20191030 DGPS Programa de Desarrollo de la ONU

PMI Capítulo México
PMI Capítulo MéxicoProject Manager en PMI Capítulo México
$
$
$
Gestión de Proyectos
La experiencia de PNUD
1
2
Renuncia de Responsabilidad
Las opiniones, puntos de vista así como de contenido gráfico y escrito, expresado
en las diapositivas de la presentación de los proyectos, son responsabilidad del
presentador de la ONG y no representan la opinión de las instituciones
organizadoras.
Estas diapositivas están protegidas por las leyes de derechos de autor de los
Estados Unidos Mexicanos y otros países, por lo que su uso y distribución se
condiciona bajo esos criterios. Todos los derechos reservados. Project
Management Institute® y PMI® son marcas registradas. Todas las demás marcas
comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.
La organización representada autoriza al PMI Capítulo México a distribuir copia de
las presentaciones en formato PDF a los participantes del DGPS2019 registrados,
reservándose el derecho a no distribuir y publicar información que se considere
contraria al código de ética y conducta profesional del PMI® que nos rige.
2
El maestro Joel Narváez Nieto es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial
y de Sistemas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
Campus Estado de México, cuenta con un Diplomado en Estadística Aplicada
por la Universidad Iberoamericana donde también cursó la Maestría en
Ingeniería de Calidad obteniendo el grado con mención honorífica. Desde 1985
ha ocupado diversos cargos a nivel gerencial y directivo, en empresas del sector
privado. Entre 1994 y 1998 colaboró como Director General Adjunto del Instituto
Mexicano de Normalización y Certificación A.C. Desde 1996 es profesor de
posgrado en la Universidad Iberoamericana. Fue representante de México en las
reuniones de Río de Janeiro, Brasil y Kyoto, Japón del Comité Técnico 207 de
ISO, encargado de elaborar las normas ISO 14000 de gestión medioambiental.
Como consultor ha colaborado con organizaciones de Ecuador y Perú e
instituciones como el ITESM, Nacional Financiera, la Comisión Nacional del
Agua, Quest, Lactel, Philip Morris, Nissan, Renault, entre otras. De 2004 a 2008
coordinó el Programa de Desarrollo de Proveedores de PNUD, participando en
el desarrollo de más de 200 empresas para encadenamientos productivos de
diferentes sectores. De 2008 a 2017 ocupó la posición de Director General de
FUNDES México, institución internacional de origen suizo orientada a promover
el desarrollo competitivo de la MiPyME en América Latina. Actualmente se
desempeña como Director Ejecutivo para el Sector Privado en el PNUD México,
coordinando las actividades y la estrategia de incorporación del sector privado
en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
3
Semblanza Joel Narvaez Nieto
3
Gestión de Proyectos
La experiencia de PNUD
ALIADOSESTRATÉGICOSPARA EL CUMPLIMIENTO
DE LOSOBJETIVOS DEDESARROLLOSOSTENIBLE
PNUDMéxico 08noviembre2019
Joel Narváez
4
Contenido
Capítulo Lámina
1. Naciones Unidas 3
2. PNUD 4
3. Agenda 2030 5
4. Nuestra forma de trabajo 6
5. Proyectos PNUD 13
5
¿Qué son las Naciones Unidas?
Las Naciones Unidas son una organización internacional integrada por 193 Estados soberanos establecida en 1945. Su objetivo es mantener la paz
y la seguridad internacionales, forjar relaciones amistosas entre naciones y promover el progreso social, mejores condiciones de vida y los
derechos humanos. Sus Estados Miembros están vinculados por los principios de la Carta de las Naciones, un tratado internacional que describe
los derechos y los deberes de los Estados Miembros
Si bien las Naciones Unidas son más conocidas por su labor
de mantenimiento y consolidación de la paz, prevención de
conflictos y asistencia humanitaria, hay muchas otras
maneras por medio de las cuales las Naciones Unidas y su
sistema (organismos especializados, fondos y programas)
afectan a nuestras vidas y hacen que el mundo sea un lugar
mejor. Uno de los mandatos principales de las Naciones
Unidas es la promoción del desarrollo económico y social.
6
¿Qué es el PNUD?
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo. Actualmente está
presente sobre el terreno en más de 170 países y territorios, trabajando con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos
mundiales y nacionales del desarrollo.
El PNUD surgió de la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las
Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas,
establecido en 1958. En su forma actual, el PNUD fue establecido por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 1966.
La sede del PNUD está en Nueva York. Tiene oficinas de representación en Ginebra,
Bruselas, Copenhague, Tokio y Washington D.C. Asimismo, tiene centros regionales
en Addis Abeba, Ammán, Bangkok, Estambul y Panamá
El PNUD ayuda los países a establecer y compartir soluciones para los desafíos que
plantean tres áreas principales:
• Desarrollo sostenible
• Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz
• Clima y resiliencia a los desastres
7
• Universal, aplican para todos los países,
ricos o pobres; y se adaptan a diversas
realidades.
• Inclusiva, una Agenda de las personas
para las personas, donde nadie se
quede atrás.
• Integral, ningún objetivo es más
importante que el otro.
AGENDA 2030
8
Nuestra forma de trabajo
C i c l o d e P r o g ra m a p a ra e l Pa í s
1. Plan
estratégico
C i c l o P r o y e c t o P N U D
2. Definición del
programa
3. Puesta en marcha del
programa4. Ejecución del programa
Evaluación del programa
1. Justificación
del proyecto
2. Definición del
proyecto
3. Puesta en marcha
del proyecto4. Ejecución del
proyecto
Evaluación del proyecto
• Contribuciones voluntarias de los Estados Miembros
• Contribuciones para fines específicos de donantes bilaterales o contribuciones para fines específicos de aliados multilaterales
• Recursos locales aportados por los países en que el PNUD ejecuta programas
• Contribuciones del sector privado y fundaciones
Financiamiento PNUD
9
Para mejorar las posibilidades de éxito, se debe prestar atención a algunas áreas comunes de
debilidad en programas y proyectos. Se han identificado, de manera consistente, cuatro áreas
principales:
1. La Planificación y definición del programa y del proyecto.— Los proyectos y programas
tienen mayores posibilidades de éxito cuando los objetivos y el alcance de ambos son
definidos y clarificados adecuadamente. Esto reduce la probabilidad de encontrar retos
