SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE EGIPCIO.ARQUITECTURA
SPEOS DE ABÚ SIM BEL
MAPA DEL ANTIGUO EGIPTO
1Características geográficas
- Espacio rodeado por desiertos que facilitaron la
estabilidad y aislamiento.
Simbolismo desierto vinculado con la muerte
- Gran importancia del río Nilo : bajo Egipto ( papiro) alto
Egipto ( loto) , tiene crecidas periódica y marca el ritmo
de la vida y la muerte. Importancia de la vegetación en
arquitectura ( capiteles ) y pintura ( fauna y flora)
2. Presencia del faraón al que se cree una divinidad y
garante de la estabilidad . También son importantes
los sacerdotes
3. Creencia en los dioses y VIDA ETERNA por ello hay
que cumplir reglas ( ver juicio de los muertos) . Se
considera que existen dos energía : BA que sería el
alma Y EL KA ( energías vitales) que necesitan soporte
físico o reproducción de aspectos de la realidad. Doble
del difunto y objetos de uso diario.
4. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA SE PUEDE DIVIDIR
Protodinástico XXXI – XXVII a.C.
Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. CAPITAL
MENFIS, DIOS RA y faraon considerado
Dios
Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Cierta decadencia ,
Se generalizan las tumbas
Imperio Nuevo XVI- XI A. C. Gana importancia
la casta sacerdotal . Expansión
territorial
Tumba de Sennedjen. Tebas
JUICIO DE LOS MUERTOS. PAPIRO
VER ANUBIS, THOT, HORUS, CORAZÓN Y PLUMA
OSIRIS, PRESIDIENDO EL JUICIO DE LOS MUERTOS
Creencia vidadeultratumba HIPOGEO DE SENNEFER S.XV a.C.
MASTABA DE MERERUKA.III MILENIO a. C
IMPORTANCIA DEL KA DEL DIFUNTO FAVORECE EL
DESARROLLO DE LA ESCULTURA
ATRIBUTOS
DEL FARAÓN
UREUS
Barba
postiza
Nemset
corona blanca y
corona roja
(forman el Psen)
SOCIEDAD
JERARQUIZADA
DOMINADA POR
EL FARAÓN
LOCALIZACIÓN PRINCIPALES
EJEMPLOS ARQUITECTURA
EGIPCIA
ARQUITECTURA
MATERIAL:AdobeY SOBRETODO Piiedra labrada
ARQUITECTURAARQUITRABADA
ELEMENTO SUSTENTANTE:COLUMNA ENTEMPLOS
PREDOMINIO DEL MURO SOBREVANOS PARA CONSEGUIR EL
MISTERIO DE LA PENUMBRA
COLOSALISMOY MONUMENTALIDAD : ARTE PARA FARAONES
Y DIOSES.
REFLEJO DE LO ETERNO E INMORTALIDAD
tipología
tumbas
mastabas
Forma tronco pirámide
Se estructura en: cámara funeraria
(subterránea),
pozo, serdab (capilla del doble)
falsas puertas
pirámides
Escalonada Zoser
Acodadas Snefru
Regulares Keops
Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) IMPERIO
NUEVO
templos
Funciones: culto y económicas
Partes
Avenida de esfinges o carneros de Amón
Obelisco
Pilonos (muro en talud)
Patio hipetro (descubierto ) Sala hipóstila (cubierta)
bosque de columnas
Santuario.
Disminuye
en tamaño
y en
luminosidad
Tipos
Exentos Karnak y Luxor
Semiespeos( semiexcavados)
reina Hatshepsut
Speos (excavados)Ramsés II ABU
SIMBEL
PIEDRA,COLUMNAS,CAPITELES
TIPOLOGÍAARQUITRABADA. o
ADINTELADA
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTURA EGIPCIA
a) Columna de capitel papiriforme cerrado
b) Columna con capitel lotiforme cerrado
c) Palmiforme
Hathórica
Columna con
capitel
campaniforme
o papiriforme
abierto.
Columna
decorada con
bajorrelieves y
dotada de un
capitel
compuesto.
Columna de
capitel
lotiforme
cerrado.
CAMPANIFORME O PAPIRIFORME
DE COROLA ABIERTA KARNAK
PAPIRIFORME COROLA CERRADA
O HACES DE PAPIRO . LUXOR
COLUMNAS EGIPCIAS
COLUMNA PAPIRIFORME
COROLA CERRADA.
POLICROMÍA
COLUMNAS PALMIFORME Y LOTIFORME
SALA HIPÓSTILADEL TEMPLO DE EDFÚ 1350 -150 a.C.
PÍLONOS. TEMPLO DE HORUS , EDFU 1350-150 a. C.
MASTABA. FORMA DE TRONCO DE PIRÁMIDE O RECTANGULAR CON
MUROS EN TALUD
1 Capillas superficiales Para el doble o Ka
SERDAB con puerta falsa hacia oriente para
comunicar el mundo de los vivos y de los
muertos. Contenían también ajuar funerario
Cámaras secundarias
destinadas al ajuar
funerario más valioso
3 Pozo para bajar al difunto (con el
tiempo se prefirió el de forma de L).
Mediante cuerdas bajaban rastrillos
de piedra, con lo cual cegaban
la entrada para evitar saqueos
MASTABA SHEPSESKAT I hacia 2460 a.c
MASTABA
DE TI.
FALSA
PUERTA.
Hacia
2500 a.C
1.- Pirámide escalonada 6.- Patio del Hebsed
2.- Templo funerario 7.- Residencia del faraón durante el Hebsed
3.- Patio del Serdab 8.- Patio del santuario del bajo Egipto
4.- Patio meridional 9.- Patio del santuario del alto Egipto
5.- Pórtico de acceso 10.- Mastaba meridional
COMPLEJO FUNERARIO DE SAKARA
En el interior del recinto se distinguen las partes siguientes:
60 m.Al principio iba a ser una
mastaba de planta cuadrada
pero se le amplió la base
haciéndola
rectangular y se añadieron
hasta SEIS mastabas de
tamaño desigual
MATERIAL PIEDRA
CALIZA, geometría y
simbolismo de lo
eterno
SIMBOLISMO. ESCALERA
SENTIDO ASCENSO HACIA
DIOS SOLAR
PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER imperio Antiguo III
dinastía. Se atribuye a IMHOTEP
PIRÁMIDE ACODADA DE SNEFRU hacia 2575 a.C
Orientadas sus aristas
hacia puntos cardinales
97 m.
43º
50º
188 m.
PIRÁMIDE ACODADA DE SNEFRU hacia 2575 a.C
PIRÁMIDE DE MEIDUM
`PIRÁMIDE ROJA DE SNEFRU EN DASHUR
5: TEMPLO DEL VALLE, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo y se
encontraban los muelles de descarga de los materiales traídos por el río.
4: CALZADA, utilizada primero para el arrastre de los bloques y convertida más
tarde en vía de acceso a la pirámide.
3: TEMPLO FUNERARIO, junto al flanco oriental de la pirámide, donde los
operarios tenían sus talleres durante la construcción de ésta.
2: PIRÁMIDE, emplazada en la escarpadura del desierto, recortando su silueta
sobre el cielo, donde no ocupa tierras útiles para el cultivo.
PIRÁMIDES DE GIZEH
PIRÁMIDES DE GIZEH. KEOPS, KEFRENY MICERINOS
Sofisticados
cálculos matemáticos
y astronómicos
puntos cardinales con sólo un
error de 3´36´´
Proyección hacia
el cielo (51º
de inclinación)
PIRÁMIDE DE KEOPS
I. CLASIFICACIÓN
Gran Pirámide de Keops o conjunto de Gizeb, III MILENIO a.C. ImperioAntiguo IV DINASTÍA
Tipología arquitectura funeraria Autor.Hemiunu (sigloXXVI a.C.) Localizacion: GIZEHO
GUIZA cerca de El Cairo, Egipto La Gran Pirámide de Keops (nombre griego del faraón
Khufu), Keops fue el segundo rey de la IV Dinastía , es en realidad, la parte más visible de
toda una necrópolis en la que se encuentran, además de las pirámides de Kefrén y Mikerinos,
varias más pequeñas que albergaron los restos mortales de altos dignatarios y familiares del
faraón
II. ANÁLIISIS
Materiales , volumen , dimensiones y proporciones.
Tiene altura de casi 150 metros y está constituido por inmensos bloques de piedra cortada
que en su momento estuvieron recubiertos por una capa de caliza en sus cuatro lados y por un
