento.
• Diagnóstico aceptable= coherente con signos y
síntomas, adecuado al contexto del paciente, nivel de
incertidumbre asumible según las consecuencias de
equivocación.
Dibujo adaptado de Croskerry P. A universal model of diagnostic reasoning. Acad Med 2009;84:1022-8.
Dibujo adaptado de Croskerry P. A universal model of diagnostic reasoning. Acad
Med 2009;84:1022-8.
RAZONAMIENTO CLÍNICO
Proceso de pensamiento y toma de
decisiones que permite al médico clínico
realizar las actividades más adecuadas en
un contexto específico de resolución de un
problema de salud considerando la
perspectiva del paciente.
( Higgs J, Jones M. Clinical decision making and multiple problem spaces. In: Higgs J, Jones M,
editors. Clinical reasoning in the health professions. 3ème éd. Oxford, UK: Butterworth-Heineman
Ltd; 2008)
MORAL: Valores
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Salud
Enfermedad
Familia
Trabajo
Ocio…
ÉTICA: Principios,
Valores Profesionales,
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Concepto Salud
Patologías
Condiciones
deTrabajo
…
PACIENTES PROFESIONALESRZM: Guía
personal de
cómo
actuar en la
vida/profesi
ón
RZCLIN:
Guía
profesional
para formular
juicios
diagnósticos
Nuestra
herramienta
diagnóstica más
potente:
nuestra
capacidad de
razonamiento
clínico.
“Conseguir una
buena práctica clínica
no es fácil”. Aprender
a ver la realidad con
perspectiva clínica.
Uno aprende los patrones básicos
Los identificamos en nuevas situaciones...
Entonces podemos ver el patrón
donde antes resultaba confuso...
Del “arte de la medicina” al
método de razonamiento clínico:
1. Psicología cognitiva ha estudiado la forma de trabajar de los
médicos (razonamiento en voz alta a profesionales expertos)
e intentan explicar por medio de modelos como llegamos a
diagnosticar.
2. Estudian como aprendemos. Cuáles son las mejores formas
de aprender a razonar clínicamente: ABP, ARC.
3. Estudian cómo organizan los conocimientos y las experiencias
que conforman el actuar de los mejores médicos: categorías
de diagnóstico, redes semánticas, scripts, algoritmos…
4. Proponen vincular cuanto antes conocimiento y experiencia
clínica razonada con retroalimentación al alumno como la
fórmula más eficiente y efectiva.
Principales conclusiones:
1. El proceso de razonar es único. Depende del profesional y de la
especialidad. Trabajar el nuestro!.
2. La habilidad del médico experto está relacionada con la
disponibilidad de múltiples representaciones clínicas en la
memoria (mecanismos causales, los ejemplos de los últimos
pacientes atendidos...). El aprendizaje de las múltiples
representaciones clínicas permite formar expertos.
3. Se desconoce todavía las características específicas del
razonamiento que llevan, en una situación particular, a cambiar la
estrategia de razonamiento a un experto.
4. Queda por investigar con profundidad qué aspectos no
conscientes pueden activar otras redes neuronales que llevan a
reencuadrar el diagnóstico.
Y empezamos a visitar
pacientes, explorar,
hacer...pruebas,
proponer tratamientos,
evaluar…
Desde la perspectiva
de cada paciente… se
sienten atendidos?
Desde la perspectiva
del profesional… damos
una respuesta (hacer,
tomar…)
Y volvemos a la consulta….
• Juan tiene 50 años acude
para hablar de cambios en
estilos de vida, tiene IMC 30,
y en la revisión de la empresa
le recomiendan acudir al
médico de familia para control
de la tensión arterial y revisar
los resultados analíticos que
le han dado: glucemia, perfil
de colesterol y psa …
• Fuma 10 cigarros, bebe
ocasionalmente y hace
bicicleta los domingos.
• Se muestra preocupado: “Ahora que
ha cumplido 50 le van a ir
apareciendo enfermedades:
hipertensión , colesterol, diabetes,
cáncer de próstata… “
• Pensando en esto, apenas ha
dormido esta noche ya que su padre
falleció de un infarto a su misma
edad, y a su vecino le acaban de
hacer una biopsia de próstata…
 Redes semánticas (Bordage et al):
Analizamos el lenguaje espontáneo de los
pacientes para extraer su significado clínico y
darle sentido médico.
 Nos centramos en los signos y síntomas.
 Nos descentramos de la persona.
Organización del conocimiento
JUAN = PRÓSTATA,
HIPERTENSIÓN, DISLIPEMIA,
OBESIDAD, GLUCEMIA BASAL
ALTERADA/DIABETES TIPO II…
SINDROME METABÓLICO…
HE VISTO A UN “SD METABÓLICO”
Y HA DECIDIDO INICIAR
TRATAMIENTO…
Modelos cognitivos
 Procesos de entrada de
información clínica,
integración de los
conocimientos médicos junto
con la experiencia adquirida y
generación de hipótesis
diagnósticas.
Modelos cognitivos
 Tipos:
 Modelos analíticos (Elstein, 1974): hipotético-
deductivo, probabilístico o bayesiano, causal.
 Modelos no analíticos (Chess master, 1980):
determinístico o ruled-based
Modelos cognitivos mixtos
Lo que el paciente presenta
Representación del caso
Hipótesis comprobada
Proceso no analítico
Proceso analítico
interactivo
Creamos Scripts para responder adecuadamente:
 Arquitecturas de conocimiento adaptadas a
acciones específicas. Los clínicos poseen
conocimientos específicamente organizados
para ser eficaces en sus tareas asistenciales.
 Scripts: diagnósticos (DSM-IV), investigación
(pielonefritis con MEG: ecografía abdominal…),
terapéuticos (IAM al alta: AAS)
Organización del conocimiento
Nos vamos convirtiendo en EXPERTOS
CLÍNICOS: (Boshuizen H y Schmidt HG, 2000)
NIVEL RAZONAMIENTO
CLÍNICO
CONTROL REQUERIDO DEMANDA
COGNITIVA
NOVICIO RC prolijo y
detallado
Monitorización activa de cada paso ALTO
INTERMEDIO RC a través de
redes
encapsuladas(algor
itmos…)
Monitorización activa para cada paso de
RC
MEDIO
EXPERTO Scripts de
enfermedades
activados
Adecuación del nivel de script que
corresponde.
BAJO
GPC HTA FRCV DX + TTO
GPC DM FRCV DX + TTO
GPC DLP FRCV DX +TTO
Y empezamos a decidir con la mejor evidencia…
GPC HBP Clinica, TR DX +TTO
Hablamos con el paciente…
El paciente no se quiere ir sin resolver….
• Juan prefiere empezar a tomar algo pues
no se siente seguro de cambiar sus
hábitos…
• Empieza tratamiento para HTA: enalapril.
• Empieza tratamiento para DLP:
simvastatina.
• Empieza tratamiento para DM:
metformina.
NO HAY TIEMPO
PARA REFLEXIONAR.
QUEDA LA PUERTA
ABIERTA PARA UNA
PRÓXIMA
CONSULTA, pero nos
quedan dudas…
CONFIANZA,
ESCUCHA,
DECISIONES
COMPARTID
AS,
VALORES,
CREENCIAS
…VIDA…
El riesgo asistencial
PacienteDecisiones
médicas
Aplicación
de la decisión
• Diagnóstico
• Tratamiento
• Prevención
• Edad
• Comorbilidad
• Nivel educativo
• Comunicación…
• Comunicación
• Trabajo en equipo
• Cuidados
• …
GESTIONAR
RIESGOS
CONTEXTO: ESCASEZ DE TIEMPO, PROBLEMAS DE
RECURSOS, PRESION ASISTENCIAL, CANSANCIO…
• El error en los sistemas sanitarios causa daño a los pacientes.
• Los errores en los sistemas sanitarios son sistémicos.
• Y debemos reconocerlos, reducir su probabilidad y si ocurren,
mitigarlos…
FALIBILIDAD
DE LA
PERSONA
VISIÓN DE
SISTEMA
25 SIGLOS
Senado Americano 1992
SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018
Y DECIDIMOS EN CONSULTA, CON UN RIEGO Y CON
POSIBILIDAD DE ERROR…
Condiciones que precipitan un error diagnóstico o una decisión médica
equivocada
Factores cognitivos:
Falta de conocimientos y experiencia
Atajos inapropiados de razonamiento
Fallos en el reconocimiento inmediato
Sesgos cognitivos: anclaje, confirmación
Fallos en la recogida e integración de
la información dada por el paciente
Factores externos:
ambiente de trabajo,
estrés,
cansancio...
Factores contribuyentes:
Ausencia de autoevaluación
Ausencia de conciencia
de los propios límites,
Sobre-estima personal
Cierre precoz del diagnóstico – error diagnóstico
Decisión médica errónea
PERO TOMAMOS CONSCIENCIA Y APRENDEMOS Y ENTRENAMOS
El paciente acude al mes….
• Juan acude para comentar que no se
encuentra bien… así no puede VIVIR!!
