SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Católica de El Salvador
UNICAES
Materia
Bioquímica
Tema
Práctica de laboratorio Nº1, ¨Regulación del Equilibrio Ácido-Base después del Ejercicio
Muscular Intenso y de la Ingestión de Bicarbonato de Sodio¨
Docente
Lic. Néstor Josué Ramírez
Integrantes
Amaya Hernández, Cristina Beatriz
Carranza Barrientos, Edwin Alfonso
Guerra Díaz, Diana Estefanía
Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail
Morán Martínez, Jessica Maricela Rodríguez Magaña, Reyna Patricia
Turcíos Barrientos, Jennifer Amanda
Sección ¨B¨
Fecha de Entrega
Miércoles 17 de Febrero de 2016
Santa Ana, 10 de Febrero de 2016.
Hipótesis
Elabore una hipótesis apropiada:
Cuando hacemos ejercicio, nuestro
ritmo cardíaco, presión arterial
sistólica, y el gasto cardiaco (la
cantidad de sangre bombeada por
latido del corazón) aumentan. El flujo
sanguíneo al corazón, a los
músculos, y a la piel se incrementa.
El metabolismo del cuerpo se vuelve
más activo, produciendo CO2 y H +
en los músculos. Nosotros
respiramos más rápido y más
profundo para suministrar el oxígeno
requerido por este aumento del
metabolismo. Finalmente, con el
ejercicio intenso, el metabolismo de
nuestro cuerpo excede el suministro
de oxígeno y comienza a utilizar los
procesos bioquímicos alternativos
que no requieren oxígeno
(anaerobiosis).
Estos procesos generan mucho ácido
láctico, que entra en el torrente
sanguíneo, por lo cual podemos decir
que el pH disminuirá.
Al momento de la ingesta de
bicarbonato, se espera que el pH de
la orina del individuo disminuya,
debido a que el bicarbonato tiene una
función reguladora de éste, de tal
manera que pueda suscitarse hasta
una alcalosis.
Medir el pH de la cuarta muestra y
evaluar el resultado posterior a la
ingestión de bicarbonato.
En primer lugar, tenemos que tener
claro que, el sistema tampón o buffer
del bicarbonato/ácido carbónico es el
principal sistema regulador del PH del
medio interno. Debido a esto pudimos
observar que, en nuestro caso
sucedió lo contario a lo esperado ya
que luego de que nuestra compañera
ingiriera el bicarbonato y pasaran
quince minutos su acidez en la orina
se incrementó levemente y lo que se
esperara era que esta fuese más
básica; por ejemplo:
Dado la anterior el funcionamiento
esperado puede resumirse, de forma
esquematizada, de la siguiente
manera:
HCO3
-
+ H+
 H2CO3  CO2 + H2O
Es decir, si a la solución se añade un
ácido, los iones H+
liberados serán
neutralizados por bicarbonato, lo que
da lugar a la formación de ácido
carbónico que a su vez, se disocia
muy rápido a CO2 y H2O y de esta
forma el pH puede ser regulado con
el objetivo de mantener siempre un
equilibrio acido-base en nuestro
organismo.
Análisis de resultados
Nº de muestra pH
1 5.4
2 6.8
3 6.2
4 (Con
bicarbonato)
6.4
Tras los esfuerzos de intensidad
física (ejercicio muscular), las
muestras de pH que se tomaron al
alumno mostraron una acides que
inicia desde los 5.23 hasta 5.94 (Fig.
1), esto debido a que el organismo se
ve sometido a una serie de cambios
fisiológicos que culminan con la
inevitable interrupción del ejercicio. Si
observamos, el pH de cada muestra a
sido inconstante, es decir, que ha
disminuido así como ha aumentado
en ciertos casos. Sin embargo, todas
las muestras obtenidas se han
encontrado dentro del rango normal
(4.5 – 8.0 en la orina), aunque como
ya se menciono, ha sido variable.
El análisis en las muestras tomadas
de orina del alumno es que, la acidez
de la orina muestra el mecanismo
compensador del riñón que es la
eliminación de H+ en forma de ion
amonio, y en la retención de HCO3-,
por lo cual se dan las pequeñas
variaciones en el pH. Las muestras
de orina se tomaron con intervalos de
15 minutos, en los cuales el alumno
ingirió 250mL de agua, el pH de las
muestras no se vio modificado por el
agua, pues el organismo llevó acabo
la disociación de la molécula de agua
(H2O) en el ion Hidrógeno (H+) y en
el ion Hidroxilo (OH-). Mientras los H+
se unen al NH3 para formar NH4 que
será expulsado por la orina, el OH- se
une al HCO3-, retenido por los
riñones, para formar H2CO3 que
luego se disociará en CO2 y H20.
Mientras tanto el papel de Buffer lo
desempeñan los pulmones.
El alumno al haber corrido en la
cancha por quince minutos, su
frecuencia respiratoria aumento con
el ejercicio, por lo que se pierde más
dióxido de carbono, disminuyendo la
concentración de ácido carbónico en
la sangre. A medida que la
profundidad y frecuencia respiratoria
disminuyen (respiración superficial),
se extrae menos dióxido de carbono y
la concentración de ácido carbónico
en la sangre está aumentada, lo que
conduce a un cambio en la relación
de ácido carbónico con bicarbonato
de sodio. Los pulmones deben tener
tejido elástico normal para que se
produzca la remoción eficiente de
dióxido de carbono. Cualquier
trastorno que disminuya esta
elasticidad produce retención de
dióxido de carbono y ácido carbónico,
conduciendo a la acidosis con un pH
menor que el normal.
Aunque los pulmones pueden
modificar el pH cambiando la PCO2 y
alterando la relación de ácido
carbónico con bicarbonato, no existe
ningún cambio en la cantidad de
iones hidrógeno. Los pulmones no
pueden regenerar bicarbonato para
reemplazar lo que se ha perdido
cuando los iones hidrógeno fueron
amortiguados. La formación de nuevo
bicarbonato y la excreción de
bicarbonato, si es necesario, son
funciones de los riñones.
Análisis de Datos
Es importante señalar que el sujeto
de prueba no presento acidosis en
ningún momento ya que si bien para
los niveles de pH en sangre si se
presentaría una acidosis, los valores
normales de pH en la orina van desde
4.6 a 8 lo que nos hace ver que no se
presentó acidosis pues los valores