revestimiento de oro en su parte más alta. De esta manera, imaginamos la impresión que
debía producir entre los súbditos del faraón al reflejar la luz del sol. Su monumentalidad y
colosalismo expresan la grandeza del personaje al que está destinado el edificio, exaltación
del poder y su pretensión de duradero como casa para la eternidad
Uno de los grandes misterios de Egipto sigue siendo el proceso constructivo de estos
grandiosos monumentos, conformados por pesados bloques de un tamaño que parece
demasiado grande para una cultura que desconocía aún la polea. Se ha hablado de un
complejo sistema de rampas que debió implicar a miles de trabajadores.
.PIRÁMIDE DE KEOPS.2520-2494 a.C
ESQUEMA PIRÁMIDE DE KEOPS
Cámara mortuoria al
final en centro de la
pirámide, abandonándose la
excavada en suelo y la
del pasillo horizontal
GRANDES LASCAS O PIEDRAS
rematadas por techo a
dos aguas soportan enormes
presiones de cámara
Orientada hacia
el cielo
8,5 m
Orientado
hacia estrella
polar
El espacio interior La entrada se situaba a unos 18 metros de altura en el lado norte
continuando por un Canal o pasajes Descendente , por el que un hombre no puede
caminar erguido. Este canal se bifurca o divide en dos pasadizos, uno descendente que
lleva a la Cámara Subterránea , que para algunos historiadores sería el lugar que se pensó
en primera instancia para depositar los restos del faraón, y otro ascendente ( orientado
hacia la estrella polar) que lleva a una galería más amplia, denominada Gran Galería con
una longitud de más de 40 metros y cuyos muros de más de 8 metros de altura se van
aproximando por medio de hiladas, formando una bóveda para ayudar a soportar las
enormes presiones de los bloques de piedra.
En esta galería se llevaría a cabo la última procesión, ya que comunica, a través de una
antecámara con la Cámara Real , donde se encuentra el sarcófago del difunto. Esta cámara
de planta rectangular posee sobre ella un espacio en el que las losas están colocadas
formando un arco de descarga que evitaría que los empujes de la piedra se concentraran en
la Cámara Real. Es la llamada Cámara de Descarga. Bajo ella está la erróneamente
denominada Cámara de la Reina cuya cubierta es también a dos aguas. Se observa como
novedad que la cámara mortuoria ( sarcófago) Cámara Real se encuentra en el centro de la
pirámide, en lugar de las tumbas subterráneas de los templos anteriores. Esto puede
deberse a la intención de dificultar el saqueo de su interior. Mención especial merecen los
dos llamados Canales de Ventilación , que comunican la Cámara Real con el exterior y que,
según algunos especialistas, estarían orientados hacia la posición exacta de ciertas estrellas,
La Gran Pirámide de Keops, al igual que las otras dos, aparece como una gran montaña
pétrea en un paraje desértico, NACIMIENTO DE LA MONTAÑA PRIMITIVA Y SÍMBOLO DE LA
UNIÓN DEL CIELO Y LA TIERRA.
III. CONTEXTO , FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
. La civilización egipcia estaba condicionada por el río Nilo, caracterizada por
una sociedad jerarquizada a cuyo frente se encuentra el faraón, que alcanza sus
máximas cotas de poder durante el IMPERIO ANTIGUO Y que es considerado
como un dios , Así mismo es determinante la creencia en la vida de ultratumba.
Esta creencia tuvo consecuencias para el arte. En arquitectura de las primeras
tumbas faraónicas, en forma de mastabas, , se pasaría a edificar pirámides
escalonadas antes de llegar a la forma rectilínea definitiva En el imperio Nuevo
para evitar saqueos se construyen hipogeos.
Las creencias en la vida de ultratumba llevaron a una gran producción
escultórica y pictórica.
El autor para la a mayoría de los historiadores, de Hemiunu, visir del faraón y
de quien se conserva una estatua y un templo funerario en forma de mastaba.
FUNCIÓN . Es un monumento funerario , El monarca era considerado en sí
mismo un dios y, al morir, volvería a los cielos de los que descendió para
gobernar Egipto. Para facilitar este último viaje, los egipcios embalsamaban y
momificaban el cuerpo del difunto, que permanecería vivo a través de este
procedimiento y de las imágenes que se esculpían y se pintaban en la Cámara
Real. Así, el alma (que los egipcios denominaban ka) podría seguir viva en el
cuerpo, de ahí que al dar sepultura a sus faraones, los egipcios depositaran en
su tumba alimentos y agua suficientes para que éste pudiera abastecerse
SIGNIFICADO O SIGNIFICADOS
Colosalismo y vértice dorado visto desde lejos : símbolo grandeza del
faraón-dios
Vinculación con el cosmos, la bóveda celeste ( astronomía) corredor
orientado hacia la estrella polar, canal de ventilación hacia ciertas
estrellas. Orientación hacia los cuatro puntos cardinales
Vinculación con el origen del mundo la forma de la pirámide símbolo de
la montaña primitiva que surge del caos; y unión de lo solar y terrenal:
la inclinación de sus paredes de 51 grados símbolo de rayos del sol , la
divinidad , resbalando o descendiendo a la tierra.
VALORACIÓN EJEMPLO DE LAVINCULACIÓN ENTRE CREENCIASY
ARTEYTAMBIÉN EJEMPLO DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE
EXALTACIÓN DEL PODERY LA MONUMENTALIDADY
GRANDIOSIDAD. Arte no hecho a la medida del hombre sino de reyes-
dioses
Esfinge de GIZEH y
PIRÁMIDE DE KEFRÉN
.ESFINFE DE GIZEH. III milenio a.C
PIRÁMIDE DE KEFRÉN
RECINTO FUNERARIO DEIR EL BAHARI. II MILENIO a.C.
HEMISPEOS.Situado junto a la tumba-templo de
Mentuhotep, está organizado en tres terrazas sucesivas,
comunicadas por grandes rampas, profundizando
después las tres salas decrecientes en la roca de la
montaña.
HIPOGEOS .VALLE DE LOS REYES
HIPOGEO DE TUTMOSIS III. VALLE DE LOS REYES
HIPOGEO DE SENNEFER S.XV a.C.
HIPOGEO DE TUTANKAMON S.XIV a.C
TEMPLOS
MODELO PLANTAY ALZADOTEMPLO DE EDFU.
VER : OBELISCOS, PILONOS, PATIO PORTICADO DE RAMSÉS II, AVENIDA
PROCESIONAL, PATIO PORTICADO DEAMENOFIS III,VESTIBULO Y SANTUARIO
RECONSTRUCCIÓN TEMPLO DE
LUXOR . IMPERIO NUEVO
I. 1 CLASIFICAR. Egipto: Imperio Nuevo II MILENIO a. C.
La planta es básicamente rectangular y dividida en varias unidades. Domina la línea recta. La
sección permite ver fundamentalmente la fachada constituida por dos gruesos muros ( pilonos)
, un primer recinto abierto o sin techumbre en su parte central,( sala hipetra).
II ANÁLISIS,
El material piedra, material imperecedero que contribuye al ideal de indestructibilidad y
duración. Los elementos constructivos corresponden a una arquitectura arquitrabada.
Predomina el muro sobre el vano. El muro en declive o talud en la parte exterior y vertical en
