SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIOCARVAJAL
NOMBRE
TEMA REVOLUCION FRANCESA
AREA : CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: ESP. ELI A MENDOZA G
TIPO DE GUIA: COMPRENSIVA Y DE EJERCITACION
PERIODO GRADO FECHA DURACIÓN
1 8º.
-EXPLICA LASPRINCIPALESCARACTERÍSTICAS DEALGUNAS REVOLUCIONES DELOSSIGLOS XVIIIYXIX
YDESCRIBO SUINCIDENCIAENELSURGIMIENTO DEFENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOSY
ECONÓMICOS POSTERIORES.
-EXPLICA LASPRINCIPALESCARACTERÍSTICAS DELA REVOLUCIÓN FRANCESA EINDUSTRIALYSU
INFLUENCIA ENALGUNOS PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOSYECONÓMICOS ENCOLOMBIA YEN
AMÉRICALATINA.
RevoluciónFrancesa
Nuestra sociedad contemporánea surge de los cambios
generados por dos revoluciones: la Revolución Industrial en
Inglaterra, que dio origen a la sociedad industrial de nuestros
días, y la Revolución Francesa, cuyas ideas e instituciones
aportan un modelo de funcionamiento político, conocido como
democracia.
A fines del siglo XVIII, Francia vivía la crisis final del Antiguo
Régimen, nombre con el que se conoce la sociedad de privilegios
feudales, disfrutada por la nobleza y garantizada por la
monarquía. El poder absoluto del rey se justificaba en la idea
de que su poder era de origen divino. En esa época, Francia
estaba al borde del colapso debido al endeudamiento, la
desigualdad y la injusticia social. Burgueses y campesinos
sostenían al Estado con sus impuestos, pagando los privilegios y
abusos de la nobleza y el clero que eran los únicos que tenían
derechos políticos. La crisis agrícola agravó el descontento de
la población, estallando en 1789, el levantamiento popular que
bajo la consigna de "Libertad, Igualdad y Fraternidad",
terminó con los días del Antiguo Régimen y llevó a la práctica
las ideas de soberanía popular.
La Revolución Francesa promulgó la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la confianza de la razón como instrumento para
resolver los problemas de la vida y la sociedad. Esta Declaración, que constituye el fundamento
del pensamiento político moderno, propone y defiende la soberanía popular; la libertad de
pensamiento, de expresión y de religión, así como la igualdad de derechos de todos los
ciudadanos. Libertad económica, igualdad jurídica y libertad política, constituyeron los pilares
Conocimientos previos
1. Queesuna
revolucion?
2. Porquesedan
las
revoluciones.
3. Que
impotancia
tienen?
4. Queconoces
dela
revolucion
francesaypor
quesedio?
de este modelo que se concreta en instituciones surgidas de la soberanía popular, así como en
el resguardo de las libertades de pensamiento, de expresión, de religión, y de la igualdad de
derechos de los ciudadanos.
Al mismo tiempo, con la Revolución francesa surge el concepto de "nación", entendida como un
colectivo que se opone a la monarquía o a las pequeñas minorías privilegiadas, o en otras
palabras, como el conjunto de los ciudadanos que comparten un mismo destino. Así, se asocia la
idea de nación a la idea de un gobierno surgido de la voluntad del pueblo. La Revolución
Francesa impactó en todo el mundo.
En aquella época, América Latina formaba parte del imperio español. Los líderes del proceso de
Independencia se inspiraron en los ideales de la Revolución y trataron de organizar las nuevas
repúblicas latinoamericanas de acuerdo con las ideas liberales surgidas de ella: los poderes del
Estado serían independientes entre sí; todos los ciudadanos serían iguales ante la ley y tendrían
las mismas obligaciones y derechos, los gobiernos serían elegidos por votación como expresión
de la soberanía de la nación.
Estas bases de la nueva organización republicana se mantuvieron durante los siglos XIX y XX y
siguen estando vigentes hasta hoy.
DE ACUERDO AL TEMA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. De acuerdo a sus conocimientos, ¿en qué Continente se encuentran ubicados Inglaterra y
Francia?
2. Segúnel texto, a fines del siglo XVIII Francia se encontraba enuna grave crisis. Mencione dos
situacionesqueexpresenestacrisis.
3. A partir del texto y de sus conocimientos, explique qué entiende por revolución. Señale un
ejemplohistórico.
4.Mencionelasclasessociales queseenfrentaronenlaRevoluciónFrancesa.
5. A partir del texto, señale dos informaciones que expresen la desigualdad social del Antiguo
Régimen.
6.LaconsignadelaRevoluciónFrancesafue"Libertad,Igualdad,Fraternidad".Escojadosdeestos