siempre estuvieron dentro de este
margen, no obstante podemos
apreciar como luego del ejercicio
físico intenso el pH se encontraba un
tanto disminuido, esto se debe a que
se liberó ácido láctico producto del
ejercicio físico intenso lo que se
refleja en la primer muestra de 5.4 pH
,estos niveles no se alteran en las
muestras posteriores siendo la
segunda de 6.8 pH y la tercera de
6.2. Con esto podemos ver como el
cuerpo intenta estabilizar lo más
posible el pH haciendo uso de
pulmones y riñones, en la muestra
final el sujeto de prueba ingirió
bicarbonato el cual amortiguaría ese
ácido láctico para ayudar a lograr un
equilibrio dentro de ese margen
considerado normal, la prueba final
poseía un pH de 6.4, así vemos como
esta base influyo a que el pH
cambiara quedando así en un valor
céntrico respecto a su parámetro, es
decir ayuda a alcanzar el equilibrio.
Autoevaluación
1. ¿Qué sustancia espera
encontrar en el sujeto sometido
a ejercicio extremo durante 15
minutos?
Acidosis Láctica.
2. Defina que es el equilibrio
Acido-Básico (según Bronsted-
Lowry).
ÁCIDO: Es una sustancia (Ion,
molécula, partícula), que en solución
sede iones hidrógeno o protones
(H+).
BASE: Es todo lo que se combina con
iones hidrógeno, en otras palabras,
es toda aquella partícula, molécula o
ión que capta protones.
3. El mantenimiento del pH
sanguíneo normal es debido
principalmente a la función de
dos variables independientes:
A. La presión de CO2 (pCO2).
B. Las bases (en exceso o
defecto).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 20 40 60 80
pH
Tiempo
pH
4. ¿Qué es un sistema tampón o
buffer?
Un tampón, buffer, solución
amortiguadora o solución reguladora
es la mezcla en concentraciones
relativamente elevadas de un ácido
débil y su base conjugada, es decir,
sales hidrolíticamente activas. Tienen
la propiedad de mantener estable el
pH de una disolución frente a la
adición de cantidades relativamente
pequeñas de ácidos o bases fuertes.
Este hecho es de vital importancia, ya
que meramente con un leve cambio
en la concentración de hidrogeniones
en la célula se puede producir un
paro en la actividad de las enzimas.
5. Es el principal buffer de nuestro
organismo:
El sistema tampón bicarbonato/ácido
carbónico es el principal sistema
regulador
6. ¿Que tipo de acidosis es
provocada posterior a un
ejercicio intenso en el sujeto
que utilizo como prueba para la
presente practica?
Acidosis metabólica porque hubo un
incremento en el las bases que es el
bicarbonato.
7. ¿Cuáles son según Ud, los
principales órganos que
amortiguaron el desbalance del
equilibrio del PH en el
organismo del sujeto de
prueba?
Riñones y pulmones.
8. ¿En dónde se produce el
Dióxido de carbono o CO2 en
nuestro organismo?
Pulmones y sistema respiratorio.
9. ¿Cuál es la principal función del
bicarbonato en esta prueba de
laboratorio?
Que ala compañera que se le
administra una carga de bicarbonato
sódico, se produce un alza del pH de
corta duración, ya que el riñón es
capaz de responder rápidamente
eliminando el exceso de bicarbonato.
Así, para que una alcalosis
metabólica se mantenga en el tiempo
son necesarias dos condiciones:
 Una pérdida continúa de
hidrogeniones o ingreso
mantenido de bases. La
pérdida de H+ puede deberse
entre otras causas a vómitos, o
sondas nasogástricas, como
también al uso excesivo de
diuréticos. El ingreso
exagerado de bases puede
deberse a administración
terapéutica de bicarbonato o
de sustancias como lactato
(soluciones endovenosas),
acetato (diálisis) y citrato
(transfusiones).
 Una alteración en la función
renal que impida la excreción
de bicarbonato.
10.¿Cómo esperaría encontrar el
pH urinario en las primeras 3
muestras de orina?
Una disminución de pH por los
minutos de ejercicio intenso y se
obtuvieron los siguientes resultados:
5,4, 6,8 y 6,2 lo cual avalo nuestra
hipótesis.
Bibliografía
MURRAY ROBERT K. (2010):
BIOQUÍMICA HARPER,.
BIOQUÍMICA ILUSTRADA 28ª. ED.
EDITORIAL: MCGRAW-HILL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
Basi4
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
regina_estrella_14
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
Milagros Sandoval
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
jacobadilio
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Pedro Rodriguez
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Leo Ortiz
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
Pedro Rodriguez
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
Luz M S
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
Determinación de urea
Determinación de ureaDeterminación de urea
Determinación de urea
Guillermo Reynaldo Mejía Gutierrez
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
Garci Crespo
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
leidy cristancho
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
Dulce Diaz Soto
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Practica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidosPractica extraccion lípidos
Practica extraccion lípidos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Reconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterolReconocimiento del colesterol
Reconocimiento del colesterol
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Reporte quimica organica general
Reporte quimica organica generalReporte quimica organica general
Reporte quimica organica general
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
Informe practica #3 (articulo cientifico), Clasificacion de sustancias organi...
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 
Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)Informe practica #3 (indice de yodo)
Informe practica #3 (indice de yodo)
 