la parte interior. Como elementos de soporte se utilizan las columnas. Estas son muy
numerosas, creando auténtico bosque de columnas. Las columnas son de enormes dimensiones
algunas llegan a tener más de 20 metros y gran grosor, el fuste es liso o fasciculado y el capitel
con formas que recuerdan a la naturaleza: flor abierta, papiro, palmiforme, lotiforme....,
soliendo estar coronado con una moldura de forma cúbica. Suelen estar decoradas con relieves
y a veces policromía
La cubierta es plana, adintelada o arquitrabada, entrando la luz por pequeñas rejillas o
celosías de piedras o pequeños lucernarios. La luz y la altura de las cubiertas se gradúa según
avanzamos hacia el santurio. La cubierta desciende y el pavimento va ascendiendo a la vez que
la luz va disminuyendo.
La luz que inunda el primer espacio sin techo, disminuye en el segundo y se hace oscuridad en
el santuario. Se camina hacia el lugar misterioso donde se encuentra la estatua de la divinidad,
al que solo pueden entrar el faraón o sus delegados.
Desproporción respecto a la figura humana, como corresponde a una arquitectura monumental
y colosal al servicio de los dioses.
Simetria existe una la distribución de compartimentos respecto al eje longitudinal.
El volumen exterior es inmenso y colosal y su aspecto cerrado no refleja la realidad interior.
El espacio interior no tiene correspondencia con los exteriores,
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS: avenida de esfinges, obelisco, la fachada compuesta
por dos pilonos en forma de talud y ya en el interior: un patio porticado ( sala hipetra)
con columnas con acceso para los egipcios, la sala hipóstila techada y con gran
cantidad de columnas, lugar para iniciados, la cella o sala de la barca empleada por el
dios para sus viajes y el santuario en el que se encontraba la estatua de la divinidad , a
este solo tiene acceso el faraón o sus delegados. Este espacio se ordena según un eje
longitudinal, que da, a todas las partes, el carácter de lugar de paso hacia el santuario
oscuro, como una cueva.
III SIGNIFICADO, FUNCION, ESTILO, CONTEXTO HISTORICO.
Esta obra monumental, colosal, arquitrabada pertenece al arte egipcio y concretamente
a los edificios de función religiosa.: el Templo.
Este tipo de templo se extiende durante el Imperio Nuevo, siendo los más importantes
los de Karnak y Luxor realizados por varios faraones.
Significados: El carácter colosal y monumental de estas obras nos da idea del poder
del faraón y de la importancia de los dioses y de la casta sacerdotal capaz de movilizar a
los egipcios como mano de obra..
Pero el templo esta cargado de simbolismo: el material la piedra como símbolo de lo
duradero y y eterno; los muros en forma de talud recuerdan el descenso de la divinidad
del cielo al suelo ( la luz resbala, desciende), las columnas con capiteles en forma de
planta protegen al hombre ( dan sombra) y sin ellas el cielo ( el techo ) caería sobre los
hombres; la gradación de la luz es símbolo de jerarquía. plantas son símbolos de la
fertilidad ; la gradación de la luz indica el espacio jerárquico.
TEMPLO DE LUXOR 1400-1200 a.c
TEMPLO DE LUXOR. AVENIDA DE LAS ESFINGES, OBELISCO, PILONOS,
ESTATUAS DE RANSES II
OBELISCOCON RELIEVES, PILONO ENTALUD GRAN ESTATUA DE RAMSÉS
LUXOR
COLOSOS DE
RAMSÉS II , al fondo
la avenida procesional
TEMPLO DE LUXOR
Colosos de RAMSES y columna papiriforme de corola
cerrada y abierta
RAMSÉS II ,Y COLUMNA PAPIRIFORME de corola abierta
COLUMNA PAPIRIFORME
de corola abierta
AV. PROCESIONALTEMPLO
DE AMÓN LUXOR
TEMPLO DE LUXOR, PATIO DE AMENOFIS III columnas
papiriforme corola cerrada
SALA HIPÓSTILA DE LUXOR. COLUMNA PAPIRIFORME cerrada
TEMPLO DE
KARNAK.
TEMPLO DE KARNAK . AVENIDA DE LAS ESFINGES.
T.KARNAK,
CARNERO
SÍMBOLO DE
AMÓN
TEMPLO DE KARNAK , GRAN PATIO DE KARNAK , A LA DERECHA
LA CAPILLA DE SETI I
Gran patio de
KARNAK y
coloso de
RAMSES II
CAPILLA DE SETI II EN EL GRAN
PATIO DE KARNAK
LA SALA HIPÓSTILA DE KARNAK Mide 152m de largo y 51 m.
de ancho, alcanzando algunas columnas los 23 metros de
altura y con un gran diámetro; siendo las más altas las del
centro . Las columnas se .encontraban muy próximas entre sí
formando este espacio central una especie de nave.
El material es la piedra y cada columna está formada por
tambores, el fuste está decorado con relieves y además se
policromaban y tienen gigantescos capiteles papiriformes o
campaniforme
El gigantesco templo fue promovido por varios faraones :
Amenofis III, Sesostris,Tutankamon, Seti I , Ramsés II ,
Ramsés III
ALZADO DE LA SALA HIPÓSTILA DE KARNAK 1294-1212 A.C.
EJE CENTRAL DE LA GRAN SALA HIPÓSTILA DE
KARNAKCOLOSALISMO DE LAS COLUMNAS
SALA HIPÓSTILA .Ver celosía
POLICROMÍA ,
RELIVESY ESCRITURA
JEROGLÍFICACapitel
papiriforme de corola
cerrada
Dintel policromado
PATIO DE RAMSÉS III. ESTATUASOSIRIACAS
`Patio Karnak y HAPSEPSUT
TEMPLO DE KARNAK COLUMNA PAPIRIFORME cerrada o
haces de papiro recogido Y PILAR DE TUTMOSIS III
AJ,MENU DETUTMOSIS III. KARNAK
TEMPLO DE KARNAK, CAPILLA SESOSTRIS IMPERIO MEDIO
RAMESEUM Templo funerario de Ramsés II
TEMPLO DE KON OMBO INICIADO POR RAMSES II. 1350
T. DE HORUS EDFU,1350-150
TEMPLO DE ISIS , PHILAE. 535 A.C.
TEMPLO DE ISIS , PHILAE. 535 A.C.
TEMPLO DE PHILAE.COLUMNA
HATHÓRICA
SPEOS . Templos excavados en la roca. Templo de Ramsés II y Nefertari
durante el Imperio Nuevo, en Abu Simbel.
SPEOS. ABÚ SIMBEL. RAMSÉS II 1279/1212 a.C.
Friso de 33 babuinos
adorando al sol
La falsa gola del
pilono,presentan
jeroglíficos
Estatuas colosales
de Ramses II (más
de veinte metros
de altura) SON
ALTORELIEVES.
Estatuas de
madre,
esposas e
hijos de
Ramsés a
menor escala
Estatua de Ra-
Horakhte
divinidad del templo
Pilono en
forma de
talud
excavado en
la roca para
aumentar
efecto de
lejanía. Está
enmarcado
por dos
contrafuertes
SIMBOLISMO. Orientado hacia el Este: El templo tiene una profundidad de 65 m. y en la sala del
fondo hay cuatro estatuas de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte . Las dos del centro son iluminadas
directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero(primer día del shemu: recolección de la
cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla)
ABU SIMBEL.
RAMSÉS II Y RA
CON EL DISCO
SOLAR
ABÚ SIMBEL. INTERIOR SPEOS. ESTATUAS OSIRIACAS DE RAMSÉS II LOS
DÍAS 21 DE FEBRERO Y 19 DE OCTUBRE LOS RAYOS DEL SOL ILUMINAN
BREVEMENTE LAS ESTATUAS DEL FARAÓN Y DE PTAH que se ven al fondo
SPEOS DE NEFERTARI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Arte de Mesopotamia.pdf
El Arte de Mesopotamia.pdfEl Arte de Mesopotamia.pdf
El Arte de Mesopotamia.pdf
MaqueJode
 
