SlideShare una empresa de Scribd logo
Prueba
bioquímica
Medio de
cultivo
Fundamento Reacción Lectura Imagen
HIDRÓLISIS
DE
GELATINA
(licuefacción
de
gelatina/Dig
estión de
gelatina y
caseína en
caja)
Medio sólido
en tubo
*picadura
con asa
recta
*4°C o baño
de Hielo
Las proteínas que se producen naturalmente son moléculas demasiado grandes, para que la
bacteria las utilice , primero deben ser catabolizadas , para que esto se lleve a cabo . ciertas
bacterias segregan gelatinasas exocelulares para degradar las proteínas y esta capacidad ayuda a
la identificación de la bacteria. el catabolismo de las proteínas por parte de las gelatinasas es un
proceso de dos pasos, el resultado final es una mezcla de aminoácidos aislados.
Las enzimas capaces de producir gelatinolisis se denominan gelatinasas, estas enzimas
proteolíticas (Proteínasas) son importantes factores de virulencia de algunos microorganismos.
capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo
proteolítico (gelatinasas) que licuan/hidrolizan la gelatina o muestran cambios característicos
debido a la degradación de productos.
Licuefacción de Gelatina:
Después de enfriamiento:
Positivo(+):
Contenido del tubo es líquido
Negativo (-):
Contenido del tubo sólido
Digestión de gelatina y
caseína en caja: (+HgCl2)
positivo (+): halo transparente
Negativo (-): Sin halo
Agar
gelatina y
agar leche
descremada
en caja
+ HgCl2
HIDRÓLISIS
DE
ALMIDÓN
Gelosa
almidón
+
Lugol (yodo)
El almidón es un homopolisacárido, un producto de condensación de muchos monómeros, de un
solo tipo de monosacárido,α-D-glucosa, que forma un polímero unido por puentes
α-glucosídicos. Almidón = amilosa lineal + amilopectina ramificada
Las bacterias pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesario una hidrólisis
extracelular preliminar, igual que sucede en los animales superiores. Las distintas bacterias
elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares que se segregan al medio.
El almidón es un carbohidrato complejo que es degradado por microorganismos que contienen
amilasas.
Las moléculas de yodo están atrapadas dentro de la hélice no ramificada de unidades de glucosa
de la cadena de amilosa para formar un compuesto de inclusión azul. Si la red se desintegra como
ocurre durante la hidrólisis del almidón y las dextrinas por definición se produce una mezcla de
dos moléculas de polisacáridos poliglucosa: amilosa lineal que solo da glucosa con la hidrólisis se
denomina glucosán.
Añadir lugol:
Positiva: (+) halos
transparentes que rodean a
las bacterias. Sobre un fondo
azul
Negativa (-) :
sin halo (No hidroliza
almidón)
Hidrolisis de
fosfolipidos
Agar gelosa
sangre
Ruptura de la membrana de las células rojas de la sangre por una proteína bacteriana conocida
como hemolisina, que provoca la liberación de la hemoglobina de los glóbulos rojos (hemolisis)
La hidrolisis de fosfolipidos de la membrana celular de los eritrocitos
α-hemólisis
Las colonias están rodeadas de una zona difusa en la cual los eritrocitos
están parcialmente lisados; hidrolisis de enlaces éster fosfato con la acumulación extracelular de
digliceridos insolubles que se agrupan formando un capa opalescente.
ß-hemólisis
Las colonias del microorganismo están rodeadas de una zona clara, en la
cual todos los eritrocitos están lisados. Hidrólisis de enlaces éster y utilización de productos de
loa ácidos grasos, ´por los microorganismos.
γ- hemolisis ausencia de halo, no utiliza fosfolípidos membrana les de los eritrocitos.
Hemolisis α:
halo opaco o verdoso al
rededor de la colonia
Hemolisis β: halo
transparente al redor de la
colonia
Hemolisis γ: sin halo
alrededor de la colonia.
Agar yema
de Huevo
BD Baird-Parker Agar contiene las fuentes de carbono y nitrógeno necesarias para el
crecimiento. La glicina, el cloruro de litio y el telurito potásico actúan como agentes selectivos.
La yema de huevo constituye el sustrato que contiene fosfolípidos polares hidrosolubles que al ser
d e g r a d a d o s p o r f o s f o l i p a s a s e l i m i n a n e l f o s f a t o q u e e s e l g r u p o p o l a r
produciendo diglidéridos insolubles, estos se agrupan por efecto hidrófobo conformando una delgada
película opalescente, para determinar la producción de lecitinasa y, además,
la actividad de lipasa. Los estafilococos producen colonias de color de gris oscuro a negro
debido a la reducción del telurito; los estafilococos que producen lecitinasa descomponen la
yema de huevo y crean zonas transparentes alrededor de las colonias correspondientes. Es
posible que se forme una zona de precipitación debido a la actividad de lipasa.
El medio no debe utilizarse para el aislamiento de estafilococos diferentes de S. aureus.
Positiva (+):
Halo opaco opalescente
alrededor de la bacteria
Negativa (-) :
sin halo alrededor de la bacteria
Digestión de
proteínas y
fermentació
n de leche
tornasolada
Tubos con
leche
tornasolada
La leche tornasolada es un medio diferencial utilizado para diversas funciones metabólicas de un
microorganismo:
a) Fermentación de Lactosa
B)Caseolísis
E) Reducción del tornasol
F)Peptonizacion
G)Formacion de gas
El tornasol incorporado en la leche indica pH, por eso el medio puede denotar distintas funciones
metabólicas ,cada una especifica para una especie particular
La leche contiene Hidrato de carbono lactosa, y Tres proteínas, Caseína, lactoalbúmina, y
lactoglobulina
Fermentación de la lactosa
(acidificación)
Positivo: (+)Tornasol rojo = acido
Reducción:
Negativo(-): Tornasol azul= Básico
Coagulación:
aparición de un coagulo
semisólido que ocupa todo el
tubo
Peptonización:
Fragmentación del coagulo
Licuefaccion del coagulo:
el medio se licua totalmente,
(agua con arena)
Alcalinización:
Medio vira a color violeta
Fermentació
n de
carbohidrato
s en tubos
de
Durham
Glucosa/
Dextrosa
Sacarosa
Manitol +
Rojo de
fenol
Determinar la capacidad de un organismo para degradar los carbohidratos, para utilizarlos
como fuente de carbono
El acido piruvico es el intermediario principal, en la degradación de la glucosa o al ciclo de
Krebs
Producción de ácido:
positiva (+)
Vire a amarillo
Producción de Gas
Positiva(+):
formación de burbuja que
desplaza al liquido en la campana
de Durham
KLIGLER
Fermentación
de
carbohiodratos
MEDIO
KLIGER
Kligler Hierro Agar Medio de cultivo frecuentemente usado en microbiología de alimentos
para la diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de glucosa y lactosa, y
a la producción de ácido sulfhídrico.
•En el medio de cultivo, la peptona de carne y la tripteína, aportan los nutrientes adecuados
para el desarrollo bacteriano. •La lactosa y la glucosa son los hidratos de carbono
fermentables. •El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido
sulfhídrico, el citrato de hierro y amonio, es la fuente de iones Fe 3+, los cuales se combinan
con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de hierro, de color negro. •El rojo de fenol es el
indicador de pH, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es el agente
solidificante. • Por fermentación de azúcares, se producen ácidos, que se detectan por
medio del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio ácido. •El tiosulfato
de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno el que reacciona luego con una sal de hierro
proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro.
Pico alcalino/fondo ácido (pico
rojo/fondo amarillo): el
microorganismo solamente
fermenta la glucosa. 2-Pico
ácido/fondo ácido (pico
amarillo/fondo amarillo): el
microorganismo fermenta
glucosa, y lactosa. 3-Pico
alcalino/fondo alcalino (pico
rojo/fondo rojo): el
microorganismo es no
fermentador de azúcares. 4-La
presencia de burbujas, o ruptura
del medio de cultivo, indica que
el microorganismo produce gas.
5-El ennegrecimiento del medio
indica que el microorganismo
produce ácido sulfhídrico
Fermentación
de
Carbohidratos
de Rojo de
Metilo Y Voges
Proskauer
Caldo
Glucosado
En el medio de cultivo, la pluripeptona aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo
bacteriano y la glucosa es el hidrato de carbono fermentable.
La glucosa puede ser metabolizada por los microorganismos, a través de distintas vías
metabólicas. Según la vía utilizada, se originarán productos finales ácidos (ácido láctico,
ácido acético, ácido fórmico), o productos finales neutros (acetil metil carbinol).
Esta diferencia en el metabolismo bacteriano, podría ser reconocida por la adición de un
indicador como rojo de metilo, para revelar la presencia de productos ácidos, y por la
adición de alfa naftol e hidróxido de potasio para evidenciar la presencia de productos
finales neutros.
Voges y Proskauer, describieron una coloración rojiza que aparecía después de adicionar
hidróxido de potasio a los cultivos de ciertos microorganismos en medio con glucosa. Esta
coloración se debe a la oxidación del acetilmetil carbinol a diacetilo el cual reacciona con la
peptona del medio para dar un color rojo.
a-Prueba del rojo de metilo:
de rojo de metilo
Positivo: color rojo.
Negativo: color amarillo.
b-Prueba del Voges Proskauer:
Prueba de Voges Proskauer
La aparición de un color
rosjoconstituye una reacción
positiva indicadora
de la presencia de acetoína,
producto de la fermentación de la
glucosa.
Añadir 6 gotas de α-naftol+ 2
gotas de KOH-creatina, agitar
suavemente, dejarlo de 20 a 30
min,
Resultados
1-Prueba del rojo de metilo:
2-Prueba de Voges Proskauer:
Positivo: desarrollo de un color
rojo en pocos minutos después de
una completa agitación del tubo.
Negativo: ausencia de color rojo
Utilización de
ácidos
orgánicos
Tubo con
agar-citrato
de Simmons
por estria
abierta
En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno y el citrato de sodio es la
única fuente de carbono. Ambos componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de
fosfato forman un sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el
balance osmótico, y el azul de bromotimol es el indicador de pH, que vira al color azul en medio alcalino.
El medio de cultivo es diferencial en base a que los microorganismos capaces de utilizar citrato como
única fuente de carbono, usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la consiguiente
producción de alcalinidad
El desdoblamiento del citrato da progresivamente, oxalacetato y piruvato. Este último, en presencia de
un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que, al ser utilizados como fuente de carbono, producen
carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El medio entonces vira al azul y esto es indicativo de la producción
Positivo: crecimiento y color azul
en el pico, alcalinidad. -Negativo:
el medio permanece de color
verde debido a que no hay
desarrollo bacteriano y no hay
cambio de color.
pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
IPN
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
IPN
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
Douglinhas Garcia Corredor'
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-lecheMariana Reyes Fatecha
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosPatty Moreno
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
yover rubio
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 

