SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DEEDUCACIÓN YHUMANIDADES
POSTGRADOENEDUCACIÓN
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y
AMBIENTACIÓN DE LOS SECTORES DE LAS AULAS Y EL
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DEL DISTRITO DE LLAMELLIN - 2017
PARA OBTENER EL GRADO DE:
MAGÍSTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD
AUTOR:
Br. Ovetth Alfonso Salas Espinoza
ASESOR:
Mg. o Dr. Eduardo Montenegro Vivar
LLAMELLIN – PERÚ
2017
2
Palabras Claves:
Tema Calidad de la organización y ambientación de los sectores de las aulas.
Especialidad Educación Primaria
I. GENERALIDADES
1. Título
Relación entre la calidad de la organización y ambientación de los sectores de las aulas y el
aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017.
2. Personal investigador
Apellidos y
nombres
Postgrado
Mención de la
Maestría
Código de
estudiante
Correo
electrónico
Salas Espinoza
Ovetth Alfonso
Maestría Gestión Educativa
y Acreditación de
la Calidad
1116000214 ovetth.salas@
gmail.com
3. Régimen de investigación
3.1. Libre
Para resolver un problema práctico de las instituciones educativas de Educación
Primaria del distrito de Llamellín, donde laboro.
4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto
Facultad: Educación y Humanidades. Sección de Postgrado.
Sede: Prov. de Antonio Raymondi, distrito de Llamellín
Institución: Universidad San Pedro.
5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación
Localidad : Distrito de Llamellín, Prov. de Antonio Raymondi, Región Ancash.
Institución: II.EE.……………………………………………………………………
6. Duración de la ejecución del proyecto
Inicio : 01 de julio de 2017.
Término : 20 de diciembre de 2017.
3
7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación
Seis (06) horas semanales
8. Recursos disponibles
8.1. Personal investigador
- Br. Ovetth Alfonso Salas Espinoza
- Mg. o Dr. Eduardo Montenegro Vivar
8.2. Materiales y equipos
- Laptop
- Impresora
- Material impreso
- USB
- Acceso a Internet
- Libros especializados sobre el tema
- Materiales básicos de oficina
- Otros, según necesidades
8.3. Locales
- Facultad de Educación y Humanidades
- Universidad San Pedro, Chimbote
- Biblioteca de la Universidad San Pedro, Chimbote
- Otros, según el caso
9. Presupuesto
PARTIDAS
CANTIDAD
UNIDAD
COSTOS S/.
UNITARIO TOTAL
9.1.BIENES
Papel bond A4. 02 millares 30.00 60.00
Lapiceros. 02 unidades 1.50 3.00
Lápices. 02 unidades 1.00 2.00
Correctores 02 unidades 10.00 20.00
Borradores 02 unidades 1.00 2.00
USB de 4G. 01 unidad 60.00 60.00
Resaltadores 02 unidades 5.00 10.00
Fólderes manila A4 ¼ ciento 60.00 15.00
SUB TOTAL 172.00
4
PARTIDAS
CANTIDAD
UNIDAD
COSTOS S/.
UNITARIO TOTAL
9.2.SERVICIOS
Internet - 4 megas 03 meses 90.00 270.00
Impresión del proyecto 90 hojas 0.10 9.00
Fotocopias del Proyecto 180 copias 0.10 18.00
Espiralado del proyecto 3 ejemplares 4.00 12.00
Impresión del Informe 150 hojas 0.10 15.00
Fotocopias del Informe 300 hojas 0.10 30.00
Espiralado del Informe 3 ejemplares 5.00 15.00
Empastados del Informe 3 ejemplares 30.00 90.00
Refrigerios Varios 80.00
Gastos de movilidad. 5 meses 300.00
SUB TOTAL 839.00
Resumen:
Bienes : S/. 172.00
Servicios : S/. 839.00
Total : S/. 1,011.00
10. Financiamiento
10.1. Autofinanciado: El proyecto será autofinanciado por el investigador.
11. Tareas del investigador
- Dirige, monitorea y supervisa la investigación.
- Canaliza los trámites administrativos para la investigación.
- Busca información en fuentes especializadas para la selección correspondiente.
- Organiza la información del proyecto, así como de la tesis.
- Elabora, valida y aplica los instrumentos de investigación.
- Registra evidencias en concordancia a los propósitos de la investigación.
- Elabora el informe parcial y final.
- Consolida el informe de tesis.
12. Línea de investigación
0201 0002: Aprendizajes pertinentes y de calidad.
5
13. Resumen del Proyecto
La investigación está orientada básicamente a determinar la correlación entre la calidad de la
organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación
Primaria del distrito de Llamellín en el año 2017, para ello se determinará la muestra que
estará conformada por……. aulas y ………… estudiantes, luego se elaborará las fichas de
observación para cada variable. Los resultados permitirá dar respuesta a la problemática y
como logrado los objetivos; asimismo, facilitará alcanzar información actualizada sobre
organización y ambientación del aula de primaria, acorde con el enfoque educativo actual,
como una alternativa a las posibles deficiencias que se encuentren.
El Proyecto a realizarse usará la investigación Descriptiva Correlacional, porque sólo se
recogerá información actualizada sobre la calidad de la organización y ambientación de las
aulas y el aprendizaje, cuyos datos se correlacionarán mediante la r de Pearson. Como soporte
teórico - científico se considerará a los contenidos didácticos sobre la organización y
ambientación de las aulas y el aprendizaje.
Espero que los resultados sea de utilidad a los docentes del nivel de Educación Primaria para
organizar y ambientar su aula por sectores de trabajo con los criterios técnicos - pedagógicos
respectivos que determinan la calidad.
14. Cronograma
ACTIVIDAD RESPONSABLE
2017
J A S O N D
1. Elaboración del proyecto de investigación. Investigador x x
2. Aprobación del proyecto de investigación. Investigador x
3. Diseño de instrumentos de recolección de datos. Investigador x x
4. Aplicación de instrumentos de recolección de datos. Investigador x x x
5. Procesamiento estadístico de la información. Investigador x
6. Análisis e interpretación de los datos. Investigador x
7. Elaboración del informe de investigación. Investigador x
8. Comunicación del resultado. Investigador x
6
PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes y fundamentación científica
El uso adecuado del espacio físico y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula de
clase, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de
los mismos alumnos. La ambientación tiene otro fin además de decorar, mucho más
importante como lo es enseñar a través de la visualización de imágenes, de enlazar ideas de
acuerdo a determinadas circunstancias, de organizar espacios de enseñanza y aprendizaje.
Por tanto, se puede decir que la Ambientación del Aula de Clase “es la forma didáctica y
pedagógica de representar una fecha u ocasión especial”. Cuando hablamos de la
ambientación del aula de clase, nos referimos a la utilización máxima que se le puede dar a
una fecha en particular (día de la Bandera, día de la Madre, entre otras); incluso a un tema
específico planteado en una unidad didáctica de aula, como por ejemplo conociendo el ciclo
del agua, nuestros alimentos, las plantas, así como otros muchos temas que nos permitirán
complementar de manera efectiva las competencias, y por lo tanto conocimientos planteados,
a través de la ambientación de nuestra aula y de la participación que le demos a nuestros
alumnos en ella.
Al respecto, el Sistema Educativo Peruano ha implementado un proceso de reforma de la
práctica pedagógica orientada a mejorar la calidad de la acción educativa y la eficiencia de la
gestión, así como, garantizar la equidad en relación a los sectores mayoritarios que acceden a
la educación. Se asume así la educación como una prioridad nacional porque es el medio para
llegar a la modernización y al desarrollo del país, pues éste será competente en la medida en
que sus recursos humanos estén formados y capacitados para la producción en un mundo que
se transforma aceleradamente.
El Ministerio de Educación (2008), en el Diseño Curricular Nacional de EBR, señala que “la
Educación Básica pretende promover una educación de calidad”, donde se brinde una
educación que propicie ambientes con situaciones concretas que faciliten la cooperación como
elemento social, que favorezca el desarrollo moral y la capacidad de colocarse en el lugar del
otro. Al respecto Torres (1998), expone que “para que esto sea posible es necesario un
7
docente que entienda la trascendencia de su labor educativa, que se dirige a formar personas, a
enseñar a vivir con autenticidad; es decir, con sentido, proyectos y valores definidos”.
Ante la situación descrita se identifica una serie de necesidades, especialmente en las aula de
Educación Primaria, pues, en muchas instituciones los encargados de las aulas son
indiferentes a su realidad profesional, pues, al parecer no han desarrollado habilidades,
técnicas y estrategias adecuadas para fortalecer el ambiente de aprendizaje en los estudiantes;
a pesar de conocerse que en el ambiente del aula es donde se facilita un entorno agradable,
ameno e idóneo a los niños/as para despertar recuerdos y situaciones que involucran la
enseñanza-aprendizaje, a través de una decoración en lo físico y una preparación en el aspecto
social y psicológico, entre otras, para una formación sensorial, integral creativa y armónica
ante una sociedad cambiante y progresiva requerida por las instituciones educativas.
El ambiente en el aula de Educación primaria es importante en la actualidad. Se sustenta en la
planificación didáctica, específicamente en las competencias de la jornada de trabajo, por lo
tanto el docente, además de contar con los lineamientos del Ministerio de Educación, debe
enriquecer con su creatividad los procesos de enseñanza aprendizaje.
Lounghlin (1987), afirma que, el aula en el que se desarrolla la enseñanza aprendizaje será
estimulante, se han de provocar múltiples experiencias y facilitar la autoeducación. El
ambiente del aula de clases, es muy relevante porque a través de la visualización de imágenes,
se enlazan ideas de acuerdo a determinadas circunstancias, de organizar espacios de
enseñanza y sus respectivas zonas de trabajo para lograr el aprendizaje y su motivación.
Es importante destacar que los docentes son un apoyo fundamental para estos ya que en el
aula de clases constituyen la fuente principal para obtener buenos resultados, pero en la
realidad se da el caso que hay mucha carencia de ambiente en el aula ya que sólo aparecen
materiales de años anteriores y eso no despierta el interés por aprender.
Según lo escrito en la separata “Uso del Espacio-Tiempo en el Aula” de autoría del Ministerio
de Educación (2000), señala que el ambiente físico del aula comienza por la limpieza de
techo, paredes y pisos, luego el docente debe organizar el material que utilizará de acuerdo a
las necesidades de los niños/as. Es muy importante considerar que el proceso de enseñanza
8
aprendizaje y en general la relación de un docente con su grupo de trabajo, es fundamental
para sensibilizar y ayudar a que este proceso sea efectivo.
En la actualidad se viene desarrollando una educación centrada en el niño, donde los docentes
asumen un papel de orientador, facilitador y promotor - gestor del aprendizaje de los alumnos.
El educando es quien construye su propio aprendizaje y para ello es necesario interaccionar
con diferentes y variados sectores de trabajo y la manipulación de diversos materiales en el
aula, los mismos que deben ser preparados cuidadosamente por el formador. La introducción
de esta situación en el quehacer educativo ha influido mucho para que profesores y alumnos
vean la necesidad de dejar lo tradicional cada vez más y más. Pero este avance tiene muchas
condicionantes que van desde los recursos y potencialidades institucionales y personales hasta
la estructura mental de cada quien. Sabemos que “el ambiente” juega un papel importante en
el desarrollo de las actividades en el aula, por ello, la tarea educativa, llega a tener una
dimensión significativa, por tal motivo se debe cuidar del diseño y organización del aula.
Los ambientes pobres de las aulas no permiten el surgimiento de nuevas habilidades ni el uso
de las existentes en los alumnos. Nuestros educandos necesitan de buenos ambientes para
desarrollarse en forma integral, un ambiente grato, ordenado y acogedor que faciliten y
favorezcan el aprendizaje. Estas son razones suficientes para que los docentes mantengan una
organización y ambientación de su aula en forma óptima.
La situación ideal planteada en el párrafo anterior, no es característica común, según se
observó en las aulas de las diferentes Instituciones Educativas de Educación Primaria del
distrito de Llamellín; pues, muchas de ellas, tenían sectores de trabajo en la organización y
ambientación de su aula que respondían mínimamente a la didáctica y pedagogía del trabajo
en sectores; es por ello que se llevará a cabo la presente investigación que permitirá alcanzar
sugerencias adecuadas a los docentes del nivel primaria.
1.1. Antecedentes
Luego de indagar en diferentes fuentes informativas, se encontró las siguientes tesis como
antecedentes del estudio a desarrollarse:
9
Villena (2012), en su tesis “La ambientación física del aula en el proceso de aprendizaje en
los niños del Primer Año de Educación Básica General de la Escuela Manuel de Echeandía de
la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar - Ecuador durante el año lectivo 2011 - 2012”,
realizado en la Universidad de Bolívar, Ecuador, para obtener el Grado de Magíster, anota,
entre otras, las siguientes conclusiones: Los niños al trabajar con sus compañeros tienen
dificultad dentro del aula de clases, lo cual se relaciona con lo que manifiestan los padres que
sus hijos no aprenden en compañía de sus compañeros, la profesora también manifiesta que el
niño mantiene el mismo vocabulario es decir no demuestra cambios. También, la maestra
manifiesta que no cambia la adecuación del aula en cada actividad y se lo deja como está
siempre, los niños demuestran que no les agrada el material que la maestra utiliza para
adornar el aula, lo cual se expresa en lo que los padres al responden que no evidencian
cambios en el ambiente del aula con cada encuentro. Asimismo, los niños no culminan con las
tareas que la maestra les da para que realicen en el aula lo que se ve reflejado en lo que los
padres responden al decir que no revisan las actividades que realizan sus hijos durante el
tiempo que pasan en el aula, la maestra solo evalúa a los niños cuando cree es importante para
los niños. De igual forma, los niños no mantiene el interés en el tema durante el proceso de
aprendizaje, lo cual se ve reflejado en lo manifestado por los padres que dicen que el ambiente
en el que se encuentran los niños no despiertan el interés por aprender, lo cual se ve reflejado
en lo que la maestra dice que el ambiente físico del aula no ayuda en lo absoluto a que los
niños mantengan el interés sobre el tema que se está tratando. También concluye que a los
niños no les agrada la decoración del aula por lo que se puede evidenciar en la respuesta de
los padres que nos dicen que la decoración del aula no se la cambia durante el día, lo que se
relaciona con lo que la maestra responde que la institución no ha realizado gestiones para la
adquisición de nuevos materiales para decorar el aula. También manifiesta como conclusión
que los niños no se sienten a gusto y cómodos en el aula, lo cual se evidencia en lo que los
padres de familia responden que la maestra no ha colocado móviles en el aula, lo cual se
relaciona con lo que la maestra dice que no es el mejor medio para enseñar por lo que solo lo
utiliza para colocar adornos por temporada como navidad, carnaval etc. Finalmente concluye
que a los niños no les agradan los dibujos que están en las paredes, por lo que se relaciona con
lo que los padres responden que las paredes del aula no tienen dibujos de caricaturas para que
atraigan el interés de los niños, la maestra comenta que los dibujos de caricaturas en las
paredes se las utiliza como un adorno y no como un medio por medio del cual pueda enseñar
a los niños.
10
Rodríguez y Viteri (2010), en su investigación para obtener el Grado de Magíster, titulada
"Incidencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo integral de los niños de los
centros de Educación Inicial Medardo Proaño Andrade y Gonzalo Zaldumbide del Cantón
Ibarra Provincia de Imbabura", realizado en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador,
concluyen en lo siguiente: En el centro infantil encuestado los niños han mostrado mayor
interés al trabajar con los espacios de aprendizaje debidamente dotados de sus respectivos
materiales. Asimismo, los materiales que se pueden apreciar en los diferentes espacios de
aprendizaje al ser acorde con la edad y necesidad del niño permiten que este se desarrolle de
forma integral. También, la falta de capacitación impide que los espacios de aprendizaje sean
utilizados por el docente, ya que no tiene mayor conocimiento del arte y el juego como
principal metodología de trabajo. De igual forma, los niños tienen interés por los espacios de
aprendizaje y por determinados materiales en los diferentes rincones, razón por la cual es de
gran importancia la implementación de los mismos y su correcta utilización. Del mismo
modo, la aplicación de métodos y técnicas apropiadas conjuntamente con los espacios de
aprendizaje, materiales coloridos logran en el niño interés por los respectivos temas de
trabajo. Finalmente, los niños son más activos en el desarrollo de las actividades propuestas
por la guía de trabajo ya que las mismas son activas e innovadoras.
Guibovich, Lau, Lino y Rodríguez (1997), en su trabajo “Influencia de la ambientación del
aula para estimular la actitud investigadora de los niños de 4 y 5 años de Educación Inicial”,
realizado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo Chimbote,
concluyeron en lo siguiente: Los niños de 5 años lograron una mayor ganancia pedagógica
que los niños de 4 años en un 10,5 %, en sus actitudes de experimentación - manipulación,
debido a la ambientación que presentaba el aula y al nivel de maduración del niño. Asimismo,
el logro en el aumento de las capacidades de los procesos de la actitud investigadora del grupo
experimental en un 59.5 % indica que la variable independiente resuelve la problemática en el
proyecto de investigación.
Saavedra (2002), en su tesis “Espacios y materiales considerados por los docentes del I Ciclo
de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de su aula - 2002”, realizado
en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo Chimbote, concluye: Los
docentes del I ciclo de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de su
aula durante el año 2002, sólo consideraron los espacios y materiales más conocidos y de
11
mayor uso por ellos, dejando de lado varios de gran importancia para el desarrollo eficaz de
las clases en el aula; por lo tanto, se afirma que el aprendizaje de estos estudiantes no fue
óptimo.
Aley (2005), en su trabajo de investigación experimental titulado “Influencia de los sectores
de trabajo de aula en el aprendizaje de los alumnos del Segundo Grado de Educación
Primaria”, realizado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo
Chimbote, concluye: La organización, implementación y aplicación adecuada de los Sectores
de Trabajo de Aula sí influye positivamente en el aprendizaje de los educandos del nivel
primario, siempre y cuando se tengan en cuenta sus conocimientos previos, su actividad
innata, se les dé participación efectiva en todo el proceso en un ambiente amical, de
oportunidad y libertad, así como se les permita manipular material educativo para que
construyan su propio aprendizaje individualmente y en equipo. Asimismo, permite a los
alumnos de primaria elevar sus niveles de logro en cada una de las Áreas de Desarrollo
Personal. También, permite a los alumnos de primaria elevar sus niveles de participación y
socialización.
1.2. Marco teórico
1.2.1.Teoría de Jean Piaget
Calero (1997), en su libro menciona a Piaget, quien motivado por el deseo de aprender y
explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niños, lo llevaron a afirmar que
el niño normal atraviesa por cuatro períodos o etapas principales. Estas etapas tienen un
orden de sucesión invariable de acuerdo a la experiencia física y al medio; Piaget sostiene que
el aprendizaje está ligado íntimamente al desarrollo del pensamiento. A continuación se
describe cada una de las etapas planteadas por Piaget:
Etapa sensorio motriz (0-2 años): Etapa que corresponde a los dos primeros años de vida
aproximadamente. Su aprendizaje depende de casi por entero a experiencias sensoriales
inmediatas y a la actividad motora y de actividades corporales. En esta etapa el aprendizaje se
da a través de los sentidos por la percepción del mundo que lo rodea. Características que
muestra el niño:
12
- Tienen una conducta refleja y no son sociales.
- Entre el segundo mes el bebé hace diferencias rudimentales en el reflejo de sucesión.
- Entre el segundo y cuarto mes presenta la coordinación mano – boca.
- Entre el cuarto y octavo mes presenta la coordinación ojo – mano.
- Entre el octavo y doce meses presencia de la coordinación de esquemas (aplicación de
medios conocidos a problemas nuevos).
- Entre el doce y el dieciocho mes descubren nuevos medios a través de la experimentación.
- Entre el dieciocho y veinticuatro mes se da la representación, copia la acción de otra
persona.
Etapa pre - operacional (2-7): En esta etapa el niño evoluciona la manifestación del
pensamiento, se guía principalmente por su intuición más que por su lógica, esta forma de
pensamiento se le llama pensamiento simbólico conceptual que consta de dos componentes:
pensamiento simbólico no verbal (cuando el niño utiliza los objetos con fines diferentes) y
pensamiento simbólico verbal (se da cuando los niños usan el lenguaje). Características que
muestra el niño:
- El niño es egocéntrico.
