SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

Religiosidad y actitudes ante situaciones de agravio
Dr. José Eduardo MORENO
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y
Experimental (CIIPME -CONICET-USAL).


Resumen
Este trabajo realizado con jóvenes universitarios es parte de un estudio acerca de
las variables que influyen sobre las actitudes que una persona adopta ante sujetos
que lo agravian u ofenden, como ser el perdonar, el vengarse, entre otras.
Presentamos los resultados de la evaluación de las actitudes hacia el ofensor
según el nivel de práctica religiosa.
Metodología. Sujetos: comprendió a una muestra de 580 alumnos universitarios de
ambos sexos, de 18 a 20 años pertenecientes a carreras humanísticas.
Instrumentos utilizados: a) Cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el nivel de
práctica religiosa. b) Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio
(CASA) de J. E. Moreno y M. Pereyra (1996).
Desarrollo: el CASA es una prueba que consiste en diez relatos de situaciones
ofensivas pertenecientes a cinco ámbitos diferentes: Trabajo, Pareja, Padres,
Amistad y Dios. Cada relato contiene siete ítem, referidos a cada una de las
escalas previstas: Negación, Sometimiento, Venganza, Hostilidad, Rencor, Perdón
y Demanda de Explicación. El sujeto debe identificarse con la víctima del relato y
responder a las alternativas. Mediante el Análisis Multivariado de Varianza se
evaluaron las diferencias de medias en las escalas del CASA en los sujetos con
alta y baja práctica religiosa. Además se analizaron las respuestas según los
ámbitos.
Conclusiones: los sujetos con un nivel de práctica religiosa alta obtuvieron un
mayor promedio en la escala que estudia la actitud de perdonar al ofensor o de
demandar una explicación. Los sujetos con bajo nivel de práctica religiosa
obtuvieron mayores promedios en el factor agresivo que comprende las actitudes
de venganza, hostilidad y rencor. No se observan diferencias en las respuestas
pasivas de negación de la ofensa y de sometimiento al ofensor. El grado de
práctica religiosa parece ser una variable muy importante para el estudio de las
actitudes ante situaciones de agravio.

Palabras clave: actitudes - religiosidad - perdón - agresión - conductas
prosociales.


Abstract
Religious practice and attitudes toward an offense situation
This article considers issues in university students and is part of a research project
that explores the influences over the attitudes a person adopts towards offenders,
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

for example forgiven or taking revenge. We presented the results of attitudes
towards offenders evaluation according to the level of religious practice.
Method. Participants: it included a sample of 580 university students of both sexes,
18 to 20 years old. Instruments: a) Ad hoc Questionnaire to evaluate the level of
religious practice. b) Attitudes Toward Offenders Questionnaire (ATOQ) J. E.
Moreno and M. Pereyra (1996).
Development: ATOQ is a test that consists of ten stories of offense situations in
five different relational spheres: Work place domain, the Couple domain, Parents,
Friendship and God. Each story contains seven item related to the following
scales: Negation, Submission, Revenge, Hostility, Resentment, Forgiveness and
Demanding an Explanation. The subject must be identified with the victim of the
story and then must answers to the questions. We evaluate, by the Multivariate
Analysis of Variance, the differences of means in ATOQ scales, in the subjects
with high and low religious practice. Besides, the answers were analyzed
according to ATOQ domains.
Conclusions: Students with high religious practice level obtained a greater average
in the scales that evaluates the attitudes of forgiveness and demading an
explanation to the offender. The subjects with low level of religious practice
obtained greater averages in the aggressive factor that includes attitudes of
revenge, hostility and resentment. In passive factor (negation of the offense and
submission to the offender) no differences between means were found.The degree
of religious practice seems to be a very important variable for the study of the
attitudes toward offense situations.

Key words: attitudes - religiousness - forgiveness - aggression – prosocial
behaviour.



        Una ofensa puede conducir a un punto crítico al vínculo con el otro, moviliza
el sistema de valores y las experiencias primarias (Enright, 1994). Nos interesa
estudiar las conductas que manifiestan las personas después de la situación de
agravio. Después que se produjo el conflicto y se instala la discordia, es el
momento en el cual se abre un espacio de distanciamiento que suele
desencadenar importantes montos emocionales y diferentes reacciones, como por
ejemplo: rencor, resentimiento, revanchismo, sentimientos de reivindicación o de
culpa, temores, pena, ansiedad (Fitzgibbons, 1998). A veces el contexto social
alimenta la animadversión hacia la otra persona o favorece el reencuentro. De
esta manera, la problemática interpersonal y la actitud adoptada ante el agravio
dejan de ser un problema personal o bipersonal, tienden a generalizarse y
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

extenderse a la sociedad en su conjunto, son la base de la armonía o del
enfrentamiento social (Moreno, 1997). Por eso el perdón, la búsqueda de
reconciliación o el demandar una explicación al ofensor renunciando a la agresión,
son importantes actitudes prosociales que deben ser promovidas.

        Se observa que, en ocasiones, el ser humano coopera con los demás
miembros de su especie, e incluso incurre en los más grandes sacrificios hasta dar
su vida por el bienestar de estos. Es al psicólogo a quien le interesa conocer y
explicar cuáles son las razones, causas o factores que están relacionados e
inducen al ser humano a actuar de esa manera. Conductas que van dirigidas al
beneficio de los demás son clasificadas como prosociales o altruistas (Rivera y
Ardila, 1983).
        El término "prosocial" (prosocial behaviour, prosocial attitudes), recibió una
notable consolidación con los trabajos de Staub (1969; 1975), Mussen &
Eisenberg (1977). Se refiere a aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de
recompensas externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y
aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y
solidaridad      en    las    relaciones       interpersonales        o    sociales   consecuentes,
salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos
implicados. El poder afrontar positivamente una situación de agravio es una forma
altamente significativa de la conducta prosocial.
        El sistema de valores y el valor religioso en particular tienen una influencia
directa sobre los mecanismos de control de la agresión y de la sexualidad. En
nuestro trabajo nos interesa evaluar como la religiosidad interviene en el desarrollo
de actitudes prosociales, asertivas, afirmativas en lo personal y cooperativas en lo
social. De igual modo evaluar si atenúa la expresión de los diversos modos de
agresión interpersonal, como también si impide el accionar pasivo, el someterse
sin defender la propia dignidad.
        Según Bock (2002) y Cjeka & Bamat (2003) el papel de la religión en
situaciones de conflicto, y especialmente lo que los dirigentes y fieles religiosos
pueden hacer para fomentar la pacificación y la reconciliación, son ámbitos acerca
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

