SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento Cirugía
Fundamentos de
Fundamentos de
Fundamentos de 
Fundamentos de 
Cirugía
Cirugía
g
g
Curso 2004‐05
Prof. Dr.
Prof. Dr.
M García
M García Caballero
Caballero
Curso 2004 05
M. García
M. García-
-Caballero
Caballero
Shock
Shock Clínica
Clínica y tratamiento
y tratamiento
y
y
http://www.cirugiadelaobesidad.net/
http://www.cirugiadelaobesidad.net/
SIGNOS CLÍNICOS GENERALES
‐ TA sistólica <80‐90 mmHg (30% de los 
valores de salida)
valores de salida)
‐ Taquicardia pulso filiforme
‐ Taquicardia, pulso filiforme
‐ Sudoración palidez cianosis periférica
Sudoración, palidez, cianosis periférica
‐ Taquipnea
Taquipnea
‐ Inquietud, confusión trastornos de la
Inquietud, confusión trastornos de la 
conciencia hasta coma
‐ excreción urinaria
DIFERENCIAS EN LA CLÍNICA ENTRE
LOS DISTINTOS TIPOS DE SHOCK
‐Hiperdinámico: 
*  TA con extremidades 
calientes, secas y rojas
‐ Pool venoso
‐ Pool venoso
* TA y bradicardia
  TA y bradicardia
DIFERENCIAS EN LA CLÍNICA ENTRE
LOS DISTINTOS TIPOS DE SHOCK
SHOCK TRAUMÁTICO CON reacción
SHOCK TRAUMÁTICO CON reacción 
simpatico‐adrenérgica
simpatico adrenérgica
* TA poco:
* TA  poco:
‐disimula la autentica entidad del shock
‐desaprovecha la posibilidad de tratamiento 
precoz
SHOCK HIPOVOLÉMICO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
‐ volumen,  RV,  GC
Pérdida de sangre
400 ‐ Pérdida de sangre 
+ heridas / fracturas
400‐
1000
+ heridas  / fracturas
‐ Pérdida plasma: 
200‐
400
1500‐
3000
Quemados + Pancreatitis
3000
1000
‐Pérdida agua: 
1000‐
2000
Enfermedades gastrointestinales
f d d l
500‐
800
Enfermedades renales
800
RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE VOLUMEN Y EL
CUADRO CLÍNICO EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO
Pérdida de
volumen (ml)
volumen
sangre (%)
Grado de
gravedad
Signos clínicos
0 - 500 0 - 10 No
shock
TA, Taquicardia,
ligera vasoconstrición
ligera vasoconstrición
periférica
500 - 1200 10 - 25% Shock Pulso filiforme
500 1200 10 25% Shock
compen-
sado
Pulso filiforme,
100-120 puls/min,
90 mmHg sudoración,
90 mmHg, sudoración,
ansiedad, intranquilidad,
excreción urinaria
excreción urinaria
1800-2500 35 - 50% Shock
grave
Pulso filiforme, >120
puls/min, <60 mmHg,
grave puls/min, <60 mmHg,
vasocons,
vasocons,sudoración
confusión , anuria
anuria
I N D I C E DE S H O C K
Frecuencia cardiaca
T A sistólica
G U Í A
‐ 0.5 NORMAL
‐ > 1 Shock moderado 
(tratamiento)
‐ > 1.5 Shock grave
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
‐
‐ Pulso, ECG, TA, PVC
Pulso, ECG, TA, PVC
‐
‐ Cantidad y calidad de la orina
Cantidad y calidad de la orina
‐
‐ Estado de conciencia, profilaxis antitetánica
Estado de conciencia, profilaxis antitetánica
NO BASTA CON ESTA CONSTELACIÓN DE 
HALLAZGOS
A i
‐ Anamnesis
‐ Hallazgos clínicos y
Hallazgos clínicos y
‐ Laboratorio
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
ANALÍTICA CONTROL Tests Coagulación (25’)
Tests Coagulación (25’)
ANALÍTICA CONTROL -
Grupo
Tests Coagulación (25 )
Tests Coagulación (25 )
Crit Care 2000;9:158-65
Grupo
-Pruebas cruzadas
-
-Plaquetas
Plaquetas
Pruebas cruzadas
-Valores de referencia
-
-T Protrombina
T Protrombina
Va o es de e e e c a
-Bioquímica
-
-T Parcial Tromboplastina
T Parcial Tromboplastina
T T bi
T T bi
oqu c
-Coagulación
-
-T Trombina
T Trombina
Fibrinógeno
Fibrinógeno
g -
-Fibrinógeno
Fibrinógeno