• Ha empezado tratamiento para HTA y
esto le produce problemas de erección.
• Ha empezado tratamiento para DLP y
esto le produce mialgias…
• Ha empezado tratamiento para DM y esto
le produce despeños diarréicos e incluso
incontinencia fecal en alguna ocasión!!
COMPARTIR LA
VIVENCIA
ESCUCHAR SUS
PLANTEAMIENTOS
CONTRASTAR
CONFIANZA,
ESCUCHA,
DECISIONES
COMPARTID
AS,
VALORES,
CREENCIAS
…VIDA…
LOS VALORES, LAS
CREENCIAS SON LAS
QUE GUIAN DE LAS
VIDAS DE LAS
PERSONAS
HABLAMOS COMPARTIMOS
VALORES, COMPROMISOS Y
ACOMPAÑAMOS
CONFIANZA,
ESCUCHA,
DECISIONES
COMPARTID
AS,
VALORES,
CREENCIAS
…VIDA…
Y VOLVEMOS
CON NUESTRO
PACIENTE
MORAL: Valores
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Salud
Enfermedad
Familia
Trabajo
Ocio…
ÉTICA: Principios,
Valores Profesionales,
Sentimientos
Vivencias
Creencias…
Concepto Salud
Patologías
Condiciones
deTrabajo
…
PACIENTES PROFESIONALESRZM: Guía
personal de
cómo
actuar en la
vida/profesi
ón
RZCLIN:
Guía
profesional
para formular
juicios
diagnósticos
DINAMICA DE
CRECIMIENTO EN
VALORES
FACTORES:
1. EDAD
2. EXPERIENCIAS
3. DESARROLLO
DE LA
REFLEXIÓN
4. TÉCNICAS DE
MADURACIÓN
….
PERSONAS
EL PROFESIONAL SANITARIO Y EL PACIENTE
SALUD MENTAL EN REINO
UNIDO: MEDICINA BASADA
EN EVIDENCIA Y EN
VALORES
British Journal of General
Practice. 2006; 56:703-9
10 principios de la práctica basada en
valores:
1) Todas las decisiones se sostienen en
dos pies.
2) Sólo consideramos los valores cuando
están en conflicto.
3) Progreso cientifico pone sobre la mesa
la gran diversidad de valores humanos
4) Recoger la perspectiva del paciente en
la toma de decisiones
5) Decisiones basadas en un equilibrio que
legitime las diferentes perspectivas.
6) Uso cuidados del lenguaje
7) Disponibildad de recursos empirico y
filosoficos para conocer los valores de
los otros.
8) Explorar los valores pero no para decidir
el correcto.
9) Habilidades de comunicación
10) Poner la toma de decisiones en el
paciente
Citamos a Juan a una consulta programada….
• Hablamos de como ayudarle para
poder iniciar un cambio en sus
hábitos de vida…
• Deja tratamiento para HTA: pierde
peso, hace ejercicio, come sin sal.
• Deja tratamiento para DLP y vigila
dieta y hace ejercicio…
• Deja tratamiento para DM y pierde
peso y mejor su alimentación
DECISIONES Y
VALORES
COMPARTIDOS… Y
HAREMOS
SEGUIMIENTO
CONFIANZA,
ESCUCHA,
DECISIONES
COMPARTID
AS,
VALORES,
CREENCIAS
…VIDA…
 hasta un 25% de los pacientes presentan a los médicos alguna forma de
problema ético o dilema
 una quinta parte médicos informaron no tener acceso a consultas de ética en
casos individuales. Si no pueden encontrar apoyo es importante que los
médicos estén equipados con sus propios recursos internos.
 los médicos que obtienen puntuaciones más altas en las medidas de
razonamiento moral también tienden a ser más competentes en su desempeño
clínico
Modelo vector de aprendizaje para el desarrollo
profesional
exposición
adquisición
integración
dependiente
independiente
Novicio/amateur Maduro/experto
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
ACTITUDES
VALORES
RASGOS
MOTIVOS
SEFOMENTA
PREDICENELÉXITO
AMEDIO/LARGOPLAZO
FÁCILES DE APRENDER Y
FORMAR
NECESARIAS PARA
UN
BUEN DESEMPEÑO,
PERO NO
LO GARANTIZAN
COMPETENCIAS
Bioética
Macro
Profesionalismo
Meso Micro
Microética
BIOÉTICA Y PROFESIONAL DE LA SALUD
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018
RZMORAL
DIFICULTADES DEL RZ MORAL EN CONSULTA
1. ENTORNO: Elevada presión asistencial, alta rotación de
profesionales, poco tiempo de consulta por paciente,
2. PERSONALES: conflictos en el equipo, malestar profesional, burn
out, …carencia de formación específica
ACELERAR EL ENTRENAMIENTO DESDE EL PRINCIPIO
 Tomar conciencia: entrenarnos para estar atentos en la consulta.
 Aprender a razonar sobre cuestiones éticas y morales en nuestra práctica clínica
con paciente virtual simulado, Serious Games o role playing
 Desarrollar habilidades de comunicación para gestionar conflictos.
 Facilitar el trabajo en equipo. Cada profesional capta diferentes valores de sus
pacientes en sus encuentros clínicos.
 Conocer los valores que se comparten en el equipo puesto que cada profesional
valora en el contexto del paciente aspectos diferentes y convertir la diversidad en
un valor y no en un problema.
 Promover el uso de métodos que mejoren nuestro razonamiento moral como el
efecto de MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) sobre el razonamiento
moral y la toma de decisiones éticas, la atención plena, la emoción y el bienestar.
 Promover el uso de métodos para obtener información sobre los valores de los
pacientes: Reflexiones personales o de los cuidadores, desarrollo de materiales
orientados a explorar diferentes valores en los pacientes.
National Institute for Mental Health en Reino
Unido, hábitos de la medicina basada en valores :
ATENCIÓN
PLENA centrada
en el paciente
desde todo los
profesionales del
EAP
 Discusión de casos de ética clínica como parte del currículo médico
 Formar a tutores de medicina comprender la importancia del
aprendizaje social y el desarrollo de intervenciones educativas, para
transferir valores y habilidades de razonamiento moral junto con el
conocimiento y las habilidades médicas.
 trabajar con incidentes críticos es una forma efectiva de tratar los
dilemas éticos de la vida real puede ayudar a rastrear y lidiar con las
"cosas reales" que enfrentan los estudiantes/residentes en sus
rotaciones clínicas.
 Autoconocimiento de los E/R a verse unos a otros a un nivel más
personal, desarrollar una visión profesional más compasiva y, así una
mayor sensibilidad hacia otras personas más allá de las reglas y
normas.
Fomentar el razonamiento moral de los
estudiantes/residentes de medicina:
Considerar el contexto del “Viaje del paciente en el
sistema sanitario a lo largo de su vida”.
Enfoque global
DIFERENTES PERSPECTIVAS
PROFESIONALES SANITARIOS:
BIOÉTICA
SISTEMA SANITARIO: CALIDAD
ASISTENCIAL
PACIENTES:
VALORES Y SEGURIDAD DEL
PACIENTE
M
E
J
O
R
A
R
L
A
S
A
L
U
D
Surgen nuevos horizontes
• Siendo que la práctica médica se basa en una constante toma de
decisiones, ¿cómo podemos mejorar ese proceso entre los actores
del encuentro clínico?
• Hasta ahora pensabamos que tanto profesionales de la salud como
pacientes tomaban decisiones racionales, pero la evidencia
demuestra que no es del todo así.
Cambio de paradigma: silogismo
• Si todos los humanos son propensos a tomar decisiones
irracionales, y todos los clínicos son humanos, entonces el
manejo de la “irracionalidad” deben tener importantes
implicaciones para la atención a nuestros pacientes y para la
política sanitaria en nuestras sociedades.
¿Cómo surge la toma de decisiones
irracionales?
Volvemos a la consulta
• Nuestros pacientes, esperan lo mejor de nuestra toma de
decisiones clínicas, y lo mejor es a veces explicar, tranquilizar,
esperar y ver.
• Tan errores son los tipo 2 (aceptar una hipótesis falsa) como los
tipo 1 (rechazar la hipótesis que es cierta), los de comisión (hacer
de más) como los de omisión (hacer de menos).
• La toma de decisiones clínicas debe evitar ambos errores: el
sesgo a favor del intervencionismo a ultranza, la comodidad de
los algoritmos o protocolos y los temores a reclamaciones
judiciales para justificar conductas agresivas diagnósticas o
terapéuticas.
• PACTAR CON EL PACIENTE, CON SUS VALORES Y
NUESTRA ÉTICA.
Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018
Ahora nos toca
a tod@s
continuar
dando
pequeños
grandes pasos
en nuestros
equipos de
atención
primaria…
Sólo un sistema de
salud que facilita a
sus recursos
humanos el hacer las
cosas bien es
consistente, eficiente
y seguro, conociendo
que el riesgo 0 no
existe
GRACIAS
mpastier@gmail.com
1 de 71