La actualidad más candente (20)

utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicosutilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.Staphylococcus aureus.
Staphylococcus aureus.
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 

Similar a pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios

Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
JhoselineRuiz
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
KaterineRosauraBlasC
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónEric Rodriguez
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
Mayelina Aran
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Altagracia Diaz
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
josedario13
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Leslie Romero Vázquez
 

Similar a pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios (20)

Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
 
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.docPRÁCTICA Nº 02  Proteinas si.doc
PRÁCTICA Nº 02 Proteinas si.doc
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Practica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratosPractica de aceves carbohidratos
Practica de aceves carbohidratos
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
Acción de las bacterias sobre los carbohidratos lista para subir a la platafo...
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Carbohidratos almidon
Carbohidratos   almidonCarbohidratos   almidon
Carbohidratos almidon
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
Práctica 3. Identificación de carbohidratos.
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

pruebas Bioquimicas para microorganismos y medios

  • 1. Prueba bioquímica Medio de cultivo Fundamento Reacción Lectura Imagen HIDRÓLISIS DE GELATINA (licuefacción de gelatina/Dig estión de gelatina y caseína en caja) Medio sólido en tubo *picadura con asa recta *4°C o baño de Hielo Las proteínas que se producen naturalmente son moléculas demasiado grandes, para que la bacteria las utilice , primero deben ser catabolizadas , para que esto se lleve a cabo . ciertas bacterias segregan gelatinasas exocelulares para degradar las proteínas y esta capacidad ayuda a la identificación de la bacteria. el catabolismo de las proteínas por parte de las gelatinasas es un proceso de dos pasos, el resultado final es una mezcla de aminoácidos aislados. Las enzimas capaces de producir gelatinolisis se denominan gelatinasas, estas enzimas proteolíticas (Proteínasas) son importantes factores de virulencia de algunos microorganismos. capacidad de un organismo de producir enzimas de tipo proteolítico (gelatinasas) que licuan/hidrolizan la gelatina o muestran cambios característicos debido a la degradación de productos. Licuefacción de Gelatina: Después de enfriamiento: Positivo(+): Contenido del tubo es líquido Negativo (-): Contenido del tubo sólido Digestión de gelatina y caseína en caja: (+HgCl2) positivo (+): halo transparente Negativo (-): Sin halo Agar gelatina y agar leche descremada en caja + HgCl2 HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN Gelosa almidón + Lugol (yodo) El almidón es un homopolisacárido, un producto de condensación de muchos monómeros, de un solo tipo de monosacárido,α-D-glucosa, que forma un polímero unido por puentes α-glucosídicos. Almidón = amilosa lineal + amilopectina ramificada Las bacterias pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesario una hidrólisis extracelular preliminar, igual que sucede en los animales superiores. Las distintas bacterias elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares que se segregan al medio. El almidón es un carbohidrato complejo que es degradado por microorganismos que contienen amilasas. Las moléculas de yodo están atrapadas dentro de la hélice no ramificada de unidades de glucosa de la cadena de amilosa para formar un compuesto de inclusión azul. Si la red se desintegra como ocurre durante la hidrólisis del almidón y las dextrinas por definición se produce una mezcla de dos moléculas de polisacáridos poliglucosa: amilosa lineal que solo da glucosa con la