de los cuales todavía sabemos demasiado poco, aunque se están haciendo
progresos para Ilegar a comprenderlos mejor. La religión es fuente de
reconciliación en virtud de su postura y de sus compromisos en favor de la paz y la
justicia, y las perspectivas de perdón que ofrece.
        El trabajo se focalizó en jóvenes de 18 a 20 años dado que este período es
considerado por los investigadores del desarrollo de la conciencia moral y religiosa
como de especial significación, porque los sujetos adoptan posturas religiosas y
éticas definidas y, por ejemplo, para L. Kohlberg (1975) alcanzan muchos el nivel
culminante del desarrollo moral.




Metodología
Sujetos
        La muestra, de carácter no probabilístico intencional por cuotas,
comprendió a 580 alumnos de universidades estatales y privadas de Buenos Aires
y Entre Ríos, de ambos sexos (42,6% varones y 57,4% mujeres), de carreras
humanísticas y sociales (psicología, psicopedagogía, abogacía, bellas artes,
terapia ocupacional), de 18 a 20 años de edad, que cursaban los dos primeros de
la universidad.


Instrumentos
        Para evaluar el grado de práctica religiosa de los alumnos se confeccionó
un cuestionario que comprendió varias preguntas cerradas con categorías de
frecuencia de práctica religiosa. Se tuvo en cuenta la autopercepción como
practicante o no, como también la concurrencia a la iglesia, la participación en
movimientos religiosos, la práctica de orar, entre otras.
        El segundo instrumento utilizado es el Cuestionario de Actitudes ante
Situaciones de Agravio (CASA) que es una prueba de evaluación de actitudes
ante las ofensas (Moreno y Pereyra, 1996, 2000, 2001 y 2004). La prueba consiste
en diez relatos de situaciones ofensivas pertenecientes a cinco ámbitos diferentes:
Trabajo, Pareja, Padres, Amistad y Dios. Cada relato contiene siete ítem referidos
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

a cada una de las escalas previstas: Negación, Sometimiento, Venganza,
Hostilidad, Rencor, Reconciliación y Explicación; a su vez estas escalas se
agrupan en tres factores: Agresivo, Pasivo y Prosocial. El sujeto debe identificarse
con la víctima del relato y responder a cada una de las cuatro alternativas, a
saber: Siempre, Frecuentemente, Casi nunca o Nunca.
        Dimensiones del CASA. Las siete escalas del CASA se definen del
siguiente modo:
I) SOMETIMIENTO (S): actitud de subordinación del juicio, decisión o afectos
propios a los del ofensor, mediante justificaciones humillantes;
II) NEGACIÓN del agravio (N): predisposición a modificar en su fantasía
situaciones reales de agravio, transformándolas en otras que le resulten tolerables
o placenteras;
III) VENGANZA o RETALIACION (V): predisposición a actuar cavilosa y
planificadamente para encontrar una satisfacción o desquite ante un agravio u
ofensa (venganza) o castigar en un grado similar a la padecido o sufrido a causa
de dicha ofensa. Retaliación, ley del "ojo por ojo, diente por diente";
IV) RENCOR y RESENTIMIENTO (R): guardar interiormente sentimientos de
enojo y odio que predisponen a la enemistad o el ensañamiento con el ofensor;
V) HOSTILIDAD (H): predisposición a responder inmediatamente acometiendo o
dañando al ofensor;
VI) DEMANDA de EXPLICACION o REINVINDICACION (E): actitud de reclamar al
ofensor justificaciones y motivos que expliquen su proceder, o exigir recuperar o
reparar, total o parcialmente, lo que le dañó o quitó;
VII) PERDÓN y BÚSQUEDA DE RECONCILIACIÓN (P): actitud de cuidar
realmente el vínculo de afecto o amor con los demás, por lo cual un agravio no
altera su sentimiento de amor hacia el otro. Permite mantener abierta la posibilidad
de la reconciliación. Exige el arrepentimiento y cambio de proceder del otro y
cierra las puertas a las acciones de venganza.
Situaciones y ámbitos del CASA. La ofensa siempre acontece inserta dentro de
una situación determinada; posee un carácter puntual e histórico; transcurre en un
espacio y tiempo determinado. Ocurre en el interior de una trama de relaciones
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

interpersonales. Sólo se comprende a partir de ese contexto situacional, el cual le
confiere significación y sentido. En el CASA, presentamos diez relatos de
situaciones diferentes, que en los estudios pilotos hallamos como más frecuentes
(Moreno, Delfino y Pereyra, 1995). A los fines del CASA, identificamos cinco
ámbitos específicos, que implican entramados relacionales diferentes y que por lo
tanto, presentan resonancias afectivas características;.a saber:
        I. Ámbito de la pareja. Se caracteriza la relación por ser resultado, en la
mayoría de los casos, de una elección y decisión personal, movida por el
sentimiento del amor, que involucra la esfera de la intimidad, inclusive la sexual,
además de constituir un compromiso social, sostenido por la norma jurídica y/o
religiosa. En el CASA evaluamos dos aspectos de esta dimensión que estimamos
relevantes, a saber la infidelidad (relato 9) y el maltrato (relato 2).
        II. Ámbito paterno-filial. Estas relaciones se caracterizan por ser asimétricas
y complementarias, como también por el componente biológico de la
consanguinidad que une y fundamenta el vínculo. Los agravios en este ámbito, a
los fines del CASA (aplicado a adolescentes y adultos), los localizamos en el
autoritarismo paterno (relato 5) y en el rechazo a la autonomía y voluntad de
decisión del hijo (relato 10).
        III. Ámbito de la amistad. Es también una relación de elección, construida
por los protagonistas, que involucra la intimidad, sin limitaciones rígidas de sexo,
edad, convivencia, frecuencia del trato, entre otras variables. El CASA evalúa en
este ámbito dos tipos de agravio que atacan fuertemente la amistad, el
distanciamiento injustificado (relato 3) y la humillación descalificadora en público
(relato 7).
        IV. Ámbito laboral. Estos vínculos interpersonales están en función y
condicionados por la tarea laboral, que suele imponer desde un contexto físico a
restricciones o facilitaciones en la comunicación. En el CASA consideramos dos
manifestaciones de agravio, una con respecto a los directivos -el despido
injustificado (relato 1)- y otro con relación a sus pares, la traición del compañero
para conseguir un ascenso (relato 6).
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

        V. Ámbito de lo trascendente. Relación de características singulares, que se
diferencia totalmente de las anteriores que son de carácter horizontal, esta es
vertical. Fundamento y sentido de todas las relaciones personales. Depende de la
concepción que el sujeto tenga de lo trascendente, que puede percibirse desde un
Dios personal o como algo impersonal, asociado a la idea de algo Superior, una
fuerza, etc.


