SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ciencias Químicas
Químico Farmacobiólogo
Dr. Erick Ruiz Romero
UNIDAD 4.- CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Oxido-reducción biológica
 Las células oxidan los compuestos orgánicos para generar ATP, necesario para su
trabajo útil.
 Perdida de electrones – Oxidación
 Ganancia de electrones – Reducción
 El flujo de electrones en el metabolismo se canaliza a través de intermediarios
metabólicos hasta transportadores (COENZIMAS REDOX) que pueden convertir
la energía del flujo de e- en energía química : ATP.
 Ejemplo: La glucosa es un nutriente reducido, una fuente de electrones
La utilización de oxigeno para los organismos aerobios proporciona ventajas
enormes en comparación con una forma de vida anaerobia, debido a que la
oxidación aerobia de los nutrientes como la glucosa y los ácidos grasos proporciona
una cantidad de energía sustancialmente mayor que la fermentación.
La ATP sintasa. La ATP sintasa es una máquina molecular giratoria que sintetiza ATP. Este complejo multiproteico está
formado por dos dominios principales: el componente F0, que va de un lado a otro de la membrana, y el componente
F1, que sintetiza ATP. El flujo de protones a través de F0 que hace posible un gradiente creado por el transporte
electrónico, genera una torsión que fuerza el giro del eje. La fuerza de giro dentro de F1, desencadena posteriormente
los cambios conformacionales que producen la síntesis de ATP.
TRANSPORTE ELECTRÓNICO
La cadena de transporte electrónico (CTE)
mitocondrial, que también se denomina sistema de
transporte electrónico, es un conjunto de
transportadores electrónicos situados en la
membrana interna, en orden creciente de afinidad
electrónica, que transfiere los electrones que
proceden de las coenzimas reducidas hasta el oxígeno.
Componentes del transporte electrónico
Los componentes de la CTE de los eucariotas se encuentran en la membrana mitocondrial
interna
Los complejos I y II transfieren
los electrones desde el NADH y el
succinato, respectivamente, a la
UQ. El complejo II transfiere los
electrones desde la UQH2 al
citocromo c. El complejo IV
transfiere los electrones desde el
citocromo c al O2, Las flechas
representan el flujo de
electrones.
El complejo I, que también se denomina complejo NADH deshidrogenasa, cataliza
la transferencia de electrones desde el NADH a la UQ. Las principales fuentes de
NADH son varias reacciones del ciclo del ácido cítrico y la oxidación de los ácidos
grasos. El complejo I es el componente proteico más grande de la membrana
interna. Además de una molécula de FMN, el complejo contiene varios centros
hierro-azufre
Aunque la estructura y la función del complejo I no se conocen aún muy bien, se cree que el NADH reduce al FMN a FMNH2 .
La transferencia de electrones comienza con la reducción del FMN por el NADH, un proceso que
requiere 1 protón de la matriz. A continuación el FMNH2 transfiere un par de electrones a seis u ocho
centros Fe-S. (Debido a que no se conoce la ruta de los electrones, sólo se muestran cuatro centros
Fe-S.) La transferencia secuencial de los 2 electrones al primer centro Fe-S libera en última instancia 4
protones al espacio intermembrana. No está claro el mecanismo por el que se transfieren estos
protones a través de la membrana. Sin embargo, se cree que en la transferencia de dos de los
protones participa una UQ interna. El segundo par de protones se transfiere al pasar secuencialmente
los 2 electrones desde la UQ interna a través de una serie de centros Fe-S a una UQ externa.
El complejo succínato deshidrogenasa (complejo II) consta principalmente de la
enzima del ciclo del ácido cítrico succinato deshidrogenasa y dos proteínas
hierroazufre. El complejo II participa en la transferencia de electrones desde el
succinato a la UQ. El lugar de oxidación del succinato se encuentra en la proteína
hierro-azufre
Los electrones desde el succinato se transfieren al FAD en el complejo H, a varios centros Fe-S, y
luego a la UQ. Los electrones del NADH citoplásmico se transfieren a la UQ a través de una ruta con
participación del glicerol-3-fosfato y la flavoproteína glicerol-3-fosfato deshidrogenasa. Los ácidos
grasos se oxidan como derivados de la coenzima A. La acil-CoA deshidrogenasa, uoa de las enzimas
de la oxidación de los ácidos grasos, transfiere 2 electrones al FAD. Luego se ceden a la UQ.
El complejo III transfiere los electrones desde la coenzima Q reducida (UQH2) al citocromo
c. Al complejo III se le denomina complejo citocromo bc1 , ya que contiene dos citocromos
de tipo b, un citocromo C1 (cit c1) Y un centro hierro-azufre.
