SlideShare una empresa de Scribd logo
Cooperación entre el Gobierno del Municipio Cabezas y el Proyecto Manejo
           Sostenible de los Recursos Naturales (MASRENA)



               Prefectura del Departamento de Santa Cruz
                  Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
                      Instituto de Planificación (IP)




                    Plan Municipal de Ordenamiento
                    Territorial del Municipio Cabezas




                    Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

                             Marzo - 2001
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas



                      PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


        En el presente estudio se tuvo la siguiente participacion:


        PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

        Prefecto del Departamento:                       Ing. Ramón Prada Vaca Diez
        Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente: Dr. Rafael Soto Pinto


        PROYECTO MASRENA IP/GTZ

        Ejecutivos:

        Director Ejecutivo           :      Ing. Rinaldo Durán Flores
        Asesor Principal IP/GTZ      :      Ing. Carlos Roca Avila
        Asesor IP/GTZ                :      Dr. Rolf Wachholt
        Jefe de Planificación        :      Ing. Jaime Retamozo F.
        Administración                      Lic. Luis Marcelo Miranda Ortiz

        Equipo tecnico:

        Coordinador                  :      Ing. Weimar Chávez Cuenca
        Responsable de área          :      Lic. Pablo Alejandro Navia Giné
        Responsable SIG              :      Ing. Pedro Miguiel Montaño Cuellar


        HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE CABEZAS

        H. Alcalde Municipal         :      Ing. Raúl Dominguez Pedraza
        Presidente del Concejo       :      Dn. Tito Arce Coca
        Asesor General               :      Sr. Naún Fernandez Rodriguez
        Oficial Mayor                :      Dr. Silvio Justiniano Arana
        U. Desarrollo Productivo     :      Ing. Fernando Justiniano Monasterios




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                               ii
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas




                                                                     Contenido

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
  1.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 1
  1.2.- OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2
2.- METODOLOGÍA GENERAL .......................................................................................... 2
  2.1.- INTRODUCCION .................................................................................................................................... 2
  2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................... 2
  2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO ................................................................ 3
  2.4.- EQUIPO DE TRABAJO........................................................................................................................... 5
  2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................... 5
    2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio.................................................................................................. 5
    2.5.2.- Información secundaria .................................................................................................................... 6
    2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria) ..................................................................... 6
  2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.)......................................................................................... 7
    2.6.1.- Fase de formulación ......................................................................................................................... 7
    2.6.1.1.- Etapa Inicial ................................................................................................................................... 7
    2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial .................................................................................................... 8
    2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral....................................................................................................... 14
    2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del territorio. ......................... 15
    2.6.2 Fase de Aprobación y adopción ....................................................................................................... 15
3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL........................................................................................ 15
  3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 15
    3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental ............................................................................................. 15
    3.1.1.1.- Gobierno Nacional ....................................................................................................................... 15
    3.1.1.2.- Gobierno Departamental ............................................................................................................. 16
    3.1.1.3.- Gobierno Municipal...................................................................................................................... 16
    3.1.1.4.- Instituciones públicas .................................................................................................................. 17
    3.1.2.- Delimitación del territorio municipal................................................................................................ 18
    3.1.2.1.- Territorio Municipal ...................................................................................................................... 18
    3.1.2.2.- Análisis de conflictos limítrofes................................................................................................... 19
    3.1.3.- División territorial ........................................................................................................................... 19
    3.1.3.1.- Cantones ..................................................................................................................................... 19
    3.1.3.2.- Distritos....................................................................................................................................... 22
    3.1.4.- Distribución de la inversión publica. .............................................................................................. 25
    3.1.5.- Estructura política........................................................................................................................... 26
    3.1.5.1.- Programas y enfoques de los partidos ....................................................................................... 26
    3.1.5.2.- Poderes de los partidos.............................................................................................................. 26
  3.2.- SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO ......................................................................................................... 26
    3.2.1.- Climatología.................................................................................................................................... 26
    3.2.1.1.- Precipitación pluvial..................................................................................................................... 27
    3.2.1.2.- Temperatura ................................................................................................................................ 27
    3.2.1.3.- Vientos......................................................................................................................................... 28
    3.2.1.4.- Evaporación................................................................................................................................. 28
    3.2.2.- Hidrología ...................................................................................................................................... 29
    3.2.2.1.- Red de Drenaje ........................................................................................................................... 29
    3.2.2.2.- Cuencas Principales.................................................................................................................... 29
         3.2.2.2.1.- Cuenca del Río Moroco.................................................................................................... 29
         3.2.2.2.2.- Cuenca del Arroyo Piraí ................................................................................................... 30
         3.2.2.2.3.- Cuenca del Parabanó....................................................................................................... 30
         3.2.2.2.4.- Cuenca del Río Seco ....................................................................................................... 30
         3.2.2.2.5.- Cuenca del Río Grande.................................................................................................... 30
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                       iii
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
   3.2.2.3.- Calidad del Agua subterránea ..................................................................................................... 31
   3.2.2.4.- Bioindicadores de la calidad del agua......................................................................................... 32
   3.2.3.- GEOLOGIA..................................................................................................................................... 32
   3.2.3.1.- Litología ....................................................................................................................................... 33
   3.2.3.2.- Estructura geológica.................................................................................................................... 33
   3.2.4.- Mineralogía e Hidrocarburos .......................................................................................................... 37
   3.2.5.- Hidrogeología ................................................................................................................................. 39
   3.2.6.- Fisiografía ....................................................................................................................................... 39
   3.2.6.1.- Paisaje Montañoso (M)................................................................................................................ 40
   3.2.6.2.- Paisaje colinoso (C)..................................................................................................................... 40
   3.2.6.3.- Paisaje de Piedemonte (P).......................................................................................................... 40
   3.2.6.4.- Paisaje de Bajada (B).................................................................................................................. 41
   3.2.6.5.- Paisaje Aluvio eólico (E).............................................................................................................. 41
   3.2.6.6.- Llanura aluvial del río Pantano (R) .............................................................................................. 41
   3.2.6.7.- Paisaje de Valles (V) ................................................................................................................... 41
   3.2.6.8.- Llanuras aluviales recientes y subrecientes de Río Grande LR y HS......................................... 41
   3.2.6.9.- Ríos (RI) ...................................................................................................................................... 41
   3.2.7.- SUELOS ........................................................................................................................................ 42
   3.2.7.1.- Suelos del paisaje montañoso (M). ............................................................................................. 42
   3.2.7.2.- Suelos del paisaje colinoso (C). .................................................................................................. 43
   3.2.7.3.- Suelos del paisaje de Piedemonte (P) ........................................................................................ 44
   3.2.7.4.- Suelos del Paisaje de Bajada (B) ................................................................................................ 44
   3.2.7.5.- Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E .......................................................................................... 45
   3.2.7.6.- Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R)............................................................ 46
   3.2.7.7.- Suelos del paisaje de Valles (V).................................................................................................. 46
   3.2.7.8.- Terrazas (T) ................................................................................................................................. 47
   3.2.7.9.- Suelos de llanuras aluviales recientes y subrecientes de río Grande LR y HS .......................... 47
   3.2.7.10.- Otros suelos (Misceláneos) 4.5%.............................................................................................. 48
   3.2.8.- Clasificación de tierras por su capacidad de uso ........................................................................... 48
   3.2.9.- Uso de la Tierra .............................................................................................................................. 50
   3.2.9.1.- Area rural ..................................................................................................................................... 50
   3.2.9.2.- Uso urbano .................................................................................................................................. 53
   3.2.9.3.- Demanda de Territorio Comunitario de Origen (Takovo-Mora) del Pueblo Indígena Guaraní. .. 53
   3.2.10.- Vegetacion y potencial forestal .................................................................................................... 54
   3.2.10.1.- Vegetación................................................................................................................................. 54
        3.2.10.2.- Potencial Forestal.............................................................................................................. 57
        3.2.10.2.1.- Abundancia .................................................................................................................... 57
        3.2.10.2.2.- Volumen ......................................................................................................................... 57
        3.2.10.2.3.- Potencial forestal por formación vegetal ........................................................................ 58
   3.2.11.- Fauna............................................................................................................................................ 59
   3.2.11.1.- Ambientes Terrestres y animales vertebrados.......................................................................... 59
   3.2.11.2.- Caza, Consumo y Comercio de Carne de Monte...................................................................... 61
   3.2.11.3.- Fauna Silvestre y Comercio de Pieles ...................................................................................... 62
   3.2.11.4.- Estado de Conservación de la Fauna Silvestre ........................................................................ 63
   3.2.11.5.- Requerimientos de hábitat y recursos críticos para vertebrados amenazados ........................ 63
   3.2.12.- Amenazas Naturales .................................................................................................................... 65
   3.2.12.1.- Amenazas por fenómenos hidrometeorologicos ...................................................................... 65
   3.2.12.2.- Amenaza de remoción en masa................................................................................................ 67
   3.2.13 Unidades de terreno ...................................................................................................................... 68
 3.3 SUB-SISTEMA ECONÓMICO ............................................................................................................... 70
   3.3.1.- Indicadores macroeconómicos....................................................................................................... 70
   3.3.2.- Disponibilidad de recursos productivos.......................................................................................... 73
   3.3.2.1.- Tenencia de Tierra ...................................................................................................................... 73
   3.3.2.2.- Mano de obra.............................................................................................................................. 74
   3.3.2.3.- Capital......................................................................................................................................... 75
   3.3.3.- Descripción de las actividades económicas.................................................................................. 76
   3.3.3.1.- Sector agropecuario (primario)................................................................................................... 76
        3.3.3.1.1.- Sistemas agrarios............................................................................................................. 76

PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                       iv
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
        3.3.3.1.2.- Agricultura Pequeña........................................................................................................ 78
          3.3.3.1.2.1.- Cobertura vegetal y uso de suelos ............................................................................ 78
          3.3.3.1.2.2.- Productos principales y áreas sembradas ............................................................... 78
          3.3.3.1.2.3.- Producción, rendimiento y superficie ......................................................................... 80
          3.3.3.1.2.4.- Tecnología de producción agropecuaria ................................................................... 80
          3.3.3.1.2.5.- Tipo de Administración ............................................................................................. 83
          3.3.3.1.2.6.- Mano de Obra........................................................................................................... 83
          3.3.3.1.2.7.- Comercialización ...................................................................................................... 83
          3.3.3.1.2.8.- Asistencia técnica y créditos .................................................................................... 84
          3.3.3.1.2.9.- Impacto ambiental sobre recursos naturales ........................................................... 85
        3.3.3.1.3.- La Empresa Agrícola....................................................................................................... 85
          3.3.3.1.3.1.- Producción, Rendimiento y Superficie ...................................................................... 86
          3.3.3.1.3.2.- Valor de Producción, Costos y Valor Agregado ....................................................... 88
          3.3.3.1.3.3.- Nivel Tecnológico ...................................................................................................... 88
          3.3.3.1.3.4.- Comercialización ....................................................................................................... 88
          3.3.3.1.3.5.- Impacto ambiental ..................................................................................................... 90
        3.3.3.1.4.- Ganadería ........................................................................................................................ 90
          3.3.3.1.4.1.- Ganaderos (Asociados)............................................................................................. 91
          3.3.3.1.4.1.1.- Cobertura Vegetal y Uso del Suelo ........................................................................ 94
          3.3.3.1.4.1.2.- Nivel Tecnológico ................................................................................................... 94
          3.3.3.1.4.1.3.- Valor de Producción, Costo y Valor Agregado ....................................................... 95
          3.3.3.1.4.1.4.- Productos pecuarios ............................................................................................... 95
          3.3.3.1.4.1.5.- Comercialización del Ganado de carne.................................................................. 96
          3.3.3.1.4.1.6.- Impacto sobre los recursos naturales..................................................................... 97
          3.3.3.1.4.2.- Pequeños agricultores (ganaderia) ........................................................................... 98
          3.3.3.1.4.2.1.- Costos de Producción............................................................................................ 98
          3.3.3.1.4.2.2.- Comercialización de los Productos Pecuarios ...................................................... 98
        3.3.3.1.5.- Colonias Menonitas........................................................................................................ 99
          3.3.3.1.5.1.- Población pecuaria .................................................................................................... 99
          3.3.3.1.5.2.- Valor de la producción y valor agregado ................................................................... 99
        3.3.3.1.6.- Empresa Avícola ........................................................................................................... 105
          3.3.3.1.6.1.- Ubicación y Tamaño de las Actividades................................................................. 105
          3.3.3.1.6.2.- Valor Bruto de Producción....................................................................................... 105
          3.3.3.1.6.3.- Costo de producción................................................................................................ 106
          3.3.3.1.6.4.- Valor Agregado........................................................................................................ 106
          3.3.3.1.6.5.- Origen del Capital .................................................................................................... 107
          3.3.3.1.6.6.- Impacto sobre los recursos naturales ..................................................................... 107
        3.3.3.1.7.- Productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria............................................ 107
          3.3.3.1.7.1.- Relación Beneficio / Costo (RBC) .......................................................................... 107
   3.3.3.2.- Sector Forestal ......................................................................................................................... 108
        3.3.3.2.1.- Producción Maderable y Destino .................................................................................. 109
        3.3.3.2.2.- Cantidad y Valor de Producción................................................................................... 110
        3.3.3.2.3- Cobertura Vegetal y Nivel Tecnológico.......................................................................... 110
        3.3.3.2.4.- Impacto ambiental .......................................................................................................... 111
   3.3.3.3.- Sector Industria y Agroindustria .............................................................................................. 111
        3.3.3.3.1.- Industrias existentes y localización .............................................................................. 111
        3.3.3.3.2.- Sub-Sector Manufactura Artesanal .............................................................................. 112
          3.3.3.3.2.1.- Planta Extractora y Refinadora de Aceite Vegetal .................................................. 112
          3.3.3.3.2.2.- Producción de queso menonita ............................................................................... 113
          3.3.3.3.2.3.- Fábrica de Empanizado........................................................................................... 113
          3.3.3.3.2.4.- Taller de Artesanías de Lana y Cuero..................................................................... 114
        3.3.3.3.3.- Subsector Minas y Canteras ........................................................................................ 115
          3.3.3.3.3.1.- Planta Extractora de Ripio...................................................................................... 115
          3.3.3.3.3.2.- Fábricas de ladrillos................................................................................................. 116
          3.3.3.3.3.3.- Cal Hidratada.......................................................................................................... 117
   3.3.3.4.- Sector Servicios....................................................................................................................... 119
        3.3.3.4.1.- Subsector Comercio Minorista ..................................................................................... 119
        3.3.3.4.2.- Subsector Turismo Ecológico ...................................................................................... 120

PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                 v
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
         3.3.3.4.3.- Trabajadores Jornaleros ............................................................................................. 121
    3.3.3.5.- Relaciones de intercambio de insumos y productos dentro del municipio ............................... 121
    3.3.3.6.- Infraestructura vial y servicios de transporte............................................................................. 122
         3.3.3.6.1.- Infraestructura vial.......................................................................................................... 122
         3.3.3.6.2.- Servicio de transporte..................................................................................................... 125
  3.4.- SUBSISTEMA SOCIAL...................................................................................................................... 126
    3.4.1.- Demografía................................................................................................................................... 126
    3.4.1.1.- Patrón histórico de la población ................................................................................................ 126
    3.4.1.2.- Origen de la población y idioma ................................................................................................ 127
    3.4.1.3.- Cultura y Religión ...................................................................................................................... 128
    3.4.1.4.- Tasas de crecimiento de la población y su distribución ............................................................ 129
    3.4.1.5.- Procesos migratorios ................................................................................................................. 133
    3.4.1.6.- Población económicamente activa e índices de empleo .......................................................... 134
    3.4.2.- Organizaciones y participación social .......................................................................................... 135
    3.4.2.1.- Asociaciones.............................................................................................................................. 135
         3.4.2.1.1.- Asociación de ganaderos ............................................................................................... 135
         3.4.2.1.2.- Asociación Parque Industrial Mora ................................................................................ 135
         3.4.2.1.3.- Asociación femeninas y clubes de madres .................................................................... 135
    3.4.2.2.- Cooperativas.............................................................................................................................. 135
    3.4.2.3.- Organizaciones comunales ....................................................................................................... 135
         3.4.2.3.1.- Sindicatos agrarios......................................................................................................... 135
         3.4.2.3.2.- Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ................................................................. 135
         3.4.2.3.3.- Juntas escolares ............................................................................................................ 136
         3.4.2.3.4.- Comité cívico.................................................................................................................. 136
    3.4.3.- Organizaciones no gubernamentales........................................................................................... 136
    3.4.3.1.- Plan Internacional ...................................................................................................................... 137
    3.4.3.2.- Caritas Internacional.................................................................................................................. 137
    3.4.4.- Indicadores sociales ..................................................................................................................... 137
    3.4.4.1.- Salud.......................................................................................................................................... 137
    3.4.4.2.- Educación .................................................................................................................................. 138
    3.4.4.3.- Vivienda ..................................................................................................................................... 139
    3.4.4.4.- Tasa de fecundidad ................................................................................................................... 141
    3.4.4.5.- Tasa de mortalidad.................................................................................................................... 141
    3.4.5.- Servicios sociales ......................................................................................................................... 141
    3.4.5.1.- Servicios de Salud ..................................................................................................................... 141
    3.4.5.2.- Educación .................................................................................................................................. 143
    3.4.5.3.- Recreación................................................................................................................................. 145
    3.4.5.4.- Provisión de agua potable ......................................................................................................... 145
    3.4.5.5.- Alcantarillado y recojo de basura .............................................................................................. 147
    3.4.6.- Servicios técnicos......................................................................................................................... 148
    3.4.6.1.- Energía eléctrica........................................................................................................................ 148
    3.4.6.2.- Gas y leña.................................................................................................................................. 148
    3.4.6.3.- Combustible............................................................................................................................... 149
    3.4.6.4.- Comunicación ............................................................................................................................ 149
    3.4.7.- Equipamiento y otros servicios..................................................................................................... 150
    3.4.7.1.- Mercados y ferias ...................................................................................................................... 150
    3.4.7.2.- Iglesias....................................................................................................................................... 150
4.- EVALUACIÓN INTEGRAL ......................................................................................... 150
  4.1.- TIPOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS........................................................................................... 150
  4.2.- FORMAS DE ACCESO Y USO DE LOS RECURSOS ...................................................................... 153
  4.3.- ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS..................................................................................... 157
  4.4.- ESCENARIOS TENDENCIALES ........................................................................................................ 159
5.- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................ 163
  5.1.- OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO............................................................................... 163
  5.2.- DETERMINACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................ 163
  5.3.- PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES ..................................................................................... 164
    5.3.1.- Propuesta de Uso del Suelo........................................................................................................ 164
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                       vi
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
    5.3.1.1.- Tierras de Uso Agropecuario Intensivo .................................................................................... 165
    5.3.1.2.- Tierras de Uso Agropecuario Extensivo................................................................................... 166
    5.3.1.3.- Tierras de Uso Agrosilvopastoril............................................................................................... 169
    5.3.1.4.- Tierras de Uso Forestal ............................................................................................................ 170
    5.3.1.5.- Tierras de Uso Restringido....................................................................................................... 171
    5.3.2.- Metas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales ..................................... 175
  5.4.- PROGRAMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................................... 178
    5.4.1.- Unidades espaciales identificadas .............................................................................................. 178
    5.4.2.- Distritos Municipales..................................................................................................................... 181
    5.4.3.- Propuesta de ocupación del territorio........................................................................................... 183
    5.4.3.1.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción .................................. 183
    5.4.3.2.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios sociales ............................................. 186
  5.5.- INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO ................................................................. 188
6. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 192




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                               vii
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas


                                                              Lista de tablas

Tabla No. 3.1-1 Cantones y comunidades del Municipio de Cabezas..................................................... 21
Tabla No. 3.1-2 Superficie de los cantones del municipio ....................................................................... 22
Tabla No. 3.1-3 Comunidades por Distrito del Municipio de Cabezas.................................................... 24
Tabla No. 3.1-4 Presupuesto de inversión de las gestiones 98 y 99 del Gobierno Municipal. ............. 25
Tabla No. 3.2-1 Datos de Precipitación Pluvial (pp) .................................................................................. 27
Tabla No. 3.2-2 Caudales anuales cuenca río Grande .............................................................................. 31
Tabla No. 3.2-3 Conductividad Eléctrica (CE) ............................................................................................ 31
Tabla No. 3.2-4 Secuencia estratigráfica ..................................................................................................... 34
Tabla No. 3.2-5 Empresas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Municipio .............. 38
Tabla No. 3.2-6 Misceláneos (otros suelos) ............................................................................................... 48
Tabla No. 3.2-7 Cobertura Vegetal y su Potencial forestal ........................................................................ 58
Tabla No. 3.3-1 Sistema económico por sectores y actividades en $us................................................. 72
Tabla No. 3.3-2.1 Distribución del Territorio según sectores productivos .............................................. 74
Tabla No. 3.3-3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) entre sectores (1998) .. 75
Tabla No. 3.3-4 Caracterización de los sistemas agrarios. ...................................................................... 77
Tabla No. 3.3-5 Principales cultivos, superficie cultivada........................................................................ 78
Tabla No. 3.3-6 Promedios de Rendimiento y Producción ...................................................................... 80
Tabla No. 3.3-7 Valor de produccion de la pequeña agricultura.............................................................. 82
Tabla No. 3.3-8 Mercadeo de productos ................................................................................................... 84
Tabla No. 3.3-9 Superficie, Rendimiento y Produccion ............................................................................ 87
Tabla No. 3.3-10 Valor de Producción de la Empresa Agricola ................................................................ 89
Tabla No. 3.3-11 Población bovina por sistema agrario ............................................................................ 90
Tabla No. 3.3-12 Ganadería .......................................................................................................................... 92
Tabla No. 3.3-13 Desarrollo de la población de ganado y de la asociación de ganaderos................. 93
Tabla No. 3.3-14 Clasificación de propiedades ganaderas ....................................................................... 93
Tabla No. 3.3-15 Derribe de ganado (anual) ............................................................................................... 96
Tabla No. 3.3-16 Productos pecuarios, pequeños agricultores............................................................... 98
Tabla No. 3.3-17 Colonias Menonitas , actividad agricola ...................................................................... 101
Tabla No. 3.3-18 Colonias Menonitas, ganadería. ................................................................................... 102
Tabla No. 3.3-19 Colonias Menonitas, productos pecuarios.................................................................. 103
Tabla No. 3.3-20 Capacidad de producción ............................................................................................. 105
Tabla No. 3.3-21 Valor de la producción avícola ...................................................................................... 106
Tabla No. 3.3-22 Relación Beneficio / Costo ............................................................................................. 108
Tabla No. 3.3-22 Numero de comercios.................................................................................................... 119
Tabla No. 3.3-23 Ocupacion de jornaleros ................................................................................................ 121
Tabla No. 3.4-1 Idiomas conocidos de la población (%) en el Municipio Cabezas y en su entorno .. 128
Tabla No. 3.4-2 Pertenencias a religiones de la población (%) en el Municipio Cabezas .................. 129
Tabla No. 3.4-3 Evolución de la población en los diferentes cantones ................................................ 130
Tabla No. 3.4-4 Población, numero de familia por comunidades .......................................................... 131
Tabla No. 3.4-5 Población de los centros poblados en los cantones ................................................... 132
Tabla No. 3.4-6 Distribución de la PEA por actividad ............................................................................. 134
Tabla No. 3.4-8 Atención medica............................................................................................................... 137
Tabla No. 3.4-9 Total de analfabetos (%) y por sexo ............................................................................... 138
Tabla No. 3.4-10 Nivel de instrucción de la población municipal ........................................................... 139
Tabla No. 3.4-11 Asistencia escolar (%) .................................................................................................... 139
Tabla No. 3.4-12 Características de las viviendas en el Municipio Cabezas ......................................... 140
Tabla No. 3.4-13 Categoría de viviendas según materiales de construcción........................................ 140
Tabla No. 3.4-14 Infraestructura de salud ................................................................................................. 143
Tabla No. 3.4-15 Viviendas con disponibilidad de servicio acceso al agua .......................................... 146
Tabla No. 3.4-16 Proyectos de agua potable............................................................................................ 147
Tabla No. 3.4-17 Servicio sanitario............................................................................................................. 148
Tabla No. 3.4-18 Acceso a energía eléctrica ............................................................................................. 148
Tabla No. 3.4-19 Uso de diferentes tipos de combustible ....................................................................... 149


PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                             viii
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas



                                                             Lista de Figuras

Fig. No. 1    Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial .................................................................. 7
Fig. No. 2    Corte Geológico ............................................................................................................................ 35
Fig. No. 3    Perfil Transversal .......................................................................................................................... 35
Fig. No. 4    Croquis No. 1 y Croquis No. 2 ...................................................................................................... 36
Fig. No. 5    Volumen por hectárea para 6 especies del Bosque de Pie de monte.......................................... 58
Fig. No. 6    Distribución de las diferentes clases de vertebrados reportados en el Proyecto ......................... 60
Fig. No. 7    Variación de las diferentes clases de vertebrados cazados para el consumo ............................. 62
Fig. No. 8    Efecto de la erosión eólica sobre áreas agrícolas ........................................................................ 66
Fig. No. 9    Efecto de la erosión hídrica sobre el suelo .................................................................................. 67
Fig. No. 10   Efecto de la remoción en zonas del Sub -Andino ......................................................................... 68
Fig. No. 11   Sistema Economico....................................................................................................................... 70
Fig. No. 12   Valor Bruto de la Producción por Sectores ................................................................................... 71
Fig. No. 13   Valor Bruto y Valor Agregado de la Produccion Agropecuaria ..................................................... 76
Fig. No. 14   Distribución de la tierra por sistemas agrarios .............................................................................. 78
Fig. No. 15   Porcentaje de Superficie Cultivada Agricultura Pequeña ............................................................. 79
Fig. No. 16   Superficie Cultivada ...................................................................................................................... 87
Fig. No. 17   Valor de la Producción .................................................................................................................. 87
Fig. No. 18   Tenencia de Ganado por sistemas agrarios ................................................................................. 91