importantes durante la implementación.
2. Participación de las partes interesadas.—Altos niveles de compromiso por parte de los
usuarios, los clientes y las partes interesadas en los programas y proyectos son cruciales para
su éxito.
3. Comunicación.—Una buena comunicación tiene como resultado una movilización y una
aceptación más fuerte de las partes interesadas. Además, la comunicación mejora la claridad
en cuanto a las expectativas, los roles y las responsabilidades, así como la información sobre
los avances y el desempeño. Esta claridad ayuda a asegurar un uso óptimo de los recursos.
4. Seguimiento y evaluación.— Los programas y proyectos que cuentan con componentes
fuertes de seguimiento y evaluación tienden a mantenerse encauzados. Además, a menudo se
detectan antes los problemas, lo que reduce la probabilidad de tener más tarde costos
excesivos importantes o retrasos considerables.
Nuestra forma de trabajo
10
Gestión Basada en Resultados (GBR)
La GBR es “una estrategia general de gestión cuyo
objetivo es lograr un mejor desempeño y
resultados demostrables”
Es un proceso continuo. Esto significa que hay una
retroalimentación, aprendizaje y mejoras
constantes.
Los planes existentes son modificados
regularmente con base en las lecciones aprendidas
mediante el seguimiento y la evaluación, y los
planes futuros son desarrollados en función de
estas lecciones.
11
Establecimiento de prioridades
Área 1. “Simplemente hazlo”, ya que representa un
desafío que es una prioridad fundamental, y para la
cual el PNUD tendría apoyo de asociados,
capacidad interna y ventajas comparativas. Los
problemas clasificados en esta área deberían
recibir la mayor prioridad del PNUD.
Área 2. Buena para la promoción —trabajar en
estos temas podría agregar un valor tremendo a las
partes interesadas, y el PNUD tienen capacidad y
ventaja comparativa para hacerlo. Pero se pueden
necesitar esfuerzos para movilizar el apoyo y crear
alianzas, y fomentar la conciencia.
Áreas 3 y 4. Evítalas. Respecto al área 3, deberían
dar apoyo otras agencias públicas, privadas o no
lucrativas con mayor capacidad o ventajas
comparativas.
12
Los riesgos deberían ser evaluados en términos
de probabilidad (posibilidad de que ocurra) y
de impacto potencial.
De producirse los riesgos, podrían
desencadenar la reconsideración de todo el
programa y su orientación.
Los riesgos son similares a los supuestos en
que la pregunta de las partes interesadas es:
¿Qué podría ocurrir que nos impida lograr los
resultados?
Supuestos y Riesgos
13
El Marco de Resultados
Se define un “resultado” como un cambio
de desarrollo descriptible y cuantificable
que
resulta de la relación entre una causa y un
efecto.
Diferentes niveles de resultados buscan
captar
diferentes cambios de desarrollo.
La cadena de resultados nos dice
esencialmente lo que las partes interesadas
quieren lograr, por qué quieren lograrlo y
cómo lo harán.
14
La Cadena de Resultados
15
1
2
3
Desarrollo de Cadenas de Valor
Estrategia de Inclusión Social Institucional de Grupos
Vulnerables
Programa de Integridad Empresarial
4 Programa de Emprendimiento Juvenil para grupos
vulnerables
5 Programa Construye T
6 Manejo ambientalmente adecuado de residuos COP
Algunos Proyectos PNUD en México
16
Desarrollo de Cadenas de Valor
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD ha desarrollado un modelo para el desarrollo de proveedores y distribuidores PyMEsR E S U M E N :
Secretaría de Economía de México / Grandes Empresas / PNUD
P R O B L E M A : Las PyMEs mexicanas tienen poca participación en los flujos financieros y comerciales
presentes en el país por su escasa competitividad.
 Se desarrolló un modelo metodológico de 5 etapas: promoción, diagnóstico,
plan de mejora, implementación y documentación y replicabilidad.
 Se formaron más de 200 consultores y facilitadores en la metodología en todo
el país.
 Se fortalecieron más de 40 cadenas de valor lideradas por grandes empresas,
incorporando más de 500 Pymes de manera competitiva.
 Finalmente, PNUD contribuyó a la conformación del Programa de Empresas
Tractoras y exportó el modelo a otros países del mundo.
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O :  Incorporó más de 500 Pymes a CV.
 Mejoró la competitividad de las cadenas de valor.
 Generó empleos al incrementar las ventas de las PyMEs participantes.
empresas gacelas
Empresa
Tractora Publica
Demanda
Empresa Pyme
Ofrece Productos y
Servicios
Califica
SI
NO
Pedidos
Facturas
Encadenamiento con
Objetivos comunes y
prácticas estandarizadas
Metodología de
Identificación de Gacelas
Potenciales
Metodologíade Desarrollode Cadenas de Valor
Grupo Lorena
GM
VW
Bosch
Wal-Mart
Calzado Jalisco
Festo Pneumatic
1
17
Estrategia de Inclusión Social Institucional de Grupos Vulnerables
(Personas con discapacidad, mujeres y población LGBTTTI)
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD ha desarrollado una estrategia para construir espacios laborales incluyentes y libres de discriminación y para generar/fortalecer las
políticas de inclusión laboral para los grupos en situación de vulnerabilidad y/o tradicionalmente excluidos.
R E S U M E N :
Petróleos Mexicanos http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx
P R O B L E M A : El acceso al mercado laboral y a espacios de trabajo libres de discriminación e incluyentes para grupos
vulnerables como mujeres, personas con discapacidad y población LGBTTTI representan uno de los
principales retos por atender, así como la creación de mecanismos para la generación de procesos reales de
inclusión social.
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O :
2
 Sensibilización y formación al personal de las empresas, contribuyendo a la creación de un clima laboral
respetuoso, solidario, incluyente y constructivo que potencialice el desarrollo humano y profesional,
contribuyendo así a incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de las empresas.
 Fomento a la creación de políticas de inclusión laboral, dotando de institucionalidad y sostbilidad las
acciones existentes en la empresa, de manera que la Estrategia de Inclusión Social (EISI) se consolide
como una política apegada a estándares nacionales e internacionales, a través de lineamientos y
procesos propios que garanticen la igualdad de oportunidades para quienes laboran en la empresa y
para quienes aspiren a trabajar en la misma.