Procedimiento
        La administración de las pruebas se realizó en grupos pequeños de 8 a 10
alumnos por vez. A los 840 alumnos a los que se le administraron ambos
cuestionarios se los agrupó en dos grupos (alto o bajo nivel de práctica religiosa)
de acuerdo a las preguntas del cuestionario ad hoc, se eliminó a aquellos que
tenían valores intermedios en las categorías preguntadas. La muestra quedó
reducida a 580 alumnos. La categoría baja práctica religiosa agrupa tanto a
quienes dicen no profesar una religión como a aquellos que si bien se adhieren a
una religión no se perciben como practicantes, no tienen en cuenta la religión en
sus decisiones cotidianas y no realizan prácticas religiosas o las hacen
ocasionalmente. De los alumnos con alta religiosidad el 91% son católicos, el 7%
cristianos evangélicos y el 2% judíos.

        Para evaluar las diferencias de las actitudes hacia el ofensor entre ambos
grupos se optó por el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA), utilizándose el
programa SPSS.



Resultados


        Los resultados del análisis multivariado de varianza (MANOVA) de las
escalas del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) según
el alto o bajo grado de práctica religiosa (ver tabla Nº 1), manifiestan una
diferencia general muy significativa (F           Hotelling (7, 572)   = 4,98 p = .0001) entre ambos
grupos. Analizando los F univariados de las escalas para evaluar cuáles de ellas
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

determinan la diferencia entre ambas submuestras, observamos que son
significativas las diferencias, por una parte, en las escalas de: Venganza (F(1, 578) =
26,75 p = .0001), Rencor (F(1, 578) = 12,17 p = .001) y Hostilidad (F(1, 578) = 13,32 p
= .0001), en las que tienen mayores promedios los alumnos de baja práctica
religiosa; y por otra parte, en las escalas de Búsqueda de Explicación (F(1,                  578)=

4,74 p = .03) y de Perdón (F(1,             578)=   21,79 p = .0001) en las que se observan
promedios mayores en los sujetos de alta religiosidad.

Tabla Nº 1. Análisis Multivariado de Varianza. Diferencias de medias y desvíos en
las escalas del CASA según alta y baja práctica religiosa


 Escalas del CASA               Práctica religiosa        Media      Desvío     F     Sig.
 Sometimiento                   Alta (n=283)              23,94         3,79   1,51   ,22
                                Baja (n=297)              23,56         3,58
 Negación                       Alta (n=283)              21,35         3,84   0,05   ,94
                                Baja (n=297)              21,33         3,79
 Venganza                       Alta (n=283)              14,47         4,22   26,74 ,0001*
                                Baja (n=297)              16,54         5,31
 Rencor                         Alta (n=283)              20,71         4,95   12,17 ,001*
                                Baja (n=297)              22,19         5,24
 Hostilidad                     Alta (n=283)              22,,07        5,06   13,32 ,0001*
                                Baja (n=297)              23,58         4,86
 Solicitud Explicación          Alta (n=283)              31,56         3,98   4,74   ,03*
                                Baja (n=297)              30,79         4,44
 Perdón                         Alta (n=283)              32,32         3,89   21,79 ,0001*
                                Baja (n=297)              30,67         4,56


        Los resultados del análisis multivariado de varianza (MANOVA) de los tres
factores del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) según
la alta o baja religiosidad manifiestan también una diferencia general muy
significativa (F Hotelling (3, 576) = 10,59 p = .0001) entre ambos grupos. Analizando los
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

F univariados de los factores observamos que son significativas las diferencias de:
Actitudes Agresivas (F(1, 578) = 21,81 p= .0001) que tiene un mayor promedio en
los alumnos de baja práctica religiosa; y Actitudes Prosociales (F(1, 578) = 16,08 p
= .0001) que se observa un promedio mayor en los sujetos de alta religiosidad. Es
decir que, la alta práctica religiosa se relaciona significativamente con las actitudes
prosociales (positivamente) y con las agresivas (negativamente). Respecto de las
actitudes pasivas no se observa ninguna diferencia según el grado de práctica
religiosa.



Tabla Nº 2. Análisis Multivariado de Varianza. Diferencias de medias y desvíos en
los factores del CASA según alta y baja práctica religiosa


 Factores del CASA              Práctica religiosa        Media      Desvío     F     Sig.
 PASIVO                         Alta (n=283)              22,64         3,32   0,55   ,46
                                Baja (n=297)              22,46         3,17
 AGRESIVO                       Alta (n=283)              19,08         4,21   21,81 ,0001*
                                Baja (n=297)              20,77         4,46
 PROSOCIAL                      Alta (n=283)              31,94         3,31   16,08 ,0001*
                                Baja (n=297)              30,73         3,89


Discusión

        La religiosidad, en particular el grado de práctica religiosa, parece ser una
variable muy significativa para el estudio de las actitudes hacia un ofensor. Los
resultados alcanzados sugieren que el fortalecimiento de la religiosidad en la
juventud es clave para el desarrollo de las actitudes prosociales y para el control
normal de la agresividad. La capacidad de perdonar, de “metabolizar”
positivamente una ofensa sin reacciones agresivas y también sin actitudes de
sometimiento ante el ofensor, es la única manera de mantener vínculos
interpersonales estables y un modo significativo de contribuir a la armonía social.
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

        Actualmente se estudia en el campo de las ciencias sociales a las religiones
y, en particular, al fundamentalismo religioso como promotores de la agresividad y
la destructividad. Se habla de las religiones como promotoras de guerras, violencia
y genocidios.

