SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad
Arterial Aguda
R1 MED FAM JUAN CARLOS HERNANDEZ RODRIGUEZ
PROF MARCO ALEJANDRO N LEON CARDOSO
Contenido
▶ Conceptos de Embolia, trombosis.
▶ Etiología.
▶ Fisiopatología.
▶ Clínica.
▶ métodos diagnósticos: Doppler, Pletismografía, Angiografía.
Insuficiencia Arterial aguda
Embolia: oclusión repentina de un vaso
sanguíneo por un coágulo arrastrado por la
corriente sanguínea. El término embolia deriva del
griego émbolos (tapón, obstrucción).
Conceptos
Oclusión súbita de la circulación arterial, que produce isquemia.
Trombosis: Del griego “coagulación”.
Formación de un trombo (coágulo de sangre) en
el interiorde un vaso sanguíneo.
http://definicion.de/trombosis/
Cirugía de Michans5ta ed pag 949
Epidemiologia
▶ La enfermedad arterial periférica afecta a un 15-20% de los
sujetos mayores de 70 años.
▶ La prevalencia es mayor en varones que en mujeres.
http://www.revespcardiol.org/es/enfermedad-arterial-perifericaaspectosfisiopatologicos/articulo/13109651/
Factores de Riesgo
▶ Tabaquismo:16 veces mas.
▶ Diabetes: por cada 1%HbA1c se produce un
incremento del 25%en el riesgo de EAP.
▶ Hipertensión
▶ Dislipemia.
▶ Hiperhomocisteinemia
Etiología Orgánica
T
ratado de cirugía general. Pág. 1445
La segunda causa más frecuente de obstrucción
arterial aguda de los miembros. Puede ser
desencadenada porfactores localeso generales.
Factores locales Factores Generales
Hipercoagulabilidad Deshidratación, bajo
volumen minuto
La lentitud y turbulencia del
flujo sanguíneo
Shock, policitemia vera y la
hiperplaquetopenia
Etiología Orgánica
T
ratado de cirugía general. Pág. 1445
Insuficiencia Arterial aguda
Causas Trombóticas
Otras causas
Pueden resultar de una luxación articular (hombro, codo, rótula),
Del atrapamiento de la arteria (síndrome del opérculo torácico)
De sección completa por trauma endotelial.
Etiología Orgánica
Yatrogenicos:
Cateterismos.
Angioplastias
Procedimientos quirúrgicos endovasculares.
Inyección accidental intraarterial de ciertas drogas
Mecanismos funcionales.
Aunque han sido cuestionados, existen abundantes pruebas de
que el espasmo arterial sostenido y severo puede reducir la luz
vascularhasta la oclusión.
Fenómeno de Raynaud
Sitios más comunes de lesión
 A. femoral (45 %
)
 Sector aortoilíaco (27 %
)
 A. poplítea y arterias más distales (15 %
).
 Axilohumeraes (8 %
)
 Viscerales (incluyendo cerebro) (4 %
).
Fisiopatología O2 y
nutrientes
ATP
Isquemia
EDEMA
Degradación de
fosfatos de alta
energía
Rabdomiolisis
Perturba
Actividad bomba
Na+/k+
Acidosis
Hiperpotasemia
mioglobinuria
Acido láctico
y piruvico
Vasos de gran
calibre
Manifestaciones clínicas
Nemotecnia: 5 “P”
▶ Pain (dolor)
▶ Palidez
▶ Parestesias
▶ Parálisis (viabilidad)
▶ Pulsos (ausencia)
▶ Añadir:poiquilotermia “frío de muerte”
Manifestaciones clínicas
Isquemia aguda de origen embolico
▶ Inicio súbito (el paciente determina el momento exacto de
sintomatología)
▶ Foco emboligeno conocido (arritmia cardiaca)
▶ Embolismo previo
▶ Ausencia de claudicación previa
▶ Pulsos normales contralaterales
Manifestaciones clínicas
▶ Dolor
▶ Síntoma cardinal
▶ Inicia en sitio de impactacion (embolo)
▶ I
ntenso en 60%de los casos
▶ Desaparece o aumenta intensidad
Trombosis secundaria
Colaterales
▶ Se acompaña con:
Palidez, frialdad
Manifestaciones clínicas
CLINICA DE EMBOLIA ARTERIAL
SINTOMAS SIGNOS
Precoces
-Dolor
-Frialdad
-Parestesias
Ausencia de pulsos
Palidez
Depleción venosa
Tardíos
-hipoestesia/anestesia*
-parálisis*
-empastamiento muscular
-cianosis
Flictenas
Edema
Rigidez muscular
Ballesteros Pomar, M. , Vaquero Morillo, F. Embolia arterial; Cirugía Asociación Española de Cirujanos 2da edición, Edit Panamericana
Manifestaciones clínicas
▶ Los 3 signos claves de gravedad isquémica:
▶ Dolor persistente
▶ Perdida de sensibilidad
▶ Debilidad muscular
Diagnostico
Clínico
▶ Historia clínica
Claudicación intermitente
Factores de riesgo
▶ Exploración física
Inspección
Palpación
o Pulsos
o Poiquilotermia
Embolia Trombosis
Historia de cardiopatía
emboligena
Habitual Poco frecuente
Historia de claudicación
intermitente
Poco
frecuente
Habitual
Instauración Brusca Progresiva
Factores de riesgo de
aterosclerosis
Poco
frecuente
Habitual
Localización en miembros
superiores
Frecuente Poco frecuente
Localización en miembros
inferiores
Frecuente Muy frecuente
Diagnostico
Diagnostico
▶ Doppler: permite ubicar el nivel de la lesión y cuantificar la zona de isquemia.
▶ Ultrasonido con modo B, Se usa para visualizar vasos sanguíneos.
▶ Eco-Doppler: Es la combinación, es mejor. A nivel vascular se utiliza para ver en
directo los vasos sanguíneos, su calibre, su estructura y mas modificaciones de
susparedes y con el doppler se mide la velocidad de flujo.