Recomendados

álgebra de boole por
álgebra de booleálgebra de boole
álgebra de booleBetzi Lira
664 vistas8 diapositivas
Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01 por
Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01
Breve tutorial en castellano de Modellus 4.01Alberto Quispe
9.2K vistas21 diapositivas
Energia potencial por
Energia potencialEnergia potencial
Energia potencialAlex Tejada Santiago
1.1K vistas46 diapositivas
Buku struktur data pages-111-122 por
Buku struktur data pages-111-122Buku struktur data pages-111-122
Buku struktur data pages-111-122BintangWijaya5
356 vistas12 diapositivas
Semana1 sucesiones y criterio de convergencia por
Semana1 sucesiones y criterio de convergenciaSemana1 sucesiones y criterio de convergencia
Semana1 sucesiones y criterio de convergenciaMoises De La Cruz
13.5K vistas41 diapositivas
Límites exponenciales y Logarítmicos por
 Límites exponenciales y Logarítmicos Límites exponenciales y Logarítmicos
Límites exponenciales y Logarítmicosfreddy remache
14.4K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inecuaciones. Programación lineal por
Inecuaciones. Programación linealInecuaciones. Programación lineal
Inecuaciones. Programación linealjcremiro
24.8K vistas38 diapositivas
1 vectores-en-r3 por
1 vectores-en-r31 vectores-en-r3
1 vectores-en-r3Juan Victor Chipana Bramon
200 vistas12 diapositivas
Análisis numérico Interpolación de Newton por
Análisis numérico   Interpolación de NewtonAnálisis numérico   Interpolación de Newton
Análisis numérico Interpolación de NewtonEdward Ropero
982 vistas6 diapositivas
Clase 1 Calculo Integral.pptx por
Clase 1 Calculo Integral.pptxClase 1 Calculo Integral.pptx
Clase 1 Calculo Integral.pptxCsarHernndez416012
315 vistas26 diapositivas
Teoria de conjuntos por
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntosArtemio Villegas
4.9K vistas25 diapositivas
登山の天気情報サイト Windy.com 使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf por
登山の天気情報サイト  Windy.com   使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf登山の天気情報サイト  Windy.com   使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf
登山の天気情報サイト Windy.com 使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf博行 門眞
896 vistas183 diapositivas

