SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 304
Descargar para leer sin conexión
MATEMÁTICAS APLICADAS AL DERECHO
DAVID CIENFUEGOS SALGADO 
~ MATEMATICAS 
APLICADAS AL DERECHO 
Segunda edición 
11 
EDITORIAL PORRÚA 
AV. REPÚBLICA ARGENTINA 15 
MÉXICO, 2010
Primera edición, 2004 
Copyringbt lO 2010, 
DAVID C1ENFUEGOS SALGADO 
Eutimio Pinzón 6, 
39020, Chilpancingo, Gro. 
Esta edición y sus características son propiedad de 
EDITORIAL PORRÚA. SA de CV 8 
Av. República Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, México, DF 
www.porrua.com 
Queda hecho el depósito que marca la ley 
Derechos reservados 
ISBN 970-07-4616-2 
IMPRESO EN MExICO 
PRINTED IN MEXICO
1. MATEMÁTICA Y DERECHO 
La historia del hombre no seria la misma si la matemática no hubiera sido 
desarrollada. Esta ciencia exacta ha proporcionado muchos de los ele­mentos 
necesarios para la evolución cultural del hombre: desde los ins­trumentos 
necesarios para establecer el trueque o cambio de mercancias, 
basta la resolución de los problemas técnicos que lanzarian al género hu­mano 
a la conquista del espacio. La matemática, al igual que el derecho, 
está presente en la mayoría de las actividades realizadas cotidianamente. 
Davis y Hersh, al hablarnos de la utilidad que representa la matemática 
en el mundo moderno aseveraron que para un astrónomo o fisico, las ma­temáticas 
son útiles porque son el idioma de las ciencias, para un inge­niero 
civil son útiles porque facilitan la construcción de puentes, para un 
profesor de matemáticas son útiles puesto que le permite recibir su paga 
mensual, para un editor son útiles ya que le permiten vender libros.' En 
este contexto, por qué no pensar que las matemáticas son útiles al aboga­do 
porque le permiten realizar los cálculos que el estudio, interpretación 
y aplicación correcta del derecho exigen. 
En la escuela aprendemos a contar y medir. Estos procesos se realizan 
a través de la utilización de un conjunto de simbolos con algunas reglas de 
escritura. Sin embargo con frecuencia descubrimos que solamente aque­llos 
alumnos que poseen ciertas aptitudes, se salvan de obtener malas ca­lificaciones, 
puesto que logran captar la estructura lógica de la ciencia 
matemática. ¿Cómo evitar que un porcentaje considerable de alumnos re­prueben 
en matemática? ¿Como evitar el disgusto y repulsión hacia la 
matemática? Y tratándose de la carrera de licenciado en derecho, ¿cómo 
formar un profesional capaz de' entender y solucionar los problemas cuan­titativos 
derivados del estudio, interpretación y aplicación del derecho? 
Estas preguntas se contestan por el hecho, innegable, de que el maestro 
siempre enseña el modo en que se hacen las cosas, en este caso las ope­raciones 
matemáticas, y los alumnos lo aceptan sin cuestionar por qué. 
Se requiere un cambio en esta situación, la doctrina matemática francesa 
considera que es preciso situar al alumno en presencia de situaciones 
1 Perera, Mariano, Historia e historia de matemáticas, México: Grupo Editorial Iberoa· 
mericano, 1994. p. 75. 
1
2 Matem6licos aplicadas 01 Derecho • David Cienfuegos Salgado 
matemáticas variadas (contextos diferentes) y hacerlo participar activa­mente 
en el descuhrimiento de ciertos resultados, de ciertas propiedades 
y estructuras. En el presente caso, el curso de Matemáticas aplicadas al 
derecha no debe ser ni un monólogo del profesor, ni un diálogo de éste 
último con determinado alumno en particular. El curso debe desarrollarse 
con la participación activa de la mayoria de los alumnos, de todos si es 
posible. Esto implica dejar un poco la didáctica tradicional para situarse 
ahora el docente, como un coordinador del grupo, como un colaborador 
más en la tarea que representa la construcción de nuevos conocimientos. 
Con frecuencia se piensa que las matemáticas y el derecho son disci­plinas 
que chocan, que son incompatibles. Esto es falso, toda vez que la 
matemática aplicada al derecho constituye uno de los auxiliares princi­pales 
en su estudio, interpretación y aplicación. Basta señalar que la 
ciencia matemática provee al derecho de los métodos, técnicas y herra­mientas 
necesarias para determinar cuantitativamente las repercusiones 
jurídicas de un determinado comportamiento: cálculo de términos, pla­zos, 
intereses, penas, beneficios, honorarios, salarios, actualizaciones, 
prestaciones, asignación de curules, etcétera. El conocimiento de cómo 
se realizan estos cálculos, es necesario e indispensable, para cualquier 
profesional del derecho, cualquiera que sea su actividad: abogado litigan­te, 
asesor jurídico, juez, administrador, legislador, etcétera. 
Esta importancia aumenta cuando descubrimos que en áreas común­mente 
atribuidas a los estudiosos del derecho, han proliferado profesio­nales 
de oLras áreas, tales (;01110 contadores, ingenieros, actuarios, admi­nistradores 
de empresas, licenciados en relaciones industriales, etc. Estos 
profesionales, a pesar de carecer de los conocimientos jurídicos necesa­rios, 
han desplazado a los egresados de las escuelas y facultades de dere­cho, 
quienes por falta de una adecuada preparación en el conocimiento 
de la ciencia matemática, han pasado a desempeñar funciones secunda­rias. 
Esta situación debe cambiar; creo firmemente que ese es el objetivo 
que tuvieron en mente quienes decidieron incluir la asignatura de Mate­máticas 
aplicadas al derecho en la currícula de estudios superiores de la 
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
El actual programa2 difiere sustancialmente de los anteriores." apre- 
2 Aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho en su sesión del Bde 
julio de 1997. 
3 Aprobados por el H. Consejo Técnico, en sesiones de 26 de septiembre de 1994 y pu~ 
blicado en el Boletín de Jo Facultad de Derecho, número 71, primera quincena de octubre de 
1994; y, del 30 de marzo, 14, 15 Y19 de abril, 9 y 21 de junio de 1993; aprobados por la Co­misión 
de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario en sus sesiones del 15 y 29 de ju­nio 
de 1993; aprobados por el H. Consejo Universitario en su sesión del 2 de septiembre de 
1993. Vid. Planes y programas de estudio d(J la Facultad de Derecho. GuaIto semestre, Facul­tad 
de Derecho, UNAM, pp. 328-333.
Introducción 3 
ciándose que se suprimieron temas que poco o en nada podían corres­ponderse 
con el nombre de la asignatura, aprobándose en cambio modW­caciones 
que enriquecen sustancialmente la cultura del estudiante en de­recho. 
Considero que el contenido del programa de la asignatura Matemáti­cas 
Aplicadas al Derecho es muy ambicioso; sin embargo es preciso reco­nocer 
que estamos ante una asignatura sumamente necesaria. Durante el 
III Coloquio Internacional de Filosofía e Historia de las Matemáticas 
(UNAM, 22-26 de junio de 1992) Felipe Tirado Segura' hizo alusión a la 
problemática de la materia al señalar: 
Hay indicadores que permiten apreciar que la enseñanza de las matemáticas 
a nivel básico (primaria y secundaria) tiene muy baja eficiencia. En una in­vestigación 
con 897 estudiantes pertenecientes a 21 universidades, se e'ncon­tró 
que respondiendo a un cuestionario de opción múltiple, el 15% no pudo 
indicar a cuánto equivale 48 x 3, el 46% no pudo identificar el resultado de 
dividir 50 entre 0.2 y el 61% no reconoció a que porcentaje equivale 50 en 
un total de 250. En otra investigación, todos los encuestados tenían estudios 
de posgrado terminados en distintas disciplinas, alrededor de tres cuartas 
partes (76%) de ellos se dedicaban de tiempo completo a la investigación o a 
la docencia a nivel de posgrado, es decir, personas que tenían probado éxito 
escolar, que corresponden a la élite de la élite en la pirámide de escolaridad, 
que son profesores de los profesores; con esta muestra se encontró que el 
17.8% no pudieron identificar el resultado de dividir 50 entre 0.2, el 27.4% 
no identificó el porcentaje de 40 sobre 200, el 39.6% no reconoció el princi~ 
pio para despejar una incógnita en una ecuación simple y el 45.2% parece 
no comprender cual es el significado del valor "1[". 
Es evidente que la asignatura no viene a cubrir tales lagunas, pues 
ello implica revisar los temas que en el área especifica se han explicitado 
al alumno desde la educación básica. Sin embargo, sí permite que el fu­turo 
profesional del derecho identifique los instrumentos y procedimien­tos 
matemáticos que le permitirán desarrollar su labor, tan preciada para 
la sociedad de hoy dia, en forma más adecuada. La presente obra va 
acompañada de abundantes ejercicios y prácticas que permitirán al estu­diante 
adquirir y mejorar su habilidad mental y afianzar los conocimien­tos 
obtenidos. 
Estas páginas iniciales constituyen un repaso de conocimientos que 
el estudiante suele adquirir durante su formación básica, mismos que, se­guramente, 
ha relegado al olvido, pero que adquieren vítal importancia 
en el contexto de la asignatura que se trata. 
4 Tirado Segura, Felipe, "La enseñanza de las matemáticas básicas, la historia como es· 
tructura curricular", en Mathesis, Vol. IX, no. 4, noviembre 1993, p. 434 Yss.
4 Matem6licas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
11. LA MATEMÁTICA 
En este contexto introductorio vale la pena cuestionamos ¿Qué es la 
matemática? La matemática suele ser caracterizada como la ciencia que 
se encarga del estudia de cantidades y formas, sus propiedades y relacio­nes, 
valiéndose de la utilización de números y simbolos. Aristóteles se 
habia referido a ella como la ciencia de la cantidad; y Descartes, siglos 
después la llamaría ciencia del orden y de la medida. Sin embargo, es 
mucho más que eso, puesto que abarca uno de los fundamentos científi­cos 
más importantes: el método de razonamiento deductivo, del cual ha­blaremos 
más adelante. Lancelot Hagben afirmó que la matemática es un 
método que permite descubrir y expresar, de la manera más económica 
posible, reglas útiles de razonamiento correcto sobre cálculos, medidas y 
formas. La matemática, en tanto expresión del conocimiento humano, es 
ciencia, puesto que refleja la voluntad activa, la razón contemplativa y el 
deseo de perfección estética. Cualquier ciencia es activídad social, lo 
cual significa que su sistema de conceptos, técnicas y criterios de valida­ción 
de enunciados son compartidos y aceptados en el seno de un grupo 
social determinado. Pero el caso de la matemática es singular, es una 
ciencia exacta, pero sus aplicaciones se extienden a todas las ramas del 
conocimiento. Como señaló Bell: es la reina y la sirvienta de las ciencias. 
La matemática es el lenguaje de las ciencias. 
Los elementos básícos de la matemática son: lógica e intuición, análi­sis 
y construcción, generalidad y particularidad. Como puede advertirse 
las diferencias de opinión para definirla surgen porque se subrayan di­versos 
tópicos: para unos lo formal, abstracto y puro son elementos de 
primer orden, mientras que para otros lo son sus aplicaciones y los usos 
de la misma. Baldar señala que la ciencia matemática tiene por objeto el 
estudio tanto de las magnitudes como de las cantidades, que son las va­riaciones 
de aquélla en el tiempo y en el espacio (estados particulares). 
En el presente trabajo tomaremos como definición la siguiente: Es la 
ciencia de los fundamentos que trata las estructuras, formas, magnitudes 
y relaciones numéricas del pensamiento. Lo anterior sin desmerecer otras 
definiciones. También conviene señalar que es frecuente la utilización 
del plural: matemáticas, que suele considerarse correcto, tal y como lo es. 
En la presente obra se utiliza, indistintamente, tanto el singular como el 
plural. 
III. HISTORIA DE LA MATEMÁTICA 
La historia de la matemática no puede entenderse sin la idea y con­cepto 
de número; la referencia primordial que tenemos acerca de las ma-
Introducción 5 
 
temáticas es precisamente la de este concepto. Es difícil determinar en 
que momento aparece el conocimiento del número y su desarrollo, pues­to 
que la idea de número es el principal concepto matemático, además 
del más antiguo. Es dificil también, si no imposible, intentar reconstruir 
los momentos y hechos que el hombre tuvo que pasar para llegar a la so­lución 
de los problemas de medir y contar. Es precisamente esto lo que 
motiva el surgimiento de la matemática: la existencia de ciertos proble­mas 
y la necesidad de resolverlos. Si estableciéramos tales problemas por 
períodos históricos tendríamos que entre el 3500 a. C. y el 500 a. C. el 
problema era contar y medir; de 500 a. C. al siglo [[ d. C. lo era el realizar 
operaciones con números para contar y medir indirectamente; en el si­glo 
III el problema era optimizar algoritmos de las operaciones; para el 
siglo VIll había que generalizar procesos de solución de problemas de 
aritmética; para el siglo XVIl los problemas estaban relacionados con la 
construcción utilizando regla y compás y la relación entre dos variables; 
en el siglo XVIIl el problema es la generalización del método axiomático. 
Todas estas situaciones problemáticas estaban relacionadas con activida­des 
tales como el comercio, las áreas de cultivo, la astronomía, la cons­trucción 
de templos, el cálculo de áreas, la navegación, la construcción 
de armas, la fisica, la termodinámica, la representación geométrica, los 
juegos de azar, etcétera. 
Las matemáticas, como ciencia, habrían de aparecer hacía los siglos v 
y IV a. C., Eric T. Bell establece siete períodos en la evolución de las ma­temáticas: 
a) de la época más remota a la antigua Babilonia y Egipto, in­clusive; 
b) la contribución griega, desde cerca de 600 años a.C., hasta 
aproximadamente el año 300 de nuestra era, siendo la mejor en los si­glos 
IV y III a. c.; e) los pueblos orientales y semíticos -hindú, chino, 
persa, musulmán, judío, etc.-en parte antes y en parte después del se­gundo 
período y extendiéndose hasta el cuarto período; d) Europa du­rante 
el Renacimiento y la Reforma, aproximadamente los siglos xv y XVI; 
e) los siglos XVIl y XVIII; fJ el siglo XIX y, g) el siglo xx.5 
Poco abundaremos sobre el tema que representa la historia de las ma­temáticas, 
remitiendo al autor referido a quienes se encuentren interesa­dos 
en tal tópico. Si señalaremos, en cambio, que hacia 2500 a. C. los co­merciantes 
sumerios estaban familiarizados con pesos y medidas, con la 
aritmética necesaria para ejercer una usura despiadada y con los equiva­lentes 
de lo que hoy llamamos títulos de crédito. Los pueblos antiguos 
habrían de probar diferentes métodos y sistemas numéricos antes de que 
se desarrollara la matemática tal y como la conocemos hoy. 
El contacta entre Oriente y Grecia hizo que los griegos estuvieran al 
5 Bell, E. T.. Historia de las matemóticas, México: Fondo de Cultura Económica, 1985. 
pp. 25 Y ss.
6 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
corriente de los conocimientos mesopotámicos en matemática y astrono­mía. 
De esta forma, la matemática fue sometida entonces a las discusio­nes 
filosóficas que florecieron en las ciudades griegas, y que alcanzarían 
el punto más elevado (la tendencia axiomático-deductiva) con la teoría 
del continuo geométrico de Eudoxio y los Elementos de Euclides. En la 
cultura griega se formalizaron los conocimientos de la geometria y los oro 
denamientos lógicos. 
Después de los griegos, fue el pueblo árabe el difusor de los conoci­mientos, 
debido a su actividad comercial; un ejemplo de ello es el siste­ma 
de numeración desarrollado en la India, que fue conocido en Europa 
gracias a las caravanas de comerciantes y a la dominación árabe. Los ára­bes 
realizaron mediciones astronómicas y se les conoce como creadores 
del álgebra. Durante casi veinte siglos el peso de los conceptos griegos re: 
trasa la evolución matemática: para los siglos XVII y XVIll, los ideales de 
cristalización axiomática y de deducción sistemática desaparecen para 
dar paso a la geometria analítica y al cálculo diferencial e integral. En el 
siglo XIX la necesidad de consolidar y el deseo de una mayor seguridad 
en la extensión de la enseñanza superior, que babía impulsado la Revolu­ción 
francesa, condujo a una revisión de los fundamentos de la nueva 
matemática, en particular del cálculo diferencial e integral, así como del 
concepto fundamental de límite. 
La mayoria de tales problemas no tenían un origen,ni una expresión 
juridica. Sin embargo la producción de mecanismos de razonamiento que 
surgirían en el seno de la comnnidad matemática adquieren pronto una 
proyección más amplia al servir a otras disciplinas, entre las cuales en­contramos 
al derecho. Líneas atrás y grosso modo la evolución de la ma­temática 
ha sido expuesta.- Corresponde ahora tratar un tema pospuesto 
en párrafos anteriores: el método deductivo. Para ello abordaremos la 
cuestión de la lógica matemática. 
IV. LÓGICA MATEMÁTICA 
El hombre requirió desde el principio de la civilización de procesos 
que le permitieran comprender y obtener conclusiones precisas para 
transformarse a sí mismo y a su entorno natural. Este proceso, que marca 
la diferencia con respecto de los demás seres vivos, es la capacidad de ra­zonamiento. 
En el ánimo de perfeccionar esta capacidad la historia de las 
diversas culturas nos da cuenta de cómo se ínició el estudio de los me- 
6 Además del autor anotado en la cHa anterior, para conocer un poco de la evolución 
de la aritmética, remito al lector interesado a: Perelman, Y. l., Aritmética recreativa. México: 
Ediciones de Cultura Popular, 1984, pp. 257·260.
Introducción 7 
 
dios para desarrollarla. Hemos señalado en forma somera la evolución de 
la matemática, y la lógica se encuentra íntimamente ligada a ésta. 
En la Grecia antigua destacó Aristóteles' a quíen se le considera el 
padre de la lógica. Sus aportaciones permanecieron hasta el siglo XIX, 
cuando se inicia el desarrollo moderno de la lógica con George Boole y 
Augustus de Margan. Después de ellos se distinguen en el estudio de la 
lógica matemática: G. Peana, Bertrand Russell, Alfred Tarskí y otros que 
han enriquecido esta ciencia de modo tal que en la actualidad la lógica 
matemática es una rama importante del saber humano que tiene aplica­ción 
en diversas áreas de conocimiento como la cibernética, la computa­ción, 
la electricidad, la psicología, la filosofía, etcétera,a sin dejar de lado 
la profesíón jurídica, 
Puede definirse a la lógica como el estudio de los métodos y princi­pios 
usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.9 En 
el ámbito jurídico, que a nosotros interesa, la lógica es un instrumento 
importante para la interpretación y aplicación del derecho. Por ello, ana­lizaremos 
en forma somera los razonamíentos lógicos inductivo, deducti­vo 
y analógico, destacando que strietu sensu no se trata de métodos sino 
de formas de pensamiento o razonamiento, aunque han sido denomina­dos 
como métodos por numerosos autores, como podrá apreciarse a con­tinuación. 
V. RAZONAMIENTO INDUCTIVO 
Es la forma de razonamiento en la que, a partir de un número de ob­servaciones 
particulares, se concluyen leyes generales. Como señala Pon­ce 
de León, el método inductivo, considera una seríe de fenómenos o co­nocimientos 
particulares para llegar a conclusiones generales. Esta forma 
de razonamiento es más usual en el trabajo de laboratorio donde se ob­servan 
y experimentan diversos hechos propios de la física, la química, 
la biología, la psicología, etcétera. En el ámbito jurídico encontramos que 
el método inductivo se puede instrumentar de muy diversas formas, pero 
principalmente mediante las técnicas de análisis y presentación de casos, 
de procesos jurídicos, de resoluciones jurisdiccionales y jurisprudencia­les, 
etcétera. lO 
7 (384-322 a.C.) Sus obras sobre lógica son un conjunto de trabajos que siglos más larde 
se conocieron bajo el nombre común de Órganon. 
8 Se recomienda la lectura para estos temas de: Jasso Gutiérrez. Pedro, Lógica matemá­tica, 
México: McGraw-Hill, 1990. 
9 Copi, frving M" Introducción a la lógica, México: Alpa CorreaL 1989, p. 3: 
10 Ponee de León Armenta. Luis. Metodología del derecho, México: Porroa, 1996, p. 73.
8 Matem6ticos aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 
Tal razonamiento nos hace pensar que lo que concluimos no es del 
todo verdadero. pero sí hace muy probable la conclusión. Podemos decir 
que sin comprobar que se cumple para todos los casos posibles. "induci­mos" 
o aceptamos su generalización. 
Ejemplo: 
Carlos viaja por el estado de Guerrero. y al pasar por la ciudad de 
Chilapa advierte que la mayoria de los habitantes tienen rasgos simi­lares: 
baja estatura, morenos y de pelo oscuro; al continuar su reco­rrido 
por Zitlala. Tlapa y Atlixtac (tres poblaciones de la misma zona 
en el estado de Guerrero) observa que tales rasgos físicos se repiten 
en la mayoría de los habitantes. Más tarde, al regresar a la ciudad de 
México. y platicar con un compañero. le dice que los habitantes de la 
región que visitó en el estado de Guerrero son en su mayoria de baja 
estatura, morenos y de pelo oscuro. 
En este razonamiento Carlos hizo varias observaciones de casos par­ticulares 
y a partir de éstos obtuvo una generalidad. Mencionaremos que 
en..f!gdo_razonamiento induétivo, la conclusión no se prueba, pero se 
hace más probab!3- 
Otros ejemplos de razonamiento inductivo: 
o) Si conocemos de diversos casos en que agentes de tránsito de 
determinada población han extorsionado a conductores no residentes 
de la misma. concluimos que los agentes de tránsito de esa población 
son corruptos. 
b) Si varias personas han sido lesionadas en sus derechos por 
miembros de una corporación policíaca, concluimos que los miem­bros 
de tal corporación son abusivos y prepotentes. 
e) Si acudimos a ver una película peruana y en ella aparece mucha 
violencia. y después vemos otra del mismo país donde también apa­rece 
demasiada violencia. podemos concluir que en las películas pe­ruanas 
aparece roucha violencia. 
Las conclusiones a las cuales arribamos en los casos anteriores pue­den 
no ser válídas. puesto que nuestra referencia se límita a pocos casos 
particulares. Sin embargo. nos hemos aproximado a cierta realídad. pues­to 
que nuestra referencia para obtener una probable "ley" fueron precisa­mente 
casos reales. 
VI. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO 
Es la forma de razonamiento en que concluimos ciertos principios o 
conocimientos particulares a partir de principios o conocimientos gene-
Introducción 9 
rales. Esta forma de pensamiento es ideal para realizar investigaciones en 
las ciencias formales. En materia juridica, señala Ponce de León, el méto­do 
deductivo se realiza principalmente mediante las técnicas de aplica­ción 
de las normas jurídicas generales a casos concretos.11 
Ejemplos: 
Todos los Estados democráticos tienen una constitución política 
México es un Estado democrático 
Conclusión: México tiene una constitución palitica. 
Todos los mexicanos mayores de edad tienen derecho de voto 
José es mexicano mayor de edad 
Conclusión: José tiene derecho de voto. 
Notamos que en los ejemplos anteriores se concluyen ciertas cuestio­nes 
particulares a partir de otras generales. En estos casos no se trata de 
pro~bles "leyes", puesto que son precisamente generalizaciones las que 
hemo",utilizado para obtener una conclusión particular. Notemos que 
mientra~ el razonamiento inductivo se parte de lo particular para lle­gar 
a lo generalf en el Ifazonamiento deductivo partimos de lo general 
para arribar a una conclusión particularj 
El razonamiento deductivo tiene un marcado interés para el derecho, 
pues durante mucho tiempo esta forma se ha aplicado en la resolución 
de casos. Ello mediante el uso de silogismos en las resoluciones judicia­les. 
Aunque no puede predicarse que esa sea la forma adecuada de reso­lución 
de problemas, lo cierto es que el uso de silogismos ilustra a la per­fección 
el razonamiento de los operadores jurídIcos tradicionales.Wn 
silogismo es llLfazonamiento deductivo en el que se infiere una conclu- 
- sión de dos premisas." 
El ejemplo clásico lo constituye: 
Premisa mayor: Todos los hombres son mortales 
Premisa menor: Sócrates es un hombre 
Conclusión: Sócrates es mortal 
En el ámbito jurídico la pr~isa may-or ~ una norma general y la 
premisa menor es la conducta desarrollada por un individuo que preten­de 
someterse a examen. La contrastación entre ambas premisas dará por 
resultado un juicio de valor de determinada conducta. 
Los silogismos son ampliamente utilizados en ef derecho, especial­mente 
en los rubros de interpretación y argumentación jurídicas. 
11 Ponce de León, Metod%gIo de/ derecho, p. 73. 
1.2 Copi, Introducción a /0 lógico, p. 205.
10 Matemáticas aplicados al Derecho • David Cicnfuegos Salgado 
VII. RAZONAMIENTO ANALÓGICO 
Es la forma de pensamiento en la cual la conclusión tiene el mismo 
grado de particularidad o generalidad que sus premisas. Esta forma de ra­zonar 
es considerada por algunos autores como una derivación del pen­samiento 
inductivo, por la discutible certeza de sus conclusiones. Como 
menciona Ponce de León, este método consiste en la comparación de fe­nómenos 
por sus semejanzas y diferencias, yendo de lo conocido a lo 
desconocido. En el contexto jurídico puede aplicarse en la modificación 
legislativa y en la elaboración de normas jurídicas, para lo cual conviene 
siempre considerar la experiencia normativa en el tiempo y en el espa­cio, 
situación que origina la comparación histórica y la comparación so­ciolÓgica. 
13 
En este método se obtienen conclusiones estableciendo analogías o 
comparaciones y es el que utilizamos cotidianamente en nuestras deci­siones. 
Citando a Alejandro pfander, Garda Máynez14 señala que el esquema 
del razonamiento analógico puede expresarse de la siguiente manera: 
Q es P 
·s es análogo a Q 
S es P 
Utilizando el razonamiento analógico podemos llegar a conclusiones 
como las que siguen: 
o) Concluimos que los abogados egresados de la Universidad Z son 
excelentes, porque anteriormente hemos tratado con abogados egresados 
de la Universidad Z que eran de una elevada excelencia académica. 
b) Si el anuncio de una conferencia del maestro X atrae nuestra aten­ción, 
concluimos que disfrutaremos de ella, en virtud de que hemos asis­tido 
y disfrutado otras conferencias suyas. 
Ninguno de estos razonamientos es seguro, pues es posible que no to­dos 
los abogados egresados de la Universidad Z sean excelentes o que la 
última conferencia del maestro X sea aburrida. 
Llevando al campo jurídico el razonamiento analógico habremos de 
señalar que suele utilizarse para atribuir consecuencias a aquellos casos 
que no tienen de manera expresa atribuida una consecuencia pero que 
guardan cierta identidad con los supuestos regulados. Las reglas exigi­das 
para este razonamiento son: o) la primera premisa de un argumento 
por analogía formula una afirmación ace~ca del ejemplo usado como 
13 Ponee de León, Metodología del derecho, p. 74. 
14 Garda Máynez, Eduardo. .Lógica del raciocinio jurídico. za ed' J México: Fontarnara, 
1997, p. 156.
Introducción 11 
 