Antiguo Egipto para la ESO
Antiguo Egipto para la ESOAntiguo Egipto para la ESO
Antiguo Egipto para la ESO
José Ignacio Martín Bengoa
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
gorbea
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Sergio de la Llave Muñoz
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Fundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte EgipcioFundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte Egipcio
Sergio de la Llave Muñoz
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 
Historia De Roma
Historia De RomaHistoria De Roma
Historia De Romagueste55aa1
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Gema
 
La civilización micénica
La civilización micénicaLa civilización micénica
La civilización micénica
francimanz
 
El Arte y la arquitectura en el antiguo Egipto
El Arte y la arquitectura  en el antiguo EgiptoEl Arte y la arquitectura  en el antiguo Egipto
El Arte y la arquitectura en el antiguo Egipto
nitogusanito
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Santiago Fernández Fernández
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
El arte persa
El arte persaEl arte persa
El arte persaEl Presi
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Lucía Almiron
 

La actualidad más candente (20)

El Arte de Mesopotamia.pdf
El Arte de Mesopotamia.pdfEl Arte de Mesopotamia.pdf
El Arte de Mesopotamia.pdf
 
Antiguo Egipto para la ESO
Antiguo Egipto para la ESOAntiguo Egipto para la ESO
Antiguo Egipto para la ESO
 
1 arte egipcio
1 arte egipcio1 arte egipcio
1 arte egipcio
 
10 erecteion
10   erecteion10   erecteion
10 erecteion
 
El arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y NeosumeriosEl arte de Acadios y Neosumerios
El arte de Acadios y Neosumerios
 
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjerasArquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
Arquitectura Egipcia bajo las dominaciones extranjeras
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Fundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte EgipcioFundamentos del Arte Egipcio
Fundamentos del Arte Egipcio
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 
Historia De Roma
Historia De RomaHistoria De Roma
Historia De Roma
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
La civilización micénica
La civilización micénicaLa civilización micénica
La civilización micénica
 
El Arte y la arquitectura en el antiguo Egipto
El Arte y la arquitectura  en el antiguo EgiptoEl Arte y la arquitectura  en el antiguo Egipto
El Arte y la arquitectura en el antiguo Egipto
 
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
Historia del arte edad antigua Egipto ptolemaico
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
El arte persa
El arte persaEl arte persa
El arte persa
 
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTOElementos arquitectónicos de EGIPTO
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 

Destacado

Tipos de columnas egipcias
Tipos de columnas egipciasTipos de columnas egipcias
Tipos de columnas egipciaswilmerpaulino25
 
Egipto
EgiptoEgipto
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipciojoaquin calzado
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaRosa Fernández
 

Destacado (6)

Tipos de columnas egipcias
Tipos de columnas egipciasTipos de columnas egipcias
Tipos de columnas egipcias
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte EgipcioCaracteristicas Generales Del Arte Egipcio
Caracteristicas Generales Del Arte Egipcio
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-PinturaArte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
 

Similar a 0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA

B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
Natalia Guillen Chinea
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehJavier Pérez
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioJavier Pérez
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
LeonorBarragan
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
diana.artenet
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
ManuelAGuerra
 
Egipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidadEgipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidad
bcalvorodriguez
 
Egipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidadEgipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidad
esthermgm
 
