SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexandra Arango PradaAlexandra Arango Prada
David Salazar CastilloDavid Salazar CastilloMaría Paula EncisoMaría Paula Enciso
Javier Correa LaraJavier Correa Lara
Por:
Universidad de Cundinamarca. Facultad Ciencias de la Salud. Programa Enfermería. X Semestre. Profundización de Urgencias. IPA2017
Hipertensión Arterial (HTA):Hipertensión Arterial (HTA):
Factores genéticos, estilo de
vida, estrés ambiental e
hiperreactividad del sistema
simpático.
Se deriva de enfermedades tales
como: renovascular, coartación
de aorta, feocromocitoma o uso
de medicamentos.
MODIFICABLESMODIFICABLES
NONO MODIFICABLESMODIFICABLES
Comprende una gran variedad de situaciones
en las cuales se presenta una elevación
significativa de las cifras de tensión arterial de
tal modo que se requiere una reducción
inmediata de la presión arterial (no
necesariamente hasta valores normales) para
evitar o limitar el compromiso de órgano
blanco.
Se divide en:
Emergencia Hipertensiva
Urgencia Hipertensiva
Compromiso de órgano blanco.Compromiso de órgano blanco.
Cifras de presión arterial diastólicas
(PAD) por encima de 120 mmHg.
Sin compromiso de órgano blanco.Sin compromiso de órgano blanco.
HTA Idiopática Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva
Sin causa clara 90 a 95%
pacientes hipertensos, factores
asociados: genéticos y estilo de
vida(sobrepeso, obesidad,
ocupación, alcohol, ingesta de sal,
sedentarismo), fiebre, dolor,
trauma, estrés, estados del animo
Aumento presión arterial con adaptaciones
estructurales, cardiopatía severa, endurecimiento
arterial generalizado
Estrés vascular intenso y
consecuencias en el SNC,
circulación coronaria, renal,
periférica
>140/80 mmHg PAS: 140-179mmHg PAD: >90-109mmHg PAS: >180mmHg PAD>110mmHg
• Identificar la causa del cuadro
HTA.
• Tratar el agente causal del
estado
• Modificar estilos de vida.
• Consulta externa
• Controlar las cifras en términos de horas
medicamentos VO sin monitoreo continuo.
• Hospitalización, consulta externa, salida con
tratamiento oral.
• Tratamiento IV, monitorización
continua
• UCI
Ingresa a la sala de urgencias, puérpera de 27 años de edad, G1 P0 C1 V1 M0 remitida en
código primario del municipio de Natagaima por presentar cuadro hipertensivo severo,
monitorizada con cifras de T.A: 220/130 mmHg, FC: 110 LX´; SO2: 89%; T: 35.5 °C, peso
aproximado de 95 kg y talla de 170 cms. Paciente letárgica, pupilas en miosis no mayores a
3mm, epistaxis, en estado convulsivo clónico, oxigeno por ventury al 50%, ingurgitación
yugular mayor a 3cm, cuello sin adenopatías, soplo glótico presente, torax normolineo, piel
integra sin ningún tipo de cicatriz, red venosa de Haller visible, no se palpan masas en
mamas, evidente secreción de leche materna, a la auscultación en torax: ruido timpánico en
campos pulmonares, murmullo vesicular y broncovesicular presente, no sibilancias ni
movilización de secresiones, no roces, chasquidos, soplos, estertores ni ruidos agregados,
piel fría y sudorosa, acceso venoso periférico pasando Sulfato de Magnesio 6000 mg en 300
ml de Cloruro de Sodio al 0.9% a una razón de un 1gr/ h.
Sonda vesical 14 Fr conectada a Cystoflo, Gasto urinario de 0.4 cc/h, Creatinina: 3mg/dl;
BUN: 25mg/dl; ácido Úrico: 4mg/dl. Con signo de fóvea grado II en miembros inferiores.
Durante la anamnesis, madre refiere que la paciente es fumadora activa hace 2 años, no
realiza ningún tipo de actividad física, se dedica a labores hogareñas, educación media
