SlideShare una empresa de Scribd logo
El Erecteion
A pesar de haber sido
concebido dentro de los
planes de Pericles de
restauración de la
acrópoils, el Erecteion fue
construido después de su
muerte
FICHA TÉCNICA:
Título: Erecteion
Autor: Menesicles
Estilo y período: Griego Clásico (finales siglo V a.C.)
Cronología: Este templo fue construido entre el 421 y el 406 a.C. en el extremo norte de la
Acrópolis de Atenas. Tras el final de las guerras Médicas, durante el gobierno de Pericles se
emprendió la reconstrucción de la Acrópolis ateniense. Menesicles, quien había construido los
Propileos o puerta de acceso a la Acrópolis, recibió el encargo de construir un templo en un lugar
especialmente sagrado pues, según la tradición, en él se había celebrado la disputa entre Atenea y
Poseidón por el patrocinio de Atenas. Además, en dicho lugar se conservaba el olivo que se creía
había hecho brotar Atenea y una fuente natural que había manado tras clavar Poseidón su tridente
sobre la roca. Todo esto obligó al arquitecto a diseñar un edificio singular que se adaptase al
terreno desigual y respetase estos lugares sagrados.
ANÁLISIS DE LA OBRA: Realizado en mármol del Pentélico, nos encontramos ante un templo
complejo y original que debía levantarse en un recinto donde se realizaban cultos antiguos y se
conservaban los dones milagrosos que habían hecho los dioses Poseidón y Atenea en su disputa
por el dominio de Atenas. En él también se rendía culto a los legendarios reyes Erecteo y a
Cécrope. Por lo tanto la función de este edifico era religiosa.
Del blog http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2008/11/comentario-erecteion.html
https://app.box.com/files/0/f/0/1/f_919068447
9
Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un
pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico.
Desde dicho pórtico se accede a una única cella rectangular donde se rendía culto a
una estatua que representaba a Atenea Polias realizada en madera.
Este primer templo no se comunica con el segundo, que se sitúa a su espalda y cuyo
acceso, por el lado norte se hace a través de un pórtico tetrástilo, también de orden
jónico. Una vez atravesado el pórtico se accede a una cella dedicada a Poseidón que
comunica, en ángulo recto con una cella doble dedicada a Erecteo y Cecrope.
Además desde el pórtico se accedía al recinto, situado en el lado oeste del templo,
donde se encontraba el olivo sagrado y la fuente natural, recordatorios de la disputa de
los dioses por Atenas. Desde la pronaos también se accedía a la famosa tribuna de las
Cariátides, situado en el lado sur, que se caracterizaba por sus esculturas femeninas
que hacían la función de columnas. El nombre de cariátides provenía de las mujeres de
Caria, ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, cuya esclavización
rememoraban estas esculturas-columnas.
El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres
franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía
frontón y cubierta a dos aguas.. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la
esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
http://www.erechtheion.co.uk/
Dentro del recinto sagrado, los participantes en la procesión iban parando en
diferentes lugares haciendo sacrificios: en el altar a Atenea Hygieia, nada más
pasar la entrada monumental; en el altar de Atenea Nike sobre el promontorio
sur; en el altar sobre los restos del "viejo templo", frente al Erecteion y, por fin, en
el Gran Altar de Atenea Polias.
El Partenon no jugaba -aunque parezca increible- ningún papel de importancia en
la actuaciones de la procesión. Como muchas veces ya hemos comentado los
templos griegos no son como nuestras iglesias o mezquitas, son relicarios, cajitas