                                                              Lista de Mapas

Mapa No. 3.1-1        Delimitación Municipal….…………………..……………………………….……….…………...19
Mapa No. 3.1-2        Distritos del Municipio…………………………………………….……………….………………23
Mapa No. 3.2-3        Hidrololgía……………………………………..………………….………………………………..29
Mapa No. 3.2-4        Geología……………………………………………………………………………………………33
Mapa No. 3.2-5        Fisiografía…………………………………………………………………………………………..39
Mapa No. 3.2-6        Suelos…………………………………………………………………..…………………………..42
Mapa No. 3.2-7        Clasificación de tierras para una agricultura a secano………………………………………..49
Mapa No. 3.2-8        Potencial agropecuario……………………………………………………………………………50
Mapa No. 3.2-9        TCO Takovo-Mora…………………………………………………………………………………53
Mapa No. 3.2-10       Cobertura vegetal y uso actual…………………………………………………………………..54
Mapa No. 3.2-11       Potencial forestal. ……………………………………………………..………………………….57
Mapa No. 3.2-12       Unidades de terreno………………………………………………………………………………68
Mapa No. 5.3-13       Plan de uso de suelo…………….……………………………………..………..……………..163
Mapa No. 5.4.14       Plan de ocupación del territorio ………………………………………………………...……..182




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                    ix
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas


1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ANTECEDENTES
El Ordenamiento del Territorio Municipal es una función y responsabilidad de los
municipios, establecida tanto por disposiciones legales generales, como por la
normativa para el proceso de ordenamiento territorial.

Las leyes de descentralización y de participación han sentado las bases para impulsar
el desarrollo local. Estas leyes establecen nuevos roles tanto para el estado como
para la sociedad civil. El Estado norma, regula, facilita y promueve en lo económico y
distribuye más equitativamente en lo social. La sociedad civil asume un papel más
participativo, es decir que los actores sociales a nivel municipal son protagonistas de
su propio destino.

El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), la norma de planificación
participativa municipal y el manual de planificación participativa facilitan y orientan el
proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Sobre los principios de participación, los municipios espacializan el contenido de su
PDM con información adicional más especifica en un Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) con un conjunto de mapas temáticos que presentan más
adecuadamente la evolución, la situación actual, el posible desarrollo del espacio
municipal y las intervenciones planificadas en el municipio. Es evidente que el avance
y la difusión de los sistemas de información geográfica, que manejan la información
espacial, han apoyado esta evolución.

El proceso de ordenamiento territorial se inicia legalmente con la promulgación de la
ley del medio ambiente. Esta disposición legal esta refrendada por otras leyes
posteriores como las leyes de descentralización administrativa, la ley de participación
popular y la ley de municipalidades. En la práctica, el proceso ya se había iniciado con
algunos proyectos que culminaron con la formulación de los planes departamentales
de uso del suelo. El marco institucional para el ordenamiento territorial fue establecido
en la ley de ministerios y su reglamentación, creando la Dirección de Planificación y
Ordenamiento Territorial como parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

El marco del presente estudio ha sido a través de un convenio de cooperación entre el
Gobierno del Municipio Cabezas y el proyecto MASRENA del cual hacen parte la
Dirección de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Prefectura del
Departamento Santa Cruz y la Cooperación técnica alemana IP/GTZ.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                 1
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

1.2.- OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es proporcionar un instrumento de planificación que, a
través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de
las actividades humanas, promueva y oriente el desarrollo físico espacial, la
organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades
económicas y sociales (Subsecretaria de Ordenamiento Territorial, 1997).

Los objetivos secundarios son:

          Elaborar un estudio base de la formulación del PMOT;
          Formular un PMOT, fundamentado en el estudio base y que es la propuesta
          para la discusión, ajuste y posterior aprobación. Este documente enfoca en
          las propuestas de reglamentación de uso de suelo, de la ocupación territorial
          y otras disposiciones que convierten el documento en un instrumento de
          gestión.

2.- METODOLOGÍA GENERAL
2.1.- INTRODUCCION
Para el mejor entendimiento del trabajo realizado se ve necesario explicar el marco
conceptual e institucional y además dar las definiciones de los términos fundamentales
del trabajo. En el sub capitulo fuente de información se explica en detalle la
metodología del levantamiento de información y la disponibilidad y calidad de la
información secundaria. Luego se indica la secuencia de las fases, etapas y sub
etapas de la formulación del plan y al final la delimitación de la zona del estudio.
2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
En los últimos meses del año 1997 el proyecto MASRENA inició su apoyo al Municipio
Cabezas en la formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial estableciendo en
forma conjunta el objetivo, contenido y el enfoque del estudio. En la siguiente fase
preparatoria se formó un equipo técnico y se elaboró un plan operativo que
contemplaba las diferentes actividades (vea Figura 1).

En el año 1998 se realizaron los estudios de los subsistemas económico, social del
diagnóstico municipal. La mayoría de la información se levantó en el municipio en
base a encuestas a los pobladores. Por el hecho que la estructura socioeconómica de
las colonias menonitas es muy diferente a la estructura de los pobladores nacionales,
se elaboró un plan de ordenamiento territorial específico para las dos colonias Riva
Palacio y El Dorado que en su mayoría de las propuestas también es aplicable para
las otras dos colonias (Sommerfeld y Swift Current). La combinación de los promedios
de variables socioeconómicas de los menonitas con las de los nacionales, en la
mayoría de los casos muy desiguales, significaría que no reflejen la realidad de ambos
grupos. Generalmente el nivel socioeconómico de los menonitas es mucho más alto
que el de los nacionales.



PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                              2
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Dado que el estudio de los subsistemas social y económico se basa en gran parte en
la información del INE, que unió los dos grupos para calcular un solo promedio, el
lector debería interpretar esta información con mucha cautela.

En el año 1999 las actividades enfocaron los estudios del sistema físico biótico (suelo,
hidrología, geología y cobertura vegetal) ejecutados por consultores externos al
proyecto. Paralelamente a la ejecución de los diagnósticos se estableció un sistema
de información geográfico de la zona del estudio en el Municipio. También en este año
y en el siguiente se elaboraron Planes de Ordenamiento Predial – Comunal (POP) en
cinco comunidades representativas para diferentes zonas agroecológicas del
municipio con sus proyectos respectivos de mejoramiento. Los planes orientarán
especialmente el PMOT en la fase de implementación de proyectos. Los primeros
meses del año 2000 se utilizaron para el análisis y evaluación integral de la
información generada, la elaboración de escenarios y propuestas del desarrollo
municipal y su implementación, es decir, para la terminación del proceso de
planificación.