4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica4 informe n° 4 bioquimica
4 informe n° 4 bioquimica
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Determinación de urea
Determinación de ureaDeterminación de urea
Determinación de urea
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
 
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratosManual de métodos generales para determinación de carbohidratos
Manual de métodos generales para determinación de carbohidratos
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 

Destacado

Prueba con lactosa
Prueba con lactosaPrueba con lactosa
Prueba con lactosa
Jessica Morán La Literata
 
Venas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - ReporteVenas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - Reporte
Jessica Morán La Literata
 
Práctica 5 integración metabólica
Práctica 5   integración metabólicaPráctica 5   integración metabólica
Práctica 5 integración metabólica
Jessica Morán La Literata
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Jessica Morán La Literata
 
Eating problems
Eating problemsEating problems
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - ProbabilidadFórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Jessica Morán La Literata
 
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
Jessica Morán La Literata
 
Tasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvadorTasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvador
Jessica Morán La Literata
 
ERCP
ERCPERCP

Destacado (9)

Prueba con lactosa
Prueba con lactosaPrueba con lactosa
Prueba con lactosa
 
Venas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - ReporteVenas (anatomía) - Reporte
Venas (anatomía) - Reporte
 
Práctica 5 integración metabólica
Práctica 5   integración metabólicaPráctica 5   integración metabólica
Práctica 5 integración metabólica
 
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_optGray anatomia para_estudiantes_3_opt
Gray anatomia para_estudiantes_3_opt
 