-maravillosas- que contienen la estatua del Dios.
Claro que había otros edificios que tampoco jugaban un papel importante en esta
historia: el heroon de Pandion, el recinto de Artemisa, la Calcoteca,...
Sin embargo, el Erecteion sí jugaba un papel en esta historia aunque no
fuera principal: Las arréforas entregaban el peplo, que tan mimosamente habían
tejido, a las ergastinas que lo depositaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban
los animales en su honor y eran servidos en una gran comida. Las fiestas
acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas.
Texto del blog ‘Locus amoenus. El arte por el arte”
IES Alagón
En el siglo IV se convirtió en una iglesia paleocristiana dedicada a
la Theometor (Madre de Dios).
Se convirtió en palacio bajo el dominio franco en el siglo XIII y fue la residencia del
harén del gobernador turco durante el dominio otomano hasta principios del siglo XIX,
cuando Lord Elgin se llevó una de las Cariátides y una columna a Londres.
Durante la inmediata Guerra de Independencia griega, hacia 1823-1824, el edificio fue
bombardeado y dañado severamente.
Se restauró hacia 1830 y después de padecer un terremoto en 1852, fue reconstruido
por los arqueólogos de la Escuela Francesa de Atenas;
de nuevo fue ampliamente restaurado en 1979-1987.
Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes
occidental y norte están a unos tres metros más abajo que la sur y la oriental.
Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la
actualidad, pero su diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como
una iglesia y hasta como un harén turco.
… desnivel…
Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes occidental y norte están a unos tres metros más
abajo que la sur y la oriental. Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la actualidad, pero su
diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como una iglesia y hasta como un harem turco.
Vista desde el SO, con los restos del antiguo templo de Atenea Poliás y otros edificios posteriores en primer término
Mario Agudo Villanueva
http://www.mediterraneoantiguo.com/2011/12/la-pieza-las-cariatides-de-atenas-el.html
Foto de 1890
Capitel jónico
del Erecteión,.
Foto de 1890
Fragmentos del
entablamento
y
de las columnas del
templo
El Erecteion es un templo jónico, el orden resulta más esbelto que el dórico, y su forma
corresponde a una mentalidad más refinada y orientalizante, tendiendo incluso hacia
cierta monumentalidad grandilocuente. La columna arranca desde el estilóbato.
La basa, propiamente dicha, se compone de dos toros separados por una escocia.
El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y
condenadas a las más pesadas tareas. ("De architectura", capítulo I. Vitrubio Este nombre lo empleó el Museo Británico por el de
‘jóvenes chicas’ (‘Les jeunes filles’)
Las cariátides que se ven en la actualidad son réplicas, ya que las originales están en el Museo del Acrópolis (5) y 1 que Lord Elgin
se llevó y ahora se puede ver en el British Museum en 1846.
Lessing propone una explicación ritual religiosa: las mujeres danzaban con un canasto de ofrendas en la cabeza alrededor de la
estatua de la diosa Artemisa
http://arttis.files.wordpress.com/2010/05/las-cariatides-del-erecteion.pdf
6 cariátides (columnas animadas y pesonificadas en forma de mujer, de 230cm. cada una)
Las 3 de la derecha –según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda.
Sus cuerpos se inclinan por ese delicado movimiento hacia el interior, hacia un centro imaginario, siguiendo el juego de curvas
rectas que consigue la impresión de estabilidad.
.. Y las 3 de la izda
flexionan la pierna
derecha como si se