analogía; y b) la segunda premisa afirma que el ejemplo de la primera 
premisa es similar al caso acerca del cual el argumento extrae la con­clusión. 
Ahora bien, debe considerarse que las analogías no requieren que el 
ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al caso de la 
conclusión, y sólo requieren de similitudes relevantes. Sólo puede haber 
analogía cuando entre dos casos o ejemplos comparados no existan dife­rencias 
relevantes 
Debe señalarse que esta forma de razonamiento jurídico se justifica 
por referencia a la voluntad del legislador, es decir. se considera, ante el 
silencio del legislador, que éste ha querido dar el mismo tratamiento a 
dos hipótesis parecidas. de lo contrario hubiera realizado una manifesta­ción 
expresa de su voluntad en otro sentido. Entendido de tal forma, el 
argumento analógico consiste en la aplicación de una norma a un su­puesto 
de hecho no previsto en la misma. pero con el que guarde cierta 
semejanza. La semejanza que justifica la aplicación analógica de una nor­ma 
concurre cuando el supuesto de hecho no regulado comparte con el 
regulado precisamente el elemento qué constituye la ratio legis de la nor­ma. 
Por ello. aplicar analógicamente una norma supone la previa identifi­cación 
del principio (ratio) que la fundamenta. En todo caso, se afirma 
que aun cuando se revista con ropajes interpretativos, la analogía supone 
la creación de una norma nueva, y en consonancia con ello está expresa­mente 
prohibida para las normas penales. las excepcionales y las de ám­bito 
temporal. 
Conviene referirnos a continuación a la corrección del lenguaje. en 
tanto que suele convenirse que expresa la claridad del pensamiento. La 
literatura nos ha legado numerosas recomendaciones sobre el arte de re­dactar, 
es decir. de expresar ideas. de trasmitir información. 
VIl!. PROPOSICIONES LÓGICAS 
Las expresiones de nuestro lenguaje. por medio de las cuales nos co-municamos, 
pueden ser clasificadas en tres categorías: 
a) proposiciones lógicas, 
b) proposiciones abiertas, y 
e) expresiones indeterminadas. 
Las proposiciones lógicas, son expresiones que pueden ser calificadas 
con valor de verdad o falsedad pero no ambas. Podemos referirnos a ellas 
simplemente como proposición.
12 
Ejemplos: 
Motem6ticos aplicados al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
.. 
P~oposición Valor de verdad 
El artículo 1° constitucional protege específicamente el derecho Falso ¡3. ser inteligente. 
Los artículos. 27 y 123 constitucionales contienen derechos Verdadero sociales. 
El curso de Lógica III forma parte del vigente Plan de Falso Estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM. 
La Constitución política mexicana vigente fue promulgada Verdadero en 1917. 
IX. PROPOSICIONES ABIERTAS 
Las proposiciones abiertas son expresiones del lenguaje que incluyen 
variables. Tales proposiciones abiertas se transforman en proposiciones 
lógicas cuando son sustituidas sus variables. 
Una variable es un simbolo que representa varios objetos. 
Ejemplo: 
Consideremos que en un concurso sobre Derecho Internacional PÚ­blico 
participan equipos de estudiantes representando a Bélgica, Canadá, 
México, Rusia, Suecia, Suiza y Tailandia. Los primeros lugares son obte­nidos 
por los equipos suizo y mexicano; por tal razón reciben un premio. 
Así, el enunciado, 
El equipo mexicano recibió un premio, 
es una proposición verdadera, y 
El equipo tailandés recibió un premio, 
es una proposición falsa. 
Si nos referimos a un equipo de estudiantes indeterminado, y afir­mamos, 
X recibió un premio, 
no tendremos una proposición verdadera o falsa en general, aunque si pode­mos 
garantizar que cuando coloquemos algún equipo participante en lugar 
de "X" se obtendrá una proposición lógica, que puede ser falsa o verdadera. 
Una expresión.como 
X recibió un premio 
es una proposición abierta. Y en la proposición abierta anterior "X" es una 
variable y los equipos que representa forman su dominio correspondiente.
Introducción 
Z es ministro de la Suprema Corte 
de Justicia de la Nación 
c;: es un diputado al Congreso de la 
Unión 
Cbilpancingo es la ciudad capital 
del Estado de # 
K es profesora de la Facultad de 
Derecho de la UNAM. 
Variable 
z 
# 
K 
Nombres de mexicanos 
Nombres de mexicanos 
Nombres de los estados de la 
República Mexicana 
Nombres de mexicanas 
13 
En el cuadro anterior y para los casos de Z, c;: y K el dominio de las va­riables 
puede ser incluso más amplio: el de cualquier nombre de persona. 
~l (Fl 
(¡Al (1) 
(Al (fl 
tn) 
(el ( ) 
(cJ ( ) 
X. EXPRESIONES INDETERMINADAS 
Son expresiones que no son proposiciones lógicas ni proposiciones 
abiertas. 
Ejemplos: 
·Buenas noches. 
El rector de la UNAM. 
¿Quién eres tú? 
¿Cómo estás? 
APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN 
1. Escribir en el primer paréntesis de cada una de las siguientes expre­siones 
una A si se trata de una proposición l,ógica, una B si es una 
proposición abierta y una C si es una expresión indeterminada. En el 
caso de las proposiciones lógicas escribe si es verdadera o falsa en el 
segundo paréntesis. 
a) La luna es un planeta. 
b) La B es la segunda letra mayúscula del alfabeto español. 
e) Ernesto Zedilla es el presidente número 75 de México. 
d) El libro del alumno. 
e) X es cuadrúpedo. 
fJ El libro El coronel no tiene quien le escriba.
14 Matemáticas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 
g} ¡Auxilio! 
hJ Estoy reprobando. 
iJ El derecho es un instrumento de control social. 
jJ La soberanía es un elemento integrante del Estado. 
kJ La sanción del delito de robo. 
1J Toda persona tiene derechos. 
mJ Ñ es una letra del alfabeto español. 
nJ + es el símbolo de la sustracción. 
oJ M es una persona de sexo masculino. 
pJ $ es el símbolo de pesos. . 
q) Z es un título de libro. 
(el( ) 
(el( ) 
(¡) [V) 
(A) (1:') 
(:.l( ) 
U) (vi' 
(~( ) 
~,,) (1=) 
(e¡ ( ) 
(t;) (.1 
(eJ ( ) 
2. Especifica las variables y sus respectivos dominios de cada una de 
las proposiciones a,biertas del ejercicio anterior. 
3. Escribe cinco proposiciones lógicas, 5 abiertas y 5 expresiones inde­terminadas. 
4. En la inauguración de un bufete jurídico, tres colegas de trabajo,..e!Ji.. 
cenciado Bajo, la licenciada Grande y el licenciado Delgado se dieron 
cuenta de' que las tres características que correspondían a--;;s apelli-. 
dos podían ser aplicadas al físico de cada uno de ellos. 
-De todas formas, ninguno tiene la característica que se espera de su 
apellido- señaló enseguida el más espigado de los compañeros, elli­cenciado 
Bajo. 
¿Que características físicas poseen los tres colegas? 
5. Los abogados del bufete jurídico Alumnos &' asociados deciden que 
por cada año de experiencia van a ir aumentando en ocho el número 
de asuntos aceptados. Al finalizar el octavo año de labores, comprue-ban 
que durante ese año han aceptado 158 asuntos. . 
¿Cuántos asuntos habían aceptado el primer año? 
6. ¿Cuántas posibilidades hay de cambiar $500.00 (Quinientos pesos) 
en billetes, teniendo en cuenta que existen billetes en las siguientes 
denominaciones: 500, 200, lOO, 50, 20, 10. 
7. ¿Cuántas posibilidades existen de cambiar $50.00 (Cincuenta pesos) 
en monedas, teniendo en cuenta que existen monedas de 50, 20, 5, l. 
I 2 ,o $" 
8. Los alumnos del grupo 0034, cuarto semestre, de la Facultad de !!Jere­cho 
(donde ningún grupo cuenta con más de 30 alumnos), realizaron 
un examen de Matem6ticos aplicadas al derecho. La 38 parte de los 
alumnos obtuvieron una MB, la cuarta parte obtuvo una B y la sexta'~ 
parte una S. Dos octavas partes de los alumnos que realizaron el exa­men 
lo reprobaron. 
¿Cuántos alumnos obtuvieron una MB?
Introducción 15 
9. Las guerras nunca han traído más que dolor: con mucha frecuencia, 
sólo ha habido perdedores y ningún ganador. Las familias que más 
sufrían, sin embargo, eran las que estaban directamente implicadas. 
Para muchos padres que debían ir al frente, la guerra se convertía en 
un camino sin retorno. 
Un futuro padre previó el destino que se le avecinaba y dispuso que 
sus ahorros de 14,000 monedas de plata recayeran en su mujer y el 
hijo que estaba en camino. Si se trataba de un varón, tendría derecho 
a percibir el doble que la parte de la madre. Si era niña, sin embargo, 
sólo debía recibir la mitad que la madre. 
Como era de esperarse, el padre no regresó nunca de la guerra, y la 
madre dió a luz a dos gemelos, un niño y una niña. ¿Cómo había que 
repartir la herencia de acuerdo con los deseos del padre? 
I <,
Anexo 
ANEXO 1 
PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA 
MATEMÁTICAS APUGADAS AL DERECHO 
GENERALIDADES DE LA MATERIA' 
CLAVE: 
SEMESTRE: 
REQUISITOS: 
NIVEL: 
CRÉDITOS: 
HORAS POR SEMANA: 
HORAS DEL CURSO: 
HORAS TEORÍA: 
HORAS PRÁCTICA: 
1411 
Cuarto. 
Acreditar Lexicología Jurídica, 
Licenciatura. 
Tres (Obligatoria) 
Dos 
Treinta 
Quince 
Quince 
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
OBJ~lIVO GENERAL DEL CURSO 
Al concluir éste, el alumno: 
Identificará. explicará y analizará la relación de las matemáticas con 
los aspectos normativos de las diferentes disciplinas jurídicas que requie­ran 
para su interpretacióny aplicación el auxilio de éstas. 
• Se recomienda la utilización de una máquina calculadora que además de las cualro 
operaciones fundamentales, lenga como características el cálculo de la raíz cuadrada, cons­tantes, 
memoria y exponenciación. El Programa de la asignatura Matemóticas aplicadas al 
Derecho, con las modificaciones acordadas por el Consejo Técnico de la Facultad de Dere­cho 
de la Universidad Nacional Autónoma de México, los días 28 de septiembre de 1994 y 8 
de julio de 1997, liene como objeto principal que el alumno identifique, explique y analice 
la realidad de los actos jurídicos en sus dimensiones matemáticas con el propósito de con­trastar 
y manejar las fuentes reales del Derecho en forma cuantitativa. Para lograr esto, el 
programa sigue un desarrollo lineal a efecto de familiarizar al alumno con las operaciones 
matemáticas fundamentales y el ejercicio de tal conocimiento. 
17
18 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
1. ARITMÉTICA 
OBJI:."'TIVO DE LA PRIMERA UNIDAD 
Al concluir esta parte del curso, el alumno: Identificará los instru­mentos 
básicos que le permiten efectuar los cálculos matemáticos 
imprescindibles para la solución de los actos jurídicos con reper-cusiones 
cuantitativas. 
1.1. Sistemas matemáticos. Números y numerales. La interpretación práctica y 
conceptual del sistema indoarábigo (posicional, exponencial y decimal). 
1.2. Sistemas de unidades y su importancia. 
1.3. Conjuntos. 
1.4. Proporcionalidad. 
1.5. Porcentaje. 
1.6. Interés simple. 
1. 7. Interés compuesto. 
Tiempo Estimado: 10 horas 
II. LA INFORMACIÓN FINANCIERA 
OBJETIVO DE LA SEGUNDA UNIDAD 
Al concluir esta parte del curso, el alumno: Analizará y aplicará la 
información contenida en los registros contables y estados finan­cieros 
que se derivan de ellos como elemento probatorio en proce­dimientos 
jurídicos; además de interpretar las disposiciones que 
estén relacionadas con la obligación de llevar registros contables. 
2.1. Aspectos generales de la contabilidad. 
2.2. Estados financieros. 
2.3. Consecuencias jurídicas de la contabilidad. 
2.4. La contabilidad y las matemáticas. 
Tiempo Estimado: 5 horas 
nI. MÉTODOS Y FACTORES DE ACTUALIZACIÓN 
OBJETIVO DE LA TERCERA UNIDAD 
Al concluir esta parte del curso, el alumno: Aplicará los índices y 
factores de actualización para determinar los incrementos que su­fren 
las multas, recargos, tarifas, etc., contemplados en los diver-sos 
ordenamientos jurídicos en los casos que así se requieran. 
3.1. Métodos para los cálculos inflacionarios. 
3.2. Procedimiento para la actualización. 
3.3. Cálculos para operaciones jurídicas. 
Tiempo Estimado: 5 horas
Anexo 
IV. ÁREAS DE LA CURRÍCULA QUE TIENEN EN SUS CONTENIDOS 
NORMATIVIDAD CON REPERCUSIONES CUANTITATIVAS 
OBJETIVO DE LA CUARTA UNIDAD 
Al concluir esta parte del curso, el alumno: Aplicará los instru­mentos 
matemáticos fundamentales de algunas disciplinas jurídi­cas 
que conforman la currícula, que tengan repercusiones cuanti-tativas. 
19 
4.1. Área de Derecho fiscal. 
4.1.1. Determinación de adeudos del contribuyente. 
4.1.2. Determinación de contribuciones a cargo del contribuyente. 
4.2. Área de Derecho penal. 
4.2.1. Aplicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad. 
4.2.2. Determinación de fianzas y multas. 
4.2.3. Aplicación de los heneficios de la libertad: condicional. bajo pala­bra 
y bajo caución. 
4.2.4. Beneficios de la libertad anlicipada. 
a) Tratamiento preliberacional. 
b) Libertad preparatoria. 
e) Remisión parcial de la pena. 
4.3. Área de Derecho procesal civil. 
4.3.1. Gastos y costas conforme al arancel. 
4.3.2. Juicio de conladores 443-VIlI del Código de Procedimientos Civiles 
para el Distrito Federal; juicio sucesorio. daños y perjuicios, admi­nistración 
de bienes. 
4.4. Area de Derecho de la seguridad social. 
4.4.1. Cálculo para la fijación de cuotas, de financiamiento para cada se­guro. 
determinación de los riesgos de trabajo; 
4.4.2. Cálculos para: pago de pensiones o indemnización en riesgos de tra­bajo 
profesional o no profesional. 
4.4.3. Cálculo para el otorgamiento de préstamos a corto plazo. 
4.5. Area de Derecho del trabajo. 
4.5.1. Indemnizaciones por: despido injusto. rescisión imputable al pa­trón. 
4.5.2. Cálculos para el pago de: tiempo extraordinario, jubilaciones, in­demnizaciones. 
4.5.3. Integración del salario: cálculo de prestaciones complementarias: 
salario y especie. 
4.5.4. Cálculos en la contratación colectiva y sus repercusiones en el pago 
de cuolas del Institulo Mexicano del Seguro Social (IMSS). Instituto 
del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFO­NAVIT). 
Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 
4.5.5. Cálculo en la producción y su incidencia en la participación de los 
trabajadores en las utilidades de la empresa. 
4.6. Área de Derecho mercantil. 
4.6.1. Títulos de crédito, contratos mercantiles, sociedades mercantiles.
20 Malem6ticas aplicados al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
4.6.2. Inventario y balance, balance general (activo-patrimonio), análisis 
de estados financieros, presupuesto. 
4.6.3. Juicios mercantiles (ejecutivos y ordinarios), quiebras. 
4.7. Área de Derecho aduanero. 
Cálculo y determinación de los impuestos de comercio exterior (ad val0­rem, 
específico, mixto), impuesto al valor agregado, impuesto sobre pro­ducción 
y servicios, impuesto sobre automóviles nuevos, derechos. 
Tiempo Estimado: 10 horas 
BIBLIOGRAFíA BÁSICA 
CANTÚ TREVIÑO, Jesús, Interés compuesto y anualidades, Editorial Banca y Co­mercio, 
México, 1993. 
CARRILLO ZARCE, Ignacio, Pr6cticas comerciales y documentación, Editorial Banca 
y Comercio, México, 1993. 
KUNE, Morris, Matem6ticas para los estudiantes de humanidades, Fondo de Cul­tura 
Económica, México, 1992. 
RAMÍREZ VALENZUELA, Alejandro, C61cu/os mercantiles, Editorial Limusa, México, 
1992. 
TORRES TORRIJA, Manuel. Manual de c61cuJos mercantiles, Editorial Trillas, Méxi­co, 
1995. 
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 
CARRONELL CHAURE, Vicente, Matem6ticas primer curso, Editorial Porrúa, México, 
198!. 
SESTllms, Andrés, Historia de las matem6ticas, Editorial Limusa, México, 1989. 
SILVA y LAZO, Fundamentos de matemáticas, Editorial Limusa, México, 1990. 
LARA APARICIO, Miguel, Antología de matemátícas, 2 t., UNAM, México, 1987. 
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 
Exposición del maestro. 
Ejercicios dentro de clase. 
Exposición audiovisual. 
Trabajos de investigación. 
Solución de casos prácticos por los alumnos. 
Proyección de láminas y acetatos. 
Conferencia por profesores invitados. 
Ejercicios fuera de clase. 
Otras: A elección del profesor. 
El titular de la asignatura podrá de acuerdo con las sugerencias propuestas, 
elegir aquellas que considere las más adecuadas para cumplir con los objetivos 
de la materia, a fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Asimismo, el maestro, en ejercicio de su libertad de cátedra, estará facuItado 
para seleccionar de los contenidos que integran el" programa, aquéllos que consi-
Anexo 21 
dere más relevantes o fundamentales y que por lo tanto deban ser expuestos por 
él mismo, ya que dependiendo de la extensión del programa habrá temas que no 
pueda explicar durante el semestre, pero éstos podrán ser desarrollados por los 
alumnos mediante la vía de la investigación o por aquellas actividades extraesco~ 
lares que el maestro determine para cubrir la totalidad de los contenidos del pro­grama. 
NOTA: El profesor utilizará en todos los temas ejemplos de aplicación rela­cionados 
con la Ciencia y la Técnica Jurídica. Por ejemplo, podrá analizar la Teo­ría 
de los Tres Círculos de Carda Máynez desde el punto de vista de la teoría de 
los conjuntos o analizará la importancia jurídica de la existencia de los sistemas 
de unidades.
l· · .. UnIdad 1 
Aritmética 
Objetivo particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno: 
Identificará los instrumentos básicos que le permitan efectuar los 
cálculos matemáticos imprescindibles para la solución de los actos 
jurídicos con repercusiones cuantitativas. 
Aritmética 
(De las voces griegas aritmos, número, e, jca, ciencia) Carl F. Causs 
habia advertido ya, que la matemática es la reina de las ciencias, y a su 
vez la aritmética es la reina de la matemática. Anteriormente se aceptaba 
la subdivisión de la matemática en aritmética,~álgebrlLy_g!lQmetría,des­pués 
en elemental y superior, así como matemática pura y matemática 
aplicada; hoy día, se considera que estas subdivisiones ya no son propías 
de su extensión. Se considera a la aritmética como el cálculo con núme­ros 
en las formas de cálculo fundamentales, a saber, sumar, restar, multi­plicar, 
dividir, potenciar, extraer raíces y logaritmar. En cuanto parte de 
la matemática, se considera a la aritmética como la ciencia matemática 
que tiene por objeto el estudio de los números. La idea de número consti­tuye 
uno de los pilares fundamentales de la ciencia matemática moderna, 
pues es a través de tal idea que podemos desarrollar y resolver cualquiera 
de los problemas planteados en términos matemáticos. 
1.1. SISTEMAS MATEMÁTICOS. NÚMERO y NUMERALES. 
LA INTERPRETACIÓN PRÁCTICA Y CONCEPTUAL 
DEL SISTEMA INDOARÁBICO 
(POSICIONAL, EXPONENCIAL Y DECIMAL) 
SISTEMAS MATEMÁTICOS 
Pensar y razonar es la más valiosa facultad del hombre. El cerebro es 
el instrumento único que nos sirve para pensar, aún cuando realmente 
23
24 Matemciticas aplicadas al Derecho a David Cienfuegos Salgado 
no sabemos con precisión cómo funciona. Se señala que ninguna máqui­na 
tiene el poder de procesamiento y capacidad que posee nuestro cere­bro, 
pero seguimos sin comprender el proceso desarrollado para realizar 
una adición o multiplicación.' 
Si bien no sabemos cómo funciona nuestro cerebro, sí sabemos en 
cambio que es una gran necesidad el aprender a utilizar y desarrollar la 
valiosa capacidad de pensar, comprender, aprender o razonar; pues ello 
permitirá nuevas ideas y avances en el campo del conocimiento humano, 
en el que podemos contar al Derecho. Pero debemos también coincidir en 
el hecho ineludible que hoy día la interdisciplina es un requisito indis­pensable 
para el avance de cualquier área del conocimiento humano. La 
biología, ciencia política, matemática, química, historia, sociología, filo­sofía, 
etcétera, hoy día no realizan sus investigaciones sino a partir de fe­nómenos 
que exigen ser estudiados desde distintos, y a veces precisos, 
puntos de vista, que complementan el conocimiento realmente adquirido 
o descubierto. 
Como señala González Amado, en estos momentos, el conocimiento 
de los principios de la ciencia y sus implicaciones debe ser una parte 
esencial en la formación de cualquier persona que se autodenomine cul­ta. 
Al referirse a la física, el mencionado autor expone: Hay una gran se­rie 
de elementos en el método científico que son de gran valor en otros 
aspectos de la vida. El primero y quizá el más destacado sea una visión 
racional del mundo. Las cosas suceden de acuerdo con leyes, y por ello, 
se pueden conocer y predecir. La física nos ayuda a pensar en términos 
cuantitativos, lo que no implica, necesariamente, el utilizar matemáticas 
más o menos complejas, sino más bien el tener una idea aproximada de 
las órdenes de magnitud de las variables que intervienen en el problema.2 
De ahí que recalquemos la importancia de la matemática en la formación 
de cualquier profesionista. 
Por otra parte, es preciso reconocer como el aspecto más importante 
de la ciencia matemática el hecho incontestable de que nos indica cómo 
razonar correctamente: saber cómo utilizar las ideas y el razonamiento 
lógico para resolver problemas. El conocimiento de la matemática se apli- 
1 El Fondo de Cultura Económica ha editado, en su colección "La ciencia para todos", 
numerosos trabajos de divulgación sobre tales tópicos. Un ejemplo es: Berlanga, Ricardo, 
Carlos B05Ch y Juan José Rivaud. Las matemáticas, perejil de todas Jas salsas. 411 erl., México: 
FCE, 2003, 118 p. En el mismo tenor se encuentran libros como: Sagan, Cad, Miles de millo­nes. 
Pensamientos de vida y mue.rte en la antesala del milenio, Barcelona, España: Ediciones 
B, 1998; y. Fisher, Len, Cómo mojar una galleta. La ciencia en la vida cotidiana, Barcelona, 
España: Mondadori, 2003. 
2 González Amado, Roberto,. Física para juristas. economistas... y demós gente curiosa, 
Barcelona, España: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996, p. 16.
Unidad 1 • Aritmética 25 
ca en las diferentes áreas en mayor o menor grado; en el campo del Dere­cho 
no sólo ayuda al jurista a determinar aspectos cuantitativos de los 
actos jurídicos, sino que dada su estrecha relación con la lógica y el len­guaje, 
le facilita expresar sus ideas en el lenguaje preciso, requerido por 
la legislación y su actividad profesional. Es por ello, que la búsqueda a 
desarrollar en este programa de estudios debe privilegiar el razonamiento 
lógico del futuro jurista. 
Un concepto previo que nos puede introducir al estudio de la mate­mática 
es precisamente el de,§.istema matemático. Un sistema matemáti­co 
es un conjunto de elementos en el que participan una o más operacio­nes, 
las cuales son reglas para combinar a dos elementos cualesquiera del 
conjunto, y una serie de relaciones que satisfacen una serie de axiomas 
determinados. Dicho en otras palabras, un sistema matemático es un con­junto 
de elementos asociados con una o más operaciones y relaciones de­finidas 
en el conjunto. Un ejemplo de sistema matemático es el conjunto 
de números naturales junto con la operación de adición, ya que dicha 
operación está definida en ese conjunto (la operación de un sistema debe 
ser aplicable al conjunto del sistema). Otro ejemplo que se puede men­cionar 
de sistema matemático es el conjunto de números racionales y las 
operaciones que en él se definen: adición, sustracción, multiplicación, 
potenciación y división; así como el conjunto de axiomas o propiedades 
que los rigen. 
NÚMEROS y NUMERALES 
No se sabe con certeza cómo crearon y usaron el número las culturas 
primitivas. Algunos aspectos de su utilidad y manejo se conocen a través 
de papiros, tablillas de arcilla, códices diversos y el estudio directo en 
torno a agrupaciones humanas poco evolucionadas. Lo más probable es 
que la necesidad numérica apareciera con la necesidad práctica de contar 
propiedades. 
En cualquier área del conocimiento es factible encontrar, en las más 
variadas formas, a los números: en la actividad administrativa es impor­tante 
conocer la cantidad de recursos materiales con que se cuenta y asi 
decidir lo que se debe adquirir; en la física para medir velocidades, ma­sas, 
temperaturas, voltajes, etcétera; en la ingenieria para calcular las 
fuerzas que existen en una construcción con el objeto de diseñar las es­tructuras 
que las soporten; en la biologia para medir variaciones de tem­peratura 
o acidez, etcétera; en las ciencias sociales es importante clasificar 
caracteristicas sociales de las comunidades para después correlacionarlas 
con fenómenos de grupo, etcétera. Como podemos ver el hombre utiliza 
el número para contar, medir, clasificar y enumerar, y así expresar yen­tender 
el medio que le rodea y facilitar sus actividades. La lista podria se-
26 Matemólioos aplicadas al Derecho· David Cicnfuegos Salgado 
guir, recordando que las direcciones postales, las licencias de manejar, 
los teléfonos, las estadísticas, las cuentas de banco, las legislaciones, et­cétera, 
involucran números de diferente forma." 
Se entiende por número la idea o indicación de la cuantía de una 
multiplicidad; numeral es el número en forma escrita, como cifra. Pode­mos 
señalar que cualquier número es una expresión abstracta, una idea, 
que representa una cantidad o un conjunto. El número es la expresión 
abstracta y el numeral es el signo utilizado para representarla; el numeral 
nos sirve para representar la idea de número. Asi, el numeral X represen­ta 
la idea que los romanos tenían del número diez, actualmente 10 es el 
numeral que nos sirve para representar la idea del número diez. No debe­mos 
confundir al numeral con el valor representado. De igual forma no 
debemos confundir al numeral que es el signo con la expresión que lo 
denomina, puesto que esta varía de idioma a idioma; siete, seven, sept, 
etcétera. 
El número nace de la acción de contar, puesto que contar consiste en 
asignar a cada objeto de un conjunto un número sucesivo. Este uso coti­diano 
ha originado que confundamos el símbolo matemático que repre­senta 
el número con el concepto mismo de número. Los símbolos matemá­ticos 
son difíciles de comprender porque son símbolos que representan a 
su vez otros simbolos. Para entender mejor veamos qué son los sistemas 
de numeración. 
Un sistema de numeración es un sistema utilizado para escribir nu­merales. 
Peterson señala que por un sistema de numeración se entiende 
un conjunto de símbolos que se usa de acuerdo con algún método para 
asignar numerales, o símbolos numéricos, a los números.' Es decir, en 
cuanto sistema se compone de un conjunto de reglas que sirven para ex­presar 
y escribir los números. Cada civilización utilizó un numeral dis­tinto 
para significar su idea de un determinado número. Existen diversos 
sistemas de numeración: egipcio, romano, babilónico, maya. azteca, bina­rio, 
chino. griego, etc. Es precisamente esta diversidad de sistemas numé­ricos 
la que nos permite discernir la importancia que adquiere el contar 
con un sistema aceptado universalmente. Esto lo podemos apreciar en la 
siguiente tabla: 
3 Abreu, José Luis y otros, Sistemas numéricos. México: Limusa, 1982, p. 17, 
4 Pelerson, john A. y Joseph Hashisaki. Teoria de la aritmética, México: Limusa, Norie­ga 
Editores, 1999, p. 16.
Unidad 1 • Aritmética 27 
~1,'In ~aiábi~ó. ':n(ó.irl~há: BaBil nic 
1 1 --- • I y 
2 11 --::::- • • " yy 
S V E I YYy 
YY 
10 X T ------ D -<.ó0 
SO L t¡-t¡-T • • I -<..-<.. 
~-<.. 
La interpretación práctica y conceptual del sistema indoarábigo 
En un principio, los sistemas de numeración surgen como respuesta 
a la necesidad de estandarizar un sistema de control. En la actualidad el 
sistema de numeración más extendido es el indoarábigo, llamado tam­bién 
sistema numérico o sistema decimal. 
Willerding5 señala que existen diversas teorias acerca del origen de 
los numerales que integran este sistema numérico. Una de ellas. estable­ce 
que se originó en la India y siendo una invención de los hindúes, los 
numerales fueron traídos a España entre el siglo VIII o IX d.C. por los 
árabes o moros y difundidos más tarde por Europa. Esta teoria se basa en 
diversos símbolos encontrados en la India. Por ejemplo, en la siguiente 
figura aparecen los símbolos descubiertos en las paredes de una cueva 
dentro de una colina llamada Nana Ghat: 
-- F ? ~ 
Uno Dos Cuatro Siete Nueve 
Otros símbolos encontrados en la India son los de Nasik: 
- --- 4- .'3 ~ 7 ~ 
Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Nueve 
5 Willerding, Margaret F., "Los numerales indoarábigos", en Anta/ogIa de matemáticas [, 
México: UNAM, 1983, pp. 53 Y ss,
28 Matemólicas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 
Hay que señalar que estos símbolos fueron inicialmente usados en 
combinación con el concepto de valor de posición, puesto que los hin­dúes 
poseían símbolos para denotar veinte y cuarenta. Los numerales, tal 
y como los conocemos hoy aparecerían entre los siglos xv y XVI d.C. El 
manuscrito europeo más antiguo en el cual aparecen símbolos muy pare­cidos 
a nuestros numerales modernos fue escrito en España en 976 d.C. 
Tales símbolos son: 
lc?{')L78¡ 
El numeral "O" fue el último de los numerales inventado y el número 
cero fue el último de los números descubiertos. Una de las propiedades 
de este número, es que al ser añadido (sumado) a un número X, da de 
nuevo el número X: 
X+o=X 
Atribuida su invención a los hindúes, el cero nos permite desarro­llar 
la escritura decimal de los números. Sin cero el sistema indoarábigo 
de numeración no hubiese sido más eficiente para los cómputos que los 
sistemas egipcio o romano. El cero representa los conjuntos vacíos o 
nulos o conjuntos que carecen de elementos, asi, el cero carece de va­lor. 
La palabra cero proviene de la voz árabe ziffero, que significa lugar 
vacío. 
Durante muchos siglos se prefirió la notación romana a los signos in­doarábigos, 
incluso en Florencia, en 1299, se prohibió a los mercaderes 
su uso y se ordenó la escritura de los nombres verbales para los números 
o la notación romana. En algunas partes se prohibió el uso de numerales 
indoarábigos en la redacción de documentos oficiales. 
El sistema indoarábigo como mencionamos es llamado también siste­ma 
numérico decimal o de base diez. Se entiende por base de un sistema 
de numeración el número de unidades de un orden que forman una uni­dad 
del orden inmediato superior. Así, en el sistema decimal la base es 
10 porque 10 unidades de primer orden forman una decena; diez decenas 
forman una centena, etcétera. Son unidades de orden en el sistema deci­mal 
la decena, centena, millar, decena de millar, centena de millar, mi­llón, 
decena de millón, centena de millón, trillón, cuatrillón, quintillón, 
etcétera. 
Es conveniente señalar que en algunos países como Estados Unidos 
de América, Francia y Alemania, se llama billón al millar de millones; 
trillón a lo que conocemos como billón; cuatrillón al millar de billones,
Unidad 1 • Aritmética 29 
etcétera. En nuestro caso, el billón representa un millón de millones; un 
trillón, un millón de billones; un cuatrillón. un millón de trillones; etcé­tera. 
Podemos señalar como características de este sistema de numeración, 
las siguientes: 
1. Para expresar cualquier número en forma escrita utiliza 
diez símbolos. 
H. Se trata de un sistema posicional, es decir, se aplica el 
principio de posición para representar números. Esto signi­fica 
que los numerales tienen dos valores: uno absoluto y 
otro relativo. 
III. Aplica también el principio aditivo, al sumarse los valores 
relativos de cada cifra. 
IV. Aplica el principio multiplicativo, al obtener el valor de 
cada numeral multiplicando su valor absoluto por la po­tencia 
que le corresponde de acuerdo con su posición. 
V. Uso del cero, que representa ausencia de valor. 
VI. Se ordenan las cifras en órdenes de unidades, clases y pe­ríodos. 
El orden se determina por el lugar que ocupa la ci­fra 
en la representación numérica, ubicándola de derecha 
a izquierda. Cada tres órdenes de unidades forman una 
clase y cada dos clases forman un período de numeración. 
Los órdenes decimales se consideran a partir de la derecha 
de las unidades, es decir, a la derecha del punto decimal y 
algunos los denominan suhórdenes. 
El sistema indoarábigo utiliza diez símbolos para representar en for­ma 
escrita cualquier número, estos símbolos o numerales. que reciben el 
nombre de guarismos o cifras son: 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 O 
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve cero 
Las cifras del 1 al 9 tienen un valor propio y reciben el nombre de ci­fras 
significativas. mientras que el cero carece de valor. Un principio de 
la numeración decimal escrita establece que toda cifra tiene dos valores: 
uno absoluto y otro relativo. Absoluto es el valor que tiene el símbolo por 
su figura; relativo es el que tiene el numeral o símbolo por el lugar que 
ocupa.
30 Matem6ticas aplicadas al Derecho e David Cienfuegos Salgado 
Por ejemplo en el número 
37577 
el valor absoluto de los tres sietes es el mismo: siete unidades, pero el va­lor 
relativo del siete de la derecha es 7 unidades de primer orden, el va­lor 
relativo del siete de las decenas es 7xl0= 70 unidades del primer or­den; 
el valor relativo del 7 de los millares es 7xl0xl0xl0=7000 unidades 
del primer orden. El valor relativo del 3 es de 3xl0xl0xlOxl0=30000 
unidades del primer orden. El valor relativo del 5 de las centenas es 
5xl0xl0= 500 unidades del primer orden. 
La equivalencia de valores relativos podemos representarla como:· 
Posición 5 4 3 2 1 O 
donde n es cualquier n x lOS n x 104 n x 103 n x 102 n x 101 n x 100 numeral 
En el ejemplo de 37577, los cálculos quedarían: 
37577 = (3 x 104) + (7 x 10') + 
(3 x 10000) + (7 x 1000) + 
= (30000) + (7000) + 
(5 X lO') + (7 x 10]) + (7 x 10°) 
(5 x 100) + (7 x 10) + (7 xl) 
(500) + (70) + (7) 
Del ejemplo anterior podemos servirnos para comprender que el sis­tema 
decimal utiliza el principio posicional, es decir, toda cifra escrita a 
la izquierda de otra, representa unidades diez veces mayores que la que 
representa la anterior y viceversa, toda cifra escrita a la derecha de otra 
representa unidades diez veces menores que las que representa la an­terior. 
A continuación exponemos una tabla que nos muestra las cantidades 
y su forma de agrupación en el sistema decimal: 
6 No debe olvidarse que toda cantidad elevada a cero equivale a la unidad; y toda canti­dad 
elevada al exponente uno es equivalente a la misma cantidad.
Unidad 1 • Aritmética 31 
decenas de cuatrillón 10'000,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1025 
unidades de cuatrillón 1'000,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1024 
centenas de millar de trillón 100,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1023 
decenas de millar de trillón 10,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1022 
unidades de millar de trillón 1,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1021 
centenas de trillón 100'000,000'000,000'000,000 1 x 1020 
decenas de trillón 10'000,000'000,000'000,000 1 x 1019 
unidades de trillón 1'000,000'000,000'000,000 1 x 1018 
centenas de millar de billón 100,000'000,000'000,000 1 x 1017 
decenas de millar de billón 10,000'000,000'000,000 1 x 1016 
unidades de millar de billón 1,000'000,000'000,000 1 x 1015 
centenas de billón 100'000,000'000,000 1 x 101-1 
decenas de billón 10'000,000'000,000 1 x 10t:l 
unidades de billón 1'000,000'000,000 1 x 1012 
centenas de millar de millón 100,000'000,000 1 x 1011 
decenas de millar de millón 10,000'000,000 1 x 1010 
unidades de millar de millón 1,000'000,000 1 x 109 
centenas de millón 100'000,000 1 x 108 
decenas de millón 10'000,000 1 x 107 
unidades de millón 1'000,000 1 x 106 
centenas de millar 100,000 1 X 105 
decenas de millar 10,000 1 x 104 
unidades de millar 1,000 1 x 103 
centenas 100 1 x 102 
decenas 10 1 x 101 
unidades 1 1 x 10° 
decimos 0.1 1 x 10-1 
centésimos 0.01 1 x 10-2 
milésimos 0.001 1 x 10-3 
diezmilésimos 0.000,1 1 x 10-4 
cienmilésimos 0.000,01 1 x 10-5 
millonésimo 0.000,001 1 x lO-r, 
diezmillonésimos 0.000,000,1 1 x 10-7 
cienmillonésimos 0.000,000,01 1 x 10-8 
milmillonésimos 0.000,000,001 1 x 10-9 
diezmilmillonésimos 0.000,000,000,1 1 x 10-10 
cienmilmillonésimos 0.000,000,000,01 1 x 10-11 
billonésimos 0.000,000,000,001 1 x 10-12 
diezbilloné~imos 0.000,000,000,000,1 1 x 10-13
32 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN 
Advertencia: Algunos de estos ejercicios tienen por objeto que el 
alumno realice investigación, pues no son abordados en el presente texto. 
1. ¿Qué entiendes por sistema matemático? 
2. ¿Qué se entiende por números perfectos? Dé algunos ejemplos. 
3. Desarrolle un ensayo acerca de la evolución que ba sufrido la mate­mática. 
4. ¿Qué se entiende por números amigables? Dé ejemplos. 
5. ¿Qué es un sistema de numeración? 
6. Reflexiona acerca de la conveniencia de contar con un sistema de nu­meración 
uniforme. 
7. Analiza los principios fundamentales de algún sistema numérico. 
8. En el sistema numérico indoarábigo, ¿cuál es la diferencia que existe 
entre el valor absoluto y el relativo de un numeral? 
9. Determine los valores absolutos y relativos de cada uno de los nume­rales 
que integran las siguientes cantidades: 
123 
23.4560 
3456 
190.90 
2347 
7.80 
45600 
10.1200 
28709.79 
7893214 
10. Represente los numerales utilizados en los sistemas de numeración 
maya, babilónico, romano, chino, griego, egipcio, azteca y sumerio. 
11. Represente las siguientes cantidades en diferentes sistemas de nume­ración: 
3 9 13 18 25 27 
39 55 89 99 123 208 
225 500 510 555 678 1,308 
4,566 2,456 28,007 35,000 1,000,000 
12. Analice la evolución de los numerales indoarábigos. 
13. En la tabla presentada al final de este tema, ubica los órdenes de uni­dades, 
clases, períodos y grupos que integran los valores de las cifras 
que comprendan hasta los trillones y hasta los cienmill~nésímos.
Unidad 1 • Arilrnétic8 33 
14. Investiga los datos más relevantes de los matemáticos griegos y ára­bes. 
15. En Lara Aparicio, Miguel, comp., Antología de Matemáticas, t. 1, Mé­xica, 
UNAM, 1983, lee y elabora un resumen de los siguientes ensa­yos: 
1) Hernández, Rosaura, Los números mágicos (Lo vida indígena y 
los números). 2) Willerding, Margaret F., El misticismo de los núme­ros 
y las supersticiones, Sistemas antiguos de numeración, y Los nu­merales 
indoarábigos. 3) Dugas, René, Lo matem6tica, objeto de cultu­ra 
y herramienta de trabajo. 
16. Lee y escribe los siguientes números: 
92384755864941948902099807.7 
345974137798149823414544 
789357895487987543780766541.34 
380973477346978901789671290 
7423769789423798789342789 
76353637383930303356788708976 
13789488954897898548978754897089 
78789889779897234788734289703809234.76 
1.2. SISTEMAS DE UNIDADES Y SU IMPORTANCIA 
Como señalamos el número tiene su probable origen en la necesidad 
de contar propiedades. De igual manera cuando se iniciá a comerciar sur­gió 
una nueva necesidad: la de pesar y medir. 
Varias unidades fueron adoptadas. según se tratara de una u otra ci­vilización 
antigua. Asi, los pueblos que más aportes hicieron a los siste­mas 
de unidades fueron los babilonios, los hebreos, los griegos y los ro­manos. 
Las unidades de medida variaban, y derivaban, por regla general, 
de partes del cuerpo humano. Para uniformarlos se utilizaron prototipos 
que se guardaban en lugares seguros. Destacan entre estas unidades el 
codo, el pie y la pulgada. El codo representa la distancia entre éste y la 
punta del dedo anular. Baste decir en tal caso que mientras el codo real 
griego equivalía a 0.524 metros, el codo hebreo era de 0.450 metros y el 
griego, 0.309 metros. 
La milla fue definida por los romanos como mil pasos, y con un total 
de 5000 pies. En Inglaterra fue reformada, por decreto en el siglo XVI, 
para que midiera los 5280.' Por su parte, la yarda parece que tuvo su 
origen durante el reinado de Enrique 1 de Inglaterra. y representa la dis- 
7 Torres, Alberto, Peso y medidas anUguas en México, México: Gobierno de Jalisco, 
1967, p. 9.
34 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
tancia entre su nariz y la punta del dedo pulgar. Las medidas de pesar es­tuvieron 
basadas originalmente en el peso de granos de trigo o de alguna 
otra semilla. 
Es fácil deducir que, merced a estas formas de crear los sistemas de 
medición, existía un caos cuando se trataba de realizar operaciones co­merciales 
con estas unidades. Éste fue el motivo para que más tarde se 
pensara en uniformar todas las unidades y subordinarlas a un sistema 
único que permitiera que los intercambios se realizaran más rápidamente 
y con mayor seguridad para las partes que intervinieran. Sería al triunfo 
de la Revolución Francesa cuando se daría este paso, con el estableci­miento 
del sistema métrico decimal. 
SISTEMA MÉTRICO 
El sistema métrico es un sistema de medidas o unidades que se fun­damenta 
en el metro como unidad de longitud. Surge a instancias de la 
Asamblea Constituyente francesa, la cual, en 1790 ordenó a la Academia 
de Ciencias de París que estudiara el establecimiento de un sistema sim­ple 
y uniforme que pudiera ser adoptado por los demás países. Más tarde 
y basado en la distancia entre uno de los polos de la Tierra y el ecuador, 
y también en algunas propiedades simples del agua ordinaria, el sistema 
métrico emergió de la revolución francesa en toda su simplicidad: consis­tente, 
comprensible y decimalmente corriente." 
Recibe además el adjetivo decimal debido a que los múltiplos y sub­múltiplos 
de las unidades bases aumentan o disminuyen conforme a po­tencias 
de diez. 
Las unidades bases empleadas en el sistema métrico decimal son: 
Longitud Superficie Volumen Capacidad Masa 
Metro Metro cuadrado Metro Cúbico Litro Gramo 
m m' m' 1 g 
Metro. Del griego métron "medida". En el sentido de 'unidad de lon­gitud' 
se deriva del francés métre 'metro (unidad de longitud)' (1790 o 
8 Al lector interesado recomendamos un excelente libro que naITa las vicisitudes histó­ricas 
por las que habrían de pasar Pierre- Fran¡;ois Méchain y Jean-Baptiste-}oseph Delam­bre 
en el periplo iniciado para establecer la medida hase del sistema métrico. Se trata de: 
Alder, Kan. Lo medida de todas Jos cosas, Madrid. España: Taurus, 2003, 496 p. También re· 
sulta de interés-la lectura de la obra: KuJa. Witold, Las medidas y Jos hombres, 3D. erl., Méxi­co: 
Siglo Veintiuno Editores, 1998, 462 p.
Unidad 1 • Aritmética 35 
1791).9 El metro patrón es una barra de platino iridiado cuya longitud se 
consideraba equivalente a la diezmillonésima parte de un cuadrante de 
meridiano terrestre (después se demostró que esta definición era erró­nea). 
Sobre este metro patrón se construyeron todos los demás en dife­rentes 
formas y materiales. Pero a pesar de todas estas formas y materia­les 
empleados, todos los metros tenían la misma longitud que el metro 
patrón en París. Además se establecieron reglas para subdividirlo y mul­tiplicarlo, 
de diez en diez hasta el infinito. La notación del metro es: 
m 
Metro cuadrado. El metro cuadrado es una unidad de superficie. Las 
unidades de superficie son cuadrados de diferentes tamaños, que se eli­gieron 
para medir las superficies de las figuras planas. El metro cuadrado 
es un cuadrado que mide un metro por cada lado. La notación del metro 
cuadrado es ésta: 
m' 
1m'=lmxlm 
Metro cúbico. Es la extensión sólida que se toma como unidad fun­damental 
de volumen. El metro cuadrado es un cubo que tiene un me­tro 
de largo, un metro de ancho y un metro de alto. Se escribe con la no­tación: 
m' 
9 G6mez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México: 
El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 454.
36 Malem6ticos aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 
Litro. Del francés litre 'litro', modificación del anticuado litron, medi­da 
antigua de capacidad. Unidad de volumen y capacidad en el sistema 
métrico decimal, igual a un decimetro cúbico.'" Se escribe como: 
Gramo. Del griego grámmo 'un peso pequeño' y del francés gramme 
'gramo'.11 Es la unidad fundamental de peso y masa. Un gramo es la mi­lésima 
parte de 1 kilogramo (kg). Se define como la masa de un centíme­tro 
cúbico de agua destilada, a su máxima densidad, a la temperatura de 
4° centígrados. Su notacián es: 
g 
Los múltiplos y submúltiplos de las unidades del sistema métrico 
son siempre decimales, utilizándose prefijos griegos para los primeros 
(deca-, hecta-, kilo-, miría-, etcétera) y latinos para los segundos (deci-, 
centí-, mili-, etcétera). aun y cuando en ocasiones se combinan. 
Múltiplos y submúltiplos de uuidades 
E Exa 1,000,000,000,000,000,000 d deci 0.1 
P Peta 1,000,000,000,000,000 e centí 0.01 
T Tera 1,000,000,000,000 m mili 0.001 
G Giga 1,000,000,000 J-L micro 0.000,001 
M Mega 1,000,000 n nano 0.000,000,001 
Ma Miria 10,000 p pico 0.000,000,000,001 
K Kilo 1,000 [ [emto 0.000,000,000,000,001 
H Hecto 100 a atto 0.000,000,000,000,000,001 
D Deca 10 
Como señalamos, el sistema métrico decimal de pesas y medidas tie­ne 
por unidades básicas para longitud, el metro; para el peso, el gramo; 
para volumen, el metro cúbico; para superficie, el metro cuadrado y para 
capacidad, el litro. Pero es preciso destacar que las unidades de medida 
no han permanecido invariables, desde que aparecen en 1795. Asi, el me­tro, 
por ejemplo, ha cambiado de definición, pues mientras en 1795 era 
10 ,Ibidem, p. 419. 
11 Ibidem, p. 328.
Unidad 1 • Arilmélica 37 
una fracción del meridiano terrestre; en 1799 se convirtió en el "patrón 
de los archivos"; en 1899 en el "prototipo de platino iridio"; en 1960 era 
"longitudes 1,650,763.73 de onda en el vacío del Kripton 86", y para 
1983 era la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante 
una fracción 1/299792458 de segundo. 
El único que se ha mantenido desde sus ya remotos origenes como 
un patrón materializado por el hombre, ha sido el de masa (peso) que ha 
salido airoso de todos los intentos de cambio que se han pret~ndido 
hacer. Todavía su concepción física original no ha sido superada aún 
con las ventajas que en la actualidad, puede proporcionar el adelanto 
cíentífico. 12 
En 1960, la II Conferencia General de Pesos y Medidas cambió el 
nombre a Sistema Internacional de Unidades (SI) al antiguo sistema mé­trico. 
Este SI es una versión modificada del sistema métrico, establecida 
mediante acuerdos internacionales con el objeto de fijar las relaciones 
mutuas y lógicas necesarias para establecer un estándar entre todas las 
mediciones efectuadas por la ciencia, la industria, el comercio y cuales­quiera 
otras actividades que así lo requieran. 
Actualmente el 80% de los países se valen de este sistema de unida­des. 
Los demás, que usan aún el sistema británico o inglés, que incluye 
pies, libras, galones, etcétera, se disponen a adoptar el sistema interna­cional 
de unídades. 
En 1971 el Reino Unido, Irlanda y Singapur adoptaron el sistema mé­trico 
decimal comprometiéndose a adoptar en lapsos relativamente cor­tos 
el sistema internacional y abandonar el antiguo sistema británico (li­bras, 
pies, etcétera). Estados Unidos, Myanmar (antigua Birmania) y 
Liberia todavía se mantienen fuera del sistema métrico decimal. La revi­sión 
del sistema de medidas no parece tener importancia en el conoci­miento 
público. A pesar del Acta firmada por el presidente estadouni­dense 
Ronald Reagan en 1988 -documento que especifica que el sistema 
métrico es el preferido de medidas para el comercio y el tráfico de mer­cancías 
en Estados Unidos-, los signos de las carreteras están todavía en 
millas, la gente compra el pescado por libras y mide la temperatura en 
grados Fahrenheit. Se piensa que el sistema internacional prevalecerá 
en Estados Unidos con el transcurso del tiempo, pero por el momento no 
se aprecian cambios significativos en tal sentido. 
Algunos científicos se oponen al sistema métrico utilizando el argu­mento 
de que se trata de un sistema decimal ya sobrepasado por el siste­ma 
binario usado por las computadoras. Además científicos estadouni­denses 
argumentan que cualquier otro sistema adoptado por Estados 
12 Nava Taimes, Héctor, "El sistema métrico decimal" en Kumatc, Jesús, cooed., La cien~ 
cia en la Revolución Francesa, México: El Colegio Nacional, 1991, p. 163.
38 MatemóUcas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
Unidos tiene que encontrarse basado en el valor arbitrario de la veloci­dad 
absoluta de la luz (300 millones de metros por segundo), y no utili­zar 
el valor real que es de 299,972,458 metros por segundo. 
La oposición al sistema creado en Francia hace ya dos siglos, se debe 
a la siempre creciente necesidad de la mayor precisión. La barra de metal 
inmune a la corrosión, que aparecía como una referencia inmutable al 
peso, puede degradar su valor permanente por efecto de una simple par­tícula 
microscópica de polvo o un átomo errante. Esto plantearía siempre 
una interrogante acerca del valor absoluto y uníversal de las medidas 
planteadas por este sistema. 
Algunas de las unidades base del sistema internacional son: 
Magnitud Unidad Abreviatura 
Longitud metro m 
Masa kilogramo kg 
Tiempo segundo s 
Corriente eléctrica amperio A 
Temperatura grado Kelvin °K 
Cantidad de substancia mole mol 
Intensidad luminosa bujía o candela cd 
Ángulo plano radián rad 
Algunas de estas unidades tienen las siguíentes definiciones: 
Metro: Es la dístancia que recorre la luz en el vacio durante 
1/299,972,458 de segundo. Esta definición sustituye a la anteríor, que ex­presaba: 
Es la longitud igual a 1,650,763.73 veces la longitud de onda en 
el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 
2Pl0 Y 5ds del átomo de Kriptón 86, que se refleja en su espectro como 
una línea roja anaranjada. 
Kilogramo: Es la masa determinada mediante un patrón estándar, 
prototipo cilíndrico de aleación de platino e iridio, conservado en la Ofi­cina 
Internacional de Pesos y Medidas de Sevres. Esta unidad sustitu­ye 
la original de gramo y se constituye de manera irregular en la uni­dad 
de masa del sistema: sin seguir las reglas de formación de las uni­dades. 
Segundo: Es la duración de 912,963,177 ciclos de la radiación corres­pondiente 
a la transición entre los dos niveles hipertinos del estado fun-
Unidad 1 • Aritmética 39 
 