La actualidad más candente(11)

Inecuaciones. Programación lineal por jcremiro
Inecuaciones. Programación linealInecuaciones. Programación lineal
Inecuaciones. Programación lineal
jcremiro24.8K vistas
Análisis numérico Interpolación de Newton por Edward Ropero
Análisis numérico   Interpolación de NewtonAnálisis numérico   Interpolación de Newton
Análisis numérico Interpolación de Newton
Edward Ropero982 vistas
登山の天気情報サイト Windy.com 使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf por 博行 門眞
登山の天気情報サイト  Windy.com   使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf登山の天気情報サイト  Windy.com   使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf
登山の天気情報サイト Windy.com 使い方、活用【モバイル&Web版】 pdf
博行 門眞896 vistas
Clase # 3 inversa de una matríz y determinantes por Adolfo Profesor
Clase # 3 inversa de una matríz y determinantesClase # 3 inversa de una matríz y determinantes
Clase # 3 inversa de una matríz y determinantes
Adolfo Profesor3.8K vistas
Producto vectorial por alexisanc
Producto vectorialProducto vectorial
Producto vectorial
alexisanc3.5K vistas
Funciones trigonometricas por innovalabcun
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
innovalabcun780 vistas

Similar a Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018

Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx por
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptxMódulo X sesión 1 (Julio 2022).pptx
Módulo X sesión 1 (Julio 2022).pptxAnaKarinaDazGarcia
5 vistas44 diapositivas
Ami tea 2012 por
Ami tea 2012Ami tea 2012
Ami tea 2012ferdinandonoslos
589 vistas57 diapositivas
Escuela de Pacientes UCCO por
Escuela de Pacientes UCCOEscuela de Pacientes UCCO
Escuela de Pacientes UCCOPedro Maiquez
509 vistas33 diapositivas
Proyecto de investigacion grado 11 por
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11Duvan Garzon
1.1K vistas7 diapositivas
Toma de decisiones compartida con el paciente. Sigue bromeando, Dr Garcia? (2... por
Toma de decisiones compartida con el paciente. Sigue bromeando, Dr Garcia? (2...Toma de decisiones compartida con el paciente. Sigue bromeando, Dr Garcia? (2...
Toma de decisiones compartida con el paciente. Sigue bromeando, Dr Garcia? (2...Jose Francisco García Gutiérrez
812 vistas72 diapositivas
Investigación en atención primaria curso cmp por
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpwilderzuniga
778 vistas54 diapositivas

Similar a Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018(20)

Escuela de Pacientes UCCO por Pedro Maiquez
Escuela de Pacientes UCCOEscuela de Pacientes UCCO
Escuela de Pacientes UCCO
Pedro Maiquez509 vistas
Proyecto de investigacion grado 11 por Duvan Garzon
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11
Duvan Garzon1.1K vistas
Investigación en atención primaria curso cmp por wilderzuniga
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
wilderzuniga778 vistas
Historia clinica -Partes por Dina Bedoya
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya65.9K vistas
Proyecto de investigacion grado 11 por Duvan Garzon
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11
Duvan Garzon518 vistas
Proyecto de investigacion grado 11 por Duvan Garzon
Proyecto de investigacion grado 11Proyecto de investigacion grado 11
Proyecto de investigacion grado 11
Duvan Garzon6.5K vistas
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri... por fentciutat
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
DEL METGE PARE AL MALALT RESPONSABLE_Carlos Ramírez-Coord. Centre Atenció Pri...
fentciutat368 vistas
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H. por Euclides Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H. Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Principios eticos en medicina. Dr. E Carrillo H.
Euclides Carrillo H.5.3K vistas
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx por KarinaReyes307517
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptxRazonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
KarinaReyes30751725 vistas
razonamiento medico y diagnostico.pdf por aldoanethleiva
razonamiento medico y diagnostico.pdfrazonamiento medico y diagnostico.pdf
razonamiento medico y diagnostico.pdf
aldoanethleiva7 vistas
Etica de las organizaciones sanitarias por jrepullo
Etica de las organizaciones sanitariasEtica de las organizaciones sanitarias
Etica de las organizaciones sanitarias
jrepullo280 vistas
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA... por UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
(2019-04-09) TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER PERO NO TE ATREVES A PREGUNTA...
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA por Jozeph PErez
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICATOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
TOMANDOLE EL PULSO A LA SALUD PUBLICA
Jozeph PErez472 vistas

Más de Sano y Salvo

Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for... por
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Sano y Salvo
823 vistas47 diapositivas
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro... por
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...Sano y Salvo
1.1K vistas126 diapositivas
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx por
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxSano y Salvo
10.7K vistas16 diapositivas
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri... por
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Sano y Salvo
913 vistas24 diapositivas
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label" por
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label""Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"Sano y Salvo
916 vistas8 diapositivas
"Mad Max: furosemida road" por
"Mad Max: furosemida road""Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road"Sano y Salvo
1.3K vistas8 diapositivas

Más de Sano y Salvo(20)

Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for... por Sano y Salvo
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Fundamentos teóricos participación del paciente en su seguridad_Taller de for...
Sano y Salvo823 vistas
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro... por Sano y Salvo
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2023. Libro...
Sano y Salvo1.1K vistas
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx por Sano y Salvo
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docxCriterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Criterios STOPP START versión 3 traducida al español.docx
Sano y Salvo10.7K vistas
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri... por Sano y Salvo
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Pri...
Sano y Salvo913 vistas
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label" por Sano y Salvo
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label""Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label"
Sano y Salvo916 vistas
"Mad Max: furosemida road" por Sano y Salvo
"Mad Max: furosemida road""Mad Max: furosemida road"
"Mad Max: furosemida road"
Sano y Salvo1.3K vistas
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s... por Sano y Salvo
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Sano y Salvo866 vistas
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P... por Sano y Salvo
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Sano y Salvo403 vistas
Consejos para dormir (y vivir) mejor por Sano y Salvo
Consejos para dormir (y vivir) mejorConsejos para dormir (y vivir) mejor
Consejos para dormir (y vivir) mejor
Sano y Salvo3K vistas
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ... por Sano y Salvo
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Uso correcto uso de las mascarillas, consejos para evitar errores que pueden ...
Sano y Salvo151 vistas
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales por Sano y Salvo
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionalesConsulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Consulta telefónica segura: recomendaciones para profesionales
Sano y Salvo1.5K vistas
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM... por Sano y Salvo
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Presentación seguridad paciente y sanitarios en tiempos de COVID. Webinar COM...
Sano y Salvo1.9K vistas
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ... por Sano y Salvo
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria. Actualización ...
Sano y Salvo2.3K vistas
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr... por Sano y Salvo
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 2019. Libr...
Sano y Salvo760 vistas
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,... por Sano y Salvo
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
Sano y Salvo753 vistas
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été... por Sano y Salvo
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
La sécurité du patient dans le centre de santé de Tauste. Sièxeme École d’été...
Sano y Salvo394 vistas
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad... por Sano y Salvo
Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...Resumen de la  XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Resumen de la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Mad...
Sano y Salvo1.1K vistas
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio... por Sano y Salvo
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Cultura de seguridad del paciente: propuestas legislativas a nivel internacio...
Sano y Salvo1.1K vistas
X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 2017. Libro de comun... por Sano y Salvo
X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 2017. Libro de comun...X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 2017. Libro de comun...
X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 2017. Libro de comun...
Sano y Salvo2K vistas
El uso del “PSA” en el cribado del cáncer de próstata, por Juan Gervas y Txem... por Sano y Salvo
El uso del “PSA” en el cribado del cáncer de próstata, por Juan Gervas y Txem...El uso del “PSA” en el cribado del cáncer de próstata, por Juan Gervas y Txem...
El uso del “PSA” en el cribado del cáncer de próstata, por Juan Gervas y Txem...
Sano y Salvo1.4K vistas

Último

Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
11 vistas58 diapositivas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
21 vistas41 diapositivas
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 vistas26 diapositivas
VAD.pdf por
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
7 vistas34 diapositivas
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
10 vistas19 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
11 vistas7 diapositivas

Último(20)

Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo15 vistas
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 vistas
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. por Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali72 vistas
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 vistas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx por Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 vistas

Otra mirada a la consulta del médico de familia: Razonamiento clínico y moral en las etapas de la vida. Ponencia de Pilar Astier, SIAP, Zaragoza, 2018