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
DEL
DEL
DEL
DEL
SHOCK
SHOCK
SHOCK
SHOCK
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
PROFILAXIS
‐Reponer anemia, hipoproteinemia,  electrolitos
‐Tratar sepsis si existe
‐Enseñar enfermo respirar y movilizar miembros
‐Reducir tiempo operatorio y reponer sangre
‐Evitar hipotermia
‐Politrauma: abordar 1º problemas graves
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
B A S E S   D  E L   T R A  T A M I E N T  O
‐ Mantener TA > 60 mmHg
‐ Garantizar oxigenación tisular
* ventilación adecuada
* administración de sangre
‐ Mantener retorno venoso (fluidos i v)
‐ Mantener inotropismo y frecuencia cardiacos
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
MEDIDAS DE URGENCIA
‐ Control de cualquier hemorragia externa
‐ Garantizar función ventilatoria (O2 28% para 
conseguir PO2>80 mmHg)
‐ Control periódico FC, FR, TA y conciencia
‐ Coger vía y tomar muestras de sangre y 
administrar cristaloides (Ringer o Salino 0 9%
administrar cristaloides (Ringer o Salino 0.9%, 
hemodilución (hto 30%)
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
1. MANTENER LIBRES LAS VÍAS AEREAS
‐Alteración conciencia, traumas craneales,
cuerpos extraños inflamación faringe
cuerpos extraños, inflamación faringe,
obstrucción completa vías aéreas 
superiores
TRATAMIENTO: Tubo de Gueder, eliminar 
secrecciones, SNG, intubación
secrecciones, SNG, intubación
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
2. RESPIRACIÓN APROPIADA (ventilación, 
difusión, transporte) 
‐ Lesión caja torácica
j
TRATAMIENTO RESPIRATORIO A t d
TRATAMIENTO RESPIRATORIO: Aporte de 
O estabilizar defectos tórax
O2, estabilizar defectos tórax
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
EVITAR ULTERIOR PÉRDIDA DE SANGRE
‐ Vendaje elástico externo
‐ NUNCA TORNIQUETE O PINZAMIENTO
‐ NUNCA TORNIQUETE O PINZAMIENTO 
DIRECTOS
DIRECTOS
‐ Si se aplicó control directo de hemostasia
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
SUEROTERAPIA, SANGRE Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE
SUEROTERAPIA, SANGRE Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE
Administrar hasta
‐Administrar hasta 
* PVC > 10 cm H 2 O con
*  TA paralelo (sistólica 100 mm Hg, media 80)
* Orina 40 ml / hora
‐Si PVC  rápido interrumpir infusión ! ! !
Valor del hematocrito ó hemoglobina decide si
‐Valor del hematocrito ó hemoglobina decide si 
* sangre ó 
g
* expansores plasma
expansores plasma
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
EXPANSORES DEL PLASMA
EXPANSORES DEL PLASMA
‐Albúmina (1 g retiene 14 ml H2O)
‐Dextranos (35 a 70 kDa PM, 1 g retiene 20 ml H2O)
* reacciones alérgicas y 
* trastornos coagulación
‐Gelatina
‐Fluorocarbonos retienen O2 y CO2
Escanear evitar perdida
Hace falta administrar productos hematológicos ?
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA
Hace falta administrar productos hematológicos ?
VALORES LIMITES PARA
LA TRANSFUSIÓN
LA TRANSFUSIÓN
- 7 g / dl
-9 g/dl en cardiacos-vasculares
y en pacientes de edad
y p
avanzada
- Aumento progresivo
Aumento progresivo
pérdidas intra-operatorias
Inestabilidad hemodinámica
- Inestabilidad hemodinámica
mantenida
P i ibl d
- Previsible sangrado
postoperatorio
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA
Hace falta administrar productos hematológicos ?
FACTORES QUE PREDICEN
LA NECESIDAD DE
Hace falta administrar productos hematológicos ?