damental del átomo de Cesio 133. Esta definición sustituye a la antigua 
que fijaba el segundo como la fracción 1/86,400 del día solar medio, pe­ríodo 
que variaba en el transcurso de los años. 
Amperío: Es la intensídad de una corriente constante que, mantenida 
entre dos hilos conductores rectilíneos paralelos, de gran longitud y sec­ción 
circular despreciable, a una distancia de un metro uno del otro en el 
vacío, produce entre sus conductores una fuerza de 2 x 10-7 newton por 
metro de longítud. 
Kelvín: Es la unidad de temperatura termodinámica cuya magnitud 
es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple 
del agua. (En el que la temperatura y la presión de sus estados sólido, lí­quido 
y gaseoso se encuentran en equilibrio). (En escala Celsius corres­ponde 
a 0.01° Cj. 
Candela: Es la intensidad luminosa en la dirección perpendicular de 
una superficie de 11,600,000 metros cuadrados de un cuerpo negro a la 
temperatura de fusión del platino bajo la presión de 101.325 newton por 
metro cuadrado. 
Mol: Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas 
entidades fundamentales como átomos existentes en 0.012 kilogramos de 
carbono 12. 
Las unidades derivadas de este sistema internacional de unidades, no 
son más que combinaciones de dos o más unidades de base: 
Magnitud Unidad Abreviatura 
.. . -- 
Área metro cuadrado m' 
Volumen metro cúbico m' 
Frecuencia hertzio Hz 
Densidad kilogramo por metro cúbico Kglm' 
Velocidad metro por segundo m/s 
Velocidad angular radián por segundo radls 
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s' 
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/52 
Medida volumétrica de caudal metro cúbico por segundo m3/s 
A continuación se exponen los valores de los múltiplos y submúlti­plos 
de las diferentes unidades de medición, según la magnitud específi-
40 Matemáticas aplicados al Derecho· David Cienfucgos Salgado 
ca: longitud, superficie, volumen, peso y capacidad. Asimismo se incluye 
una tabla con las equivalencias métricas de las unidades de medida in­glesas 
y norteamericanas. 
Medidas de longitud 
1 miriámetro (Mm) 10,000 m 
1 kilómetro (Km) 1,000 m 
1 hectómetro (Hm) 100 m 
1 decámetro (Dm) 10 m 
1 METRO (m) 1 m 
1 decímetro (dm) 0.1 m 
1 centímetro (cm) 0.01 m 
1 milímetro (mm) 0.001 m 
1 micra (o micrón, o micromilímetro) 
0.000,001 m 
0.001 mm 
1 milimicra (o milimicrón) 
0.000,000,001 m 
0.000,001 mm 
1 angstrom (A) 
0.000,000,1 mm 
0.000,1 1" 
Medidas de superficie 
1 miriámetro cuadrado (Mm') 100,000,000 m' 
1 kilómetro cuadrado (Km') 1,000,000 m' 
1 hectárea (Ha) o hectómetro cuadrado 10,000 m' 
1 área (a.) o decámetro cuadrado 100 m' 
1 METRO CUADRADO (m') 1 m' 
1 decimetro cuadrado (dm') 0.01 m' 
1 centímetro cuadrado (cmZ) 0.000,1 m' 
1 milímetro cuadrado (rnm2 ) 0.000,001 m'
Unidlld 1 • Aritmética 41 
 
