SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
HEMOCULTIVO
El hemocultivo es una herramienta
diagnóstica esencial que se realiza para
determinar la presencia de
microorganismos, fundamentalmente
bacterias y hongos, en una muestra de
sangre.
Mediante las muestras de sangre extraídas al
paciente se estudiará el crecimiento de los
microorganismos en medios de cultivo,
pudiendo así determinar el tratamiento que
debe pautarse en función del patógeno
responsable.
INDICACIONES
Fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos), escalofríos, leucocitosis o
granulocitopenia, deterioro uni o multiorgánico de etiología no aclarada, shock,
compromiso hemodinámico de causa desconocida y combinaciones
Ante la sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis,
infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos,
neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido
Antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica
INDICACIONES
Cerciorarse de la respuesta al tratamiento repitiendo un hemocultivo positivo, 72
horas luego del inicio de un tratamiento antibiótico
El cultivo de la sangre debe complementarse con el de otros fluidos como líquido
cefalorraquídeo, orina, muestras del tracto respiratorio inferior o líquido sinovial
en pacientes con sospecha de meningitis, pielonefritis, neumonía o artritis
séptica, respectivamente.
Indicada en niños pequeños o ancianos con disminución súbita de la vitalidad
Factores Que Influyen Negativamente En El
Rendimiento Del Hemocultivo
Técnica defectuosa de
extracción (falsos positivos).
Inadecuada relación volumen
de sangre / medio de cultivo.
Número insuficiente de
tomas.
Toma de muestras realizadas
durante tratamiento
antimicrobiano.
Utilización de medios de
cultivo que carecen de los
suplementos nutricionales
necesarios para el desarrollo
de microorganismos
nutricionalmente deficientes.
MOMENTO DEL HEMOCULTIVO
Se recomienda que la sangre para cultivo
sea extraída lo antes posible después del
comienzo de la fiebre y los escalofríos, o
siempre que se sospeche una infección
grave
El momento de la extracción de la muestra
de sangre es indiferente si la bacteriemia es
continua como en la endocarditis u otras
infecciones intravasculares y en las
primeras semanas de la fiebre tifoidea o la
brucelosis.
VOLUMEN Y DILUCIÓN DE LA SANGRE
• El volumen recomendado por cada venopunción en
adultos es de 10 ml.
• Se considera que el índice de positividad aumenta
entre el 3-5% por cada mililitro adicional de sangre
cultivada.
• En la población pediátrica el volumen de sangre para
detectar bacteriemia debe ser proporcional al peso (al
volumen de sangre total) y a la edad  4,5% del
volumen total de sangre del paciente.
La dilución de la sangre en el medio de
cultivo es necesaria para neutralizar sus
propiedades bactericidas.
La dilución final recomendada es de 1/5 a
1/10 (volumen/volumen)
NÚMERO E INTERVALO DE LAS EXTRACCIONES
•Se considera una extracción para hemocultivo a la sangre extraída de una única
venopunción, independientemente de los frascos en los que sea inoculada,
habitualmente dos (aerobio y anaerobio).
El número de extracciones óptimo es de 2 a 3, utilizando siempre lugares
diferentes de venopunción.
Siempre que sea posible, las extracciones deben realizarse antes de la
administración de antimicrobianos.
OBTENCION DE LA MUESTRA DE SANGRE
VENOPUNCIÓN
La muestra de sangre para hemocultivo
debe extraerse de una vena, utilizándose
generalmente las del antebrazo. Cada
muestra de sangre se obtendrá de lugares
de venopunción diferentes.
ASEPSIA DE LA PIEL
• Se limpiará la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70º
durante 30 segundos.
• A continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1-
2% durante 30 s o povidona yodada al 10% durante 1
minuto) cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro.
Microorganismos
contaminantes Staphylococcus
coagulasa negativa, Bacillus
spp., Propionibacterium acnes,
Corynebacterium spp. y otros,
siempre que su presencia no se
repita en más de una muestra
por paciente
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
Limpiar los tapones de los frascos de hemocultivo con
un antiséptico que se dejará secar para evitar su
entrada en el interior del frasco
Se inserta la aguja en la vena elegida y se extrae el
volumen de sangre sin utilizar anticoagulante
No debe ponerse algodón u otro material no estéril
sobre la aguja en el momento de sacarla de la vena.
EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE
Los frascos de hemocultivo deben inocularse
rápidamente para evitar la coagulación de la
sangre en la jeringa, atravesándolos con la aguja en
posición vertical.
Se inoculará en primer lugar el frasco anaerobio,
evitando la entrada de aire, seguido del aerobio
invirtiéndolos varias veces para mezclar.
Si se utiliza la palomita se introducirá primero
aerobios y luego anaerobios. (El sistema de
palomita tiene aire que se podría introducir en el
vial).
TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL LABORATORIO
Cada hemocultivo o extracción (dos
frascos) con la sangre inoculada