        La religión puede estar implicada de muchas maneras en la violencia como
cómplice consciente o inconsciente de quienes causan daños. Debido a su poder
emocional y social puede estar sometida a una considerable ambivalencia, y
puede ser manipulada tanto desde dentro como desde fuera de la tradición de la
misma. La religión como tal se puede corromper hasta el punto de fomentar la
violencia. Charles Kimball (2002) señala lo que él llama "cinco señales de aviso de
corrupción" de una tradición religiosa: (1) plantear pretensiones de verdad
absoluta intolerantes con otras posturas, (2) exigir obediencia ciega, (3) establecer
un "tiempo ideal" cuando acontezcan los hechos decisivos, (4) admitir que el fin
justifica los medios y (5) declarar la guerra santa. Esta corrupción puede proceder
del interior de la tradición, en el caso de dirigentes y fieles religiosos “incendiarios”,
o de personas nominalmente ajenas a la religión que intentan movilizar los
recursos de ésta. En tiempos más tranquilos, estas tradiciones religiosas se
presentarán como religiones de paz. Ante una amenaza o en circunstancias
inestables aparece un rostro diferente.
        Sin intentar responder directamente a estos planteos, consideramos que
estudios como el nuestro ponen de manifiesto la incidencia positiva de los valores
religiosos (en este trabajo por las características de la muestra, del catolicismo en
particular, como también en menor medida del cristianismo evangélico y el
judaísmo) en el desarrollo de actitudes prosociales y en el control de conductas
agresivas. El papel de la religión en los jóvenes argentinos en este momento
parece diferir de las realidades observadas en otros continentes.


Referencias
Bock, J. G. (2002). Sharpening Conflict Management: Religious Leadership and
      the Two-Edged Sword. Westwood, Connecticut: Praeger.
Psicología y Psicopedagogía.
Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL
Año VII Nº 18 - Marzo de 2008

Cjeka, M. A. & Bamat , T. (eds.) (2003). Artisans of Peace: Grassroots
       Peacemaking among Christian Communities. Nueva York: Orbis, Maryknoll.
Enright, R. D. & the Human Development Study Group (1994). Piaget on the moral
       development of forgiveness: Identity or reciprocity. Human Development,
       37, 63-80.
Fitzgibbons, R. (1998). Anger and the Healing Power of Forgiveness. In: Enright,
       R. D. & North, J. Exploring Forgiveness. Madison, Wisconsin: The University
       of Wisconsin Press.
Kimball, Ch. (2002). When Religion Becomes Evil. San Francisco, California:
       Harper.
Kohlberg, L. (1975). Collected papers on moral development and moral education.
       Cambridge, Mass: Harvard University.
Moreno, J. E (1997). El Perdón en la psicología contemporánea. Psicopedagógica,
       psicología y pedagogía de la persona. 2 (2), 71-83.
Moreno, J. E. y Pereyra, M. (1996). Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de
       Agravio (CASA). En Pereyra, M. Estrategias y técnicas de reconciliación
       (pp. 129-140). Buenos Aires: Psicoteca Editorial.
Moreno, J. E. y Pereyra, M. (2000). Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de
       Agravio (CASA). Manual. Fundamentación teórica, validación y
       administración. Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista
       del Plata.
Moreno, J. E. y Pereyra, M. (2004). CASA. Cuestionario de Actitudes ante
       Situaciones de Agravio. Manual. Marco teórico, validación. Administración e
       investigaciones. (Segunda Edición ampliada y actualizada). Lima: Facultad
       de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Unión.
Mussen, P. & Eisenberg, N. (1977). The roots of caring, sharing and helping. San
       Francisco: Freeman.
Pereyra, M. & Moreno, J. E. (2001). Attitude toward offenders scale. Assessment,
       validation and research. En Martinez, M. (Editor). Prevention and Control of
       Aggression and the Impact on its Victims (pp. 377 –384). New York: Kluwer
       Academic / Plenum Publishers.
Rivera, A. y Ardila, R. (1983). Altruismo: bases biológicas, psicológicas y sociales.
       Bogotá, Colombia: Usta.
Staub, E. (1969). Determinants of children's attempts to help another child in
       distress. Paper read at the symposium on "Prosocial behavior in
       children:The determinants of giving and helping" at the meetings of the
       American Psychological Association, Washington, D.C.
Staub, E. (1975). The development of prosocial behavior in children. Morristown,
       N.J.: General Learning Press.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...
La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...
La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...Lic. Riccardo Méndez M.
 
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.1995jackeline
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologiamaribelpancho
 
Actitudes equipo 2 sabatino 6 g
Actitudes equipo 2 sabatino 6 gActitudes equipo 2 sabatino 6 g
Actitudes equipo 2 sabatino 6 gjulioc77
 
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades EducativasTrastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativasuniversitasuniversus
 
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
Fase 2 Intermedia Individual Jesica GonzalezFase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalezjesicagonzalez03
 
Resiliencia en el_maltrato_infantil
Resiliencia en el_maltrato_infantilResiliencia en el_maltrato_infantil
Resiliencia en el_maltrato_infantilmilena_patino
 
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)davidjes12
 
Cassaretto relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...
Cassaretto   relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...Cassaretto   relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...
Cassaretto relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...Jesús Bustos García
 
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Laura Fernanda Parra Hernandez
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Liliana Portillo
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez alexandra patiño
 
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Laura Alarcon
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADLeidy Tatiana Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...
La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...
La ineficiencia de la discusión de dilemas morales en el crecimiento de la co...
 