culminada, menarquia a los 12 años, sexualmente activa, Ultima CCU: 01/08/2014 sin
presencia de células atípicas, nunca ha planificado, como antecedentes patológicos
familiares: Madre (HTA), tía (diabetes tipo II) y hermano con estenosis aortica (en
tratamiento) madre de paciente que niega antecedentes: quirúrgicos, hospitalizaciones
previas, psicológicos , y patológicos. La paciente nunca asistió a controles prenatales,
debido a que desconocía su estado de embarazo, adicional a esto el acceso a la zona
urbana del municipio es difícil.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
T.A: 220/130 mmHg, FC: 110 LX´
Paciente letárgica, pupilas en miosis no mayores a 3mm, epistaxis, en estado convulsivo
clónico
Ingurgitación yugular mayor a 3cm
Signo de fóvea grado II en miembros inferiores.
Madre (HTA), y hermano con estenosis aortica (en tratamiento).
Infusión Sulfato de Magnesio 6000 mg en 300 ml de Cloruro de Sodio al 0.9% a una
razón de un 1gr/ h.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de Aire.
SO2: 89%; oxigeno por ventury al 50%.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Peso aproximado de 95 kg y talla de 170 cms.
Tía (diabetes tipo II)
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal
Piel fría y sudorosa
Sonda vesical 14 fr conectada a Cystoflo, Gasto urinario de 0.4 cc/h, Creatinina: 3mg/dl;
BUN: 25mg/dl; ácido Úrico: 4mg/dl.
Senos congestionados
Equilibrio entre actividades y descanso
Sedentarismo
• Ingresa paciente de 35 años al servicio de urgencias quien refiere tener
dolor de cabeza y ver algunas lucecitas además de mucho calor, en la
valoración del triage se encuentra con los siguientes signos vitales: T.A:
160/100 mmHg, FC: 100 LX´; SO2: 96%; T: 35.7 °C, peso 89Kg altura de
160 cm, durante la anamnesis paciente refiere haber iniciado con estos
síntomas luego de ingerir alcohol y fumar un cigarrillo como lo
acostumbra a hacer luego de su estresante jornada laboral, como
antecedentes familiares de importancia se encuentra madre y padre con
DM tipo 2, al indagar un poco mas sobre su alimentación refiere
consumir sus alimentos con sal adicional a la de su preparación ya que
sin esta no le siente el mismo sabor, además sus obligaciones familiares
no le permiten realizar ningún tipo de actividad física.
• 1. Calcular el IMC para este paciente(peso 89Kg altura de 160cm)
• 2. Calcular la PAM (T.A: 160/100 mmHg,)
• 3. Calcular la presión del pulso PP
• 4. ¿Que clasificación le daría a este paciente en el triage?
• 5. identificar que factores de riesgo presenta este paciente.
• 6. ¿Que haría con respecto a esta cifra de TA?
• 7. ¿Lo clasificaría como una emergencia o urgencia hipertensiva?
•
CRISIS HIPERTENSIVA Y ECV
BIENVENIDOS
Un evento
cerebrovascular (ECV) se
define como un déficit
neurológico de comienzo
súbito, de origen no
convulsivo y de etiología
isquémica (infarto) o
hemorrágica.
Síndrome clínico caracterizado por disfunción cerebral focal y
aguda con síntomas que duran más de 24 horas o lleven a la
muerte.
¿QUÉ ES?
CLASIFICACIÓN
ECVHEMORRÁGICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ECV
ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO
(AIT)
Un coágulo en
alguna parte del
cuerpo se traslada
a través de los
vasos sanguíneos
quedando
atrapado en una
arteria cerebral; el
coágulo libre se
denomina émbolo.
ECV ISQUÉMICO
ENFERMEDADCEREBROVASCULAR
TROMBÓTICO
Formación de un
coágulo de sangre en
una de las arterias
cerebrales,
permaneciendo fijo
en la pared, hasta
que aumenta lo
suficiente de tamaño