debe ser debidamente identificado
con los datos del paciente
Los frascos, con su debida
identificación, deben transportarse
al laboratorio inmediatamente.
Si no pueden ser enviados
inmediatamente al laboratorio se
incubarán en una estufa a 35-
37ºC
Si han sido incubados a 35-37ºC, deben ser
introducidos en los aparatos automáticos antes de
que transcurran 12 h.
En los casos en que la introducción de un
hemocultivo en un sistema automático se demore
más de 18 h, debe realizarse un subcultivo ciego
para evitar un posible resultado falso negativo.
Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados.
MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL
Es un método muy simple que
se basa en la observación
macroscópica de los signos de
crecimiento de una pareja de
frascos con medio de cultivo
líquido en los que se ha
inoculado la sangre del
paciente.
MEDIOS DE CULTIVO
Caldo triptosa soja, Columbia, infusión
cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y
caldo de peptona suplementado y en
ocasiones medios con resinas
Los frascos de hemocultivo llevan incorporado un
anticoagulante, la mayoría SPS (polianetol sulfonato
sódico) a una concentración del 0,006 al 0,050%, que
inhibe la actividad bactericida del suero humano.
MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL
El medio de cultivo se
embotella al vacío con una
atmósfera que contiene
cantidades variables de
CO2 .
El potencial de óxido-
reducción del medio, si no
se ventila, es lo
suficientemente bajo
como para permitir el
crecimiento de bacterias
anaerobias.
Uno de los dos frascos se
ventila por medio de una
aguja, permitiendo la
entrada de oxígeno
atmosférico y la creación
de una atmósfera aerobia.
La temperatura de
incubación oscila entre
los 35º y los 37ºC
La mayoría de los
potenciales
patógenos se aísla
18-72 horas
siguientes del inicio
de su incubación.
Algunos patógenos
precisan más tiempo
para su crecimiento
por lo que se puede
prolongar la
incubación hasta 4
semanas
MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL
SIGNOS VISIBLES DE
CRECIMIENTO
BACTERIANO
Enturbiamiento del medio
Hemólisis de los hematíes
Producción de gas
Formación de colonias en el fondo del frasco
Sólo se detecta
crecimiento
macroscópico a partir
de 10 7 UFC/ml.
MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL
TÉCNICA MICROSCÓPICA
•Pueden visualizarse microorganismos
cuando su concentración se aproxima a los
105 UFC/ml.
•Produce retraso
TINCIÓN DE GRAM
•Se visualizan microorganismos con
concentraciones de 104 UFC/ml
•La detección es más rápida
•Contrastan mejor las bacterias con el fondo
TINCIÓN CON
NARANJA DE
ACRIDINA
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE MONITORIZACIÓN CONTINUA
Bactec-9240
 Sistema totalmente automático, no invasor, de
agitación continua, que se compone de un
incubador, un detector y un ordenador.
 El CO2 producido por el metabolismo bacteriano
reacciona con un material fluorescente situado en
el fondo del frasco del hemocultivo, lo que
modula la cantidad de luz que es absorbida por un
sensor.
 Los fotosensores miden el nivel de fluorescencia,
que se corresponde con la cantidad de CO2
producida por el microorganismo.
 Lectura cada 10 minutos y mediante un sistema
luminoso de alarma indica los frascos positivos
detectados en cada lectura.
HEMOCULTIVOS POSITIVOS
TINCIÓN DE GRAM Y
OTRAS TINCIONES
 Deben aspirarse asépticamente de 3 a 5 ml de caldo del
frasco, introducirlos en un tubo estéril y depositar una gota
en un portaobjetos para realizar una tinción con la técnica de
Gram o naranja de acridina.
SUBCULTIVOS
 El material aspirado debe ser subcultivado en distintos medios
(agar sangre, agar chocolate y agar sangre enriquecido) que se
incubarán a 35-37ºC en diferentes atmósferas (aerobia, con
5% de CO2 y anaerobia, respectivamente) y períodos de
tiempo (24 h el agar sangre y el agar chocolate, y 48-72 h el
agar sangre enriquecido en anaerobiosis).
 Teniendo en cuenta la morfología de los microorganismos
observada en la tinción de Gram se deben realizar subcultivos
en medios específicos.
HEMOCULTIVOS POSITIVOS
INFORME
Se especificará la morfología de los microorganismos, el
resultado de la tinción de Gram, el número de hemocultivos
en los que se observan con referencia al total de los
extraídos y la fecha de obtención de los mismos.
Debe informarse, en cuanto se disponga de ella, la
sensibilidad del microorganismo a los antimicrobianos
según el antibiograma inicial.
HEMOCULTIVOS NEGATIVOS Se informarán como
estériles o negativos. Se puede añadir una frase en la que
consten los días de incubación, por ejemplo: “Estéril a los 5
días de incubación”.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2Resistencia antibióticos 2
Resistencia antibióticos 2
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Atlas de parasitología
Atlas de parasitologíaAtlas de parasitología
Atlas de parasitología
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Automatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinicoAutomatización del lab. clinico
Automatización del lab. clinico
 
Pruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimaticaPruebas de cinetica enzimatica
Pruebas de cinetica enzimatica
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Hemocultivo ppt
Hemocultivo pptHemocultivo ppt
Hemocultivo ppt
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Extensiones incorrectas
Extensiones incorrectasExtensiones incorrectas
Extensiones incorrectas
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 

Similar a HEMOCULTIVO - copia.pptx

TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxOrnellaAgustinaZambo
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteRpotoy
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDFkarenlaureiro5
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magalyEmearon
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICAGio Saenz Mayanchi
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesMZ_ ANV11L
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio eddynoy velasquez
 
liquidos_biologicos_2.pdf
liquidos_biologicos_2.pdfliquidos_biologicos_2.pdf
liquidos_biologicos_2.pdfrocko25
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Angy Pao
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptYolandaOlivas
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioAltagracia Diaz
 

Similar a HEMOCULTIVO - copia.pptx (20)

MIRELLA.pptx
MIRELLA.pptxMIRELLA.pptx
MIRELLA.pptx
 
Hemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptxHemocultivo Eq 7.pptx
Hemocultivo Eq 7.pptx
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Tipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulanteTipos de anticoagulante
Tipos de anticoagulante
 
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDFClase de HEMOCULTIVOS 2020  Unidad 7 PDF
Clase de HEMOCULTIVOS 2020 Unidad 7 PDF
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
Bacter magaly
Bacter magalyBacter magaly
Bacter magaly
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos CorporalesLaboratorio Clínico de Líquidos Corporales
Laboratorio Clínico de Líquidos Corporales
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Microsoft power point hemocult
Microsoft power point   hemocultMicrosoft power point   hemocult
Microsoft power point hemocult
 
HEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptxHEMOCULTIVO.pptx
HEMOCULTIVO.pptx
 
Hemocultivo.pptx
Hemocultivo.pptxHemocultivo.pptx
Hemocultivo.pptx
 
liquidos_biologicos_2.pdf
liquidos_biologicos_2.pdfliquidos_biologicos_2.pdf
liquidos_biologicos_2.pdf
 
Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02Cultivo de-secreciones-02
Cultivo de-secreciones-02
 
CULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptxCULTIVOS.pptx
CULTIVOS.pptx
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 