dispusieran a andar o
descansaran sin
aparente esfuerzo…
Las 3 de la derecha -según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda. Los pliegues de la
ropa, en la parte inferior, son más gruesos, la parte contraria a la de la pierna ‘flexionada’ recuerdan a una columna. Si borramos de nuestra mirada
esa pierna que parece que quiera avanzar, percibimos claramente la función de soporte, de columna, de cada cariátide…
Tiene dos pórticos, uno en el lado norte que es Jónico y otro en el
lado sur, más conocido como Pórtico de las Cariátides:
este pórtico sustituye la columna por la escultura femenina.
Forma una tribuna constituida por 6 cariátides, que van vestidas
con un peplo y cinturón, están apoyadas con una pierna más
avanzada y ligera. La otra está doblada. Falta una cariátide que se
la llevó Lord Elgin al Museo Británico.
Este templo se salta las normas de los órdenes, sobre todo los del
Jónico.
Las Cariátides tienen una importante técnica de paños mojados,
pues la tela se pega al cuerpo haciendo transparencias.
Hay que resaltar el movimiento de los pliegues de la pierna y el
pelo. Es importante por la unión de la arquitectura con la
escultura.
Los techos, la simulación de las vigas de
madera, son también de mármol. Los
casetones van escalonados para no
pesar tanto
Cariátide ‘A’.
El cojín redondo
de encima de la
cabeza, bajo el
cuadrado que
sustenta el
entablamento,
está, la mitad
restaurado (liso)
y la mitad con
los adornos que
tiene el resto: ?
Está la genialidad de hacer
que olvides la función
arquitectónica de la columna
al ver las cariátides y está la
burda función de los palos
de andamio que suplen la
columna por los avatares del
tiempo en campañas de
restauración…
Aquí se ven las 6
Hipótesis sobre el color:
cómo podrían ser,
examinados los restos de
policromía encontrados.
Tanto las cariátides como el
entablamiento serían muy
diferentes del aspecto actual
que nos ofrecen.
Para saturar la retina, aquí…
Foto hecha en 1875
Foto hecha a mediados s. XX
Foto hecha en 1870 Foto hecha mediados del s XX
Canon de Policleto. El
cuerpo mide 7 cabezas
Cariátide
‘A’.
Cariátide ‘B’
… el pendiente, los cabellos
ondeando, casi una sonrisa…
Cariátide ‘E’.
Se advierten restos
de color…
Cariátide ‘B’. Cariátide ‘D’.
Cariátide ‘B’.
Cariátide ‘D’.
‘B’ ‘D’‘E’‘A’
De las 6 cariátides vemos aquí 5 en el Museo Arqueológico de Atenas
‘D’
‘B’
A’
‘E’
‘C’
‘D’
‘C’
‘A’
La q
faltaba:
la de
Londres
¿La ‘F’? ‘F’ de “la que ‘F’alta?”
F
Por detrás los pliegues del peplo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna,
sobre todo en la parte de abajo.
Por detrás los pliegues del pelo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna, sobre todo en la parte de abajo.
Aquí se
aprecia su
función
clara como
columna
FRAGMENTOS
QUE SE HAN
ENCONTRADO:
Se ve claramente que el friso no está.
A este fragmento hay quien le
llama ‘La Piedad’….
El Erecteión en una pintura del irlandés Edward Dodwell (1821). Se observa detrás a la derecha el edificio del harén,
y al fondo a la izquierda la guarnición turca. Poco después el Erecteión fue bombardeado y padeció graves daños.
James Stuart & Nicholas Revett
Erechtheion on the Acropolis
1751 engraving
Antiquities of Athens
Vasily Polenov (1882)
The Tretyakov Gallery, Moscú
Hacia 1800…
View from the east of the Erechtheion and the Frankish Tower.
Foto de 1860
Foto hecha en 1865
James Robertson (1813-
1888): c. 1853
Foto hecha en 1870
Foto
1875
Foto hecha en 1848
Foto hecha en 1880
Fotografía tomada a mediados del XX
FotografíatomadaamediadosdelXX
FotografíatomadaamediadosdelXX
Reconstrucción en 3d (altair4) (1’30”)
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hR68fz7QoBo&list=UUPEq7sieBX47Dw-7D6zVoQw