hidrólisis se denomina glucosán. Añadir lugol: Positiva: (+) halos transparentes que rodean a las bacterias. Sobre un fondo azul Negativa (-) : sin halo (No hidroliza almidón) Hidrolisis de fosfolipidos Agar gelosa sangre Ruptura de la membrana de las células rojas de la sangre por una proteína bacteriana conocida como hemolisina, que provoca la liberación de la hemoglobina de los glóbulos rojos (hemolisis) La hidrolisis de fosfolipidos de la membrana celular de los eritrocitos α-hemólisis Las colonias están rodeadas de una zona difusa en la cual los eritrocitos están parcialmente lisados; hidrolisis de enlaces éster fosfato con la acumulación extracelular de digliceridos insolubles que se agrupan formando un capa opalescente. ß-hemólisis Las colonias del microorganismo están rodeadas de una zona clara, en la cual todos los eritrocitos están lisados. Hidrólisis de enlaces éster y utilización de productos de loa ácidos grasos, ´por los microorganismos. γ- hemolisis ausencia de halo, no utiliza fosfolípidos membrana les de los eritrocitos. Hemolisis α: halo opaco o verdoso al rededor de la colonia Hemolisis β: halo transparente al redor de la colonia Hemolisis γ: sin halo alrededor de la colonia. Agar yema de Huevo BD Baird-Parker Agar contiene las fuentes de carbono y nitrógeno necesarias para el crecimiento. La glicina, el cloruro de litio y el telurito potásico actúan como agentes selectivos. La yema de huevo constituye el sustrato que contiene fosfolípidos polares hidrosolubles que al ser d e g r a d a d o s p o r f o s f o l i p a s a s e l i m i n a n e l f o s f a t o q u e e s e l g r u p o p o l a r produciendo diglidéridos insolubles, estos se agrupan por efecto hidrófobo conformando una delgada película opalescente, para determinar la producción de lecitinasa y, además, la actividad de lipasa. Los estafilococos producen colonias de color de gris oscuro a negro debido a la reducción del telurito; los estafilococos que producen lecitinasa descomponen la yema de huevo y crean zonas transparentes alrededor de las colonias correspondientes. Es posible que se forme una zona de precipitación debido a la actividad de lipasa. El medio no debe utilizarse para el aislamiento de estafilococos diferentes de S. aureus. Positiva (+): Halo opaco opalescente alrededor de la bacteria Negativa (-) : sin halo alrededor de la bacteria Digestión de proteínas y fermentació n de leche tornasolada Tubos con leche tornasolada La leche tornasolada es un medio diferencial utilizado para diversas funciones metabólicas de un microorganismo: a) Fermentación de Lactosa B)Caseolísis E) Reducción del tornasol F)Peptonizacion G)Formacion de gas El tornasol incorporado en la leche indica pH, por eso el medio puede denotar distintas funciones metabólicas ,cada una especifica para una especie particular La leche contiene Hidrato de carbono lactosa, y Tres proteínas, Caseína, lactoalbúmina, y lactoglobulina Fermentación de la lactosa (acidificación) Positivo: (+)Tornasol rojo = acido Reducción: Negativo(-): Tornasol azul= Básico Coagulación: aparición de un coagulo semisólido que ocupa todo el tubo Peptonización: Fragmentación del coagulo Licuefaccion del coagulo: el medio se licua totalmente, (agua con arena) Alcalinización: Medio vira a color violeta Fermentació n de carbohidrato s en tubos de Durham Glucosa/ Dextrosa Sacarosa Manitol + Rojo de fenol Determinar la capacidad de un organismo para degradar los carbohidratos, para utilizarlos como fuente de carbono El acido piruvico es el intermediario principal, en la degradación de la glucosa o al ciclo de Krebs Producción de ácido: positiva (+) Vire a amarillo Producción de Gas Positiva(+): formación de burbuja que desplaza al liquido en la campana de Durham KLIGLER Fermentación de carbohiodratos MEDIO KLIGER Kligler Hierro Agar Medio de cultivo frecuentemente usado en microbiología de alimentos para la diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de glucosa y lactosa, y a la producción de ácido sulfhídrico. •En el medio de cultivo, la peptona de carne y la tripteína, aportan los nutrientes adecuados para el desarrollo bacteriano. •La lactosa y la glucosa