LA NECESIDAD DE
TRANSFUSIÓN
1) Bajo peso
2) Talla baja
2) Talla baja
3) Sexo femenino
4) > 65 años
5) Gran pérdida de sangre
6) Tipo de cirugía
6) Tipo de cirugía
7) Reintervención
R i ió d l é did í
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA
Reposición de las pérdidas sanguíneas
Hemorragia moderada
Hemorragia moderada Hemorragia masiva
Hemorragia moderada
Hemorragia moderada
(10 ml / Kg peso)
(10 ml / Kg peso) (50% volumen en 3h)
Transfusión si
Transfusión si Transfusión Auto-
Transfusión si
Transfusión si
Hb < 7g/dl
Hb < 7g/dl
Transfusión
homóloga
masiva
Auto
transfusión
< (9g/dl)
< (9g/dl)
Hemo
Centrifugado+ Hemo-
filtración
Centrifugado+
Lavado
Pérdida masiva de sangre
Pérdida masiva de sangre
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA
g
g
‐Pérdida del volumen total de sangre en 24h
‐Mas del 50% volumen en 3h ó 150 ml / min
PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS
PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS
PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS
PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS
Prioridades del tratamiento – GPC:BJA 2000;85:487-91
- Restaurar el volumen sanguíneo para mantener la perfusión
y oxigenación tisular
y oxigenación tisular
- Conseguir la homeostasis:
•Tratando la fuente quirúrgica de sangrado
•Previniendo y corrigiendo la coagulopatía mediante el
•Previniendo y corrigiendo la coagulopatía mediante el
uso juicioso de sangre y derivados
EL PROBLEMA CLÍNICO:
EL PROBLEMA CLÍNICO:
LA TRANSFUSIÓN MASIVA
LA TRANSFUSIÓN MASIVA
LA TRANSFUSIÓN MASIVA
LA TRANSFUSIÓN MASIVA
Corregir capacidad transportadora O
Corregir capacidad transportadora O2
2
Corregir capacidad transportadora O
Corregir capacidad transportadora O2
2
Concentrado hematíes
Concentrado hematíes
ÓN
ÓN
Hipofibrinogenemia
Hipofibrinogenemia
ACIÓ
ACIÓ
Hipofibrinogenemia
Hipofibrinogenemia
Plasma fresco congelado
Plasma fresco congelado
Trombocitopenia
Trombocitopenia (determinaciones repetidas)
(determinaciones repetidas)
GULA
GULA
Trombocitopenia
Trombocitopenia (determinaciones repetidas)
(determinaciones repetidas)
Plaquetas 
Plaquetas 
OAG
OAG
Vox Sang 1998;74 Suppl 2:399-407
q
q
CO
CO
Shock prolongado
-Grupo
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA
-Hematíes:
*G d id P á i ORh
1) Reposición de la volemia
2) Monitorización parámetros hematológicos
Shock prolongado
alta mortalidad
-Grupo
-Pruebas cruzadas
Tests Coagulación (25’)
Tests Coagulación (25’)
*Grupo desconocido -Premenopáusicas ORh -
-Postmenopáusicas y hombres ORh+
*Protocolos para evitar transfusiones incorrectas
2) Monitorización parámetros hematológicos
3) Administración componentes sanguíneos
- fracaso multiorgánico y
- CID
-Valores de referencia
Tests Coagulación (25 )
Tests Coagulación (25 )
Crit Care 2000;9:158-65
Pl t
Pl t
Protocolos para evitar transfusiones incorrectas
*RBC sin leucocitos, plasma ni plaquetas: NO ACTIVIDAD COAGULANTE
-Plaqueta: < 50000 (se puede preveer cuando pérdida de 2 volúmenes)
) p g
- CID
-Bioquímica
-Coagulación
-
-Plaquetas
Plaquetas
-
-T Protrombina
T Protrombina
q ( p p p )
<100000 / ml (politrauma ó TCE)
* Gran variabilidad individual ! ! !
-Coagulación
-
-T Parcial Tromboplastina
T Parcial Tromboplastina
-Plasma y crioprecipitado
*Fibrinógeno 1 g / l
*P l ió APTT ó TP h t 1 5 l
-
-T Trombina
T Trombina
-
-Fibrinógeno
Fibrinógeno
*Prolongación APTT ó TP hasta 1.5 normal
*Monitorización frecuente: PEDIR SEGÚN SANGRADO (después
pérdida 1 volumen)
Fibrinógeno
Fibrinógeno
pérdida 1 volumen)
- CID, > riesgo: 1) hipoxia e hipovolemia prolongadas
2) gran daño cerebral o muscular
2) gran daño cerebral o muscular
3) hipotermia
4) actuar antes instauración: MONITORIZACIÓN !