;'~i-: 
'......,l::,.•. ~ 
1 kilómetro cúbico 
1 hectómetro cúbico 
1 decámetro cúbico 
1 METRO CÚBICO 
1 decímetro cúbico 
1 centímetro cúbico 
1 milímetro cúbico 
1,000,000,000 metros cúbicos 
1,000,000 metros cúbicos 
1,000 metros cúbicos 
1 metro cúbico 
0.001 metros cúbicos 
0.000,001 metros cúbicos 
0.000,000,001 metros cúbicos 
1 tonelada métrica (T.) 
1 quintal métrico (q.) 
1 miriagramo (Mg) 
1 kilogramo (Kg.) 
1 hectogramo (Hg.) 
1 decagramo (Dg.) 
1 GRAMO (g.) 
1 decigramo (dg.) 
1 cenligramo (cg.) 
1 miligramo (mg.) 
1 quilate métrico 
1000 Kg. 
100 Kg. 
10 Kg. 
1 Kg. 
1,000 g. 
100 g. 
10 g. 
1 g. 
0.1 g. 
0.01 g. 
0.001 g. 
0.2 g. 
200 mg 
~ff~e~::~t1,ti~~~&fá~~>d~~fliá~í~(,;.::.t',._, _"""i"'.i':,o~-..~ ,;0". o"""" ,'0',_ :~;.~~~i.o _ "',,-., '-::1'&','.' -» 
1 kilolitro (KI.) 
1000 litros 
1 metro cúbico 
1 hectolitro (HI.) 
1 decalitro (DI.) 
1 LITRO (l.) 
1 decilitro (dI.) 
1 centilitro (eL) 
1 mililitro (mI.) 
100 litros 
10 litros 
1 litro 
1 decímetro cúbico 
0.1 litros 
0.01 litros 
0.001 litros
42 Matemóticas aplicadas al Derecho • David Cicnfuegos Salgado 
~"'!':'~"~:_-':M~i'ici~~' 'Ingles~ ~ _N~rt:~e~i':i'~,~~4~~t~q"UiV~le~les métricos) 
. ", ." ',' -'. ',- ". ... , ..,. . . 
Longitud 
1 pulgada 2.54 cm. 
1 pie (12 pulgadas) 30.48 cm. 
1 yarda (3 pies) 0.914,402 m. 
1 milla (US Statute Mile, 1760 yardas) 1.609 Km. 
1 milla náutica internacional 1.852 Km. 
1 milla náutica americana 1.853 Km. 
1 legua (3 millas) 4.828 Km. 
Superficie 
1 pulgada cuadrada 6.451,626 centímetros cuadrados 
1 pie cuadrado (144 pulgadas cuadradas) 0.092,903 metros cuadrados 
1 yarda cuadrada 0.836,131 metros cuadrados 
1 área (medida agraria) 0.404,7 Ha. 
1 milla cuadrada 259 Ha. = 2.59 kilómetros cuadrados 
Volumen 
1 pulgada cúbica 16.387,162 centímetros cúbicos 
1 pie cúbico 0.028,317 metros cúbicos 
1 yarda cúbica 0.764,559 metros cúbicos 
Capacidad (líquidos) 
1 onza 0.029,573 1. 
1 pinta 0.473,167 1. 
1 quart [2 pintas) 0.946,333 1. 
1 galón americano (4 quarts) 3.785,332 1. 
1 galón imperial inglés 4.546,082 1. 
Capacidad (áridos) 
1 quart 0.110,120 DI. 
1 peck 0.880,958 DI. 
1 bushel (4 pecks) 3.523,83 DI.
Unidad 1 • Aritmética 
Peso 
43 
1 onza 
1 libra (16 onzas) 
1 hundredweight (100 libras) 
1 tonelada americana (2000 lb.) 
1 tonelada inglesa (2240 lb.) 
1 ooza troy (oro, plata, etcétera) 
1 libra troy 
28.349,53 g. 
453.592,427 g. 
45.36 Kg. 
907.184,86 Kg. 
1,016.04704 Kg. 
31.1035 g. 
373.2 g. 
EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL EN MÉXICO 
La estandarización de las medidas es más eficaz cuando los distintos 
países coinciden en la importancia del sistema a utilizar. A continuación 
presentamos en breve síntesis la adopción en nuestro país del sistema 
métrico:13 . 
En el México independiente, los primeros antecedentes para adoptar 
el sistema métrico decimal los encontramos en la circular número 92.del 
ministerio de fomento, de 20 de febrero de 1856, en el cual se establece 
que en tanto no se dicte una medida general para la adopción en la Repú­blica 
del sistema métrico decimal, se sujeten a él todos los directores de 
caminos e ingenieros empleados por esa dependencia. 
En el Congreso Constituyente de 1857 se pensó en establecer el siste­ma 
métrico y el primer decreto que lo hace, fue dictado por Ignacio Co­monfort, 
el 15 de marzo de 1857. En tal decreto se adopta el "sistema mé­trico 
decimal francés" y se crea la Dirección General de Pesas y Medidas 
de la República, organismo de carácter científico, dependiente del Minis­terio 
de Fomento cuya atribución era la de propagar el nuevo sistema. 
Más tarde, en marzo de 1861, Benito Juárez confirma el decreto ante­rior 
y establece que la enseñanza del sistema métrico decimal en todos 
los establecimiento de instrucción primaria y secundaria es obligatoria, 
tratando con ello de implantar en la conciencia del educando las nocio­nes 
de las nuevas medidas para que las generaciones futuras concibieran 
su empleo de la manera más natural como fuere posible.14 
Los siguientes gobernantes: Maximiliano de Habsburgo, Manuel Gon- 
13 Remito a quien desee profundizar sobre el tema a Nava }aimes, Héctor, "El sistema 
métrico decimal", op. cito 
14 Véase los documentos que se anexan al final de esta unidad.
44 Matemáticos aplicadas al Derecho • David Cienfucgos Salgado 
zález y Porfirio Diaz, decretaron el uso obligatorio del sistema métrico 
decimal, establecieron plazos y los prorrogaron bajo el argumentos sim­ple 
de que México aún no estaba preparado para la adopción obligatoria 
del sistema métrico, ni se había elaborado un plan para su admisión. 
En 1883, el presidente Manuel González dio instrucciones al repre­sentante 
de México en París para que solicitara información al Ministro 
de Relaciones Exteriores de Francia, sobre los requisitos a cubrir para 
que México se adhiriera al tratado de la Convención del Metro. El 4 de 
agosto de 1890, siendo presidente Porfirio Díaz el encargado de negocios 
de México en París comunica al ministro de Negocios Extranjeros de 
Francia que: "Conforme a las instrucciones de mi gobierno, tengo el ho­nor 
de hacer saber a vuestra excelencia que los Estados Unidos Mexica­nos, 
se adhieren a la Convención Internacional del Metro". 
El 30 de diciembre de 1890, el ministro de Negocios Extranjeros de 
Francia comunica al presidente del Comité Internacional de Pesas y Me­didas 
que México se adhiere a la Convención del Metro de 1875. Esta fe­cha 
es la que se toma como oficial por los organismos internacionales. A 
su vez el presidente del Comité Internacional lo notifica el 22 de enero 
de 1891 a las partes signatarias del Tratado de la Convención. Ese mismo 
año México participa en el sorteo de los prototipos del kilogramo, ha­biéndole 
tocado en suerte el número 21, el cual llegó a nuestro país en 
diciembre de 1891. Dos años más tarde, en 1893, se le asignó a México el 
prototipo número 25 del metro, que originalmente se le había dado al 
Observatorio Real de Bruselas. Dicho prototipo llegó a México en el año 
de 1895.15 
En nuestro país la Ley Federal sobre Metrología y Normalización 
dispone que el Sistema General de Unidades de Medida es el único le­gal 
y de uso obligatorio, señalando cuales son las unidades que lo inte­gran. 
Además se preceptúa que las escuelas oficiales y particulares que 
formen parte del sistema educativo nacional, deberán incluir en sus 
programas de estudio la enseñanza del Sistema General de Unidades de 
Medida. 
UNIDADES AGRARIAS 
Para la medición de predios destinados a la agricultura y la ganade­ría, 
se utilizan las llamadas unidades agrarias, las cuales equivalen a de­terminadas 
unidades de superficie. La unidad de las medidas agrarias es 
el área, que equivale a un Dm' (100 m') y que se representa 
A 
15 Nava Jaimes. "El sistema métrico decimal", p. 162-164.
Unidad 1 • Aritmética 45 
Esta unidad se define como la superficie de tierra en un cuadrado de 
diez metros por cada lado. Tiene un múltiplo que es la hectárea que 
equivale al Hm' (10,000 m') y se representa 
ha 
y un submúltiplo, la centiárea que equivale al m' y se representa 
ca 
Tenemos así: 
1 ha 
1 Hm' 
= 100 a 
= 100 Dm' 
= 10,000 ca 
= 10,000 m' 
APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN 
Advertencia: Algunos de estos ejercicios tienen por objeto el realizar 
investigación, pues no son abordados en el presente texto. 
. 1. Describe brevemente la importancia de un sistema internacional de 
pesas y medidas. 
2. Realiza un cuadro con los múltiplos y submúltiplos de cada una de 
las unidades del sistema métrico decimal. 
3. En términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización defi­ne 
las voces acreditamiento, calibración, certificación, instrumentos 
para medir, medir, medida materializada, manifestación, método, 
normas mexicanas, normas oficiales mexicanas, organismos de certi­ficación, 
organismos nacionales de normalización, patrón, patrón na­cional, 
proceso, unidades de verificación y verificación. Y explica 
respecto de cada una cuál es la importancia que tienen en el comer­cio 
mexicano. 
4. De acuerdo con las leyes mexicanas, ¿quién tiene a su cargo la con­servación 
de los prototipos nacionales de unidades de medida, metro 
y kilogramo, asignados por la Oficina Internacional de Pesas y Medi­das 
a los Estados Unidos Mexicanos? 
5. Analizar algunas de las normas oficiales mexicanas que tienen rela­ción 
con el sistema internacional de unidades. 
6. Investiga algunas otras definiciones para las unidades base del siste­ma 
internacional de unidades.
46 Matemáticas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 
7. Cual es la diferencia entre Sistema Métrico Decimal y Sistema Inter­nacional 
de Unidades. 
8. Investiga sobre las unidades agrarias de superficie y su equivalencia, 
así como los ordenamientos y normas mexicanas que se refieren a 
aquéllas. 
9. Convertir: 
10 m. a cm. 23.4 kg. a mg. 22345 m. aromo 
.18 km. a Hm. 345 mm. a Dm. 23.4 kg. a cg. 
51.11 m. a Hm. 322 Hm. aromo 14 KI. a cl. 
Expresa: 
1 fi3. en cro3 , 23.4 cm3 , en mm3 . 12.3 croJ. en mm3 , 
1 Hms. a Dm'. 13.24 Km'. a cro3 , 236 Dm'. a mm3. 
12 Hm'. a dm'. 124 Km'. a m'. 21.6 Dm'. a dm'. 
10. Realiza las siguientes conversiones con los valores expresados en 
el texto: 
1434.5 m yd 34766 millas cm 
34.23 tb cg 324 oz. Hg 
435 ft km 12325 fl' m' 
2345 m ft 12728 yd' cm2 
1.3. CONJUNTOS 
La lógica y la teoria de conjuntos representan un replanteamiento de 
la ciencia matemática. Ambas teorias que se desarrollaron durante el si­glo 
XIX forman parte de la llamada matemática moderna, cuya creación 
surge de la búsqueda de un mayor rigor científico en la expresión de los 
teoremas antes planteados. 
La teoria de los' conjuntos nos es útil para analizar y resolver concep­tos 
o problemas matemáticos, ya que se relaciona con la lógica y con el 
entendimiento de ideas como infinito o finito. Es un campo abierto para 
la investigación, y es un tema excesivamente amplio, por lo que aqui 
abordaremos únicamente algunas nociones. 
Conjunto es una colección como totalidad de objetos definidos y 
distintos de nuestra intuición o nuestro pensamiento. Los objetos son 
llamados los elementos (o miembros) del conjunto. Se dice que el con­junto 
contiene a sus elementos, o bien que los elementos pertenecen al 
conjunto.l6 No se concibe lo que es un conjunto si no imaginamos que 
16 Fraenkel, Abraham A., Teoría de los.conjuntos y Jógico, México: UNAM, 1976, p. 13.
Unidad 1 • Arilmética 47 
está formado por objetos: sus elementos. De la misma manera no ima­ginamos 
que un objeto sea un elemento, si no forma parte de un con­junto. 
Los conjuntos pueden expresarse de dos maneras: por extensión y 
por comprensión. 
Se expresan por extensión o lista cuando se enuncian o especifican 
cada uno de los elementos de un conjunto. Ejemplo: El conjunto cuyos 
elementos son: Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Ve­nustiano 
Carranza, Tlalpan, etcétera. Cuando un conjunto se expresa por 
comprensión se enuncia una propiedad o atributo que caracterice a todos 
los elementos del conjunto. En el caso anterior sería: El conjunto de dele­gaciones 
políticas que integran el Distrito Federal. 
Reglas a tomar en cuenta: .. .. ... 
1. El conjunto debe estai'líiendefinido, 
2. Los elementos de un conjunto son diferentes, cada elemento 
es único. '... , 
3. El orden de los elementos de un conjunto. no lo afecta: 
4. Para representar un conjunto generalmente se usa una letra 
mayúscllÍa, 
5. Se emplean sorchetes o llaves, dentro de las cuales se escri­ben 
los elementos o se describe el conjunto por comprensión. 
Los corcbetes significan "el conjunto cuyos elementos son". 
Conjunto unitario: Es aquel conjunto que consta de un solo ele­mento. 
Ejemplos: 
{a} 
{México} 
{5} 
{Constitución vigente de los Estados Unidos Mexicanos} 
Conjunto vacío: Es aquel conjunto que no tiene elementos. Su nota-ción 
es 0. . 
Ejemplo: 
Cuando nadie acude a una conferencia afirmamos que el conjunto de 
asistentes a la conferencia es un conjunto vacío. 
Otro ejemplo puede deducirse de un cuadro con las calificaciones 
obtenidas por los alumnos de un grupo de Motemóticas aplicadas al de­recho:
48 Motcm6ticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 
Amado MB Gerardo B Hilda MB 
Benito B Celia MB Irma MB 
Daniela B Eugenia B losé MB 
Luisa B Rev B Alberto MB 
Conjunto de alumnos que obtuvieron MB = {Amado, Celia, Hilda, Irma, 
José, Alberto} 
Conjunto de alumnos que obtuvieron B {Benito, Daniela, Luisa, 
Gerardo, Eugenia, Rey} 
Conjunto de alumnos que obtuvieron S {0} 
Conjunto universal: Es el conjunto que contiene la totalidad de una 
discusión o situación particular, y se representa con el símbolo U. 
Subconjunto: Cuando todos los ele~entos de un conjunto A están 
contenidos en otro conjunto (B), esta circunstancia se representa, 
A e B (A es subconjunto de Bl 
Un ejemplo de esta situación sería: 
El conjunto Cámara de Senadores es un subconjunto del conjunto 
Congreso de la Unión. 
Conjuntos iguales: Dos conjuntos son iguales cuando contienen 
exactamente los mismos elementos. La igualdad se indica por el símbolo 
"=", que se lee "igual aH o "es igual a". 
Ejemplo: 
A = Congreso de la Unión 
B = Cámara de Diputados, Cámara de Senadores 
A = B 
El conjunto A es igual al conjunto B 
Puede advertirse que cuando dos conjuntos son iguales, todo elemen­to 
del primer conjuriio pertenece al segundo, y todo elemento del segun­do 
conjunto pertenece al primero. 
Decir que dos o más conjuntos son iguales equivale a afirmar que 
son, en realidad, el mismo conjunto. Esta igualdad matemática entre con­juntos 
no debe confundirse con la qne usamos al decir "estos dos perros 
son iguales", pues tan sólo queremos decir que los dos animales son muy 
parecidos y no que son dos representaciones del mismo perro, no habla­mos 
de una igualdad matemática." 
17 Martínez Sánchez, Jorge, Conjuntos y funciones, México: ANUIES, Programa Nacional 
de Formación de Profesores, 1973, p. 10.
Unidad 1 • Aritmética 49 
Conjuntos desiguales: Para indicar que dos conjuntos no son iguales, 
se emplea el símbolo "', que se lee "no es igual a". 
Ejemplo: 
A = alumnos de la asignatura de Ética 
B = alumnos de la asignatura de Derecho Fiscal 
A",B 
El conjunto A no es igual al conjunto B (aunque es factible que se de 
una igualdad, si los alumnos que concurren a las citadas asignaturas fue­ran 
exactamente los mismos). 
Esta última expresión recibe el nombre de desigualdad, donde A y B 
simbolizan conjuntos diferentes. 
Conjuntos ajenos: Son aquellos conjuntos que no tienen elementos 
comunes. Algunos autores se refieren a estos conjuntos como disjuntos o 
disyuntos. 
Ejemplo: 
A = {a,b,c,d,e,f} 
B = {l, 3, 6, A, K} 
Los conjuntos A y B son ajenos porque carecen de elementos comu­nes: 
ninguno de los elementos del conjunto A se encuentra en el conjun­to 
B (y por tanto viceversa). 
OPERACIONES SOBRE CONJUNTOS 
Existen cuatro tipos de operaciones fundamentales que podemos rea­lizar 
en el ámbito de los conjuntos: la uníón, la intersección, el comple­mento 
y la diferencia. 
Unión de Conjuntos. Dados dos conjuntos A y B, se denomina unión 
al conjunto constituido por aquellos elementos que pertenecen a A ó a B 
(el símbolo E se lee como "pertenece a") y se anota: 
A u B = {X, tal que X E A ó X E B} 
Intersección de Conjuntos. Dados dos conjuntos A y B, se llama in­tersección 
de ambos al conjunto formado por los elementos que pertene­cen 
conjuntamente a A y B. Se denota: 
A n B = {X, tal que X E A y X E B} 
Complemento de un Conjunto. Dado un conjunto B y un subconjun­to 
de él A, se llama complemento del conjunto A a aquel conjunto cuyos 
elementos pertenecen a A pero no al subconjunto A (el símbolo E se lee
50 Matem6ticas aplicadas al Derecha • David Cienfuegos Salgado 
como "no pertenece a"). Si se refiere esta operación no a un conjunto B 
sino al conjunto universal, aparece la siguiente expresión: 
A' = CA = {X si X E U Y X ¡>; A} 
Diferencia de Conjuntos. La diferencia de dos conjuntos A y B es el 
conjunto formado por elementos que pertenecen al conjunto A, pero que 
no pertenecen al B, y se expresa: 
A-B = {X tal que X E A YX ¡>; >B} 
Las operaciones de conjuntos y los conjuntos se pueden representar 
de manera gráfica por medio de superficies limitadas por lineas curvas 
cerradas llamadas Ideogramas o Diagramas de Euler Venn. 
En el ámbito juridico las demostraciones por medio de operaciones 
de conjuntos han sido más o menos comunes. La más representativa es la 
que presenta Garcia Maynez en su Introducción al estudio del derecho. 
Este autor utiliza tres circulas para significar tres conjuntos-conceptos: 
a) el derecho formalmente vólido; que es el creado o reconocido por 
la autoridad soberana. 
b) el derecho intrínsecamente vólido; tradicionalmente llamado jus­to 
o natural. 
e) el derecho positivo; que es el derecho intrinseca, formal o social­mente 
válido, cuando goza de mayor o menor eficacia. 
DERECHO 
POsmvo 
Al combinar los tres conjuntos-conceptos con sus caracteristicas in­herentes, 
se descubren siete posibilidades diferentes. Estas posibilidades 
representan: 
1) Derecho formalmente válido, sin posilividad ni valor intrinseco. 
2) Derecho intrínsecamente valioso, dotado además de vigencia o va­lidez 
formal, pero carente de positividad. 
3) Derecho intrínsecamente válido, no reconocido por la autoridad 
politica y desprovisto de eficacia. 
4) Derecho formalmente válido, sin valor intrínseco, pero provisto de 
facticidad. '
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos
Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Derecho Comparado
Derecho ComparadoDerecho Comparado
Derecho Comparado
 
Historia de la ideas políticas
Historia de la ideas políticasHistoria de la ideas políticas
Historia de la ideas políticas
 
Derecho indiano
Derecho indianoDerecho indiano
Derecho indiano
 
Ferdinand lassalle
Ferdinand lassalleFerdinand lassalle
Ferdinand lassalle
 
HISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
 
La Norma de Aplicacion Inmediata
La Norma de Aplicacion InmediataLa Norma de Aplicacion Inmediata
La Norma de Aplicacion Inmediata
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
El domicilio
El domicilioEl domicilio
El domicilio
 
Clases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicasClases de normas jurídicas
Clases de normas jurídicas
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Movimiento de Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
Movimiento de Codificación del Derecho - Roberto GuzmánMovimiento de Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
Movimiento de Codificación del Derecho - Roberto Guzmán
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
Derecho hebreo
Derecho hebreoDerecho hebreo
Derecho hebreo
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Matrimonio Romano
Matrimonio Romano Matrimonio Romano
Matrimonio Romano
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 

Similar a Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos

La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...Juan Ignacio Rodriguez
 
Competencia matematica
Competencia matematicaCompetencia matematica
Competencia matematicamargival
 
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematicaBases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematicaromibain
 
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio   matematicaBases curriculares 7 basico a 2 medio   matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematicaInes Caceres
 
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docxjuandiegocifuentesto1
 
Progr.anual matem. 5º cmfb- 2015
Progr.anual matem.  5º  cmfb-   2015Progr.anual matem.  5º  cmfb-   2015
Progr.anual matem. 5º cmfb- 2015Edelmira Orellana
 
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaPedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaLilia Martínez Aguilera
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblDemetrio Ccesa Rayme
 
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptaciónProgramación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptaciónJhon Hinostroza Palomino
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICAIMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICAVictor Hugo Imbaquingo Dueñaas
 

Similar a Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos (20)

La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
La Enseñanza de la Matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Sem...
 