como para bloquear
el flujo de sangre al
cerebro.
• FSC menor de 55 ml/ min: Alteraciones de la síntesis
proteica.
• FSC menor de 35 ml/ min: Metabolismo anaeróbico de
la glucosa.
• FSC menor de 25ml/ min: Pérdida de la actividad
eléctrica neuronal.
• FSC menor de 10 ml/ min: Agotamiento energético
fatal. Pérdida de gradientes iónicos. Muerte neuronal.
FSC
NORMAL
750
ml/minuto
UMBRALES CRÍTICOS DE LA
ISQUEMIA
A los 10 seg. De
la isquemia
A los 30seg. De
la isquemia
Al minuto de la
isquemia
A los 5 minutos
de la isquemia
Pérdida de
actividad
eléctrica
neuronal.
Afectación de la
síntesis proteica.
Fallo de la
bomba de sodio
y potasio y
pérdida de la
función
neuronal.
Niveles letales
de ácido
láctico,
mediadores
de la cascada
isquémica.
Cambios
irreversibles en
organelos
intracelulares.
Daño total,
muerte
neuronal.
DAÑO ISQUÉMICO EN EL TIEMPO
FACTORES CON INFLUENCIA DIRECTA SOBRE EL TAMAÑO DE
LA ISQUEMIA CEREBRAL
Estas recomendaciones reemplazan a las de 2007 y a la
actualización de 2009 sobre la ventana temporal ampliada para la
administración de agentes fibrinolíticos.
El objetivo es finalizar la evaluación y comenzar el tratamiento fibrinolítico
dentro de los 60 minutos de la llegada del paciente al servicio de
urgencias.
EVALUACIÓN DE URGENCIA Y DX DEL ECV
ISQUÉMICO AGUDO/ AHA
Si el accidente cerebrovascular fue causado por un
coágulo sanguíneo, se puede administrar un
fármaco trombolítico para disolverlo. Alteplasa (Amp
10.000 UI o Tecnateplasa 50.000 UI.)
Para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada
y tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los
síntomas.
Se debe realizar una tomografía computarizada para ver si el accidente
cerebrovascular es por un coágulo o sangrado.
El tratamiento depende de cuán grave fue el accidente
cerebrovascular y qué lo causó. La mayoría de las personas que lo
padecen necesitan hospitalización.
TRATAMIENTO
ECV HEMORRÁGICO
Producido por la ruptura de
una pared vascular con
extravasación sanguínea a
cualquiera de las estructuras
cerebrales.
ECV HEMORRÁGICO
Asociado con mayor
frecuencia a HTA.
Acumulación de
sangre debido a la
ruptura de las
arteriolas penetrantes.
Su localización mas
común es a nivel de los
ganglios basales, a
nivel globular o en el
tronco encefálico.
ENFERMEDADCEREBROVASCULAR
SUARACNOIDEA
Se define como la
presencia de sangre
en el espacio
subaracnoideo o
ventricular donde
habitualmente solo
hay LCR.
Sucede cuando hay
ruptura de un vaso
sanguíneo y hay fuga
de sangre hacia la
superficie del cerebro.
ECVH PARENQUIMATOSO
ECVH SUBARACNOIDEO
¿QUÉ LO PROVOCA?
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL ECV (NIHSS)
Para pacientes con síntomas de isquemia cerebral aguda que aún
no mejoraron:
1. Se recomiendan los estudios por imágenes cerebrales de
urgencia antes de iniciar cualquier tratamiento específico para
tratar el ACV isquémico agudo
En casi todos los casos, la TC sin
contraste proporcionará la
información necesaria para
decidir el tratamiento de
urgencia.
DX TEMPRANO: ESTUDIOS POR IMÁGENES
CEREBRALES Y VASCULARES
MARIA PAULA ENCISOJAVIER CORREA LARADAVID EMANUEL SALAZAR ALEXANDRA ARANGO
http://www.azteca7.com/a-quien-corresponda/notas/notas/hipertension-arterial-prevencion-y-atencion-
oportuna/214800
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIAS%20DE%20ATENCION%20-TOMO%20DOS.pdf
http://www.vitadelia.com/hipertension-arterial-consejos-para-prevenirla/
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1235
http://e-biblioteca.unicundi.edu.co:2056/nanda/dom