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Actitudes equipo 2 sabatino 6 g
Actitudes equipo 2 sabatino 6 gActitudes equipo 2 sabatino 6 g
Actitudes equipo 2 sabatino 6 g
 
9746 49668-1-pb
9746 49668-1-pb9746 49668-1-pb
9746 49668-1-pb
 
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades EducativasTrastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
Trastornos Del Desarrollo, Discapacidad y Necesidades Educativas
 
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
Fase 2 Intermedia Individual Jesica GonzalezFase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
Fase 2 Intermedia Individual Jesica Gonzalez
 
Resiliencia en el_maltrato_infantil
Resiliencia en el_maltrato_infantilResiliencia en el_maltrato_infantil
Resiliencia en el_maltrato_infantil
 
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
Modelos aplicados a_los_campos_orfa_nelly_cabal (2)
 
32877 1-111699-5-10-20141017
32877 1-111699-5-10-2014101732877 1-111699-5-10-20141017
32877 1-111699-5-10-20141017
 
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
Trabajo colaborativo2 grupo_403021_148
 
Cassaretto relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...
Cassaretto   relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...Cassaretto   relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...
Cassaretto relaciones entre la personalidad y el afrontamiento en estudiant...
 
milena
milenamilena
milena
 
Psicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducciónPsicología social 1 introducción
Psicología social 1 introducción
 
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
Reflexion propia modelos aplicados a los campos 403021 158
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
 
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
 
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
Fase Intermedia Informe De Lecturas- Grupo - 403021- 85
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 

Similar a Religiosidad y actitudes_ante_situaciones_de_agravio

Ojeda y gonzalez percepciones y estereotipos de...
Ojeda y gonzalez   percepciones y estereotipos de...Ojeda y gonzalez   percepciones y estereotipos de...
Ojeda y gonzalez percepciones y estereotipos de...Jesús Bustos García
 
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...DANIELALICETHASCANIO
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajosalvadorcbarrios
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidoresmayru83
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Libre ejercicio profesional
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Leidy Alejandra Sánchez
 
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...Richard Merhi
 
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalEdu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalmotputae
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesMa Angélica Montes
 
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...Ignacio González Sarrió
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica cleu
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología LITSE CAMEJO
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIRaquelVivenes1
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiMilena perdomo
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiMilena perdomo
 

Similar a Religiosidad y actitudes_ante_situaciones_de_agravio (20)

Ojeda y gonzalez percepciones y estereotipos de...
Ojeda y gonzalez   percepciones y estereotipos de...Ojeda y gonzalez   percepciones y estereotipos de...
Ojeda y gonzalez percepciones y estereotipos de...
 
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...
Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros af...
 
Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317Presentacion 403021_317
Presentacion 403021_317
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores
 
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
Reducción del prejuicio y mejora de las actitudes hacia gais y lesbianas. El ...
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
 
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocionalEdu logo prosocial e inteligencia emocional
Edu logo prosocial e inteligencia emocional
 
Clase Desarrollo Socioemocional
Clase Desarrollo SocioemocionalClase Desarrollo Socioemocional
Clase Desarrollo Socioemocional
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
 
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
LA MADUREZ PSICOSOCIAL DEL ADOLESCENTE: CONCEPTOS BÁSICOS EN EL CONTEXTO PERI...
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
Aplicaciones del-método-científico-en-la-psicología
 
Comunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa IIComunitaria II. sumativa II
Comunitaria II. sumativa II
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
 
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad iiDiapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 