- Sus acciones precisan con frecuencia el método de ensayo error.
- Presenta un pensamiento simbólico.
- Aparecen los sentimientos sociales y morales.
- No piensan con lógica.
- Presentan un pensamiento egocéntrico, irreversible y céntrico.
- La representación se da a través de la imitación diferida, el juego simbólico, los garabatos y
símbolos.
Etapa operatoria concreta (7-12): En esta etapa las operaciones que el niño ejecuta están
estrechamente ligadas a objetos y acciones concretas. Características que muestra el niño:
- El pensamiento se aleja del egocentrismo.
- El pensamiento se descentra y es reversible.
- Conservación de la numerosidad.
- Avanza su habilidad para clasificar, formar conceptos y agrupar conceptos en diferentes
dimensiones.
- Está en la capacidad de razonar con lógica y de resolver problemas de conservación.
13
- El desarrollo cognitivo y afectivo son inseparables.
- Realiza operaciones lógicas de seriación, causalidad, tiempo y velocidad.
Etapa operatoria formal (12-15): Es la etapa más avanzada de las operaciones cognitivas;
en esta etapa el razonamiento se “libera” del contenido. Características que muestra el niño:
- Puede abordar todo tipo de problemas.
- Razonar a cerca del presente, pasado y futuro.
- Razona con mucho más independencia de las experiencias pasadas y presentes.
- Su pensamiento es hipotético, deductivo científica – inductiva y reflexivo, abstracto.
- Desarrolla pensamientos idealistas.
- Define la formación de su personalidad.
En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo se debe considerar las
características de la etapa pre operacional y de las operaciones concretas de la teoría de
Piaget, tales como: la actividad innata del niño, capacidad de construir sus conocimientos
manipulando material educativo, habilidad para clasificar, agrupar, organizar y seriar.
1.2.2.Teoría de David Ausubel
Ausubel (1976), sostiene que la esencia del aprendizaje reside en las ideas que se expresa,
relacionadas de manera no arbitraria con lo que el niño ya sabe, es decir relacionadas con el
nuevo conocimiento. Cuanto más activo sea el proceso, más significativo y útiles serán los
conceptos asimilados. Ausubel se basa en tres conceptos básicos:
- Conocimiento previo: todo lo que el niño conoce acerca del nuevo conocimiento.
- Significatividad del aprendizaje: es comprender el nuevo conocimiento integrándolo al
anterior, haciendo más rico y complejo las estructuras cognoscitivas del alumno.
- Estilos de Aprendizaje: Aprendizaje repetitivo (se produce cuando el alumno solo
recepciona y repite un conocimiento y no descubre nada), aprendizaje por descubrimiento
(este aprendizaje se da cuando el alumno adquiere cierta información independiente y lo
integra luego a la estructura cognoscitiva existente para luego organizarlo y reorganizarlo
14
con el fin de encontrar relaciones necesarias para que se produzca el aprendizaje),
Aprendizaje significativo (se da cuando el alumno retiene la nueva información y lo
relaciona con la que ya conoce, es así como logra un aprendizaje significativo) y
Aprendizaje de fijación o de memorización (se da cuando el alumno solo memoriza la
información que el docente le presenta).
En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo se debe considerar los
planteamientos de la teoría de David Ausubel, tales como: Características del aprendizaje
significativo y por descubrimiento.
1.2.3.Teoría de Lev Vigotsky
Zubiría (2004), refiere a Vigotsky, quien con la psicología social culturalista señala que la
actividad mental es el resultado de la cultura y las relaciones sociales, sirviéndole estas
situaciones, al alumno, para su adecuada relación con los demás.
Para él, el aprendizaje es un proceso social por sus contenidos y por la forma como se genera.
Por sus contenidos, porque lo que el educando adquiere es el producto de la cultura, del saber
acumulado de la humanidad. Por la forma, porque el niño se apropia del conocimiento en la
interacción permanente con los otros seres humanos, en el entorno escolar con sus profesores
y compañeros.
La interacción y la dimensión social son las actividades fundamentales de toda educación.
Vigotsky distingue “la inteligencia práctica” o sea la capacidad de hacer, destrezas manuales
de “la inteligencia reflexiva” o sea la capacidad de construir representaciones y
generalizaciones. El desarrollo de la inteligencia constituye un proceso cultural o social que es
resultado de la educación.
Vigotsky denomina “zona de desarrollo próximo” (ZDP), a la distancia que hay entre el nivel
real de desarrollo del niño, determinado por su capacidad de resolver un problema en forma
autónoma, independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de
un nuevo problema bajo la guía de un adulto, del profesor u otro compañero más capaz. El
profesor puede guiar; pero no sustituir la actividad mental que el alumno pone de sí mismo.
15
Vigotsky sostiene:
- El desarrollo infantil se realiza a través de un proceso de evaluación cultural del niño que da
por fruto las funciones psicológicas superiores, que permiten superar el condicionamiento
del medio y posibilitan el autocontrol.
- El desarrollo infantil requiere de mediaciones instrumentales y de mediaciones sociales. Las
mediaciones instrumentales, de las que el lenguaje es un buen ejemplo, son ordenadores y
reposicionarios de información que hacen posible las representaciones mentales.
- Las mediciones sociales surgen en la actividad conjunta y cooperativa y después se
interiorizan como actividad interna individual. Las discusiones infantiles se interiorizan en
razonamiento con argumentaciones opuestas.
- El sentido psicológico incorpora el significado de la representación y de la acción que la
representación puramente mental. Lo mental es una mediación para la acción.
- El pensamiento se inicia como pensamiento pre verbal independiente del lenguaje, se inicia
el lenguaje pre lógico, independiente del pensamiento, pero ambos confluyen a unificarse en
el pensamiento verbal.
- El aprendizaje empuja al desarrollo, generando la zona de Desarrollo Potencial (ZDP) del
niño, configurado por lo que puede hacer este cuando tiene ayuda del adulto, pero que
después podrá hacer sólo. La actividad educativa tiene como tarea la organización de la
ZDP.
En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo debe considerarse los
aportes de la teoría de Vigotsky, tales como: Aprendizaje como producto de un proceso social
y la zona de desarrollo próximo, donde el alumno recibe ayudas (del docente, material
educativo, compañeros…) para pasar de la zona de desarrollo real a la potencial.
16
1.2.4.El aula en primaria
Araujo (1992), refiere que el aula es el mundo escolar de los niños y niñas, el centro de sus
actividades, intereses y experiencias de aprendizaje. Es por ello que será la primera
preocupación del docente en mantener una buena organización y ambientación de los sectores
y materiales de trabajo de su aula. Debe ser alegre, donde el niño y la niña jueguen y trabajen
con autonomía, en compañía de sus amigos, donde cada uno se debe respetar. Tiene una
dimensión significativa, que debe cuidar un buen diseño y los materiales cumplan su función.
El aula es y debe ser funcional, como facilitador de aprendizajes, es por ello que debe cumplir
dos funciones: proporcionar un lugar alegre para el aprendizaje y que actúe como participante
en la enseñanza y el aprendizaje.
Aulas:
- Tamaño:
 Suficiente para el desarrollo de una metodología activa.
 Creatividad del profesor para usar pasillos o patios de ser necesario.
- Mobiliario: Debe ser funcional:
 Mesas pequeñas que permitan formar grupos numerosos y reducidos.
 Armarios o estantes para guardar el material.
- Material:
 Diverso y abundante.
 Funcional.
 Clasificado y ordenado.
 En buen estado.
 Colocado en sectores del aula.
 Al alcance de los niños y niñas.
 Renovado constantemente.
17
1.2.5.El rol del docente y la gestión del aula
El Ministerio de Educación (2008), en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular, menciona que según el nuevo enfoque pedagógico, el docente asume el rol de
orientador, no sólo en lo académico, sino también en el campo de lo social y moral cuando
muestra en la práctica la honestidad, espíritu crítico, amabilidad y la coherencia de sus
acciones, para que los alumnos tengan en él la imagen de una persona en quien confiar; es
decir, el docente asume un rol de gestión auténtica del aula.
Un término muy usado en estos días es el de “docente mediador”. En efecto, el docente que ha
suprimido el “dictado” y la “charla” como recursos de enseñanza, asume hoy un papel
diferente. Esa decisión supone reconocer que son los alumnos los que van a construir su saber,
y por tanto, siguiendo las reflexiones de Vigotsky, el docente se constituye en un agente que
“interviene” en el proceso organizándolo, brindando recursos e “instrumentos de
pensamientos”. De esta manera, “interviene sin imponer”; es decir, se convierte en un
verdadero “gerente” del aprendizaje de los niños y niñas.
Otro término, más usado aún, es el de “facilitador”, representando así el papel que debe
desempeñar el docente en relación con los aprendizajes de sus alumnos. De alguna manera es
una palabra útil y representa buena parte del renovado espíritu que debe caracterizar dicha
relación. Se desecha así la lógica tradicional de “transmitir” el conocimiento y se adopta un
papel que busca “animar”, “promover”, “facilitar” el proceso de aprendizaje del alumno.
Zubiría (2004), en relación a los dos párrafos anteriores, menciona que es bueno hacer
algunas distinciones entre “facilitador” y “simplificador”. No se trata de que el docente brinde
todos los elementos para que la información o el nuevo saber quede ahí expuesto totalmente,
sin necesidad de ningún esfuerzo del alumno. De hacerlo así, los alumnos seguirán como
sujetos pasivos frente a la “exposición” o “demostración” de conocimientos que hace el
docente y no “conectarán” lo que ya saben (sus saberes previos) con el aprendizaje que se
quiere producir.
Por ello, se puede decir que es igualmente legítima la definición del rol docente como
“problematizador”. Es responsabilidad del docente generar el “conflicto cognitivo” en los
18
alumnos, provocar el “encuentro” y “desencuentro” entre lo que el alumno ya sabe o sabe de
manera imprecisa, con el nuevo saber. De esta manera, el docente puede ser un
“problematizador” en la medida que presente exigencias reflexivas a los estudiantes y a la
vez, un “facilitador” del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Actualmente, se está introduciendo el término “gerente” para nominar, tanto al director(a) de
I.E. como al docente de aula. Porque todo el proceso educativo es una constante gestión, de
allí que el buen docente es aquel que sabe gerenciar un aula, confluyendo todas las
nominaciones que se le atribuyen en una sola palabra “gerente”. Ser gerente de aula,
significa realizar una buena gestión de la misma, como: organizar, ambientar y sectorizar
adecuadamente el aula; desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje como un buen
mediador y facilitador del aprendizaje y finalmente saber redactar y manejar adecuadamente
los diversos documentos técnicos administrativos de aula en concordancia con los de la I.E.
1.2.6.El ambiente y el niño
Lounghlin y Suina (1987), nos dicen que el ambiente juega un papel muy importante en el
desarrollo de nuestras actividades. Con mayor razón en la tarea educativa, llega a tener una
dimensión significativa, donde se debe cuidar el diseño del aula y que los materiales cumplan
su función. Es así que se debe tener disposición ambiental en cuanto a la organización de los
sectores y espacio, ubicación de materiales y equipos para el aprendizaje, propósito del
ambiente; en cuanto a este último, los sectores deben llevar nombres sugerentes al interés de
los niños y niñas y éstos deben participar en la ambientación, desde el acopio de materias
primas y transformarlos en materiales estructurados.
En toda ambientación, las experiencias visuales de un adulto difieren a la de los alumnos, es
así que el adulto debe sustraerse de su entorno para penetrar en el mundo infantil, es por eso
que nos dice “ponte a su altura”.
Jean Piaget manifiesta que el niño descubre día a día nuevas metas intelectuales y que no se
puede efectuar ningún crecimiento del intelecto sin un “ambiente” que ciertamente le preste
apoyo. En un ambiente, el niño debe tener autonomía, trabajo social y cooperativo que le
permita compartir ideas, reglas y responsabilidades; asimismo, debe tener respeto mutuo.
19
1.2.7.Visión conceptual sobre el ambiente de aprendizaje
También, Lounghlin y Suina (1987), afirman que en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
el entorno físico dispuesto por el docente, posee dos funciones: proporciona el lugar para el
aprendizaje, y al mismo tiempo, actúa como participante en la enseñanza y el aprendizaje.
El entorno físico del aprendizaje tiene dos elementos principales: la instalación arquitectónica
y el ambiente dispuesto por nosotros. Ambos interactúan para fortalecer o limitar la
contribución del entorno de aprendizaje de los educandos.
Instalación arquitectónica:
La instalación arquitectónica proporciona el lugar donde tienen su desarrollo todas las
interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje. Establece
el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios externos y a los recursos.
Determina las condiciones básicas de luz, sonido, temperatura y la separación entre los
grupos de personas. Proporciona cualidades como el color, la textura, el nivel y la suavidad o
la dureza de los espacios que cabe disponer para el aprendizaje de los alumnos. Las
instalaciones de la escuela actual suelen ofrecer flexibilidad en las divisiones del espacio y el
acceso para el aprendizaje en las áreas interiores y exteriores.
La disposición del ambiente:
Los elementos activos y explicativos dentro del ambiente de aprendizaje son dispuestos por
los docentes en los espacios y entornos proporcionados por el diseño y construcción
arquitectónica. El ambiente de aprendizaje es algo más que un edificio, una disposición del
mobiliario o una colección de centros de interés. La visión conceptual de la disposición de
ambiente descansa en un entendimiento de las relaciones entre entornos físicos y conducta,
entre disposiciones ambientales y aprendizaje.
Cabe deducir principios comunes de este conocimiento y pueden ser empleados para
establecer disposiciones ambientales que armonicen con los propósitos y estilo del programa
20
en muchos entornos diferentes. Así cada entorno resulta singular, ofreciendo respuestas y
explicaciones, apropiado a cada alumno y cada docente.
Desarrollado sobre la base de unos principios ambientales, la disposición del entorno puede
ser empleado como una estrategia de instrucción, complementando y reforzando otras
estrategias que utilizamos para respaldar el aprendizaje de los alumnos. Los elementos activos
del entorno son dispuestos por nosotros los docentes.
El entorno como instrumento:
El entorno debe ser un poderoso instrumento docente. Una comprensión de las influencias
ambientales resulta importante para todos los docentes sea cual fuera la edad de los alumnos.
Podemos prever la conducta del entorno de clase y enseñar a través del ambiente y de sus
materiales.
El ambiente juega un papel activo:
Debemos de disponer y colocar fácilmente materiales de aprendizaje de modo que
desempeñen un papel activo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La ubicación de
materiales puede indicar actividades. Podemos emplear la organización espacial para diseñar
ambientes que estimulen la interacción del lenguaje, protejan a un alumno trabajando o aliente
en la investigación en grupo.
Tareas de gestión:
Algunos esquemas de organización espacial permiten a los alumnos trabajar con un mínimo
de interferencia e interrupción, reduciendo la necesidad de la intervención del docente. Un
espacio y unos materiales bien organizados suavizan las transiciones independientes de una
actividad a otra. La organización de materiales puede promover en los alumnos la confianza
en sí mismos y la autogestión en las tareas rutinarias del aula y el cuidado de materiales.
21
1.2.8.Tareas de disposición ambiental
Siguiendo nuevamente a Lounghlin y Suina (1987), debemos considerar cuatro tareas en la
disposición de la estructura básica del entorno de aprendizaje:
La organización espacial:
Es la tarea de disponer los muebles creando espacios para el movimiento y las actividades de
aprendizaje. La organización espacial influye en la mayor parte del movimiento y de las
conductas físicas de los niños en el entorno. Debemos realizar esta tarea definiendo espacios
dentro del ambiente, planificando esquemas de tránsito, por seguridad, y preparando el
mobiliario. Unas claras percepciones del espacio que ha de ser organizado y un entendimiento
de sus efectos específicos sobre los esquemas del movimiento y de las actividades resultan
elementos necesarios para la organización espacial eficaz.
La dotación para el aprendizaje:
Es la tarea para seleccionar, reunir o hacer los materiales y el equipo y colocarlos en el
entorno para que los alumnos tengan acceso directo a ellos. La dotación para el aprendizaje
influye en el contenido y la forma de las actividades de aprendizaje dentro del entorno. Como
resultado, la dotación tiene un efecto a largo plazo sobre el conocimiento, las destrezas y los
procesos mentales que pueden desarrollar los alumnos cuando utilizan el entorno.
La disposición de los materiales:
Es el proceso de decidir en dónde colocar las dotaciones del ambiente y cómo combinarlas y
exhibirlas. La disposición de los materiales posee una intensa influencia en el nivel de
compromiso de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Es causa de muy diferentes
acontecimientos en el aula, algunos relacionados con la gestión y la conducta y otros con la
amplitud y la profundidad del aprendizaje en el entorno. Influye en el período de atención, en
la variedad de destrezas producida por el entorno y en el hecho de que unos materiales sean
los más empleados y otros los más ignorados. Los docentes debemos desplegar los materiales
22
de aprendizaje para estimular el interés, ubicándolos de la mejor manera para que accedan a
ellos los que aprenden.
Los entornos se organizan para atender a propósitos especiales:
Es la tarea ambiental que emplea todo el conocimiento del docente en lo que se refiere a
disposiciones ambientales y acontecimiento en clase. Mediante el empleo de todos los
principios disponibles para el diseño de un ambiente eficaz, debemos optar por aquellos
arreglos que mayor probabilidad ofrecen de atender a las necesidades de los alumnos en lo
que atañe al aprendizaje. Es necesario pues, una clara comprensión de los principios
ambientales como poner en claro los resultados deseados respecto al aprendizaje, las
expectativas de las conductas y las necesidades de los que aprenden (Lounghlin & Suina,
1987)
Todas estas tareas podemos combinarlas para producir disposiciones ambientales
interactuantes que afecten a la mayoría de los acontecimientos y conductas en el entorno.
1.2.9.Sectores y materiales de trabajo de un aula organizada
Sectores de trabajo
Sector de trabajo, según Álvarez (2000), son espacios habilitados en el aula, en los que se
colocan diversos materiales, para que el niño o niña al interactuar con ellos, orientado por su
docente, pueda lograr algunos aprendizajes. Algunos sectores pueden ser: Lectura,
matemática, arte, ciencias, juegos tranquilos, construcciones, otros.
Los sectores de trabajo pueden variar de acuerdo al grado e intereses de los alumnos, sin
embargo no debemos olvidar que “los sectores de trabajo no se corresponden directamente
con las áreas de desarrollo”. Según las actividades que los niños realizan en ellas, las podemos
clasificar en: Tranquilos (lectura, juegos tranquilos), con movimiento (matemática, arte,
ciencias, construcción). Conviene ubicar los sectores con movimiento, distantes de los
tranquilos. El de ciencias y el de construcción cercana a la puerta o en todo caso se puede
acondicionar fuera del aula.
23
Los sectores de trabajo llevan un nombre en función a la actividad que los niños realizan en
él; por ejemplo el sector de juegos tranquilos puede nominarse “Jugamos como amigos”; el
sector de ciencias se podría titular “Queremos descubrir” y el sector de lectura se podría
llamar “Vamos a conocer las letras”. Los nombres de los sectores pueden ser escogidos por
los niños o sugeridos por el docente, recordando siempre que su construcción se inicia con un
verbo en presente y en plural.
Para organizar los sectores de aula se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
- Dependiendo del tamaño del aula se organizarán los sectores.
- Si el aula es muy pequeña, el material puede estar en cajones y se puede sacar a un lugar
seguro fuera del aula.
- Los niños deben participar en la ambientación y organización del aula.
- El aula debe ofrecer seguridad. No debe haber objetos, muebles o artefactos que puedan
provocar accidentes.
- Para promover hábitos de higiene adecuados, organizaremos un sector de aseo.
- Los sectores deben estar en función de las actividades que se realicen.
- Cuando el aula es pequeña y los sectores no pueden tener un lugar fijo se recomienda:
 Habilitar pasillos cercanos.
 Colocar los materiales en paneles o cajas que se ponen para el momento del trabajo y luego
se guardan.
 Modificar la ubicación del mobiliario del aula (mesas – sillas) para el tiempo que dure el
trabajo en el sector.
- Los sectores deben estar ubicados alrededor del perímetro del aula con un espacio central