2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO
1) Participación y concertación:

El proceso de ordenamiento territorial municipal se basa en la participación efectiva de
la sociedad civil partiendo del principio que los actores sociales deben ser los
protagonistas en el proceso de planificación e implementación de los resultados. La
concertación es un proceso de entendimiento y compatibilización de los diversos
intereses de los actores. Principalmente la concertación resulta en propuestas
concertadas para el uso del suelo y la ocupación del territorio que son de aplicación en
todo el municipio. La concertación a este nivel resulta en acuerdo comunal. En la
practica no siempre se logra estás premisas. El grado de la realización de
participación y concertación tiene que ver también con poderes locales, conciencia y
capacidad de la población y los incentivos y el apoyo que dan las autoridades
municipales a respeto. Se puede decir que la participación y la concertación son
características a nivel municipal no muy bien desarrolladas. Sin embargo a nivel
comunal se ha logrado una alta participación de la población en la elaboración del plan
de ordenamiento predial/comunal.

2) Actores sociales:

Se define como el conjunto de personas del municipio que tiene intereses en cuanto al
uso y manejo de los recursos naturales y la ocupación del territorio. Actores que tienen
características y intereses comunes se agrupan en sistemas agrarios o grupos de
interés. La agrupación permite elaborar propuestas especificas para cada grupo, es
decir significa un compromiso entre un enfoque individual muy detallado y un enfoque
general englobando todos los actores en un grupo.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                               3
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3) Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible debe ser un proceso de cambio que permita la satisfacción de
las necesidades humanas actuales sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras. Sin embargo el punto importante acerca del concepto de
desarrollo sostenible es que este implica la adopción de una perspectiva diferente. El
proceso de desarrollo debe ser visto en función de tres factores fundamentales: el
económico, el socio-cultural y el ambiental (World Bank, 1995). El objetivo general de
este proceso es lograr un proceso de desarrollo que sea equitativo y eficiente en lo
económico, solidario y participativo en lo social y que utilice, conserve y mejore al
medio ambiente.

4) Planificación e implementación

La planificación se justifica solamente cuando existe la posibilidad de la ejecución del
plan. El proceso y el detalle de la planificación se ajusta principalmente a los recursos
disponibles que deberían alcanzar mínimamente la elaboración de una esquema de un
PMOT. Para complementar el esquema si es necesario se ejecutarían estudios más
detallados y específicos en el futuro. De esa manera el plan crece dinámicamente en
información y existe la posibilidad de actualizarlo iterativamente. No se ve muy
practico de tratar de elaborar un plan muy sofisticado desde el comienzo sin
considerar suficientemente la situación económica y las demandas municipales.

La implementación se lograría si desde el comienzo los actores sociales participan en
la formulación del plan y si las propuestas son concertadas entre los diferentes grupos
y prometen un mejoramiento de la situación actual. Además los costos de la
realización de las propuestas no deben pasar el marco disponible.

5) Nivel municipal

El gobierno municipal tiene las atribuciones de elaborar el PMOT. También le compete
aplicar, fiscalizar y evaluar la aplicación del PMOT. El gobierno municipal tiene las
siguientes funciones:

          Elaborar, concertar, aprobar y aplicar las propuestas del Ordenamiento
          Territorial y emitir las respectivas ordenanzas municipales;
          Realizar un ajuste estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal;
          Establecer una unidad de Ordenamiento Territorial;
          Encargarse de la coordinación interinstitucional y de gestionar el apoyo
          técnico y económico para la implantación de actividades con relación al
          ordenamiento territorial;
          Difundir e informar acerca del contenido de las normas y recomendaciones
          insertas en las propuestas;
          Evaluar la implantación de las actividades del Ordenamiento Territorial.

Las instituciones estatales y privadas de desarrollo, las organizaciones comunitarias y
el comité de vigilancia son entre otras las instituciones involucradas activamente en el
proceso de la elaboración e implementación del PMOT.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                4
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.4.- EQUIPO DE TRABAJO
Teniendo en cuenta la importancia de la participación y concertación para elaborar un
plan aceptado y lograr su implementación es de suma importancia que desde el
comienzo de su formulación los representantes de comunidades y funcionarios
municipales formen parte del equipo técnico. El equipo de trabajo estuvo formado por
dos técnico del Gobierno Municipal, funcionarios y asesores del proyecto MASRENA.
En el caso de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial/comunal (POP)
hubo una alta participación comunitaria. Para estudios específicos se contrató
especialistas los que en conjunto con los técnicos del municipio y comunarios
trabajaron en el municipio.

La participación en la formulación por parte de los funcionarios del municipio y
organizaciones comunitarias no fue muy pronunciada. Esto se debe a las pocas
experiencias en la participación de los actores sociales, que es algo completamente
nuevo para el municipio, al bajo nivel organizativo de la población y al insuficiente
conocimiento en la planificación del ordenamiento territorial.

2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN

2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio
El presente estudio ha tomado los limites de las secciones municipales definidos por el
Instituto Geográfico Militar que también emplea el Instituto Nacional de Estadísticas.
Sin embargo, cabe aclarar que esta delimitación oficial no esta aceptada por las
autoridades del Gobierno Municipal de Cabezas (vea capitulo “Delimitación del
territorio municipal”).

Existe un conflicto sobre una superficie de más de 3.000 km2 entre el Municipio
Cabezas y Charagua. El conflicto sobre el territorio ha surgido a partir de la
promulgación de la Ley de Participación Popular, que da una cierta autonomía al
municipio sobre su territorio. El presupuesto municipal anual viene de gran parte de
fondos nacionales y muy parcialmente de ingresos propios. El volumen del
presupuesto depende en gran parte de la cantidad de la población. De ello viene el
interés de los municipios de tener claridad sobre la cantidad de personas en su
jurisdicción. Para no intervenir en el conflicto, se ha decidido de elaborar el PMOT
solamente para el territorio del Municipio que no se encuentra en disputa.

El estudio específico de las colonias menonitas excluyó las dos colonias Swift Current
y Sommerfeld en el norte del municipio por el hecho que las relaciones administrativas
de estas dos colonias son más que todo con el Municipio de la Guardia. Sin embargo,
los resultados obtenidos del estudio sobre las dos colonias menonitas Riva Palacio y
Sommerfeld son representativos para las dos faltantes.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                              5
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.5.2.- Información secundaria

La información secundaria sobre el Municipio Cabezas es relativamente escasa. El
Plan de Desarrollo Municipal del año 1995, revisado y actualizado en el año 1997 es el
documento que contiene un amplio espectro de información. Sin embargo,
especialmente la parte económica y las propuestas para el desarrollo son
insuficientes. Existen estudios sectoriales de proyectos de riego en el municipio y
también estudios a nivel provincial y nacional que contienen información parcial. Estos
trabajos han sido un gran apoyo para el estudio geológico, hidrológico y del suelo. El
Censo del año 1992 y las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) han
sido otras fuentes importantes, especialmente para los aspectos sociales. La
información climática tiene muchas carencias y por falta de tiempo no había la
posibilidad de compensarla. La poca presencia de organizaciones en el municipio
explica esta falencia de información.
2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria)
El desafío del presente trabajo ha sido de levantar la mayoría de la información sobre
el municipio especialmente para este estudio. Para los sistemas económico, social y
funcionamiento espacial se realizaron en los últimos meses del año 1998 entrevistas
estructuradas con un muestreo al azar, estratificando las comunidades y los actores
sociales. Con la información se estableció una base de datos y se la analizó en la
mayoría de los casos a base de la agrupación de los actores sociales en grupos
homogéneos respecto al uso y manejo de recursos naturales. Los estudios de suelo y
forestal contaron también con varias salidas al municipio para la toma de muestras y la
verificación del análisis de imágenes satelitales.