ideales y fundamente, con al menos un argumento, si éstos se encuentran o no vigentes en la
actualidad.
7.Apartir de la ideasde la Revolución Francesa,explique con suspalabras la importancia de ser
ciudadanohoyendía.
INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIOCARVAJAL
NOMBRE
TEMA
AREA : CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: ESP. ELI A MENDOZA G
TIPO DE GUIA: COMPRENSIVA Y DE EJERCITACION
PERIODO GRADO FECHA DURACIÓN
1 8º.
-RECONOCEELORIGENYLASCARACTERÍSTICASDEL CAPITALISMOYLOCOMPARACONOTROSTIPOS
DEECONOMÍAS
El Capitalismo
La Revolución Industrial también transformó la economía, dando
paso a un nuevo sistema: el capitalismo, que se centra en la
acumulación de dinero o capital y es precisamente la fusión
entre la industria y el comercio la que generará más ganancias
para la época. Es tal la acumulación de riqueza que genera esta
nueva actividad económica que obligó a la libertad de comercio,
producción, competencia y mano de obra, antes prohibida,
generando, al mismo tiempo, una nueva forma de ver el mundo
y de relación entre las personas.
Antes la riqueza estaba representada en grandes extensiones
de tierra y los tesoros acumulados eran depositados en cofres
para mostrarlos y deslumbrar a los visitantes de confianza. Con
el desarrollo del capitalismo, la riqueza está representada en
las fábricas, en las grandes cantidades de mercancía para
vender y la tierra destinada a la gran producción agrícola.
En esa medida, los tesoros solo son importantes en la medida en que sean utilizados en la
construcción de fábricas o usados en el comercio. En otras palabras, en el capitalismo se busca
que el dinero produzca más dinero. Esto significa que en este sistema, la acumulación de
riqueza es importante, pero no para guardarla, sino para invertirla y obtener más beneficios o
ganancias. Con el fortalecimiento del capitalismo, desapareció por completo el trueque, el
préstamo sin interés, la mercancía hecha a mano y a precio justo. Con el desarrollo de la
producción y el comercio a gran escala, la situación para los sectores pobres de la población se
hizo cada vez más difícil, pues mientras los campesinos fueron desalojados de sus parcelas y
arrojados a las nacientes ciudades los artesanos eran remplazados por las máquinas, generando
grandes niveles de desempleo. Mientras este fenómeno sucedía, en el Parlamento, el máximo
órgano político y legislativo de Inglaterra, se aprobó una ley sobre el vagabundaje, penalizando
esta falta con cárcel la primera vez y con la pena de muerte si se llega a reincidir. Es decir,
por un lado, se dejaba sin trabajo a los campesinos y a los artesanos y, por otro, se les
castigaba si no estaban haciendo nada. Con estas leyes, miles de personas fueron encarcelados
y, otros tantos, condenados a muerte.
Ante esta situación, las personas tenían doble motivo para buscar empleo: para subsistir, dar
alimento a la familia y evitar ser llevado a la cárcel o ser ahorcado. La alternativa era buscar
trabajo en las fábricas. Una vez allí, contrario a lo que se podía pensar, no se acababan las
dificultades. En primer lugar, los horarios eran extensos, pues podían ser de 14, 16 y hasta
18 horas de trabajo diario y en unas condiciones pésimas: las fábricas eran lugares cerrados,
con poca ventilación, oscuras, sucias y peligrosas. Por esto, los accidentes de trabajo eran muy
frecuentes, por lo que constantemente los obreros sufrían mutilaciones en sus brazos y piernas
o incluso perdían la vida. Frente a esto el dueño de la fábrica no asumía ninguna
responsabilidad.
El trato era aún peor, pues contrataban capataces que golpeaban a los obreros cuando no
hacían bien su trabajo o cuando víctimas del cansancio se sentaban o se quedaban dormidos
durante el turno. Posteriormente, desaparecieron los golpes, pero no las humillaciones; el látigo
fue reemplazado por los descuentos, lo cual se aplicaba a muchas faltas como llegar tarde,
quedarse dormido o ser sorprendido descansando.
Conocimientos previos
1. que sabes del
capitalismo?
2. Que es la
revolucion
industrial?
3. Como relacionas la
revolucion
industrial y el
capitalismo
¿QUÉCAMBIOSTRAJOCONSIGOELCAPITALISMO?
¿PORQUÉSEDICEQUEELCAPITALISMOESELRESULTADOOLACONSECUENCIADELA
REVOLUCIÒNINDUSTRIAL?
¿TENIENDOENCUENTALOLEIDO,QUEENTIENDESPOR CAPITALISMO?
CONAYUDADELAEXPLICACIÓNDADAENCLASES,ELABORAUNPARRAFOQUE
RESUMALAINFORMACIONDELCUADROQUESEENCUENTRAALFINALDELA
LECTURA
Cindy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Josmarys
 