BJA 2000;85:487-91
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
OXIGENO, ANTIBIÓTICOS, ESTEROIDES
OXIGENO, ANTIBIÓTICOS, ESTEROIDES
‐O2,  no es imprescindible (excepto si trastornos 
respiratorios previos al shock)
p p )
‐Antibióticos (de amplio espectro), desde el principio 
como profilaxis
‐Esteroides (si se usan? 30 mg de Metilprednisolona /kg peso
lo mas precoz posible): resist vascular; inotropismo;
lo mas precoz posible): resist vascular;    inotropismo;
estabilizan membranas célulares;     interfieren las 
reacciones inmunitarias de endotoxinas
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
VASOCONSTRICTORES /
/ VASODILATADORES
Cuando no
no se consigue controlar las TA y
la Diuresis con las medidas anteriores ! ! !
la Diuresis con las medidas anteriores ! ! !
Receptores adrenérgicos
p g
‐α, vasoconstrictor
‐β, vasodilatador
β
‐ Mixtos α – β, con efecto 
β
predominante sobre uno y 
otro
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
VASOCONSTRICTORES /
/ VASODILATADORES
VASOCONSTRICTORES /
/ VASODILATADORES
( )
−α puros o de predominio α (noradrenalina), no se 
utilizan ( resistencia periféricas y vasoconstricción renal 
anuria)
P d i i β i f i ( i l ió b di
‐ Predominio β, epinefrina (estimulación bronco‐cardiaca 
pero vasoconstricción piel y riñón???)
‐ Puros β, Isoprenalina, mefentermina, adrenalina 
Dopamina (30 mg/kg/min), ino‐ y 
cronotrópico sin taquiarritmia  
p q
y mejora el flujo renal
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
Siempre tras la reposición de volumen
Siempre tras la reposición de volumen
1.NORADRENALINA
‐ Si  TA por efecto de medicamentos o 
anestésicos en shock séptico o
anestésicos en shock séptico o 
cardiogénico 
‐ No en hipovolémico grave de forma 1ria
vasoconstricción periférica y agrava la 
perfusión renal
perfusión renal
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
Siempre tras la reposición de volumen
Siempre tras la reposición de volumen
2. DOPAMINA
I ó i d f i
Inotrópica + usada con mas frecuencia 
D i b j
‐ Dosis bajas Dilatación renal y esplácnica 2‐5 
μg/kg/min
‐ Dosis bajas Inotrópico + /vasoconstricción Hasta 
/k /
30μg/kg/min
Efectos indeseados: Taquicardia y
Efectos indeseados:  Taquicardia y 
Trastornos cardiacos
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
Siempre tras la reposición de volumen
Siempre tras la reposición de volumen
3. DOBUTAMINA
2.5 a 15 mg/kg/min
‐ Shock cardiogénico
‐ Efecto inotrópico + sin vasoconstricción
No produce vasodilatación renal
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
‐LIDOCAINA, FENITOINA, PROCAMIDA ‐ En 
arritmias eleva umbral fibrilación y
arritmias eleva umbral fibrilación y  ‐
excitabilidad cardiaca
‐DIGITAL
E i t d d d d
‐ En pacientes de edad avanzada
‐DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
‐ Si persiste la i de la diuresis a pesar de 
* PVC lt
* PVC alta y 
* TA normal
‐ANALGÉSICOS
MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE
‐ Pulso, ECG, TA, PVC
‐ Cantidad y calidad de la orina
y
‐ Estado de conciencia, profilaxis antitetánica
PRONOSTICO
‐ Gravedad y duración
Gravedad y duración
‐ Causas que lo provocaron
‐ Trastornos orgánicos previos
Reversivilidad de
‐ Reversivilidad de 
•La insuficiencia circulatoria y 
• los trastornos de la función orgánica
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
‐Hemorragias gastrointestinales
I f i
‐Infecciones
Trombosis
‐Trombosis
‐Trastornos pH
Trastornos pH
‐Insuficiencia renal
‐Pulmón de shock
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
T R A T A M I E N T O D E L S H O C K
Siempre tras la reposición de volumen
Siempre tras la reposición de volumen
CORRECCIÓN EQUILIBRIO ÁCIDO‐BASE
Se debe a una insuficiente reposición de 
l ! !
volumen ! !
Si H<7 2
Si pH<7.2
BE x 0.3 x Kg peso = ml HCO3- 1 Molar (8.4%)
HCO3- 1 Molar (8.4%)
SOLO hasta que pH = 7.2 ! ! !
SOLO hasta que pH = 7.2 ! ! !