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
Priamo
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
torque
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Carlos
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
jorgerod2001
 

La actualidad más candente (20)

Columna lotiforme
Columna lotiformeColumna lotiforme
Columna lotiforme
 
Templo de Portuno
Templo de PortunoTemplo de Portuno
Templo de Portuno
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudadesGrecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Arquitectura griega.ppt JARO
Arquitectura griega.ppt  JAROArquitectura griega.ppt  JARO
Arquitectura griega.ppt JARO
 
Acropolis de atenas
Acropolis de atenasAcropolis de atenas
Acropolis de atenas
 
PALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANOPALEOCRISTIANO
PALEOCRISTIANO
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
simbolismo griego
 simbolismo griego simbolismo griego
simbolismo griego
 
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y serviciosS2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
S2 ppt urbanismo griego - equipamientos y servicios
 
Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Power point Tholos De Delfos
Power point Tholos De DelfosPower point Tholos De Delfos
Power point Tholos De Delfos
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Arqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El temploArqueologia romana. El templo
Arqueologia romana. El templo
 

Destacado

Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
alberthgimenez
 
Erecteión
ErecteiónErecteión
Erecteión
realtoni
 

Destacado (18)

Arquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua greciaArquitectura en la antigua grecia
Arquitectura en la antigua grecia
 
F.4. teatre d’epidaudre
F.4. teatre d’epidaudreF.4. teatre d’epidaudre
F.4. teatre d’epidaudre
 
11 victòria de samotràcia
11 victòria de samotràcia11 victòria de samotràcia
11 victòria de samotràcia
 
Erecteión
ErecteiónErecteión
Erecteión
 
Arquitectura grega (versió 1)
Arquitectura grega  (versió 1)Arquitectura grega  (versió 1)
Arquitectura grega (versió 1)
 
Discòbol de Miró
Discòbol de MiróDiscòbol de Miró
Discòbol de Miró
 
Fitxa 12 victòria de samotracia def
Fitxa 12 victòria de samotracia defFitxa 12 victòria de samotracia def
Fitxa 12 victòria de samotracia def
 
Fitxa 7 guerrers de riace
Fitxa 7 guerrers de riaceFitxa 7 guerrers de riace
Fitxa 7 guerrers de riace
 
Hermes amb Dionís infant
Hermes amb Dionís infantHermes amb Dionís infant
Hermes amb Dionís infant
 
2. DISCÒBOL. MIRO
2. DISCÒBOL. MIRO2. DISCÒBOL. MIRO
2. DISCÒBOL. MIRO
 
6. PARTENÓ
6. PARTENÓ6. PARTENÓ
6. PARTENÓ
 
Dorífor (policlet)
Dorífor (policlet)Dorífor (policlet)
Dorífor (policlet)
 
Victòria de samotràcia
Victòria de samotràciaVictòria de samotràcia
Victòria de samotràcia
 
Altar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a PèrgamAltar de Zeus a Pèrgam
Altar de Zeus a Pèrgam
 
Laocoont i els seus fills
Laocoont i els seus fillsLaocoont i els seus fills
Laocoont i els seus fills
 
Kouros I Kore
Kouros I KoreKouros I Kore
Kouros I Kore
 
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIAVICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
VICTÒRIA DE SAMOTRÀCIA
 
El Partenó d’Atenes
El Partenó d’AtenesEl Partenó d’Atenes
El Partenó d’Atenes
 

Similar a 10 erecteion

Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
HAV
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
Javier Pérez
 
Rubén portal amaya
Rubén portal amayaRubén portal amaya
Rubén portal amaya
Tochy
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
Paula Fs
 

Similar a 10 erecteion (20)

Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)Paeu_b (2014)
Paeu_b (2014)
 
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
TEMA 3: ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.
 
Diapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte GriegoDiapositivas PAEG Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte Griego
 
7 grecia-
7 grecia-7 grecia-
7 grecia-
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Comentario 4 partenon
Comentario 4 partenonComentario 4 partenon
Comentario 4 partenon
 
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictinoArquitecto - grecia - antigua - ictino
Arquitecto - grecia - antigua - ictino
 
Rubén portal amaya
Rubén portal amayaRubén portal amaya
Rubén portal amaya
 
Arquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de greciaArquitectura y urbanismo de grecia
Arquitectura y urbanismo de grecia
 
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUAGRECIA HISTORIA ANTIGUA
GRECIA HISTORIA ANTIGUA
 
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptxARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
ARQ.GRIEGA EDAD ANTIGUIA.pptx
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Partenón1
Partenón1Partenón1
Partenón1
 
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos. Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
Trabajo de Investigación sobre monumentos históricos.
 