 Distintivo Empresa Incluyente – Distintivo Empresa Familiarmente Responsable.
 Políticas de contratación laboral incluyente y de prevención y atención de casos de hostigamiento, acoso laboral y acoso laboral sexual.
 Feria por la inclusión, campaña permanente de sensibilización y cursos de e-learning
 Empoderamiento de mujeres: programas de mentorías y cursos - para desarrollar capacidades de liderazgo, negociación y manejo de personal
(entre otros) que les permitan a sus participantes contar con las habilidades para mejorar sus oportunidades de desarrollo laboral y ascenso.
 Acompañamiento en preparación de certificados (NMX25).
18
Programa de Integridad Empresarial
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD ha desarrollado un modelo para la implementación de buenas prácticas y un código de
ética modelo
R E S U M E N :
Secretaría de la Función Pública / UNODC / CÁMARAS EMPRESARIALES / PNUD
P R O B L E M A : Las PyMEs mexicanas presentan alta vulnerabilidad a participar en hechos de
corrupción lo que obstaculiza su crecimiento y el cumplimiento de la Agenda 2030
 Se recopilaron y sistematizaron buenas prácticas para la integridad en el sector
privado mexicano para favorecer el cumplimiento del artículo 25 de la Ley
General de Responsabilidades Administrativas (LGRA).
 Se desarrollaron un glosario de términos relevantes, un compendio de buenas
prácticas, un código de ética modelo y su manual de implementación, un
protocolo de análisis de riesgos y una herramienta de autodiagnóstico.
 El modelo se complementa con los requisitos de la norma ISO 37001 “Sistemas
de Gestión Antisoborno”.
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O :  Modelo metodológico listo para implementarse en PyMEs.
3
19
Programa de Emprendimiento Juvenil Empodérate
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD ha desarrollado un modelo para dar la opción de emprender socialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscenter/articles/2019/02/empoderate---jovenes-crearan-empresas-sociales-en-
comunidades-vu.html
R E S U M E N :
PEMEX
P R O B L E M A : Existe alta vulnerabilidad de involucrarse en actividades ilícitas para jóvenes que no
encuentran una oportunidad de empleo digno.
 Se establece un modelo que parte de la sensibilización y motivación a los
jóvenes ubicados en zonas vulnerables
 Se invita a los jóvenes a expresar y documentar sus ideas de negocio,
seleccionando a las mejores para tener capacitación y acompañamiento en el
desarrollo de su plan de negocio.
 Los mejores planes de negocio son apoyados con acompañamiento profesional
y financiamiento para poner en práctica el plan de negocio desarrollado
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O :  El modelo fue implementado con éxito en Haití y actualmente se está
implementando en Guanajuato y Puebla, con la participación inicial de 500
jóvenes.
4
20
Programa Construye T
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD desarrolla estrategias para promover el aprendizaje de las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes para elevar su bienestar
presente y futuro y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales. http://www.construye-t.org.mx/ConstruyeT
R E S U M E N :
Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal
P R O B L E M A : Además de habilidades técnicas, las personas requieren habilidades que les permitan
relacionarse mejor con los demás, tales como la empatía, la escucha activa o la
resolución de conflictos interpersonales.
Desarrollar herramientas que permiten a las personas entender y regular sus
emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar
relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y definir y alcanzar metas
personales.
Con base en los resultados de investigación de los campos de la psicología, la
educación, la economía y las neurociencias, Construye T ha seleccionado seis
habilidades socioemocionales sobre las que existe evidencia que son maleables y
que están relacionadas con resultados de éxito para las personas.
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O : Existe evidencia de que las habilidades socioemocionales contribuyen a:
- Lograr un mejor desempeño
- Generar un clima laboral / escolar positivo
- Lograr trayectorias laborales exitosas
- Prevenir situaciones de riesgo en las personas: embarazo adolescente,
abandono escolar, drogadicción, violencia, entre otros.
5
21
Manejo ambientalmente adecuado de residuos COP
C O N T R I B U Y E N T E C L A V E :
PNUD Contribuye a dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Convención de Estocolmo, abordando específicamente la
emisión de COP en los residuos electrónicos durante los procesos de reciclaje, desmantelamiento y tratamiento, así como el tratamiento y
eliminación ambientalmente adecuada de los depósitos de plaguicidas obsoletos con COP. http://www.residuoscop.org/
R E S U M E N :
SEMARNAT, Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR);
SAGARPA/SENASICA: Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP).
P R O B L E M A : Los patrones de consumo y producción no sostenibles, incluido el diseño deficiente y las opciones de los materiales, conducen al
agotamiento de los recursos, la generación de residuos y la contaminación. En este sentido, la gestión integral de los productos químicos y
los desechos se convierte en un componente importante para lograr un desarrollo humano sostenible, inclusivo y resiliente, así como para el
logro de la Agenda 2030.
Reducción de liberaciones de COP a partir del procesamiento de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos, demostración de tecnologías, Mejores técnicas
disponibles y Mejores prácticas ambientales (MTD-MPA) dentro de las instalaciones
de reciclado establecidas formal e informalmente, las cuales cuentan con el apoyo
del GEF enfocado a la introducción de tecnología y capacidades internacionales.
Reducir los riesgos de exposición a los COP por medio de la destrucción
ambientalmente adecuada de los plaguicidas obsoletos y de la contención y
remediación de sitios contaminados prioritarios.
S O L U C I Ó N :
R E S U LTA D O : 1. 1° Inventario nacional de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)
2. Caracterización de la industria del reciclado en México
3. Guía de buenas prácticas para la gestión integral de RAEE
6
22
www.mx.undp.org
@pnud_mexico PNUDMexico
joel.narvaez@undp.org
23
$
$
$
Gestión de Proyectos
La experiencia de PNUD
24
1 de 24