Eating problems
Eating problemsEating problems
Eating problems
 
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - ProbabilidadFórmulas para Bioestadística - Probabilidad
Fórmulas para Bioestadística - Probabilidad
 
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
Estructura terciaria-de-las-proteínas (1)
 
Tasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvadorTasa neta de migración de el salvador
Tasa neta de migración de el salvador
 
ERCP
ERCPERCP
ERCP
 

Similar a Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso y la ingestión de bicarbnato de sodio, (Práctica Nº1 de Bioquimica)

clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
ssuserb3e7322
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
Andreita Velez
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Felipe Hauska
 
Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base
Suplidora Capellán S.R.L.
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
LeidiFlorUriarteSald1
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Farah Rojas Hidalgo
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
Brenda Esparza
 
Cap 3 ph
Cap 3 phCap 3 ph
Cap 3 ph
Benjamin López
 
Cap 3 ph
Cap 3 phCap 3 ph
Cap 3 ph
GabyMusic
 
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..pptCONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
shirleytoapanta3
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
AllanVsquez2
 
Seminario 13 fisiologia
Seminario 13 fisiologia Seminario 13 fisiologia
Seminario 13 fisiologia
Fabriciosacha1
 
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.pptAGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
carlos abreu
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
anycary1020
 
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑONFISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
martinezgismael19b
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
Edison Grijalba
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basico Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
Mabelen Chavez Borja
 
Equilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptxEquilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptx
MEDNA2021
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
Juana Carmen Camacho Ramirez
 

Similar a Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso y la ingestión de bicarbnato de sodio, (Práctica Nº1 de Bioquimica) (20)

clase No 2.pptx
clase No 2.pptxclase No 2.pptx
clase No 2.pptx
 
Bioquimica trabajo
Bioquimica trabajoBioquimica trabajo
Bioquimica trabajo
 
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido basePresentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
Presentacion gases arteriales , ph y equilibrio acido base
 
Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base Equilibrio àcido base
Equilibrio àcido base
 
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdfSesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
Sesión-06-07-Sistemas Amortiguadores a Nivel Famacéutico mn.pdf
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Cap 3 ph
Cap 3 phCap 3 ph
Cap 3 ph
 
Cap 3 ph
Cap 3 phCap 3 ph
Cap 3 ph
 
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..pptCONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
CONFERENCIA 012 - Fisiología del Equilibrio Acido - Básico..ppt
 
equilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.pptequilibrio-acido-base.ppt
equilibrio-acido-base.ppt
 
Seminario 13 fisiologia
Seminario 13 fisiologia Seminario 13 fisiologia
Seminario 13 fisiologia
 
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.pptAGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
AGUA-Y-POTENCIAL-DE-HIDROGENO-nuevo.ppt
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basicoEquilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
 
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑONFISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
FISIOLOGIA RENAL, GENERALIDADES Y CARACTERISTICAS DEL RIÑON
 
equilibrio quimico
equilibrio quimicoequilibrio quimico
equilibrio quimico
 
Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basico Equilibrio acido basico
Equilibrio acido basico
 
Equilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptxEquilibrio ácido base.pptx
Equilibrio ácido base.pptx
 
Resumen de bioquimica
Resumen de bioquimicaResumen de bioquimica
Resumen de bioquimica
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Regulación del equilibrio ácido - base después del ejercicio múscular intenso y la ingestión de bicarbnato de sodio, (Práctica Nº1 de Bioquimica)