para movilizarse y hacer las actividades en equipo.
- Si el aula es muy pequeña no es necesario que tengan todos los sectores, se puede elegir
algunos y luego ir combinándolos cada cierto tiempo.
- Su implementación debe ser progresiva y con los productos de los niños y padres de familia,
de acuerdo a las unidades didácticas.
24
Materiales de trabajo para la organización y ambientación de los sectores del aula.
Álvarez (2000), clasifica a los materiales de trabajo del aula en:
- Materiales de organización cooperativa del aula: autocontrol de asistencia, cuadro de
responsabilidades, cuadro de compromisos, calendario, reglamento de aula, cuadro
organizativo del trabajo en los sectores.
- Materiales de soporte textual: panel informativo, rotafolio, franelógrafo, ficheros (Tipos:
de siluetas, de tarjetas léxicas, de palabras, fichero temático, fichero registrador).
- Materiales para el trabajo en los sectores: sector de dramatización (juguetes que
representen objetos del hogar, disfraces, máscaras, títeres, gorros, anteojos, pelucas,
muñecos, etc.), sector de arte y música (sonajas de las pezuñas de oveja, de semillas de la
zona; palitos toc toc, panderetas, pitos, flautas de carrizo u otro, quijada de burro, tambores,
cajón, güiro, etc.), sector de construcción (bloques de madera, de formas y tamaños
diversos, lijados y pintados; cajas, latas, siluetas de personas y animales, etc.), sector de
biblioteca – lectura (libros, revistas, periódicos, recortes, fotografías, cuentos elaborados
por los alumnos, enciclopedias, diccionarios, etc.), sector de juegos tranquilos (ajedrez,
rompecabezas, ludo, dominó, loterías, dados, fichas, cuentos, plantados, cuentas, encajes,
etc.), sector de ciencias (plantas, animales vivos y disecados, minerales, balanzas, lupas,
cinta métrica, colecciones de piedras, hojas, caracoles, insectario, herbario, acuario,
terrarios, etc.), sector de arena y agua (vasijas, coladores, frascos, plásticos, coladeras,
cucharones, embudos, etc.), sector de actividades psicomotrices (palos, cajas, pelotas,
costalillos, sogas o cuerdas, colchonetas o petates, bolsas rellenas de diferentes materiales,
aros, llantas de carro, etc)
1.2.10. Aprendizaje
Siguiendo al Psicopedagogo Ausubel (2002), se denomina aprendizaje al proceso de
adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el
estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas
posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
25
psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que
pueden observarse en la conducta de un sujeto.
El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso
observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los
niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de
una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La
capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se
constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más
similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta
independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades.
La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Por ejemplo Ausubel (1976), menciona
los siguiente tipos: el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera
pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje
receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo
nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores
con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje
repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con
conocimientos precedentes).
Teorías sobre el aprendizaje
Fermoso (1997), nos dice que el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a
partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren
conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí,
la experiencia, la instrucción y la observación.
26
Zubiría (2004), manifiesta que una de las cosas que influye considerablemente en el
aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos
modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la
información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder
frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto
necesario para subsistir.
Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al
conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir de la
reacción frente a estímulos simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual se dice que
cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que
haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la aborda analizando exclusivamente el
desarrollo cognitivo.
En las teorías del aprendizaje, según Zubiría (2004), se intenta explicar la forma en la que se
estructuran los significados y se aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir
el aprendizaje a un punto a fin de descomplejizarlo y poder asirlo; sirven no sólo para
identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad, de forma
que podamos predecir aquello que ocurrirá. Llegado este punto, podemos afirmar que existen
dos vías para formar los conceptos la empirista (se realiza mediante un proceso de asociación,
donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de los sentidos) y la europea (se
consigue por la reconstrucción, el sujeto es activo y se encarga de construir el aprendizaje con
las herramientas de las que dispone).
Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente
humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de
una determinada información externa.
Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos
que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se
desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad
intelectual.
27
Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia
existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva
conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos
conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos
imprescindibles: observar, estudiar y practicar.
Factores que influyen en el aprendizaje
- Factores endógenos. Se caracterizan por ser inherentes al estudiante como el coeficiente
intelectual, las deficiencias sensoriales, la edad cronológica, intereses, actitudes, hábitos
motivaciones internas, aspiraciones, características somáticas, etc.
Enríquez (1998), sostiene que la personalidad con diferentes rasgos y dimensiones tiene
correlación con el aprendizaje, existen un conjunto de variables de personalidad que
modulan y determinan el estudio y el aprendizaje, esto ha resultado ser de escaso poder de
tipo intelecto como la extroversión, auto concepto y ansiedad.
La motivación, como un rasgo de la personalidad, es un estímulo fundamental para alcanzar
un excepcional aprendizaje. Lograr elevados niveles de motivación permite dominar
conocimientos dentro de un marco de disciplina, perseverancia, autonomía y confianza en sí
mismo, la motivación es un rasgo fundamental para el rendimiento. (Crozer, 2001)
- Factores exógenos. Son aquellos que provienen del entorno en el que se desenvuelve el
estudiante: el hogar, la escuela, constitución del hogar, ambiente social, condiciones físicas
del hogar, de la escuela, métodos y técnicas empleadas para la evaluar la enseñanza
aprendizaje y características personales del profesor, etc.
Fotheringham (1980), sostiene que la mayoría de los estudiantes tienen éxito o fracaso
académico, porque proceden de familias con nivel sociocultural bajo. Recomiendan, es
importante que a la hora de hacer cualquier consideración sobre el aprendizaje, valorar el
contexto social, los criterios del éxito educativo están incluidos en el éxito social. Las
variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los mismos; son un
soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito.
28
Concluyendo, se puede decir que estos factores no son decisivos en el aprendizaje sino
factores de riesgo sobre todo cuando se unen varios de ellos. De allí su importancia de
detectarlas en edades tempranas y asumir que se debe actuar rápidamente para que no
desencadene el llamado fracaso escolar.
Importancia del aprendizaje
El aprendizaje es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será
el reflejo de su rendimiento o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto, el
aprendizaje es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han
logrado cumplir con las competencias, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino
en muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares.
También, los registros del aprendizaje son especialmente útiles para el diagnóstico de
habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor
aún como proceso y determinante del nivel.
El aprendizaje es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y
precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso
del mismo, todo ello sustentado por Enríquez (1998).
El aprendizaje como indicador de logro de capacidades, es sumamente importante y por un
lado permite al docente replantear su sistema didáctico si es que los resultados lo ameritan o
consolidar sus metodologías si es que el rendimiento de los alumnos es aceptable, se ha
precisado por diferentes autores que el aprendizaje está sujeto a variables endógenas y
exógenas al estudiante y que ambas tienen sus implicancias y su medición en grados de
rendimiento académico.
29
2. Justificación de la investigación
Ante la situación descrita en los antecedentes y fundamentación científica, es que se llevará a
cabo el presente proyecto de investigación, tornándose esto en la verdadera razón que justifica
el trabajo desarrollado. La tesis también se justifica en los planteamientos psicopedagógicos
de Jean Piaget, David Ausubel y Lev Vigotsky, quienes coinciden en afirmar: “…para que se
produzca el aprendizaje el sujeto tiene que interactuar con el objeto…” Asimismo, la
investigación se fundamenta en los aportes teóricos y prácticos de Alcántara (1982), quien nos
habla sobre los medios y materiales educativos; Álvarez (2000), nos plantean sobre la
organización del aula y el Ministerio de Educación (2000), aporta acciones sobre la
organización del espacio y del tiempo en el aula. Estos aportes constituirán el marco teórico
fundamental para desarrollar eficazmente la investigación.
Como consecuencia de los planteamientos de los estudiosos mencionados en el párrafo
anterior, la nueva propuesta educativa ha dado lugar a nuevas formas de organización de los
espacios educativos, como por ejemplo, la flexibilidad de estos en correspondencia tanto a las
características del contexto como a las necesidades, intereses y posibilidades específicas de
cada grupo de alumnos. Este planteamiento que constituye un cambio en la práctica educativa
es un reto para los docentes de primaria, quienes deben reflexionar sobre la forma de
configurar los espacios educativos, ya no en función de un modelo único, sino de uno que se
ajuste a las demandas de los niños.
Al respecto, y en primer lugar, la primera reflexión que me planteo, como educador, es la
importancia del espacio, como condición que favorece las relaciones entre los niños y el
ambiente. Al respecto, Zabalza (1996), nos dice que “El ambiente o contexto en el que se
produce el comportamiento posee sus propias estructuras (límites físicos, atributos
funcionales, recursos disponibles, etc.) que facilitan, limitan y ordenan la conducta de los
sujetos”. En segundo lugar, considero al ambiente como contexto de aprendizajes y de
significados.
Estas dos dimensiones (la importancia del espacio, como condición que favorece las
relaciones entre los niños y el ambiente, como contexto de aprendizajes y de significados) me
conllevan a formular dos precisiones:
30
- Todo lo que el niño hace o aprende tiene lugar en un espacio que, por sus características
positivas o negativas, repercute en su aprendizaje con distintos niveles de posibilidades y
limitaciones para su desarrollo.
- Como contexto de significados la organización del aula, relacionada con la distribución del
equipamiento, tiene gran influencia en la acción educativa. Esto nos exige la toma de
conciencia de que la organización de los ambientes influye en el logro de determinados
aprendizajes. De esta manera el ambiente educativo, bien puede constituir un verdadero
laboratorio que ofrece muchas y variadas experiencias (científicas, de comunicación, etc.) o,
contrariamente, puede convertirse en un lugar de actividades rutinarias que no motivan la
participación activa de los niños.
Por lo anterior, es importante convertir el ambiente que alberga a niñas y niños en un recurso
didáctico en el que se aproveche al máximo los recursos de los que disponemos, con la
finalidad de incrementar la motivación de las niñas y niños por aprender, explorar, investigar
y descubrir, ampliando el repertorio de experiencias que siempre hemos considerado con
nuevas oportunidades, enriqueciendo la dotación de recursos y materiales pedagógicos con
elementos que favorezcan la integración de los aspectos cognitivos, motores, sociales,
emocionales, comunicativos e interactivos, etc.
Asimismo, la investigación a realizar es importante porque permitirá alcanzar información
teórica y práctica, a manera de sugerencia, sobre los sectores y materiales de trabajo más
adecuados para la organización del aula del 1º Grado de Educación Primaria, de tal manera
que los docentes, tengan un material actualizado y en concordancia con el nuevo enfoque
educativo y ello les permita mejorar su trabajo educativo en cuanto a calidad.
3. Problema
¿Cuál es el nivel de correlación que existe entre la organización y ambientación de las aulas y
el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017?
31
4. Conceptualización y operacionalización de las variables
4.1. Conceptualización de las variables
Definición Conceptual
V1: Calidad de la organización y ambientación de las aulas. Disposición óptima de los
sectores y materiales de trabajo en el aula de clase en relación a la unidad didáctica en
desarrollo y con la intervención de los niños y niñas, docente y padres de familia, con la
finalidad de suscitar aprendizajes significativos.
V2: Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,
posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
Definición Operacional
V1: Calidad de la organización y ambientación de las aulas. Acción de organizar y
acondicionar adecuadamente los sectores y materiales de trabajo en el aula de clase en
relación a la unidad didáctica en desarrollo y con la intervención de los niños y niñas,
docente y padres de familia, con la finalidad de suscitar aprendizajes significativos.
V2: Aprendizaje. Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación, los mismos que se traducen en niveles de
logro: en inicio (C), en proceso (B) y logro previsto(A).
32
4.2. Operacionalización de las variables
Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos
V1
Calidad de la
organización y
ambientación de
las aulas
Sectores de
Trabajo
Sectores de trabajo,
acondicionados y organizados,
que tiene el aula.
Ficha de
observación.
Materiales de
Trabajo
Materiales de organización
cooperativa del aula.
Materiales de soporte textual del
aula.
Materiales para el trabajo en los
sectores del aula
V2
Aprendizaje
Nivel de Logro
de aprendizaje
en cada Área
Curricular
En inicio (C).
En proceso (B).
Logro previsto (A).
Ficha de
captación de
datos.
5. Hipótesis
Existe correlación positiva entre la calidad de la organización y ambientación de las aulas y el
aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017.
6. Objetivos
6.1. Objetivo General:
Determinar el nivel de correlación que existe entre la calidad de la organización y
ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del
distrito de Llamellín - 2017.
6.2. Objetivos Específicos:
- Verificar la calidad de los sectores y materiales de trabajo usados en la organización y
ambientación de las aulas de Educación Primaria del distrito de Llamellín.
- Constatar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del
distrito de Llamellín.
33
- Establecer la relación que existe entre los sectores de trabajo que tiene el aula de Educación
Primaria y el aprendizaje.
7. Metodología del trabajo
7.1. Tipo y Diseño de Investigación
Tipo de la investigación: por la orientación del estudio, la investigación será básica, dado
que se aportará conocimientos sobre la relación existente entre la organización y
ambientación de los sectores de trabajo de las aulas y el aprendizaje en la población de
estudio; por la técnica de contrastación esta investigación será correlacional (Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P., 2005)
Diseño de investigación: El diseño de investigación, será el correlacional, porque no existe
manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables
medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables
tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas; según Sánchez, H. y Reyes,
C. (1998). El esquema que adopta este diseño es el siguiente:
OX
M r
OY
Donde:
M : Representa a la muestra.
OX : Representa la observación a la variable 1 “Calidad de la organización y
ambientación de las aulas”
r : Representa a la relación entre las dos variables.
OY : Representa la observación a la variable 2 “Aprendizaje”
34
7.2. Población y muestra
Población: Para el tratamiento del proyecto se tendrá como población a las aulas y niños(as)
de Educación Primaria de las II.EE. del distrito de Llamellín; ello, porque, a decir de
Carrasco (2005), se trata del “conjunto de todos los elementos que forman parte del espacio
territorial al que pertenece el problema de investigación”.
Muestra: Asimismo, siguiendo a Sánchez y Reyes (1998), la muestra será seleccionada por
muestreo no probabilístico y por su técnica se contará con una muestra intencional o criterial,
tomando grupos intactos de la población total, considerándose a…… aulas y……. niños y
niñas de...… II.EE. de Educación Primaria del distrito de Llamellín, tal como se detalla en el
siguiente cuadro:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR AULAS NIÑOS
Nº ……… “…………………….”
1º “A” 12
TOTAL
Fuente: Datos de las Nóminas de Matrícula de los niños y niñas de Educación Primaria de las II.EE.
del distrito de Llamellín - 2017
35
7.3. Técnicas e instrumentos de investigación
Para determinar la calidad de la organización y ambientación de las aulas, se empleará la
técnica de observación directa, denominándose así porque el investigador debe ponerse en
contacto personalmente con el hecho o fenómeno a investigar (Carrasco, 2005). El
instrumento a usarse será la Ficha de Observación, el cual consiste en registrar la
descripción detallada del hecho o fenómeno a investigar. A continuación se describe la “Ficha
de Observación” aplicada en la investigación realizada: El instrumento está constituido por 30
ítems, que responden a la variable “Calidad de la organización y ambientación de las aulas” y
pre categorizados en relación a dos dimensiones y cuatro indicadores: Sectores de trabajo
(sectores de trabajo acondicionados y organizados que tiene el aula - 10 ítemes); Materiales
de trabajo (materiales de organización cooperativa del aula - 06 ítemes; materiales de soporte
textual del aula - 04 ítemes; y, materiales para el trabajo en los sectores de aula - 10 ítemes).
Los ítemes están organizados en cuatro grupos, donde cada grupo tiene una serie de
cuestiones (respuestas) que se marca con un aspa (x) en uno o más casilleros, según su
existencia en el aula.
Para determinar el aprendizaje de los niños y niñas se empleará, también, la técnica de
observación directa de los registros de evaluación de los docentes de aula, observando el
nivel de logro final cualitativo/cuantitativo. El instrumento a usarse será la Ficha de
Captación de Datos que a continuación se describe: El instrumento permite captar datos
relacionados con la variable “Aprendizaje”, que luego de la precisión de la información
general, se organizan en un cuadro de equivalencias los calificativos promedios de los niños
de cada aula, tanto en su registro literal (cualitativo) como sus equivalencias en vigesimal
(cuantitativo), obteniéndose un promedio general solo en la columna del calificativo
vigesimal, dato que luego servirá para establecer la correlación respectiva.
8. Procesamiento y análisis de la información
Para procesar y analizar los datos se empleará la estadística descriptiva, expuesta por
Carrasco, S. (2005), y de ella se usará las medidas de tendencia central, como la media
aritmética. También se empleará tablas estadísticas simples para registrar los datos obtenidos.
Para la representación de los datos, se usará las gráficas de barras. Esta forma metodológica
36
se usará para los datos de las dos variables: “Calidad de la organización y ambientación de las
aulas” y el “aprendizaje”.
Para realizar el cálculo de correlación entre las dos variables mencionadas, se empleará el
Método Pearson, también citado por Carrasco, S. (2005).
Media Aritmética:
La media aritmética o promedio de una cantidad finita de números es igual a la suma de todos
ellos dividida entre el número de sumandos. Así, dados los números x1 , x2 , ... , xn , la media
aritmética será igual a:
Usamos “x”, con una barra horizontal sobre el símbolo para medias de una muestra: y
donde representa al número de sumandos o total de la muestra.
r PEARSON:
r = Coeficiente de correlación.
n = Muestra.
x = Variable 1: “Calidad de la organización y ambientación de las aulas”
y = Variable 2: “Aprendizaje”
Correlación de Pearson
Valor de r Interpretación
De ± 0,01 a ± 0,20 Muy baja
De ± 0,21 a ± 0,40 Baja
De ± 0,41 a ± 0,60 Medio o moderada
De ± 0,61 a ± 0,80 Alta
De ± 0,81 a ± 1,00 Muy alta
 