Las flechas verdes o azules representan el flujo de electrones. Las flechas azules representan la ruta de la UQ en sus diversos estados de
oxidación (ciclo Q) y de protones. La UQH2 se oxida a UQ en dos pasos en un lugar enzimático junto <11 espacio IIltermembrana. El
primer electrón se transfiere a la proteína Fe-S. El segundo electrón se transfiere al cit b. (Experimentan esta reacción dos moléculas de
UQH2 .) Una de las dos moléculas de UQ producidas difunde hacia el lugar del lado de la matriz, donde se reduce para formar UQH2 . (La
transferencia de electrones desde los dos citocromos b está inhibida por la antimicina.) Una vez formada, la UQH2 difunde de regreso al
lugar de oxidación, donde se une al conjunto de UQH2 que viene de los complejos I y II. Los electrones transferidos desde la UQH2 al
centro Fe-S reducen a continuación al cit c. En el lado citoplásmico de la membrana interna se liberan cuatro protones.
Transporte electrónico a través del complejo IV.
Cada una de las dos moléculas reducidas de cit c cede dos electrones de uno en uno al CuA.
Los electrones se transfieren a conlinuación al cit a, cit a3 y CUB. La transferencia de un total
de cuatro electrones desde el cit c convierte al O2 y cuatro protones en dos moléculas de
agua. Por cada par de electrones donados por el NADH a cada átomo de oxigeno se
transfieren un total de 10 protones a través de la membrana.
Inhibidores del transporte electrónico
Cuando está inhibido el transporte electrónico, el consumo de oxígeno se reduce o
elimina. Los componentes oxidados de la CTE se acumulan en el lado del oxígeno del
lugar de la inhibición. Los componentes reducidos de la CTE se acumulan en el lado
contrario al del oxígeno del lugar de la inhibición.
La antimicina bloquea la transferencia de electrones desde los citocromos b. El amital y la
rotenona bloquean la NADH deshidrogenasa.
Relaciones energéticas en la cadena de transporte electrónico mitocondrial.
En tres pasos se producen descensos relativamente grandes de la energía libre. Durante
cada uno de estos pasos (es decir, en los lugares I, II y III), se libera energía suficiente para
producir la síntesis de ATP.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
La fosforilación oxidativa, el proceso por el que la
energía generada por la CTE se conserva mediante la
fosforilación del ADP para dar ATP, se ha estudiado
desde los años 1940. El único tipo de reacción de
fosforilación con la que los bioquímicos estaban
familiarizados hasta entonces era la fosforilación a
nivel del sustrato.
Teoría quimiosmóstica
En 1961, Peter Mitchell, un bioquímico británico, propuso un mecanismo por el que la
energía libre que se genera durante el transporte electrónico impulsa la síntesis de
ATP. Aceptado actualmente, el modelo de Mitchell, que se denomina teoría
quimiosmótica de acoplamiento.
1. Al pasar los electrones a través de la CTE, se transportan protones desde la matriz y se
liberan en el espacio intermembrana. Como consecuencia, se crea un potencial eléctrico
ψ y un gradiente de protones Δph a través de la membrana interna. El gradiente
electroquímico de protones se denomina fuerza protón motriz Δp.
2. Los protones, que se encuentran con un gran exceso en el espacio intennembrana,
pueden pasar a través de la membrana interna y volver a la matriz a favor de su
gradiente de concentración sólo a través de canales especiales. (La membrana interna
es en sí misma impermeable tanto a los iones como a los protones.) Al producirse el
flujo termodinámicamente favorable a través de un canal, que contiene una actividad
ATP sintasa, se produce la síntesis de ATP.
Teoría quimiosmótica.
El flujo de electrones a través de los complejos de transporte electrónico está acoplado al flujo de
protones a través de la membrana interna desde la matriz hasta el espacio intermembrana. Este
proceso incrementa el pH de la matriz. Además, la matriz queda cargada negativamente con respecto
al espacio intermembrana. Los protones fluyen pasivamente a la matriz a través de un canal en la ATP
sintasa. Este flujo está acoplado a la síntesis de ATP.
En el modelo de Mitchell los protones se impulsan desde la matriz mitocondrial a través de la
membrana interna y dentro del espacio intermembrana por el mecanismo de transporte electrónico.
La energía capturada del transporte electrónico se utiliza para crear un potencial eléctrico y un
gradiente de protones. Debido a que la membrana interna es impermeable a los protones, sólo
pueden atravesar la membrana fluyendo a través de canales específicos de protones. El flujo de
protones a través de la ATP sin tasa impulsa la síntesis de ATP.
cadena respiratoria y fosforilacion ox