Más de Xavi Villaplana

fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptxfALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
Xavi Villaplana
 

Más de Xavi Villaplana (20)

fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptxfALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
fALLA CONVENTO JERUSALEN-MAEMÁTICO MARZAL 2024. Mitologia grega.pptx
 
02 el minotauro_
02 el minotauro_02 el minotauro_
02 el minotauro_
 
El foro romà del castell de Sagunt: la inscripció
El foro romà del castell de Sagunt: la inscripcióEl foro romà del castell de Sagunt: la inscripció
El foro romà del castell de Sagunt: la inscripció
 
Arqueologia sorpresa a l'Hotel Caro (València)
Arqueologia sorpresa a l'Hotel Caro (València)Arqueologia sorpresa a l'Hotel Caro (València)
Arqueologia sorpresa a l'Hotel Caro (València)
 
008 circ romà a valencia_
008  circ romà a valencia_008  circ romà a valencia_
008 circ romà a valencia_
 
tessellae. tècniques musivàries
tessellae. tècniques musivàries tessellae. tècniques musivàries
tessellae. tècniques musivàries
 
L'espai al projecte 'Dinamitzar el nocturn'
L'espai al projecte 'Dinamitzar el nocturn'L'espai al projecte 'Dinamitzar el nocturn'
L'espai al projecte 'Dinamitzar el nocturn'
 
BiM de Torrent 1r trimestre 2017_número 198
BiM de Torrent 1r trimestre 2017_número 198BiM de Torrent 1r trimestre 2017_número 198
BiM de Torrent 1r trimestre 2017_número 198
 
Resumen de 6 inscripciones romanas en la ciudad de valencia, a pie de calle
Resumen de  6 inscripciones romanas en la ciudad de valencia, a pie de calleResumen de  6 inscripciones romanas en la ciudad de valencia, a pie de calle
Resumen de 6 inscripciones romanas en la ciudad de valencia, a pie de calle
 
Letras de canciones transliteradas al griego, por así decir.....
Letras de canciones transliteradas al griego, por así decir.....Letras de canciones transliteradas al griego, por así decir.....
Letras de canciones transliteradas al griego, por así decir.....
 
El dios PAN
El dios PANEl dios PAN
El dios PAN
 
06 Lápida romana funeraria en el Hotel Inglés (en Valencia)
06 Lápida romana funeraria en el Hotel Inglés (en Valencia)06 Lápida romana funeraria en el Hotel Inglés (en Valencia)
06 Lápida romana funeraria en el Hotel Inglés (en Valencia)
 
04 ¿Qué hace una diosa egipcia bañándose en el río Turia en Valencia?
04 ¿Qué hace una diosa egipcia bañándose en el río Turia en Valencia?04 ¿Qué hace una diosa egipcia bañándose en el río Turia en Valencia?
04 ¿Qué hace una diosa egipcia bañándose en el río Turia en Valencia?
 
SODALICIVM VERNARUM COLENTES ISID(EM)
SODALICIVM VERNARUM COLENTES ISID(EM)SODALICIVM VERNARUM COLENTES ISID(EM)
SODALICIVM VERNARUM COLENTES ISID(EM)
 
Inscripción del s. XVIII que anima a deleitarse y reflexionar sobre la 1ª ins...
Inscripción del s. XVIII que anima a deleitarse y reflexionar sobre la 1ª ins...Inscripción del s. XVIII que anima a deleitarse y reflexionar sobre la 1ª ins...
Inscripción del s. XVIII que anima a deleitarse y reflexionar sobre la 1ª ins...
 
03 Parte de una inscripción romana (relativa a un templo) en la base de una ...
03  Parte de una inscripción romana (relativa a un templo) en la base de una ...03  Parte de una inscripción romana (relativa a un templo) en la base de una ...
03 Parte de una inscripción romana (relativa a un templo) en la base de una ...
 
