SlideShare una empresa de Scribd logo
COPROCULTIVO
PRUEBAS BIOQUIMICAS
Las pruebas bioquímicas son un conjunto de
reacciones que determinan la actividad de una
vía metabólica de la bacteria a partir de un
sustrato que se incorpora en un medio de
cultivo y que la bacteria al crecer transforma o
no.
PRUEBAS BIOQUIMICAS
CITRATO DE SIMONS
FUNDAMENTO: Se utiliza para determinar si un
organismo es capaz de utilizar el citrato como
única fuente de carbono para el metabolismo en
condiciones aeróbicas, provocando alcalinidad.
INDICADOR: Azul de Bromotimol.
pH INICIAL: 6.9
INOCULACIÓN: Estría en la
superficie.
INTERPRETACIÓN: El ensayo
es positivo cuando se
observa crecimiento a lo
largo de la estría,
acompañado o no de un
viraje de verde a azul por el
indicador (pH: 7.6).
DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Salmonella (+), Serratia
(+), Klebsiella (+), Edwardsiella (-), Yersinia
pseudotuberculosis (-), Yersinia enterocolitica (-).
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Aeromonas hydrophilia (+),
Aeromonas salmonicida ( - ), Bordetella pertussis ( - ),
otras Bordetella (+), Moraxella osloensis (+),
Pseudomonas cepacia (+), Pseudomonas maltophilia(-).
AGAR HIERRO DE KLIGLER (AHK) y TSI Ó AHTA (AGAR
HIERRO TRIPLE AZUCAR)
FUNDAMENTO: Determinar la capacidad de un
organismo de atacar el hidrato de carbono especifico
incorporado en un medio de crecimiento básico, con
producción o no de gases, con la determinación posible
de H2S (ác. sulfhídrico).
El agar se prepara en forma de pico de flauta. Esto
determina que existan 2 cámaras de reacción dentro del
mismo tubo.
La porción inclinada (pico) expuesta en toda su
superficie al oxígeno es aerobia y la porción inferior
(fondo) está protegida del aire y es relativamente
anaerobia.
La porción inclinada del tubo que está expuesta al
oxígeno atmosférico tiende a tornarse alcalina (roja por
el rojo fenol) por la utilización aerobia de las peptonas.
En el fondo del tubo, donde no hay oxígeno, la
degradación proteica es mínima y se pueden detectar
pequeñas cantidades de ácido por la aparición de un color
amarillo (indicador: rojo fenol). En ausencia de
fermentación de carbohidratos, no se formarán ácidos y
por la producción de aminas en el pico, todo el medio
quedará rojo. Esto se da en organismos no fermentadores.
INDICADOR: Para ambos rojo de fenol.
pH INICIAL: 7.3
INOCULACIÓN: Por picadura y estría.
PROCEDIMIENTO: utilizaremos tubos inclinados de agar
"Kligler-Iron". Sembramos con la bacteria problema
comenzando por realizar una picadura desde el centro
del "slant" hasta el fondo del tubo y al retroceder
realizamos una estría en la superficie del agar inclinado.
Se lleva a incubar a 37oC durante 24 horas.
Si transcurrido este tiempo aparece coloración
amarilla en el pico de flauta, la lactosa que
contiene el medio ha sido utilizada aerobiamente,
produciendo suficiente acidez como para virar el
medio de cultivo; si aparece esta coloración en el
fondo, ha habido fermentación de la glucosa y si
además observamos que en el fondo del tubo se
ha roto el agar, podemos decir que ha habido
producción de gas en la fermentación de la
glucosa.
KLIGLER
A/A/G A/K K/H2S MEDIO SIN INOCULAR
MEDIO TSI
A/A/G o SIN GAS. En medio TSI
Escherichia.
Klebsiella.
Enterobacter.
Serratia.
A/A/H2S TSI
Arizona.
Citrobacter.
Proteus mirabilis.
Proteus bulgaris.
A/A TSI
Yersinia enterocolitica.
K/A. TSI
Yersinia pestis.
K/A TSI
Yersinia pseudotuberculosis
K/A/G/ H2S. Kligler y TSI
Edwarsiella.
Arizona.
Citrobacter.
Salmonella typhi, S. enteritidis; S.
cholera-suis.
Proteus mirabilis y vulgaris.
FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS
(VP Y RM)
VOGES - PROSKAUER
(Producción de Acetoína)
FUNDAMENTO VP: Uno de los test del IMViC ( Indol, Rojo de
Metilo, Voges Proskauer, Citrato) para enterobacterias es el
Voges Proskauer. Las especies que llevan a cabo la
fermentación a butanodiol de la glucosa acumulan acetoína
(acetilmetilcarbinol) en el medio. Las bacterias se inoculan
en caldo glucosa-peptona.
Las especies que llevan a cabo la fermentación
butanodiólica de la glucosa forman acetoína en
el medio. Se añade alfanaftol y hidroxido de
potasio en medio alcalino. La acetoína se
convierte en diacetilo con la aparición de un
color rojo.
INDICADOR: NINGUNO.
pH INICIAL: Ajustar a 6.9
PROCEDIMIENTO: Inocular el caldo VP con un cultivo puro