Competencia matematica
Competencia matematicaCompetencia matematica
Competencia matematica
 
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematicaBases curriculares 7° a 2° medio matematica
Bases curriculares 7° a 2° medio matematica
 
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio   matematicaBases curriculares 7 basico a 2 medio   matematica
Bases curriculares 7 basico a 2 medio matematica
 
Apuntes de didáctica de la matemáticas
Apuntes de didáctica de la matemáticasApuntes de didáctica de la matemáticas
Apuntes de didáctica de la matemáticas
 
Bases 1 2
Bases 1 2Bases 1 2
Bases 1 2
 
PROGRAMACION_MATEMATICAS_2023.docx
PROGRAMACION_MATEMATICAS_2023.docxPROGRAMACION_MATEMATICAS_2023.docx
PROGRAMACION_MATEMATICAS_2023.docx
 
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx
263768899 informe-de-lectura-pile-matematicas-basicas-docx
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
Plan de area matematicas
Plan de area matematicasPlan de area matematicas
Plan de area matematicas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Progr.anual matem. 5º cmfb- 2015
Progr.anual matem.  5º  cmfb-   2015Progr.anual matem.  5º  cmfb-   2015
Progr.anual matem. 5º cmfb- 2015
 
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemáticaPedagogía psicología y didáctica de la matemática
Pedagogía psicología y didáctica de la matemática
 
Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016
 
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 3° secundaria ccesa1156 jsbl
 
Revista dic. 1006
Revista dic. 1006Revista dic. 1006
Revista dic. 1006
 
Plan area matematicas
Plan area matematicasPlan area matematicas
Plan area matematicas
 
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptaciónProgramación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICAIMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA  CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
IMPORTANCIA DE LA MATEMÁTICA EN LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