Religiosidad y actitudes_ante_situaciones_de_agravio

  • 1. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 Religiosidad y actitudes ante situaciones de agravio Dr. José Eduardo MORENO Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME -CONICET-USAL). Resumen Este trabajo realizado con jóvenes universitarios es parte de un estudio acerca de las variables que influyen sobre las actitudes que una persona adopta ante sujetos que lo agravian u ofenden, como ser el perdonar, el vengarse, entre otras. Presentamos los resultados de la evaluación de las actitudes hacia el ofensor según el nivel de práctica religiosa. Metodología. Sujetos: comprendió a una muestra de 580 alumnos universitarios de ambos sexos, de 18 a 20 años pertenecientes a carreras humanísticas. Instrumentos utilizados: a) Cuestionario diseñado ad hoc para evaluar el nivel de práctica religiosa. b) Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) de J. E. Moreno y M. Pereyra (1996). Desarrollo: el CASA es una prueba que consiste en diez relatos de situaciones ofensivas pertenecientes a cinco ámbitos diferentes: Trabajo, Pareja, Padres, Amistad y Dios. Cada relato contiene siete ítem, referidos a cada una de las escalas previstas: Negación, Sometimiento, Venganza, Hostilidad, Rencor, Perdón y Demanda de Explicación. El sujeto debe identificarse con la víctima del relato y responder a las alternativas. Mediante el Análisis Multivariado de Varianza se evaluaron las diferencias de medias en las escalas del CASA en los sujetos con alta y baja práctica religiosa. Además se analizaron las respuestas según los ámbitos. Conclusiones: los sujetos con un nivel de práctica religiosa alta obtuvieron un mayor promedio en la escala que estudia la actitud de perdonar al ofensor o de demandar una explicación. Los sujetos con bajo nivel de práctica religiosa obtuvieron mayores promedios en el factor agresivo que comprende las actitudes de venganza, hostilidad y rencor. No se observan diferencias en las respuestas pasivas de negación de la ofensa y de sometimiento al ofensor. El grado de práctica religiosa parece ser una variable muy importante para el estudio de las actitudes ante situaciones de agravio. Palabras clave: actitudes - religiosidad - perdón - agresión - conductas prosociales. Abstract Religious practice and attitudes toward an offense situation This article considers issues in university students and is part of a research project that explores the influences over the attitudes a person adopts towards offenders,
  • 2. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 for example forgiven or taking revenge. We presented the results of attitudes towards offenders evaluation according to the level of religious practice. Method. Participants: it included a sample of 580 university students of both sexes, 18 to 20 years old. Instruments: a) Ad hoc Questionnaire to evaluate the level of religious practice. b) Attitudes Toward Offenders Questionnaire (ATOQ) J. E. Moreno and M. Pereyra (1996). Development: ATOQ is a test that consists of ten stories of offense situations in five different relational spheres: Work place domain, the Couple domain, Parents, Friendship and God. Each story contains seven item related to the following scales: Negation, Submission, Revenge, Hostility, Resentment, Forgiveness and Demanding an Explanation. The subject must be identified with the victim of the story and then must answers to the questions. We evaluate, by the Multivariate Analysis of Variance, the differences of means in ATOQ scales, in the subjects with high and low religious practice. Besides, the answers were analyzed according to ATOQ domains. Conclusions: Students with high religious practice level obtained a greater average in the scales that evaluates the attitudes of forgiveness and demading an explanation to the offender. The subjects with low level of religious practice obtained greater averages in the aggressive factor that includes attitudes of revenge, hostility and resentment. In passive factor (negation of the offense and submission to the offender) no differences between means were found.The degree of religious practice seems to be a very important variable for the study of the attitudes toward offense situations. Key words: attitudes - religiousness - forgiveness - aggression – prosocial behaviour. Una ofensa puede conducir a un punto crítico al vínculo con el otro, moviliza el sistema de valores y las experiencias primarias (Enright, 1994). Nos interesa estudiar las conductas que manifiestan las personas después de la situación de agravio. Después que se produjo el conflicto y se instala la discordia, es el momento en el cual se abre un espacio de distanciamiento que suele desencadenar importantes montos emocionales y diferentes reacciones, como por ejemplo: rencor, resentimiento, revanchismo, sentimientos de reivindicación o de culpa, temores, pena, ansiedad (Fitzgibbons, 1998). A veces el contexto social alimenta la animadversión hacia la otra persona o favorece el reencuentro. De esta manera, la problemática interpersonal y la actitud adoptada ante el agravio dejan de ser un problema personal o bipersonal, tienden a generalizarse y
  • 3. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 extenderse a la sociedad en su conjunto, son la base de la armonía o del enfrentamiento social (Moreno, 1997). Por eso el perdón, la búsqueda de reconciliación o el demandar una explicación al ofensor renunciando a la agresión, son importantes actitudes prosociales que deben ser promovidas. Se observa que, en ocasiones, el ser humano coopera con los demás miembros de su especie, e incluso incurre en los más grandes sacrificios hasta dar su vida por el bienestar de estos. Es al psicólogo a quien le interesa conocer y explicar cuáles son las razones, causas o factores que están relacionados e inducen al ser humano a actuar de esa manera. Conductas que van dirigidas al beneficio de los demás son clasificadas como prosociales o altruistas (Rivera y Ardila, 1983). El término "prosocial" (prosocial behaviour, prosocial attitudes), recibió una notable consolidación con los trabajos de Staub (1969; 1975), Mussen & Eisenberg (1977). Se refiere a aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas, favorecen a otras personas, grupos o metas sociales y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva, de calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de las personas o grupos implicados. El poder afrontar positivamente una situación de agravio es una forma altamente significativa de la conducta prosocial. El sistema de valores y el valor religioso en particular tienen una influencia directa sobre los mecanismos de control de la agresión y de la sexualidad. En nuestro trabajo nos interesa evaluar como la religiosidad interviene en el desarrollo de actitudes prosociales, asertivas, afirmativas en lo personal y cooperativas en lo social. De igual modo evaluar si atenúa la expresión de los diversos modos de agresión interpersonal, como también si impide el accionar pasivo, el someterse sin defender la propia dignidad. Según Bock (2002) y Cjeka & Bamat (2003) el papel de la religión en situaciones de conflicto, y especialmente lo que los dirigentes y fieles religiosos pueden hacer para fomentar la pacificación y la reconciliación, son ámbitos acerca