Esoantiguo 1205006876941262-2
Esoantiguo 1205006876941262-2Esoantiguo 1205006876941262-2
Esoantiguo 1205006876941262-2lauracg
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
Gustavo Munuce
 
Egipto.1
Egipto.1Egipto.1
Egipto.1
lauraarcar
 
Pirámides egipcias
Pirámides  egipciasPirámides  egipcias
Pirámides egipciasdlozano7323
 

Similar a 0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA (20)

Epoca antigua2
Epoca antigua2Epoca antigua2
Epoca antigua2
 
B.Arte Egipcio
B.Arte EgipcioB.Arte Egipcio
B.Arte Egipcio
 
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte EgipcioDiapositivas PAEG Arte Egipcio
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Comentario piramides gizeh
Comentario piramides gizehComentario piramides gizeh
Comentario piramides gizeh
 
Tema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcioTema_2 El arte egipcio
Tema_2 El arte egipcio
 
Egipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguoEgipto, imperio antiguo
Egipto, imperio antiguo
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
5 a egipto
5 a egipto5 a egipto
5 a egipto
 
Egipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidadEgipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidad
 
Egipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidadEgipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidad
 
Egipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidadEgipto el arte de la eternidad
Egipto el arte de la eternidad
 
Tema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcioTema 4. arte egipcio
Tema 4. arte egipcio
 
Esoantiguo 1205006876941262-2
Esoantiguo 1205006876941262-2Esoantiguo 1205006876941262-2
Esoantiguo 1205006876941262-2
 
Trabajo practico 1
Trabajo practico 1Trabajo practico 1
Trabajo practico 1
 
Egiptoelartedelaeternidad b n
Egiptoelartedelaeternidad b nEgiptoelartedelaeternidad b n
Egiptoelartedelaeternidad b n
 
Tema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcioTema 2 arte egipcio
Tema 2 arte egipcio
 
Egipto.1
Egipto.1Egipto.1
Egipto.1
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Pirámides egipcias
Pirámides  egipciasPirámides  egipcias
Pirámides egipcias
 

Más de manuel G. GUERRERO

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
manuel G. GUERRERO
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
manuel G. GUERRERO
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
manuel G. GUERRERO
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
manuel G. GUERRERO
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
manuel G. GUERRERO
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
manuel G. GUERRERO
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
manuel G. GUERRERO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
manuel G. GUERRERO
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
manuel G. GUERRERO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
manuel G. GUERRERO
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
manuel G. GUERRERO
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
manuel G. GUERRERO
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
manuel G. GUERRERO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
manuel G. GUERRERO
 

Más de manuel G. GUERRERO (20)

0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA0.1.  lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
0.1. lLENGUAJE DE LA ARQUITECTURA
 
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
0.2. LENGUAJE DE LA ESCULTURA.
 
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...0.3  LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
0.3 LENGUAJE DE LA PINTURA.Pautas para el análisis y comentario de obras pic...
 
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional5.4  PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADASICONOGRAFÍA ROMÁNICA I  LAS PORTADAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA I LAS PORTADAS
 
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIASICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
ICONOGRAFÍA ROMÁNICA II. CLAUSTROS E INTERIORES DE LAS IGLESIAS
 
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS21  SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
21 SELECCIÓN V PAEG LA PINTURA DEL SIGLO XIX Y VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
20 SELECCIÓN IV PAEG. BARROCO, ROCOCÓ,ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
 
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO19  SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
19 SELECCION III PAEG. RENACIMIENTO
 
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO18  SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
18 SELECCIÓN II PAEG. GÓTICO, PRIMITIVOS FLAMENCOS E HISPANOISLÁMICO
 
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO17  SELECCIÓN I  PAEG  DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
17 SELECCIÓN I PAEG DE LA PREHISTÓRIA AL ROMÁNICO
 
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias16.4  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX  ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
16.4 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX ÚLTIMAS TENDENCIASltimas tendencias
 
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
16,3 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.III EL ARTE COMO CONCEPTO
 
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN16.2  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
16.2 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX. VUELTA A LA FIGURACIÓN
 
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.16.1  ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I  TENDENCIAS ABSTRACTAS.
16.1 ARTE DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO. XX. I TENDENCIAS ABSTRACTAS.
 
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo15.1  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
15.1 VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Fauvimso, cubismo, expresionismo
 
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO15.2.  VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
15.2. VANGUARDIAS HISTÓRICAS. FUTURISMO, DADAISMO, SURREALISMO
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMOTEMA  13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
TEMA 13.2. DEL IMPRESIONISMO AL POSTIMPRESIONISMO
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑATema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA  EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA

  • 2. MAPA DEL ANTIGUO EGIPTO 1Características geográficas - Espacio rodeado por desiertos que facilitaron la estabilidad y aislamiento. Simbolismo desierto vinculado con la muerte - Gran importancia del río Nilo : bajo Egipto ( papiro) alto Egipto ( loto) , tiene crecidas periódica y marca el ritmo de la vida y la muerte. Importancia de la vegetación en arquitectura ( capiteles ) y pintura ( fauna y flora) 2. Presencia del faraón al que se cree una divinidad y garante de la estabilidad . También son importantes los sacerdotes 3. Creencia en los dioses y VIDA ETERNA por ello hay que cumplir reglas ( ver juicio de los muertos) . Se considera que existen dos energía : BA que sería el alma Y EL KA ( energías vitales) que necesitan soporte físico o reproducción de aspectos de la realidad. Doble del difunto y objetos de uso diario. 4. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA SE PUEDE DIVIDIR Protodinástico XXXI – XXVII a.C. Imperio Antiguo XXVII – XXII a.C. CAPITAL MENFIS, DIOS RA y faraon considerado Dios Imperio Medio XXI – XVIII a.C. Cierta decadencia , Se generalizan las tumbas Imperio Nuevo XVI- XI A. C. Gana importancia la casta sacerdotal . Expansión territorial
  • 4. JUICIO DE LOS MUERTOS. PAPIRO VER ANUBIS, THOT, HORUS, CORAZÓN Y PLUMA
  • 5. OSIRIS, PRESIDIENDO EL JUICIO DE LOS MUERTOS
  • 6. Creencia vidadeultratumba HIPOGEO DE SENNEFER S.XV a.C.
  • 7. MASTABA DE MERERUKA.III MILENIO a. C IMPORTANCIA DEL KA DEL DIFUNTO FAVORECE EL DESARROLLO DE LA ESCULTURA
  • 8. ATRIBUTOS DEL FARAÓN UREUS Barba postiza Nemset corona blanca y corona roja (forman el Psen) SOCIEDAD JERARQUIZADA DOMINADA POR EL FARAÓN
  • 10. ARQUITECTURA MATERIAL:AdobeY SOBRETODO Piiedra labrada ARQUITECTURAARQUITRABADA ELEMENTO SUSTENTANTE:COLUMNA ENTEMPLOS PREDOMINIO DEL MURO SOBREVANOS PARA CONSEGUIR EL MISTERIO DE LA PENUMBRA COLOSALISMOY MONUMENTALIDAD : ARTE PARA FARAONES Y DIOSES. REFLEJO DE LO ETERNO E INMORTALIDAD
  • 11. tipología tumbas mastabas Forma tronco pirámide Se estructura en: cámara funeraria (subterránea), pozo, serdab (capilla del doble) falsas puertas pirámides Escalonada Zoser Acodadas Snefru Regulares Keops Hipogeos tumbas excavadas en roca (Valle de los Reyes) IMPERIO NUEVO templos Funciones: culto y económicas Partes Avenida de esfinges o carneros de Amón Obelisco Pilonos (muro en talud) Patio hipetro (descubierto ) Sala hipóstila (cubierta) bosque de columnas Santuario. Disminuye en tamaño y en luminosidad Tipos Exentos Karnak y Luxor Semiespeos( semiexcavados) reina Hatshepsut Speos (excavados)Ramsés II ABU SIMBEL
  • 13. a) Columna de capitel papiriforme cerrado b) Columna con capitel lotiforme cerrado c) Palmiforme Hathórica
  • 14. Columna con capitel campaniforme o papiriforme abierto. Columna decorada con bajorrelieves y dotada de un capitel compuesto. Columna de capitel lotiforme cerrado.
  • 15. CAMPANIFORME O PAPIRIFORME DE COROLA ABIERTA KARNAK PAPIRIFORME COROLA CERRADA O HACES DE PAPIRO . LUXOR COLUMNAS EGIPCIAS
  • 17. COLUMNAS PALMIFORME Y LOTIFORME SALA HIPÓSTILADEL TEMPLO DE EDFÚ 1350 -150 a.C.
  • 18. PÍLONOS. TEMPLO DE HORUS , EDFU 1350-150 a. C.
  • 19. MASTABA. FORMA DE TRONCO DE PIRÁMIDE O RECTANGULAR CON MUROS EN TALUD 1 Capillas superficiales Para el doble o Ka SERDAB con puerta falsa hacia oriente para comunicar el mundo de los vivos y de los muertos. Contenían también ajuar funerario Cámaras secundarias destinadas al ajuar funerario más valioso 3 Pozo para bajar al difunto (con el tiempo se prefirió el de forma de L). Mediante cuerdas bajaban rastrillos de piedra, con lo cual cegaban la entrada para evitar saqueos
  • 20. MASTABA SHEPSESKAT I hacia 2460 a.c
  • 22. 1.- Pirámide escalonada 6.- Patio del Hebsed 2.- Templo funerario 7.- Residencia del faraón durante el Hebsed 3.- Patio del Serdab 8.- Patio del santuario del bajo Egipto 4.- Patio meridional 9.- Patio del santuario del alto Egipto 5.- Pórtico de acceso 10.- Mastaba meridional COMPLEJO FUNERARIO DE SAKARA En el interior del recinto se distinguen las partes siguientes:
  • 23. 60 m.Al principio iba a ser una mastaba de planta cuadrada pero se le amplió la base haciéndola rectangular y se añadieron hasta SEIS mastabas de tamaño desigual MATERIAL PIEDRA CALIZA, geometría y simbolismo de lo eterno SIMBOLISMO. ESCALERA SENTIDO ASCENSO HACIA DIOS SOLAR PIRÁMIDE ESCALONADA DE ZOSER imperio Antiguo III dinastía. Se atribuye a IMHOTEP
  • 24. PIRÁMIDE ACODADA DE SNEFRU hacia 2575 a.C
  • 25. Orientadas sus aristas hacia puntos cardinales 97 m. 43º 50º 188 m. PIRÁMIDE ACODADA DE SNEFRU hacia 2575 a.C
  • 27. `PIRÁMIDE ROJA DE SNEFRU EN DASHUR
  • 28. 5: TEMPLO DEL VALLE, adonde llegan las aguas de las crecidas del Nilo y se encontraban los muelles de descarga de los materiales traídos por el río. 4: CALZADA, utilizada primero para el arrastre de los bloques y convertida más tarde en vía de acceso a la pirámide. 3: TEMPLO FUNERARIO, junto al flanco oriental de la pirámide, donde los operarios tenían sus talleres durante la construcción de ésta. 2: PIRÁMIDE, emplazada en la escarpadura del desierto, recortando su silueta sobre el cielo, donde no ocupa tierras útiles para el cultivo.
  • 30. PIRÁMIDES DE GIZEH. KEOPS, KEFRENY MICERINOS Sofisticados cálculos matemáticos y astronómicos puntos cardinales con sólo un error de 3´36´´ Proyección hacia el cielo (51º de inclinación)
  • 31. PIRÁMIDE DE KEOPS I. CLASIFICACIÓN Gran Pirámide de Keops o conjunto de Gizeb, III MILENIO a.C. ImperioAntiguo IV DINASTÍA Tipología arquitectura funeraria Autor.Hemiunu (sigloXXVI a.C.) Localizacion: GIZEHO GUIZA cerca de El Cairo, Egipto La Gran Pirámide de Keops (nombre griego del faraón Khufu), Keops fue el segundo rey de la IV Dinastía , es en realidad, la parte más visible de toda una necrópolis en la que se encuentran, además de las pirámides de Kefrén y Mikerinos, varias más pequeñas que albergaron los restos mortales de altos dignatarios y familiares del faraón II. ANÁLIISIS Materiales , volumen , dimensiones y proporciones. Tiene altura de casi 150 metros y está constituido por inmensos bloques de piedra cortada que en su momento estuvieron recubiertos por una capa de caliza en sus cuatro lados y por un revestimiento de oro en su parte más alta. De esta manera, imaginamos la impresión que debía producir entre los súbditos del faraón al reflejar la luz del sol. Su monumentalidad y colosalismo expresan la grandeza del personaje al que está destinado el edificio, exaltación del poder y su pretensión de duradero como casa para la eternidad Uno de los grandes misterios de Egipto sigue siendo el proceso constructivo de estos grandiosos monumentos, conformados por pesados bloques de un tamaño que parece demasiado grande para una cultura que desconocía aún la polea. Se ha hablado de un complejo sistema de rampas que debió implicar a miles de trabajadores.