de no más de 24 horas del microorganismo en estudio.
Incubar a 37°C durante 24 horas. Luego de finalizado el
tiempo de incubación transferir 1 ml del caldo VP a un
tubo limpio y agregar 0,6 ml (6 gotas)de alfa-naftol al 5% y
0,2 ml (2 gotas) de KOH al 40%. Agitar el tubo
cuidadosamente para exponer el medio al oxígeno
atmosférico y dejarlo reposar durante 20 a 30 minutos.
POSITIVO pH 4.2 NEGATIVO pH 6.0
•INTERPRETACIÓN: prueba positiva se da
por aparición de un color rojo en el tubo
(acetilmetilcarbinol). pH: 4.2, negativa sin
cambio de color pH:6.0., sin inocular pH
6.9.
DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Klebsiella pneumoniae
(+), Enterobacter (+), Escherichia coli (-)
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Klebsiella pneumoniae
(+), K. ozaenae (-), K. rhinoscheromatis (-),
Enterobacter hafniae 25 ºC (+), a 37ºC generalmente
(+), Yersinia enterocolitica a 25ºC (+), a 37 ºC (-).
FUNDAMENTO PARA RM. Comprobar la capacidad de un
organismo de producir y mantener estables los productos
terminales de la fermentación de la glucosa que son ácidos,
como ác. fórmico, ác. acético, ác. láctico, y ác. succínico. Para
vencer la capacidad amortiguadora del sistema.
INDICADOR: NINGUNO.
pH INICIAL: 6.9
PROCEDIMIENTO: Inocular el caldo RM con un cultivo puro de
no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a
37°C durante 24 horas. Añadir al tubo 5 gotas del reactivo
rojo de metilo sin agitar.
RM
POSITIVO NEGATIVO
•INTERPRETACIÓN: La presencia de
un anillo rojo en la parte superior del
tubo es una prueba positiva, si no se
forma es negativa.
DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Escherichia coli.
(+), Enterobacter aerogenes (-), Enterobacter
cloacae, (-), Klebsiella por lo general (-).
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Yersinia (+), no
entéricos Gram negativos (-). Listeria
monocytogenes (-)
METABOLISMO DE AMINOACIDOS
LIA (AGAR DE HIERRO Y LISINA) (Lysine Iron Agar)
FUNDAMENTO: Permite diferenciar los
microorganismos que producen descarboxilación o
desaminación de la lisina, se puede detectar además
H2S, y es más sensible que el TSI para la detección de
H2S, por la reacción de H2S con la sal pesada, citrato
férrico de amonio para darnos un precipitado negro.
PROCEDIMIENTO: Inocular por picadura
y estría, en un tubo con medio LIA
incubar los tubos a 37ºC durante 24 Hrs.
INDICADOR: Púrpura de Bromocresol
pH INICIAL: 6,7 +/- 0,2
INTERPRETACIÓN:
Sin inocular: Color violeta
– Descarboxilación positiva: color púrpura en el
fondo.
– Descarboxilación negativa: color amarillo en el
fondo.
– Desaminación positiva: color rojo naranja en la
superficie del medio.
– Desaminación negativa: sin cambio en el color en la
superficie.
– Producción H2S: presencia de precipitado negro.
1. Descarboxilación de la lisina negativo.
2. Descarboxilación positiva, con gas y H2S.
3. Descarboxilación negativa, pero
desaminación positiva, con utilización de
Glucosa en el fondo y gas
OTRAS PRUEBAS
MIO (MOVILIDAD, INDOL y ORNITINA)
FUNDAMENTO: Pone de manifiesto la presencia de
enzimas ornitina descarboxilasa y triptofanasa,
además el medio es semisólido, permitiendo
evidenciar así la movilidad entre el medio a las
bacterias con flagelos. También permite observar la
presencia de indol que es el producto metabolico del
aminoácido triptofano
En el caso de la ornitina es descarboxilada por una
enzima ornitina descarboxilasa dando como
producto final la putrescina, durante la
descarboxilación el pH aumenta.
INDICADOR: Púrpura de bromocresol
pH INICIAL: 6.0 color púrpura intenso brillante.
PROCEDIMIENTO: Inocular por picadura.
INTERPRETACIÓN.
MOVILIDAD. En el caso de la movilidad, se observa en
todo el medio crecimiento.
INDOL. Para visualizar la presencia de indol, agregar 5
gotas de Kovacs o 5 gotas de Erlinch, este con 5 mL de
cloroformo. Indol positivo se observa un anillo rojo en la
superficie (no agitar).
ORNITINA La descarboxilación provoca una desviación del
pH hacia la alcalinidad dando un color más intenso, lo
que indica que es positiva, en caso de ser una prueba
negativa el medio se vuelve amarillo.
MIO
La reacción positiva a la
ornitina está dada por un
color púrpura del medio.
Debido a la fermentación de
la glucosa se reduce el pH
produciendo una condición
ácida y originando que el
indicador de pH púrpura de