  • 4. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 de los cuales todavía sabemos demasiado poco, aunque se están haciendo progresos para Ilegar a comprenderlos mejor. La religión es fuente de reconciliación en virtud de su postura y de sus compromisos en favor de la paz y la justicia, y las perspectivas de perdón que ofrece. El trabajo se focalizó en jóvenes de 18 a 20 años dado que este período es considerado por los investigadores del desarrollo de la conciencia moral y religiosa como de especial significación, porque los sujetos adoptan posturas religiosas y éticas definidas y, por ejemplo, para L. Kohlberg (1975) alcanzan muchos el nivel culminante del desarrollo moral. Metodología Sujetos La muestra, de carácter no probabilístico intencional por cuotas, comprendió a 580 alumnos de universidades estatales y privadas de Buenos Aires y Entre Ríos, de ambos sexos (42,6% varones y 57,4% mujeres), de carreras humanísticas y sociales (psicología, psicopedagogía, abogacía, bellas artes, terapia ocupacional), de 18 a 20 años de edad, que cursaban los dos primeros de la universidad. Instrumentos Para evaluar el grado de práctica religiosa de los alumnos se confeccionó un cuestionario que comprendió varias preguntas cerradas con categorías de frecuencia de práctica religiosa. Se tuvo en cuenta la autopercepción como practicante o no, como también la concurrencia a la iglesia, la participación en movimientos religiosos, la práctica de orar, entre otras. El segundo instrumento utilizado es el Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) que es una prueba de evaluación de actitudes ante las ofensas (Moreno y Pereyra, 1996, 2000, 2001 y 2004). La prueba consiste en diez relatos de situaciones ofensivas pertenecientes a cinco ámbitos diferentes: Trabajo, Pareja, Padres, Amistad y Dios. Cada relato contiene siete ítem referidos
  • 5. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 a cada una de las escalas previstas: Negación, Sometimiento, Venganza, Hostilidad, Rencor, Reconciliación y Explicación; a su vez estas escalas se agrupan en tres factores: Agresivo, Pasivo y Prosocial. El sujeto debe identificarse con la víctima del relato y responder a cada una de las cuatro alternativas, a saber: Siempre, Frecuentemente, Casi nunca o Nunca. Dimensiones del CASA. Las siete escalas del CASA se definen del siguiente modo: I) SOMETIMIENTO (S): actitud de subordinación del juicio, decisión o afectos propios a los del ofensor, mediante justificaciones humillantes; II) NEGACIÓN del agravio (N): predisposición a modificar en su fantasía situaciones reales de agravio, transformándolas en otras que le resulten tolerables o placenteras; III) VENGANZA o RETALIACION (V): predisposición a actuar cavilosa y planificadamente para encontrar una satisfacción o desquite ante un agravio u ofensa (venganza) o castigar en un grado similar a la padecido o sufrido a causa de dicha ofensa. Retaliación, ley del "ojo por ojo, diente por diente"; IV) RENCOR y RESENTIMIENTO (R): guardar interiormente sentimientos de enojo y odio que predisponen a la enemistad o el ensañamiento con el ofensor; V) HOSTILIDAD (H): predisposición a responder inmediatamente acometiendo o dañando al ofensor; VI) DEMANDA de EXPLICACION o REINVINDICACION (E): actitud de reclamar al ofensor justificaciones y motivos que expliquen su proceder, o exigir recuperar o reparar, total o parcialmente, lo que le dañó o quitó; VII) PERDÓN y BÚSQUEDA DE RECONCILIACIÓN (P): actitud de cuidar realmente el vínculo de afecto o amor con los demás, por lo cual un agravio no altera su sentimiento de amor hacia el otro. Permite mantener abierta la posibilidad de la reconciliación. Exige el arrepentimiento y cambio de proceder del otro y cierra las puertas a las acciones de venganza. Situaciones y ámbitos del CASA. La ofensa siempre acontece inserta dentro de una situación determinada; posee un carácter puntual e histórico; transcurre en un espacio y tiempo determinado. Ocurre en el interior de una trama de relaciones
  • 6. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 interpersonales. Sólo se comprende a partir de ese contexto situacional, el cual le confiere significación y sentido. En el CASA, presentamos diez relatos de situaciones diferentes, que en los estudios pilotos hallamos como más frecuentes (Moreno, Delfino y Pereyra, 1995). A los fines del CASA, identificamos cinco ámbitos específicos, que implican entramados relacionales diferentes y que por lo tanto, presentan resonancias afectivas características;.a saber: I. Ámbito de la pareja. Se caracteriza la relación por ser resultado, en la mayoría de los casos, de una elección y decisión personal, movida por el sentimiento del amor, que involucra la esfera de la intimidad, inclusive la sexual, además de constituir un compromiso social, sostenido por la norma jurídica y/o religiosa. En el CASA evaluamos dos aspectos de esta dimensión que estimamos relevantes, a saber la infidelidad (relato 9) y el maltrato (relato 2). II. Ámbito paterno-filial. Estas relaciones se caracterizan por ser asimétricas y complementarias, como también por el componente biológico de la consanguinidad que une y fundamenta el vínculo. Los agravios en este ámbito, a los fines del CASA (aplicado a adolescentes y adultos), los localizamos en el autoritarismo paterno (relato 5) y en el rechazo a la autonomía y voluntad de decisión del hijo (relato 10). III. Ámbito de la amistad. Es también una relación de elección, construida por los protagonistas, que involucra la intimidad, sin limitaciones rígidas de sexo, edad, convivencia, frecuencia del trato, entre otras variables. El CASA evalúa en este ámbito dos tipos de agravio que atacan fuertemente la amistad, el distanciamiento injustificado (relato 3) y la humillación descalificadora en público (relato 7). IV. Ámbito laboral. Estos vínculos interpersonales están en función y condicionados por la tarea laboral, que suele imponer desde un contexto físico a restricciones o facilitaciones en la comunicación. En el CASA consideramos dos manifestaciones de agravio, una con respecto a los directivos -el despido injustificado (relato 1)- y otro con relación a sus pares, la traición del compañero para conseguir un ascenso (relato 6).
  • 7. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 V. Ámbito de lo trascendente. Relación de características singulares, que se diferencia totalmente de las anteriores que son de carácter horizontal, esta es vertical. Fundamento y sentido de todas las relaciones personales. Depende de la concepción que el sujeto tenga de lo trascendente, que puede percibirse desde un Dios personal o como algo impersonal, asociado a la idea de algo Superior, una fuerza, etc. Procedimiento La administración de las pruebas se realizó en grupos pequeños de 8 a 10 alumnos por vez. A los 840 alumnos a los que se le administraron ambos cuestionarios se los agrupó en dos grupos (alto o bajo nivel de práctica religiosa) de acuerdo a las preguntas del cuestionario ad hoc, se eliminó a aquellos que tenían valores intermedios en las categorías preguntadas. La muestra quedó reducida a 580 alumnos. La categoría baja práctica religiosa agrupa tanto a quienes dicen no profesar una religión como a aquellos que si bien se adhieren a una religión no se perciben como practicantes, no tienen en cuenta la religión en sus decisiones cotidianas y no realizan prácticas religiosas o las hacen ocasionalmente. De los alumnos con alta religiosidad el 91% son católicos, el 7% cristianos evangélicos y el 2% judíos. Para evaluar las diferencias de las actitudes hacia el ofensor entre ambos grupos se optó por el Análisis Multivariado de Varianza (MANOVA), utilizándose el programa SPSS. Resultados Los resultados del análisis multivariado de varianza (MANOVA) de las escalas del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) según el alto o bajo grado de práctica religiosa (ver tabla Nº 1), manifiestan una diferencia general muy significativa (F Hotelling (7, 572) = 4,98 p = .0001) entre ambos grupos. Analizando los F univariados de las escalas para evaluar cuáles de ellas