Recomendados

20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R por
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4RPMI Capítulo México
1.3K vistas64 diapositivas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas por
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasCuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticas
Cuestionario inicial - gestión de proyectos - conocimiento y buenas prácticasRamon Costa i Pujol
2.7K vistas8 diapositivas
Presentación gerencia por
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerenciaConilsd
163 vistas13 diapositivas
Unidad 01 gestion de proyectos separata por
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataAlekxis Carhuamaca Minaya
3.9K vistas32 diapositivas
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimiento por
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimientoGestión de los interesados - La nueva área de conocimiento
Gestión de los interesados - La nueva área de conocimientoWilliam Ernest
15.9K vistas22 diapositivas
Proyectos tipos por
Proyectos tiposProyectos tipos
Proyectos tiposduberlisg
7.3K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 gestion de los interesados por
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesadosRuben Rodriguez
52.7K vistas33 diapositivas
Project Management - Especialista en project management por
Project Management - Especialista en project managementProject Management - Especialista en project management
Project Management - Especialista en project managementCentro de e-Learning. UTN FRBA
96 vistas3 diapositivas
Formato Proyectos De FormacióN 2009 por
Formato Proyectos De FormacióN 2009Formato Proyectos De FormacióN 2009
Formato Proyectos De FormacióN 2009iejcg
2.6K vistas6 diapositivas
Comunicación y gobierno de los riesgos por
Comunicación y gobierno de los riesgosComunicación y gobierno de los riesgos
Comunicación y gobierno de los riesgosDharma Consulting
3.2K vistas20 diapositivas
Taller dirección de proyectos por
Taller dirección de proyectosTaller dirección de proyectos
Taller dirección de proyectosSistemas Expertos SAS
616 vistas96 diapositivas
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez por
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezClaves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezEOI Escuela de Organización Industrial
1.2K vistas76 diapositivas

La actualidad más candente(20)

11 gestion de los interesados por Ruben Rodriguez
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez52.7K vistas
Formato Proyectos De FormacióN 2009 por iejcg
Formato Proyectos De FormacióN 2009Formato Proyectos De FormacióN 2009
Formato Proyectos De FormacióN 2009
iejcg2.6K vistas
Comunicación y gobierno de los riesgos por Dharma Consulting
Comunicación y gobierno de los riesgosComunicación y gobierno de los riesgos
Comunicación y gobierno de los riesgos
Dharma Consulting3.2K vistas
Fpe 10 Casos Marcos Logicos por JOSESANCHEZ22
Fpe  10 Casos Marcos LogicosFpe  10 Casos Marcos Logicos
Fpe 10 Casos Marcos Logicos
JOSESANCHEZ22422 vistas
00_ Gestión de Proyectos - Visión Global (PMP) por Ana Aranda, PMP
00_ Gestión  de Proyectos - Visión Global (PMP)00_ Gestión  de Proyectos - Visión Global (PMP)
00_ Gestión de Proyectos - Visión Global (PMP)
Ana Aranda, PMP1.1K vistas
08 gestion de las comunicaciones por Ruben Rodriguez
08 gestion de las comunicaciones08 gestion de las comunicaciones
08 gestion de las comunicaciones
Ruben Rodriguez9.6K vistas
Guía del PMBOK® > Gestión de las Comunicaciones por Dharma Consulting
Guía del PMBOK® > Gestión de las ComunicacionesGuía del PMBOK® > Gestión de las Comunicaciones
Guía del PMBOK® > Gestión de las Comunicaciones
Dharma Consulting49.1K vistas
Concepto e importancia de los proyectos por Mhiilheey Sphliit
Concepto e importancia de los proyectosConcepto e importancia de los proyectos
Concepto e importancia de los proyectos
Mhiilheey Sphliit27.9K vistas
Comunicación y Gobierno de los Riesgos por Dharma Consulting
Comunicación y Gobierno de los RiesgosComunicación y Gobierno de los Riesgos
Comunicación y Gobierno de los Riesgos
Dharma Consulting3.2K vistas
1. estructura curricular por jhordanperilla
1. estructura curricular1. estructura curricular
1. estructura curricular
jhordanperilla9.4K vistas
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI... por Mario Antillon
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA OFICINA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODOLOGI...
Mario Antillon439 vistas
Comunicación en la Gestión de Proyectos por Dharma Consulting
Comunicación en la Gestión de ProyectosComunicación en la Gestión de Proyectos
Comunicación en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting9.5K vistas