Proporciona información con relación a la
permeabilidad arterial y venosa, sentido del flujo,
presencia de estenosis y fístulas, y estado de la
vasculatura distal y proximal al sitio de examen.
Diagnostico
▶Arteriografía: Localiza y determina el grado de oclusión arterial. Esel método de
mayor sensibilidad y especificidad para el diagnostico
diferencial
Otra embolia aguda
femoral, mostrando la
imagen característica
de este accidente.
Angiografía en
una embolia
arterial múltiple,
ilíaca derecha
y femoral
izquierda, en
un portador de
arritmia porFA.
Aspecto angiográfico característico
de una embolia aguda. Se trata de
una embolia de la arteria femoral
común derecha
Plestimografia
se utiliza para analizar ondas de pulso, determina la presión arterial y el flujo de sangre.
Consiste en la colocación de manguitos a niveles
específicos de la extremidad o en los dedos. Éstos se
inflan con una cantidad específica de aire hasta
alcanzar una presión entre 10 y 65 mmHg,
dependiendo de la localización del manguito
Interpretación: Cuando existe un descenso en el volumen de flujo arterial debajo del manguito,
debido a enfermedad arterial oclusiva, la onda se modifica en su configuración. Los criterios
aceptados para la valoración de las ondas de volumen de pulso arterial son
http://www.revespcardiol.org/es/enfermedad-arterial-periferica-aspectofisiopatologicos/articulo/13109651/
a) Onda normal:Pico sistólico prominente
con dicrotismo en la curva de descenso.
d) Onda severamente anormal:Onda de
pulso ausente o de muy baja amplitud.
b) Onda levemente anormal:ausencia de
dicrotismo en la onda de descenso.
c)Onda moderadamente anormal: Pico
sistólico aplanado con ausencia de
dicrotismo.
Clasificación de isquemia aguda (Sociedad de cirugía vascular/Sociedad internacional de
cirugía cardiovascular)
Hallazgos Doopler Tratamiento Angiografía
I. Viable Sin déficit
sensorial ni
motor
Audible (arterial
y venoso)
No urgente Electiva
IIA.
Amenazada
marginalmente
Déficit
sensorial
leve, sin motor
Arterial no
audible Venoso
audible
Rápido (<6hrs)
Fibrinólisis a
bajas dosis
En sala,
radiografía
IIB. Amenazada
inmediatament
e
Déficit sensorial
extenso, motor
leve o moderado
Dolor en reposo
Arterial no
audible Venoso
audible
Inmediato
Embolectomía,
reconstrucción o
fibrinólisis
En quirófano
III. Irreversible Anestesia,
parálisis,
rigidez
No audible Amputación
Tratamiento
http://cirugiavascularactual.blogspot.com/2007/07/oclusin-arterial-aguda.html
T
ratamiento medico
Doble objetivo:
▶ Mejorar la situación funcional de la extremidad
▶ prevenir los eventos secundarios a la distribución polifocal de la
enfermedad.
Eliminarse los factores de riesgo como primera indicación
terapéutica.
Se basa en la combinación de fibrinólisis y anticoagulación.
TRATAMIENTO
HEPARINA SODICA: endovenosa en bolo
5000 a 10000 U.I. (80 a 100 UI por Kg), luego
mantener con 15-25 UI/ Kg /hora sin
exceder la dosisde 1600 UI/hora.
 <35seg. (1.25 x control): repetir bolo con 80 Ui /Kg aumentar infusion a 4
uds/kg/hora
 Verificar el ppt cada 6 horas y ajustar la infusion según los resultados
 35 - 45seg. (1,2 –1,5 x control):repetir bolo con
40 UI/kg y aumentar
infusion a 2uds/kg/hora
 46- 70 seg. (1,5 – 2.3 x control):sin cambio
 71- 90 seg. (2.3- 3 x control): disminuir la velocidad de infusion a 2Uds/kg/hora
 >90seg. ( >3xcontrol): suspender infusion por una hora y
luego disminuirla en 3Uds/kg/hora
Tratamiento
T
ratamiento medico
La urokinasa es una enzima producida por los riñones,
actúa como trombolítico parenteral indicado para la
lisisde los émbolos
UROKINASA: Primeras 4 horas se administra 4.000
UI/min Endovenosa seguida de 2000UI/min hasta
por48 horas
Tratamiento
T
ratamiento medico
ESTREPTOKINASA (Fco. c/250.000 y c/1.500.000 UI)
1 frasco de 250.000 UI en 100 mL de solución
fisiológica endovenosa durante 20 a 30
minutos, seguidos de 250.000 UI en 500 mL
de solución fisiológica a pasar en 24 horas.
Tratamiento
T
ratamiento medico
ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO RECOMBINANTE (rtPA) Fco ampolla 50 mg, diluyente 50 mL
Única opción si ya recibió
estreptokinasa o ureasa en
otro episodio.
Utilizar 2 frascos de rtpa 100 ml= 100 mg. Se
administran 10 ml directamente en bolo, EV
en 2 minutos; los restantes 90 ml se diluyen en
110 ml de solución fisiológica, y se perfunden
en 120 minutos.
Tratamiento
Tratamiento Quirúrgico
 Embolectomía
 Fasciotomía
 By pass
 Tromboendarectomía
 Amputación
http://cirugiavascularactual.blogspot.com/2007/07/oclusin-arterial-aguda.html
Un libro no acabara con la guerra ni
podrá alimentar a cien personas, pero puede
alimentar las mentes y, a veces cambiarlas
PaulAuster.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Pancho Molina
 
Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.
Daniel López
 
32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acvAro Crew
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Stroke
StrokeStroke
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
ana laura taveras
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularcursobianualMI
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularAry Fer
 
Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitoriotaniney
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
Presentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologiaPresentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologia
Ninella Duque
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
Andy Lozano
 
2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Hitoria Natural Acv
Hitoria Natural AcvHitoria Natural Acv
Hitoria Natural Acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.Evc modulo de urgencias.
Evc modulo de urgencias.
 
32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Caso clinico, EVC
Caso clinico, EVCCaso clinico, EVC
Caso clinico, EVC
 
3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Ataque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorioAtaque isquemico transitorio
Ataque isquemico transitorio
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Presentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologiaPresentacion ecv fisiopatologia
Presentacion ecv fisiopatologia
 
EVC - Isquemico
EVC - IsquemicoEVC - Isquemico
EVC - Isquemico
 
2021 acv isq
2021 acv isq2021 acv isq
2021 acv isq
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 

Similar a Enferm arterial

Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
Rossy Rodriguez Craf
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609Noe Jiménez
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Santiago Rodriguez
 
Enfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosaEnfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosaEvelyn Buitrago
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
Docencia Ssibe
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Clase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial agudaClase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial aguda
Sergio Butman
 
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derechoLectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Heidy Saenz
 
IAM
IAMIAM
Shock
ShockShock
Shock
givanneto
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaDeliana Zapata
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004elgrupo13
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
Victor Poot
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Laau Ramoos
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 

Similar a Enferm arterial (20)