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajoModos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
AnamMarquez
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
Javier Rodriguez
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
em18862224
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología
jjfernandezzz
 
Nuevas Ideas Politicas
Nuevas Ideas PoliticasNuevas Ideas Politicas
Nuevas Ideas Politicas
ANA CODINA
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
MaFernandaGarmendia
 
Antecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economíaAntecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economía
brenda305305
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
Jeiny Zambrano
 
El origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalistaEl origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalista
Therazor224
 
Sociedad xix
Sociedad xixSociedad xix
Sociedad xix
marivisaiz
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
Gregorios
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
jissel sierra baena
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
geohistoriaclara
 
Revista despertar juvenil
Revista despertar juvenilRevista despertar juvenil
Revista despertar juvenil
Crizztian9403
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
JUAN Carlos
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
Yam Pérez
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
Ana Rueda Herrera
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
Felipe Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajoModos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología
 
Nuevas Ideas Politicas
Nuevas Ideas PoliticasNuevas Ideas Politicas
Nuevas Ideas Politicas
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Antecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economíaAntecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economía
 
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTAMODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
MODO PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
 
El origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalistaEl origen del modo de produccion capitalista
El origen del modo de produccion capitalista
 
Sociedad xix
Sociedad xixSociedad xix
Sociedad xix
 
Los Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióNLos Modos De ProduccióN
Los Modos De ProduccióN
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
Revista despertar juvenil
Revista despertar juvenilRevista despertar juvenil
Revista despertar juvenil
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
 
...
                                                                             ...                                                                             ...
...
 
Economía en la época primitiva
Economía en la época primitivaEconomía en la época primitiva
Economía en la época primitiva
 
Esclavismo
EsclavismoEsclavismo
Esclavismo
 
Modo de produccion asiatico
Modo de produccion asiaticoModo de produccion asiatico
Modo de produccion asiatico
 

Similar a Cindy

Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
REVOLUCIONES
REVOLUCIONES REVOLUCIONES
REVOLUCIONES
heidyalejandra_19
 
revoluciones
revolucionesrevoluciones
revoluciones
yeimythebest
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
cvittoriar
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesa
Diego Andrés Rojas González
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
x3maas
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
Diego M
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
GuadalupeEspin
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
Eggie Colon
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
Kata Nuñez
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
MAURICIO MAIRENA
 
La Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial terceraLa Revolucin Industrial tercera
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
José Andújar
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
groberzarate
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
LunaPazQuezadaAndrad
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 

Similar a Cindy (20)

Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
REVOLUCIONES
REVOLUCIONES REVOLUCIONES
REVOLUCIONES
 
revoluciones
revolucionesrevoluciones
revoluciones
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Ensayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesaEnsayo revolucion francesa
Ensayo revolucion francesa
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Las revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticasLas revoluciones atlánticas
Las revoluciones atlánticas
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
Tema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviiiTema 1 siglo xviii
Tema 1 siglo xviii
 
capitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valenciacapitalismo por Carmen Valencia
capitalismo por Carmen Valencia
 
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea iPrimera entrega 2018 de historia contemporanea i
Primera entrega 2018 de historia contemporanea i
 
La Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial terceraLa Revolucin Industrial tercera
La Revolucin Industrial tercera
 
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
TEMA 9: EL SIGLO XVIII. EL SIGLO DE LAS LUCES.
 