Llegenda del Governador vell (Els Vilaragut conra los Centelles)
Llegenda del Governador vell (Els Vilaragut conra los Centelles)Llegenda del Governador vell (Els Vilaragut conra los Centelles)
Llegenda del Governador vell (Els Vilaragut conra los Centelles)
 
Una làpida romana empotrada en la calle Trinquet de Cavallers (Valencia)
Una làpida romana empotrada en la calle Trinquet de Cavallers (Valencia)Una làpida romana empotrada en la calle Trinquet de Cavallers (Valencia)
Una làpida romana empotrada en la calle Trinquet de Cavallers (Valencia)
 
Falla Matias Perelló, Mestre Aguilar, Els Centelles; març 2016
Falla Matias Perelló, Mestre Aguilar, Els Centelles; març 2016Falla Matias Perelló, Mestre Aguilar, Els Centelles; març 2016
Falla Matias Perelló, Mestre Aguilar, Els Centelles; març 2016
 
Lápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral ValenciaLápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral Valencia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

10 erecteion

  • 2. A pesar de haber sido concebido dentro de los planes de Pericles de restauración de la acrópoils, el Erecteion fue construido después de su muerte
  • 3. FICHA TÉCNICA: Título: Erecteion Autor: Menesicles Estilo y período: Griego Clásico (finales siglo V a.C.) Cronología: Este templo fue construido entre el 421 y el 406 a.C. en el extremo norte de la Acrópolis de Atenas. Tras el final de las guerras Médicas, durante el gobierno de Pericles se emprendió la reconstrucción de la Acrópolis ateniense. Menesicles, quien había construido los Propileos o puerta de acceso a la Acrópolis, recibió el encargo de construir un templo en un lugar especialmente sagrado pues, según la tradición, en él se había celebrado la disputa entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de Atenas. Además, en dicho lugar se conservaba el olivo que se creía había hecho brotar Atenea y una fuente natural que había manado tras clavar Poseidón su tridente sobre la roca. Todo esto obligó al arquitecto a diseñar un edificio singular que se adaptase al terreno desigual y respetase estos lugares sagrados. ANÁLISIS DE LA OBRA: Realizado en mármol del Pentélico, nos encontramos ante un templo complejo y original que debía levantarse en un recinto donde se realizaban cultos antiguos y se conservaban los dones milagrosos que habían hecho los dioses Poseidón y Atenea en su disputa por el dominio de Atenas. En él también se rendía culto a los legendarios reyes Erecteo y a Cécrope. Por lo tanto la función de este edifico era religiosa. Del blog http://blogarteehistoria.blogspot.com.es/2008/11/comentario-erecteion.html https://app.box.com/files/0/f/0/1/f_919068447 9
  • 4. Por un lado estaría el templo dedicado a Atenea, orientado al este, que presenta un pórtico hexástilo de esbeltas columnas de orden jónico. Desde dicho pórtico se accede a una única cella rectangular donde se rendía culto a una estatua que representaba a Atenea Polias realizada en madera. Este primer templo no se comunica con el segundo, que se sitúa a su espalda y cuyo acceso, por el lado norte se hace a través de un pórtico tetrástilo, también de orden jónico. Una vez atravesado el pórtico se accede a una cella dedicada a Poseidón que comunica, en ángulo recto con una cella doble dedicada a Erecteo y Cecrope. Además desde el pórtico se accedía al recinto, situado en el lado oeste del templo, donde se encontraba el olivo sagrado y la fuente natural, recordatorios de la disputa de los dioses por Atenas. Desde la pronaos también se accedía a la famosa tribuna de las Cariátides, situado en el lado sur, que se caracterizaba por sus esculturas femeninas que hacían la función de columnas. El nombre de cariátides provenía de las mujeres de Caria, ciudad aliada de los persas durante las Guerras Médicas, cuya esclavización rememoraban estas esculturas-columnas. El edifico está rodeado por un entablamento que consta de arquitrabe formado por tres franjas superpuestas, friso, con un relieve continuo y cornisa similar a la dórica. Tenía frontón y cubierta a dos aguas.. Destaca la evolución del estilo jónico visible en la esbeltez de las columnas y el refinamiento de la decoración escultórica.