HEMOCULTIVO - copia.pptx

  • 1. HEMOCULTIVO El hemocultivo es una herramienta diagnóstica esencial que se realiza para determinar la presencia de microorganismos, fundamentalmente bacterias y hongos, en una muestra de sangre. Mediante las muestras de sangre extraídas al paciente se estudiará el crecimiento de los microorganismos en medios de cultivo, pudiendo así determinar el tratamiento que debe pautarse en función del patógeno responsable.
  • 2. INDICACIONES Fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos), escalofríos, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uni o multiorgánico de etiología no aclarada, shock, compromiso hemodinámico de causa desconocida y combinaciones Ante la sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido Antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica
  • 3. INDICACIONES Cerciorarse de la respuesta al tratamiento repitiendo un hemocultivo positivo, 72 horas luego del inicio de un tratamiento antibiótico El cultivo de la sangre debe complementarse con el de otros fluidos como líquido cefalorraquídeo, orina, muestras del tracto respiratorio inferior o líquido sinovial en pacientes con sospecha de meningitis, pielonefritis, neumonía o artritis séptica, respectivamente. Indicada en niños pequeños o ancianos con disminución súbita de la vitalidad
  • 4. Factores Que Influyen Negativamente En El Rendimiento Del Hemocultivo Técnica defectuosa de extracción (falsos positivos). Inadecuada relación volumen de sangre / medio de cultivo. Número insuficiente de tomas. Toma de muestras realizadas durante tratamiento antimicrobiano. Utilización de medios de cultivo que carecen de los suplementos nutricionales necesarios para el desarrollo de microorganismos nutricionalmente deficientes.
  • 5. MOMENTO DEL HEMOCULTIVO Se recomienda que la sangre para cultivo sea extraída lo antes posible después del comienzo de la fiebre y los escalofríos, o siempre que se sospeche una infección grave El momento de la extracción de la muestra de sangre es indiferente si la bacteriemia es continua como en la endocarditis u otras infecciones intravasculares y en las primeras semanas de la fiebre tifoidea o la brucelosis.
  • 6. VOLUMEN Y DILUCIÓN DE LA SANGRE • El volumen recomendado por cada venopunción en adultos es de 10 ml. • Se considera que el índice de positividad aumenta entre el 3-5% por cada mililitro adicional de sangre cultivada. • En la población pediátrica el volumen de sangre para detectar bacteriemia debe ser proporcional al peso (al volumen de sangre total) y a la edad  4,5% del volumen total de sangre del paciente. La dilución de la sangre en el medio de cultivo es necesaria para neutralizar sus propiedades bactericidas. La dilución final recomendada es de 1/5 a 1/10 (volumen/volumen)
  • 7. NÚMERO E INTERVALO DE LAS EXTRACCIONES •Se considera una extracción para hemocultivo a la sangre extraída de una única venopunción, independientemente de los frascos en los que sea inoculada, habitualmente dos (aerobio y anaerobio). El número de extracciones óptimo es de 2 a 3, utilizando siempre lugares diferentes de venopunción. Siempre que sea posible, las extracciones deben realizarse antes de la administración de antimicrobianos.
  • 8. OBTENCION DE LA MUESTRA DE SANGRE VENOPUNCIÓN La muestra de sangre para hemocultivo debe extraerse de una vena, utilizándose generalmente las del antebrazo. Cada muestra de sangre se obtendrá de lugares de venopunción diferentes. ASEPSIA DE LA PIEL • Se limpiará la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70º durante 30 segundos. • A continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1- 2% durante 30 s o povidona yodada al 10% durante 1 minuto) cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro. Microorganismos contaminantes Staphylococcus coagulasa negativa, Bacillus spp., Propionibacterium acnes, Corynebacterium spp. y otros, siempre que su presencia no se repita en más de una muestra por paciente
  • 9. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE Limpiar los tapones de los frascos de hemocultivo con un antiséptico que se dejará secar para evitar su entrada en el interior del frasco Se inserta la aguja en la vena elegida y se extrae el volumen de sangre sin utilizar anticoagulante No debe ponerse algodón u otro material no estéril sobre la aguja en el momento de sacarla de la vena.
  • 10. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA DE SANGRE Los frascos de hemocultivo deben inocularse rápidamente para evitar la coagulación de la sangre en la jeringa, atravesándolos con la aguja en posición vertical. Se inoculará en primer lugar el frasco anaerobio, evitando la entrada de aire, seguido del aerobio invirtiéndolos varias veces para mezclar. Si se utiliza la palomita se introducirá primero aerobios y luego anaerobios. (El sistema de palomita tiene aire que se podría introducir en el vial).