bromocresol vire al amarillo.
MOVILIDAD (+)
ORNITINA (-)
MEDIO SIN
INOCULAR
MIO
El indol, es producido a partir
del triptofano por los
microorganismos que
contienen la enzima
triptofanasa. El desarrollo de
un color rojo luego de agregar
unas gotas de reactivo de
Kovac´s o de Erlich, indica un
resultado positivo.
INTERPRETACION DEL MEDIO MIO
Movilidad:
-Resultado positivo: presencia de turbidez o crecimiento mas allá de la línea
de siembra.
-Resultado negativo: crecimiento solamente en la línea de siembra.
2-Ornitina decarboxilasa:
-Resultado positivo: color púrpura.
-Resultado negativo: color amarillo. A veces se puede desarrollar un color
violáceo en la superficie del medio.
3-Prueba del indol:
La prueba de indol se realiza una vez que se ha determinado la movilidad y la
prueba de ornitina.
-Resultado positivo: color rojo al agregar el reactivo revelador.
-Resultado negativo: el color del reactivo revelador permanece incoloro-
amarillento.
DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Edwarsiella ( + ),
Salmonella ( - ), Escherichia coli (por lo general +), de
Klebsiella-Enterobacter (por lo general -)
DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Bacillus alvei ( + ), otras
especies de Bacillus ( - ), Haemophilus influenzae y
Haemophilus haemoglobinophilus (+), de otras que son ( - ),
Pasteurella multocida y Pasteurella pneumotropica ( + ), de
la Pasteurella haemolytica, y Pasteurella ureae ( - ), Proteus
mirabilis ( - ), de otras especies ( + ).
SIM (MOVILIDAD, INDOL y SULFURO)
FUNDAMENTO: MOVILIDAD. Sirve para ver la movilidad
de ciertas bacterias con flagelos, esto a que el agar es
semisólido. Las cepas móviles pueden apreciarse en
este medio, por la turbidez que producen alrededor de
la punción de siembra.
INDOL. Permite evidenciar la producción de Indol que
es el producto metabólico del aminoácido triptofano.
PRUEBA DE ÁCIDO SULFHÍDRICO. Determinar si
se libera ácido sulfhídrico (H2S), por acción
enzimática de los aminoácidos que contienen
azufre, como la peptona, cisteína, la cistina y el
tiosulfato, todos son fuente de azufre
produciendo una reacción visible de color negro,
la enzima responsable es la cisteinasa. por la
reacción de H2S con la sal pesada, citrato férrico
de amonio para darnos un precipitado negro.
INDICADOR. Ninguno. Medio preparado color ámbar.
pH INICIAL. pH final: 7.3 ± 0.2
PROCEDIMIENTO. Inoculación por picadura.
FENILALANINA
FUNDAMENTO. Determina la capacidad de la
bacteria para desaminar el aminoácido
fenilalanina en ácido fenil pirúvico por acción de
la enzima Fenilalanina desaminasa, esto va a
producir una acidificación del medio.
pH INICIAL: 7.3 ± 0.2
INOCULACIÓN: Estría en la superficie.
Reactivo: agregar 4-5 gotas de cloruro férrico al 10%
Reacción positiva: Aparece una coloración verde-
azulada en la superficie después de 1- 5 minutos.
Positivo: Especies de Proteus, Moraxella phenylpyrouvica.
Negativo: otro tipo de Moraxella.
UREASA
FUNDAMENTO: Determinar la capacidad de un
microorganismo de desdoblar la urea, formando dos
moléculas de amoníaco por la acción de la enzima
ureasa. Esta actividad es característica de todas las
especies de Proteus y da positivo también para Klebsiella
Positivo: Bordetella parapertussis. Bordetella
bronchispetica, Moraxellla phenylpyrouvica, Pasteurella
pneumotropica.
Negativo: Bordetella pertussis, Escherichia coli, Yersenia
pestis,
pH inicial: 6.8
Ácido: Color amarillo. pH 6.8
Alcalino: Color rojo a rosado pH 8.4
Medio no inoculado: Color amarillo naranja pH 6.8
INDICADOR: Rojo de fenol.
INOCULACIÓN: Asada
Incubar a 35 °C
Observar la reacción en 8, 12, 24 y 48 de incubación.
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaNancy-Mc
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaAida Aguilar
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusIPN
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)María Villafuerte
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoCitrin Longin
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosCitrin Longin
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUSEmmanuelVaro
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaRai Encalada
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Agar Hektoen Enterico
Agar Hektoen EntericoAgar Hektoen Enterico
Agar Hektoen Enterico
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 