Libro Matematicas Aplicadas al Derecho de David Cienfuegos

  • 2. DAVID CIENFUEGOS SALGADO ~ MATEMATICAS APLICADAS AL DERECHO Segunda edición 11 EDITORIAL PORRÚA AV. REPÚBLICA ARGENTINA 15 MÉXICO, 2010
  • 3. Primera edición, 2004 Copyringbt lO 2010, DAVID C1ENFUEGOS SALGADO Eutimio Pinzón 6, 39020, Chilpancingo, Gro. Esta edición y sus características son propiedad de EDITORIAL PORRÚA. SA de CV 8 Av. República Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, México, DF www.porrua.com Queda hecho el depósito que marca la ley Derechos reservados ISBN 970-07-4616-2 IMPRESO EN MExICO PRINTED IN MEXICO
  • 4. 1. MATEMÁTICA Y DERECHO La historia del hombre no seria la misma si la matemática no hubiera sido desarrollada. Esta ciencia exacta ha proporcionado muchos de los ele­mentos necesarios para la evolución cultural del hombre: desde los ins­trumentos necesarios para establecer el trueque o cambio de mercancias, basta la resolución de los problemas técnicos que lanzarian al género hu­mano a la conquista del espacio. La matemática, al igual que el derecho, está presente en la mayoría de las actividades realizadas cotidianamente. Davis y Hersh, al hablarnos de la utilidad que representa la matemática en el mundo moderno aseveraron que para un astrónomo o fisico, las ma­temáticas son útiles porque son el idioma de las ciencias, para un inge­niero civil son útiles porque facilitan la construcción de puentes, para un profesor de matemáticas son útiles puesto que le permite recibir su paga mensual, para un editor son útiles ya que le permiten vender libros.' En este contexto, por qué no pensar que las matemáticas son útiles al aboga­do porque le permiten realizar los cálculos que el estudio, interpretación y aplicación correcta del derecho exigen. En la escuela aprendemos a contar y medir. Estos procesos se realizan a través de la utilización de un conjunto de simbolos con algunas reglas de escritura. Sin embargo con frecuencia descubrimos que solamente aque­llos alumnos que poseen ciertas aptitudes, se salvan de obtener malas ca­lificaciones, puesto que logran captar la estructura lógica de la ciencia matemática. ¿Cómo evitar que un porcentaje considerable de alumnos re­prueben en matemática? ¿Como evitar el disgusto y repulsión hacia la matemática? Y tratándose de la carrera de licenciado en derecho, ¿cómo formar un profesional capaz de' entender y solucionar los problemas cuan­titativos derivados del estudio, interpretación y aplicación del derecho? Estas preguntas se contestan por el hecho, innegable, de que el maestro siempre enseña el modo en que se hacen las cosas, en este caso las ope­raciones matemáticas, y los alumnos lo aceptan sin cuestionar por qué. Se requiere un cambio en esta situación, la doctrina matemática francesa considera que es preciso situar al alumno en presencia de situaciones 1 Perera, Mariano, Historia e historia de matemáticas, México: Grupo Editorial Iberoa· mericano, 1994. p. 75. 1
  • 5. 2 Matem6licos aplicadas 01 Derecho • David Cienfuegos Salgado matemáticas variadas (contextos diferentes) y hacerlo participar activa­mente en el descuhrimiento de ciertos resultados, de ciertas propiedades y estructuras. En el presente caso, el curso de Matemáticas aplicadas al derecha no debe ser ni un monólogo del profesor, ni un diálogo de éste último con determinado alumno en particular. El curso debe desarrollarse con la participación activa de la mayoria de los alumnos, de todos si es posible. Esto implica dejar un poco la didáctica tradicional para situarse ahora el docente, como un coordinador del grupo, como un colaborador más en la tarea que representa la construcción de nuevos conocimientos. Con frecuencia se piensa que las matemáticas y el derecho son disci­plinas que chocan, que son incompatibles. Esto es falso, toda vez que la matemática aplicada al derecho constituye uno de los auxiliares princi­pales en su estudio, interpretación y aplicación. Basta señalar que la ciencia matemática provee al derecho de los métodos, técnicas y herra­mientas necesarias para determinar cuantitativamente las repercusiones jurídicas de un determinado comportamiento: cálculo de términos, pla­zos, intereses, penas, beneficios, honorarios, salarios, actualizaciones, prestaciones, asignación de curules, etcétera. El conocimiento de cómo se realizan estos cálculos, es necesario e indispensable, para cualquier profesional del derecho, cualquiera que sea su actividad: abogado litigan­te, asesor jurídico, juez, administrador, legislador, etcétera. Esta importancia aumenta cuando descubrimos que en áreas común­mente atribuidas a los estudiosos del derecho, han proliferado profesio­nales de oLras áreas, tales (;01110 contadores, ingenieros, actuarios, admi­nistradores de empresas, licenciados en relaciones industriales, etc. Estos profesionales, a pesar de carecer de los conocimientos jurídicos necesa­rios, han desplazado a los egresados de las escuelas y facultades de dere­cho, quienes por falta de una adecuada preparación en el conocimiento de la ciencia matemática, han pasado a desempeñar funciones secunda­rias. Esta situación debe cambiar; creo firmemente que ese es el objetivo que tuvieron en mente quienes decidieron incluir la asignatura de Mate­máticas aplicadas al derecho en la currícula de estudios superiores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. El actual programa2 difiere sustancialmente de los anteriores." apre- 2 Aprobado por el H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho en su sesión del Bde julio de 1997. 3 Aprobados por el H. Consejo Técnico, en sesiones de 26 de septiembre de 1994 y pu~ blicado en el Boletín de Jo Facultad de Derecho, número 71, primera quincena de octubre de 1994; y, del 30 de marzo, 14, 15 Y19 de abril, 9 y 21 de junio de 1993; aprobados por la Co­misión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario en sus sesiones del 15 y 29 de ju­nio de 1993; aprobados por el H. Consejo Universitario en su sesión del 2 de septiembre de 1993. Vid. Planes y programas de estudio d(J la Facultad de Derecho. GuaIto semestre, Facul­tad de Derecho, UNAM, pp. 328-333.
  • 6. Introducción 3 ciándose que se suprimieron temas que poco o en nada podían corres­ponderse con el nombre de la asignatura, aprobándose en cambio modW­caciones que enriquecen sustancialmente la cultura del estudiante en de­recho. Considero que el contenido del programa de la asignatura Matemáti­cas Aplicadas al Derecho es muy ambicioso; sin embargo es preciso reco­nocer que estamos ante una asignatura sumamente necesaria. Durante el III Coloquio Internacional de Filosofía e Historia de las Matemáticas (UNAM, 22-26 de junio de 1992) Felipe Tirado Segura' hizo alusión a la problemática de la materia al señalar: Hay indicadores que permiten apreciar que la enseñanza de las matemáticas a nivel básico (primaria y secundaria) tiene muy baja eficiencia. En una in­vestigación con 897 estudiantes pertenecientes a 21 universidades, se e'ncon­tró que respondiendo a un cuestionario de opción múltiple, el 15% no pudo indicar a cuánto equivale 48 x 3, el 46% no pudo identificar el resultado de dividir 50 entre 0.2 y el 61% no reconoció a que porcentaje equivale 50 en un total de 250. En otra investigación, todos los encuestados tenían estudios de posgrado terminados en distintas disciplinas, alrededor de tres cuartas partes (76%) de ellos se dedicaban de tiempo completo a la investigación o a la docencia a nivel de posgrado, es decir, personas que tenían probado éxito escolar, que corresponden a la élite de la élite en la pirámide de escolaridad, que son profesores de los profesores; con esta muestra se encontró que el 17.8% no pudieron identificar el resultado de dividir 50 entre 0.2, el 27.4% no identificó el porcentaje de 40 sobre 200, el 39.6% no reconoció el princi~ pio para despejar una incógnita en una ecuación simple y el 45.2% parece no comprender cual es el significado del valor "1[". Es evidente que la asignatura no viene a cubrir tales lagunas, pues ello implica revisar los temas que en el área especifica se han explicitado al alumno desde la educación básica. Sin embargo, sí permite que el fu­turo profesional del derecho identifique los instrumentos y procedimien­tos matemáticos que le permitirán desarrollar su labor, tan preciada para la sociedad de hoy dia, en forma más adecuada. La presente obra va acompañada de abundantes ejercicios y prácticas que permitirán al estu­diante adquirir y mejorar su habilidad mental y afianzar los conocimien­tos obtenidos. Estas páginas iniciales constituyen un repaso de conocimientos que el estudiante suele adquirir durante su formación básica, mismos que, se­guramente, ha relegado al olvido, pero que adquieren vítal importancia en el contexto de la asignatura que se trata. 4 Tirado Segura, Felipe, "La enseñanza de las matemáticas básicas, la historia como es· tructura curricular", en Mathesis, Vol. IX, no. 4, noviembre 1993, p. 434 Yss.
  • 7. 4 Matem6licas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 11. LA MATEMÁTICA En este contexto introductorio vale la pena cuestionamos ¿Qué es la matemática? La matemática suele ser caracterizada como la ciencia que se encarga del estudia de cantidades y formas, sus propiedades y relacio­nes, valiéndose de la utilización de números y simbolos. Aristóteles se habia referido a ella como la ciencia de la cantidad; y Descartes, siglos después la llamaría ciencia del orden y de la medida. Sin embargo, es mucho más que eso, puesto que abarca uno de los fundamentos científi­cos más importantes: el método de razonamiento deductivo, del cual ha­blaremos más adelante. Lancelot Hagben afirmó que la matemática es un método que permite descubrir y expresar, de la manera más económica posible, reglas útiles de razonamiento correcto sobre cálculos, medidas y formas. La matemática, en tanto expresión del conocimiento humano, es ciencia, puesto que refleja la voluntad activa, la razón contemplativa y el deseo de perfección estética. Cualquier ciencia es activídad social, lo cual significa que su sistema de conceptos, técnicas y criterios de valida­ción de enunciados son compartidos y aceptados en el seno de un grupo social determinado. Pero el caso de la matemática es singular, es una ciencia exacta, pero sus aplicaciones se extienden a todas las ramas del conocimiento. Como señaló Bell: es la reina y la sirvienta de las ciencias. La matemática es el lenguaje de las ciencias. Los elementos básícos de la matemática son: lógica e intuición, análi­sis y construcción, generalidad y particularidad. Como puede advertirse las diferencias de opinión para definirla surgen porque se subrayan di­versos tópicos: para unos lo formal, abstracto y puro son elementos de primer orden, mientras que para otros lo son sus aplicaciones y los usos de la misma. Baldar señala que la ciencia matemática tiene por objeto el estudio tanto de las magnitudes como de las cantidades, que son las va­riaciones de aquélla en el tiempo y en el espacio (estados particulares). En el presente trabajo tomaremos como definición la siguiente: Es la ciencia de los fundamentos que trata las estructuras, formas, magnitudes y relaciones numéricas del pensamiento. Lo anterior sin desmerecer otras definiciones. También conviene señalar que es frecuente la utilización del plural: matemáticas, que suele considerarse correcto, tal y como lo es. En la presente obra se utiliza, indistintamente, tanto el singular como el plural. III. HISTORIA DE LA MATEMÁTICA La historia de la matemática no puede entenderse sin la idea y con­cepto de número; la referencia primordial que tenemos acerca de las ma-
  • 8. Introducción 5 temáticas es precisamente la de este concepto. Es difícil determinar en que momento aparece el conocimiento del número y su desarrollo, pues­to que la idea de número es el principal concepto matemático, además del más antiguo. Es dificil también, si no imposible, intentar reconstruir los momentos y hechos que el hombre tuvo que pasar para llegar a la so­lución de los problemas de medir y contar. Es precisamente esto lo que motiva el surgimiento de la matemática: la existencia de ciertos proble­mas y la necesidad de resolverlos. Si estableciéramos tales problemas por períodos históricos tendríamos que entre el 3500 a. C. y el 500 a. C. el problema era contar y medir; de 500 a. C. al siglo [[ d. C. lo era el realizar operaciones con números para contar y medir indirectamente; en el si­glo III el problema era optimizar algoritmos de las operaciones; para el siglo VIll había que generalizar procesos de solución de problemas de aritmética; para el siglo XVIl los problemas estaban relacionados con la construcción utilizando regla y compás y la relación entre dos variables; en el siglo XVIIl el problema es la generalización del método axiomático. Todas estas situaciones problemáticas estaban relacionadas con activida­des tales como el comercio, las áreas de cultivo, la astronomía, la cons­trucción de templos, el cálculo de áreas, la navegación, la construcción de armas, la fisica, la termodinámica, la representación geométrica, los juegos de azar, etcétera. Las matemáticas, como ciencia, habrían de aparecer hacía los siglos v y IV a. C., Eric T. Bell establece siete períodos en la evolución de las ma­temáticas: a) de la época más remota a la antigua Babilonia y Egipto, in­clusive; b) la contribución griega, desde cerca de 600 años a.C., hasta aproximadamente el año 300 de nuestra era, siendo la mejor en los si­glos IV y III a. c.; e) los pueblos orientales y semíticos -hindú, chino, persa, musulmán, judío, etc.-en parte antes y en parte después del se­gundo período y extendiéndose hasta el cuarto período; d) Europa du­rante el Renacimiento y la Reforma, aproximadamente los siglos xv y XVI; e) los siglos XVIl y XVIII; fJ el siglo XIX y, g) el siglo xx.5 Poco abundaremos sobre el tema que representa la historia de las ma­temáticas, remitiendo al autor referido a quienes se encuentren interesa­dos en tal tópico. Si señalaremos, en cambio, que hacia 2500 a. C. los co­merciantes sumerios estaban familiarizados con pesos y medidas, con la aritmética necesaria para ejercer una usura despiadada y con los equiva­lentes de lo que hoy llamamos títulos de crédito. Los pueblos antiguos habrían de probar diferentes métodos y sistemas numéricos antes de que se desarrollara la matemática tal y como la conocemos hoy. El contacta entre Oriente y Grecia hizo que los griegos estuvieran al 5 Bell, E. T.. Historia de las matemóticas, México: Fondo de Cultura Económica, 1985. pp. 25 Y ss.
  • 9. 6 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado corriente de los conocimientos mesopotámicos en matemática y astrono­mía. De esta forma, la matemática fue sometida entonces a las discusio­nes filosóficas que florecieron en las ciudades griegas, y que alcanzarían el punto más elevado (la tendencia axiomático-deductiva) con la teoría del continuo geométrico de Eudoxio y los Elementos de Euclides. En la cultura griega se formalizaron los conocimientos de la geometria y los oro denamientos lógicos. Después de los griegos, fue el pueblo árabe el difusor de los conoci­mientos, debido a su actividad comercial; un ejemplo de ello es el siste­ma de numeración desarrollado en la India, que fue conocido en Europa gracias a las caravanas de comerciantes y a la dominación árabe. Los ára­bes realizaron mediciones astronómicas y se les conoce como creadores del álgebra. Durante casi veinte siglos el peso de los conceptos griegos re: trasa la evolución matemática: para los siglos XVII y XVIll, los ideales de cristalización axiomática y de deducción sistemática desaparecen para dar paso a la geometria analítica y al cálculo diferencial e integral. En el siglo XIX la necesidad de consolidar y el deseo de una mayor seguridad en la extensión de la enseñanza superior, que babía impulsado la Revolu­ción francesa, condujo a una revisión de los fundamentos de la nueva matemática, en particular del cálculo diferencial e integral, así como del concepto fundamental de límite. La mayoria de tales problemas no tenían un origen,ni una expresión juridica. Sin embargo la producción de mecanismos de razonamiento que surgirían en el seno de la comnnidad matemática adquieren pronto una proyección más amplia al servir a otras disciplinas, entre las cuales en­contramos al derecho. Líneas atrás y grosso modo la evolución de la ma­temática ha sido expuesta.- Corresponde ahora tratar un tema pospuesto en párrafos anteriores: el método deductivo. Para ello abordaremos la cuestión de la lógica matemática. IV. LÓGICA MATEMÁTICA El hombre requirió desde el principio de la civilización de procesos que le permitieran comprender y obtener conclusiones precisas para transformarse a sí mismo y a su entorno natural. Este proceso, que marca la diferencia con respecto de los demás seres vivos, es la capacidad de ra­zonamiento. En el ánimo de perfeccionar esta capacidad la historia de las diversas culturas nos da cuenta de cómo se ínició el estudio de los me- 6 Además del autor anotado en la cHa anterior, para conocer un poco de la evolución de la aritmética, remito al lector interesado a: Perelman, Y. l., Aritmética recreativa. México: Ediciones de Cultura Popular, 1984, pp. 257·260.
  • 10. Introducción 7 dios para desarrollarla. Hemos señalado en forma somera la evolución de la matemática, y la lógica se encuentra íntimamente ligada a ésta. En la Grecia antigua destacó Aristóteles' a quíen se le considera el padre de la lógica. Sus aportaciones permanecieron hasta el siglo XIX, cuando se inicia el desarrollo moderno de la lógica con George Boole y Augustus de Margan. Después de ellos se distinguen en el estudio de la lógica matemática: G. Peana, Bertrand Russell, Alfred Tarskí y otros que han enriquecido esta ciencia de modo tal que en la actualidad la lógica matemática es una rama importante del saber humano que tiene aplica­ción en diversas áreas de conocimiento como la cibernética, la computa­ción, la electricidad, la psicología, la filosofía, etcétera,a sin dejar de lado la profesíón jurídica, Puede definirse a la lógica como el estudio de los métodos y princi­pios usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.9 En el ámbito jurídico, que a nosotros interesa, la lógica es un instrumento importante para la interpretación y aplicación del derecho. Por ello, ana­lizaremos en forma somera los razonamíentos lógicos inductivo, deducti­vo y analógico, destacando que strietu sensu no se trata de métodos sino de formas de pensamiento o razonamiento, aunque han sido denomina­dos como métodos por numerosos autores, como podrá apreciarse a con­tinuación. V. RAZONAMIENTO INDUCTIVO Es la forma de razonamiento en la que, a partir de un número de ob­servaciones particulares, se concluyen leyes generales. Como señala Pon­ce de León, el método inductivo, considera una seríe de fenómenos o co­nocimientos particulares para llegar a conclusiones generales. Esta forma de razonamiento es más usual en el trabajo de laboratorio donde se ob­servan y experimentan diversos hechos propios de la física, la química, la biología, la psicología, etcétera. En el ámbito jurídico encontramos que el método inductivo se puede instrumentar de muy diversas formas, pero principalmente mediante las técnicas de análisis y presentación de casos, de procesos jurídicos, de resoluciones jurisdiccionales y jurisprudencia­les, etcétera. lO 7 (384-322 a.C.) Sus obras sobre lógica son un conjunto de trabajos que siglos más larde se conocieron bajo el nombre común de Órganon. 8 Se recomienda la lectura para estos temas de: Jasso Gutiérrez. Pedro, Lógica matemá­tica, México: McGraw-Hill, 1990. 9 Copi, frving M" Introducción a la lógica, México: Alpa CorreaL 1989, p. 3: 10 Ponee de León Armenta. Luis. Metodología del derecho, México: Porroa, 1996, p. 73.
  • 11. 8 Matem6ticos aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado Tal razonamiento nos hace pensar que lo que concluimos no es del todo verdadero. pero sí hace muy probable la conclusión. Podemos decir que sin comprobar que se cumple para todos los casos posibles. "induci­mos" o aceptamos su generalización. Ejemplo: Carlos viaja por el estado de Guerrero. y al pasar por la ciudad de Chilapa advierte que la mayoria de los habitantes tienen rasgos simi­lares: baja estatura, morenos y de pelo oscuro; al continuar su reco­rrido por Zitlala. Tlapa y Atlixtac (tres poblaciones de la misma zona en el estado de Guerrero) observa que tales rasgos físicos se repiten en la mayoría de los habitantes. Más tarde, al regresar a la ciudad de México. y platicar con un compañero. le dice que los habitantes de la región que visitó en el estado de Guerrero son en su mayoria de baja estatura, morenos y de pelo oscuro. En este razonamiento Carlos hizo varias observaciones de casos par­ticulares y a partir de éstos obtuvo una generalidad. Mencionaremos que en..f!gdo_razonamiento induétivo, la conclusión no se prueba, pero se hace más probab!3- Otros ejemplos de razonamiento inductivo: o) Si conocemos de diversos casos en que agentes de tránsito de determinada población han extorsionado a conductores no residentes de la misma. concluimos que los agentes de tránsito de esa población son corruptos. b) Si varias personas han sido lesionadas en sus derechos por miembros de una corporación policíaca, concluimos que los miem­bros de tal corporación son abusivos y prepotentes. e) Si acudimos a ver una película peruana y en ella aparece mucha violencia. y después vemos otra del mismo país donde también apa­rece demasiada violencia. podemos concluir que en las películas pe­ruanas aparece roucha violencia. Las conclusiones a las cuales arribamos en los casos anteriores pue­den no ser válídas. puesto que nuestra referencia se límita a pocos casos particulares. Sin embargo. nos hemos aproximado a cierta realídad. pues­to que nuestra referencia para obtener una probable "ley" fueron precisa­mente casos reales. VI. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO Es la forma de razonamiento en que concluimos ciertos principios o conocimientos particulares a partir de principios o conocimientos gene-
  • 12. Introducción 9 rales. Esta forma de pensamiento es ideal para realizar investigaciones en las ciencias formales. En materia juridica, señala Ponce de León, el méto­do deductivo se realiza principalmente mediante las técnicas de aplica­ción de las normas jurídicas generales a casos concretos.11 Ejemplos: Todos los Estados democráticos tienen una constitución política México es un Estado democrático Conclusión: México tiene una constitución palitica. Todos los mexicanos mayores de edad tienen derecho de voto José es mexicano mayor de edad Conclusión: José tiene derecho de voto. Notamos que en los ejemplos anteriores se concluyen ciertas cuestio­nes particulares a partir de otras generales. En estos casos no se trata de pro~bles "leyes", puesto que son precisamente generalizaciones las que hemo",utilizado para obtener una conclusión particular. Notemos que mientra~ el razonamiento inductivo se parte de lo particular para lle­gar a lo generalf en el Ifazonamiento deductivo partimos de lo general para arribar a una conclusión particularj El razonamiento deductivo tiene un marcado interés para el derecho, pues durante mucho tiempo esta forma se ha aplicado en la resolución de casos. Ello mediante el uso de silogismos en las resoluciones judicia­les. Aunque no puede predicarse que esa sea la forma adecuada de reso­lución de problemas, lo cierto es que el uso de silogismos ilustra a la per­fección el razonamiento de los operadores jurídIcos tradicionales.Wn silogismo es llLfazonamiento deductivo en el que se infiere una conclu- - sión de dos premisas." El ejemplo clásico lo constituye: Premisa mayor: Todos los hombres son mortales Premisa menor: Sócrates es un hombre Conclusión: Sócrates es mortal En el ámbito jurídico la pr~isa may-or ~ una norma general y la premisa menor es la conducta desarrollada por un individuo que preten­de someterse a examen. La contrastación entre ambas premisas dará por resultado un juicio de valor de determinada conducta. Los silogismos son ampliamente utilizados en ef derecho, especial­mente en los rubros de interpretación y argumentación jurídicas. 11 Ponce de León, Metod%gIo de/ derecho, p. 73. 1.2 Copi, Introducción a /0 lógico, p. 205.
  • 13. 10 Matemáticas aplicados al Derecho • David Cicnfuegos Salgado VII. RAZONAMIENTO ANALÓGICO Es la forma de pensamiento en la cual la conclusión tiene el mismo grado de particularidad o generalidad que sus premisas. Esta forma de ra­zonar es considerada por algunos autores como una derivación del pen­samiento inductivo, por la discutible certeza de sus conclusiones. Como menciona Ponce de León, este método consiste en la comparación de fe­nómenos por sus semejanzas y diferencias, yendo de lo conocido a lo desconocido. En el contexto jurídico puede aplicarse en la modificación legislativa y en la elaboración de normas jurídicas, para lo cual conviene siempre considerar la experiencia normativa en el tiempo y en el espa­cio, situación que origina la comparación histórica y la comparación so­ciolÓgica. 13 En este método se obtienen conclusiones estableciendo analogías o comparaciones y es el que utilizamos cotidianamente en nuestras deci­siones. Citando a Alejandro pfander, Garda Máynez14 señala que el esquema del razonamiento analógico puede expresarse de la siguiente manera: Q es P ·s es análogo a Q S es P Utilizando el razonamiento analógico podemos llegar a conclusiones como las que siguen: o) Concluimos que los abogados egresados de la Universidad Z son excelentes, porque anteriormente hemos tratado con abogados egresados de la Universidad Z que eran de una elevada excelencia académica. b) Si el anuncio de una conferencia del maestro X atrae nuestra aten­ción, concluimos que disfrutaremos de ella, en virtud de que hemos asis­tido y disfrutado otras conferencias suyas. Ninguno de estos razonamientos es seguro, pues es posible que no to­dos los abogados egresados de la Universidad Z sean excelentes o que la última conferencia del maestro X sea aburrida. Llevando al campo jurídico el razonamiento analógico habremos de señalar que suele utilizarse para atribuir consecuencias a aquellos casos que no tienen de manera expresa atribuida una consecuencia pero que guardan cierta identidad con los supuestos regulados. Las reglas exigi­das para este razonamiento son: o) la primera premisa de un argumento por analogía formula una afirmación ace~ca del ejemplo usado como 13 Ponee de León, Metodología del derecho, p. 74. 14 Garda Máynez, Eduardo. .Lógica del raciocinio jurídico. za ed' J México: Fontarnara, 1997, p. 156.
  • 14. Introducción 11 analogía; y b) la segunda premisa afirma que el ejemplo de la primera premisa es similar al caso acerca del cual el argumento extrae la con­clusión. Ahora bien, debe considerarse que las analogías no requieren que el ejemplo usado como una analogía sea absolutamente igual al caso de la conclusión, y sólo requieren de similitudes relevantes. Sólo puede haber analogía cuando entre dos casos o ejemplos comparados no existan dife­rencias relevantes Debe señalarse que esta forma de razonamiento jurídico se justifica por referencia a la voluntad del legislador, es decir. se considera, ante el silencio del legislador, que éste ha querido dar el mismo tratamiento a dos hipótesis parecidas. de lo contrario hubiera realizado una manifesta­ción expresa de su voluntad en otro sentido. Entendido de tal forma, el argumento analógico consiste en la aplicación de una norma a un su­puesto de hecho no previsto en la misma. pero con el que guarde cierta semejanza. La semejanza que justifica la aplicación analógica de una nor­ma concurre cuando el supuesto de hecho no regulado comparte con el regulado precisamente el elemento qué constituye la ratio legis de la nor­ma. Por ello. aplicar analógicamente una norma supone la previa identifi­cación del principio (ratio) que la fundamenta. En todo caso, se afirma que aun cuando se revista con ropajes interpretativos, la analogía supone la creación de una norma nueva, y en consonancia con ello está expresa­mente prohibida para las normas penales. las excepcionales y las de ám­bito temporal. Conviene referirnos a continuación a la corrección del lenguaje. en tanto que suele convenirse que expresa la claridad del pensamiento. La literatura nos ha legado numerosas recomendaciones sobre el arte de re­dactar, es decir. de expresar ideas. de trasmitir información. VIl!. PROPOSICIONES LÓGICAS Las expresiones de nuestro lenguaje. por medio de las cuales nos co-municamos, pueden ser clasificadas en tres categorías: a) proposiciones lógicas, b) proposiciones abiertas, y e) expresiones indeterminadas. Las proposiciones lógicas, son expresiones que pueden ser calificadas con valor de verdad o falsedad pero no ambas. Podemos referirnos a ellas simplemente como proposición.
  • 15. 12 Ejemplos: Motem6ticos aplicados al Derecho • David Cienfuegos Salgado .. P~oposición Valor de verdad El artículo 1° constitucional protege específicamente el derecho Falso ¡3. ser inteligente. Los artículos. 27 y 123 constitucionales contienen derechos Verdadero sociales. El curso de Lógica III forma parte del vigente Plan de Falso Estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM. La Constitución política mexicana vigente fue promulgada Verdadero en 1917. IX. PROPOSICIONES ABIERTAS Las proposiciones abiertas son expresiones del lenguaje que incluyen variables. Tales proposiciones abiertas se transforman en proposiciones lógicas cuando son sustituidas sus variables. Una variable es un simbolo que representa varios objetos. Ejemplo: Consideremos que en un concurso sobre Derecho Internacional PÚ­blico participan equipos de estudiantes representando a Bélgica, Canadá, México, Rusia, Suecia, Suiza y Tailandia. Los primeros lugares son obte­nidos por los equipos suizo y mexicano; por tal razón reciben un premio. Así, el enunciado, El equipo mexicano recibió un premio, es una proposición verdadera, y El equipo tailandés recibió un premio, es una proposición falsa. Si nos referimos a un equipo de estudiantes indeterminado, y afir­mamos, X recibió un premio, no tendremos una proposición verdadera o falsa en general, aunque si pode­mos garantizar que cuando coloquemos algún equipo participante en lugar de "X" se obtendrá una proposición lógica, que puede ser falsa o verdadera. Una expresión.como X recibió un premio es una proposición abierta. Y en la proposición abierta anterior "X" es una variable y los equipos que representa forman su dominio correspondiente.
  • 16. Introducción Z es ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación c;: es un diputado al Congreso de la Unión Cbilpancingo es la ciudad capital del Estado de # K es profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM. Variable z # K Nombres de mexicanos Nombres de mexicanos Nombres de los estados de la República Mexicana Nombres de mexicanas 13 En el cuadro anterior y para los casos de Z, c;: y K el dominio de las va­riables puede ser incluso más amplio: el de cualquier nombre de persona. ~l (Fl (¡Al (1) (Al (fl tn) (el ( ) (cJ ( ) X. EXPRESIONES INDETERMINADAS Son expresiones que no son proposiciones lógicas ni proposiciones abiertas. Ejemplos: ·Buenas noches. El rector de la UNAM. ¿Quién eres tú? ¿Cómo estás? APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN 1. Escribir en el primer paréntesis de cada una de las siguientes expre­siones una A si se trata de una proposición l,ógica, una B si es una proposición abierta y una C si es una expresión indeterminada. En el caso de las proposiciones lógicas escribe si es verdadera o falsa en el segundo paréntesis. a) La luna es un planeta. b) La B es la segunda letra mayúscula del alfabeto español. e) Ernesto Zedilla es el presidente número 75 de México. d) El libro del alumno. e) X es cuadrúpedo. fJ El libro El coronel no tiene quien le escriba.