019_Shock clínica y tratamiento.pdf

Más contenido relacionado

Similar a 019_Shock clínica y tratamiento.pdf

Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
pinillos
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
evidenciaterapeutica
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
s.calleja
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
evidenciaterapeutica
 

Similar a 019_Shock clínica y tratamiento.pdf (20)

7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
Hta secundaria
Hta secundariaHta secundaria
Hta secundaria
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictusPrimer curso de urgencias neurológicas ictus
Primer curso de urgencias neurológicas ictus
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Shock
ShockShock
Shock
 
5. clave roja 2019
5. clave roja 20195. clave roja 2019
5. clave roja 2019
 
Clave Roja.pptx
Clave Roja.pptxClave Roja.pptx
Clave Roja.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Codigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos partoCodigo rojo, hemorragia pos parto
Codigo rojo, hemorragia pos parto
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Enferm arterial
Enferm arterialEnferm arterial
Enferm arterial
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptxFISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
FISIOTERAPIA INTENSIVA Tipos de Choque.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

019_Shock clínica y tratamiento.pdf

  • 1. Departamento Cirugía Fundamentos de Fundamentos de Fundamentos de  Fundamentos de  Cirugía Cirugía g g Curso 2004‐05 Prof. Dr. Prof. Dr. M García M García Caballero Caballero Curso 2004 05 M. García M. García- -Caballero Caballero Shock Shock Clínica Clínica y tratamiento y tratamiento y y http://www.cirugiadelaobesidad.net/ http://www.cirugiadelaobesidad.net/
  • 2. SIGNOS CLÍNICOS GENERALES ‐ TA sistólica <80‐90 mmHg (30% de los  valores de salida) valores de salida) ‐ Taquicardia pulso filiforme ‐ Taquicardia, pulso filiforme ‐ Sudoración palidez cianosis periférica Sudoración, palidez, cianosis periférica ‐ Taquipnea Taquipnea ‐ Inquietud, confusión trastornos de la Inquietud, confusión trastornos de la  conciencia hasta coma ‐ excreción urinaria
  • 3. DIFERENCIAS EN LA CLÍNICA ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE SHOCK ‐Hiperdinámico:  *  TA con extremidades  calientes, secas y rojas ‐ Pool venoso ‐ Pool venoso * TA y bradicardia   TA y bradicardia
  • 4. DIFERENCIAS EN LA CLÍNICA ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE SHOCK SHOCK TRAUMÁTICO CON reacción SHOCK TRAUMÁTICO CON reacción  simpatico‐adrenérgica simpatico adrenérgica * TA poco: * TA  poco: ‐disimula la autentica entidad del shock ‐desaprovecha la posibilidad de tratamiento  precoz
  • 5. SHOCK HIPOVOLÉMICO SHOCK HIPOVOLÉMICO ‐ volumen,  RV,  GC Pérdida de sangre 400 ‐ Pérdida de sangre  + heridas / fracturas 400‐ 1000 + heridas  / fracturas ‐ Pérdida plasma:  200‐ 400 1500‐ 3000 Quemados + Pancreatitis 3000 1000 ‐Pérdida agua:  1000‐ 2000 Enfermedades gastrointestinales f d d l 500‐ 800 Enfermedades renales 800
  • 6. RELACIÓN ENTRE LA PÉRDIDA DE VOLUMEN Y EL CUADRO CLÍNICO EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO Pérdida de volumen (ml) volumen sangre (%) Grado de gravedad Signos clínicos 0 - 500 0 - 10 No shock TA, Taquicardia, ligera vasoconstrición ligera vasoconstrición periférica 500 - 1200 10 - 25% Shock Pulso filiforme 500 1200 10 25% Shock compen- sado Pulso filiforme, 100-120 puls/min, 90 mmHg sudoración, 90 mmHg, sudoración, ansiedad, intranquilidad, excreción urinaria excreción urinaria 1800-2500 35 - 50% Shock grave Pulso filiforme, >120 puls/min, <60 mmHg, grave puls/min, <60 mmHg, vasocons, vasocons,sudoración confusión , anuria anuria
  • 7. I N D I C E DE S H O C K Frecuencia cardiaca T A sistólica G U Í A ‐ 0.5 NORMAL ‐ > 1 Shock moderado  (tratamiento) ‐ > 1.5 Shock grave