N
xxx
x n 

...21
  
    


  



  
 

2222 yynxxn
yxxyn
r
x
N
37
9. Referencias bibliográficas
Alcántara, J. (1982). Medios y Materiales Educativos. Lima, Perú: Inti.
Aley Cerna, H. (2005). Tesis: Influencia de los sectores de trabajo de aula en el
aprendizaje de los alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria. Nuevo
Chimbote, Perú: ISPPCh.
Álvarez, T. y Otras (2000). Manual de Organización del Aula. Lima, Perú: Asociación
Educativa Yhoyi.
Araujo Villarreal, C. (1992). Aprestamiento Educativo. 1ª Edic. Trujillo, Perú: Libertad.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México:
Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una Perspectiva
Cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Calero Pérez, M. (1997). Constructivismo. 1ª Edic. Lima, Perú: San Marcos.
Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: San Marcos.
Castillo, F. (1997). Área Comunicación Integral, Guía para Docentes, Primero y
Segundo Grados de Educación Primaria. Lima Perú: Bruño.
Castillo, F. (2000). Guía Metodológica, Área Comunicación Integral, Primer Ciclo de
Educación Primaria. Lima, Perú: Escuela Nueva S.A.
Fermoso, Esteébanez Paciano (1997). Teoría de la Educación. México: Trillas.
Guibovich, L. Lau, E. Lino, M. Rodríguez, L. (1997). Tesis: Influencia de la
ambientación del aula para estimular la actitud investigadora de los niños de 4 y
5 años de educación inicial. Nuevo Chimbote, Perú: ISPPCh.
Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: ED. Mc
Graw Hill.
Huerta, N. (2000). Guía Metodológica, Área Lógico Matemática, Primer Ciclo de
Educación Primaria. Lima, Perú: Escuela Nueva S.A.
Lounghlin y J.H. Suina (1987). El Ambiente de Aprendizaje: Diseño y Organización.
Madrid, España: Morata S.A.
Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2008). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Méndez B. (1991). Aprestamiento para las Ciencias Sociales, Ciencia Naturales y
Matemática II. 1ª Edic. Lima, Perú.
38
Ministerio de Educación (2000). Separata: Organización del Espacio y del Tiempo en el
Aula. Nuevo Chimbote, Perú: Instituto Superior Pedagógico Chimbote, ente
Ejecutor PLANCAD.
Ministerio de Educación (2000). Separata: Uso del Espacio-Tiempo en el Aula. Nuevo
Chimbote, Perú: Instituto Superior Pedagógico Chimbote, ente Ejecutor
PLANCAD.
Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica
Regular. Lima, Perú: MED.
Narvarte, E. (2007). Lecto Escritura, Aprendizaje Integral. Desarrollos y Contenidos.
Barcelona, España: Ariednse S.RL.
Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” (1986). Texto Autoeducativo:
Tecnología Educativa III (Medios y Materiales). Lima, Perú: Educación a
Distancia.
Reyes Murillo, E. (1988). Categorización del Nivel de Rendimiento Académico.
Rodríguez, Johana y Viteri, Dolores (2010). Tesis: Incidencia de los ambientes de
aprendizaje en el desarrollo integral de los niños de los centros de Educación
Inicial Medardo Proaño Andrade y Gonzalo Zaldumbide del Cantón Ibarra
Provincia de Imbabura. Ibarra, Imbabura, Ecuador.
Saavedra Corales, S. (2002). Tesis: Espacios y materiales considerados por los docentes
del I Ciclo de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de
su aula - 2002. Nuevo Chimbote, Perú: ISPPCh.
Sánchez, H. y Reyes, C. (1992). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: ED. INIDE.
Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica.
Perú: Mantaro.
Tocaffondi Cruz, Y. (2012). Tesis: Ambientación de Aulas. Córdova (Córdova).
Torres, R. (1998). Nuevo Rol Docente. Revista CANDIDUS. Año 2. Nº 5.
Villena Camacho, Anita (2012). Tesis: La ambientación física del aula en el proceso de
aprendizaje en los niños del Primer Año de Educación Básica General de la
escuela Manuel de Echeandía de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar -
Ecuador durante el año lectivo 2011 - 2012. Guaranda, Bolívar, Ecuador.
Zubiría, Remy Hilda Doris (2004). El Constructivismo en los Procesos de Enseñanza
Aprendizaje en el Siglo XXI. México: Plaza y Valdés.
39
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
UNJFSC_FE_DCETE_SILABOS
 
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorialIi.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
CEIP CIudad de Belda
 
Las competencias huerta escolar
Las competencias huerta escolarLas competencias huerta escolar
Las competencias huerta escolar
Danteecce
 
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05 práctica de observación de ge...
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05  práctica de observación de ge...Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05  práctica de observación de ge...
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05 práctica de observación de ge...
unjfsc
 
Práctica de observación de gestión
Práctica de observación de gestiónPráctica de observación de gestión
Práctica de observación de gestión
unjfsc
 

La actualidad más candente (17)

Informe técnico
Informe técnico Informe técnico
Informe técnico
 
Multigrado 2012-2013
Multigrado 2012-2013Multigrado 2012-2013
Multigrado 2012-2013
 
Bullyn perez
Bullyn perezBullyn perez
Bullyn perez
 
Propuesta de intervención final
Propuesta de intervención finalPropuesta de intervención final
Propuesta de intervención final
 
Propuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentaciónPropuesta de intervención: la alimentación
Propuesta de intervención: la alimentación
 
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. MexicoPlan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
Plan de Mejora de Secundarias Técnicas ciclo escolar 2015-2016 S.L.P. Mexico
 
Circular34 13b
Circular34 13bCircular34 13b
Circular34 13b
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
A12 r2 13
A12 r2 13A12 r2 13
A12 r2 13
 
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
2011 ii electronica v práctica de observación de gestión
 
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorialIi.3. plan de orientación y acción tutorial
Ii.3. plan de orientación y acción tutorial
 
Informe 2013
Informe 2013Informe 2013
Informe 2013
 
Las competencias huerta escolar
Las competencias huerta escolarLas competencias huerta escolar
Las competencias huerta escolar
 
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05 práctica de observación de ge...
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05  práctica de observación de ge...Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05  práctica de observación de ge...
Unjfsc fe dcete silabos 2012 ii electronica 05 práctica de observación de ge...
 