  • 17. 14 Matemáticas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado g} ¡Auxilio! hJ Estoy reprobando. iJ El derecho es un instrumento de control social. jJ La soberanía es un elemento integrante del Estado. kJ La sanción del delito de robo. 1J Toda persona tiene derechos. mJ Ñ es una letra del alfabeto español. nJ + es el símbolo de la sustracción. oJ M es una persona de sexo masculino. pJ $ es el símbolo de pesos. . q) Z es un título de libro. (el( ) (el( ) (¡) [V) (A) (1:') (:.l( ) U) (vi' (~( ) ~,,) (1=) (e¡ ( ) (t;) (.1 (eJ ( ) 2. Especifica las variables y sus respectivos dominios de cada una de las proposiciones a,biertas del ejercicio anterior. 3. Escribe cinco proposiciones lógicas, 5 abiertas y 5 expresiones inde­terminadas. 4. En la inauguración de un bufete jurídico, tres colegas de trabajo,..e!Ji.. cenciado Bajo, la licenciada Grande y el licenciado Delgado se dieron cuenta de' que las tres características que correspondían a--;;s apelli-. dos podían ser aplicadas al físico de cada uno de ellos. -De todas formas, ninguno tiene la característica que se espera de su apellido- señaló enseguida el más espigado de los compañeros, elli­cenciado Bajo. ¿Que características físicas poseen los tres colegas? 5. Los abogados del bufete jurídico Alumnos &' asociados deciden que por cada año de experiencia van a ir aumentando en ocho el número de asuntos aceptados. Al finalizar el octavo año de labores, comprue-ban que durante ese año han aceptado 158 asuntos. . ¿Cuántos asuntos habían aceptado el primer año? 6. ¿Cuántas posibilidades hay de cambiar $500.00 (Quinientos pesos) en billetes, teniendo en cuenta que existen billetes en las siguientes denominaciones: 500, 200, lOO, 50, 20, 10. 7. ¿Cuántas posibilidades existen de cambiar $50.00 (Cincuenta pesos) en monedas, teniendo en cuenta que existen monedas de 50, 20, 5, l. I 2 ,o $" 8. Los alumnos del grupo 0034, cuarto semestre, de la Facultad de !!Jere­cho (donde ningún grupo cuenta con más de 30 alumnos), realizaron un examen de Matem6ticos aplicadas al derecho. La 38 parte de los alumnos obtuvieron una MB, la cuarta parte obtuvo una B y la sexta'~ parte una S. Dos octavas partes de los alumnos que realizaron el exa­men lo reprobaron. ¿Cuántos alumnos obtuvieron una MB?
  • 18. Introducción 15 9. Las guerras nunca han traído más que dolor: con mucha frecuencia, sólo ha habido perdedores y ningún ganador. Las familias que más sufrían, sin embargo, eran las que estaban directamente implicadas. Para muchos padres que debían ir al frente, la guerra se convertía en un camino sin retorno. Un futuro padre previó el destino que se le avecinaba y dispuso que sus ahorros de 14,000 monedas de plata recayeran en su mujer y el hijo que estaba en camino. Si se trataba de un varón, tendría derecho a percibir el doble que la parte de la madre. Si era niña, sin embargo, sólo debía recibir la mitad que la madre. Como era de esperarse, el padre no regresó nunca de la guerra, y la madre dió a luz a dos gemelos, un niño y una niña. ¿Cómo había que repartir la herencia de acuerdo con los deseos del padre? I <,
  • 19. Anexo ANEXO 1 PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA MATEMÁTICAS APUGADAS AL DERECHO GENERALIDADES DE LA MATERIA' CLAVE: SEMESTRE: REQUISITOS: NIVEL: CRÉDITOS: HORAS POR SEMANA: HORAS DEL CURSO: HORAS TEORÍA: HORAS PRÁCTICA: 1411 Cuarto. Acreditar Lexicología Jurídica, Licenciatura. Tres (Obligatoria) Dos Treinta Quince Quince PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBJ~lIVO GENERAL DEL CURSO Al concluir éste, el alumno: Identificará. explicará y analizará la relación de las matemáticas con los aspectos normativos de las diferentes disciplinas jurídicas que requie­ran para su interpretacióny aplicación el auxilio de éstas. • Se recomienda la utilización de una máquina calculadora que además de las cualro operaciones fundamentales, lenga como características el cálculo de la raíz cuadrada, cons­tantes, memoria y exponenciación. El Programa de la asignatura Matemóticas aplicadas al Derecho, con las modificaciones acordadas por el Consejo Técnico de la Facultad de Dere­cho de la Universidad Nacional Autónoma de México, los días 28 de septiembre de 1994 y 8 de julio de 1997, liene como objeto principal que el alumno identifique, explique y analice la realidad de los actos jurídicos en sus dimensiones matemáticas con el propósito de con­trastar y manejar las fuentes reales del Derecho en forma cuantitativa. Para lograr esto, el programa sigue un desarrollo lineal a efecto de familiarizar al alumno con las operaciones matemáticas fundamentales y el ejercicio de tal conocimiento. 17
  • 20. 18 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado 1. ARITMÉTICA OBJI:."'TIVO DE LA PRIMERA UNIDAD Al concluir esta parte del curso, el alumno: Identificará los instru­mentos básicos que le permiten efectuar los cálculos matemáticos imprescindibles para la solución de los actos jurídicos con reper-cusiones cuantitativas. 1.1. Sistemas matemáticos. Números y numerales. La interpretación práctica y conceptual del sistema indoarábigo (posicional, exponencial y decimal). 1.2. Sistemas de unidades y su importancia. 1.3. Conjuntos. 1.4. Proporcionalidad. 1.5. Porcentaje. 1.6. Interés simple. 1. 7. Interés compuesto. Tiempo Estimado: 10 horas II. LA INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO DE LA SEGUNDA UNIDAD Al concluir esta parte del curso, el alumno: Analizará y aplicará la información contenida en los registros contables y estados finan­cieros que se derivan de ellos como elemento probatorio en proce­dimientos jurídicos; además de interpretar las disposiciones que estén relacionadas con la obligación de llevar registros contables. 2.1. Aspectos generales de la contabilidad. 2.2. Estados financieros. 2.3. Consecuencias jurídicas de la contabilidad. 2.4. La contabilidad y las matemáticas. Tiempo Estimado: 5 horas nI. MÉTODOS Y FACTORES DE ACTUALIZACIÓN OBJETIVO DE LA TERCERA UNIDAD Al concluir esta parte del curso, el alumno: Aplicará los índices y factores de actualización para determinar los incrementos que su­fren las multas, recargos, tarifas, etc., contemplados en los diver-sos ordenamientos jurídicos en los casos que así se requieran. 3.1. Métodos para los cálculos inflacionarios. 3.2. Procedimiento para la actualización. 3.3. Cálculos para operaciones jurídicas. Tiempo Estimado: 5 horas
  • 21. Anexo IV. ÁREAS DE LA CURRÍCULA QUE TIENEN EN SUS CONTENIDOS NORMATIVIDAD CON REPERCUSIONES CUANTITATIVAS OBJETIVO DE LA CUARTA UNIDAD Al concluir esta parte del curso, el alumno: Aplicará los instru­mentos matemáticos fundamentales de algunas disciplinas jurídi­cas que conforman la currícula, que tengan repercusiones cuanti-tativas. 19 4.1. Área de Derecho fiscal. 4.1.1. Determinación de adeudos del contribuyente. 4.1.2. Determinación de contribuciones a cargo del contribuyente. 4.2. Área de Derecho penal. 4.2.1. Aplicación y ejecución de las penas y medidas de seguridad. 4.2.2. Determinación de fianzas y multas. 4.2.3. Aplicación de los heneficios de la libertad: condicional. bajo pala­bra y bajo caución. 4.2.4. Beneficios de la libertad anlicipada. a) Tratamiento preliberacional. b) Libertad preparatoria. e) Remisión parcial de la pena. 4.3. Área de Derecho procesal civil. 4.3.1. Gastos y costas conforme al arancel. 4.3.2. Juicio de conladores 443-VIlI del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal; juicio sucesorio. daños y perjuicios, admi­nistración de bienes. 4.4. Area de Derecho de la seguridad social. 4.4.1. Cálculo para la fijación de cuotas, de financiamiento para cada se­guro. determinación de los riesgos de trabajo; 4.4.2. Cálculos para: pago de pensiones o indemnización en riesgos de tra­bajo profesional o no profesional. 4.4.3. Cálculo para el otorgamiento de préstamos a corto plazo. 4.5. Area de Derecho del trabajo. 4.5.1. Indemnizaciones por: despido injusto. rescisión imputable al pa­trón. 4.5.2. Cálculos para el pago de: tiempo extraordinario, jubilaciones, in­demnizaciones. 4.5.3. Integración del salario: cálculo de prestaciones complementarias: salario y especie. 4.5.4. Cálculos en la contratación colectiva y sus repercusiones en el pago de cuolas del Institulo Mexicano del Seguro Social (IMSS). Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFO­NAVIT). Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). 4.5.5. Cálculo en la producción y su incidencia en la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. 4.6. Área de Derecho mercantil. 4.6.1. Títulos de crédito, contratos mercantiles, sociedades mercantiles.
  • 22. 20 Malem6ticas aplicados al Derecho • David Cienfuegos Salgado 4.6.2. Inventario y balance, balance general (activo-patrimonio), análisis de estados financieros, presupuesto. 4.6.3. Juicios mercantiles (ejecutivos y ordinarios), quiebras. 4.7. Área de Derecho aduanero. Cálculo y determinación de los impuestos de comercio exterior (ad val0­rem, específico, mixto), impuesto al valor agregado, impuesto sobre pro­ducción y servicios, impuesto sobre automóviles nuevos, derechos. Tiempo Estimado: 10 horas BIBLIOGRAFíA BÁSICA CANTÚ TREVIÑO, Jesús, Interés compuesto y anualidades, Editorial Banca y Co­mercio, México, 1993. CARRILLO ZARCE, Ignacio, Pr6cticas comerciales y documentación, Editorial Banca y Comercio, México, 1993. KUNE, Morris, Matem6ticas para los estudiantes de humanidades, Fondo de Cul­tura Económica, México, 1992. RAMÍREZ VALENZUELA, Alejandro, C61cu/os mercantiles, Editorial Limusa, México, 1992. TORRES TORRIJA, Manuel. Manual de c61cuJos mercantiles, Editorial Trillas, Méxi­co, 1995. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CARRONELL CHAURE, Vicente, Matem6ticas primer curso, Editorial Porrúa, México, 198!. SESTllms, Andrés, Historia de las matem6ticas, Editorial Limusa, México, 1989. SILVA y LAZO, Fundamentos de matemáticas, Editorial Limusa, México, 1990. LARA APARICIO, Miguel, Antología de matemátícas, 2 t., UNAM, México, 1987. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Exposición del maestro. Ejercicios dentro de clase. Exposición audiovisual. Trabajos de investigación. Solución de casos prácticos por los alumnos. Proyección de láminas y acetatos. Conferencia por profesores invitados. Ejercicios fuera de clase. Otras: A elección del profesor. El titular de la asignatura podrá de acuerdo con las sugerencias propuestas, elegir aquellas que considere las más adecuadas para cumplir con los objetivos de la materia, a fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, el maestro, en ejercicio de su libertad de cátedra, estará facuItado para seleccionar de los contenidos que integran el" programa, aquéllos que consi-
  • 23. Anexo 21 dere más relevantes o fundamentales y que por lo tanto deban ser expuestos por él mismo, ya que dependiendo de la extensión del programa habrá temas que no pueda explicar durante el semestre, pero éstos podrán ser desarrollados por los alumnos mediante la vía de la investigación o por aquellas actividades extraesco~ lares que el maestro determine para cubrir la totalidad de los contenidos del pro­grama. NOTA: El profesor utilizará en todos los temas ejemplos de aplicación rela­cionados con la Ciencia y la Técnica Jurídica. Por ejemplo, podrá analizar la Teo­ría de los Tres Círculos de Carda Máynez desde el punto de vista de la teoría de los conjuntos o analizará la importancia jurídica de la existencia de los sistemas de unidades.
  • 24. l· · .. UnIdad 1 Aritmética Objetivo particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno: Identificará los instrumentos básicos que le permitan efectuar los cálculos matemáticos imprescindibles para la solución de los actos jurídicos con repercusiones cuantitativas. Aritmética (De las voces griegas aritmos, número, e, jca, ciencia) Carl F. Causs habia advertido ya, que la matemática es la reina de las ciencias, y a su vez la aritmética es la reina de la matemática. Anteriormente se aceptaba la subdivisión de la matemática en aritmética,~álgebrlLy_g!lQmetría,des­pués en elemental y superior, así como matemática pura y matemática aplicada; hoy día, se considera que estas subdivisiones ya no son propías de su extensión. Se considera a la aritmética como el cálculo con núme­ros en las formas de cálculo fundamentales, a saber, sumar, restar, multi­plicar, dividir, potenciar, extraer raíces y logaritmar. En cuanto parte de la matemática, se considera a la aritmética como la ciencia matemática que tiene por objeto el estudio de los números. La idea de número consti­tuye uno de los pilares fundamentales de la ciencia matemática moderna, pues es a través de tal idea que podemos desarrollar y resolver cualquiera de los problemas planteados en términos matemáticos. 1.1. SISTEMAS MATEMÁTICOS. NÚMERO y NUMERALES. LA INTERPRETACIÓN PRÁCTICA Y CONCEPTUAL DEL SISTEMA INDOARÁBICO (POSICIONAL, EXPONENCIAL Y DECIMAL) SISTEMAS MATEMÁTICOS Pensar y razonar es la más valiosa facultad del hombre. El cerebro es el instrumento único que nos sirve para pensar, aún cuando realmente 23
  • 25. 24 Matemciticas aplicadas al Derecho a David Cienfuegos Salgado no sabemos con precisión cómo funciona. Se señala que ninguna máqui­na tiene el poder de procesamiento y capacidad que posee nuestro cere­bro, pero seguimos sin comprender el proceso desarrollado para realizar una adición o multiplicación.' Si bien no sabemos cómo funciona nuestro cerebro, sí sabemos en cambio que es una gran necesidad el aprender a utilizar y desarrollar la valiosa capacidad de pensar, comprender, aprender o razonar; pues ello permitirá nuevas ideas y avances en el campo del conocimiento humano, en el que podemos contar al Derecho. Pero debemos también coincidir en el hecho ineludible que hoy día la interdisciplina es un requisito indis­pensable para el avance de cualquier área del conocimiento humano. La biología, ciencia política, matemática, química, historia, sociología, filo­sofía, etcétera, hoy día no realizan sus investigaciones sino a partir de fe­nómenos que exigen ser estudiados desde distintos, y a veces precisos, puntos de vista, que complementan el conocimiento realmente adquirido o descubierto. Como señala González Amado, en estos momentos, el conocimiento de los principios de la ciencia y sus implicaciones debe ser una parte esencial en la formación de cualquier persona que se autodenomine cul­ta. Al referirse a la física, el mencionado autor expone: Hay una gran se­rie de elementos en el método científico que son de gran valor en otros aspectos de la vida. El primero y quizá el más destacado sea una visión racional del mundo. Las cosas suceden de acuerdo con leyes, y por ello, se pueden conocer y predecir. La física nos ayuda a pensar en términos cuantitativos, lo que no implica, necesariamente, el utilizar matemáticas más o menos complejas, sino más bien el tener una idea aproximada de las órdenes de magnitud de las variables que intervienen en el problema.2 De ahí que recalquemos la importancia de la matemática en la formación de cualquier profesionista. Por otra parte, es preciso reconocer como el aspecto más importante de la ciencia matemática el hecho incontestable de que nos indica cómo razonar correctamente: saber cómo utilizar las ideas y el razonamiento lógico para resolver problemas. El conocimiento de la matemática se apli- 1 El Fondo de Cultura Económica ha editado, en su colección "La ciencia para todos", numerosos trabajos de divulgación sobre tales tópicos. Un ejemplo es: Berlanga, Ricardo, Carlos B05Ch y Juan José Rivaud. Las matemáticas, perejil de todas Jas salsas. 411 erl., México: FCE, 2003, 118 p. En el mismo tenor se encuentran libros como: Sagan, Cad, Miles de millo­nes. Pensamientos de vida y mue.rte en la antesala del milenio, Barcelona, España: Ediciones B, 1998; y. Fisher, Len, Cómo mojar una galleta. La ciencia en la vida cotidiana, Barcelona, España: Mondadori, 2003. 2 González Amado, Roberto,. Física para juristas. economistas... y demós gente curiosa, Barcelona, España: Crítica, Grijalbo Mondadori, 1996, p. 16.
  • 26. Unidad 1 • Aritmética 25 ca en las diferentes áreas en mayor o menor grado; en el campo del Dere­cho no sólo ayuda al jurista a determinar aspectos cuantitativos de los actos jurídicos, sino que dada su estrecha relación con la lógica y el len­guaje, le facilita expresar sus ideas en el lenguaje preciso, requerido por la legislación y su actividad profesional. Es por ello, que la búsqueda a desarrollar en este programa de estudios debe privilegiar el razonamiento lógico del futuro jurista. Un concepto previo que nos puede introducir al estudio de la mate­mática es precisamente el de,§.istema matemático. Un sistema matemáti­co es un conjunto de elementos en el que participan una o más operacio­nes, las cuales son reglas para combinar a dos elementos cualesquiera del conjunto, y una serie de relaciones que satisfacen una serie de axiomas determinados. Dicho en otras palabras, un sistema matemático es un con­junto de elementos asociados con una o más operaciones y relaciones de­finidas en el conjunto. Un ejemplo de sistema matemático es el conjunto de números naturales junto con la operación de adición, ya que dicha operación está definida en ese conjunto (la operación de un sistema debe ser aplicable al conjunto del sistema). Otro ejemplo que se puede men­cionar de sistema matemático es el conjunto de números racionales y las operaciones que en él se definen: adición, sustracción, multiplicación, potenciación y división; así como el conjunto de axiomas o propiedades que los rigen. NÚMEROS y NUMERALES No se sabe con certeza cómo crearon y usaron el número las culturas primitivas. Algunos aspectos de su utilidad y manejo se conocen a través de papiros, tablillas de arcilla, códices diversos y el estudio directo en torno a agrupaciones humanas poco evolucionadas. Lo más probable es que la necesidad numérica apareciera con la necesidad práctica de contar propiedades. En cualquier área del conocimiento es factible encontrar, en las más variadas formas, a los números: en la actividad administrativa es impor­tante conocer la cantidad de recursos materiales con que se cuenta y asi decidir lo que se debe adquirir; en la física para medir velocidades, ma­sas, temperaturas, voltajes, etcétera; en la ingenieria para calcular las fuerzas que existen en una construcción con el objeto de diseñar las es­tructuras que las soporten; en la biologia para medir variaciones de tem­peratura o acidez, etcétera; en las ciencias sociales es importante clasificar caracteristicas sociales de las comunidades para después correlacionarlas con fenómenos de grupo, etcétera. Como podemos ver el hombre utiliza el número para contar, medir, clasificar y enumerar, y así expresar yen­tender el medio que le rodea y facilitar sus actividades. La lista podria se-
  • 27. 26 Matemólioos aplicadas al Derecho· David Cicnfuegos Salgado guir, recordando que las direcciones postales, las licencias de manejar, los teléfonos, las estadísticas, las cuentas de banco, las legislaciones, et­cétera, involucran números de diferente forma." Se entiende por número la idea o indicación de la cuantía de una multiplicidad; numeral es el número en forma escrita, como cifra. Pode­mos señalar que cualquier número es una expresión abstracta, una idea, que representa una cantidad o un conjunto. El número es la expresión abstracta y el numeral es el signo utilizado para representarla; el numeral nos sirve para representar la idea de número. Asi, el numeral X represen­ta la idea que los romanos tenían del número diez, actualmente 10 es el numeral que nos sirve para representar la idea del número diez. No debe­mos confundir al numeral con el valor representado. De igual forma no debemos confundir al numeral que es el signo con la expresión que lo denomina, puesto que esta varía de idioma a idioma; siete, seven, sept, etcétera. El número nace de la acción de contar, puesto que contar consiste en asignar a cada objeto de un conjunto un número sucesivo. Este uso coti­diano ha originado que confundamos el símbolo matemático que repre­senta el número con el concepto mismo de número. Los símbolos matemá­ticos son difíciles de comprender porque son símbolos que representan a su vez otros simbolos. Para entender mejor veamos qué son los sistemas de numeración. Un sistema de numeración es un sistema utilizado para escribir nu­merales. Peterson señala que por un sistema de numeración se entiende un conjunto de símbolos que se usa de acuerdo con algún método para asignar numerales, o símbolos numéricos, a los números.' Es decir, en cuanto sistema se compone de un conjunto de reglas que sirven para ex­presar y escribir los números. Cada civilización utilizó un numeral dis­tinto para significar su idea de un determinado número. Existen diversos sistemas de numeración: egipcio, romano, babilónico, maya. azteca, bina­rio, chino. griego, etc. Es precisamente esta diversidad de sistemas numé­ricos la que nos permite discernir la importancia que adquiere el contar con un sistema aceptado universalmente. Esto lo podemos apreciar en la siguiente tabla: 3 Abreu, José Luis y otros, Sistemas numéricos. México: Limusa, 1982, p. 17, 4 Pelerson, john A. y Joseph Hashisaki. Teoria de la aritmética, México: Limusa, Norie­ga Editores, 1999, p. 16.
  • 28. Unidad 1 • Aritmética 27 ~1,'In ~aiábi~ó. ':n(ó.irl~há: BaBil nic 1 1 --- • I y 2 11 --::::- • • " yy S V E I YYy YY 10 X T ------ D -<.ó0 SO L t¡-t¡-T • • I -<..-<.. ~-<.. La interpretación práctica y conceptual del sistema indoarábigo En un principio, los sistemas de numeración surgen como respuesta a la necesidad de estandarizar un sistema de control. En la actualidad el sistema de numeración más extendido es el indoarábigo, llamado tam­bién sistema numérico o sistema decimal. Willerding5 señala que existen diversas teorias acerca del origen de los numerales que integran este sistema numérico. Una de ellas. estable­ce que se originó en la India y siendo una invención de los hindúes, los numerales fueron traídos a España entre el siglo VIII o IX d.C. por los árabes o moros y difundidos más tarde por Europa. Esta teoria se basa en diversos símbolos encontrados en la India. Por ejemplo, en la siguiente figura aparecen los símbolos descubiertos en las paredes de una cueva dentro de una colina llamada Nana Ghat: -- F ? ~ Uno Dos Cuatro Siete Nueve Otros símbolos encontrados en la India son los de Nasik: - --- 4- .'3 ~ 7 ~ Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Nueve 5 Willerding, Margaret F., "Los numerales indoarábigos", en Anta/ogIa de matemáticas [, México: UNAM, 1983, pp. 53 Y ss,
  • 29. 28 Matemólicas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado Hay que señalar que estos símbolos fueron inicialmente usados en combinación con el concepto de valor de posición, puesto que los hin­dúes poseían símbolos para denotar veinte y cuarenta. Los numerales, tal y como los conocemos hoy aparecerían entre los siglos xv y XVI d.C. El manuscrito europeo más antiguo en el cual aparecen símbolos muy pare­cidos a nuestros numerales modernos fue escrito en España en 976 d.C. Tales símbolos son: lc?{')L78¡ El numeral "O" fue el último de los numerales inventado y el número cero fue el último de los números descubiertos. Una de las propiedades de este número, es que al ser añadido (sumado) a un número X, da de nuevo el número X: X+o=X Atribuida su invención a los hindúes, el cero nos permite desarro­llar la escritura decimal de los números. Sin cero el sistema indoarábigo de numeración no hubiese sido más eficiente para los cómputos que los sistemas egipcio o romano. El cero representa los conjuntos vacíos o nulos o conjuntos que carecen de elementos, asi, el cero carece de va­lor. La palabra cero proviene de la voz árabe ziffero, que significa lugar vacío. Durante muchos siglos se prefirió la notación romana a los signos in­doarábigos, incluso en Florencia, en 1299, se prohibió a los mercaderes su uso y se ordenó la escritura de los nombres verbales para los números o la notación romana. En algunas partes se prohibió el uso de numerales indoarábigos en la redacción de documentos oficiales. El sistema indoarábigo como mencionamos es llamado también siste­ma numérico decimal o de base diez. Se entiende por base de un sistema de numeración el número de unidades de un orden que forman una uni­dad del orden inmediato superior. Así, en el sistema decimal la base es 10 porque 10 unidades de primer orden forman una decena; diez decenas forman una centena, etcétera. Son unidades de orden en el sistema deci­mal la decena, centena, millar, decena de millar, centena de millar, mi­llón, decena de millón, centena de millón, trillón, cuatrillón, quintillón, etcétera. Es conveniente señalar que en algunos países como Estados Unidos de América, Francia y Alemania, se llama billón al millar de millones; trillón a lo que conocemos como billón; cuatrillón al millar de billones,
  • 30. Unidad 1 • Aritmética 29 etcétera. En nuestro caso, el billón representa un millón de millones; un trillón, un millón de billones; un cuatrillón. un millón de trillones; etcé­tera. Podemos señalar como características de este sistema de numeración, las siguientes: 1. Para expresar cualquier número en forma escrita utiliza diez símbolos. H. Se trata de un sistema posicional, es decir, se aplica el principio de posición para representar números. Esto signi­fica que los numerales tienen dos valores: uno absoluto y otro relativo. III. Aplica también el principio aditivo, al sumarse los valores relativos de cada cifra. IV. Aplica el principio multiplicativo, al obtener el valor de cada numeral multiplicando su valor absoluto por la po­tencia que le corresponde de acuerdo con su posición. V. Uso del cero, que representa ausencia de valor. VI. Se ordenan las cifras en órdenes de unidades, clases y pe­ríodos. El orden se determina por el lugar que ocupa la ci­fra en la representación numérica, ubicándola de derecha a izquierda. Cada tres órdenes de unidades forman una clase y cada dos clases forman un período de numeración. Los órdenes decimales se consideran a partir de la derecha de las unidades, es decir, a la derecha del punto decimal y algunos los denominan suhórdenes. El sistema indoarábigo utiliza diez símbolos para representar en for­ma escrita cualquier número, estos símbolos o numerales. que reciben el nombre de guarismos o cifras son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve cero Las cifras del 1 al 9 tienen un valor propio y reciben el nombre de ci­fras significativas. mientras que el cero carece de valor. Un principio de la numeración decimal escrita establece que toda cifra tiene dos valores: uno absoluto y otro relativo. Absoluto es el valor que tiene el símbolo por su figura; relativo es el que tiene el numeral o símbolo por el lugar que ocupa.
  • 31. 30 Matem6ticas aplicadas al Derecho e David Cienfuegos Salgado Por ejemplo en el número 37577 el valor absoluto de los tres sietes es el mismo: siete unidades, pero el va­lor relativo del siete de la derecha es 7 unidades de primer orden, el va­lor relativo del siete de las decenas es 7xl0= 70 unidades del primer or­den; el valor relativo del 7 de los millares es 7xl0xl0xl0=7000 unidades del primer orden. El valor relativo del 3 es de 3xl0xl0xlOxl0=30000 unidades del primer orden. El valor relativo del 5 de las centenas es 5xl0xl0= 500 unidades del primer orden. La equivalencia de valores relativos podemos representarla como:· Posición 5 4 3 2 1 O donde n es cualquier n x lOS n x 104 n x 103 n x 102 n x 101 n x 100 numeral En el ejemplo de 37577, los cálculos quedarían: 37577 = (3 x 104) + (7 x 10') + (3 x 10000) + (7 x 1000) + = (30000) + (7000) + (5 X lO') + (7 x 10]) + (7 x 10°) (5 x 100) + (7 x 10) + (7 xl) (500) + (70) + (7) Del ejemplo anterior podemos servirnos para comprender que el sis­tema decimal utiliza el principio posicional, es decir, toda cifra escrita a la izquierda de otra, representa unidades diez veces mayores que la que representa la anterior y viceversa, toda cifra escrita a la derecha de otra representa unidades diez veces menores que las que representa la an­terior. A continuación exponemos una tabla que nos muestra las cantidades y su forma de agrupación en el sistema decimal: 6 No debe olvidarse que toda cantidad elevada a cero equivale a la unidad; y toda canti­dad elevada al exponente uno es equivalente a la misma cantidad.
  • 32. Unidad 1 • Aritmética 31 decenas de cuatrillón 10'000,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1025 unidades de cuatrillón 1'000,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1024 centenas de millar de trillón 100,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1023 decenas de millar de trillón 10,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1022 unidades de millar de trillón 1,000'000,000'000,000'000,000 1 x 1021 centenas de trillón 100'000,000'000,000'000,000 1 x 1020 decenas de trillón 10'000,000'000,000'000,000 1 x 1019 unidades de trillón 1'000,000'000,000'000,000 1 x 1018 centenas de millar de billón 100,000'000,000'000,000 1 x 1017 decenas de millar de billón 10,000'000,000'000,000 1 x 1016 unidades de millar de billón 1,000'000,000'000,000 1 x 1015 centenas de billón 100'000,000'000,000 1 x 101-1 decenas de billón 10'000,000'000,000 1 x 10t:l unidades de billón 1'000,000'000,000 1 x 1012 centenas de millar de millón 100,000'000,000 1 x 1011 decenas de millar de millón 10,000'000,000 1 x 1010 unidades de millar de millón 1,000'000,000 1 x 109 centenas de millón 100'000,000 1 x 108 decenas de millón 10'000,000 1 x 107 unidades de millón 1'000,000 1 x 106 centenas de millar 100,000 1 X 105 decenas de millar 10,000 1 x 104 unidades de millar 1,000 1 x 103 centenas 100 1 x 102 decenas 10 1 x 101 unidades 1 1 x 10° decimos 0.1 1 x 10-1 centésimos 0.01 1 x 10-2 milésimos 0.001 1 x 10-3 diezmilésimos 0.000,1 1 x 10-4 cienmilésimos 0.000,01 1 x 10-5 millonésimo 0.000,001 1 x lO-r, diezmillonésimos 0.000,000,1 1 x 10-7 cienmillonésimos 0.000,000,01 1 x 10-8 milmillonésimos 0.000,000,001 1 x 10-9 diezmilmillonésimos 0.000,000,000,1 1 x 10-10 cienmilmillonésimos 0.000,000,000,01 1 x 10-11 billonésimos 0.000,000,000,001 1 x 10-12 diezbilloné~imos 0.000,000,000,000,1 1 x 10-13
  • 33. 32 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN Advertencia: Algunos de estos ejercicios tienen por objeto que el alumno realice investigación, pues no son abordados en el presente texto. 1. ¿Qué entiendes por sistema matemático? 2. ¿Qué se entiende por números perfectos? Dé algunos ejemplos. 3. Desarrolle un ensayo acerca de la evolución que ba sufrido la mate­mática. 4. ¿Qué se entiende por números amigables? Dé ejemplos. 5. ¿Qué es un sistema de numeración? 6. Reflexiona acerca de la conveniencia de contar con un sistema de nu­meración uniforme. 7. Analiza los principios fundamentales de algún sistema numérico. 8. En el sistema numérico indoarábigo, ¿cuál es la diferencia que existe entre el valor absoluto y el relativo de un numeral? 9. Determine los valores absolutos y relativos de cada uno de los nume­rales que integran las siguientes cantidades: 123 23.4560 3456 190.90 2347 7.80 45600 10.1200 28709.79 7893214 10. Represente los numerales utilizados en los sistemas de numeración maya, babilónico, romano, chino, griego, egipcio, azteca y sumerio. 11. Represente las siguientes cantidades en diferentes sistemas de nume­ración: 3 9 13 18 25 27 39 55 89 99 123 208 225 500 510 555 678 1,308 4,566 2,456 28,007 35,000 1,000,000 12. Analice la evolución de los numerales indoarábigos. 13. En la tabla presentada al final de este tema, ubica los órdenes de uni­dades, clases, períodos y grupos que integran los valores de las cifras que comprendan hasta los trillones y hasta los cienmill~nésímos.