  • 8. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE ‐ ‐ Pulso, ECG, TA, PVC Pulso, ECG, TA, PVC ‐ ‐ Cantidad y calidad de la orina Cantidad y calidad de la orina ‐ ‐ Estado de conciencia, profilaxis antitetánica Estado de conciencia, profilaxis antitetánica NO BASTA CON ESTA CONSTELACIÓN DE  HALLAZGOS A i ‐ Anamnesis ‐ Hallazgos clínicos y Hallazgos clínicos y ‐ Laboratorio
  • 9. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE ANALÍTICA CONTROL Tests Coagulación (25’) Tests Coagulación (25’) ANALÍTICA CONTROL - Grupo Tests Coagulación (25 ) Tests Coagulación (25 ) Crit Care 2000;9:158-65 Grupo -Pruebas cruzadas - -Plaquetas Plaquetas Pruebas cruzadas -Valores de referencia - -T Protrombina T Protrombina Va o es de e e e c a -Bioquímica - -T Parcial Tromboplastina T Parcial Tromboplastina T T bi T T bi oqu c -Coagulación - -T Trombina T Trombina Fibrinógeno Fibrinógeno g - -Fibrinógeno Fibrinógeno
  • 11. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K PROFILAXIS ‐Reponer anemia, hipoproteinemia,  electrolitos ‐Tratar sepsis si existe ‐Enseñar enfermo respirar y movilizar miembros ‐Reducir tiempo operatorio y reponer sangre ‐Evitar hipotermia ‐Politrauma: abordar 1º problemas graves
  • 12. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K B A S E S   D  E L   T R A  T A M I E N T  O ‐ Mantener TA > 60 mmHg ‐ Garantizar oxigenación tisular * ventilación adecuada * administración de sangre ‐ Mantener retorno venoso (fluidos i v) ‐ Mantener inotropismo y frecuencia cardiacos
  • 13. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K MEDIDAS DE URGENCIA ‐ Control de cualquier hemorragia externa ‐ Garantizar función ventilatoria (O2 28% para  conseguir PO2>80 mmHg) ‐ Control periódico FC, FR, TA y conciencia ‐ Coger vía y tomar muestras de sangre y  administrar cristaloides (Ringer o Salino 0 9% administrar cristaloides (Ringer o Salino 0.9%,  hemodilución (hto 30%)
  • 14. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K 1. MANTENER LIBRES LAS VÍAS AEREAS ‐Alteración conciencia, traumas craneales, cuerpos extraños inflamación faringe cuerpos extraños, inflamación faringe, obstrucción completa vías aéreas  superiores TRATAMIENTO: Tubo de Gueder, eliminar  secrecciones, SNG, intubación secrecciones, SNG, intubación
  • 15. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K 2. RESPIRACIÓN APROPIADA (ventilación,  difusión, transporte)  ‐ Lesión caja torácica j TRATAMIENTO RESPIRATORIO A t d TRATAMIENTO RESPIRATORIO: Aporte de  O estabilizar defectos tórax O2, estabilizar defectos tórax
  • 16. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K EVITAR ULTERIOR PÉRDIDA DE SANGRE ‐ Vendaje elástico externo ‐ NUNCA TORNIQUETE O PINZAMIENTO ‐ NUNCA TORNIQUETE O PINZAMIENTO  DIRECTOS DIRECTOS ‐ Si se aplicó control directo de hemostasia
  • 17. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K SUEROTERAPIA, SANGRE Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE SUEROTERAPIA, SANGRE Y SUSTITUTOS DE LA SANGRE Administrar hasta ‐Administrar hasta  * PVC > 10 cm H 2 O con *  TA paralelo (sistólica 100 mm Hg, media 80) * Orina 40 ml / hora ‐Si PVC  rápido interrumpir infusión ! ! ! Valor del hematocrito ó hemoglobina decide si ‐Valor del hematocrito ó hemoglobina decide si  * sangre ó  g * expansores plasma expansores plasma
  • 18. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K EXPANSORES DEL PLASMA EXPANSORES DEL PLASMA ‐Albúmina (1 g retiene 14 ml H2O) ‐Dextranos (35 a 70 kDa PM, 1 g retiene 20 ml H2O) * reacciones alérgicas y  * trastornos coagulación ‐Gelatina ‐Fluorocarbonos retienen O2 y CO2
  • 20. Hace falta administrar productos hematológicos ? TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA Hace falta administrar productos hematológicos ? VALORES LIMITES PARA LA TRANSFUSIÓN LA TRANSFUSIÓN - 7 g / dl -9 g/dl en cardiacos-vasculares y en pacientes de edad y p avanzada - Aumento progresivo Aumento progresivo pérdidas intra-operatorias Inestabilidad hemodinámica - Inestabilidad hemodinámica mantenida P i ibl d - Previsible sangrado postoperatorio