Similar a Pruebas bioquimicas y coprocultivo

Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxCarlos Guanín
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasJhoselineRuiz
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONAndré Román
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacterias
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacteriasPruebas bioquimica de identificación de entero bacterias
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacteriaskevinjaramillo17
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosIPN
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasKimberly Campos
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónEric Rodriguez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506glenda
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos mediospruebas Bioquimicas para microorganismos medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos mediosIPN
 

Similar a Pruebas bioquimicas y coprocultivo (20)

La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacterias
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacteriasPruebas bioquimica de identificación de entero bacterias
Pruebas bioquimica de identificación de entero bacterias
 
Utilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratosUtilizacion de-carbohidratos
Utilizacion de-carbohidratos
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
pruebas Bioquimicas para microorganismos medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos mediospruebas Bioquimicas para microorganismos medios
pruebas Bioquimicas para microorganismos medios
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 

Más de Ramses CF

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyectoRamses CF
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasRamses CF
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfRamses CF
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Ramses CF
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxRamses CF
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...Ramses CF
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la InnovaciónRamses CF
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfRamses CF
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxRamses CF
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...Ramses CF
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...Ramses CF
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayoRamses CF
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ramses CF
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxRamses CF
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasRamses CF
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSRamses CF
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSRamses CF
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Ramses CF
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesRamses CF
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de ProyectosRamses CF
 

Más de Ramses CF (20)

Avance de proyecto
Avance de proyectoAvance de proyecto
Avance de proyecto
 
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisasActividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
Actividad 1.3 Tasa de crecimiento anual compuesta y divisas
 
investigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdfinvestigación Conceptos de distribución.pdf
investigación Conceptos de distribución.pdf
 
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
Diagrama sinóptico ACT: 14 Descripción: Realiza un diagrama sinóptico de los ...
 