  • 34. Unidad 1 • Arilrnétic8 33 14. Investiga los datos más relevantes de los matemáticos griegos y ára­bes. 15. En Lara Aparicio, Miguel, comp., Antología de Matemáticas, t. 1, Mé­xica, UNAM, 1983, lee y elabora un resumen de los siguientes ensa­yos: 1) Hernández, Rosaura, Los números mágicos (Lo vida indígena y los números). 2) Willerding, Margaret F., El misticismo de los núme­ros y las supersticiones, Sistemas antiguos de numeración, y Los nu­merales indoarábigos. 3) Dugas, René, Lo matem6tica, objeto de cultu­ra y herramienta de trabajo. 16. Lee y escribe los siguientes números: 92384755864941948902099807.7 345974137798149823414544 789357895487987543780766541.34 380973477346978901789671290 7423769789423798789342789 76353637383930303356788708976 13789488954897898548978754897089 78789889779897234788734289703809234.76 1.2. SISTEMAS DE UNIDADES Y SU IMPORTANCIA Como señalamos el número tiene su probable origen en la necesidad de contar propiedades. De igual manera cuando se iniciá a comerciar sur­gió una nueva necesidad: la de pesar y medir. Varias unidades fueron adoptadas. según se tratara de una u otra ci­vilización antigua. Asi, los pueblos que más aportes hicieron a los siste­mas de unidades fueron los babilonios, los hebreos, los griegos y los ro­manos. Las unidades de medida variaban, y derivaban, por regla general, de partes del cuerpo humano. Para uniformarlos se utilizaron prototipos que se guardaban en lugares seguros. Destacan entre estas unidades el codo, el pie y la pulgada. El codo representa la distancia entre éste y la punta del dedo anular. Baste decir en tal caso que mientras el codo real griego equivalía a 0.524 metros, el codo hebreo era de 0.450 metros y el griego, 0.309 metros. La milla fue definida por los romanos como mil pasos, y con un total de 5000 pies. En Inglaterra fue reformada, por decreto en el siglo XVI, para que midiera los 5280.' Por su parte, la yarda parece que tuvo su origen durante el reinado de Enrique 1 de Inglaterra. y representa la dis- 7 Torres, Alberto, Peso y medidas anUguas en México, México: Gobierno de Jalisco, 1967, p. 9.
  • 35. 34 Matemáticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado tancia entre su nariz y la punta del dedo pulgar. Las medidas de pesar es­tuvieron basadas originalmente en el peso de granos de trigo o de alguna otra semilla. Es fácil deducir que, merced a estas formas de crear los sistemas de medición, existía un caos cuando se trataba de realizar operaciones co­merciales con estas unidades. Éste fue el motivo para que más tarde se pensara en uniformar todas las unidades y subordinarlas a un sistema único que permitiera que los intercambios se realizaran más rápidamente y con mayor seguridad para las partes que intervinieran. Sería al triunfo de la Revolución Francesa cuando se daría este paso, con el estableci­miento del sistema métrico decimal. SISTEMA MÉTRICO El sistema métrico es un sistema de medidas o unidades que se fun­damenta en el metro como unidad de longitud. Surge a instancias de la Asamblea Constituyente francesa, la cual, en 1790 ordenó a la Academia de Ciencias de París que estudiara el establecimiento de un sistema sim­ple y uniforme que pudiera ser adoptado por los demás países. Más tarde y basado en la distancia entre uno de los polos de la Tierra y el ecuador, y también en algunas propiedades simples del agua ordinaria, el sistema métrico emergió de la revolución francesa en toda su simplicidad: consis­tente, comprensible y decimalmente corriente." Recibe además el adjetivo decimal debido a que los múltiplos y sub­múltiplos de las unidades bases aumentan o disminuyen conforme a po­tencias de diez. Las unidades bases empleadas en el sistema métrico decimal son: Longitud Superficie Volumen Capacidad Masa Metro Metro cuadrado Metro Cúbico Litro Gramo m m' m' 1 g Metro. Del griego métron "medida". En el sentido de 'unidad de lon­gitud' se deriva del francés métre 'metro (unidad de longitud)' (1790 o 8 Al lector interesado recomendamos un excelente libro que naITa las vicisitudes histó­ricas por las que habrían de pasar Pierre- Fran¡;ois Méchain y Jean-Baptiste-}oseph Delam­bre en el periplo iniciado para establecer la medida hase del sistema métrico. Se trata de: Alder, Kan. Lo medida de todas Jos cosas, Madrid. España: Taurus, 2003, 496 p. También re· sulta de interés-la lectura de la obra: KuJa. Witold, Las medidas y Jos hombres, 3D. erl., Méxi­co: Siglo Veintiuno Editores, 1998, 462 p.
  • 36. Unidad 1 • Aritmética 35 1791).9 El metro patrón es una barra de platino iridiado cuya longitud se consideraba equivalente a la diezmillonésima parte de un cuadrante de meridiano terrestre (después se demostró que esta definición era erró­nea). Sobre este metro patrón se construyeron todos los demás en dife­rentes formas y materiales. Pero a pesar de todas estas formas y materia­les empleados, todos los metros tenían la misma longitud que el metro patrón en París. Además se establecieron reglas para subdividirlo y mul­tiplicarlo, de diez en diez hasta el infinito. La notación del metro es: m Metro cuadrado. El metro cuadrado es una unidad de superficie. Las unidades de superficie son cuadrados de diferentes tamaños, que se eli­gieron para medir las superficies de las figuras planas. El metro cuadrado es un cuadrado que mide un metro por cada lado. La notación del metro cuadrado es ésta: m' 1m'=lmxlm Metro cúbico. Es la extensión sólida que se toma como unidad fun­damental de volumen. El metro cuadrado es un cubo que tiene un me­tro de largo, un metro de ancho y un metro de alto. Se escribe con la no­tación: m' 9 G6mez de Silva, Guido, Breve diccionario etimológico de la lengua española, México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. 1988, p. 454.
  • 37. 36 Malem6ticos aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado Litro. Del francés litre 'litro', modificación del anticuado litron, medi­da antigua de capacidad. Unidad de volumen y capacidad en el sistema métrico decimal, igual a un decimetro cúbico.'" Se escribe como: Gramo. Del griego grámmo 'un peso pequeño' y del francés gramme 'gramo'.11 Es la unidad fundamental de peso y masa. Un gramo es la mi­lésima parte de 1 kilogramo (kg). Se define como la masa de un centíme­tro cúbico de agua destilada, a su máxima densidad, a la temperatura de 4° centígrados. Su notacián es: g Los múltiplos y submúltiplos de las unidades del sistema métrico son siempre decimales, utilizándose prefijos griegos para los primeros (deca-, hecta-, kilo-, miría-, etcétera) y latinos para los segundos (deci-, centí-, mili-, etcétera). aun y cuando en ocasiones se combinan. Múltiplos y submúltiplos de uuidades E Exa 1,000,000,000,000,000,000 d deci 0.1 P Peta 1,000,000,000,000,000 e centí 0.01 T Tera 1,000,000,000,000 m mili 0.001 G Giga 1,000,000,000 J-L micro 0.000,001 M Mega 1,000,000 n nano 0.000,000,001 Ma Miria 10,000 p pico 0.000,000,000,001 K Kilo 1,000 [ [emto 0.000,000,000,000,001 H Hecto 100 a atto 0.000,000,000,000,000,001 D Deca 10 Como señalamos, el sistema métrico decimal de pesas y medidas tie­ne por unidades básicas para longitud, el metro; para el peso, el gramo; para volumen, el metro cúbico; para superficie, el metro cuadrado y para capacidad, el litro. Pero es preciso destacar que las unidades de medida no han permanecido invariables, desde que aparecen en 1795. Asi, el me­tro, por ejemplo, ha cambiado de definición, pues mientras en 1795 era 10 ,Ibidem, p. 419. 11 Ibidem, p. 328.
  • 38. Unidad 1 • Arilmélica 37 una fracción del meridiano terrestre; en 1799 se convirtió en el "patrón de los archivos"; en 1899 en el "prototipo de platino iridio"; en 1960 era "longitudes 1,650,763.73 de onda en el vacío del Kripton 86", y para 1983 era la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante una fracción 1/299792458 de segundo. El único que se ha mantenido desde sus ya remotos origenes como un patrón materializado por el hombre, ha sido el de masa (peso) que ha salido airoso de todos los intentos de cambio que se han pret~ndido hacer. Todavía su concepción física original no ha sido superada aún con las ventajas que en la actualidad, puede proporcionar el adelanto cíentífico. 12 En 1960, la II Conferencia General de Pesos y Medidas cambió el nombre a Sistema Internacional de Unidades (SI) al antiguo sistema mé­trico. Este SI es una versión modificada del sistema métrico, establecida mediante acuerdos internacionales con el objeto de fijar las relaciones mutuas y lógicas necesarias para establecer un estándar entre todas las mediciones efectuadas por la ciencia, la industria, el comercio y cuales­quiera otras actividades que así lo requieran. Actualmente el 80% de los países se valen de este sistema de unida­des. Los demás, que usan aún el sistema británico o inglés, que incluye pies, libras, galones, etcétera, se disponen a adoptar el sistema interna­cional de unídades. En 1971 el Reino Unido, Irlanda y Singapur adoptaron el sistema mé­trico decimal comprometiéndose a adoptar en lapsos relativamente cor­tos el sistema internacional y abandonar el antiguo sistema británico (li­bras, pies, etcétera). Estados Unidos, Myanmar (antigua Birmania) y Liberia todavía se mantienen fuera del sistema métrico decimal. La revi­sión del sistema de medidas no parece tener importancia en el conoci­miento público. A pesar del Acta firmada por el presidente estadouni­dense Ronald Reagan en 1988 -documento que especifica que el sistema métrico es el preferido de medidas para el comercio y el tráfico de mer­cancías en Estados Unidos-, los signos de las carreteras están todavía en millas, la gente compra el pescado por libras y mide la temperatura en grados Fahrenheit. Se piensa que el sistema internacional prevalecerá en Estados Unidos con el transcurso del tiempo, pero por el momento no se aprecian cambios significativos en tal sentido. Algunos científicos se oponen al sistema métrico utilizando el argu­mento de que se trata de un sistema decimal ya sobrepasado por el siste­ma binario usado por las computadoras. Además científicos estadouni­denses argumentan que cualquier otro sistema adoptado por Estados 12 Nava Taimes, Héctor, "El sistema métrico decimal" en Kumatc, Jesús, cooed., La cien~ cia en la Revolución Francesa, México: El Colegio Nacional, 1991, p. 163.
  • 39. 38 MatemóUcas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado Unidos tiene que encontrarse basado en el valor arbitrario de la veloci­dad absoluta de la luz (300 millones de metros por segundo), y no utili­zar el valor real que es de 299,972,458 metros por segundo. La oposición al sistema creado en Francia hace ya dos siglos, se debe a la siempre creciente necesidad de la mayor precisión. La barra de metal inmune a la corrosión, que aparecía como una referencia inmutable al peso, puede degradar su valor permanente por efecto de una simple par­tícula microscópica de polvo o un átomo errante. Esto plantearía siempre una interrogante acerca del valor absoluto y uníversal de las medidas planteadas por este sistema. Algunas de las unidades base del sistema internacional son: Magnitud Unidad Abreviatura Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente eléctrica amperio A Temperatura grado Kelvin °K Cantidad de substancia mole mol Intensidad luminosa bujía o candela cd Ángulo plano radián rad Algunas de estas unidades tienen las siguíentes definiciones: Metro: Es la dístancia que recorre la luz en el vacio durante 1/299,972,458 de segundo. Esta definición sustituye a la anteríor, que ex­presaba: Es la longitud igual a 1,650,763.73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2Pl0 Y 5ds del átomo de Kriptón 86, que se refleja en su espectro como una línea roja anaranjada. Kilogramo: Es la masa determinada mediante un patrón estándar, prototipo cilíndrico de aleación de platino e iridio, conservado en la Ofi­cina Internacional de Pesos y Medidas de Sevres. Esta unidad sustitu­ye la original de gramo y se constituye de manera irregular en la uni­dad de masa del sistema: sin seguir las reglas de formación de las uni­dades. Segundo: Es la duración de 912,963,177 ciclos de la radiación corres­pondiente a la transición entre los dos niveles hipertinos del estado fun-
  • 40. Unidad 1 • Aritmética 39 damental del átomo de Cesio 133. Esta definición sustituye a la antigua que fijaba el segundo como la fracción 1/86,400 del día solar medio, pe­ríodo que variaba en el transcurso de los años. Amperío: Es la intensídad de una corriente constante que, mantenida entre dos hilos conductores rectilíneos paralelos, de gran longitud y sec­ción circular despreciable, a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre sus conductores una fuerza de 2 x 10-7 newton por metro de longítud. Kelvín: Es la unidad de temperatura termodinámica cuya magnitud es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple del agua. (En el que la temperatura y la presión de sus estados sólido, lí­quido y gaseoso se encuentran en equilibrio). (En escala Celsius corres­ponde a 0.01° Cj. Candela: Es la intensidad luminosa en la dirección perpendicular de una superficie de 11,600,000 metros cuadrados de un cuerpo negro a la temperatura de fusión del platino bajo la presión de 101.325 newton por metro cuadrado. Mol: Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades fundamentales como átomos existentes en 0.012 kilogramos de carbono 12. Las unidades derivadas de este sistema internacional de unidades, no son más que combinaciones de dos o más unidades de base: Magnitud Unidad Abreviatura .. . -- Área metro cuadrado m' Volumen metro cúbico m' Frecuencia hertzio Hz Densidad kilogramo por metro cúbico Kglm' Velocidad metro por segundo m/s Velocidad angular radián por segundo radls Aceleración metro por segundo cuadrado m/s' Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/52 Medida volumétrica de caudal metro cúbico por segundo m3/s A continuación se exponen los valores de los múltiplos y submúlti­plos de las diferentes unidades de medición, según la magnitud específi-
  • 41. 40 Matemáticas aplicados al Derecho· David Cienfucgos Salgado ca: longitud, superficie, volumen, peso y capacidad. Asimismo se incluye una tabla con las equivalencias métricas de las unidades de medida in­glesas y norteamericanas. Medidas de longitud 1 miriámetro (Mm) 10,000 m 1 kilómetro (Km) 1,000 m 1 hectómetro (Hm) 100 m 1 decámetro (Dm) 10 m 1 METRO (m) 1 m 1 decímetro (dm) 0.1 m 1 centímetro (cm) 0.01 m 1 milímetro (mm) 0.001 m 1 micra (o micrón, o micromilímetro) 0.000,001 m 0.001 mm 1 milimicra (o milimicrón) 0.000,000,001 m 0.000,001 mm 1 angstrom (A) 0.000,000,1 mm 0.000,1 1" Medidas de superficie 1 miriámetro cuadrado (Mm') 100,000,000 m' 1 kilómetro cuadrado (Km') 1,000,000 m' 1 hectárea (Ha) o hectómetro cuadrado 10,000 m' 1 área (a.) o decámetro cuadrado 100 m' 1 METRO CUADRADO (m') 1 m' 1 decimetro cuadrado (dm') 0.01 m' 1 centímetro cuadrado (cmZ) 0.000,1 m' 1 milímetro cuadrado (rnm2 ) 0.000,001 m'
  • 42. Unidlld 1 • Aritmética 41 ;'~i-: '......,l::,.•. ~ 1 kilómetro cúbico 1 hectómetro cúbico 1 decámetro cúbico 1 METRO CÚBICO 1 decímetro cúbico 1 centímetro cúbico 1 milímetro cúbico 1,000,000,000 metros cúbicos 1,000,000 metros cúbicos 1,000 metros cúbicos 1 metro cúbico 0.001 metros cúbicos 0.000,001 metros cúbicos 0.000,000,001 metros cúbicos 1 tonelada métrica (T.) 1 quintal métrico (q.) 1 miriagramo (Mg) 1 kilogramo (Kg.) 1 hectogramo (Hg.) 1 decagramo (Dg.) 1 GRAMO (g.) 1 decigramo (dg.) 1 cenligramo (cg.) 1 miligramo (mg.) 1 quilate métrico 1000 Kg. 100 Kg. 10 Kg. 1 Kg. 1,000 g. 100 g. 10 g. 1 g. 0.1 g. 0.01 g. 0.001 g. 0.2 g. 200 mg ~ff~e~::~t1,ti~~~&fá~~>d~~fliá~í~(,;.::.t',._, _"""i"'.i':,o~-..~ ,;0". o"""" ,'0',_ :~;.~~~i.o _ "',,-., '-::1'&','.' -» 1 kilolitro (KI.) 1000 litros 1 metro cúbico 1 hectolitro (HI.) 1 decalitro (DI.) 1 LITRO (l.) 1 decilitro (dI.) 1 centilitro (eL) 1 mililitro (mI.) 100 litros 10 litros 1 litro 1 decímetro cúbico 0.1 litros 0.01 litros 0.001 litros
  • 43. 42 Matemóticas aplicadas al Derecho • David Cicnfuegos Salgado ~"'!':'~"~:_-':M~i'ici~~' 'Ingles~ ~ _N~rt:~e~i':i'~,~~4~~t~q"UiV~le~les métricos) . ", ." ',' -'. ',- ". ... , ..,. . . Longitud 1 pulgada 2.54 cm. 1 pie (12 pulgadas) 30.48 cm. 1 yarda (3 pies) 0.914,402 m. 1 milla (US Statute Mile, 1760 yardas) 1.609 Km. 1 milla náutica internacional 1.852 Km. 1 milla náutica americana 1.853 Km. 1 legua (3 millas) 4.828 Km. Superficie 1 pulgada cuadrada 6.451,626 centímetros cuadrados 1 pie cuadrado (144 pulgadas cuadradas) 0.092,903 metros cuadrados 1 yarda cuadrada 0.836,131 metros cuadrados 1 área (medida agraria) 0.404,7 Ha. 1 milla cuadrada 259 Ha. = 2.59 kilómetros cuadrados Volumen 1 pulgada cúbica 16.387,162 centímetros cúbicos 1 pie cúbico 0.028,317 metros cúbicos 1 yarda cúbica 0.764,559 metros cúbicos Capacidad (líquidos) 1 onza 0.029,573 1. 1 pinta 0.473,167 1. 1 quart [2 pintas) 0.946,333 1. 1 galón americano (4 quarts) 3.785,332 1. 1 galón imperial inglés 4.546,082 1. Capacidad (áridos) 1 quart 0.110,120 DI. 1 peck 0.880,958 DI. 1 bushel (4 pecks) 3.523,83 DI.
  • 44. Unidad 1 • Aritmética Peso 43 1 onza 1 libra (16 onzas) 1 hundredweight (100 libras) 1 tonelada americana (2000 lb.) 1 tonelada inglesa (2240 lb.) 1 ooza troy (oro, plata, etcétera) 1 libra troy 28.349,53 g. 453.592,427 g. 45.36 Kg. 907.184,86 Kg. 1,016.04704 Kg. 31.1035 g. 373.2 g. EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL EN MÉXICO La estandarización de las medidas es más eficaz cuando los distintos países coinciden en la importancia del sistema a utilizar. A continuación presentamos en breve síntesis la adopción en nuestro país del sistema métrico:13 . En el México independiente, los primeros antecedentes para adoptar el sistema métrico decimal los encontramos en la circular número 92.del ministerio de fomento, de 20 de febrero de 1856, en el cual se establece que en tanto no se dicte una medida general para la adopción en la Repú­blica del sistema métrico decimal, se sujeten a él todos los directores de caminos e ingenieros empleados por esa dependencia. En el Congreso Constituyente de 1857 se pensó en establecer el siste­ma métrico y el primer decreto que lo hace, fue dictado por Ignacio Co­monfort, el 15 de marzo de 1857. En tal decreto se adopta el "sistema mé­trico decimal francés" y se crea la Dirección General de Pesas y Medidas de la República, organismo de carácter científico, dependiente del Minis­terio de Fomento cuya atribución era la de propagar el nuevo sistema. Más tarde, en marzo de 1861, Benito Juárez confirma el decreto ante­rior y establece que la enseñanza del sistema métrico decimal en todos los establecimiento de instrucción primaria y secundaria es obligatoria, tratando con ello de implantar en la conciencia del educando las nocio­nes de las nuevas medidas para que las generaciones futuras concibieran su empleo de la manera más natural como fuere posible.14 Los siguientes gobernantes: Maximiliano de Habsburgo, Manuel Gon- 13 Remito a quien desee profundizar sobre el tema a Nava }aimes, Héctor, "El sistema métrico decimal", op. cito 14 Véase los documentos que se anexan al final de esta unidad.
  • 45. 44 Matemáticos aplicadas al Derecho • David Cienfucgos Salgado zález y Porfirio Diaz, decretaron el uso obligatorio del sistema métrico decimal, establecieron plazos y los prorrogaron bajo el argumentos sim­ple de que México aún no estaba preparado para la adopción obligatoria del sistema métrico, ni se había elaborado un plan para su admisión. En 1883, el presidente Manuel González dio instrucciones al repre­sentante de México en París para que solicitara información al Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, sobre los requisitos a cubrir para que México se adhiriera al tratado de la Convención del Metro. El 4 de agosto de 1890, siendo presidente Porfirio Díaz el encargado de negocios de México en París comunica al ministro de Negocios Extranjeros de Francia que: "Conforme a las instrucciones de mi gobierno, tengo el ho­nor de hacer saber a vuestra excelencia que los Estados Unidos Mexica­nos, se adhieren a la Convención Internacional del Metro". El 30 de diciembre de 1890, el ministro de Negocios Extranjeros de Francia comunica al presidente del Comité Internacional de Pesas y Me­didas que México se adhiere a la Convención del Metro de 1875. Esta fe­cha es la que se toma como oficial por los organismos internacionales. A su vez el presidente del Comité Internacional lo notifica el 22 de enero de 1891 a las partes signatarias del Tratado de la Convención. Ese mismo año México participa en el sorteo de los prototipos del kilogramo, ha­biéndole tocado en suerte el número 21, el cual llegó a nuestro país en diciembre de 1891. Dos años más tarde, en 1893, se le asignó a México el prototipo número 25 del metro, que originalmente se le había dado al Observatorio Real de Bruselas. Dicho prototipo llegó a México en el año de 1895.15 En nuestro país la Ley Federal sobre Metrología y Normalización dispone que el Sistema General de Unidades de Medida es el único le­gal y de uso obligatorio, señalando cuales son las unidades que lo inte­gran. Además se preceptúa que las escuelas oficiales y particulares que formen parte del sistema educativo nacional, deberán incluir en sus programas de estudio la enseñanza del Sistema General de Unidades de Medida. UNIDADES AGRARIAS Para la medición de predios destinados a la agricultura y la ganade­ría, se utilizan las llamadas unidades agrarias, las cuales equivalen a de­terminadas unidades de superficie. La unidad de las medidas agrarias es el área, que equivale a un Dm' (100 m') y que se representa A 15 Nava Jaimes. "El sistema métrico decimal", p. 162-164.
  • 46. Unidad 1 • Aritmética 45 Esta unidad se define como la superficie de tierra en un cuadrado de diez metros por cada lado. Tiene un múltiplo que es la hectárea que equivale al Hm' (10,000 m') y se representa ha y un submúltiplo, la centiárea que equivale al m' y se representa ca Tenemos así: 1 ha 1 Hm' = 100 a = 100 Dm' = 10,000 ca = 10,000 m' APRENDIZAJE Y AUTOEVALUACIÓN Advertencia: Algunos de estos ejercicios tienen por objeto el realizar investigación, pues no son abordados en el presente texto. . 1. Describe brevemente la importancia de un sistema internacional de pesas y medidas. 2. Realiza un cuadro con los múltiplos y submúltiplos de cada una de las unidades del sistema métrico decimal. 3. En términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización defi­ne las voces acreditamiento, calibración, certificación, instrumentos para medir, medir, medida materializada, manifestación, método, normas mexicanas, normas oficiales mexicanas, organismos de certi­ficación, organismos nacionales de normalización, patrón, patrón na­cional, proceso, unidades de verificación y verificación. Y explica respecto de cada una cuál es la importancia que tienen en el comer­cio mexicano. 4. De acuerdo con las leyes mexicanas, ¿quién tiene a su cargo la con­servación de los prototipos nacionales de unidades de medida, metro y kilogramo, asignados por la Oficina Internacional de Pesas y Medi­das a los Estados Unidos Mexicanos? 5. Analizar algunas de las normas oficiales mexicanas que tienen rela­ción con el sistema internacional de unidades. 6. Investiga algunas otras definiciones para las unidades base del siste­ma internacional de unidades.
  • 47. 46 Matemáticas aplicadas al Derecho· David Cienfuegos Salgado 7. Cual es la diferencia entre Sistema Métrico Decimal y Sistema Inter­nacional de Unidades. 8. Investiga sobre las unidades agrarias de superficie y su equivalencia, así como los ordenamientos y normas mexicanas que se refieren a aquéllas. 9. Convertir: 10 m. a cm. 23.4 kg. a mg. 22345 m. aromo .18 km. a Hm. 345 mm. a Dm. 23.4 kg. a cg. 51.11 m. a Hm. 322 Hm. aromo 14 KI. a cl. Expresa: 1 fi3. en cro3 , 23.4 cm3 , en mm3 . 12.3 croJ. en mm3 , 1 Hms. a Dm'. 13.24 Km'. a cro3 , 236 Dm'. a mm3. 12 Hm'. a dm'. 124 Km'. a m'. 21.6 Dm'. a dm'. 10. Realiza las siguientes conversiones con los valores expresados en el texto: 1434.5 m yd 34766 millas cm 34.23 tb cg 324 oz. Hg 435 ft km 12325 fl' m' 2345 m ft 12728 yd' cm2 1.3. CONJUNTOS La lógica y la teoria de conjuntos representan un replanteamiento de la ciencia matemática. Ambas teorias que se desarrollaron durante el si­glo XIX forman parte de la llamada matemática moderna, cuya creación surge de la búsqueda de un mayor rigor científico en la expresión de los teoremas antes planteados. La teoria de los' conjuntos nos es útil para analizar y resolver concep­tos o problemas matemáticos, ya que se relaciona con la lógica y con el entendimiento de ideas como infinito o finito. Es un campo abierto para la investigación, y es un tema excesivamente amplio, por lo que aqui abordaremos únicamente algunas nociones. Conjunto es una colección como totalidad de objetos definidos y distintos de nuestra intuición o nuestro pensamiento. Los objetos son llamados los elementos (o miembros) del conjunto. Se dice que el con­junto contiene a sus elementos, o bien que los elementos pertenecen al conjunto.l6 No se concibe lo que es un conjunto si no imaginamos que 16 Fraenkel, Abraham A., Teoría de los.conjuntos y Jógico, México: UNAM, 1976, p. 13.
  • 48. Unidad 1 • Arilmética 47 está formado por objetos: sus elementos. De la misma manera no ima­ginamos que un objeto sea un elemento, si no forma parte de un con­junto. Los conjuntos pueden expresarse de dos maneras: por extensión y por comprensión. Se expresan por extensión o lista cuando se enuncian o especifican cada uno de los elementos de un conjunto. Ejemplo: El conjunto cuyos elementos son: Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Ve­nustiano Carranza, Tlalpan, etcétera. Cuando un conjunto se expresa por comprensión se enuncia una propiedad o atributo que caracterice a todos los elementos del conjunto. En el caso anterior sería: El conjunto de dele­gaciones políticas que integran el Distrito Federal. Reglas a tomar en cuenta: .. .. ... 1. El conjunto debe estai'líiendefinido, 2. Los elementos de un conjunto son diferentes, cada elemento es único. '... , 3. El orden de los elementos de un conjunto. no lo afecta: 4. Para representar un conjunto generalmente se usa una letra mayúscllÍa, 5. Se emplean sorchetes o llaves, dentro de las cuales se escri­ben los elementos o se describe el conjunto por comprensión. Los corcbetes significan "el conjunto cuyos elementos son". Conjunto unitario: Es aquel conjunto que consta de un solo ele­mento. Ejemplos: {a} {México} {5} {Constitución vigente de los Estados Unidos Mexicanos} Conjunto vacío: Es aquel conjunto que no tiene elementos. Su nota-ción es 0. . Ejemplo: Cuando nadie acude a una conferencia afirmamos que el conjunto de asistentes a la conferencia es un conjunto vacío. Otro ejemplo puede deducirse de un cuadro con las calificaciones obtenidas por los alumnos de un grupo de Motemóticas aplicadas al de­recho:
  • 49. 48 Motcm6ticas aplicadas al Derecho • David Cienfuegos Salgado Amado MB Gerardo B Hilda MB Benito B Celia MB Irma MB Daniela B Eugenia B losé MB Luisa B Rev B Alberto MB Conjunto de alumnos que obtuvieron MB = {Amado, Celia, Hilda, Irma, José, Alberto} Conjunto de alumnos que obtuvieron B {Benito, Daniela, Luisa, Gerardo, Eugenia, Rey} Conjunto de alumnos que obtuvieron S {0} Conjunto universal: Es el conjunto que contiene la totalidad de una discusión o situación particular, y se representa con el símbolo U. Subconjunto: Cuando todos los ele~entos de un conjunto A están contenidos en otro conjunto (B), esta circunstancia se representa, A e B (A es subconjunto de Bl Un ejemplo de esta situación sería: El conjunto Cámara de Senadores es un subconjunto del conjunto Congreso de la Unión. Conjuntos iguales: Dos conjuntos son iguales cuando contienen exactamente los mismos elementos. La igualdad se indica por el símbolo "=", que se lee "igual aH o "es igual a". Ejemplo: A = Congreso de la Unión B = Cámara de Diputados, Cámara de Senadores A = B El conjunto A es igual al conjunto B Puede advertirse que cuando dos conjuntos son iguales, todo elemen­to del primer conjuriio pertenece al segundo, y todo elemento del segun­do conjunto pertenece al primero. Decir que dos o más conjuntos son iguales equivale a afirmar que son, en realidad, el mismo conjunto. Esta igualdad matemática entre con­juntos no debe confundirse con la qne usamos al decir "estos dos perros son iguales", pues tan sólo queremos decir que los dos animales son muy parecidos y no que son dos representaciones del mismo perro, no habla­mos de una igualdad matemática." 17 Martínez Sánchez, Jorge, Conjuntos y funciones, México: ANUIES, Programa Nacional de Formación de Profesores, 1973, p. 10.
  • 50. Unidad 1 • Aritmética 49 Conjuntos desiguales: Para indicar que dos conjuntos no son iguales, se emplea el símbolo "', que se lee "no es igual a". Ejemplo: A = alumnos de la asignatura de Ética B = alumnos de la asignatura de Derecho Fiscal A",B El conjunto A no es igual al conjunto B (aunque es factible que se de una igualdad, si los alumnos que concurren a las citadas asignaturas fue­ran exactamente los mismos). Esta última expresión recibe el nombre de desigualdad, donde A y B simbolizan conjuntos diferentes. Conjuntos ajenos: Son aquellos conjuntos que no tienen elementos comunes. Algunos autores se refieren a estos conjuntos como disjuntos o disyuntos. Ejemplo: A = {a,b,c,d,e,f} B = {l, 3, 6, A, K} Los conjuntos A y B son ajenos porque carecen de elementos comu­nes: ninguno de los elementos del conjunto A se encuentra en el conjun­to B (y por tanto viceversa). OPERACIONES SOBRE CONJUNTOS Existen cuatro tipos de operaciones fundamentales que podemos rea­lizar en el ámbito de los conjuntos: la uníón, la intersección, el comple­mento y la diferencia. Unión de Conjuntos. Dados dos conjuntos A y B, se denomina unión al conjunto constituido por aquellos elementos que pertenecen a A ó a B (el símbolo E se lee como "pertenece a") y se anota: A u B = {X, tal que X E A ó X E B} Intersección de Conjuntos. Dados dos conjuntos A y B, se llama in­tersección de ambos al conjunto formado por los elementos que pertene­cen conjuntamente a A y B. Se denota: A n B = {X, tal que X E A y X E B} Complemento de un Conjunto. Dado un conjunto B y un subconjun­to de él A, se llama complemento del conjunto A a aquel conjunto cuyos elementos pertenecen a A pero no al subconjunto A (el símbolo E se lee
  • 51. 50 Matem6ticas aplicadas al Derecha • David Cienfuegos Salgado como "no pertenece a"). Si se refiere esta operación no a un conjunto B sino al conjunto universal, aparece la siguiente expresión: A' = CA = {X si X E U Y X ¡>; A} Diferencia de Conjuntos. La diferencia de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por elementos que pertenecen al conjunto A, pero que no pertenecen al B, y se expresa: A-B = {X tal que X E A YX ¡>; >B} Las operaciones de conjuntos y los conjuntos se pueden representar de manera gráfica por medio de superficies limitadas por lineas curvas cerradas llamadas Ideogramas o Diagramas de Euler Venn. En el ámbito juridico las demostraciones por medio de operaciones de conjuntos han sido más o menos comunes. La más representativa es la que presenta Garcia Maynez en su Introducción al estudio del derecho. Este autor utiliza tres circulas para significar tres conjuntos-conceptos: a) el derecho formalmente vólido; que es el creado o reconocido por la autoridad soberana. b) el derecho intrínsecamente vólido; tradicionalmente llamado jus­to o natural. e) el derecho positivo; que es el derecho intrinseca, formal o social­mente válido, cuando goza de mayor o menor eficacia. DERECHO POsmvo Al combinar los tres conjuntos-conceptos con sus caracteristicas in­herentes, se descubren siete posibilidades diferentes. Estas posibilidades representan: 1) Derecho formalmente válido, sin posilividad ni valor intrinseco. 2) Derecho intrínsecamente valioso, dotado además de vigencia o va­lidez formal, pero carente de positividad. 3) Derecho intrínsecamente válido, no reconocido por la autoridad politica y desprovisto de eficacia. 4) Derecho formalmente válido, sin valor intrínseco, pero provisto de facticidad. '