  • 21. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA Hace falta administrar productos hematológicos ? FACTORES QUE PREDICEN LA NECESIDAD DE Hace falta administrar productos hematológicos ? LA NECESIDAD DE TRANSFUSIÓN 1) Bajo peso 2) Talla baja 2) Talla baja 3) Sexo femenino 4) > 65 años 5) Gran pérdida de sangre 6) Tipo de cirugía 6) Tipo de cirugía 7) Reintervención
  • 22. R i ió d l é did í TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA Reposición de las pérdidas sanguíneas Hemorragia moderada Hemorragia moderada Hemorragia masiva Hemorragia moderada Hemorragia moderada (10 ml / Kg peso) (10 ml / Kg peso) (50% volumen en 3h) Transfusión si Transfusión si Transfusión Auto- Transfusión si Transfusión si Hb < 7g/dl Hb < 7g/dl Transfusión homóloga masiva Auto transfusión < (9g/dl) < (9g/dl) Hemo Centrifugado+ Hemo- filtración Centrifugado+ Lavado
  • 23. Pérdida masiva de sangre Pérdida masiva de sangre TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA g g ‐Pérdida del volumen total de sangre en 24h ‐Mas del 50% volumen en 3h ó 150 ml / min PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS PREVENIR SHOCK Y SUS CONSECUENCIAS Prioridades del tratamiento – GPC:BJA 2000;85:487-91 - Restaurar el volumen sanguíneo para mantener la perfusión y oxigenación tisular y oxigenación tisular - Conseguir la homeostasis: •Tratando la fuente quirúrgica de sangrado •Previniendo y corrigiendo la coagulopatía mediante el •Previniendo y corrigiendo la coagulopatía mediante el uso juicioso de sangre y derivados
  • 24. EL PROBLEMA CLÍNICO: EL PROBLEMA CLÍNICO: LA TRANSFUSIÓN MASIVA LA TRANSFUSIÓN MASIVA LA TRANSFUSIÓN MASIVA LA TRANSFUSIÓN MASIVA Corregir capacidad transportadora O Corregir capacidad transportadora O2 2 Corregir capacidad transportadora O Corregir capacidad transportadora O2 2 Concentrado hematíes Concentrado hematíes ÓN ÓN Hipofibrinogenemia Hipofibrinogenemia ACIÓ ACIÓ Hipofibrinogenemia Hipofibrinogenemia Plasma fresco congelado Plasma fresco congelado Trombocitopenia Trombocitopenia (determinaciones repetidas) (determinaciones repetidas) GULA GULA Trombocitopenia Trombocitopenia (determinaciones repetidas) (determinaciones repetidas) Plaquetas  Plaquetas  OAG OAG Vox Sang 1998;74 Suppl 2:399-407 q q CO CO
  • 25. Shock prolongado -Grupo TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Y ALTERNATIVAS EN CIRUGÍA -Hematíes: *G d id P á i ORh 1) Reposición de la volemia 2) Monitorización parámetros hematológicos Shock prolongado alta mortalidad -Grupo -Pruebas cruzadas Tests Coagulación (25’) Tests Coagulación (25’) *Grupo desconocido -Premenopáusicas ORh - -Postmenopáusicas y hombres ORh+ *Protocolos para evitar transfusiones incorrectas 2) Monitorización parámetros hematológicos 3) Administración componentes sanguíneos - fracaso multiorgánico y - CID -Valores de referencia Tests Coagulación (25 ) Tests Coagulación (25 ) Crit Care 2000;9:158-65 Pl t Pl t Protocolos para evitar transfusiones incorrectas *RBC sin leucocitos, plasma ni plaquetas: NO ACTIVIDAD COAGULANTE -Plaqueta: < 50000 (se puede preveer cuando pérdida de 2 volúmenes) ) p g - CID -Bioquímica -Coagulación - -Plaquetas Plaquetas - -T Protrombina T Protrombina q ( p p p ) <100000 / ml (politrauma ó TCE) * Gran variabilidad individual ! ! ! -Coagulación - -T Parcial Tromboplastina T Parcial Tromboplastina -Plasma y crioprecipitado *Fibrinógeno 1 g / l *P l ió APTT ó TP h t 1 5 l - -T Trombina T Trombina - -Fibrinógeno Fibrinógeno *Prolongación APTT ó TP hasta 1.5 normal *Monitorización frecuente: PEDIR SEGÚN SANGRADO (después pérdida 1 volumen) Fibrinógeno Fibrinógeno pérdida 1 volumen) - CID, > riesgo: 1) hipoxia e hipovolemia prolongadas 2) gran daño cerebral o muscular 2) gran daño cerebral o muscular 3) hipotermia 4) actuar antes instauración: MONITORIZACIÓN ! BJA 2000;85:487-91