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdfUNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
UNIDAD 1 CAPITALISMO Y SOCIALISMO.pdf
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Cindy

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIOCARVAJAL NOMBRE TEMA REVOLUCION FRANCESA AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ESP. ELI A MENDOZA G TIPO DE GUIA: COMPRENSIVA Y DE EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACIÓN 1 8º. -EXPLICA LASPRINCIPALESCARACTERÍSTICAS DEALGUNAS REVOLUCIONES DELOSSIGLOS XVIIIYXIX YDESCRIBO SUINCIDENCIAENELSURGIMIENTO DEFENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOSY ECONÓMICOS POSTERIORES. -EXPLICA LASPRINCIPALESCARACTERÍSTICAS DELA REVOLUCIÓN FRANCESA EINDUSTRIALYSU INFLUENCIA ENALGUNOS PROCESOS SOCIALES, POLÍTICOSYECONÓMICOS ENCOLOMBIA YEN AMÉRICALATINA. RevoluciónFrancesa Nuestra sociedad contemporánea surge de los cambios generados por dos revoluciones: la Revolución Industrial en Inglaterra, que dio origen a la sociedad industrial de nuestros días, y la Revolución Francesa, cuyas ideas e instituciones aportan un modelo de funcionamiento político, conocido como democracia. A fines del siglo XVIII, Francia vivía la crisis final del Antiguo Régimen, nombre con el que se conoce la sociedad de privilegios feudales, disfrutada por la nobleza y garantizada por la monarquía. El poder absoluto del rey se justificaba en la idea de que su poder era de origen divino. En esa época, Francia estaba al borde del colapso debido al endeudamiento, la desigualdad y la injusticia social. Burgueses y campesinos sostenían al Estado con sus impuestos, pagando los privilegios y abusos de la nobleza y el clero que eran los únicos que tenían derechos políticos. La crisis agrícola agravó el descontento de la población, estallando en 1789, el levantamiento popular que bajo la consigna de "Libertad, Igualdad y Fraternidad", terminó con los días del Antiguo Régimen y llevó a la práctica las ideas de soberanía popular. La Revolución Francesa promulgó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la confianza de la razón como instrumento para resolver los problemas de la vida y la sociedad. Esta Declaración, que constituye el fundamento del pensamiento político moderno, propone y defiende la soberanía popular; la libertad de pensamiento, de expresión y de religión, así como la igualdad de derechos de todos los ciudadanos. Libertad económica, igualdad jurídica y libertad política, constituyeron los pilares Conocimientos previos 1. Queesuna revolucion? 2. Porquesedan las revoluciones. 3. Que impotancia tienen? 4. Queconoces dela revolucion francesaypor quesedio?
  • 2. de este modelo que se concreta en instituciones surgidas de la soberanía popular, así como en el resguardo de las libertades de pensamiento, de expresión, de religión, y de la igualdad de derechos de los ciudadanos. Al mismo tiempo, con la Revolución francesa surge el concepto de "nación", entendida como un colectivo que se opone a la monarquía o a las pequeñas minorías privilegiadas, o en otras palabras, como el conjunto de los ciudadanos que comparten un mismo destino. Así, se asocia la idea de nación a la idea de un gobierno surgido de la voluntad del pueblo. La Revolución Francesa impactó en todo el mundo. En aquella época, América Latina formaba parte del imperio español. Los líderes del proceso de Independencia se inspiraron en los ideales de la Revolución y trataron de organizar las nuevas repúblicas latinoamericanas de acuerdo con las ideas liberales surgidas de ella: los poderes del Estado serían independientes entre sí; todos los ciudadanos serían iguales ante la ley y tendrían las mismas obligaciones y derechos, los gobiernos serían elegidos por votación como expresión de la soberanía de la nación. Estas bases de la nueva organización republicana se mantuvieron durante los siglos XIX y XX y siguen estando vigentes hasta hoy. DE ACUERDO AL TEMA RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. De acuerdo a sus conocimientos, ¿en qué Continente se encuentran ubicados Inglaterra y Francia? 2. Segúnel texto, a fines del siglo XVIII Francia se encontraba enuna grave crisis. Mencione dos situacionesqueexpresenestacrisis. 3. A partir del texto y de sus conocimientos, explique qué entiende por revolución. Señale un ejemplohistórico. 4.Mencionelasclasessociales queseenfrentaronenlaRevoluciónFrancesa.