  • 11. TRANSPORTE DEL HEMOCULTIVO AL LABORATORIO Cada hemocultivo o extracción (dos frascos) con la sangre inoculada debe ser debidamente identificado con los datos del paciente Los frascos, con su debida identificación, deben transportarse al laboratorio inmediatamente. Si no pueden ser enviados inmediatamente al laboratorio se incubarán en una estufa a 35- 37ºC Si han sido incubados a 35-37ºC, deben ser introducidos en los aparatos automáticos antes de que transcurran 12 h. En los casos en que la introducción de un hemocultivo en un sistema automático se demore más de 18 h, debe realizarse un subcultivo ciego para evitar un posible resultado falso negativo. Los hemocultivos nunca deben ser refrigerados.
  • 12. MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL Es un método muy simple que se basa en la observación macroscópica de los signos de crecimiento de una pareja de frascos con medio de cultivo líquido en los que se ha inoculado la sangre del paciente. MEDIOS DE CULTIVO Caldo triptosa soja, Columbia, infusión cerebro corazón, Brucella, tioglicolato y caldo de peptona suplementado y en ocasiones medios con resinas Los frascos de hemocultivo llevan incorporado un anticoagulante, la mayoría SPS (polianetol sulfonato sódico) a una concentración del 0,006 al 0,050%, que inhibe la actividad bactericida del suero humano.
  • 13. MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL El medio de cultivo se embotella al vacío con una atmósfera que contiene cantidades variables de CO2 . El potencial de óxido- reducción del medio, si no se ventila, es lo suficientemente bajo como para permitir el crecimiento de bacterias anaerobias. Uno de los dos frascos se ventila por medio de una aguja, permitiendo la entrada de oxígeno atmosférico y la creación de una atmósfera aerobia. La temperatura de incubación oscila entre los 35º y los 37ºC La mayoría de los potenciales patógenos se aísla 18-72 horas siguientes del inicio de su incubación. Algunos patógenos precisan más tiempo para su crecimiento por lo que se puede prolongar la incubación hasta 4 semanas
  • 14. MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL SIGNOS VISIBLES DE CRECIMIENTO BACTERIANO Enturbiamiento del medio Hemólisis de los hematíes Producción de gas Formación de colonias en el fondo del frasco Sólo se detecta crecimiento macroscópico a partir de 10 7 UFC/ml.
  • 15. MÉTODO MANUAL CONVENCIONAL TÉCNICA MICROSCÓPICA •Pueden visualizarse microorganismos cuando su concentración se aproxima a los 105 UFC/ml. •Produce retraso TINCIÓN DE GRAM •Se visualizan microorganismos con concentraciones de 104 UFC/ml •La detección es más rápida •Contrastan mejor las bacterias con el fondo TINCIÓN CON NARANJA DE ACRIDINA
  • 16. SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE MONITORIZACIÓN CONTINUA Bactec-9240  Sistema totalmente automático, no invasor, de agitación continua, que se compone de un incubador, un detector y un ordenador.  El CO2 producido por el metabolismo bacteriano reacciona con un material fluorescente situado en el fondo del frasco del hemocultivo, lo que modula la cantidad de luz que es absorbida por un sensor.  Los fotosensores miden el nivel de fluorescencia, que se corresponde con la cantidad de CO2 producida por el microorganismo.  Lectura cada 10 minutos y mediante un sistema luminoso de alarma indica los frascos positivos detectados en cada lectura.
  • 17. HEMOCULTIVOS POSITIVOS TINCIÓN DE GRAM Y OTRAS TINCIONES  Deben aspirarse asépticamente de 3 a 5 ml de caldo del frasco, introducirlos en un tubo estéril y depositar una gota en un portaobjetos para realizar una tinción con la técnica de Gram o naranja de acridina. SUBCULTIVOS  El material aspirado debe ser subcultivado en distintos medios (agar sangre, agar chocolate y agar sangre enriquecido) que se incubarán a 35-37ºC en diferentes atmósferas (aerobia, con 5% de CO2 y anaerobia, respectivamente) y períodos de tiempo (24 h el agar sangre y el agar chocolate, y 48-72 h el agar sangre enriquecido en anaerobiosis).  Teniendo en cuenta la morfología de los microorganismos observada en la tinción de Gram se deben realizar subcultivos en medios específicos.
  • 19. INFORME Se especificará la morfología de los microorganismos, el resultado de la tinción de Gram, el número de hemocultivos en los que se observan con referencia al total de los extraídos y la fecha de obtención de los mismos. Debe informarse, en cuanto se disponga de ella, la sensibilidad del microorganismo a los antimicrobianos según el antibiograma inicial. HEMOCULTIVOS NEGATIVOS Se informarán como estériles o negativos. Se puede añadir una frase en la que consten los días de incubación, por ejemplo: “Estéril a los 5 días de incubación”.