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docxActividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
Actividad 3.1 VAE, VAN e ief.docx
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovacióninnovacion unidad 3 Protección de la Innovación
innovacion unidad 3 Protección de la Innovación
 
GURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdfGURUS DE CALIDAD.pdf
GURUS DE CALIDAD.pdf
 
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docxAdmon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
Admon de la Calidad en el transpo unidad 2.docx
 
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
CuadroComparativo Herramientas básicas de la Calidad Cuadro comparativo” Cult...
 
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
trabajo taller de investigacionPropuesta de capacitación mediante cursos al p...
 
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayoEl-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación  ensayo
El-impacto-de-la-integridad-académica-en-la-educación ensayo
 
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...Ensayo3  Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
Ensayo3 Legislación Aduanera Marco Jurídico del Comercio Exterior (informaci...
 
Inventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docxInventarios trabajo de investigacion.docx
Inventarios trabajo de investigacion.docx
 
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de MercancíasNormatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
Normatividad Ecológica en el Tránsito y Tráfico de Mercancías
 
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSINNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
INNOVACION EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITSEFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
EFICIENTA TU DESCARGA CON SC LIMITS
 
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
Tercera etapa del proyecto Cultivo y Venta de hortalizas orgánicas (lechuga) ...
 
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de MaterialesProcesos de Fabricación y Manejo de Materiales
Procesos de Fabricación y Manejo de Materiales
 
Gestión de Proyectos
Gestión de ProyectosGestión de Proyectos
Gestión de Proyectos
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Pruebas bioquimicas y coprocultivo