  • 1. OTRA MIRADAA LA CONSULTADEL MÉDICO DE FAMILIA: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y MORAL EN LAS ETAPAS DE LA VIDA. María Pilar Astier Peña Médica de Familia CS La Jota Servicio Aragonés de Salud, UNIZAR SECA, SEMFYC, EQUIP, WONCA SIAP ZARAGOZA 2018 17 NOVIEMBRE 2018
  • 2. Declaración de conflicto de intereses • La ponente declara que es coordinadora del GT de SP de SEMFYC, secretaría de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y coordinadora del grupo mundial de WONCA de calidad y seguridad, y que no existe ningún potencial conflicto de interés con la industria farmacéutica ni otra entidad financiera. • Trabaja como médica de familia en el CS La Jota del Servicio Aragonés de Salud y es profesora asociada de la Universidad de Zaragoza.
  • 3. CONTEXTO: 1. SISTEMA SANITARIO 2. PROFESIONAL MÉDICO 3. PACIENTE
  • 4. • La práctica de la medicina solía ser hasta hace unos 40 años... • Simple, inefectiva, y relativamente segura … • Compasiva, humilde, cercana…
  • 5. He muerto por un error médico prevenible “Ahora el sistema sanitario es complejo, efectivo, (despersonalizado) y potencialmente peligroso” Adaptado de Sir Cyril Chantler.Lancet 1999; 353:1178-91
  • 6. LAATENCIÓN A LA SALUD, SIGLO XXI • Basada en la evidencia científica disponible. • Garantiza continuidad e integridad de la atención • Centrada en el paciente incluyendo cuidadores y comunidad. • Brinda una atención apropiada desde el punto de vista ético, y legal, minimizando los daños. GESTIONAR RIESGOS GESTIONAR EVIDENCIA CIENTÍFICA GESTIONAR VALORES ES UN ASUNTO DE PROFESIONALES SANITARIOS Y PACIENTES/CIUDADANOS que deben de tomar decisiones para cuidar la salud …
  • 10. Motivo Consulta Problemas Relacionados Plan de Actuación Mujer de 75 años. Perfil glucémico de una semana Diabetes. HTA. Demencia. AOMI. Ulceras arteriales Ajuste de dosis de insulina. Toma muestra exudado ulcera Mujer de 72 años. Fiebre de 7 días de evolución sin focalidad Diabetes. HTA. Anemia refractaria sideroblástica Nitritos +. Petición de urocultivo. Ofloxacino Mujer de 67 años. Recogida de analítica Hernia de hiato paraesofágica gigante. Episodios de sangrado digestivo Ligera anemia ferropénica. Inicio de tratamiento con sulfato ferroso Mujer de 62 años. Hombro doloroso HTA Infiltración Varón de 54 años. Control de PA HTA. Diabetes. Hiperuricemia. Gota. Nefrolitiasis. Obesidad Control subóptimo de PA. Ajuste tratamiento PACIENTES en la consulta de Medicina de Familia:
  • 12. Se conoce como MORAL al conjunto de valores, pensamientos y hábitos de un individuo o de una comunidad. Estas creencias actúan como una guía que marca cómo actuar. Razonamiento moral: es la competencia de tomar decisiones basada en los valores, creencias y hábitos de cada persona. SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
  • 13. LOS VALORES DEL PROFESIONAL SON LOS DE LA ÉTICA MÉDICA O BIOÉTICA (se forma y entrena)  Principio de No Maleficencia: Primero no causar daño al paciente (“primun non nocere”)  Principio de Justicia: Todas las personas merecen la misma consideración y respeto; nadie debe ser discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social.  Principio de Autonomía: El paciente tiene derecho a decidir sobre si mismo, de acuerdo a su personal proyecto de vida y código de valores.  Principio de la Beneficencia: Se debe procurar el mayor beneficio posible respetando sus propios valores. SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
  • 14. PROFESIONALISMO de las profesiones sanitarias  Conjunto de principios éticos y deontológicos, valores y conductas que sustentan el compromiso de los profesionales de la Medicina con el servicio a los ciudadanos, que evolucionan con los cambios sociales, y que avalan la confianza que la población tiene en los médicos. SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
  • 15. Práctica clínica cotidiana I • Entrevista médico paciente:  Compartir problema de salud  Facilitar la comunicación y recogida de información.  Lo que no preguntamos, no se pone sobre la mesa…  “Algo más que desea compartir…” • Con lo que el paciente cuenta: • Tomamos decisiones de pruebas, damos o no tratamiento… • Le transmitimos que su aportación es clave. • Con lo que nos describe, nosotros tomamos decisiones… CONTEXTO:  Poco tiempo.  Si pregunto, no acabo.  Otro día…  Dónde lo apunto...
  • 16. Práctica clínica cotidiana I • Proceso de integración de información: – Signos y síntomas del paciente – Conocimientos médicos – Experiencia personal. • Generación de hipótesis diagnósticas: – Generales: fiebre – Especificas: IAM – Síndomres: nefrótico – Enfermedad: talasemia DIAGNÓSTICOS, EXPLORACIONES, PRUEBAS, … ¿LA DERIVO?, ¿ESPERO?, DEMORAS, ¿LE PONGO MEDICACIÓN?, ¿SE ACLARA?, NO HA VENIDO ACOMAPAÑADA!!! VIVE CON SU PAREJA TAMBIÉN MAYOR…
  • 17. Práctica clínica cotidiana II • Refinamiento de hipótesis: – Exploración física – Resultados de pruebas complementarias – Contrastar primero las hipótesis más probables e importantes • Proceso diagnóstico se termina cuando el clínico identifica un diagnóstico lo suficientemente aceptable para iniciar un pronóstico o instaurar un tratamiento. • Diagnóstico aceptable= coherente con signos y síntomas, adecuado al contexto del paciente, nivel de incertidumbre asumible según las consecuencias de equivocación.
  • 18. Dibujo adaptado de Croskerry P. A universal model of diagnostic reasoning. Acad Med 2009;84:1022-8. Dibujo adaptado de Croskerry P. A universal model of diagnostic reasoning. Acad Med 2009;84:1022-8.
  • 19. RAZONAMIENTO CLÍNICO Proceso de pensamiento y toma de decisiones que permite al médico clínico realizar las actividades más adecuadas en un contexto específico de resolución de un problema de salud considerando la perspectiva del paciente. ( Higgs J, Jones M. Clinical decision making and multiple problem spaces. In: Higgs J, Jones M, editors. Clinical reasoning in the health professions. 3ème éd. Oxford, UK: Butterworth-Heineman Ltd; 2008)
  • 20. MORAL: Valores Sentimientos Vivencias Creencias… Salud Enfermedad Familia Trabajo Ocio… ÉTICA: Principios, Valores Profesionales, Sentimientos Vivencias Creencias… Concepto Salud Patologías Condiciones deTrabajo … PACIENTES PROFESIONALESRZM: Guía personal de cómo actuar en la vida/profesi ón RZCLIN: Guía profesional para formular juicios diagnósticos
  • 22. “Conseguir una buena práctica clínica no es fácil”. Aprender a ver la realidad con perspectiva clínica.
  • 23. Uno aprende los patrones básicos
  • 24. Los identificamos en nuevas situaciones...
  • 25. Entonces podemos ver el patrón donde antes resultaba confuso...