son los hidratos de carbono fermentables. •El tiosulfato de sodio es el sustrato necesario para la producción de ácido sulfhídrico, el citrato de hierro y amonio, es la fuente de iones Fe 3+, los cuales se combinan con el ácido sulfhídrico y producen sulfuro de hierro, de color negro. •El rojo de fenol es el indicador de pH, y el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico. El agar es el agente solidificante. • Por fermentación de azúcares, se producen ácidos, que se detectan por medio del indicador rojo de fenol, el cual vira al color amarillo en medio ácido. •El tiosulfato de sodio se reduce a sulfuro de hidrógeno el que reacciona luego con una sal de hierro proporcionando el típico sulfuro de hierro de color negro. Pico alcalino/fondo ácido (pico rojo/fondo amarillo): el microorganismo solamente fermenta la glucosa. 2-Pico ácido/fondo ácido (pico amarillo/fondo amarillo): el microorganismo fermenta glucosa, y lactosa. 3-Pico alcalino/fondo alcalino (pico rojo/fondo rojo): el microorganismo es no fermentador de azúcares. 4-La presencia de burbujas, o ruptura del medio de cultivo, indica que el microorganismo produce gas. 5-El ennegrecimiento del medio indica que el microorganismo produce ácido sulfhídrico Fermentación de Carbohidratos de Rojo de Metilo Y Voges Proskauer Caldo Glucosado En el medio de cultivo, la pluripeptona aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo bacteriano y la glucosa es el hidrato de carbono fermentable. La glucosa puede ser metabolizada por los microorganismos, a través de distintas vías metabólicas. Según la vía utilizada, se originarán productos finales ácidos (ácido láctico, ácido acético, ácido fórmico), o productos finales neutros (acetil metil carbinol). Esta diferencia en el metabolismo bacteriano, podría ser reconocida por la adición de un indicador como rojo de metilo, para revelar la presencia de productos ácidos, y por la adición de alfa naftol e hidróxido de potasio para evidenciar la presencia de productos finales neutros. Voges y Proskauer, describieron una coloración rojiza que aparecía después de adicionar hidróxido de potasio a los cultivos de ciertos microorganismos en medio con glucosa. Esta coloración se debe a la oxidación del acetilmetil carbinol a diacetilo el cual reacciona con la peptona del medio para dar un color rojo. a-Prueba del rojo de metilo: de rojo de metilo Positivo: color rojo. Negativo: color amarillo. b-Prueba del Voges Proskauer: Prueba de Voges Proskauer La aparición de un color rosjoconstituye una reacción positiva indicadora de la presencia de acetoína, producto de la fermentación de la glucosa. Añadir 6 gotas de α-naftol+ 2 gotas de KOH-creatina, agitar suavemente, dejarlo de 20 a 30 min, Resultados 1-Prueba del rojo de metilo: 2-Prueba de Voges Proskauer: Positivo: desarrollo de un color rojo en pocos minutos después de una completa agitación del tubo. Negativo: ausencia de color rojo Utilización de ácidos orgánicos Tubo con agar-citrato de Simmons por estria abierta En el medio de cultivo, el fosfato monoamónico es la única fuente de nitrógeno y el citrato de sodio es la única fuente de carbono. Ambos componentes son necesarios para el desarrollo bacteriano. Las sales de fosfato forman un sistema buffer, el magnesio es cofactor enzimático. El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico, y el azul de bromotimol es el indicador de pH, que vira al color azul en medio alcalino. El medio de cultivo es diferencial en base a que los microorganismos capaces de utilizar citrato como única fuente de carbono, usan sales de amonio como única fuente de nitrógeno, con la consiguiente producción de alcalinidad El desdoblamiento del citrato da progresivamente, oxalacetato y piruvato. Este último, en presencia de un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que, al ser utilizados como fuente de carbono, producen carbonatos y bicarbonatos alcalinos. El medio entonces vira al azul y esto es indicativo de la producción Positivo: crecimiento y color azul en el pico, alcalinidad. -Negativo: el medio permanece de color verde debido a que no hay desarrollo bacteriano y no hay cambio de color.