  • 2. PRUEBAS BIOQUIMICAS Las pruebas bioquímicas son un conjunto de reacciones que determinan la actividad de una vía metabólica de la bacteria a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer transforma o no.
  • 3. PRUEBAS BIOQUIMICAS CITRATO DE SIMONS FUNDAMENTO: Se utiliza para determinar si un organismo es capaz de utilizar el citrato como única fuente de carbono para el metabolismo en condiciones aeróbicas, provocando alcalinidad. INDICADOR: Azul de Bromotimol. pH INICIAL: 6.9
  • 4. INOCULACIÓN: Estría en la superficie. INTERPRETACIÓN: El ensayo es positivo cuando se observa crecimiento a lo largo de la estría, acompañado o no de un viraje de verde a azul por el indicador (pH: 7.6).
  • 5.
  • 6. DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Salmonella (+), Serratia (+), Klebsiella (+), Edwardsiella (-), Yersinia pseudotuberculosis (-), Yersinia enterocolitica (-). DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Aeromonas hydrophilia (+), Aeromonas salmonicida ( - ), Bordetella pertussis ( - ), otras Bordetella (+), Moraxella osloensis (+), Pseudomonas cepacia (+), Pseudomonas maltophilia(-).
  • 7. AGAR HIERRO DE KLIGLER (AHK) y TSI Ó AHTA (AGAR HIERRO TRIPLE AZUCAR) FUNDAMENTO: Determinar la capacidad de un organismo de atacar el hidrato de carbono especifico incorporado en un medio de crecimiento básico, con producción o no de gases, con la determinación posible de H2S (ác. sulfhídrico).
  • 8. El agar se prepara en forma de pico de flauta. Esto determina que existan 2 cámaras de reacción dentro del mismo tubo. La porción inclinada (pico) expuesta en toda su superficie al oxígeno es aerobia y la porción inferior (fondo) está protegida del aire y es relativamente anaerobia. La porción inclinada del tubo que está expuesta al oxígeno atmosférico tiende a tornarse alcalina (roja por el rojo fenol) por la utilización aerobia de las peptonas.
  • 9. En el fondo del tubo, donde no hay oxígeno, la degradación proteica es mínima y se pueden detectar pequeñas cantidades de ácido por la aparición de un color amarillo (indicador: rojo fenol). En ausencia de fermentación de carbohidratos, no se formarán ácidos y por la producción de aminas en el pico, todo el medio quedará rojo. Esto se da en organismos no fermentadores. INDICADOR: Para ambos rojo de fenol. pH INICIAL: 7.3 INOCULACIÓN: Por picadura y estría.
  • 10. PROCEDIMIENTO: utilizaremos tubos inclinados de agar "Kligler-Iron". Sembramos con la bacteria problema comenzando por realizar una picadura desde el centro del "slant" hasta el fondo del tubo y al retroceder realizamos una estría en la superficie del agar inclinado. Se lleva a incubar a 37oC durante 24 horas.
  • 11. Si transcurrido este tiempo aparece coloración amarilla en el pico de flauta, la lactosa que contiene el medio ha sido utilizada aerobiamente, produciendo suficiente acidez como para virar el medio de cultivo; si aparece esta coloración en el fondo, ha habido fermentación de la glucosa y si además observamos que en el fondo del tubo se ha roto el agar, podemos decir que ha habido producción de gas en la fermentación de la glucosa.
  • 13. A/A/G A/K K/H2S MEDIO SIN INOCULAR MEDIO TSI
  • 14. A/A/G o SIN GAS. En medio TSI Escherichia. Klebsiella. Enterobacter. Serratia. A/A/H2S TSI Arizona. Citrobacter. Proteus mirabilis. Proteus bulgaris. A/A TSI Yersinia enterocolitica. K/A. TSI Yersinia pestis. K/A TSI Yersinia pseudotuberculosis K/A/G/ H2S. Kligler y TSI Edwarsiella. Arizona. Citrobacter. Salmonella typhi, S. enteritidis; S. cholera-suis. Proteus mirabilis y vulgaris.
  • 15. FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS (VP Y RM) VOGES - PROSKAUER (Producción de Acetoína) FUNDAMENTO VP: Uno de los test del IMViC ( Indol, Rojo de Metilo, Voges Proskauer, Citrato) para enterobacterias es el Voges Proskauer. Las especies que llevan a cabo la fermentación a butanodiol de la glucosa acumulan acetoína (acetilmetilcarbinol) en el medio. Las bacterias se inoculan en caldo glucosa-peptona.
  • 16. Las especies que llevan a cabo la fermentación butanodiólica de la glucosa forman acetoína en el medio. Se añade alfanaftol y hidroxido de potasio en medio alcalino. La acetoína se convierte en diacetilo con la aparición de un color rojo.