Enf arterial aguda
Enf arterial agudaEnf arterial aguda
Enf arterial aguda
 
1.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_2306091.insuficiencia arterial aguda_230609
1.insuficiencia arterial aguda_230609
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - ReloadedEnfermedad Arterial Periférica - Reloaded
Enfermedad Arterial Periférica - Reloaded
 
Enfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosaEnfermedad tromboembòlica venosa
Enfermedad tromboembòlica venosa
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Clase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial agudaClase de obstrucción arterial aguda
Clase de obstrucción arterial aguda
 
02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial02. hipertensión arterial
02. hipertensión arterial
 
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derechoLectura de caso: Arco aórtico derecho
Lectura de caso: Arco aórtico derecho
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
 
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferenciaDr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
Dr. Luis Gonzalez, segunda conferencia
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUDTromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
Tromboembolismo pulmonar con repercusión hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 

Más de juanrodriguez1616

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
juanrodriguez1616
 
Diabetes en ninos y adolescentes
Diabetes en ninos y adolescentesDiabetes en ninos y adolescentes
Diabetes en ninos y adolescentes
juanrodriguez1616
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1 Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
juanrodriguez1616
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
juanrodriguez1616
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
juanrodriguez1616
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
juanrodriguez1616
 
Tiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diapTiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diap
juanrodriguez1616
 
Tiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diapTiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diap
juanrodriguez1616
 
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
juanrodriguez1616
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
juanrodriguez1616
 

Más de juanrodriguez1616 (10)

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Diabetes en ninos y adolescentes
Diabetes en ninos y adolescentesDiabetes en ninos y adolescentes
Diabetes en ninos y adolescentes
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1 Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Tiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diapTiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diap
 
Tiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diapTiroiditis 2 diap
Tiroiditis 2 diap
 
Neumopatias
NeumopatiasNeumopatias
Neumopatias
 
Recien nacido sano
Recien nacido sanoRecien nacido sano
Recien nacido sano
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Enferm arterial