  • 6. Dentro del recinto sagrado, los participantes en la procesión iban parando en diferentes lugares haciendo sacrificios: en el altar a Atenea Hygieia, nada más pasar la entrada monumental; en el altar de Atenea Nike sobre el promontorio sur; en el altar sobre los restos del "viejo templo", frente al Erecteion y, por fin, en el Gran Altar de Atenea Polias. El Partenon no jugaba -aunque parezca increible- ningún papel de importancia en la actuaciones de la procesión. Como muchas veces ya hemos comentado los templos griegos no son como nuestras iglesias o mezquitas, son relicarios, cajitas -maravillosas- que contienen la estatua del Dios. Claro que había otros edificios que tampoco jugaban un papel importante en esta historia: el heroon de Pandion, el recinto de Artemisa, la Calcoteca,... Sin embargo, el Erecteion sí jugaba un papel en esta historia aunque no fuera principal: Las arréforas entregaban el peplo, que tan mimosamente habían tejido, a las ergastinas que lo depositaban dentro del Erecteion. Se sacrificaban los animales en su honor y eran servidos en una gran comida. Las fiestas acababan al día siguiente con las carreras de apobates y las regatas. Texto del blog ‘Locus amoenus. El arte por el arte” IES Alagón
  • 7.
  • 8. En el siglo IV se convirtió en una iglesia paleocristiana dedicada a la Theometor (Madre de Dios). Se convirtió en palacio bajo el dominio franco en el siglo XIII y fue la residencia del harén del gobernador turco durante el dominio otomano hasta principios del siglo XIX, cuando Lord Elgin se llevó una de las Cariátides y una columna a Londres. Durante la inmediata Guerra de Independencia griega, hacia 1823-1824, el edificio fue bombardeado y dañado severamente. Se restauró hacia 1830 y después de padecer un terremoto en 1852, fue reconstruido por los arqueólogos de la Escuela Francesa de Atenas; de nuevo fue ampliamente restaurado en 1979-1987.
  • 9. Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes occidental y norte están a unos tres metros más abajo que la sur y la oriental. Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la actualidad, pero su diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como una iglesia y hasta como un harén turco.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Todo este templo se encuentra en un desnivel de la colina, por lo que sus partes occidental y norte están a unos tres metros más abajo que la sur y la oriental. Originalmente la parte interior de este sitio no era tan cubierta como lo es en la actualidad, pero su diseño cambió con el tiempo cuando fue utilizada después como una iglesia y hasta como un harem turco. Vista desde el SO, con los restos del antiguo templo de Atenea Poliás y otros edificios posteriores en primer término
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 30.
  • 31. El Erecteion es un templo jónico, el orden resulta más esbelto que el dórico, y su forma corresponde a una mentalidad más refinada y orientalizante, tendiendo incluso hacia cierta monumentalidad grandilocuente. La columna arranca desde el estilóbato. La basa, propiamente dicha, se compone de dos toros separados por una escocia.
  • 32.
  • 33.
  • 34. El nombre proviene de la ciudad de Caria, destruida durante las Guerras Médicas, sus mujeres fueron convertidas en esclavas y condenadas a las más pesadas tareas. ("De architectura", capítulo I. Vitrubio Este nombre lo empleó el Museo Británico por el de ‘jóvenes chicas’ (‘Les jeunes filles’) Las cariátides que se ven en la actualidad son réplicas, ya que las originales están en el Museo del Acrópolis (5) y 1 que Lord Elgin se llevó y ahora se puede ver en el British Museum en 1846. Lessing propone una explicación ritual religiosa: las mujeres danzaban con un canasto de ofrendas en la cabeza alrededor de la estatua de la diosa Artemisa
  • 36. 6 cariátides (columnas animadas y pesonificadas en forma de mujer, de 230cm. cada una)
  • 37. Las 3 de la derecha –según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda. Sus cuerpos se inclinan por ese delicado movimiento hacia el interior, hacia un centro imaginario, siguiendo el juego de curvas rectas que consigue la impresión de estabilidad.