Práctica de observación de gestión
Práctica de observación de gestiónPráctica de observación de gestión
Práctica de observación de gestión
 
Informe anual de actividades, ciclo escolar 2012 2013, junio 21, 2013
Informe anual de actividades, ciclo escolar 2012 2013, junio 21, 2013Informe anual de actividades, ciclo escolar 2012 2013, junio 21, 2013
Informe anual de actividades, ciclo escolar 2012 2013, junio 21, 2013
 
Primer ciclo matematica
Primer ciclo matematicaPrimer ciclo matematica
Primer ciclo matematica
 

Similar a 01 proyecto-ovetth salas-2017

Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)
melojhonabu
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
elalba0870
 

Similar a 01 proyecto-ovetth salas-2017 (20)

Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
 
Primer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturalesPrimer ciclo -ciencias_naturales
Primer ciclo -ciencias_naturales
 
Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos Proyecto de aula educación de adultos
Proyecto de aula educación de adultos
 
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJEAMBIENTES DE APRENDIZAJE
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Taller sonia witschi leng practica_iii
Taller sonia witschi leng practica_iiiTaller sonia witschi leng practica_iii
Taller sonia witschi leng practica_iii
 
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agostoTaller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agosto
 
Taller1 tics 1
Taller1 tics 1Taller1 tics 1
Taller1 tics 1
 
Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)
 
Portafolio artes Johanna Pazmiño
Portafolio artes  Johanna PazmiñoPortafolio artes  Johanna Pazmiño
Portafolio artes Johanna Pazmiño
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Trabajo de diseño de materiales educativos
Trabajo de diseño de materiales educativosTrabajo de diseño de materiales educativos
Trabajo de diseño de materiales educativos
 
Plan de aula
Plan de aula Plan de aula
Plan de aula
 
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico10   Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico10 Luis Felipe Cadavid Chica
 
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid ChicaAct 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
Act 8. tallerpractico Luis Felipe Cadavid Chica
 
Ciencias antologia06
Ciencias antologia06Ciencias antologia06
Ciencias antologia06
 
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._cienciasPrimer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
Primer taller de_actualizacion_antologia._ciencias
 
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docxplaneación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
planeación didáctica ciencias de la comunicación II.docx
 
Taller leng practica_iii_
Taller leng practica_iii_Taller leng practica_iii_
Taller leng practica_iii_
 
Taller leng practica_iii_
Taller leng practica_iii_Taller leng practica_iii_
Taller leng practica_iii_
 
Proyecto de aula conociendo a mis compañeros
Proyecto de aula conociendo a mis compañerosProyecto de aula conociendo a mis compañeros
Proyecto de aula conociendo a mis compañeros
 

Más de Santos Valentín Valera Rodriguez

Más de Santos Valentín Valera Rodriguez (18)

Derechos de los niños y las niñas
Derechos de los niños y las niñasDerechos de los niños y las niñas
Derechos de los niños y las niñas
 
10 normas apa
10 normas apa10 normas apa
10 normas apa
 
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidadTe recomiendo sesionesdepsicomotricidad
Te recomiendo sesionesdepsicomotricidad
 
101 términos de investigación
101 términos de investigación101 términos de investigación
101 términos de investigación
 
Manual redaccioncientifica
Manual redaccioncientificaManual redaccioncientifica
Manual redaccioncientifica
 
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
Propuesta de evaluación del iespp ch   2010Propuesta de evaluación del iespp ch   2010
Propuesta de evaluación del iespp ch 2010
 
Investigación cualitativa 1
Investigación cualitativa   1Investigación cualitativa   1
Investigación cualitativa 1
 
Fichaje clases
Fichaje   clasesFichaje   clases
Fichaje clases
 
Investigación monográfica
Investigación monográficaInvestigación monográfica
Investigación monográfica
 
1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación
 
Pe higiene y medidas sanitarias - 2013
Pe   higiene y medidas sanitarias - 2013Pe   higiene y medidas sanitarias - 2013
Pe higiene y medidas sanitarias - 2013
 
Pat jefatura unidad administ. iespp ch - 2013
Pat   jefatura unidad administ. iespp ch - 2013Pat   jefatura unidad administ. iespp ch - 2013
Pat jefatura unidad administ. iespp ch - 2013
 
Separata criterios técnicos redacción
Separata   criterios técnicos redacciónSeparata   criterios técnicos redacción
Separata criterios técnicos redacción
 
Material educativo de lectoescritura 3
Material educativo de lectoescritura   3Material educativo de lectoescritura   3
Material educativo de lectoescritura 3
 
Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
101 términos de investigación
101 términos de investigación101 términos de investigación
101 términos de investigación
 
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versiónMarco curricular nacional_-_3ra_versión
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
 
Matematica estimular pensamiento lógico
Matematica   estimular pensamiento lógicoMatematica   estimular pensamiento lógico
Matematica estimular pensamiento lógico
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