  • 1. Enfermedad Arterial Aguda R1 MED FAM JUAN CARLOS HERNANDEZ RODRIGUEZ PROF MARCO ALEJANDRO N LEON CARDOSO
  • 2. Contenido ▶ Conceptos de Embolia, trombosis. ▶ Etiología. ▶ Fisiopatología. ▶ Clínica. ▶ métodos diagnósticos: Doppler, Pletismografía, Angiografía.
  • 3. Insuficiencia Arterial aguda Embolia: oclusión repentina de un vaso sanguíneo por un coágulo arrastrado por la corriente sanguínea. El término embolia deriva del griego émbolos (tapón, obstrucción). Conceptos Oclusión súbita de la circulación arterial, que produce isquemia. Trombosis: Del griego “coagulación”. Formación de un trombo (coágulo de sangre) en el interiorde un vaso sanguíneo. http://definicion.de/trombosis/ Cirugía de Michans5ta ed pag 949
  • 4. Epidemiologia ▶ La enfermedad arterial periférica afecta a un 15-20% de los sujetos mayores de 70 años. ▶ La prevalencia es mayor en varones que en mujeres. http://www.revespcardiol.org/es/enfermedad-arterial-perifericaaspectosfisiopatologicos/articulo/13109651/
  • 5. Factores de Riesgo ▶ Tabaquismo:16 veces mas. ▶ Diabetes: por cada 1%HbA1c se produce un incremento del 25%en el riesgo de EAP. ▶ Hipertensión ▶ Dislipemia. ▶ Hiperhomocisteinemia
  • 6. Etiología Orgánica T ratado de cirugía general. Pág. 1445
  • 7. La segunda causa más frecuente de obstrucción arterial aguda de los miembros. Puede ser desencadenada porfactores localeso generales. Factores locales Factores Generales Hipercoagulabilidad Deshidratación, bajo volumen minuto La lentitud y turbulencia del flujo sanguíneo Shock, policitemia vera y la hiperplaquetopenia Etiología Orgánica T ratado de cirugía general. Pág. 1445
  • 9. Otras causas Pueden resultar de una luxación articular (hombro, codo, rótula), Del atrapamiento de la arteria (síndrome del opérculo torácico) De sección completa por trauma endotelial. Etiología Orgánica Yatrogenicos: Cateterismos. Angioplastias Procedimientos quirúrgicos endovasculares. Inyección accidental intraarterial de ciertas drogas Mecanismos funcionales. Aunque han sido cuestionados, existen abundantes pruebas de que el espasmo arterial sostenido y severo puede reducir la luz vascularhasta la oclusión. Fenómeno de Raynaud
  • 10. Sitios más comunes de lesión  A. femoral (45 % )  Sector aortoilíaco (27 % )  A. poplítea y arterias más distales (15 % ).  Axilohumeraes (8 % )  Viscerales (incluyendo cerebro) (4 % ).
  • 11. Fisiopatología O2 y nutrientes ATP Isquemia EDEMA Degradación de fosfatos de alta energía Rabdomiolisis Perturba Actividad bomba Na+/k+ Acidosis Hiperpotasemia mioglobinuria Acido láctico y piruvico Vasos de gran calibre
  • 12. Manifestaciones clínicas Nemotecnia: 5 “P” ▶ Pain (dolor) ▶ Palidez ▶ Parestesias ▶ Parálisis (viabilidad) ▶ Pulsos (ausencia) ▶ Añadir:poiquilotermia “frío de muerte”
  • 13.
  • 14. Manifestaciones clínicas Isquemia aguda de origen embolico ▶ Inicio súbito (el paciente determina el momento exacto de sintomatología) ▶ Foco emboligeno conocido (arritmia cardiaca) ▶ Embolismo previo ▶ Ausencia de claudicación previa ▶ Pulsos normales contralaterales
  • 15. Manifestaciones clínicas ▶ Dolor ▶ Síntoma cardinal ▶ Inicia en sitio de impactacion (embolo) ▶ I ntenso en 60%de los casos ▶ Desaparece o aumenta intensidad Trombosis secundaria Colaterales ▶ Se acompaña con: Palidez, frialdad
  • 16. Manifestaciones clínicas CLINICA DE EMBOLIA ARTERIAL SINTOMAS SIGNOS Precoces -Dolor -Frialdad -Parestesias Ausencia de pulsos Palidez Depleción venosa Tardíos -hipoestesia/anestesia* -parálisis* -empastamiento muscular -cianosis Flictenas Edema Rigidez muscular Ballesteros Pomar, M. , Vaquero Morillo, F. Embolia arterial; Cirugía Asociación Española de Cirujanos 2da edición, Edit Panamericana
  • 17. Manifestaciones clínicas ▶ Los 3 signos claves de gravedad isquémica: ▶ Dolor persistente ▶ Perdida de sensibilidad ▶ Debilidad muscular
  • 18. Diagnostico Clínico ▶ Historia clínica Claudicación intermitente Factores de riesgo ▶ Exploración física Inspección Palpación o Pulsos o Poiquilotermia Embolia Trombosis Historia de cardiopatía emboligena Habitual Poco frecuente Historia de claudicación intermitente Poco frecuente Habitual Instauración Brusca Progresiva Factores de riesgo de aterosclerosis Poco frecuente Habitual Localización en miembros superiores Frecuente Poco frecuente Localización en miembros inferiores Frecuente Muy frecuente
  • 21. ▶ Doppler: permite ubicar el nivel de la lesión y cuantificar la zona de isquemia. ▶ Ultrasonido con modo B, Se usa para visualizar vasos sanguíneos. ▶ Eco-Doppler: Es la combinación, es mejor. A nivel vascular se utiliza para ver en directo los vasos sanguíneos, su calibre, su estructura y mas modificaciones de susparedes y con el doppler se mide la velocidad de flujo. Proporciona información con relación a la permeabilidad arterial y venosa, sentido del flujo, presencia de estenosis y fístulas, y estado de la vasculatura distal y proximal al sitio de examen. Diagnostico