  • 38. .. Y las 3 de la izda flexionan la pierna derecha como si se dispusieran a andar o descansaran sin aparente esfuerzo…
  • 39. Las 3 de la derecha -según se miran de frente- flexionan la pierna derecha (peso en la cadera opuesta) y las 3 de la izda, la izda. Los pliegues de la ropa, en la parte inferior, son más gruesos, la parte contraria a la de la pierna ‘flexionada’ recuerdan a una columna. Si borramos de nuestra mirada esa pierna que parece que quiera avanzar, percibimos claramente la función de soporte, de columna, de cada cariátide…
  • 40. Tiene dos pórticos, uno en el lado norte que es Jónico y otro en el lado sur, más conocido como Pórtico de las Cariátides: este pórtico sustituye la columna por la escultura femenina. Forma una tribuna constituida por 6 cariátides, que van vestidas con un peplo y cinturón, están apoyadas con una pierna más avanzada y ligera. La otra está doblada. Falta una cariátide que se la llevó Lord Elgin al Museo Británico. Este templo se salta las normas de los órdenes, sobre todo los del Jónico. Las Cariátides tienen una importante técnica de paños mojados, pues la tela se pega al cuerpo haciendo transparencias. Hay que resaltar el movimiento de los pliegues de la pierna y el pelo. Es importante por la unión de la arquitectura con la escultura.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Los techos, la simulación de las vigas de madera, son también de mármol. Los casetones van escalonados para no pesar tanto
  • 45.
  • 46.
  • 47. Cariátide ‘A’. El cojín redondo de encima de la cabeza, bajo el cuadrado que sustenta el entablamento, está, la mitad restaurado (liso) y la mitad con los adornos que tiene el resto: ?
  • 48. Está la genialidad de hacer que olvides la función arquitectónica de la columna al ver las cariátides y está la burda función de los palos de andamio que suplen la columna por los avatares del tiempo en campañas de restauración…
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Aquí se ven las 6
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Hipótesis sobre el color: cómo podrían ser, examinados los restos de policromía encontrados. Tanto las cariátides como el entablamiento serían muy diferentes del aspecto actual que nos ofrecen. Para saturar la retina, aquí…
  • 61. Foto hecha en 1875 Foto hecha a mediados s. XX
  • 62. Foto hecha en 1870 Foto hecha mediados del s XX
  • 63. Canon de Policleto. El cuerpo mide 7 cabezas
  • 64.
  • 67. … el pendiente, los cabellos ondeando, casi una sonrisa…
  • 73. De las 6 cariátides vemos aquí 5 en el Museo Arqueológico de Atenas ‘D’ ‘B’ A’ ‘E’ ‘C’
  • 75. La q faltaba: la de Londres ¿La ‘F’? ‘F’ de “la que ‘F’alta?” F
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Por detrás los pliegues del peplo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna, sobre todo en la parte de abajo.
  • 84. Por detrás los pliegues del pelo caen cerrados y fuertes y dan la impresión de una columna, sobre todo en la parte de abajo.
  • 86.
  • 88. Se ve claramente que el friso no está.
  • 89. A este fragmento hay quien le llama ‘La Piedad’….
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. El Erecteión en una pintura del irlandés Edward Dodwell (1821). Se observa detrás a la derecha el edificio del harén, y al fondo a la izquierda la guarnición turca. Poco después el Erecteión fue bombardeado y padeció graves daños.
  • 101. James Stuart & Nicholas Revett Erechtheion on the Acropolis 1751 engraving Antiquities of Athens
  • 102.
  • 103. Vasily Polenov (1882) The Tretyakov Gallery, Moscú
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. View from the east of the Erechtheion and the Frankish Tower. Foto de 1860
  • 109. Foto hecha en 1865
  • 110.
  • 112. Foto hecha en 1870
  • 114. Foto hecha en 1848
  • 115. Foto hecha en 1880
  • 116. Fotografía tomada a mediados del XX
  • 117.
  • 118.
  • 121.
  • 122.
  • 123. Reconstrucción en 3d (altair4) (1’30”) http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hR68fz7QoBo&list=UUPEq7sieBX47Dw-7D6zVoQw