  • 17. INDICADOR: NINGUNO. pH INICIAL: Ajustar a 6.9 PROCEDIMIENTO: Inocular el caldo VP con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a 37°C durante 24 horas. Luego de finalizado el tiempo de incubación transferir 1 ml del caldo VP a un tubo limpio y agregar 0,6 ml (6 gotas)de alfa-naftol al 5% y 0,2 ml (2 gotas) de KOH al 40%. Agitar el tubo cuidadosamente para exponer el medio al oxígeno atmosférico y dejarlo reposar durante 20 a 30 minutos.
  • 18. POSITIVO pH 4.2 NEGATIVO pH 6.0 •INTERPRETACIÓN: prueba positiva se da por aparición de un color rojo en el tubo (acetilmetilcarbinol). pH: 4.2, negativa sin cambio de color pH:6.0., sin inocular pH 6.9.
  • 19. DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Klebsiella pneumoniae (+), Enterobacter (+), Escherichia coli (-) DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Klebsiella pneumoniae (+), K. ozaenae (-), K. rhinoscheromatis (-), Enterobacter hafniae 25 ºC (+), a 37ºC generalmente (+), Yersinia enterocolitica a 25ºC (+), a 37 ºC (-).
  • 20. FUNDAMENTO PARA RM. Comprobar la capacidad de un organismo de producir y mantener estables los productos terminales de la fermentación de la glucosa que son ácidos, como ác. fórmico, ác. acético, ác. láctico, y ác. succínico. Para vencer la capacidad amortiguadora del sistema. INDICADOR: NINGUNO. pH INICIAL: 6.9 PROCEDIMIENTO: Inocular el caldo RM con un cultivo puro de no más de 24 horas del microorganismo en estudio. Incubar a 37°C durante 24 horas. Añadir al tubo 5 gotas del reactivo rojo de metilo sin agitar. RM
  • 21. POSITIVO NEGATIVO •INTERPRETACIÓN: La presencia de un anillo rojo en la parte superior del tubo es una prueba positiva, si no se forma es negativa.
  • 22. DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Escherichia coli. (+), Enterobacter aerogenes (-), Enterobacter cloacae, (-), Klebsiella por lo general (-). DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Yersinia (+), no entéricos Gram negativos (-). Listeria monocytogenes (-)
  • 23. METABOLISMO DE AMINOACIDOS LIA (AGAR DE HIERRO Y LISINA) (Lysine Iron Agar) FUNDAMENTO: Permite diferenciar los microorganismos que producen descarboxilación o desaminación de la lisina, se puede detectar además H2S, y es más sensible que el TSI para la detección de H2S, por la reacción de H2S con la sal pesada, citrato férrico de amonio para darnos un precipitado negro.
  • 24. PROCEDIMIENTO: Inocular por picadura y estría, en un tubo con medio LIA incubar los tubos a 37ºC durante 24 Hrs. INDICADOR: Púrpura de Bromocresol pH INICIAL: 6,7 +/- 0,2
  • 25. INTERPRETACIÓN: Sin inocular: Color violeta – Descarboxilación positiva: color púrpura en el fondo. – Descarboxilación negativa: color amarillo en el fondo. – Desaminación positiva: color rojo naranja en la superficie del medio. – Desaminación negativa: sin cambio en el color en la superficie. – Producción H2S: presencia de precipitado negro.
  • 26. 1. Descarboxilación de la lisina negativo. 2. Descarboxilación positiva, con gas y H2S. 3. Descarboxilación negativa, pero desaminación positiva, con utilización de Glucosa en el fondo y gas
  • 27. OTRAS PRUEBAS MIO (MOVILIDAD, INDOL y ORNITINA) FUNDAMENTO: Pone de manifiesto la presencia de enzimas ornitina descarboxilasa y triptofanasa, además el medio es semisólido, permitiendo evidenciar así la movilidad entre el medio a las bacterias con flagelos. También permite observar la presencia de indol que es el producto metabolico del aminoácido triptofano
  • 28. En el caso de la ornitina es descarboxilada por una enzima ornitina descarboxilasa dando como producto final la putrescina, durante la descarboxilación el pH aumenta. INDICADOR: Púrpura de bromocresol pH INICIAL: 6.0 color púrpura intenso brillante. PROCEDIMIENTO: Inocular por picadura.