  • 26. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K OXIGENO, ANTIBIÓTICOS, ESTEROIDES OXIGENO, ANTIBIÓTICOS, ESTEROIDES ‐O2,  no es imprescindible (excepto si trastornos  respiratorios previos al shock) p p ) ‐Antibióticos (de amplio espectro), desde el principio  como profilaxis ‐Esteroides (si se usan? 30 mg de Metilprednisolona /kg peso lo mas precoz posible): resist vascular; inotropismo; lo mas precoz posible): resist vascular;    inotropismo; estabilizan membranas célulares;     interfieren las  reacciones inmunitarias de endotoxinas
  • 27. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K VASOCONSTRICTORES / / VASODILATADORES Cuando no no se consigue controlar las TA y la Diuresis con las medidas anteriores ! ! ! la Diuresis con las medidas anteriores ! ! ! Receptores adrenérgicos p g ‐α, vasoconstrictor ‐β, vasodilatador β ‐ Mixtos α – β, con efecto  β predominante sobre uno y  otro
  • 28. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K VASOCONSTRICTORES / / VASODILATADORES VASOCONSTRICTORES / / VASODILATADORES ( ) −α puros o de predominio α (noradrenalina), no se  utilizan ( resistencia periféricas y vasoconstricción renal  anuria) P d i i β i f i ( i l ió b di ‐ Predominio β, epinefrina (estimulación bronco‐cardiaca  pero vasoconstricción piel y riñón???) ‐ Puros β, Isoprenalina, mefentermina, adrenalina  Dopamina (30 mg/kg/min), ino‐ y  cronotrópico sin taquiarritmia   p q y mejora el flujo renal
  • 29. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K Siempre tras la reposición de volumen Siempre tras la reposición de volumen 1.NORADRENALINA ‐ Si  TA por efecto de medicamentos o  anestésicos en shock séptico o anestésicos en shock séptico o  cardiogénico  ‐ No en hipovolémico grave de forma 1ria vasoconstricción periférica y agrava la  perfusión renal perfusión renal
  • 30. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K Siempre tras la reposición de volumen Siempre tras la reposición de volumen 2. DOPAMINA I ó i d f i Inotrópica + usada con mas frecuencia  D i b j ‐ Dosis bajas Dilatación renal y esplácnica 2‐5  μg/kg/min ‐ Dosis bajas Inotrópico + /vasoconstricción Hasta  /k / 30μg/kg/min Efectos indeseados: Taquicardia y Efectos indeseados:  Taquicardia y  Trastornos cardiacos
  • 31. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K Siempre tras la reposición de volumen Siempre tras la reposición de volumen 3. DOBUTAMINA 2.5 a 15 mg/kg/min ‐ Shock cardiogénico ‐ Efecto inotrópico + sin vasoconstricción No produce vasodilatación renal
  • 32. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K ‐LIDOCAINA, FENITOINA, PROCAMIDA ‐ En  arritmias eleva umbral fibrilación y arritmias eleva umbral fibrilación y  ‐ excitabilidad cardiaca ‐DIGITAL E i t d d d d ‐ En pacientes de edad avanzada ‐DIURÉTICOS DIURÉTICOS ‐ Si persiste la i de la diuresis a pesar de  * PVC lt * PVC alta y  * TA normal ‐ANALGÉSICOS
  • 33. MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE ‐ Pulso, ECG, TA, PVC ‐ Cantidad y calidad de la orina y ‐ Estado de conciencia, profilaxis antitetánica PRONOSTICO ‐ Gravedad y duración Gravedad y duración ‐ Causas que lo provocaron ‐ Trastornos orgánicos previos Reversivilidad de ‐ Reversivilidad de  •La insuficiencia circulatoria y  • los trastornos de la función orgánica
  • 34. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K COMPLICACIONES COMPLICACIONES ‐Hemorragias gastrointestinales I f i ‐Infecciones Trombosis ‐Trombosis ‐Trastornos pH Trastornos pH ‐Insuficiencia renal ‐Pulmón de shock
  • 35. T R A T A M I E N T O D E L S H O C K T R A T A M I E N T O D E L S H O C K Siempre tras la reposición de volumen Siempre tras la reposición de volumen CORRECCIÓN EQUILIBRIO ÁCIDO‐BASE Se debe a una insuficiente reposición de  l ! ! volumen ! ! Si H<7 2 Si pH<7.2 BE x 0.3 x Kg peso = ml HCO3- 1 Molar (8.4%) HCO3- 1 Molar (8.4%) SOLO hasta que pH = 7.2 ! ! ! SOLO hasta que pH = 7.2 ! ! !