  • 1. Universidad Católica de El Salvador UNICAES Materia Bioquímica Tema Práctica de laboratorio Nº1, ¨Regulación del Equilibrio Ácido-Base después del Ejercicio Muscular Intenso y de la Ingestión de Bicarbonato de Sodio¨ Docente Lic. Néstor Josué Ramírez Integrantes Amaya Hernández, Cristina Beatriz Carranza Barrientos, Edwin Alfonso Guerra Díaz, Diana Estefanía Figueroa Hernández, Jacqueline Abigail Morán Martínez, Jessica Maricela Rodríguez Magaña, Reyna Patricia Turcíos Barrientos, Jennifer Amanda Sección ¨B¨ Fecha de Entrega Miércoles 17 de Febrero de 2016 Santa Ana, 10 de Febrero de 2016.
  • 2. Hipótesis Elabore una hipótesis apropiada: Cuando hacemos ejercicio, nuestro ritmo cardíaco, presión arterial sistólica, y el gasto cardiaco (la cantidad de sangre bombeada por latido del corazón) aumentan. El flujo sanguíneo al corazón, a los músculos, y a la piel se incrementa. El metabolismo del cuerpo se vuelve más activo, produciendo CO2 y H + en los músculos. Nosotros respiramos más rápido y más profundo para suministrar el oxígeno requerido por este aumento del metabolismo. Finalmente, con el ejercicio intenso, el metabolismo de nuestro cuerpo excede el suministro de oxígeno y comienza a utilizar los procesos bioquímicos alternativos que no requieren oxígeno (anaerobiosis). Estos procesos generan mucho ácido láctico, que entra en el torrente sanguíneo, por lo cual podemos decir que el pH disminuirá. Al momento de la ingesta de bicarbonato, se espera que el pH de la orina del individuo disminuya, debido a que el bicarbonato tiene una función reguladora de éste, de tal manera que pueda suscitarse hasta una alcalosis. Medir el pH de la cuarta muestra y evaluar el resultado posterior a la ingestión de bicarbonato. En primer lugar, tenemos que tener claro que, el sistema tampón o buffer del bicarbonato/ácido carbónico es el principal sistema regulador del PH del medio interno. Debido a esto pudimos observar que, en nuestro caso sucedió lo contario a lo esperado ya que luego de que nuestra compañera ingiriera el bicarbonato y pasaran quince minutos su acidez en la orina se incrementó levemente y lo que se esperara era que esta fuese más básica; por ejemplo: Dado la anterior el funcionamiento esperado puede resumirse, de forma esquematizada, de la siguiente manera: HCO3 - + H+  H2CO3  CO2 + H2O Es decir, si a la solución se añade un ácido, los iones H+ liberados serán neutralizados por bicarbonato, lo que da lugar a la formación de ácido carbónico que a su vez, se disocia muy rápido a CO2 y H2O y de esta forma el pH puede ser regulado con el objetivo de mantener siempre un equilibrio acido-base en nuestro organismo. Análisis de resultados Nº de muestra pH 1 5.4 2 6.8 3 6.2 4 (Con bicarbonato) 6.4
  • 3. Tras los esfuerzos de intensidad física (ejercicio muscular), las muestras de pH que se tomaron al alumno mostraron una acides que inicia desde los 5.23 hasta 5.94 (Fig. 1), esto debido a que el organismo se ve sometido a una serie de cambios fisiológicos que culminan con la inevitable interrupción del ejercicio. Si observamos, el pH de cada muestra a sido inconstante, es decir, que ha disminuido así como ha aumentado en ciertos casos. Sin embargo, todas las muestras obtenidas se han encontrado dentro del rango normal (4.5 – 8.0 en la orina), aunque como ya se menciono, ha sido variable. El análisis en las muestras tomadas de orina del alumno es que, la acidez de la orina muestra el mecanismo compensador del riñón que es la eliminación de H+ en forma de ion amonio, y en la retención de HCO3-, por lo cual se dan las pequeñas variaciones en el pH. Las muestras de orina se tomaron con intervalos de 15 minutos, en los cuales el alumno ingirió 250mL de agua, el pH de las muestras no se vio modificado por el agua, pues el organismo llevó acabo la disociación de la molécula de agua (H2O) en el ion Hidrógeno (H+) y en el ion Hidroxilo (OH-). Mientras los H+ se unen al NH3 para formar NH4 que será expulsado por la orina, el OH- se une al HCO3-, retenido por los riñones, para formar H2CO3 que luego se disociará en CO2 y H20. Mientras tanto el papel de Buffer lo desempeñan los pulmones. El alumno al haber corrido en la cancha por quince minutos, su frecuencia respiratoria aumento con el ejercicio, por lo que se pierde más dióxido de carbono, disminuyendo la concentración de ácido carbónico en la sangre. A medida que la profundidad y frecuencia respiratoria disminuyen (respiración superficial), se extrae menos dióxido de carbono y la concentración de ácido carbónico en la sangre está aumentada, lo que conduce a un cambio en la relación de ácido carbónico con bicarbonato