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleEliana Castañeda marin
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Andrés Narváez
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)gusesparza
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
DanielaRuizM1
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
UGC Farmacia Granada
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
EVC
EVCEVC

La actualidad más candente (20)

Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIASHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
SHOCK SÉPTICO GINEGOLOGÍA Y OBSTETRICIA
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas Hemorragia de Vías Digestivas Altas
Hemorragia de Vías Digestivas Altas
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 

Destacado

Crise e urgencia_saude_mental
Crise e urgencia_saude_mentalCrise e urgencia_saude_mental
Crise e urgencia_saude_mental
Carolina Vasconcelos
 
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergênciaPalestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
Welfane Cordeiro Junior
 
Aula 1 tst01 n
Aula 1 tst01 nAula 1 tst01 n
Aula 1 tst01 n
Rosemeire Moreira Souza
 
Semana da enfermagem unimed
Semana da enfermagem unimedSemana da enfermagem unimed
Semana da enfermagem unimed
Ivanilson Ribeiro
 
Urgência e Emergência
Urgência e EmergênciaUrgência e Emergência
Urgência e Emergência
Rosemeire Moreira Souza
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
Javier Correa Lara
 
Implantação da cirurgia segura
Implantação da cirurgia seguraImplantação da cirurgia segura
Implantação da cirurgia segura
cmecc
 
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
Proqualis
 
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo CruzAula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
Proqualis
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (14)

Crise e urgencia_saude_mental
Crise e urgencia_saude_mentalCrise e urgencia_saude_mental
Crise e urgencia_saude_mental
 
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergênciaPalestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
Palestra sobre novos modelos de gestão em urgência e emergência
 
Aula 1 tst01 n
Aula 1 tst01 nAula 1 tst01 n
Aula 1 tst01 n
 
Semana da enfermagem unimed
Semana da enfermagem unimedSemana da enfermagem unimed
Semana da enfermagem unimed
 
Urgência e Emergência
Urgência e EmergênciaUrgência e Emergência
Urgência e Emergência
 
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y BlenorragiaCUADRO COMPARATIVO  DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
CUADRO COMPARATIVO DE ITS Gardnerella, chancro y Blenorragia
 
Implantação da cirurgia segura
Implantação da cirurgia seguraImplantação da cirurgia segura
Implantação da cirurgia segura
 
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
Segurança do Paciente na Atenção ao Parto e ao Nascimento_abril 2015
 
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo CruzAula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
Aula Cirurgia Segura Hospital Alemão Oswaldo Cruz
 
Urgencias de pediatria
Urgencias de pediatriaUrgencias de pediatria
Urgencias de pediatria
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Slider Share
Slider  ShareSlider  Share
Slider Share
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV

CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
Docencia Ssibe
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
JoseRodrigoSantanaEs
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Montserrat Miranda
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
ssuser03b890
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Luis Vargas
 
CODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.pptCODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.ppt
COORDINACIONNATAGA
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
EvelynAMendez
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
wilfaig pajisid
 

Similar a Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV (20)

CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Funcionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámicoFuncionalismo hemodinámico
Funcionalismo hemodinámico
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Ictus trombolisis
Ictus trombolisisIctus trombolisis
Ictus trombolisis
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia SubaracnoideaTrujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
Trujillo Jueves, Hemorragia Subaracnoidea
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 
CODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.pptCODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.ppt
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
ACV
ACVACV
ACV
 
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
3.1. TT en codigo rojo obstetrico 2022 (1).ppt
 
7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 

Más de Javier Correa Lara

Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteralAdministracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Javier Correa Lara
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de Enfermeria
Javier Correa Lara
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescencia
Javier Correa Lara
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Javier Correa Lara
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
Javier Correa Lara
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
Javier Correa Lara
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIASCOMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Javier Correa Lara
 

Más de Javier Correa Lara (7)

Administracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteralAdministracion segura de medicamentos por via parenteral
Administracion segura de medicamentos por via parenteral
 
Registros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de EnfermeriaRegistros y Notas de Enfermeria
Registros y Notas de Enfermeria
 
Sexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescenciaSexualidad en la adolecescencia
Sexualidad en la adolecescencia
 
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 añosAlteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
Alteraciones del desarrollo y crecimiento en el niño menor de 10 años
 
Martha Rogers
Martha RogersMartha Rogers
Martha Rogers
 
Anestesia Intravenosa
Anestesia IntravenosaAnestesia Intravenosa
Anestesia Intravenosa
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIASCOMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Emergencia Hipertensiva, Urgencia hipertensiva y ECV

  • 1.
  • 2. Alexandra Arango PradaAlexandra Arango Prada David Salazar CastilloDavid Salazar CastilloMaría Paula EncisoMaría Paula Enciso Javier Correa LaraJavier Correa Lara Por: Universidad de Cundinamarca. Facultad Ciencias de la Salud. Programa Enfermería. X Semestre. Profundización de Urgencias. IPA2017
  • 4. Factores genéticos, estilo de vida, estrés ambiental e hiperreactividad del sistema simpático. Se deriva de enfermedades tales como: renovascular, coartación de aorta, feocromocitoma o uso de medicamentos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Comprende una gran variedad de situaciones en las cuales se presenta una elevación significativa de las cifras de tensión arterial de tal modo que se requiere una reducción inmediata de la presión arterial (no necesariamente hasta valores normales) para evitar o limitar el compromiso de órgano blanco. Se divide en: Emergencia Hipertensiva Urgencia Hipertensiva
  • 11.
  • 12. Compromiso de órgano blanco.Compromiso de órgano blanco. Cifras de presión arterial diastólicas (PAD) por encima de 120 mmHg.
  • 13.
  • 14. Sin compromiso de órgano blanco.Sin compromiso de órgano blanco.
  • 15. HTA Idiopática Urgencia hipertensiva Emergencia hipertensiva Sin causa clara 90 a 95% pacientes hipertensos, factores asociados: genéticos y estilo de vida(sobrepeso, obesidad, ocupación, alcohol, ingesta de sal, sedentarismo), fiebre, dolor, trauma, estrés, estados del animo Aumento presión arterial con adaptaciones estructurales, cardiopatía severa, endurecimiento arterial generalizado Estrés vascular intenso y consecuencias en el SNC, circulación coronaria, renal, periférica >140/80 mmHg PAS: 140-179mmHg PAD: >90-109mmHg PAS: >180mmHg PAD>110mmHg • Identificar la causa del cuadro HTA. • Tratar el agente causal del estado • Modificar estilos de vida. • Consulta externa • Controlar las cifras en términos de horas medicamentos VO sin monitoreo continuo. • Hospitalización, consulta externa, salida con tratamiento oral. • Tratamiento IV, monitorización continua • UCI
  • 16. Ingresa a la sala de urgencias, puérpera de 27 años de edad, G1 P0 C1 V1 M0 remitida en código primario del municipio de Natagaima por presentar cuadro hipertensivo severo, monitorizada con cifras de T.A: 220/130 mmHg, FC: 110 LX´; SO2: 89%; T: 35.5 °C, peso aproximado de 95 kg y talla de 170 cms. Paciente letárgica, pupilas en miosis no mayores a 3mm, epistaxis, en estado convulsivo clónico, oxigeno por ventury al 50%, ingurgitación yugular mayor a 3cm, cuello sin adenopatías, soplo glótico presente, torax normolineo, piel integra sin ningún tipo de cicatriz, red venosa de Haller visible, no se palpan masas en mamas, evidente secreción de leche materna, a la auscultación en torax: ruido timpánico en campos pulmonares, murmullo vesicular y broncovesicular presente, no sibilancias ni movilización de secresiones, no roces, chasquidos, soplos, estertores ni ruidos agregados, piel fría y sudorosa, acceso venoso periférico pasando Sulfato de Magnesio 6000 mg en 300 ml de Cloruro de Sodio al 0.9% a una razón de un 1gr/ h.