01 proyecto-ovetth salas-2017

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DEEDUCACIÓN YHUMANIDADES POSTGRADOENEDUCACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN Y AMBIENTACIÓN DE LOS SECTORES DE LAS AULAS Y EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL DISTRITO DE LLAMELLIN - 2017 PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD AUTOR: Br. Ovetth Alfonso Salas Espinoza ASESOR: Mg. o Dr. Eduardo Montenegro Vivar LLAMELLIN – PERÚ 2017
  • 2. 2 Palabras Claves: Tema Calidad de la organización y ambientación de los sectores de las aulas. Especialidad Educación Primaria I. GENERALIDADES 1. Título Relación entre la calidad de la organización y ambientación de los sectores de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017. 2. Personal investigador Apellidos y nombres Postgrado Mención de la Maestría Código de estudiante Correo electrónico Salas Espinoza Ovetth Alfonso Maestría Gestión Educativa y Acreditación de la Calidad 1116000214 ovetth.salas@ gmail.com 3. Régimen de investigación 3.1. Libre Para resolver un problema práctico de las instituciones educativas de Educación Primaria del distrito de Llamellín, donde laboro. 4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto Facultad: Educación y Humanidades. Sección de Postgrado. Sede: Prov. de Antonio Raymondi, distrito de Llamellín Institución: Universidad San Pedro. 5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación Localidad : Distrito de Llamellín, Prov. de Antonio Raymondi, Región Ancash. Institución: II.EE.…………………………………………………………………… 6. Duración de la ejecución del proyecto Inicio : 01 de julio de 2017. Término : 20 de diciembre de 2017.
  • 3. 3 7. Horas semanales dedicadas al Proyecto de Investigación Seis (06) horas semanales 8. Recursos disponibles 8.1. Personal investigador - Br. Ovetth Alfonso Salas Espinoza - Mg. o Dr. Eduardo Montenegro Vivar 8.2. Materiales y equipos - Laptop - Impresora - Material impreso - USB - Acceso a Internet - Libros especializados sobre el tema - Materiales básicos de oficina - Otros, según necesidades 8.3. Locales - Facultad de Educación y Humanidades - Universidad San Pedro, Chimbote - Biblioteca de la Universidad San Pedro, Chimbote - Otros, según el caso 9. Presupuesto PARTIDAS CANTIDAD UNIDAD COSTOS S/. UNITARIO TOTAL 9.1.BIENES Papel bond A4. 02 millares 30.00 60.00 Lapiceros. 02 unidades 1.50 3.00 Lápices. 02 unidades 1.00 2.00 Correctores 02 unidades 10.00 20.00 Borradores 02 unidades 1.00 2.00 USB de 4G. 01 unidad 60.00 60.00 Resaltadores 02 unidades 5.00 10.00 Fólderes manila A4 ¼ ciento 60.00 15.00 SUB TOTAL 172.00
  • 4. 4 PARTIDAS CANTIDAD UNIDAD COSTOS S/. UNITARIO TOTAL 9.2.SERVICIOS Internet - 4 megas 03 meses 90.00 270.00 Impresión del proyecto 90 hojas 0.10 9.00 Fotocopias del Proyecto 180 copias 0.10 18.00 Espiralado del proyecto 3 ejemplares 4.00 12.00 Impresión del Informe 150 hojas 0.10 15.00 Fotocopias del Informe 300 hojas 0.10 30.00 Espiralado del Informe 3 ejemplares 5.00 15.00 Empastados del Informe 3 ejemplares 30.00 90.00 Refrigerios Varios 80.00 Gastos de movilidad. 5 meses 300.00 SUB TOTAL 839.00 Resumen: Bienes : S/. 172.00 Servicios : S/. 839.00 Total : S/. 1,011.00 10. Financiamiento 10.1. Autofinanciado: El proyecto será autofinanciado por el investigador. 11. Tareas del investigador - Dirige, monitorea y supervisa la investigación. - Canaliza los trámites administrativos para la investigación. - Busca información en fuentes especializadas para la selección correspondiente. - Organiza la información del proyecto, así como de la tesis. - Elabora, valida y aplica los instrumentos de investigación. - Registra evidencias en concordancia a los propósitos de la investigación. - Elabora el informe parcial y final. - Consolida el informe de tesis. 12. Línea de investigación 0201 0002: Aprendizajes pertinentes y de calidad.
  • 5. 5 13. Resumen del Proyecto La investigación está orientada básicamente a determinar la correlación entre la calidad de la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín en el año 2017, para ello se determinará la muestra que estará conformada por……. aulas y ………… estudiantes, luego se elaborará las fichas de observación para cada variable. Los resultados permitirá dar respuesta a la problemática y como logrado los objetivos; asimismo, facilitará alcanzar información actualizada sobre organización y ambientación del aula de primaria, acorde con el enfoque educativo actual, como una alternativa a las posibles deficiencias que se encuentren. El Proyecto a realizarse usará la investigación Descriptiva Correlacional, porque sólo se recogerá información actualizada sobre la calidad de la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje, cuyos datos se correlacionarán mediante la r de Pearson. Como soporte teórico - científico se considerará a los contenidos didácticos sobre la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje. Espero que los resultados sea de utilidad a los docentes del nivel de Educación Primaria para organizar y ambientar su aula por sectores de trabajo con los criterios técnicos - pedagógicos respectivos que determinan la calidad. 14. Cronograma ACTIVIDAD RESPONSABLE 2017 J A S O N D 1. Elaboración del proyecto de investigación. Investigador x x 2. Aprobación del proyecto de investigación. Investigador x 3. Diseño de instrumentos de recolección de datos. Investigador x x 4. Aplicación de instrumentos de recolección de datos. Investigador x x x 5. Procesamiento estadístico de la información. Investigador x 6. Análisis e interpretación de los datos. Investigador x 7. Elaboración del informe de investigación. Investigador x 8. Comunicación del resultado. Investigador x
  • 6. 6 PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. Antecedentes y fundamentación científica El uso adecuado del espacio físico y de cada uno de los elementos del mobiliario del aula de clase, representan elementos fundamentales para el buen trabajo, no sólo del docente sino de los mismos alumnos. La ambientación tiene otro fin además de decorar, mucho más importante como lo es enseñar a través de la visualización de imágenes, de enlazar ideas de acuerdo a determinadas circunstancias, de organizar espacios de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se puede decir que la Ambientación del Aula de Clase “es la forma didáctica y pedagógica de representar una fecha u ocasión especial”. Cuando hablamos de la ambientación del aula de clase, nos referimos a la utilización máxima que se le puede dar a una fecha en particular (día de la Bandera, día de la Madre, entre otras); incluso a un tema específico planteado en una unidad didáctica de aula, como por ejemplo conociendo el ciclo del agua, nuestros alimentos, las plantas, así como otros muchos temas que nos permitirán complementar de manera efectiva las competencias, y por lo tanto conocimientos planteados, a través de la ambientación de nuestra aula y de la participación que le demos a nuestros alumnos en ella. Al respecto, el Sistema Educativo Peruano ha implementado un proceso de reforma de la práctica pedagógica orientada a mejorar la calidad de la acción educativa y la eficiencia de la gestión, así como, garantizar la equidad en relación a los sectores mayoritarios que acceden a la educación. Se asume así la educación como una prioridad nacional porque es el medio para llegar a la modernización y al desarrollo del país, pues éste será competente en la medida en que sus recursos humanos estén formados y capacitados para la producción en un mundo que se transforma aceleradamente. El Ministerio de Educación (2008), en el Diseño Curricular Nacional de EBR, señala que “la Educación Básica pretende promover una educación de calidad”, donde se brinde una educación que propicie ambientes con situaciones concretas que faciliten la cooperación como elemento social, que favorezca el desarrollo moral y la capacidad de colocarse en el lugar del otro. Al respecto Torres (1998), expone que “para que esto sea posible es necesario un
  • 7. 7 docente que entienda la trascendencia de su labor educativa, que se dirige a formar personas, a enseñar a vivir con autenticidad; es decir, con sentido, proyectos y valores definidos”. Ante la situación descrita se identifica una serie de necesidades, especialmente en las aula de Educación Primaria, pues, en muchas instituciones los encargados de las aulas son indiferentes a su realidad profesional, pues, al parecer no han desarrollado habilidades, técnicas y estrategias adecuadas para fortalecer el ambiente de aprendizaje en los estudiantes; a pesar de conocerse que en el ambiente del aula es donde se facilita un entorno agradable, ameno e idóneo a los niños/as para despertar recuerdos y situaciones que involucran la enseñanza-aprendizaje, a través de una decoración en lo físico y una preparación en el aspecto social y psicológico, entre otras, para una formación sensorial, integral creativa y armónica ante una sociedad cambiante y progresiva requerida por las instituciones educativas. El ambiente en el aula de Educación primaria es importante en la actualidad. Se sustenta en la planificación didáctica, específicamente en las competencias de la jornada de trabajo, por lo tanto el docente, además de contar con los lineamientos del Ministerio de Educación, debe enriquecer con su creatividad los procesos de enseñanza aprendizaje. Lounghlin (1987), afirma que, el aula en el que se desarrolla la enseñanza aprendizaje será estimulante, se han de provocar múltiples experiencias y facilitar la autoeducación. El ambiente del aula de clases, es muy relevante porque a través de la visualización de imágenes, se enlazan ideas de acuerdo a determinadas circunstancias, de organizar espacios de enseñanza y sus respectivas zonas de trabajo para lograr el aprendizaje y su motivación. Es importante destacar que los docentes son un apoyo fundamental para estos ya que en el aula de clases constituyen la fuente principal para obtener buenos resultados, pero en la realidad se da el caso que hay mucha carencia de ambiente en el aula ya que sólo aparecen materiales de años anteriores y eso no despierta el interés por aprender. Según lo escrito en la separata “Uso del Espacio-Tiempo en el Aula” de autoría del Ministerio de Educación (2000), señala que el ambiente físico del aula comienza por la limpieza de techo, paredes y pisos, luego el docente debe organizar el material que utilizará de acuerdo a las necesidades de los niños/as. Es muy importante considerar que el proceso de enseñanza
  • 8. 8 aprendizaje y en general la relación de un docente con su grupo de trabajo, es fundamental para sensibilizar y ayudar a que este proceso sea efectivo. En la actualidad se viene desarrollando una educación centrada en el niño, donde los docentes asumen un papel de orientador, facilitador y promotor - gestor del aprendizaje de los alumnos. El educando es quien construye su propio aprendizaje y para ello es necesario interaccionar con diferentes y variados sectores de trabajo y la manipulación de diversos materiales en el aula, los mismos que deben ser preparados cuidadosamente por el formador. La introducción de esta situación en el quehacer educativo ha influido mucho para que profesores y alumnos vean la necesidad de dejar lo tradicional cada vez más y más. Pero este avance tiene muchas condicionantes que van desde los recursos y potencialidades institucionales y personales hasta la estructura mental de cada quien. Sabemos que “el ambiente” juega un papel importante en el desarrollo de las actividades en el aula, por ello, la tarea educativa, llega a tener una dimensión significativa, por tal motivo se debe cuidar del diseño y organización del aula. Los ambientes pobres de las aulas no permiten el surgimiento de nuevas habilidades ni el uso de las existentes en los alumnos. Nuestros educandos necesitan de buenos ambientes para desarrollarse en forma integral, un ambiente grato, ordenado y acogedor que faciliten y favorezcan el aprendizaje. Estas son razones suficientes para que los docentes mantengan una organización y ambientación de su aula en forma óptima. La situación ideal planteada en el párrafo anterior, no es característica común, según se observó en las aulas de las diferentes Instituciones Educativas de Educación Primaria del distrito de Llamellín; pues, muchas de ellas, tenían sectores de trabajo en la organización y ambientación de su aula que respondían mínimamente a la didáctica y pedagogía del trabajo en sectores; es por ello que se llevará a cabo la presente investigación que permitirá alcanzar sugerencias adecuadas a los docentes del nivel primaria. 1.1. Antecedentes Luego de indagar en diferentes fuentes informativas, se encontró las siguientes tesis como antecedentes del estudio a desarrollarse:
  • 9. 9 Villena (2012), en su tesis “La ambientación física del aula en el proceso de aprendizaje en los niños del Primer Año de Educación Básica General de la Escuela Manuel de Echeandía de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar - Ecuador durante el año lectivo 2011 - 2012”, realizado en la Universidad de Bolívar, Ecuador, para obtener el Grado de Magíster, anota, entre otras, las siguientes conclusiones: Los niños al trabajar con sus compañeros tienen dificultad dentro del aula de clases, lo cual se relaciona con lo que manifiestan los padres que sus hijos no aprenden en compañía de sus compañeros, la profesora también manifiesta que el niño mantiene el mismo vocabulario es decir no demuestra cambios. También, la maestra manifiesta que no cambia la adecuación del aula en cada actividad y se lo deja como está siempre, los niños demuestran que no les agrada el material que la maestra utiliza para adornar el aula, lo cual se expresa en lo que los padres al responden que no evidencian cambios en el ambiente del aula con cada encuentro. Asimismo, los niños no culminan con las tareas que la maestra les da para que realicen en el aula lo que se ve reflejado en lo que los padres responden al decir que no revisan las actividades que realizan sus hijos durante el tiempo que pasan en el aula, la maestra solo evalúa a los niños cuando cree es importante para los niños. De igual forma, los niños no mantiene el interés en el tema durante el proceso de aprendizaje, lo cual se ve reflejado en lo manifestado por los padres que dicen que el ambiente en el que se encuentran los niños no despiertan el interés por aprender, lo cual se ve reflejado en lo que la maestra dice que el ambiente físico del aula no ayuda en lo absoluto a que los niños mantengan el interés sobre el tema que se está tratando. También concluye que a los niños no les agrada la decoración del aula por lo que se puede evidenciar en la respuesta de los padres que nos dicen que la decoración del aula no se la cambia durante el día, lo que se relaciona con lo que la maestra responde que la institución no ha realizado gestiones para la adquisición de nuevos materiales para decorar el aula. También manifiesta como conclusión que los niños no se sienten a gusto y cómodos en el aula, lo cual se evidencia en lo que los padres de familia responden que la maestra no ha colocado móviles en el aula, lo cual se relaciona con lo que la maestra dice que no es el mejor medio para enseñar por lo que solo lo utiliza para colocar adornos por temporada como navidad, carnaval etc. Finalmente concluye que a los niños no les agradan los dibujos que están en las paredes, por lo que se relaciona con lo que los padres responden que las paredes del aula no tienen dibujos de caricaturas para que atraigan el interés de los niños, la maestra comenta que los dibujos de caricaturas en las paredes se las utiliza como un adorno y no como un medio por medio del cual pueda enseñar a los niños.
  • 10. 10 Rodríguez y Viteri (2010), en su investigación para obtener el Grado de Magíster, titulada "Incidencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo integral de los niños de los centros de Educación Inicial Medardo Proaño Andrade y Gonzalo Zaldumbide del Cantón Ibarra Provincia de Imbabura", realizado en la Universidad Técnica del Norte, Ecuador, concluyen en lo siguiente: En el centro infantil encuestado los niños han mostrado mayor interés al trabajar con los espacios de aprendizaje debidamente dotados de sus respectivos materiales. Asimismo, los materiales que se pueden apreciar en los diferentes espacios de aprendizaje al ser acorde con la edad y necesidad del niño permiten que este se desarrolle de forma integral. También, la falta de capacitación impide que los espacios de aprendizaje sean utilizados por el docente, ya que no tiene mayor conocimiento del arte y el juego como principal metodología de trabajo. De igual forma, los niños tienen interés por los espacios de aprendizaje y por determinados materiales en los diferentes rincones, razón por la cual es de gran importancia la implementación de los mismos y su correcta utilización. Del mismo modo, la aplicación de métodos y técnicas apropiadas conjuntamente con los espacios de aprendizaje, materiales coloridos logran en el niño interés por los respectivos temas de trabajo. Finalmente, los niños son más activos en el desarrollo de las actividades propuestas por la guía de trabajo ya que las mismas son activas e innovadoras. Guibovich, Lau, Lino y Rodríguez (1997), en su trabajo “Influencia de la ambientación del aula para estimular la actitud investigadora de los niños de 4 y 5 años de Educación Inicial”, realizado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo Chimbote, concluyeron en lo siguiente: Los niños de 5 años lograron una mayor ganancia pedagógica que los niños de 4 años en un 10,5 %, en sus actitudes de experimentación - manipulación, debido a la ambientación que presentaba el aula y al nivel de maduración del niño. Asimismo, el logro en el aumento de las capacidades de los procesos de la actitud investigadora del grupo experimental en un 59.5 % indica que la variable independiente resuelve la problemática en el proyecto de investigación. Saavedra (2002), en su tesis “Espacios y materiales considerados por los docentes del I Ciclo de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de su aula - 2002”, realizado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo Chimbote, concluye: Los docentes del I ciclo de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de su aula durante el año 2002, sólo consideraron los espacios y materiales más conocidos y de
  • 11. 11 mayor uso por ellos, dejando de lado varios de gran importancia para el desarrollo eficaz de las clases en el aula; por lo tanto, se afirma que el aprendizaje de estos estudiantes no fue óptimo. Aley (2005), en su trabajo de investigación experimental titulado “Influencia de los sectores de trabajo de aula en el aprendizaje de los alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria”, realizado en el Instituto Superior Pedagógico Público “Chimbote” - Nuevo Chimbote, concluye: La organización, implementación y aplicación adecuada de los Sectores de Trabajo de Aula sí influye positivamente en el aprendizaje de los educandos del nivel primario, siempre y cuando se tengan en cuenta sus conocimientos previos, su actividad innata, se les dé participación efectiva en todo el proceso en un ambiente amical, de oportunidad y libertad, así como se les permita manipular material educativo para que construyan su propio aprendizaje individualmente y en equipo. Asimismo, permite a los alumnos de primaria elevar sus niveles de logro en cada una de las Áreas de Desarrollo Personal. También, permite a los alumnos de primaria elevar sus niveles de participación y socialización. 1.2. Marco teórico 1.2.1.Teoría de Jean Piaget Calero (1997), en su libro menciona a Piaget, quien motivado por el deseo de aprender y explicar la naturaleza del pensamiento y razonamiento de los niños, lo llevaron a afirmar que el niño normal atraviesa por cuatro períodos o etapas principales. Estas etapas tienen un orden de sucesión invariable de acuerdo a la experiencia física y al medio; Piaget sostiene que el aprendizaje está ligado íntimamente al desarrollo del pensamiento. A continuación se describe cada una de las etapas planteadas por Piaget: Etapa sensorio motriz (0-2 años): Etapa que corresponde a los dos primeros años de vida aproximadamente. Su aprendizaje depende de casi por entero a experiencias sensoriales inmediatas y a la actividad motora y de actividades corporales. En esta etapa el aprendizaje se da a través de los sentidos por la percepción del mundo que lo rodea. Características que muestra el niño:
  • 12. 12 - Tienen una conducta refleja y no son sociales. - Entre el segundo mes el bebé hace diferencias rudimentales en el reflejo de sucesión. - Entre el segundo y cuarto mes presenta la coordinación mano – boca. - Entre el cuarto y octavo mes presenta la coordinación ojo – mano. - Entre el octavo y doce meses presencia de la coordinación de esquemas (aplicación de medios conocidos a problemas nuevos). - Entre el doce y el dieciocho mes descubren nuevos medios a través de la experimentación. - Entre el dieciocho y veinticuatro mes se da la representación, copia la acción de otra persona. Etapa pre - operacional (2-7): En esta etapa el niño evoluciona la manifestación del pensamiento, se guía principalmente por su intuición más que por su lógica, esta forma de pensamiento se le llama pensamiento simbólico conceptual que consta de dos componentes: pensamiento simbólico no verbal (cuando el niño utiliza los objetos con fines diferentes) y pensamiento simbólico verbal (se da cuando los niños usan el lenguaje). Características que muestra el niño: - El niño es egocéntrico. - Sus acciones precisan con frecuencia el método de ensayo error. - Presenta un pensamiento simbólico. - Aparecen los sentimientos sociales y morales. - No piensan con lógica. - Presentan un pensamiento egocéntrico, irreversible y céntrico. - La representación se da a través de la imitación diferida, el juego simbólico, los garabatos y símbolos. Etapa operatoria concreta (7-12): En esta etapa las operaciones que el niño ejecuta están estrechamente ligadas a objetos y acciones concretas. Características que muestra el niño: - El pensamiento se aleja del egocentrismo. - El pensamiento se descentra y es reversible. - Conservación de la numerosidad. - Avanza su habilidad para clasificar, formar conceptos y agrupar conceptos en diferentes dimensiones. - Está en la capacidad de razonar con lógica y de resolver problemas de conservación.