Similar a 20191030 DGPS Programa de Desarrollo de la ONU

COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento por
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoICMIF Microinsurance
1.1K vistas44 diapositivas
Capitulo1 pma aug2015 por
Capitulo1 pma aug2015Capitulo1 pma aug2015
Capitulo1 pma aug2015leonid fernando vera castaneda
111 vistas38 diapositivas
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf por
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfKithSalinas
103 vistas29 diapositivas
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc por
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docKithSalinas
131 vistas29 diapositivas
Gestion de proyectos por
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectoskrlosgmr
48 vistas5 diapositivas
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO por
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOivethmaldonado
2.2K vistas18 diapositivas

Similar a 20191030 DGPS Programa de Desarrollo de la ONU(20)

COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento por ICMIF Microinsurance
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
ICMIF Microinsurance1.1K vistas
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf por KithSalinas
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdfADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
ADENDA_SALINAS LAPA KITH_RS VIII-F-DERECHO.pdf
KithSalinas103 vistas
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc por KithSalinas
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.docPROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
PROYECTO RSVII Y VIII DERECHO 2022-V02.doc
KithSalinas131 vistas
Gestion de proyectos por krlosgmr
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
krlosgmr48 vistas
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO por ivethmaldonado
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
ivethmaldonado2.2K vistas
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf por CAMILORODRIGUEZ538439
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdfEmpresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Empresa y objetivos de desarrollo sostenible_220523_224837.pdf
Comunicacion estrategica para proyectos de desarrollo por Yvette Sierra
Comunicacion estrategica para proyectos de desarrolloComunicacion estrategica para proyectos de desarrollo
Comunicacion estrategica para proyectos de desarrollo
Yvette Sierra163 vistas
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible por ESPAE
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo SostenibleGestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Gestión Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible
ESPAE775 vistas
Formulacion de proyectos por Rafael Cabrera
Formulacion de proyectos Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
Rafael Cabrera6.1K vistas
Curso de desarrollo de economía sostenible por CenproexFormacion
Curso de desarrollo de economía sostenibleCurso de desarrollo de economía sostenible
Curso de desarrollo de economía sostenible
CenproexFormacion530 vistas
Caso práctico de gerencia de proyectos por DavidGomez819089
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
DavidGomez81908913 vistas
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad por TBL The Bottom Line
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
2do Taller DEL. Estrategias de comunicacion para proyectos DEL por FOMINDEL
2do Taller DEL. Estrategias de comunicacion para proyectos DEL2do Taller DEL. Estrategias de comunicacion para proyectos DEL
2do Taller DEL. Estrategias de comunicacion para proyectos DEL
FOMINDEL608 vistas

Más de PMI Capítulo México

Kanban - one step one punch one round at a time por
Kanban - one step one punch one round at a timeKanban - one step one punch one round at a time
Kanban - one step one punch one round at a timePMI Capítulo México
111 vistas30 diapositivas
Introducción al PMI Capítulo México por
Introducción al PMI Capítulo MéxicoIntroducción al PMI Capítulo México
Introducción al PMI Capítulo MéxicoPMI Capítulo México
58 vistas19 diapositivas
20191130 Desayuno miembros México 2019 por
20191130 Desayuno miembros México 201920191130 Desayuno miembros México 2019
20191130 Desayuno miembros México 2019PMI Capítulo México
29 vistas16 diapositivas
20191101 DGPS 2019 Escuela Mobil Yolia por
20191101 DGPS 2019 Escuela Mobil Yolia20191101 DGPS 2019 Escuela Mobil Yolia
20191101 DGPS 2019 Escuela Mobil YoliaPMI Capítulo México
82 vistas19 diapositivas
20191023 DGPS 2019 Nancy Zavala - Zavy por
20191023 DGPS 2019 Nancy Zavala - Zavy20191023 DGPS 2019 Nancy Zavala - Zavy
20191023 DGPS 2019 Nancy Zavala - ZavyPMI Capítulo México
76 vistas20 diapositivas
20191030 DGPS 2019 INEGI por
20191030 DGPS 2019 INEGI20191030 DGPS 2019 INEGI
20191030 DGPS 2019 INEGIPMI Capítulo México
74 vistas40 diapositivas

Más de PMI Capítulo México(13)

2018 Resultados de la evaluación del Día de la Gestión de Proyectos Sociales por PMI Capítulo México
2018 Resultados de la evaluación del Día de la Gestión de Proyectos Sociales2018 Resultados de la evaluación del Día de la Gestión de Proyectos Sociales
2018 Resultados de la evaluación del Día de la Gestión de Proyectos Sociales
EGADE CEM 00455754 Mauricio Acevedo - Final - Analisis de factores por PMI Capítulo México
EGADE CEM 00455754 Mauricio Acevedo - Final - Analisis de factoresEGADE CEM 00455754 Mauricio Acevedo - Final - Analisis de factores
EGADE CEM 00455754 Mauricio Acevedo - Final - Analisis de factores

Último

Transición energética para una economía productiva y sostenible por
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenibleProexportColombia1
46 vistas18 diapositivas
2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf por
2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdf
2023 DIRECTIVA 005 GESTIÓN REGISTRO DE INFOBRAS.pdfDulhey Lossin Quispe Toledo
10 vistas18 diapositivas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxanagc806
7 vistas10 diapositivas
Citación Metro de Medellín por
Citación Metro de Medellín Citación Metro de Medellín
Citación Metro de Medellín JosDavidRodrguezRibe1
2.2K vistas1 diapositiva
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIProexportColombia1
48 vistas33 diapositivas
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf por
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfRevista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdf
Revista Ejército n 987 nov-dic 2023.pdfEjército de Tierra
62 vistas132 diapositivas

Último(16)

Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia146 vistas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8067 vistas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia148 vistas
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf por anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 vistas
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia144 vistas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro8 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo68 vistas