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
Sofía Landa
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Lau Mendezitta
 
Purinas y pirimidinas bd 1
Purinas y pirimidinas bd 1Purinas y pirimidinas bd 1
Purinas y pirimidinas bd 1
Berenice Lagos
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
Natalia GF
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
guest0a7f218
 

La actualidad más candente (20)

Ur metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidosUr metabolismo de nucleotidos
Ur metabolismo de nucleotidos
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Oxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicasOxidaciones biológicas
Oxidaciones biológicas
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidinaMetabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
Metabolismo de los nucleotidos de purina y pirimidina
 
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptxMETABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
glucólisis
 glucólisis glucólisis
glucólisis
 
Glucógeno
Glucógeno Glucógeno
Glucógeno
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
10 lipogénesis
10 lipogénesis10 lipogénesis
10 lipogénesis
 
Purinas y pirimidinas bd 1
Purinas y pirimidinas bd 1Purinas y pirimidinas bd 1
Purinas y pirimidinas bd 1
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos BiliaresCap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
Cap. 31 Porfirinas y Pigmentos Biliares
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
 
Sintesis de Proteínas
Sintesis de ProteínasSintesis de Proteínas
Sintesis de Proteínas
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
 
Difusion gases 2011
Difusion gases 2011Difusion gases 2011
Difusion gases 2011
 

Similar a cadena respiratoria y fosforilacion ox

4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones
castronaileth_31
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Alejandra Brenes
 
Fosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativaFosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativa
Marisol vargas
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
carloszoo
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
HellenBruzual
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
JuliaCf1
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Maximiliano Encino
 

Similar a cadena respiratoria y fosforilacion ox (20)

La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
 
4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
08 cte fosforilación oxidativa pdf
08  cte fosforilación oxidativa pdf08  cte fosforilación oxidativa pdf
08 cte fosforilación oxidativa pdf
 
Fosforilizacion oxidativa
Fosforilizacion oxidativaFosforilizacion oxidativa
Fosforilizacion oxidativa
 
Resp 2011
Resp 2011Resp 2011
Resp 2011
 
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
Cadena respiratoria y fosf. oxidativa 2012
 
Fosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativaFosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativa
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docxfosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
fosforilación oxidativa resumen con dibujos.docx
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
Transporte de electrones y fosforilacion oxidativa (cap. viii)(1)
 
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
Ciclo del ácido cítrico, Cadena transportadora de electrones y Fosforilación ...
 
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantesFosforilación oxidativa, desacoplantes
Fosforilación oxidativa, desacoplantes
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
 
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
Clase 3 metab de h de c cadena respiratoria (2011)
 

Más de Román Castillo Valencia

Más de Román Castillo Valencia (20)

Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
Inmunodeficiencias: trabajo de investigacion
 
Trabajo final micologia
Trabajo final micologia Trabajo final micologia
Trabajo final micologia
 
Apuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad viiApuntes de genetica unidad vii
Apuntes de genetica unidad vii
 
Apuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen finalApuntes genetica examen final
Apuntes genetica examen final
 
El metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: GeneralidadesEl metabolismo secundario: Generalidades
El metabolismo secundario: Generalidades
 
las reglas de wesgard
las reglas de wesgardlas reglas de wesgard
las reglas de wesgard
 
las herramientas de la calidad
las herramientas de la calidadlas herramientas de la calidad
las herramientas de la calidad
 
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéuticael control de la calidad en la inddustria farmacéutica
el control de la calidad en la inddustria farmacéutica
 
otras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médicootras bacterias de interés médico
otras bacterias de interés médico
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
bacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medicobacteriologia, bacterias de interés medico
bacteriologia, bacterias de interés medico
 
reporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adnreporte de genetica extraccion de adn
reporte de genetica extraccion de adn
 
glucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfatoglucolisis y pentosas fosfato
glucolisis y pentosas fosfato
 
metabolismo celular
metabolismo celular metabolismo celular
metabolismo celular
 
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos08 u6 oxidacion de los acidos grasos
08 u6 oxidacion de los acidos grasos
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
 
ciclo de krebs
ciclo de krebsciclo de krebs
ciclo de krebs
 
Noradrenalina
NoradrenalinaNoradrenalina
Noradrenalina
 
Infografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de VennInfografia: los Diagramas de Venn
Infografia: los Diagramas de Venn
 