  • 13. 13 - El desarrollo cognitivo y afectivo son inseparables. - Realiza operaciones lógicas de seriación, causalidad, tiempo y velocidad. Etapa operatoria formal (12-15): Es la etapa más avanzada de las operaciones cognitivas; en esta etapa el razonamiento se “libera” del contenido. Características que muestra el niño: - Puede abordar todo tipo de problemas. - Razonar a cerca del presente, pasado y futuro. - Razona con mucho más independencia de las experiencias pasadas y presentes. - Su pensamiento es hipotético, deductivo científica – inductiva y reflexivo, abstracto. - Desarrolla pensamientos idealistas. - Define la formación de su personalidad. En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo se debe considerar las características de la etapa pre operacional y de las operaciones concretas de la teoría de Piaget, tales como: la actividad innata del niño, capacidad de construir sus conocimientos manipulando material educativo, habilidad para clasificar, agrupar, organizar y seriar. 1.2.2.Teoría de David Ausubel Ausubel (1976), sostiene que la esencia del aprendizaje reside en las ideas que se expresa, relacionadas de manera no arbitraria con lo que el niño ya sabe, es decir relacionadas con el nuevo conocimiento. Cuanto más activo sea el proceso, más significativo y útiles serán los conceptos asimilados. Ausubel se basa en tres conceptos básicos: - Conocimiento previo: todo lo que el niño conoce acerca del nuevo conocimiento. - Significatividad del aprendizaje: es comprender el nuevo conocimiento integrándolo al anterior, haciendo más rico y complejo las estructuras cognoscitivas del alumno. - Estilos de Aprendizaje: Aprendizaje repetitivo (se produce cuando el alumno solo recepciona y repite un conocimiento y no descubre nada), aprendizaje por descubrimiento (este aprendizaje se da cuando el alumno adquiere cierta información independiente y lo integra luego a la estructura cognoscitiva existente para luego organizarlo y reorganizarlo
  • 14. 14 con el fin de encontrar relaciones necesarias para que se produzca el aprendizaje), Aprendizaje significativo (se da cuando el alumno retiene la nueva información y lo relaciona con la que ya conoce, es así como logra un aprendizaje significativo) y Aprendizaje de fijación o de memorización (se da cuando el alumno solo memoriza la información que el docente le presenta). En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo se debe considerar los planteamientos de la teoría de David Ausubel, tales como: Características del aprendizaje significativo y por descubrimiento. 1.2.3.Teoría de Lev Vigotsky Zubiría (2004), refiere a Vigotsky, quien con la psicología social culturalista señala que la actividad mental es el resultado de la cultura y las relaciones sociales, sirviéndole estas situaciones, al alumno, para su adecuada relación con los demás. Para él, el aprendizaje es un proceso social por sus contenidos y por la forma como se genera. Por sus contenidos, porque lo que el educando adquiere es el producto de la cultura, del saber acumulado de la humanidad. Por la forma, porque el niño se apropia del conocimiento en la interacción permanente con los otros seres humanos, en el entorno escolar con sus profesores y compañeros. La interacción y la dimensión social son las actividades fundamentales de toda educación. Vigotsky distingue “la inteligencia práctica” o sea la capacidad de hacer, destrezas manuales de “la inteligencia reflexiva” o sea la capacidad de construir representaciones y generalizaciones. El desarrollo de la inteligencia constituye un proceso cultural o social que es resultado de la educación. Vigotsky denomina “zona de desarrollo próximo” (ZDP), a la distancia que hay entre el nivel real de desarrollo del niño, determinado por su capacidad de resolver un problema en forma autónoma, independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de un nuevo problema bajo la guía de un adulto, del profesor u otro compañero más capaz. El profesor puede guiar; pero no sustituir la actividad mental que el alumno pone de sí mismo.
  • 15. 15 Vigotsky sostiene: - El desarrollo infantil se realiza a través de un proceso de evaluación cultural del niño que da por fruto las funciones psicológicas superiores, que permiten superar el condicionamiento del medio y posibilitan el autocontrol. - El desarrollo infantil requiere de mediaciones instrumentales y de mediaciones sociales. Las mediaciones instrumentales, de las que el lenguaje es un buen ejemplo, son ordenadores y reposicionarios de información que hacen posible las representaciones mentales. - Las mediciones sociales surgen en la actividad conjunta y cooperativa y después se interiorizan como actividad interna individual. Las discusiones infantiles se interiorizan en razonamiento con argumentaciones opuestas. - El sentido psicológico incorpora el significado de la representación y de la acción que la representación puramente mental. Lo mental es una mediación para la acción. - El pensamiento se inicia como pensamiento pre verbal independiente del lenguaje, se inicia el lenguaje pre lógico, independiente del pensamiento, pero ambos confluyen a unificarse en el pensamiento verbal. - El aprendizaje empuja al desarrollo, generando la zona de Desarrollo Potencial (ZDP) del niño, configurado por lo que puede hacer este cuando tiene ayuda del adulto, pero que después podrá hacer sólo. La actividad educativa tiene como tarea la organización de la ZDP. En la organización y ambientación del aula por sectores de trabajo debe considerarse los aportes de la teoría de Vigotsky, tales como: Aprendizaje como producto de un proceso social y la zona de desarrollo próximo, donde el alumno recibe ayudas (del docente, material educativo, compañeros…) para pasar de la zona de desarrollo real a la potencial.
  • 16. 16 1.2.4.El aula en primaria Araujo (1992), refiere que el aula es el mundo escolar de los niños y niñas, el centro de sus actividades, intereses y experiencias de aprendizaje. Es por ello que será la primera preocupación del docente en mantener una buena organización y ambientación de los sectores y materiales de trabajo de su aula. Debe ser alegre, donde el niño y la niña jueguen y trabajen con autonomía, en compañía de sus amigos, donde cada uno se debe respetar. Tiene una dimensión significativa, que debe cuidar un buen diseño y los materiales cumplan su función. El aula es y debe ser funcional, como facilitador de aprendizajes, es por ello que debe cumplir dos funciones: proporcionar un lugar alegre para el aprendizaje y que actúe como participante en la enseñanza y el aprendizaje. Aulas: - Tamaño:  Suficiente para el desarrollo de una metodología activa.  Creatividad del profesor para usar pasillos o patios de ser necesario. - Mobiliario: Debe ser funcional:  Mesas pequeñas que permitan formar grupos numerosos y reducidos.  Armarios o estantes para guardar el material. - Material:  Diverso y abundante.  Funcional.  Clasificado y ordenado.  En buen estado.  Colocado en sectores del aula.  Al alcance de los niños y niñas.  Renovado constantemente.
  • 17. 17 1.2.5.El rol del docente y la gestión del aula El Ministerio de Educación (2008), en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, menciona que según el nuevo enfoque pedagógico, el docente asume el rol de orientador, no sólo en lo académico, sino también en el campo de lo social y moral cuando muestra en la práctica la honestidad, espíritu crítico, amabilidad y la coherencia de sus acciones, para que los alumnos tengan en él la imagen de una persona en quien confiar; es decir, el docente asume un rol de gestión auténtica del aula. Un término muy usado en estos días es el de “docente mediador”. En efecto, el docente que ha suprimido el “dictado” y la “charla” como recursos de enseñanza, asume hoy un papel diferente. Esa decisión supone reconocer que son los alumnos los que van a construir su saber, y por tanto, siguiendo las reflexiones de Vigotsky, el docente se constituye en un agente que “interviene” en el proceso organizándolo, brindando recursos e “instrumentos de pensamientos”. De esta manera, “interviene sin imponer”; es decir, se convierte en un verdadero “gerente” del aprendizaje de los niños y niñas. Otro término, más usado aún, es el de “facilitador”, representando así el papel que debe desempeñar el docente en relación con los aprendizajes de sus alumnos. De alguna manera es una palabra útil y representa buena parte del renovado espíritu que debe caracterizar dicha relación. Se desecha así la lógica tradicional de “transmitir” el conocimiento y se adopta un papel que busca “animar”, “promover”, “facilitar” el proceso de aprendizaje del alumno. Zubiría (2004), en relación a los dos párrafos anteriores, menciona que es bueno hacer algunas distinciones entre “facilitador” y “simplificador”. No se trata de que el docente brinde todos los elementos para que la información o el nuevo saber quede ahí expuesto totalmente, sin necesidad de ningún esfuerzo del alumno. De hacerlo así, los alumnos seguirán como sujetos pasivos frente a la “exposición” o “demostración” de conocimientos que hace el docente y no “conectarán” lo que ya saben (sus saberes previos) con el aprendizaje que se quiere producir. Por ello, se puede decir que es igualmente legítima la definición del rol docente como “problematizador”. Es responsabilidad del docente generar el “conflicto cognitivo” en los
  • 18. 18 alumnos, provocar el “encuentro” y “desencuentro” entre lo que el alumno ya sabe o sabe de manera imprecisa, con el nuevo saber. De esta manera, el docente puede ser un “problematizador” en la medida que presente exigencias reflexivas a los estudiantes y a la vez, un “facilitador” del proceso de enseñanza y aprendizaje. Actualmente, se está introduciendo el término “gerente” para nominar, tanto al director(a) de I.E. como al docente de aula. Porque todo el proceso educativo es una constante gestión, de allí que el buen docente es aquel que sabe gerenciar un aula, confluyendo todas las nominaciones que se le atribuyen en una sola palabra “gerente”. Ser gerente de aula, significa realizar una buena gestión de la misma, como: organizar, ambientar y sectorizar adecuadamente el aula; desarrollar el proceso enseñanza y aprendizaje como un buen mediador y facilitador del aprendizaje y finalmente saber redactar y manejar adecuadamente los diversos documentos técnicos administrativos de aula en concordancia con los de la I.E. 1.2.6.El ambiente y el niño Lounghlin y Suina (1987), nos dicen que el ambiente juega un papel muy importante en el desarrollo de nuestras actividades. Con mayor razón en la tarea educativa, llega a tener una dimensión significativa, donde se debe cuidar el diseño del aula y que los materiales cumplan su función. Es así que se debe tener disposición ambiental en cuanto a la organización de los sectores y espacio, ubicación de materiales y equipos para el aprendizaje, propósito del ambiente; en cuanto a este último, los sectores deben llevar nombres sugerentes al interés de los niños y niñas y éstos deben participar en la ambientación, desde el acopio de materias primas y transformarlos en materiales estructurados. En toda ambientación, las experiencias visuales de un adulto difieren a la de los alumnos, es así que el adulto debe sustraerse de su entorno para penetrar en el mundo infantil, es por eso que nos dice “ponte a su altura”. Jean Piaget manifiesta que el niño descubre día a día nuevas metas intelectuales y que no se puede efectuar ningún crecimiento del intelecto sin un “ambiente” que ciertamente le preste apoyo. En un ambiente, el niño debe tener autonomía, trabajo social y cooperativo que le permita compartir ideas, reglas y responsabilidades; asimismo, debe tener respeto mutuo.
  • 19. 19 1.2.7.Visión conceptual sobre el ambiente de aprendizaje También, Lounghlin y Suina (1987), afirman que en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el entorno físico dispuesto por el docente, posee dos funciones: proporciona el lugar para el aprendizaje, y al mismo tiempo, actúa como participante en la enseñanza y el aprendizaje. El entorno físico del aprendizaje tiene dos elementos principales: la instalación arquitectónica y el ambiente dispuesto por nosotros. Ambos interactúan para fortalecer o limitar la contribución del entorno de aprendizaje de los educandos. Instalación arquitectónica: La instalación arquitectónica proporciona el lugar donde tienen su desarrollo todas las interacciones entre las personas y los materiales dentro del proceso de aprendizaje. Establece el espacio básico del entorno y organiza el acceso a los espacios externos y a los recursos. Determina las condiciones básicas de luz, sonido, temperatura y la separación entre los grupos de personas. Proporciona cualidades como el color, la textura, el nivel y la suavidad o la dureza de los espacios que cabe disponer para el aprendizaje de los alumnos. Las instalaciones de la escuela actual suelen ofrecer flexibilidad en las divisiones del espacio y el acceso para el aprendizaje en las áreas interiores y exteriores. La disposición del ambiente: Los elementos activos y explicativos dentro del ambiente de aprendizaje son dispuestos por los docentes en los espacios y entornos proporcionados por el diseño y construcción arquitectónica. El ambiente de aprendizaje es algo más que un edificio, una disposición del mobiliario o una colección de centros de interés. La visión conceptual de la disposición de ambiente descansa en un entendimiento de las relaciones entre entornos físicos y conducta, entre disposiciones ambientales y aprendizaje. Cabe deducir principios comunes de este conocimiento y pueden ser empleados para establecer disposiciones ambientales que armonicen con los propósitos y estilo del programa
  • 20. 20 en muchos entornos diferentes. Así cada entorno resulta singular, ofreciendo respuestas y explicaciones, apropiado a cada alumno y cada docente. Desarrollado sobre la base de unos principios ambientales, la disposición del entorno puede ser empleado como una estrategia de instrucción, complementando y reforzando otras estrategias que utilizamos para respaldar el aprendizaje de los alumnos. Los elementos activos del entorno son dispuestos por nosotros los docentes. El entorno como instrumento: El entorno debe ser un poderoso instrumento docente. Una comprensión de las influencias ambientales resulta importante para todos los docentes sea cual fuera la edad de los alumnos. Podemos prever la conducta del entorno de clase y enseñar a través del ambiente y de sus materiales. El ambiente juega un papel activo: Debemos de disponer y colocar fácilmente materiales de aprendizaje de modo que desempeñen un papel activo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La ubicación de materiales puede indicar actividades. Podemos emplear la organización espacial para diseñar ambientes que estimulen la interacción del lenguaje, protejan a un alumno trabajando o aliente en la investigación en grupo. Tareas de gestión: Algunos esquemas de organización espacial permiten a los alumnos trabajar con un mínimo de interferencia e interrupción, reduciendo la necesidad de la intervención del docente. Un espacio y unos materiales bien organizados suavizan las transiciones independientes de una actividad a otra. La organización de materiales puede promover en los alumnos la confianza en sí mismos y la autogestión en las tareas rutinarias del aula y el cuidado de materiales.
  • 21. 21 1.2.8.Tareas de disposición ambiental Siguiendo nuevamente a Lounghlin y Suina (1987), debemos considerar cuatro tareas en la disposición de la estructura básica del entorno de aprendizaje: La organización espacial: Es la tarea de disponer los muebles creando espacios para el movimiento y las actividades de aprendizaje. La organización espacial influye en la mayor parte del movimiento y de las conductas físicas de los niños en el entorno. Debemos realizar esta tarea definiendo espacios dentro del ambiente, planificando esquemas de tránsito, por seguridad, y preparando el mobiliario. Unas claras percepciones del espacio que ha de ser organizado y un entendimiento de sus efectos específicos sobre los esquemas del movimiento y de las actividades resultan elementos necesarios para la organización espacial eficaz. La dotación para el aprendizaje: Es la tarea para seleccionar, reunir o hacer los materiales y el equipo y colocarlos en el entorno para que los alumnos tengan acceso directo a ellos. La dotación para el aprendizaje influye en el contenido y la forma de las actividades de aprendizaje dentro del entorno. Como resultado, la dotación tiene un efecto a largo plazo sobre el conocimiento, las destrezas y los procesos mentales que pueden desarrollar los alumnos cuando utilizan el entorno. La disposición de los materiales: Es el proceso de decidir en dónde colocar las dotaciones del ambiente y cómo combinarlas y exhibirlas. La disposición de los materiales posee una intensa influencia en el nivel de compromiso de los alumnos en las actividades de aprendizaje. Es causa de muy diferentes acontecimientos en el aula, algunos relacionados con la gestión y la conducta y otros con la amplitud y la profundidad del aprendizaje en el entorno. Influye en el período de atención, en la variedad de destrezas producida por el entorno y en el hecho de que unos materiales sean los más empleados y otros los más ignorados. Los docentes debemos desplegar los materiales
  • 22. 22 de aprendizaje para estimular el interés, ubicándolos de la mejor manera para que accedan a ellos los que aprenden. Los entornos se organizan para atender a propósitos especiales: Es la tarea ambiental que emplea todo el conocimiento del docente en lo que se refiere a disposiciones ambientales y acontecimiento en clase. Mediante el empleo de todos los principios disponibles para el diseño de un ambiente eficaz, debemos optar por aquellos arreglos que mayor probabilidad ofrecen de atender a las necesidades de los alumnos en lo que atañe al aprendizaje. Es necesario pues, una clara comprensión de los principios ambientales como poner en claro los resultados deseados respecto al aprendizaje, las expectativas de las conductas y las necesidades de los que aprenden (Lounghlin & Suina, 1987) Todas estas tareas podemos combinarlas para producir disposiciones ambientales interactuantes que afecten a la mayoría de los acontecimientos y conductas en el entorno. 1.2.9.Sectores y materiales de trabajo de un aula organizada Sectores de trabajo Sector de trabajo, según Álvarez (2000), son espacios habilitados en el aula, en los que se colocan diversos materiales, para que el niño o niña al interactuar con ellos, orientado por su docente, pueda lograr algunos aprendizajes. Algunos sectores pueden ser: Lectura, matemática, arte, ciencias, juegos tranquilos, construcciones, otros. Los sectores de trabajo pueden variar de acuerdo al grado e intereses de los alumnos, sin embargo no debemos olvidar que “los sectores de trabajo no se corresponden directamente con las áreas de desarrollo”. Según las actividades que los niños realizan en ellas, las podemos clasificar en: Tranquilos (lectura, juegos tranquilos), con movimiento (matemática, arte, ciencias, construcción). Conviene ubicar los sectores con movimiento, distantes de los tranquilos. El de ciencias y el de construcción cercana a la puerta o en todo caso se puede acondicionar fuera del aula.
  • 23. 23 Los sectores de trabajo llevan un nombre en función a la actividad que los niños realizan en él; por ejemplo el sector de juegos tranquilos puede nominarse “Jugamos como amigos”; el sector de ciencias se podría titular “Queremos descubrir” y el sector de lectura se podría llamar “Vamos a conocer las letras”. Los nombres de los sectores pueden ser escogidos por los niños o sugeridos por el docente, recordando siempre que su construcción se inicia con un verbo en presente y en plural. Para organizar los sectores de aula se debe tener en cuenta los siguientes criterios: - Dependiendo del tamaño del aula se organizarán los sectores. - Si el aula es muy pequeña, el material puede estar en cajones y se puede sacar a un lugar seguro fuera del aula. - Los niños deben participar en la ambientación y organización del aula. - El aula debe ofrecer seguridad. No debe haber objetos, muebles o artefactos que puedan provocar accidentes. - Para promover hábitos de higiene adecuados, organizaremos un sector de aseo. - Los sectores deben estar en función de las actividades que se realicen. - Cuando el aula es pequeña y los sectores no pueden tener un lugar fijo se recomienda:  Habilitar pasillos cercanos.  Colocar los materiales en paneles o cajas que se ponen para el momento del trabajo y luego se guardan.  Modificar la ubicación del mobiliario del aula (mesas – sillas) para el tiempo que dure el trabajo en el sector. - Los sectores deben estar ubicados alrededor del perímetro del aula con un espacio central para movilizarse y hacer las actividades en equipo. - Si el aula es muy pequeña no es necesario que tengan todos los sectores, se puede elegir algunos y luego ir combinándolos cada cierto tiempo. - Su implementación debe ser progresiva y con los productos de los niños y padres de familia, de acuerdo a las unidades didácticas.
  • 24. 24 Materiales de trabajo para la organización y ambientación de los sectores del aula. Álvarez (2000), clasifica a los materiales de trabajo del aula en: - Materiales de organización cooperativa del aula: autocontrol de asistencia, cuadro de responsabilidades, cuadro de compromisos, calendario, reglamento de aula, cuadro organizativo del trabajo en los sectores. - Materiales de soporte textual: panel informativo, rotafolio, franelógrafo, ficheros (Tipos: de siluetas, de tarjetas léxicas, de palabras, fichero temático, fichero registrador). - Materiales para el trabajo en los sectores: sector de dramatización (juguetes que representen objetos del hogar, disfraces, máscaras, títeres, gorros, anteojos, pelucas, muñecos, etc.), sector de arte y música (sonajas de las pezuñas de oveja, de semillas de la zona; palitos toc toc, panderetas, pitos, flautas de carrizo u otro, quijada de burro, tambores, cajón, güiro, etc.), sector de construcción (bloques de madera, de formas y tamaños diversos, lijados y pintados; cajas, latas, siluetas de personas y animales, etc.), sector de biblioteca – lectura (libros, revistas, periódicos, recortes, fotografías, cuentos elaborados por los alumnos, enciclopedias, diccionarios, etc.), sector de juegos tranquilos (ajedrez, rompecabezas, ludo, dominó, loterías, dados, fichas, cuentos, plantados, cuentas, encajes, etc.), sector de ciencias (plantas, animales vivos y disecados, minerales, balanzas, lupas, cinta métrica, colecciones de piedras, hojas, caracoles, insectario, herbario, acuario, terrarios, etc.), sector de arena y agua (vasijas, coladores, frascos, plásticos, coladeras, cucharones, embudos, etc.), sector de actividades psicomotrices (palos, cajas, pelotas, costalillos, sogas o cuerdas, colchonetas o petates, bolsas rellenas de diferentes materiales, aros, llantas de carro, etc) 1.2.10. Aprendizaje Siguiendo al Psicopedagogo Ausubel (2002), se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La