20191030 DGPS Programa de Desarrollo de la ONU

  • 1. $ $ $ Gestión de Proyectos La experiencia de PNUD 1
  • 2. 2 Renuncia de Responsabilidad Las opiniones, puntos de vista así como de contenido gráfico y escrito, expresado en las diapositivas de la presentación de los proyectos, son responsabilidad del presentador de la ONG y no representan la opinión de las instituciones organizadoras. Estas diapositivas están protegidas por las leyes de derechos de autor de los Estados Unidos Mexicanos y otros países, por lo que su uso y distribución se condiciona bajo esos criterios. Todos los derechos reservados. Project Management Institute® y PMI® son marcas registradas. Todas las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños. La organización representada autoriza al PMI Capítulo México a distribuir copia de las presentaciones en formato PDF a los participantes del DGPS2019 registrados, reservándose el derecho a no distribuir y publicar información que se considere contraria al código de ética y conducta profesional del PMI® que nos rige. 2
  • 3. El maestro Joel Narváez Nieto es egresado de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México, cuenta con un Diplomado en Estadística Aplicada por la Universidad Iberoamericana donde también cursó la Maestría en Ingeniería de Calidad obteniendo el grado con mención honorífica. Desde 1985 ha ocupado diversos cargos a nivel gerencial y directivo, en empresas del sector privado. Entre 1994 y 1998 colaboró como Director General Adjunto del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. Desde 1996 es profesor de posgrado en la Universidad Iberoamericana. Fue representante de México en las reuniones de Río de Janeiro, Brasil y Kyoto, Japón del Comité Técnico 207 de ISO, encargado de elaborar las normas ISO 14000 de gestión medioambiental. Como consultor ha colaborado con organizaciones de Ecuador y Perú e instituciones como el ITESM, Nacional Financiera, la Comisión Nacional del Agua, Quest, Lactel, Philip Morris, Nissan, Renault, entre otras. De 2004 a 2008 coordinó el Programa de Desarrollo de Proveedores de PNUD, participando en el desarrollo de más de 200 empresas para encadenamientos productivos de diferentes sectores. De 2008 a 2017 ocupó la posición de Director General de FUNDES México, institución internacional de origen suizo orientada a promover el desarrollo competitivo de la MiPyME en América Latina. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo para el Sector Privado en el PNUD México, coordinando las actividades y la estrategia de incorporación del sector privado en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 3 Semblanza Joel Narvaez Nieto 3
  • 4. Gestión de Proyectos La experiencia de PNUD ALIADOSESTRATÉGICOSPARA EL CUMPLIMIENTO DE LOSOBJETIVOS DEDESARROLLOSOSTENIBLE PNUDMéxico 08noviembre2019 Joel Narváez 4
  • 5. Contenido Capítulo Lámina 1. Naciones Unidas 3 2. PNUD 4 3. Agenda 2030 5 4. Nuestra forma de trabajo 6 5. Proyectos PNUD 13 5
  • 6. ¿Qué son las Naciones Unidas? Las Naciones Unidas son una organización internacional integrada por 193 Estados soberanos establecida en 1945. Su objetivo es mantener la paz y la seguridad internacionales, forjar relaciones amistosas entre naciones y promover el progreso social, mejores condiciones de vida y los derechos humanos. Sus Estados Miembros están vinculados por los principios de la Carta de las Naciones, un tratado internacional que describe los derechos y los deberes de los Estados Miembros Si bien las Naciones Unidas son más conocidas por su labor de mantenimiento y consolidación de la paz, prevención de conflictos y asistencia humanitaria, hay muchas otras maneras por medio de las cuales las Naciones Unidas y su sistema (organismos especializados, fondos y programas) afectan a nuestras vidas y hacen que el mundo sea un lugar mejor. Uno de los mandatos principales de las Naciones Unidas es la promoción del desarrollo económico y social. 6
  • 7. ¿Qué es el PNUD? El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo. Actualmente está presente sobre el terreno en más de 170 países y territorios, trabajando con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. El PNUD surgió de la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1958. En su forma actual, el PNUD fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966. La sede del PNUD está en Nueva York. Tiene oficinas de representación en Ginebra, Bruselas, Copenhague, Tokio y Washington D.C. Asimismo, tiene centros regionales en Addis Abeba, Ammán, Bangkok, Estambul y Panamá El PNUD ayuda los países a establecer y compartir soluciones para los desafíos que plantean tres áreas principales: • Desarrollo sostenible • Gobernabilidad democrática y mantenimiento de la paz • Clima y resiliencia a los desastres 7
  • 8. • Universal, aplican para todos los países, ricos o pobres; y se adaptan a diversas realidades. • Inclusiva, una Agenda de las personas para las personas, donde nadie se quede atrás. • Integral, ningún objetivo es más importante que el otro. AGENDA 2030 8
  • 9. Nuestra forma de trabajo C i c l o d e P r o g ra m a p a ra e l Pa í s 1. Plan estratégico C i c l o P r o y e c t o P N U D 2. Definición del programa 3. Puesta en marcha del programa4. Ejecución del programa Evaluación del programa 1. Justificación del proyecto 2. Definición del proyecto 3. Puesta en marcha del proyecto4. Ejecución del proyecto Evaluación del proyecto • Contribuciones voluntarias de los Estados Miembros • Contribuciones para fines específicos de donantes bilaterales o contribuciones para fines específicos de aliados multilaterales • Recursos locales aportados por los países en que el PNUD ejecuta programas • Contribuciones del sector privado y fundaciones Financiamiento PNUD 9