  • 33. ESQUEMA PIRÁMIDE DE KEOPS Cámara mortuoria al final en centro de la pirámide, abandonándose la excavada en suelo y la del pasillo horizontal GRANDES LASCAS O PIEDRAS rematadas por techo a dos aguas soportan enormes presiones de cámara Orientada hacia el cielo 8,5 m Orientado hacia estrella polar
  • 34. El espacio interior La entrada se situaba a unos 18 metros de altura en el lado norte continuando por un Canal o pasajes Descendente , por el que un hombre no puede caminar erguido. Este canal se bifurca o divide en dos pasadizos, uno descendente que lleva a la Cámara Subterránea , que para algunos historiadores sería el lugar que se pensó en primera instancia para depositar los restos del faraón, y otro ascendente ( orientado hacia la estrella polar) que lleva a una galería más amplia, denominada Gran Galería con una longitud de más de 40 metros y cuyos muros de más de 8 metros de altura se van aproximando por medio de hiladas, formando una bóveda para ayudar a soportar las enormes presiones de los bloques de piedra. En esta galería se llevaría a cabo la última procesión, ya que comunica, a través de una antecámara con la Cámara Real , donde se encuentra el sarcófago del difunto. Esta cámara de planta rectangular posee sobre ella un espacio en el que las losas están colocadas formando un arco de descarga que evitaría que los empujes de la piedra se concentraran en la Cámara Real. Es la llamada Cámara de Descarga. Bajo ella está la erróneamente denominada Cámara de la Reina cuya cubierta es también a dos aguas. Se observa como novedad que la cámara mortuoria ( sarcófago) Cámara Real se encuentra en el centro de la pirámide, en lugar de las tumbas subterráneas de los templos anteriores. Esto puede deberse a la intención de dificultar el saqueo de su interior. Mención especial merecen los dos llamados Canales de Ventilación , que comunican la Cámara Real con el exterior y que, según algunos especialistas, estarían orientados hacia la posición exacta de ciertas estrellas, La Gran Pirámide de Keops, al igual que las otras dos, aparece como una gran montaña pétrea en un paraje desértico, NACIMIENTO DE LA MONTAÑA PRIMITIVA Y SÍMBOLO DE LA UNIÓN DEL CIELO Y LA TIERRA.
  • 35. III. CONTEXTO , FUNCIÓN Y SIGNIFICADO . La civilización egipcia estaba condicionada por el río Nilo, caracterizada por una sociedad jerarquizada a cuyo frente se encuentra el faraón, que alcanza sus máximas cotas de poder durante el IMPERIO ANTIGUO Y que es considerado como un dios , Así mismo es determinante la creencia en la vida de ultratumba. Esta creencia tuvo consecuencias para el arte. En arquitectura de las primeras tumbas faraónicas, en forma de mastabas, , se pasaría a edificar pirámides escalonadas antes de llegar a la forma rectilínea definitiva En el imperio Nuevo para evitar saqueos se construyen hipogeos. Las creencias en la vida de ultratumba llevaron a una gran producción escultórica y pictórica. El autor para la a mayoría de los historiadores, de Hemiunu, visir del faraón y de quien se conserva una estatua y un templo funerario en forma de mastaba. FUNCIÓN . Es un monumento funerario , El monarca era considerado en sí mismo un dios y, al morir, volvería a los cielos de los que descendió para gobernar Egipto. Para facilitar este último viaje, los egipcios embalsamaban y momificaban el cuerpo del difunto, que permanecería vivo a través de este procedimiento y de las imágenes que se esculpían y se pintaban en la Cámara Real. Así, el alma (que los egipcios denominaban ka) podría seguir viva en el cuerpo, de ahí que al dar sepultura a sus faraones, los egipcios depositaran en su tumba alimentos y agua suficientes para que éste pudiera abastecerse
  • 36. SIGNIFICADO O SIGNIFICADOS Colosalismo y vértice dorado visto desde lejos : símbolo grandeza del faraón-dios Vinculación con el cosmos, la bóveda celeste ( astronomía) corredor orientado hacia la estrella polar, canal de ventilación hacia ciertas estrellas. Orientación hacia los cuatro puntos cardinales Vinculación con el origen del mundo la forma de la pirámide símbolo de la montaña primitiva que surge del caos; y unión de lo solar y terrenal: la inclinación de sus paredes de 51 grados símbolo de rayos del sol , la divinidad , resbalando o descendiendo a la tierra. VALORACIÓN EJEMPLO DE LAVINCULACIÓN ENTRE CREENCIASY ARTEYTAMBIÉN EJEMPLO DE LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EXALTACIÓN DEL PODERY LA MONUMENTALIDADY GRANDIOSIDAD. Arte no hecho a la medida del hombre sino de reyes- dioses
  • 37. Esfinge de GIZEH y PIRÁMIDE DE KEFRÉN
  • 38. .ESFINFE DE GIZEH. III milenio a.C
  • 40. RECINTO FUNERARIO DEIR EL BAHARI. II MILENIO a.C.
  • 41. HEMISPEOS.Situado junto a la tumba-templo de Mentuhotep, está organizado en tres terrazas sucesivas, comunicadas por grandes rampas, profundizando después las tres salas decrecientes en la roca de la montaña.
  • 42. HIPOGEOS .VALLE DE LOS REYES
  • 43. HIPOGEO DE TUTMOSIS III. VALLE DE LOS REYES
  • 44. HIPOGEO DE SENNEFER S.XV a.C.
  • 48. VER : OBELISCOS, PILONOS, PATIO PORTICADO DE RAMSÉS II, AVENIDA PROCESIONAL, PATIO PORTICADO DEAMENOFIS III,VESTIBULO Y SANTUARIO RECONSTRUCCIÓN TEMPLO DE LUXOR . IMPERIO NUEVO