  • 25. 25 psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad. El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Por ejemplo Ausubel (1976), menciona los siguiente tipos: el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo (cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes). Teorías sobre el aprendizaje Fermoso (1997), nos dice que el aprendizaje es todo aquel conocimiento que se adquiere a partir de las cosas que nos suceden en la vida diaria, de este modo se adquieren conocimientos, habilidades, etc. Esto se consigue a través de tres métodos diferentes entre sí, la experiencia, la instrucción y la observación.
  • 26. 26 Zubiría (2004), manifiesta que una de las cosas que influye considerablemente en el aprendizaje es la interacción con el medio, con los demás individuos, estos elementos modifican nuestra experiencia, y por ende nuestra forma de analizar y apropiarnos de la información. A través del aprendizaje un individuo puede adaptarse al entorno y responder frente a los cambios y acciones que se desarrollan a su alrededor, cambiando si es esto necesario para subsistir. Existen muchas teorías en torno a por qué y cómo los seres humanos acceden al conocimiento, como la de Pávlov, quien afirma que el conocimiento se adquiere a partir de la reacción frente a estímulos simultáneos; o la teoría de Albert Bandura en la cual se dice que cada individuo arma su propia forma de aprender de acuerdo a las condiciones primitivas que haya tenido para imitar modelos. Por su parte, Piaget la aborda analizando exclusivamente el desarrollo cognitivo. En las teorías del aprendizaje, según Zubiría (2004), se intenta explicar la forma en la que se estructuran los significados y se aprenden conceptos nuevos. Un concepto sirve para reducir el aprendizaje a un punto a fin de descomplejizarlo y poder asirlo; sirven no sólo para identificar personas u objetos, sino también para ordenarlos y encasillar la realidad, de forma que podamos predecir aquello que ocurrirá. Llegado este punto, podemos afirmar que existen dos vías para formar los conceptos la empirista (se realiza mediante un proceso de asociación, donde el sujeto es pasivo y recibe la información a través de los sentidos) y la europea (se consigue por la reconstrucción, el sujeto es activo y se encarga de construir el aprendizaje con las herramientas de las que dispone). Para concluir diremos que el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas de la mente humana, animal y de los sistemas artificiales y es la adquisición de conocimientos a partir de una determinada información externa. Cabe señalar que en el momento en el que nacemos todos los seres humanos, salvo aquellos que nacen con alguna discapacidad, poseemos el mismo intelecto y que de acuerdo a cómo se desarrolle el proceso de aprendizaje, se utilizará en mayor o menor medida dicha capacidad intelectual.
  • 27. 27 Aprender es adquirir, analizar y comprender la información del exterior y aplicarla a la propia existencia. Al aprender los individuos debemos olvidar los preconceptos y adquirir una nueva conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar el comportamiento y reflejar los nuevos conocimientos en las experiencias presentes y futuras. Para aprender se necesitan tres actos imprescindibles: observar, estudiar y practicar. Factores que influyen en el aprendizaje - Factores endógenos. Se caracterizan por ser inherentes al estudiante como el coeficiente intelectual, las deficiencias sensoriales, la edad cronológica, intereses, actitudes, hábitos motivaciones internas, aspiraciones, características somáticas, etc. Enríquez (1998), sostiene que la personalidad con diferentes rasgos y dimensiones tiene correlación con el aprendizaje, existen un conjunto de variables de personalidad que modulan y determinan el estudio y el aprendizaje, esto ha resultado ser de escaso poder de tipo intelecto como la extroversión, auto concepto y ansiedad. La motivación, como un rasgo de la personalidad, es un estímulo fundamental para alcanzar un excepcional aprendizaje. Lograr elevados niveles de motivación permite dominar conocimientos dentro de un marco de disciplina, perseverancia, autonomía y confianza en sí mismo, la motivación es un rasgo fundamental para el rendimiento. (Crozer, 2001) - Factores exógenos. Son aquellos que provienen del entorno en el que se desenvuelve el estudiante: el hogar, la escuela, constitución del hogar, ambiente social, condiciones físicas del hogar, de la escuela, métodos y técnicas empleadas para la evaluar la enseñanza aprendizaje y características personales del profesor, etc. Fotheringham (1980), sostiene que la mayoría de los estudiantes tienen éxito o fracaso académico, porque proceden de familias con nivel sociocultural bajo. Recomiendan, es importante que a la hora de hacer cualquier consideración sobre el aprendizaje, valorar el contexto social, los criterios del éxito educativo están incluidos en el éxito social. Las variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito.
  • 28. 28 Concluyendo, se puede decir que estos factores no son decisivos en el aprendizaje sino factores de riesgo sobre todo cuando se unen varios de ellos. De allí su importancia de detectarlas en edades tempranas y asumir que se debe actuar rápidamente para que no desencadene el llamado fracaso escolar. Importancia del aprendizaje El aprendizaje es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de su rendimiento o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto, el aprendizaje es importante porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con las competencias, no sólo sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir obtener información para establecer estándares. También, los registros del aprendizaje son especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y determinante del nivel. El aprendizaje es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo, todo ello sustentado por Enríquez (1998). El aprendizaje como indicador de logro de capacidades, es sumamente importante y por un lado permite al docente replantear su sistema didáctico si es que los resultados lo ameritan o consolidar sus metodologías si es que el rendimiento de los alumnos es aceptable, se ha precisado por diferentes autores que el aprendizaje está sujeto a variables endógenas y exógenas al estudiante y que ambas tienen sus implicancias y su medición en grados de rendimiento académico.
  • 29. 29 2. Justificación de la investigación Ante la situación descrita en los antecedentes y fundamentación científica, es que se llevará a cabo el presente proyecto de investigación, tornándose esto en la verdadera razón que justifica el trabajo desarrollado. La tesis también se justifica en los planteamientos psicopedagógicos de Jean Piaget, David Ausubel y Lev Vigotsky, quienes coinciden en afirmar: “…para que se produzca el aprendizaje el sujeto tiene que interactuar con el objeto…” Asimismo, la investigación se fundamenta en los aportes teóricos y prácticos de Alcántara (1982), quien nos habla sobre los medios y materiales educativos; Álvarez (2000), nos plantean sobre la organización del aula y el Ministerio de Educación (2000), aporta acciones sobre la organización del espacio y del tiempo en el aula. Estos aportes constituirán el marco teórico fundamental para desarrollar eficazmente la investigación. Como consecuencia de los planteamientos de los estudiosos mencionados en el párrafo anterior, la nueva propuesta educativa ha dado lugar a nuevas formas de organización de los espacios educativos, como por ejemplo, la flexibilidad de estos en correspondencia tanto a las características del contexto como a las necesidades, intereses y posibilidades específicas de cada grupo de alumnos. Este planteamiento que constituye un cambio en la práctica educativa es un reto para los docentes de primaria, quienes deben reflexionar sobre la forma de configurar los espacios educativos, ya no en función de un modelo único, sino de uno que se ajuste a las demandas de los niños. Al respecto, y en primer lugar, la primera reflexión que me planteo, como educador, es la importancia del espacio, como condición que favorece las relaciones entre los niños y el ambiente. Al respecto, Zabalza (1996), nos dice que “El ambiente o contexto en el que se produce el comportamiento posee sus propias estructuras (límites físicos, atributos funcionales, recursos disponibles, etc.) que facilitan, limitan y ordenan la conducta de los sujetos”. En segundo lugar, considero al ambiente como contexto de aprendizajes y de significados. Estas dos dimensiones (la importancia del espacio, como condición que favorece las relaciones entre los niños y el ambiente, como contexto de aprendizajes y de significados) me conllevan a formular dos precisiones:
  • 30. 30 - Todo lo que el niño hace o aprende tiene lugar en un espacio que, por sus características positivas o negativas, repercute en su aprendizaje con distintos niveles de posibilidades y limitaciones para su desarrollo. - Como contexto de significados la organización del aula, relacionada con la distribución del equipamiento, tiene gran influencia en la acción educativa. Esto nos exige la toma de conciencia de que la organización de los ambientes influye en el logro de determinados aprendizajes. De esta manera el ambiente educativo, bien puede constituir un verdadero laboratorio que ofrece muchas y variadas experiencias (científicas, de comunicación, etc.) o, contrariamente, puede convertirse en un lugar de actividades rutinarias que no motivan la participación activa de los niños. Por lo anterior, es importante convertir el ambiente que alberga a niñas y niños en un recurso didáctico en el que se aproveche al máximo los recursos de los que disponemos, con la finalidad de incrementar la motivación de las niñas y niños por aprender, explorar, investigar y descubrir, ampliando el repertorio de experiencias que siempre hemos considerado con nuevas oportunidades, enriqueciendo la dotación de recursos y materiales pedagógicos con elementos que favorezcan la integración de los aspectos cognitivos, motores, sociales, emocionales, comunicativos e interactivos, etc. Asimismo, la investigación a realizar es importante porque permitirá alcanzar información teórica y práctica, a manera de sugerencia, sobre los sectores y materiales de trabajo más adecuados para la organización del aula del 1º Grado de Educación Primaria, de tal manera que los docentes, tengan un material actualizado y en concordancia con el nuevo enfoque educativo y ello les permita mejorar su trabajo educativo en cuanto a calidad. 3. Problema ¿Cuál es el nivel de correlación que existe entre la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017?
  • 31. 31 4. Conceptualización y operacionalización de las variables 4.1. Conceptualización de las variables Definición Conceptual V1: Calidad de la organización y ambientación de las aulas. Disposición óptima de los sectores y materiales de trabajo en el aula de clase en relación a la unidad didáctica en desarrollo y con la intervención de los niños y niñas, docente y padres de familia, con la finalidad de suscitar aprendizajes significativos. V2: Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Definición Operacional V1: Calidad de la organización y ambientación de las aulas. Acción de organizar y acondicionar adecuadamente los sectores y materiales de trabajo en el aula de clase en relación a la unidad didáctica en desarrollo y con la intervención de los niños y niñas, docente y padres de familia, con la finalidad de suscitar aprendizajes significativos. V2: Aprendizaje. Proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación, los mismos que se traducen en niveles de logro: en inicio (C), en proceso (B) y logro previsto(A).
  • 32. 32 4.2. Operacionalización de las variables Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos V1 Calidad de la organización y ambientación de las aulas Sectores de Trabajo Sectores de trabajo, acondicionados y organizados, que tiene el aula. Ficha de observación. Materiales de Trabajo Materiales de organización cooperativa del aula. Materiales de soporte textual del aula. Materiales para el trabajo en los sectores del aula V2 Aprendizaje Nivel de Logro de aprendizaje en cada Área Curricular En inicio (C). En proceso (B). Logro previsto (A). Ficha de captación de datos. 5. Hipótesis Existe correlación positiva entre la calidad de la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017. 6. Objetivos 6.1. Objetivo General: Determinar el nivel de correlación que existe entre la calidad de la organización y ambientación de las aulas y el aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín - 2017. 6.2. Objetivos Específicos: - Verificar la calidad de los sectores y materiales de trabajo usados en la organización y ambientación de las aulas de Educación Primaria del distrito de Llamellín. - Constatar el nivel de logro de aprendizaje de los estudiantes de Educación Primaria del distrito de Llamellín.
  • 33. 33 - Establecer la relación que existe entre los sectores de trabajo que tiene el aula de Educación Primaria y el aprendizaje. 7. Metodología del trabajo 7.1. Tipo y Diseño de Investigación Tipo de la investigación: por la orientación del estudio, la investigación será básica, dado que se aportará conocimientos sobre la relación existente entre la organización y ambientación de los sectores de trabajo de las aulas y el aprendizaje en la población de estudio; por la técnica de contrastación esta investigación será correlacional (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2005) Diseño de investigación: El diseño de investigación, será el correlacional, porque no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas; según Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). El esquema que adopta este diseño es el siguiente: OX M r OY Donde: M : Representa a la muestra. OX : Representa la observación a la variable 1 “Calidad de la organización y ambientación de las aulas” r : Representa a la relación entre las dos variables. OY : Representa la observación a la variable 2 “Aprendizaje”
  • 34. 34 7.2. Población y muestra Población: Para el tratamiento del proyecto se tendrá como población a las aulas y niños(as) de Educación Primaria de las II.EE. del distrito de Llamellín; ello, porque, a decir de Carrasco (2005), se trata del “conjunto de todos los elementos que forman parte del espacio territorial al que pertenece el problema de investigación”. Muestra: Asimismo, siguiendo a Sánchez y Reyes (1998), la muestra será seleccionada por muestreo no probabilístico y por su técnica se contará con una muestra intencional o criterial, tomando grupos intactos de la población total, considerándose a…… aulas y……. niños y niñas de...… II.EE. de Educación Primaria del distrito de Llamellín, tal como se detalla en el siguiente cuadro: INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR AULAS NIÑOS Nº ……… “…………………….” 1º “A” 12 TOTAL Fuente: Datos de las Nóminas de Matrícula de los niños y niñas de Educación Primaria de las II.EE. del distrito de Llamellín - 2017
  • 35. 35 7.3. Técnicas e instrumentos de investigación Para determinar la calidad de la organización y ambientación de las aulas, se empleará la técnica de observación directa, denominándose así porque el investigador debe ponerse en contacto personalmente con el hecho o fenómeno a investigar (Carrasco, 2005). El instrumento a usarse será la Ficha de Observación, el cual consiste en registrar la descripción detallada del hecho o fenómeno a investigar. A continuación se describe la “Ficha de Observación” aplicada en la investigación realizada: El instrumento está constituido por 30 ítems, que responden a la variable “Calidad de la organización y ambientación de las aulas” y pre categorizados en relación a dos dimensiones y cuatro indicadores: Sectores de trabajo (sectores de trabajo acondicionados y organizados que tiene el aula - 10 ítemes); Materiales de trabajo (materiales de organización cooperativa del aula - 06 ítemes; materiales de soporte textual del aula - 04 ítemes; y, materiales para el trabajo en los sectores de aula - 10 ítemes). Los ítemes están organizados en cuatro grupos, donde cada grupo tiene una serie de cuestiones (respuestas) que se marca con un aspa (x) en uno o más casilleros, según su existencia en el aula. Para determinar el aprendizaje de los niños y niñas se empleará, también, la técnica de observación directa de los registros de evaluación de los docentes de aula, observando el nivel de logro final cualitativo/cuantitativo. El instrumento a usarse será la Ficha de Captación de Datos que a continuación se describe: El instrumento permite captar datos relacionados con la variable “Aprendizaje”, que luego de la precisión de la información general, se organizan en un cuadro de equivalencias los calificativos promedios de los niños de cada aula, tanto en su registro literal (cualitativo) como sus equivalencias en vigesimal (cuantitativo), obteniéndose un promedio general solo en la columna del calificativo vigesimal, dato que luego servirá para establecer la correlación respectiva. 8. Procesamiento y análisis de la información Para procesar y analizar los datos se empleará la estadística descriptiva, expuesta por Carrasco, S. (2005), y de ella se usará las medidas de tendencia central, como la media aritmética. También se empleará tablas estadísticas simples para registrar los datos obtenidos. Para la representación de los datos, se usará las gráficas de barras. Esta forma metodológica
  • 36. 36 se usará para los datos de las dos variables: “Calidad de la organización y ambientación de las aulas” y el “aprendizaje”. Para realizar el cálculo de correlación entre las dos variables mencionadas, se empleará el Método Pearson, también citado por Carrasco, S. (2005). Media Aritmética: La media aritmética o promedio de una cantidad finita de números es igual a la suma de todos ellos dividida entre el número de sumandos. Así, dados los números x1 , x2 , ... , xn , la media aritmética será igual a: Usamos “x”, con una barra horizontal sobre el símbolo para medias de una muestra: y donde representa al número de sumandos o total de la muestra. r PEARSON: r = Coeficiente de correlación. n = Muestra. x = Variable 1: “Calidad de la organización y ambientación de las aulas” y = Variable 2: “Aprendizaje” Correlación de Pearson Valor de r Interpretación De ± 0,01 a ± 0,20 Muy baja De ± 0,21 a ± 0,40 Baja De ± 0,41 a ± 0,60 Medio o moderada De ± 0,61 a ± 0,80 Alta De ± 0,81 a ± 1,00 Muy alta   N xxx x n   ...21                       2222 yynxxn yxxyn r x N
  • 37. 37 9. Referencias bibliográficas Alcántara, J. (1982). Medios y Materiales Educativos. Lima, Perú: Inti. Aley Cerna, H. (2005). Tesis: Influencia de los sectores de trabajo de aula en el aprendizaje de los alumnos del Segundo Grado de Educación Primaria. Nuevo Chimbote, Perú: ISPPCh. Álvarez, T. y Otras (2000). Manual de Organización del Aula. Lima, Perú: Asociación Educativa Yhoyi. Araujo Villarreal, C. (1992). Aprestamiento Educativo. 1ª Edic. Trujillo, Perú: Libertad. Ausubel, D. P. (1976). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas. Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y Retención del Conocimiento. Una Perspectiva Cognitiva. Barcelona, España: Paidós. Calero Pérez, M. (1997). Constructivismo. 1ª Edic. Lima, Perú: San Marcos. Carrasco, S. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima, Perú: San Marcos. Castillo, F. (1997). Área Comunicación Integral, Guía para Docentes, Primero y Segundo Grados de Educación Primaria. Lima Perú: Bruño. Castillo, F. (2000). Guía Metodológica, Área Comunicación Integral, Primer Ciclo de Educación Primaria. Lima, Perú: Escuela Nueva S.A. Fermoso, Esteébanez Paciano (1997). Teoría de la Educación. México: Trillas. Guibovich, L. Lau, E. Lino, M. Rodríguez, L. (1997). Tesis: Influencia de la ambientación del aula para estimular la actitud investigadora de los niños de 4 y 5 años de educación inicial. Nuevo Chimbote, Perú: ISPPCh. Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: ED. Mc Graw Hill. Huerta, N. (2000). Guía Metodológica, Área Lógico Matemática, Primer Ciclo de Educación Primaria. Lima, Perú: Escuela Nueva S.A. Lounghlin y J.H. Suina (1987). El Ambiente de Aprendizaje: Diseño y Organización. Madrid, España: Morata S.A. Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2008). Investigación educativa. Madrid: Pearson. Méndez B. (1991). Aprestamiento para las Ciencias Sociales, Ciencia Naturales y Matemática II. 1ª Edic. Lima, Perú.
  • 38. 38 Ministerio de Educación (2000). Separata: Organización del Espacio y del Tiempo en el Aula. Nuevo Chimbote, Perú: Instituto Superior Pedagógico Chimbote, ente Ejecutor PLANCAD. Ministerio de Educación (2000). Separata: Uso del Espacio-Tiempo en el Aula. Nuevo Chimbote, Perú: Instituto Superior Pedagógico Chimbote, ente Ejecutor PLANCAD. Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima, Perú: MED. Narvarte, E. (2007). Lecto Escritura, Aprendizaje Integral. Desarrollos y Contenidos. Barcelona, España: Ariednse S.RL. Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión” (1986). Texto Autoeducativo: Tecnología Educativa III (Medios y Materiales). Lima, Perú: Educación a Distancia. Reyes Murillo, E. (1988). Categorización del Nivel de Rendimiento Académico. Rodríguez, Johana y Viteri, Dolores (2010). Tesis: Incidencia de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo integral de los niños de los centros de Educación Inicial Medardo Proaño Andrade y Gonzalo Zaldumbide del Cantón Ibarra Provincia de Imbabura. Ibarra, Imbabura, Ecuador. Saavedra Corales, S. (2002). Tesis: Espacios y materiales considerados por los docentes del I Ciclo de Educación Primaria del Distrito de Pampas en la organización de su aula - 2002. Nuevo Chimbote, Perú: ISPPCh. Sánchez, H. y Reyes, C. (1992). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: ED. INIDE. Sánchez, H. y Reyes, C. (1998). Metodología y Diseño en la Investigación Científica. Perú: Mantaro. Tocaffondi Cruz, Y. (2012). Tesis: Ambientación de Aulas. Córdova (Córdova). Torres, R. (1998). Nuevo Rol Docente. Revista CANDIDUS. Año 2. Nº 5. Villena Camacho, Anita (2012). Tesis: La ambientación física del aula en el proceso de aprendizaje en los niños del Primer Año de Educación Básica General de la escuela Manuel de Echeandía de la ciudad de Guaranda Provincia Bolívar - Ecuador durante el año lectivo 2011 - 2012. Guaranda, Bolívar, Ecuador. Zubiría, Remy Hilda Doris (2004). El Constructivismo en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje en el Siglo XXI. México: Plaza y Valdés.