  • 10. Para mejorar las posibilidades de éxito, se debe prestar atención a algunas áreas comunes de debilidad en programas y proyectos. Se han identificado, de manera consistente, cuatro áreas principales: 1. La Planificación y definición del programa y del proyecto.— Los proyectos y programas tienen mayores posibilidades de éxito cuando los objetivos y el alcance de ambos son definidos y clarificados adecuadamente. Esto reduce la probabilidad de encontrar retos importantes durante la implementación. 2. Participación de las partes interesadas.—Altos niveles de compromiso por parte de los usuarios, los clientes y las partes interesadas en los programas y proyectos son cruciales para su éxito. 3. Comunicación.—Una buena comunicación tiene como resultado una movilización y una aceptación más fuerte de las partes interesadas. Además, la comunicación mejora la claridad en cuanto a las expectativas, los roles y las responsabilidades, así como la información sobre los avances y el desempeño. Esta claridad ayuda a asegurar un uso óptimo de los recursos. 4. Seguimiento y evaluación.— Los programas y proyectos que cuentan con componentes fuertes de seguimiento y evaluación tienden a mantenerse encauzados. Además, a menudo se detectan antes los problemas, lo que reduce la probabilidad de tener más tarde costos excesivos importantes o retrasos considerables. Nuestra forma de trabajo 10
  • 11. Gestión Basada en Resultados (GBR) La GBR es “una estrategia general de gestión cuyo objetivo es lograr un mejor desempeño y resultados demostrables” Es un proceso continuo. Esto significa que hay una retroalimentación, aprendizaje y mejoras constantes. Los planes existentes son modificados regularmente con base en las lecciones aprendidas mediante el seguimiento y la evaluación, y los planes futuros son desarrollados en función de estas lecciones. 11
  • 12. Establecimiento de prioridades Área 1. “Simplemente hazlo”, ya que representa un desafío que es una prioridad fundamental, y para la cual el PNUD tendría apoyo de asociados, capacidad interna y ventajas comparativas. Los problemas clasificados en esta área deberían recibir la mayor prioridad del PNUD. Área 2. Buena para la promoción —trabajar en estos temas podría agregar un valor tremendo a las partes interesadas, y el PNUD tienen capacidad y ventaja comparativa para hacerlo. Pero se pueden necesitar esfuerzos para movilizar el apoyo y crear alianzas, y fomentar la conciencia. Áreas 3 y 4. Evítalas. Respecto al área 3, deberían dar apoyo otras agencias públicas, privadas o no lucrativas con mayor capacidad o ventajas comparativas. 12
  • 13. Los riesgos deberían ser evaluados en términos de probabilidad (posibilidad de que ocurra) y de impacto potencial. De producirse los riesgos, podrían desencadenar la reconsideración de todo el programa y su orientación. Los riesgos son similares a los supuestos en que la pregunta de las partes interesadas es: ¿Qué podría ocurrir que nos impida lograr los resultados? Supuestos y Riesgos 13
  • 14. El Marco de Resultados Se define un “resultado” como un cambio de desarrollo descriptible y cuantificable que resulta de la relación entre una causa y un efecto. Diferentes niveles de resultados buscan captar diferentes cambios de desarrollo. La cadena de resultados nos dice esencialmente lo que las partes interesadas quieren lograr, por qué quieren lograrlo y cómo lo harán. 14
  • 15. La Cadena de Resultados 15
  • 16. 1 2 3 Desarrollo de Cadenas de Valor Estrategia de Inclusión Social Institucional de Grupos Vulnerables Programa de Integridad Empresarial 4 Programa de Emprendimiento Juvenil para grupos vulnerables 5 Programa Construye T 6 Manejo ambientalmente adecuado de residuos COP Algunos Proyectos PNUD en México 16
  • 17. Desarrollo de Cadenas de Valor C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD ha desarrollado un modelo para el desarrollo de proveedores y distribuidores PyMEsR E S U M E N : Secretaría de Economía de México / Grandes Empresas / PNUD P R O B L E M A : Las PyMEs mexicanas tienen poca participación en los flujos financieros y comerciales presentes en el país por su escasa competitividad.  Se desarrolló un modelo metodológico de 5 etapas: promoción, diagnóstico, plan de mejora, implementación y documentación y replicabilidad.  Se formaron más de 200 consultores y facilitadores en la metodología en todo el país.  Se fortalecieron más de 40 cadenas de valor lideradas por grandes empresas, incorporando más de 500 Pymes de manera competitiva.  Finalmente, PNUD contribuyó a la conformación del Programa de Empresas Tractoras y exportó el modelo a otros países del mundo. S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O :  Incorporó más de 500 Pymes a CV.  Mejoró la competitividad de las cadenas de valor.  Generó empleos al incrementar las ventas de las PyMEs participantes. empresas gacelas Empresa Tractora Publica Demanda Empresa Pyme Ofrece Productos y Servicios Califica SI NO Pedidos Facturas Encadenamiento con Objetivos comunes y prácticas estandarizadas Metodología de Identificación de Gacelas Potenciales Metodologíade Desarrollode Cadenas de Valor Grupo Lorena GM VW Bosch Wal-Mart Calzado Jalisco Festo Pneumatic 1 17
  • 18. Estrategia de Inclusión Social Institucional de Grupos Vulnerables (Personas con discapacidad, mujeres y población LGBTTTI) C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD ha desarrollado una estrategia para construir espacios laborales incluyentes y libres de discriminación y para generar/fortalecer las políticas de inclusión laboral para los grupos en situación de vulnerabilidad y/o tradicionalmente excluidos. R E S U M E N : Petróleos Mexicanos http://www.pemex.com/Paginas/default.aspx P R O B L E M A : El acceso al mercado laboral y a espacios de trabajo libres de discriminación e incluyentes para grupos vulnerables como mujeres, personas con discapacidad y población LGBTTTI representan uno de los principales retos por atender, así como la creación de mecanismos para la generación de procesos reales de inclusión social. S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O : 2  Sensibilización y formación al personal de las empresas, contribuyendo a la creación de un clima laboral respetuoso, solidario, incluyente y constructivo que potencialice el desarrollo humano y profesional, contribuyendo así a incrementar la productividad, rentabilidad y competitividad de las empresas.  Fomento a la creación de políticas de inclusión laboral, dotando de institucionalidad y sostbilidad las acciones existentes en la empresa, de manera que la Estrategia de Inclusión Social (EISI) se consolide como una política apegada a estándares nacionales e internacionales, a través de lineamientos y procesos propios que garanticen la igualdad de oportunidades para quienes laboran en la empresa y para quienes aspiren a trabajar en la misma.  Distintivo Empresa Incluyente – Distintivo Empresa Familiarmente Responsable.  Políticas de contratación laboral incluyente y de prevención y atención de casos de hostigamiento, acoso laboral y acoso laboral sexual.  Feria por la inclusión, campaña permanente de sensibilización y cursos de e-learning  Empoderamiento de mujeres: programas de mentorías y cursos - para desarrollar capacidades de liderazgo, negociación y manejo de personal (entre otros) que les permitan a sus participantes contar con las habilidades para mejorar sus oportunidades de desarrollo laboral y ascenso.  Acompañamiento en preparación de certificados (NMX25). 18