  • 29. INTERPRETACIÓN. MOVILIDAD. En el caso de la movilidad, se observa en todo el medio crecimiento. INDOL. Para visualizar la presencia de indol, agregar 5 gotas de Kovacs o 5 gotas de Erlinch, este con 5 mL de cloroformo. Indol positivo se observa un anillo rojo en la superficie (no agitar). ORNITINA La descarboxilación provoca una desviación del pH hacia la alcalinidad dando un color más intenso, lo que indica que es positiva, en caso de ser una prueba negativa el medio se vuelve amarillo.
  • 30. MIO La reacción positiva a la ornitina está dada por un color púrpura del medio. Debido a la fermentación de la glucosa se reduce el pH produciendo una condición ácida y originando que el indicador de pH púrpura de bromocresol vire al amarillo. MOVILIDAD (+) ORNITINA (-) MEDIO SIN INOCULAR
  • 31. MIO El indol, es producido a partir del triptofano por los microorganismos que contienen la enzima triptofanasa. El desarrollo de un color rojo luego de agregar unas gotas de reactivo de Kovac´s o de Erlich, indica un resultado positivo.
  • 32. INTERPRETACION DEL MEDIO MIO Movilidad: -Resultado positivo: presencia de turbidez o crecimiento mas allá de la línea de siembra. -Resultado negativo: crecimiento solamente en la línea de siembra. 2-Ornitina decarboxilasa: -Resultado positivo: color púrpura. -Resultado negativo: color amarillo. A veces se puede desarrollar un color violáceo en la superficie del medio. 3-Prueba del indol: La prueba de indol se realiza una vez que se ha determinado la movilidad y la prueba de ornitina. -Resultado positivo: color rojo al agregar el reactivo revelador. -Resultado negativo: el color del reactivo revelador permanece incoloro- amarillento.
  • 33. DIFERENCIACIÓN DE GENERO: Edwarsiella ( + ), Salmonella ( - ), Escherichia coli (por lo general +), de Klebsiella-Enterobacter (por lo general -) DIFERENCIACIÓN DE ESPECIE: Bacillus alvei ( + ), otras especies de Bacillus ( - ), Haemophilus influenzae y Haemophilus haemoglobinophilus (+), de otras que son ( - ), Pasteurella multocida y Pasteurella pneumotropica ( + ), de la Pasteurella haemolytica, y Pasteurella ureae ( - ), Proteus mirabilis ( - ), de otras especies ( + ).
  • 34. SIM (MOVILIDAD, INDOL y SULFURO) FUNDAMENTO: MOVILIDAD. Sirve para ver la movilidad de ciertas bacterias con flagelos, esto a que el agar es semisólido. Las cepas móviles pueden apreciarse en este medio, por la turbidez que producen alrededor de la punción de siembra. INDOL. Permite evidenciar la producción de Indol que es el producto metabólico del aminoácido triptofano.
  • 35. PRUEBA DE ÁCIDO SULFHÍDRICO. Determinar si se libera ácido sulfhídrico (H2S), por acción enzimática de los aminoácidos que contienen azufre, como la peptona, cisteína, la cistina y el tiosulfato, todos son fuente de azufre produciendo una reacción visible de color negro, la enzima responsable es la cisteinasa. por la reacción de H2S con la sal pesada, citrato férrico de amonio para darnos un precipitado negro.
  • 36. INDICADOR. Ninguno. Medio preparado color ámbar. pH INICIAL. pH final: 7.3 ± 0.2 PROCEDIMIENTO. Inoculación por picadura.
  • 37. FENILALANINA FUNDAMENTO. Determina la capacidad de la bacteria para desaminar el aminoácido fenilalanina en ácido fenil pirúvico por acción de la enzima Fenilalanina desaminasa, esto va a producir una acidificación del medio. pH INICIAL: 7.3 ± 0.2 INOCULACIÓN: Estría en la superficie.
  • 38. Reactivo: agregar 4-5 gotas de cloruro férrico al 10% Reacción positiva: Aparece una coloración verde- azulada en la superficie después de 1- 5 minutos.
  • 39. Positivo: Especies de Proteus, Moraxella phenylpyrouvica. Negativo: otro tipo de Moraxella.
  • 40. UREASA FUNDAMENTO: Determinar la capacidad de un microorganismo de desdoblar la urea, formando dos moléculas de amoníaco por la acción de la enzima ureasa. Esta actividad es característica de todas las especies de Proteus y da positivo también para Klebsiella Positivo: Bordetella parapertussis. Bordetella bronchispetica, Moraxellla phenylpyrouvica, Pasteurella pneumotropica. Negativo: Bordetella pertussis, Escherichia coli, Yersenia pestis,
  • 41. pH inicial: 6.8 Ácido: Color amarillo. pH 6.8 Alcalino: Color rojo a rosado pH 8.4 Medio no inoculado: Color amarillo naranja pH 6.8 INDICADOR: Rojo de fenol. INOCULACIÓN: Asada
  • 42. Incubar a 35 °C Observar la reacción en 8, 12, 24 y 48 de incubación.