  • 8. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 determinan la diferencia entre ambas submuestras, observamos que son significativas las diferencias, por una parte, en las escalas de: Venganza (F(1, 578) = 26,75 p = .0001), Rencor (F(1, 578) = 12,17 p = .001) y Hostilidad (F(1, 578) = 13,32 p = .0001), en las que tienen mayores promedios los alumnos de baja práctica religiosa; y por otra parte, en las escalas de Búsqueda de Explicación (F(1, 578)= 4,74 p = .03) y de Perdón (F(1, 578)= 21,79 p = .0001) en las que se observan promedios mayores en los sujetos de alta religiosidad. Tabla Nº 1. Análisis Multivariado de Varianza. Diferencias de medias y desvíos en las escalas del CASA según alta y baja práctica religiosa Escalas del CASA Práctica religiosa Media Desvío F Sig. Sometimiento Alta (n=283) 23,94 3,79 1,51 ,22 Baja (n=297) 23,56 3,58 Negación Alta (n=283) 21,35 3,84 0,05 ,94 Baja (n=297) 21,33 3,79 Venganza Alta (n=283) 14,47 4,22 26,74 ,0001* Baja (n=297) 16,54 5,31 Rencor Alta (n=283) 20,71 4,95 12,17 ,001* Baja (n=297) 22,19 5,24 Hostilidad Alta (n=283) 22,,07 5,06 13,32 ,0001* Baja (n=297) 23,58 4,86 Solicitud Explicación Alta (n=283) 31,56 3,98 4,74 ,03* Baja (n=297) 30,79 4,44 Perdón Alta (n=283) 32,32 3,89 21,79 ,0001* Baja (n=297) 30,67 4,56 Los resultados del análisis multivariado de varianza (MANOVA) de los tres factores del Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA) según la alta o baja religiosidad manifiestan también una diferencia general muy significativa (F Hotelling (3, 576) = 10,59 p = .0001) entre ambos grupos. Analizando los
  • 9. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 F univariados de los factores observamos que son significativas las diferencias de: Actitudes Agresivas (F(1, 578) = 21,81 p= .0001) que tiene un mayor promedio en los alumnos de baja práctica religiosa; y Actitudes Prosociales (F(1, 578) = 16,08 p = .0001) que se observa un promedio mayor en los sujetos de alta religiosidad. Es decir que, la alta práctica religiosa se relaciona significativamente con las actitudes prosociales (positivamente) y con las agresivas (negativamente). Respecto de las actitudes pasivas no se observa ninguna diferencia según el grado de práctica religiosa. Tabla Nº 2. Análisis Multivariado de Varianza. Diferencias de medias y desvíos en los factores del CASA según alta y baja práctica religiosa Factores del CASA Práctica religiosa Media Desvío F Sig. PASIVO Alta (n=283) 22,64 3,32 0,55 ,46 Baja (n=297) 22,46 3,17 AGRESIVO Alta (n=283) 19,08 4,21 21,81 ,0001* Baja (n=297) 20,77 4,46 PROSOCIAL Alta (n=283) 31,94 3,31 16,08 ,0001* Baja (n=297) 30,73 3,89 Discusión La religiosidad, en particular el grado de práctica religiosa, parece ser una variable muy significativa para el estudio de las actitudes hacia un ofensor. Los resultados alcanzados sugieren que el fortalecimiento de la religiosidad en la juventud es clave para el desarrollo de las actitudes prosociales y para el control normal de la agresividad. La capacidad de perdonar, de “metabolizar” positivamente una ofensa sin reacciones agresivas y también sin actitudes de sometimiento ante el ofensor, es la única manera de mantener vínculos interpersonales estables y un modo significativo de contribuir a la armonía social.
  • 10. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 Actualmente se estudia en el campo de las ciencias sociales a las religiones y, en particular, al fundamentalismo religioso como promotores de la agresividad y la destructividad. Se habla de las religiones como promotoras de guerras, violencia y genocidios. La religión puede estar implicada de muchas maneras en la violencia como cómplice consciente o inconsciente de quienes causan daños. Debido a su poder emocional y social puede estar sometida a una considerable ambivalencia, y puede ser manipulada tanto desde dentro como desde fuera de la tradición de la misma. La religión como tal se puede corromper hasta el punto de fomentar la violencia. Charles Kimball (2002) señala lo que él llama "cinco señales de aviso de corrupción" de una tradición religiosa: (1) plantear pretensiones de verdad absoluta intolerantes con otras posturas, (2) exigir obediencia ciega, (3) establecer un "tiempo ideal" cuando acontezcan los hechos decisivos, (4) admitir que el fin justifica los medios y (5) declarar la guerra santa. Esta corrupción puede proceder del interior de la tradición, en el caso de dirigentes y fieles religiosos “incendiarios”, o de personas nominalmente ajenas a la religión que intentan movilizar los recursos de ésta. En tiempos más tranquilos, estas tradiciones religiosas se presentarán como religiones de paz. Ante una amenaza o en circunstancias inestables aparece un rostro diferente. Sin intentar responder directamente a estos planteos, consideramos que estudios como el nuestro ponen de manifiesto la incidencia positiva de los valores religiosos (en este trabajo por las características de la muestra, del catolicismo en particular, como también en menor medida del cristianismo evangélico y el judaísmo) en el desarrollo de actitudes prosociales y en el control de conductas agresivas. El papel de la religión en los jóvenes argentinos en este momento parece diferir de las realidades observadas en otros continentes. Referencias Bock, J. G. (2002). Sharpening Conflict Management: Religious Leadership and the Two-Edged Sword. Westwood, Connecticut: Praeger.
  • 11. Psicología y Psicopedagogía. Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL Año VII Nº 18 - Marzo de 2008 Cjeka, M. A. & Bamat , T. (eds.) (2003). Artisans of Peace: Grassroots Peacemaking among Christian Communities. Nueva York: Orbis, Maryknoll. Enright, R. D. & the Human Development Study Group (1994). Piaget on the moral development of forgiveness: Identity or reciprocity. Human Development, 37, 63-80. Fitzgibbons, R. (1998). Anger and the Healing Power of Forgiveness. In: Enright, R. D. & North, J. Exploring Forgiveness. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press. Kimball, Ch. (2002). When Religion Becomes Evil. San Francisco, California: Harper. Kohlberg, L. (1975). Collected papers on moral development and moral education. Cambridge, Mass: Harvard University. Moreno, J. E (1997). El Perdón en la psicología contemporánea. Psicopedagógica, psicología y pedagogía de la persona. 2 (2), 71-83. Moreno, J. E. y Pereyra, M. (1996). Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA). En Pereyra, M. Estrategias y técnicas de reconciliación (pp. 129-140). Buenos Aires: Psicoteca Editorial. Moreno, J. E. y Pereyra, M. (2000). Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio (CASA). Manual. Fundamentación teórica, validación y administración. Libertador San Martín, Entre Ríos: Universidad Adventista del Plata. Moreno, J. E. y Pereyra, M. (2004). CASA. Cuestionario de Actitudes ante Situaciones de Agravio. Manual. Marco teórico, validación. Administración e investigaciones. (Segunda Edición ampliada y actualizada). Lima: Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Unión. Mussen, P. & Eisenberg, N. (1977). The roots of caring, sharing and helping. San Francisco: Freeman. Pereyra, M. & Moreno, J. E. (2001). Attitude toward offenders scale. Assessment, validation and research. En Martinez, M. (Editor). Prevention and Control of Aggression and the Impact on its Victims (pp. 377 –384). New York: Kluwer Academic / Plenum Publishers. Rivera, A. y Ardila, R. (1983). Altruismo: bases biológicas, psicológicas y sociales. Bogotá, Colombia: Usta. Staub, E. (1969). Determinants of children's attempts to help another child in distress. Paper read at the symposium on "Prosocial behavior in children:The determinants of giving and helping" at the meetings of the American Psychological Association, Washington, D.C. Staub, E. (1975). The development of prosocial behavior in children. Morristown, N.J.: General Learning Press.