  • 19. Programa de Integridad Empresarial C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD ha desarrollado un modelo para la implementación de buenas prácticas y un código de ética modelo R E S U M E N : Secretaría de la Función Pública / UNODC / CÁMARAS EMPRESARIALES / PNUD P R O B L E M A : Las PyMEs mexicanas presentan alta vulnerabilidad a participar en hechos de corrupción lo que obstaculiza su crecimiento y el cumplimiento de la Agenda 2030  Se recopilaron y sistematizaron buenas prácticas para la integridad en el sector privado mexicano para favorecer el cumplimiento del artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA).  Se desarrollaron un glosario de términos relevantes, un compendio de buenas prácticas, un código de ética modelo y su manual de implementación, un protocolo de análisis de riesgos y una herramienta de autodiagnóstico.  El modelo se complementa con los requisitos de la norma ISO 37001 “Sistemas de Gestión Antisoborno”. S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O :  Modelo metodológico listo para implementarse en PyMEs. 3 19
  • 20. Programa de Emprendimiento Juvenil Empodérate C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD ha desarrollado un modelo para dar la opción de emprender socialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/presscenter/articles/2019/02/empoderate---jovenes-crearan-empresas-sociales-en- comunidades-vu.html R E S U M E N : PEMEX P R O B L E M A : Existe alta vulnerabilidad de involucrarse en actividades ilícitas para jóvenes que no encuentran una oportunidad de empleo digno.  Se establece un modelo que parte de la sensibilización y motivación a los jóvenes ubicados en zonas vulnerables  Se invita a los jóvenes a expresar y documentar sus ideas de negocio, seleccionando a las mejores para tener capacitación y acompañamiento en el desarrollo de su plan de negocio.  Los mejores planes de negocio son apoyados con acompañamiento profesional y financiamiento para poner en práctica el plan de negocio desarrollado S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O :  El modelo fue implementado con éxito en Haití y actualmente se está implementando en Guanajuato y Puebla, con la participación inicial de 500 jóvenes. 4 20
  • 21. Programa Construye T C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD desarrolla estrategias para promover el aprendizaje de las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes para elevar su bienestar presente y futuro y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales. http://www.construye-t.org.mx/ConstruyeT R E S U M E N : Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal P R O B L E M A : Además de habilidades técnicas, las personas requieren habilidades que les permitan relacionarse mejor con los demás, tales como la empatía, la escucha activa o la resolución de conflictos interpersonales. Desarrollar herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y definir y alcanzar metas personales. Con base en los resultados de investigación de los campos de la psicología, la educación, la economía y las neurociencias, Construye T ha seleccionado seis habilidades socioemocionales sobre las que existe evidencia que son maleables y que están relacionadas con resultados de éxito para las personas. S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O : Existe evidencia de que las habilidades socioemocionales contribuyen a: - Lograr un mejor desempeño - Generar un clima laboral / escolar positivo - Lograr trayectorias laborales exitosas - Prevenir situaciones de riesgo en las personas: embarazo adolescente, abandono escolar, drogadicción, violencia, entre otros. 5 21
  • 22. Manejo ambientalmente adecuado de residuos COP C O N T R I B U Y E N T E C L A V E : PNUD Contribuye a dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Convención de Estocolmo, abordando específicamente la emisión de COP en los residuos electrónicos durante los procesos de reciclaje, desmantelamiento y tratamiento, así como el tratamiento y eliminación ambientalmente adecuada de los depósitos de plaguicidas obsoletos con COP. http://www.residuoscop.org/ R E S U M E N : SEMARNAT, Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR); SAGARPA/SENASICA: Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera (DGIAAP). P R O B L E M A : Los patrones de consumo y producción no sostenibles, incluido el diseño deficiente y las opciones de los materiales, conducen al agotamiento de los recursos, la generación de residuos y la contaminación. En este sentido, la gestión integral de los productos químicos y los desechos se convierte en un componente importante para lograr un desarrollo humano sostenible, inclusivo y resiliente, así como para el logro de la Agenda 2030. Reducción de liberaciones de COP a partir del procesamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, demostración de tecnologías, Mejores técnicas disponibles y Mejores prácticas ambientales (MTD-MPA) dentro de las instalaciones de reciclado establecidas formal e informalmente, las cuales cuentan con el apoyo del GEF enfocado a la introducción de tecnología y capacidades internacionales. Reducir los riesgos de exposición a los COP por medio de la destrucción ambientalmente adecuada de los plaguicidas obsoletos y de la contención y remediación de sitios contaminados prioritarios. S O L U C I Ó N : R E S U LTA D O : 1. 1° Inventario nacional de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) 2. Caracterización de la industria del reciclado en México 3. Guía de buenas prácticas para la gestión integral de RAEE 6 22
  • 24. $ $ $ Gestión de Proyectos La experiencia de PNUD 24

Notas del editor

  1. NMX25 -