  • 3. 5. A partir del texto, señale dos informaciones que expresen la desigualdad social del Antiguo Régimen. 6.LaconsignadelaRevoluciónFrancesafue"Libertad,Igualdad,Fraternidad".Escojadosdeestos ideales y fundamente, con al menos un argumento, si éstos se encuentran o no vigentes en la actualidad. 7.Apartir de la ideasde la Revolución Francesa,explique con suspalabras la importancia de ser ciudadanohoyendía. INSTITUCION EDUCATIVA PABLO EMILIOCARVAJAL NOMBRE TEMA AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: ESP. ELI A MENDOZA G TIPO DE GUIA: COMPRENSIVA Y DE EJERCITACION PERIODO GRADO FECHA DURACIÓN 1 8º. -RECONOCEELORIGENYLASCARACTERÍSTICASDEL CAPITALISMOYLOCOMPARACONOTROSTIPOS DEECONOMÍAS
  • 4. El Capitalismo La Revolución Industrial también transformó la economía, dando paso a un nuevo sistema: el capitalismo, que se centra en la acumulación de dinero o capital y es precisamente la fusión entre la industria y el comercio la que generará más ganancias para la época. Es tal la acumulación de riqueza que genera esta nueva actividad económica que obligó a la libertad de comercio, producción, competencia y mano de obra, antes prohibida, generando, al mismo tiempo, una nueva forma de ver el mundo y de relación entre las personas. Antes la riqueza estaba representada en grandes extensiones de tierra y los tesoros acumulados eran depositados en cofres para mostrarlos y deslumbrar a los visitantes de confianza. Con el desarrollo del capitalismo, la riqueza está representada en las fábricas, en las grandes cantidades de mercancía para vender y la tierra destinada a la gran producción agrícola. En esa medida, los tesoros solo son importantes en la medida en que sean utilizados en la construcción de fábricas o usados en el comercio. En otras palabras, en el capitalismo se busca que el dinero produzca más dinero. Esto significa que en este sistema, la acumulación de riqueza es importante, pero no para guardarla, sino para invertirla y obtener más beneficios o ganancias. Con el fortalecimiento del capitalismo, desapareció por completo el trueque, el préstamo sin interés, la mercancía hecha a mano y a precio justo. Con el desarrollo de la producción y el comercio a gran escala, la situación para los sectores pobres de la población se hizo cada vez más difícil, pues mientras los campesinos fueron desalojados de sus parcelas y arrojados a las nacientes ciudades los artesanos eran remplazados por las máquinas, generando grandes niveles de desempleo. Mientras este fenómeno sucedía, en el Parlamento, el máximo órgano político y legislativo de Inglaterra, se aprobó una ley sobre el vagabundaje, penalizando esta falta con cárcel la primera vez y con la pena de muerte si se llega a reincidir. Es decir, por un lado, se dejaba sin trabajo a los campesinos y a los artesanos y, por otro, se les castigaba si no estaban haciendo nada. Con estas leyes, miles de personas fueron encarcelados y, otros tantos, condenados a muerte. Ante esta situación, las personas tenían doble motivo para buscar empleo: para subsistir, dar alimento a la familia y evitar ser llevado a la cárcel o ser ahorcado. La alternativa era buscar trabajo en las fábricas. Una vez allí, contrario a lo que se podía pensar, no se acababan las dificultades. En primer lugar, los horarios eran extensos, pues podían ser de 14, 16 y hasta 18 horas de trabajo diario y en unas condiciones pésimas: las fábricas eran lugares cerrados, con poca ventilación, oscuras, sucias y peligrosas. Por esto, los accidentes de trabajo eran muy frecuentes, por lo que constantemente los obreros sufrían mutilaciones en sus brazos y piernas o incluso perdían la vida. Frente a esto el dueño de la fábrica no asumía ninguna responsabilidad. El trato era aún peor, pues contrataban capataces que golpeaban a los obreros cuando no hacían bien su trabajo o cuando víctimas del cansancio se sentaban o se quedaban dormidos durante el turno. Posteriormente, desaparecieron los golpes, pero no las humillaciones; el látigo fue reemplazado por los descuentos, lo cual se aplicaba a muchas faltas como llegar tarde, quedarse dormido o ser sorprendido descansando. Conocimientos previos 1. que sabes del capitalismo? 2. Que es la revolucion industrial? 3. Como relacionas la revolucion industrial y el capitalismo