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrioEquilibrio quimico: constante de equilibrio
Equilibrio quimico: constante de equilibrio
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

cadena respiratoria y fosforilacion ox

  • 1. Bioquímica Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Químico Farmacobiólogo Dr. Erick Ruiz Romero UNIDAD 4.- CADENA RESPIRATORIA Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
  • 2. Oxido-reducción biológica  Las células oxidan los compuestos orgánicos para generar ATP, necesario para su trabajo útil.  Perdida de electrones – Oxidación  Ganancia de electrones – Reducción  El flujo de electrones en el metabolismo se canaliza a través de intermediarios metabólicos hasta transportadores (COENZIMAS REDOX) que pueden convertir la energía del flujo de e- en energía química : ATP.  Ejemplo: La glucosa es un nutriente reducido, una fuente de electrones
  • 3.
  • 4.
  • 5. La utilización de oxigeno para los organismos aerobios proporciona ventajas enormes en comparación con una forma de vida anaerobia, debido a que la oxidación aerobia de los nutrientes como la glucosa y los ácidos grasos proporciona una cantidad de energía sustancialmente mayor que la fermentación.
  • 6. La ATP sintasa. La ATP sintasa es una máquina molecular giratoria que sintetiza ATP. Este complejo multiproteico está formado por dos dominios principales: el componente F0, que va de un lado a otro de la membrana, y el componente F1, que sintetiza ATP. El flujo de protones a través de F0 que hace posible un gradiente creado por el transporte electrónico, genera una torsión que fuerza el giro del eje. La fuerza de giro dentro de F1, desencadena posteriormente los cambios conformacionales que producen la síntesis de ATP.
  • 7.
  • 8. TRANSPORTE ELECTRÓNICO La cadena de transporte electrónico (CTE) mitocondrial, que también se denomina sistema de transporte electrónico, es un conjunto de transportadores electrónicos situados en la membrana interna, en orden creciente de afinidad electrónica, que transfiere los electrones que proceden de las coenzimas reducidas hasta el oxígeno.
  • 9. Componentes del transporte electrónico Los componentes de la CTE de los eucariotas se encuentran en la membrana mitocondrial interna Los complejos I y II transfieren los electrones desde el NADH y el succinato, respectivamente, a la UQ. El complejo II transfiere los electrones desde la UQH2 al citocromo c. El complejo IV transfiere los electrones desde el citocromo c al O2, Las flechas representan el flujo de electrones.
  • 10. El complejo I, que también se denomina complejo NADH deshidrogenasa, cataliza la transferencia de electrones desde el NADH a la UQ. Las principales fuentes de NADH son varias reacciones del ciclo del ácido cítrico y la oxidación de los ácidos grasos. El complejo I es el componente proteico más grande de la membrana interna. Además de una molécula de FMN, el complejo contiene varios centros hierro-azufre Aunque la estructura y la función del complejo I no se conocen aún muy bien, se cree que el NADH reduce al FMN a FMNH2 .
  • 11. La transferencia de electrones comienza con la reducción del FMN por el NADH, un proceso que requiere 1 protón de la matriz. A continuación el FMNH2 transfiere un par de electrones a seis u ocho centros Fe-S. (Debido a que no se conoce la ruta de los electrones, sólo se muestran cuatro centros Fe-S.) La transferencia secuencial de los 2 electrones al primer centro Fe-S libera en última instancia 4 protones al espacio intermembrana. No está claro el mecanismo por el que se transfieren estos protones a través de la membrana. Sin embargo, se cree que en la transferencia de dos de los protones participa una UQ interna. El segundo par de protones se transfiere al pasar secuencialmente los 2 electrones desde la UQ interna a través de una serie de centros Fe-S a una UQ externa.
  • 12. El complejo succínato deshidrogenasa (complejo II) consta principalmente de la enzima del ciclo del ácido cítrico succinato deshidrogenasa y dos proteínas hierroazufre. El complejo II participa en la transferencia de electrones desde el succinato a la UQ. El lugar de oxidación del succinato se encuentra en la proteína hierro-azufre Los electrones desde el succinato se transfieren al FAD en el complejo H, a varios centros Fe-S, y luego a la UQ. Los electrones del NADH citoplásmico se transfieren a la UQ a través de una ruta con participación del glicerol-3-fosfato y la flavoproteína glicerol-3-fosfato deshidrogenasa. Los ácidos grasos se oxidan como derivados de la coenzima A. La acil-CoA deshidrogenasa, uoa de las enzimas de la oxidación de los ácidos grasos, transfiere 2 electrones al FAD. Luego se ceden a la UQ.