  • 17. Sonda vesical 14 Fr conectada a Cystoflo, Gasto urinario de 0.4 cc/h, Creatinina: 3mg/dl; BUN: 25mg/dl; ácido Úrico: 4mg/dl. Con signo de fóvea grado II en miembros inferiores. Durante la anamnesis, madre refiere que la paciente es fumadora activa hace 2 años, no realiza ningún tipo de actividad física, se dedica a labores hogareñas, educación media culminada, menarquia a los 12 años, sexualmente activa, Ultima CCU: 01/08/2014 sin presencia de células atípicas, nunca ha planificado, como antecedentes patológicos familiares: Madre (HTA), tía (diabetes tipo II) y hermano con estenosis aortica (en tratamiento) madre de paciente que niega antecedentes: quirúrgicos, hospitalizaciones previas, psicológicos , y patológicos. La paciente nunca asistió a controles prenatales, debido a que desconocía su estado de embarazo, adicional a esto el acceso a la zona urbana del municipio es difícil.
  • 18. Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua. T.A: 220/130 mmHg, FC: 110 LX´ Paciente letárgica, pupilas en miosis no mayores a 3mm, epistaxis, en estado convulsivo clónico Ingurgitación yugular mayor a 3cm Signo de fóvea grado II en miembros inferiores. Madre (HTA), y hermano con estenosis aortica (en tratamiento). Infusión Sulfato de Magnesio 6000 mg en 300 ml de Cloruro de Sodio al 0.9% a una razón de un 1gr/ h.
  • 19. Mantenimiento de una ingesta suficiente de Aire. SO2: 89%; oxigeno por ventury al 50%. Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos Peso aproximado de 95 kg y talla de 170 cms. Tía (diabetes tipo II)
  • 20. Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal Piel fría y sudorosa Sonda vesical 14 fr conectada a Cystoflo, Gasto urinario de 0.4 cc/h, Creatinina: 3mg/dl; BUN: 25mg/dl; ácido Úrico: 4mg/dl. Senos congestionados Equilibrio entre actividades y descanso Sedentarismo
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Ingresa paciente de 35 años al servicio de urgencias quien refiere tener dolor de cabeza y ver algunas lucecitas además de mucho calor, en la valoración del triage se encuentra con los siguientes signos vitales: T.A: 160/100 mmHg, FC: 100 LX´; SO2: 96%; T: 35.7 °C, peso 89Kg altura de 160 cm, durante la anamnesis paciente refiere haber iniciado con estos síntomas luego de ingerir alcohol y fumar un cigarrillo como lo acostumbra a hacer luego de su estresante jornada laboral, como antecedentes familiares de importancia se encuentra madre y padre con DM tipo 2, al indagar un poco mas sobre su alimentación refiere consumir sus alimentos con sal adicional a la de su preparación ya que sin esta no le siente el mismo sabor, además sus obligaciones familiares no le permiten realizar ningún tipo de actividad física.
  • 25. • 1. Calcular el IMC para este paciente(peso 89Kg altura de 160cm) • 2. Calcular la PAM (T.A: 160/100 mmHg,) • 3. Calcular la presión del pulso PP • 4. ¿Que clasificación le daría a este paciente en el triage? • 5. identificar que factores de riesgo presenta este paciente. • 6. ¿Que haría con respecto a esta cifra de TA? • 7. ¿Lo clasificaría como una emergencia o urgencia hipertensiva? •
  • 26. CRISIS HIPERTENSIVA Y ECV BIENVENIDOS