  • 26. Del “arte de la medicina” al método de razonamiento clínico: 1. Psicología cognitiva ha estudiado la forma de trabajar de los médicos (razonamiento en voz alta a profesionales expertos) e intentan explicar por medio de modelos como llegamos a diagnosticar. 2. Estudian como aprendemos. Cuáles son las mejores formas de aprender a razonar clínicamente: ABP, ARC. 3. Estudian cómo organizan los conocimientos y las experiencias que conforman el actuar de los mejores médicos: categorías de diagnóstico, redes semánticas, scripts, algoritmos… 4. Proponen vincular cuanto antes conocimiento y experiencia clínica razonada con retroalimentación al alumno como la fórmula más eficiente y efectiva.
  • 27. Principales conclusiones: 1. El proceso de razonar es único. Depende del profesional y de la especialidad. Trabajar el nuestro!. 2. La habilidad del médico experto está relacionada con la disponibilidad de múltiples representaciones clínicas en la memoria (mecanismos causales, los ejemplos de los últimos pacientes atendidos...). El aprendizaje de las múltiples representaciones clínicas permite formar expertos. 3. Se desconoce todavía las características específicas del razonamiento que llevan, en una situación particular, a cambiar la estrategia de razonamiento a un experto. 4. Queda por investigar con profundidad qué aspectos no conscientes pueden activar otras redes neuronales que llevan a reencuadrar el diagnóstico.
  • 28. Y empezamos a visitar pacientes, explorar, hacer...pruebas, proponer tratamientos, evaluar… Desde la perspectiva de cada paciente… se sienten atendidos? Desde la perspectiva del profesional… damos una respuesta (hacer, tomar…)
  • 29. Y volvemos a la consulta…. • Juan tiene 50 años acude para hablar de cambios en estilos de vida, tiene IMC 30, y en la revisión de la empresa le recomiendan acudir al médico de familia para control de la tensión arterial y revisar los resultados analíticos que le han dado: glucemia, perfil de colesterol y psa … • Fuma 10 cigarros, bebe ocasionalmente y hace bicicleta los domingos. • Se muestra preocupado: “Ahora que ha cumplido 50 le van a ir apareciendo enfermedades: hipertensión , colesterol, diabetes, cáncer de próstata… “ • Pensando en esto, apenas ha dormido esta noche ya que su padre falleció de un infarto a su misma edad, y a su vecino le acaban de hacer una biopsia de próstata…
  • 30.  Redes semánticas (Bordage et al): Analizamos el lenguaje espontáneo de los pacientes para extraer su significado clínico y darle sentido médico.  Nos centramos en los signos y síntomas.  Nos descentramos de la persona. Organización del conocimiento JUAN = PRÓSTATA, HIPERTENSIÓN, DISLIPEMIA, OBESIDAD, GLUCEMIA BASAL ALTERADA/DIABETES TIPO II… SINDROME METABÓLICO… HE VISTO A UN “SD METABÓLICO” Y HA DECIDIDO INICIAR TRATAMIENTO…
  • 31. Modelos cognitivos  Procesos de entrada de información clínica, integración de los conocimientos médicos junto con la experiencia adquirida y generación de hipótesis diagnósticas.
  • 32. Modelos cognitivos  Tipos:  Modelos analíticos (Elstein, 1974): hipotético- deductivo, probabilístico o bayesiano, causal.  Modelos no analíticos (Chess master, 1980): determinístico o ruled-based
  • 33. Modelos cognitivos mixtos Lo que el paciente presenta Representación del caso Hipótesis comprobada Proceso no analítico Proceso analítico interactivo
  • 34. Creamos Scripts para responder adecuadamente:  Arquitecturas de conocimiento adaptadas a acciones específicas. Los clínicos poseen conocimientos específicamente organizados para ser eficaces en sus tareas asistenciales.  Scripts: diagnósticos (DSM-IV), investigación (pielonefritis con MEG: ecografía abdominal…), terapéuticos (IAM al alta: AAS) Organización del conocimiento
  • 35. Nos vamos convirtiendo en EXPERTOS CLÍNICOS: (Boshuizen H y Schmidt HG, 2000) NIVEL RAZONAMIENTO CLÍNICO CONTROL REQUERIDO DEMANDA COGNITIVA NOVICIO RC prolijo y detallado Monitorización activa de cada paso ALTO INTERMEDIO RC a través de redes encapsuladas(algor itmos…) Monitorización activa para cada paso de RC MEDIO EXPERTO Scripts de enfermedades activados Adecuación del nivel de script que corresponde. BAJO
  • 36. GPC HTA FRCV DX + TTO GPC DM FRCV DX + TTO GPC DLP FRCV DX +TTO Y empezamos a decidir con la mejor evidencia… GPC HBP Clinica, TR DX +TTO Hablamos con el paciente…
  • 37. El paciente no se quiere ir sin resolver…. • Juan prefiere empezar a tomar algo pues no se siente seguro de cambiar sus hábitos… • Empieza tratamiento para HTA: enalapril. • Empieza tratamiento para DLP: simvastatina. • Empieza tratamiento para DM: metformina. NO HAY TIEMPO PARA REFLEXIONAR. QUEDA LA PUERTA ABIERTA PARA UNA PRÓXIMA CONSULTA, pero nos quedan dudas… CONFIANZA, ESCUCHA, DECISIONES COMPARTID AS, VALORES, CREENCIAS …VIDA…
  • 38. El riesgo asistencial PacienteDecisiones médicas Aplicación de la decisión • Diagnóstico • Tratamiento • Prevención • Edad • Comorbilidad • Nivel educativo • Comunicación… • Comunicación • Trabajo en equipo • Cuidados • … GESTIONAR RIESGOS CONTEXTO: ESCASEZ DE TIEMPO, PROBLEMAS DE RECURSOS, PRESION ASISTENCIAL, CANSANCIO…
  • 39. • El error en los sistemas sanitarios causa daño a los pacientes. • Los errores en los sistemas sanitarios son sistémicos. • Y debemos reconocerlos, reducir su probabilidad y si ocurren, mitigarlos… FALIBILIDAD DE LA PERSONA VISIÓN DE SISTEMA 25 SIGLOS Senado Americano 1992
  • 40. SE ADQUIERE CON EL TIEMPO, PERO SE PUEDE ENTRENAR…
  • 42. Y DECIDIMOS EN CONSULTA, CON UN RIEGO Y CON POSIBILIDAD DE ERROR…
  • 43. Condiciones que precipitan un error diagnóstico o una decisión médica equivocada Factores cognitivos: Falta de conocimientos y experiencia Atajos inapropiados de razonamiento Fallos en el reconocimiento inmediato Sesgos cognitivos: anclaje, confirmación Fallos en la recogida e integración de la información dada por el paciente Factores externos: ambiente de trabajo, estrés, cansancio... Factores contribuyentes: Ausencia de autoevaluación Ausencia de conciencia de los propios límites, Sobre-estima personal Cierre precoz del diagnóstico – error diagnóstico Decisión médica errónea PERO TOMAMOS CONSCIENCIA Y APRENDEMOS Y ENTRENAMOS
  • 44. El paciente acude al mes…. • Juan acude para comentar que no se encuentra bien… así no puede VIVIR!! • Ha empezado tratamiento para HTA y esto le produce problemas de erección. • Ha empezado tratamiento para DLP y esto le produce mialgias… • Ha empezado tratamiento para DM y esto le produce despeños diarréicos e incluso incontinencia fecal en alguna ocasión!! COMPARTIR LA VIVENCIA ESCUCHAR SUS PLANTEAMIENTOS CONTRASTAR CONFIANZA, ESCUCHA, DECISIONES COMPARTID AS, VALORES, CREENCIAS …VIDA…
  • 45. LOS VALORES, LAS CREENCIAS SON LAS QUE GUIAN DE LAS VIDAS DE LAS PERSONAS HABLAMOS COMPARTIMOS VALORES, COMPROMISOS Y ACOMPAÑAMOS CONFIANZA, ESCUCHA, DECISIONES COMPARTID AS, VALORES, CREENCIAS …VIDA… Y VOLVEMOS CON NUESTRO PACIENTE
  • 46. MORAL: Valores Sentimientos Vivencias Creencias… Salud Enfermedad Familia Trabajo Ocio… ÉTICA: Principios, Valores Profesionales, Sentimientos Vivencias Creencias… Concepto Salud Patologías Condiciones deTrabajo … PACIENTES PROFESIONALESRZM: Guía personal de cómo actuar en la vida/profesi ón RZCLIN: Guía profesional para formular juicios diagnósticos