  • 13. El complejo III transfiere los electrones desde la coenzima Q reducida (UQH2) al citocromo c. Al complejo III se le denomina complejo citocromo bc1 , ya que contiene dos citocromos de tipo b, un citocromo C1 (cit c1) Y un centro hierro-azufre. Las flechas verdes o azules representan el flujo de electrones. Las flechas azules representan la ruta de la UQ en sus diversos estados de oxidación (ciclo Q) y de protones. La UQH2 se oxida a UQ en dos pasos en un lugar enzimático junto <11 espacio IIltermembrana. El primer electrón se transfiere a la proteína Fe-S. El segundo electrón se transfiere al cit b. (Experimentan esta reacción dos moléculas de UQH2 .) Una de las dos moléculas de UQ producidas difunde hacia el lugar del lado de la matriz, donde se reduce para formar UQH2 . (La transferencia de electrones desde los dos citocromos b está inhibida por la antimicina.) Una vez formada, la UQH2 difunde de regreso al lugar de oxidación, donde se une al conjunto de UQH2 que viene de los complejos I y II. Los electrones transferidos desde la UQH2 al centro Fe-S reducen a continuación al cit c. En el lado citoplásmico de la membrana interna se liberan cuatro protones.
  • 14. Transporte electrónico a través del complejo IV. Cada una de las dos moléculas reducidas de cit c cede dos electrones de uno en uno al CuA. Los electrones se transfieren a conlinuación al cit a, cit a3 y CUB. La transferencia de un total de cuatro electrones desde el cit c convierte al O2 y cuatro protones en dos moléculas de agua. Por cada par de electrones donados por el NADH a cada átomo de oxigeno se transfieren un total de 10 protones a través de la membrana.
  • 15. Inhibidores del transporte electrónico Cuando está inhibido el transporte electrónico, el consumo de oxígeno se reduce o elimina. Los componentes oxidados de la CTE se acumulan en el lado del oxígeno del lugar de la inhibición. Los componentes reducidos de la CTE se acumulan en el lado contrario al del oxígeno del lugar de la inhibición. La antimicina bloquea la transferencia de electrones desde los citocromos b. El amital y la rotenona bloquean la NADH deshidrogenasa.
  • 16. Relaciones energéticas en la cadena de transporte electrónico mitocondrial. En tres pasos se producen descensos relativamente grandes de la energía libre. Durante cada uno de estos pasos (es decir, en los lugares I, II y III), se libera energía suficiente para producir la síntesis de ATP.
  • 17. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA La fosforilación oxidativa, el proceso por el que la energía generada por la CTE se conserva mediante la fosforilación del ADP para dar ATP, se ha estudiado desde los años 1940. El único tipo de reacción de fosforilación con la que los bioquímicos estaban familiarizados hasta entonces era la fosforilación a nivel del sustrato.
  • 18. Teoría quimiosmóstica En 1961, Peter Mitchell, un bioquímico británico, propuso un mecanismo por el que la energía libre que se genera durante el transporte electrónico impulsa la síntesis de ATP. Aceptado actualmente, el modelo de Mitchell, que se denomina teoría quimiosmótica de acoplamiento. 1. Al pasar los electrones a través de la CTE, se transportan protones desde la matriz y se liberan en el espacio intermembrana. Como consecuencia, se crea un potencial eléctrico ψ y un gradiente de protones Δph a través de la membrana interna. El gradiente electroquímico de protones se denomina fuerza protón motriz Δp. 2. Los protones, que se encuentran con un gran exceso en el espacio intennembrana, pueden pasar a través de la membrana interna y volver a la matriz a favor de su gradiente de concentración sólo a través de canales especiales. (La membrana interna es en sí misma impermeable tanto a los iones como a los protones.) Al producirse el flujo termodinámicamente favorable a través de un canal, que contiene una actividad ATP sintasa, se produce la síntesis de ATP.
  • 19. Teoría quimiosmótica. El flujo de electrones a través de los complejos de transporte electrónico está acoplado al flujo de protones a través de la membrana interna desde la matriz hasta el espacio intermembrana. Este proceso incrementa el pH de la matriz. Además, la matriz queda cargada negativamente con respecto al espacio intermembrana. Los protones fluyen pasivamente a la matriz a través de un canal en la ATP sintasa. Este flujo está acoplado a la síntesis de ATP.
  • 20. En el modelo de Mitchell los protones se impulsan desde la matriz mitocondrial a través de la membrana interna y dentro del espacio intermembrana por el mecanismo de transporte electrónico. La energía capturada del transporte electrónico se utiliza para crear un potencial eléctrico y un gradiente de protones. Debido a que la membrana interna es impermeable a los protones, sólo pueden atravesar la membrana fluyendo a través de canales específicos de protones. El flujo de protones a través de la ATP sin tasa impulsa la síntesis de ATP.