  • 22.
  • 23. ▶Arteriografía: Localiza y determina el grado de oclusión arterial. Esel método de mayor sensibilidad y especificidad para el diagnostico diferencial Otra embolia aguda femoral, mostrando la imagen característica de este accidente. Angiografía en una embolia arterial múltiple, ilíaca derecha y femoral izquierda, en un portador de arritmia porFA.
  • 24. Aspecto angiográfico característico de una embolia aguda. Se trata de una embolia de la arteria femoral común derecha
  • 25. Plestimografia se utiliza para analizar ondas de pulso, determina la presión arterial y el flujo de sangre. Consiste en la colocación de manguitos a niveles específicos de la extremidad o en los dedos. Éstos se inflan con una cantidad específica de aire hasta alcanzar una presión entre 10 y 65 mmHg, dependiendo de la localización del manguito Interpretación: Cuando existe un descenso en el volumen de flujo arterial debajo del manguito, debido a enfermedad arterial oclusiva, la onda se modifica en su configuración. Los criterios aceptados para la valoración de las ondas de volumen de pulso arterial son http://www.revespcardiol.org/es/enfermedad-arterial-periferica-aspectofisiopatologicos/articulo/13109651/
  • 26. a) Onda normal:Pico sistólico prominente con dicrotismo en la curva de descenso. d) Onda severamente anormal:Onda de pulso ausente o de muy baja amplitud. b) Onda levemente anormal:ausencia de dicrotismo en la onda de descenso. c)Onda moderadamente anormal: Pico sistólico aplanado con ausencia de dicrotismo.
  • 27. Clasificación de isquemia aguda (Sociedad de cirugía vascular/Sociedad internacional de cirugía cardiovascular) Hallazgos Doopler Tratamiento Angiografía I. Viable Sin déficit sensorial ni motor Audible (arterial y venoso) No urgente Electiva IIA. Amenazada marginalmente Déficit sensorial leve, sin motor Arterial no audible Venoso audible Rápido (<6hrs) Fibrinólisis a bajas dosis En sala, radiografía IIB. Amenazada inmediatament e Déficit sensorial extenso, motor leve o moderado Dolor en reposo Arterial no audible Venoso audible Inmediato Embolectomía, reconstrucción o fibrinólisis En quirófano III. Irreversible Anestesia, parálisis, rigidez No audible Amputación
  • 28. Tratamiento http://cirugiavascularactual.blogspot.com/2007/07/oclusin-arterial-aguda.html T ratamiento medico Doble objetivo: ▶ Mejorar la situación funcional de la extremidad ▶ prevenir los eventos secundarios a la distribución polifocal de la enfermedad. Eliminarse los factores de riesgo como primera indicación terapéutica. Se basa en la combinación de fibrinólisis y anticoagulación.
  • 29. TRATAMIENTO HEPARINA SODICA: endovenosa en bolo 5000 a 10000 U.I. (80 a 100 UI por Kg), luego mantener con 15-25 UI/ Kg /hora sin exceder la dosisde 1600 UI/hora.  <35seg. (1.25 x control): repetir bolo con 80 Ui /Kg aumentar infusion a 4 uds/kg/hora  Verificar el ppt cada 6 horas y ajustar la infusion según los resultados  35 - 45seg. (1,2 –1,5 x control):repetir bolo con 40 UI/kg y aumentar infusion a 2uds/kg/hora  46- 70 seg. (1,5 – 2.3 x control):sin cambio  71- 90 seg. (2.3- 3 x control): disminuir la velocidad de infusion a 2Uds/kg/hora  >90seg. ( >3xcontrol): suspender infusion por una hora y luego disminuirla en 3Uds/kg/hora
  • 30. Tratamiento T ratamiento medico La urokinasa es una enzima producida por los riñones, actúa como trombolítico parenteral indicado para la lisisde los émbolos UROKINASA: Primeras 4 horas se administra 4.000 UI/min Endovenosa seguida de 2000UI/min hasta por48 horas
  • 31. Tratamiento T ratamiento medico ESTREPTOKINASA (Fco. c/250.000 y c/1.500.000 UI) 1 frasco de 250.000 UI en 100 mL de solución fisiológica endovenosa durante 20 a 30 minutos, seguidos de 250.000 UI en 500 mL de solución fisiológica a pasar en 24 horas.
  • 32. Tratamiento T ratamiento medico ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINOGENO RECOMBINANTE (rtPA) Fco ampolla 50 mg, diluyente 50 mL Única opción si ya recibió estreptokinasa o ureasa en otro episodio. Utilizar 2 frascos de rtpa 100 ml= 100 mg. Se administran 10 ml directamente en bolo, EV en 2 minutos; los restantes 90 ml se diluyen en 110 ml de solución fisiológica, y se perfunden en 120 minutos.
  • 33. Tratamiento Tratamiento Quirúrgico  Embolectomía  Fasciotomía  By pass  Tromboendarectomía  Amputación http://cirugiavascularactual.blogspot.com/2007/07/oclusin-arterial-aguda.html
  • 34. Un libro no acabara con la guerra ni podrá alimentar a cien personas, pero puede alimentar las mentes y, a veces cambiarlas PaulAuster.