de sodio. Los pulmones deben tener tejido elástico normal para que se produzca la remoción eficiente de dióxido de carbono. Cualquier trastorno que disminuya esta elasticidad produce retención de dióxido de carbono y ácido carbónico, conduciendo a la acidosis con un pH menor que el normal. Aunque los pulmones pueden modificar el pH cambiando la PCO2 y alterando la relación de ácido carbónico con bicarbonato, no existe ningún cambio en la cantidad de iones hidrógeno. Los pulmones no pueden regenerar bicarbonato para reemplazar lo que se ha perdido cuando los iones hidrógeno fueron amortiguados. La formación de nuevo bicarbonato y la excreción de bicarbonato, si es necesario, son funciones de los riñones.
  • 4. Análisis de Datos Es importante señalar que el sujeto de prueba no presento acidosis en ningún momento ya que si bien para los niveles de pH en sangre si se presentaría una acidosis, los valores normales de pH en la orina van desde 4.6 a 8 lo que nos hace ver que no se presentó acidosis pues los valores siempre estuvieron dentro de este margen, no obstante podemos apreciar como luego del ejercicio físico intenso el pH se encontraba un tanto disminuido, esto se debe a que se liberó ácido láctico producto del ejercicio físico intenso lo que se refleja en la primer muestra de 5.4 pH ,estos niveles no se alteran en las muestras posteriores siendo la segunda de 6.8 pH y la tercera de 6.2. Con esto podemos ver como el cuerpo intenta estabilizar lo más posible el pH haciendo uso de pulmones y riñones, en la muestra final el sujeto de prueba ingirió bicarbonato el cual amortiguaría ese ácido láctico para ayudar a lograr un equilibrio dentro de ese margen considerado normal, la prueba final poseía un pH de 6.4, así vemos como esta base influyo a que el pH cambiara quedando así en un valor céntrico respecto a su parámetro, es decir ayuda a alcanzar el equilibrio. Autoevaluación 1. ¿Qué sustancia espera encontrar en el sujeto sometido a ejercicio extremo durante 15 minutos? Acidosis Láctica. 2. Defina que es el equilibrio Acido-Básico (según Bronsted- Lowry). ÁCIDO: Es una sustancia (Ion, molécula, partícula), que en solución sede iones hidrógeno o protones (H+). BASE: Es todo lo que se combina con iones hidrógeno, en otras palabras, es toda aquella partícula, molécula o ión que capta protones. 3. El mantenimiento del pH sanguíneo normal es debido principalmente a la función de dos variables independientes: A. La presión de CO2 (pCO2). B. Las bases (en exceso o defecto). 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 20 40 60 80 pH Tiempo pH
  • 5. 4. ¿Qué es un sistema tampón o buffer? Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que meramente con un leve cambio en la concentración de hidrogeniones en la célula se puede producir un paro en la actividad de las enzimas. 5. Es el principal buffer de nuestro organismo: El sistema tampón bicarbonato/ácido carbónico es el principal sistema regulador 6. ¿Que tipo de acidosis es provocada posterior a un ejercicio intenso en el sujeto que utilizo como prueba para la presente practica? Acidosis metabólica porque hubo un incremento en el las bases que es el bicarbonato. 7. ¿Cuáles son según Ud, los principales órganos que amortiguaron el desbalance del equilibrio del PH en el organismo del sujeto de prueba? Riñones y pulmones. 8. ¿En dónde se produce el Dióxido de carbono o CO2 en nuestro organismo? Pulmones y sistema respiratorio. 9. ¿Cuál es la principal función del bicarbonato en esta prueba de laboratorio? Que ala compañera que se le administra una carga de bicarbonato sódico, se produce un alza del pH de corta duración, ya que el riñón es capaz de responder rápidamente eliminando el exceso de bicarbonato. Así, para que una alcalosis metabólica se mantenga en el tiempo son necesarias dos condiciones:  Una pérdida continúa de hidrogeniones o ingreso mantenido de bases. La pérdida de H+ puede deberse entre otras causas a vómitos, o sondas nasogástricas, como también al uso excesivo de diuréticos. El ingreso exagerado de bases puede deberse a administración terapéutica de bicarbonato o de sustancias como lactato (soluciones endovenosas), acetato (diálisis) y citrato (transfusiones).  Una alteración en la función renal que impida la excreción de bicarbonato.
  • 6. 10.¿Cómo esperaría encontrar el pH urinario en las primeras 3 muestras de orina? Una disminución de pH por los minutos de ejercicio intenso y se obtuvieron los siguientes resultados: 5,4, 6,8 y 6,2 lo cual avalo nuestra hipótesis. Bibliografía MURRAY ROBERT K. (2010): BIOQUÍMICA HARPER,. BIOQUÍMICA ILUSTRADA 28ª. ED. EDITORIAL: MCGRAW-HILL.