  • 27. Un evento cerebrovascular (ECV) se define como un déficit neurológico de comienzo súbito, de origen no convulsivo y de etiología isquémica (infarto) o hemorrágica. Síndrome clínico caracterizado por disfunción cerebral focal y aguda con síntomas que duran más de 24 horas o lleven a la muerte. ¿QUÉ ES?
  • 32. Un coágulo en alguna parte del cuerpo se traslada a través de los vasos sanguíneos quedando atrapado en una arteria cerebral; el coágulo libre se denomina émbolo. ECV ISQUÉMICO ENFERMEDADCEREBROVASCULAR TROMBÓTICO Formación de un coágulo de sangre en una de las arterias cerebrales, permaneciendo fijo en la pared, hasta que aumenta lo suficiente de tamaño como para bloquear el flujo de sangre al cerebro.
  • 33. • FSC menor de 55 ml/ min: Alteraciones de la síntesis proteica. • FSC menor de 35 ml/ min: Metabolismo anaeróbico de la glucosa. • FSC menor de 25ml/ min: Pérdida de la actividad eléctrica neuronal. • FSC menor de 10 ml/ min: Agotamiento energético fatal. Pérdida de gradientes iónicos. Muerte neuronal. FSC NORMAL 750 ml/minuto UMBRALES CRÍTICOS DE LA ISQUEMIA
  • 34. A los 10 seg. De la isquemia A los 30seg. De la isquemia Al minuto de la isquemia A los 5 minutos de la isquemia Pérdida de actividad eléctrica neuronal. Afectación de la síntesis proteica. Fallo de la bomba de sodio y potasio y pérdida de la función neuronal. Niveles letales de ácido láctico, mediadores de la cascada isquémica. Cambios irreversibles en organelos intracelulares. Daño total, muerte neuronal. DAÑO ISQUÉMICO EN EL TIEMPO
  • 35. FACTORES CON INFLUENCIA DIRECTA SOBRE EL TAMAÑO DE LA ISQUEMIA CEREBRAL
  • 36. Estas recomendaciones reemplazan a las de 2007 y a la actualización de 2009 sobre la ventana temporal ampliada para la administración de agentes fibrinolíticos.
  • 37. El objetivo es finalizar la evaluación y comenzar el tratamiento fibrinolítico dentro de los 60 minutos de la llegada del paciente al servicio de urgencias. EVALUACIÓN DE URGENCIA Y DX DEL ECV ISQUÉMICO AGUDO/ AHA
  • 38. Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo. Alteplasa (Amp 10.000 UI o Tecnateplasa 50.000 UI.) Para que estos fármacos hagan efecto, la persona debe ser examinada y tratada dentro de las tres primeras horas siguientes al inicio de los síntomas. Se debe realizar una tomografía computarizada para ver si el accidente cerebrovascular es por un coágulo o sangrado. El tratamiento depende de cuán grave fue el accidente cerebrovascular y qué lo causó. La mayoría de las personas que lo padecen necesitan hospitalización. TRATAMIENTO
  • 39. ECV HEMORRÁGICO Producido por la ruptura de una pared vascular con extravasación sanguínea a cualquiera de las estructuras cerebrales.
  • 40. ECV HEMORRÁGICO Asociado con mayor frecuencia a HTA. Acumulación de sangre debido a la ruptura de las arteriolas penetrantes. Su localización mas común es a nivel de los ganglios basales, a nivel globular o en el tronco encefálico. ENFERMEDADCEREBROVASCULAR SUARACNOIDEA Se define como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo o ventricular donde habitualmente solo hay LCR. Sucede cuando hay ruptura de un vaso sanguíneo y hay fuga de sangre hacia la superficie del cerebro.
  • 46. ESCALA DE CLASIFICACIÓN DEL ECV (NIHSS)
  • 47. Para pacientes con síntomas de isquemia cerebral aguda que aún no mejoraron: 1. Se recomiendan los estudios por imágenes cerebrales de urgencia antes de iniciar cualquier tratamiento específico para tratar el ACV isquémico agudo En casi todos los casos, la TC sin contraste proporcionará la información necesaria para decidir el tratamiento de urgencia. DX TEMPRANO: ESTUDIOS POR IMÁGENES CEREBRALES Y VASCULARES
  • 48. MARIA PAULA ENCISOJAVIER CORREA LARADAVID EMANUEL SALAZAR ALEXANDRA ARANGO