  • 49. I. 1 CLASIFICAR. Egipto: Imperio Nuevo II MILENIO a. C. La planta es básicamente rectangular y dividida en varias unidades. Domina la línea recta. La sección permite ver fundamentalmente la fachada constituida por dos gruesos muros ( pilonos) , un primer recinto abierto o sin techumbre en su parte central,( sala hipetra). II ANÁLISIS, El material piedra, material imperecedero que contribuye al ideal de indestructibilidad y duración. Los elementos constructivos corresponden a una arquitectura arquitrabada. Predomina el muro sobre el vano. El muro en declive o talud en la parte exterior y vertical en la parte interior. Como elementos de soporte se utilizan las columnas. Estas son muy numerosas, creando auténtico bosque de columnas. Las columnas son de enormes dimensiones algunas llegan a tener más de 20 metros y gran grosor, el fuste es liso o fasciculado y el capitel con formas que recuerdan a la naturaleza: flor abierta, papiro, palmiforme, lotiforme...., soliendo estar coronado con una moldura de forma cúbica. Suelen estar decoradas con relieves y a veces policromía La cubierta es plana, adintelada o arquitrabada, entrando la luz por pequeñas rejillas o celosías de piedras o pequeños lucernarios. La luz y la altura de las cubiertas se gradúa según avanzamos hacia el santurio. La cubierta desciende y el pavimento va ascendiendo a la vez que la luz va disminuyendo. La luz que inunda el primer espacio sin techo, disminuye en el segundo y se hace oscuridad en el santuario. Se camina hacia el lugar misterioso donde se encuentra la estatua de la divinidad, al que solo pueden entrar el faraón o sus delegados. Desproporción respecto a la figura humana, como corresponde a una arquitectura monumental y colosal al servicio de los dioses. Simetria existe una la distribución de compartimentos respecto al eje longitudinal. El volumen exterior es inmenso y colosal y su aspecto cerrado no refleja la realidad interior.
  • 50. El espacio interior no tiene correspondencia con los exteriores, DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS: avenida de esfinges, obelisco, la fachada compuesta por dos pilonos en forma de talud y ya en el interior: un patio porticado ( sala hipetra) con columnas con acceso para los egipcios, la sala hipóstila techada y con gran cantidad de columnas, lugar para iniciados, la cella o sala de la barca empleada por el dios para sus viajes y el santuario en el que se encontraba la estatua de la divinidad , a este solo tiene acceso el faraón o sus delegados. Este espacio se ordena según un eje longitudinal, que da, a todas las partes, el carácter de lugar de paso hacia el santuario oscuro, como una cueva. III SIGNIFICADO, FUNCION, ESTILO, CONTEXTO HISTORICO. Esta obra monumental, colosal, arquitrabada pertenece al arte egipcio y concretamente a los edificios de función religiosa.: el Templo. Este tipo de templo se extiende durante el Imperio Nuevo, siendo los más importantes los de Karnak y Luxor realizados por varios faraones. Significados: El carácter colosal y monumental de estas obras nos da idea del poder del faraón y de la importancia de los dioses y de la casta sacerdotal capaz de movilizar a los egipcios como mano de obra.. Pero el templo esta cargado de simbolismo: el material la piedra como símbolo de lo duradero y y eterno; los muros en forma de talud recuerdan el descenso de la divinidad del cielo al suelo ( la luz resbala, desciende), las columnas con capiteles en forma de planta protegen al hombre ( dan sombra) y sin ellas el cielo ( el techo ) caería sobre los hombres; la gradación de la luz es símbolo de jerarquía. plantas son símbolos de la fertilidad ; la gradación de la luz indica el espacio jerárquico.
  • 51. TEMPLO DE LUXOR 1400-1200 a.c
  • 52. TEMPLO DE LUXOR. AVENIDA DE LAS ESFINGES, OBELISCO, PILONOS, ESTATUAS DE RANSES II
  • 53. OBELISCOCON RELIEVES, PILONO ENTALUD GRAN ESTATUA DE RAMSÉS
  • 54. LUXOR COLOSOS DE RAMSÉS II , al fondo la avenida procesional
  • 55. TEMPLO DE LUXOR Colosos de RAMSES y columna papiriforme de corola cerrada y abierta
  • 56. RAMSÉS II ,Y COLUMNA PAPIRIFORME de corola abierta
  • 57. COLUMNA PAPIRIFORME de corola abierta AV. PROCESIONALTEMPLO DE AMÓN LUXOR
  • 58. TEMPLO DE LUXOR, PATIO DE AMENOFIS III columnas papiriforme corola cerrada
  • 59. SALA HIPÓSTILA DE LUXOR. COLUMNA PAPIRIFORME cerrada
  • 61. TEMPLO DE KARNAK . AVENIDA DE LAS ESFINGES.
  • 63. TEMPLO DE KARNAK , GRAN PATIO DE KARNAK , A LA DERECHA LA CAPILLA DE SETI I
  • 64. Gran patio de KARNAK y coloso de RAMSES II
  • 65. CAPILLA DE SETI II EN EL GRAN PATIO DE KARNAK
  • 66. LA SALA HIPÓSTILA DE KARNAK Mide 152m de largo y 51 m. de ancho, alcanzando algunas columnas los 23 metros de altura y con un gran diámetro; siendo las más altas las del centro . Las columnas se .encontraban muy próximas entre sí formando este espacio central una especie de nave. El material es la piedra y cada columna está formada por tambores, el fuste está decorado con relieves y además se policromaban y tienen gigantescos capiteles papiriformes o campaniforme El gigantesco templo fue promovido por varios faraones : Amenofis III, Sesostris,Tutankamon, Seti I , Ramsés II , Ramsés III
  • 67. ALZADO DE LA SALA HIPÓSTILA DE KARNAK 1294-1212 A.C.
  • 68. EJE CENTRAL DE LA GRAN SALA HIPÓSTILA DE KARNAKCOLOSALISMO DE LAS COLUMNAS
  • 71. PATIO DE RAMSÉS III. ESTATUASOSIRIACAS
  • 72. `Patio Karnak y HAPSEPSUT
  • 73. TEMPLO DE KARNAK COLUMNA PAPIRIFORME cerrada o haces de papiro recogido Y PILAR DE TUTMOSIS III
  • 75. TEMPLO DE KARNAK, CAPILLA SESOSTRIS IMPERIO MEDIO
  • 76. RAMESEUM Templo funerario de Ramsés II
  • 77. TEMPLO DE KON OMBO INICIADO POR RAMSES II. 1350
  • 78. T. DE HORUS EDFU,1350-150
  • 79. TEMPLO DE ISIS , PHILAE. 535 A.C.
  • 80. TEMPLO DE ISIS , PHILAE. 535 A.C.
  • 82. SPEOS . Templos excavados en la roca. Templo de Ramsés II y Nefertari durante el Imperio Nuevo, en Abu Simbel.
  • 83. SPEOS. ABÚ SIMBEL. RAMSÉS II 1279/1212 a.C. Friso de 33 babuinos adorando al sol La falsa gola del pilono,presentan jeroglíficos Estatuas colosales de Ramses II (más de veinte metros de altura) SON ALTORELIEVES. Estatuas de madre, esposas e hijos de Ramsés a menor escala Estatua de Ra- Horakhte divinidad del templo Pilono en forma de talud excavado en la roca para aumentar efecto de lejanía. Está enmarcado por dos contrafuertes SIMBOLISMO. Orientado hacia el Este: El templo tiene una profundidad de 65 m. y en la sala del fondo hay cuatro estatuas de Ptah, Ramsés, Amón y Re-Horakhte . Las dos del centro son iluminadas directamente por el sol del amanecer los días 20 de febrero(primer día del shemu: recolección de la cosecha) y 20 de octubre( primer día de la estación del peret : germinación de la semilla)
  • 84.
  • 85. ABU SIMBEL. RAMSÉS II Y RA CON EL DISCO SOLAR
  • 86. ABÚ SIMBEL. INTERIOR SPEOS. ESTATUAS OSIRIACAS DE RAMSÉS II LOS DÍAS 21 DE FEBRERO Y 19 DE OCTUBRE LOS RAYOS DEL SOL ILUMINAN BREVEMENTE LAS ESTATUAS DEL FARAÓN Y DE PTAH que se ven al fondo
  • 87.