  • 47. DINAMICA DE CRECIMIENTO EN VALORES FACTORES: 1. EDAD 2. EXPERIENCIAS 3. DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN 4. TÉCNICAS DE MADURACIÓN …. PERSONAS
  • 48. EL PROFESIONAL SANITARIO Y EL PACIENTE
  • 49. SALUD MENTAL EN REINO UNIDO: MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA Y EN VALORES British Journal of General Practice. 2006; 56:703-9
  • 50. 10 principios de la práctica basada en valores: 1) Todas las decisiones se sostienen en dos pies. 2) Sólo consideramos los valores cuando están en conflicto. 3) Progreso cientifico pone sobre la mesa la gran diversidad de valores humanos 4) Recoger la perspectiva del paciente en la toma de decisiones 5) Decisiones basadas en un equilibrio que legitime las diferentes perspectivas. 6) Uso cuidados del lenguaje 7) Disponibildad de recursos empirico y filosoficos para conocer los valores de los otros. 8) Explorar los valores pero no para decidir el correcto. 9) Habilidades de comunicación 10) Poner la toma de decisiones en el paciente
  • 51. Citamos a Juan a una consulta programada…. • Hablamos de como ayudarle para poder iniciar un cambio en sus hábitos de vida… • Deja tratamiento para HTA: pierde peso, hace ejercicio, come sin sal. • Deja tratamiento para DLP y vigila dieta y hace ejercicio… • Deja tratamiento para DM y pierde peso y mejor su alimentación DECISIONES Y VALORES COMPARTIDOS… Y HAREMOS SEGUIMIENTO CONFIANZA, ESCUCHA, DECISIONES COMPARTID AS, VALORES, CREENCIAS …VIDA…
  • 52.  hasta un 25% de los pacientes presentan a los médicos alguna forma de problema ético o dilema  una quinta parte médicos informaron no tener acceso a consultas de ética en casos individuales. Si no pueden encontrar apoyo es importante que los médicos estén equipados con sus propios recursos internos.  los médicos que obtienen puntuaciones más altas en las medidas de razonamiento moral también tienden a ser más competentes en su desempeño clínico
  • 53. Modelo vector de aprendizaje para el desarrollo profesional exposición adquisición integración dependiente independiente Novicio/amateur Maduro/experto
  • 54. HABILIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES VALORES RASGOS MOTIVOS SEFOMENTA PREDICENELÉXITO AMEDIO/LARGOPLAZO FÁCILES DE APRENDER Y FORMAR NECESARIAS PARA UN BUEN DESEMPEÑO, PERO NO LO GARANTIZAN COMPETENCIAS
  • 58. DIFICULTADES DEL RZ MORAL EN CONSULTA 1. ENTORNO: Elevada presión asistencial, alta rotación de profesionales, poco tiempo de consulta por paciente, 2. PERSONALES: conflictos en el equipo, malestar profesional, burn out, …carencia de formación específica
  • 59. ACELERAR EL ENTRENAMIENTO DESDE EL PRINCIPIO
  • 60.  Tomar conciencia: entrenarnos para estar atentos en la consulta.  Aprender a razonar sobre cuestiones éticas y morales en nuestra práctica clínica con paciente virtual simulado, Serious Games o role playing  Desarrollar habilidades de comunicación para gestionar conflictos.  Facilitar el trabajo en equipo. Cada profesional capta diferentes valores de sus pacientes en sus encuentros clínicos.  Conocer los valores que se comparten en el equipo puesto que cada profesional valora en el contexto del paciente aspectos diferentes y convertir la diversidad en un valor y no en un problema.  Promover el uso de métodos que mejoren nuestro razonamiento moral como el efecto de MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) sobre el razonamiento moral y la toma de decisiones éticas, la atención plena, la emoción y el bienestar.  Promover el uso de métodos para obtener información sobre los valores de los pacientes: Reflexiones personales o de los cuidadores, desarrollo de materiales orientados a explorar diferentes valores en los pacientes. National Institute for Mental Health en Reino Unido, hábitos de la medicina basada en valores :
  • 61. ATENCIÓN PLENA centrada en el paciente desde todo los profesionales del EAP
  • 62.  Discusión de casos de ética clínica como parte del currículo médico  Formar a tutores de medicina comprender la importancia del aprendizaje social y el desarrollo de intervenciones educativas, para transferir valores y habilidades de razonamiento moral junto con el conocimiento y las habilidades médicas.  trabajar con incidentes críticos es una forma efectiva de tratar los dilemas éticos de la vida real puede ayudar a rastrear y lidiar con las "cosas reales" que enfrentan los estudiantes/residentes en sus rotaciones clínicas.  Autoconocimiento de los E/R a verse unos a otros a un nivel más personal, desarrollar una visión profesional más compasiva y, así una mayor sensibilidad hacia otras personas más allá de las reglas y normas. Fomentar el razonamiento moral de los estudiantes/residentes de medicina:
  • 63. Considerar el contexto del “Viaje del paciente en el sistema sanitario a lo largo de su vida”. Enfoque global
  • 64. DIFERENTES PERSPECTIVAS PROFESIONALES SANITARIOS: BIOÉTICA SISTEMA SANITARIO: CALIDAD ASISTENCIAL PACIENTES: VALORES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE M E J O R A R L A S A L U D
  • 65. Surgen nuevos horizontes • Siendo que la práctica médica se basa en una constante toma de decisiones, ¿cómo podemos mejorar ese proceso entre los actores del encuentro clínico? • Hasta ahora pensabamos que tanto profesionales de la salud como pacientes tomaban decisiones racionales, pero la evidencia demuestra que no es del todo así.
  • 66. Cambio de paradigma: silogismo • Si todos los humanos son propensos a tomar decisiones irracionales, y todos los clínicos son humanos, entonces el manejo de la “irracionalidad” deben tener importantes implicaciones para la atención a nuestros pacientes y para la política sanitaria en nuestras sociedades. ¿Cómo surge la toma de decisiones irracionales?
  • 67. Volvemos a la consulta • Nuestros pacientes, esperan lo mejor de nuestra toma de decisiones clínicas, y lo mejor es a veces explicar, tranquilizar, esperar y ver. • Tan errores son los tipo 2 (aceptar una hipótesis falsa) como los tipo 1 (rechazar la hipótesis que es cierta), los de comisión (hacer de más) como los de omisión (hacer de menos). • La toma de decisiones clínicas debe evitar ambos errores: el sesgo a favor del intervencionismo a ultranza, la comodidad de los algoritmos o protocolos y los temores a reclamaciones judiciales para justificar conductas agresivas diagnósticas o terapéuticas. • PACTAR CON EL PACIENTE, CON SUS VALORES Y NUESTRA ÉTICA.
  • 69. Ahora nos toca a tod@s continuar dando pequeños grandes pasos en nuestros equipos de atención primaria…
  • 70. Sólo un sistema de salud que facilita a sus recursos humanos el hacer las cosas bien es consistente, eficiente y seguro, conociendo que el riesgo 0 no existe