El Diagnóstico se basa en dos fuentes principales:

          Datos de campo: se realizaron visitas a productores individuales en la 3ra.
          Sección Municipal de Cabezas (Cantones: Abapó, Cabezas, Curichi, Florida,
          Piraí y El Filo);
          Fuentes oficiales: Instituciones que se encuentran presentes en la región de
          Cabezas, y en la capital del Departamento - Santa Cruz de la Sierra, las
          instituciones principales fueron: La Prefectura del Departamento, Instituto
          Nacional de Estadística (INE), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO),
          Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Centro de
          Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Instituto Nacional de Reforma Agraria
          (INRA), Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR) y algunos otros.

La última información estadística oficial del INE es de 1992, y se tiene estimaciones
oficiales de este instituto a nivel departamental, provincial y cantonal para el año 1998.
Solamente el censo comunal de 1996 realizado por la Dirección Distrital de Educación
proporciona datos por comunidad.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                 6
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.)

La orientación para la elaboración del PMOT han sido las guías metodológicas
Boliviana y Colombiana. Vale decir que por las amplias experiencias practicas
colombianas en el ordenamiento territorial municipal se ha aplicado su modelo de
gestión de forma adaptada a las condiciones bolivianas. En la Figura 1 se indica el
modelo para la gestión del plan de ordenamiento territorial.


                                                                          Figura 1 Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial

                                                                                                                     D e s ic ió n                                                               P an de
                                         Inicial




                                                                                 In ic ia tiv a                                                         P r e p a r a to r ia
                                                                                                                      p o lític a                                                                tr a b a jo



                                                                                                                     A n á lis is d e l s is te m a te r r ito r ia l
                      Fase Formulación




                                                                                                                                                                                                                 Sistema de información geográfica
                                                                                                             C a r a c te r iz a c ió n C la s ific a c ió n E s p a c ia liz a c ió n
                                         Diagnóstico




                                                                                                                                             S is te m a s :
                                                                              F ís ic o B ió tic o S o c ia l E c o n ó m ic o P o lític o A d m in is tr a tiv o F u n c io n a m ie n to E s p a c ia l
      Participación




                                                                                                                                              S ín te s is

                                                                                                                   E v a lu a c ió n in te g r a l d e l te r r ito r io
                                                                                                             P o te n c ia lid a d e s       L im ita n te s    C o n flic to s d e u s o
                                           Prospectiva




                                                                                       E s c e n a r io s               E s c e n a r io s              E s c e n a r io s               P ro p u e s t a
                                                                                      te n d e n c ia le s              a lte rn a tiv o s             c o n c e r ta d o s               d e l p la n
                       Implementación

                                            Instrumentación y Ejecución




                                                                                  D is c u c ió n y            A d o p c ió n        O p e r a tiv iz a c ió n S e g u im ie n to y          A ju s te s d e l
                                                                                  A p r o b a c ió n           N o r m a tiv a                                   E v a lu a c ió n                P la n




Fuente modificado: Convenio IGAC, 1998
2.6.1.- Fase de formulación

2.6.1.1.- Etapa Inicial

Subetapa de la decisión política
Para la concreción de esta sub etapa se siguió los siguientes pasos:

                                        Se explicó al Alcalde Municipal, al Consejo Municipal y Comité de Vigilancia
                                        sobre la importancia del PMOT como también su definición, sus objetivos,
                                        principios y lineamientos. De esta manera se motivó para que se tome la
                                        decisión de apoyar la elaboración e implementación de un PMOT, por ser
                                        uno de los municipios pilotos en el Departamento de Santa Cruz;
                                        Así también se realizó la misma actividad con las organizaciones
                                        territoriales de base de las comunidades nacionales. Igualmente se buscó el
                                        acercamiento con las colonias Menonitas asentadas en el territorio del
                                        Municipio de Cabezas;
                                        Se realizaron seminarios de presentación sobre el marco jurídico del Plan
                                        de Ordenamiento Territorial y las demás leyes que regulan el manejo de los
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                                                                                                                                                                              7
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

           recursos naturales: Ley Forestal, Ley INRA, Ley de Medio Ambiente. En
           estos seminarios participaron miembros del Gobierno Municipal, técnicos de
           ONG’s, representantes de las comunidades y de algunas instituciones
           públicas que actúan en Cabezas.
Subetapa preparatoria
           Se efectuó un recorrido de reconocimiento por todas las comunidades y
           colonias menonitas del municipio. En este recorrido se efectuaron algunas
           observaciones generales sobre las potencialidades y limitantes de cada una
           de las regiones.
           Identificación de las instituciones que realizan actividades dentro del
           Municipio de Cabezas, para lo cual se realizo un listado y posterior análisis
           de las actividades que realizaban cada una de ellas y cual era su zona de
           influencia;
           Revisión de metodologías y experiencias de elaboración de PMOT para
           definir los lineamientos a seguir (Guia de elaboración de PMOT del
           Ministerio de Desarrollo Sostenible, metodologías desarrolladas por el
           Instituto Agustín Codazzi de Colombia, experiencias del proyecto
           MASRENA en los Municipios Santa Rosa y Charagua);
           Revisión del Marco Legal del PMOT;
           Revisión de la metodología de elaboración del Plan de Uso del Suelo del
           Departamento Santa Cruz (PLUS);
           Se precisó el marco jurídico del ordenamiento territorial municipal. Para ello,
           se revisaron las leyes: Orgánica de Municipalidades, de Participación
           Popular, de Medio Ambiente, Forestal, INRA. Se contaba para este
           propósito con un compendio elaborado por el proyecto MASRENA de los
           aspectos que regulan el uso de los recursos naturales y las competencias
           municipales, subprefecturales, prefecturales y de las organizaciones
           territoriales de base y comités de vigilancia;
           Presentación en el municipio de la metodología para definir el marco
           metodológico con el que se decidió trabajar.
2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial
En esta subetapa de inicio se efectuaron las siguientes actividades para el diagnóstico
de los subsistemas físico biótico, social, económico, político administrativo:

           Visita a las instituciones para conocer con que información relevante
           contaban sobre el Municipio de Cabezas;
           Selección, revisión y evaluación de la información relevante para el PLOTM;
           Visita al CIMAR, YPFB, PAI para determinar que información contaban en
           cuanto a fotografías de satélites y otros estudios;
           Análisis de las políticas y objetivos de desarrollo municipal establecidas en
           el PDM del Municipio de Cabezas1996 - 2000 a través de una revisión de la
           documentación;
           El mapa base del municipio de Cabezas se lo digitalizó en base a los mapa
           escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM) que también utilizo el
           Instituto Nacional de Estadísticas (INE);


PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                 8
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

           Elaboración del cronograma de actividades del diagnóstico conjuntamente
           con el equipo técnico del proyecto MASRENA, la Alcaldía Municipal y
           Comité de Vigilancia.

a) Subsistema económico

Inicialmente se verificó en los documentos la información existente y se decidió
recabar la información faltante mediante encuestas estructuradas a ser realizadas con
los distintos grupos de actores económicos: Pequeños productores, empresarios
agrícolas, productores menonitas, ganaderos, industriales y comerciantes.

Estas encuestas estuvieron dirigidas a identificar los sistemas de producción
existentes en el municipio y fueron dirigidas a personas conocedoras de la realidad de
sus explotaciones, comunidades y colonias. Para ello se realizaron los siguientes
pasos:

           Elaboración, prueba y modificación de cuestionarios específicos para cada
           grupo de actores económicos identificado en el municipio;
           Muestreo estratificado y al azar de las comunidades y familias
           entrevistadas. La determinación del porcentaje de la población a ser
           encuestada se hizo a base de las variaciones de las variables investigadas;
           Capacitación en el llenado de la encuesta al equipo técnico encargado del
           levantamiento de estas;
           Aplicación de las encuestas especificas;
           Elaboración una base de dato digitalizada de la información levantada;
           Sistematización, análisis y evaluación de la información.

b) Subsistema social

Luego de analizar la información en los informes y diagnósticos existentes se procedió
de la siguiente manera:

          Entrevistas con los responsables de los distintos servicios;
          Encuesta dirigida a las diferentes comunidades para conocer la situación de
          la infraestructura y servicios existentes;
          Verificación de su infraestructura social con la que cuentan las
          comunidades;
          Población existente en los diferentes asentamientos y movimientos de la
          población;
          Para determinar los vínculos espaciales, se realizaron entrevistas a los
          líderes de las comunidades con un formulario elaborado para dicho
          propósito, para determinar donde satisfacían los pobladores sus
          requerimientos de servicios básicos como ser salud, educación,
          comercialización y otros;
          Análisis de los medios de transporte. Se recopiló mediante una encuesta a
          los responsables de las Cooperativas de Transporte existente en el
          Municipio;
          Sistematización, análisis y evaluación de la información.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                             9
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

d) Subsistema físico biótico

Los elementos de análisis fueron los siguientes:
Geomorfología e hidrología
Fue realizado en un trabajo de consultoría, habiendo tomado como referencia los
estudios ya existentes en el municipio como ser: El estudio geológico realizado
durante el levantamiento integrado de los recursos naturales, realizado por la
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ, junio 89); los trabajos
realizados por el proyecto ROSITAS “Estudios Geológicos y Morfológicos para el
diseño de ingeniería de presa de embalse” (1977 – 78) y por el Proyecto Abapo Izozog
“Estudio de Hidrología” (1974).

Esta información fue complementada en recorridos de campo con los análisis de
calidad y caudal aguas superficiales y subterraneas, en los diferentes ríos, pozos
profundos, norias y precipitación pluvial anuales de la región.

La información obtenida sobre los caudales y la calidad de agua subterranea de todo
el territorio del Municipio de Cabezas proviene de las siguiente fuentes:

          De los análisis de agua obtenidos de pozos y norias ubicados en la zona
          llana realizados por el Proyecto Abapo Izozog;
          De la medición de la conductividad eléctrica de agua de pozos y ríos
          realizados in situ por el consultor;
          La calidad de agua superficial y subterranea fue evaluada en forma
          expeditiva mediante el único criterio de conductividad eléctrica in situ;
          Se realizaron ensayos en algunos pozos de agua se limitaron a una simple
          prueba de bombeo de muy corta duración, con la finalidad de conocer el
          caudal de producción y su capacidad especifica;
          Los análisis realizados, solamente de algunos elementos químicos del agua
          subterranea por el proyecto Abapo Izozog, estuvieron orientados solo a
          determinar las características químicas del agua con fines de riego.
Estudio de suelos:
Se tomó como base la adecuación a los estudios temáticos utilizados para el plan de
uso de suelo de Santa Cruz (PLUS) elaborado por el personal del Departamento de
Recursos Naturales de Ex CORDECRUZ y el personal del consorcio de consultores
alemanes conformado por IP/CES/KFW, financiado por el gobierno alemán a través de
KFW.

El mapa del Plan de Uso del Suelo “PLUS” Departamental que tiene como escala de
1:250.000, fue la base para definir las unidades de uso, pero para del PLUS municipal
se vio la conveniencia de la elaboración de un mapa de suelos y tierras a escala
1:100.000, para detallar algunas unidades con mayores observaciones de campo y
foto interpretación.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                           10
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fase precampo:

          Recopilación de información, donde se recolectaron todos los estudios de
          suelos previamente realizados dentro del municipio de Cabezas con
          diferente nivel de detalle. El proyecto ROSITAS contaba con estudios cuyas
          densidades de observación eran de 1 ob/250 ha; el proyecto Abapó- Florida
          1 obs/300 ha; el levantamiento realizado por CORDECRUZ (Cordillera-
          Sector Subandino). 1 obs/400ha. Además dentro del proyecto Rositas
          existen estudios semidetallados y detallados en superficies menores, en
          áreas de potencial interesante. De la misma manera existe un estudio en
          una propiedad de 2.500 ha en la propiedad La Paliza dentro del paisaje
          colinoso;
          Todos estos estudios cubren el 40% del área del municipio (2.230Km2), que
          han sido utilizados como área de muestra para extrapolar, las áreas
          restantes. La mayor parte de los estudios existentes cubrían solo el área de
          la llanura, por lo que se decidió realizar la toma de muestras en distintos
          sectores de la zona colinosa y montañosa. En la zona de la llanura se
          efectuaron muestreos para verificar la presencia de cambios en los años
          transcurridos desde la realización de los estudios previos;
          Adquisición de mapas al IGM a escala 1:50.000 del toda el área del
          municipio y se adquirió 67 fotografías aéreas distribuidas en 11 fajas,
          tomadas por empresas extranjeras para YPFB, en el año 1959, en blanco y
          negro, a escala 1:50.000 de fotografías aéreas a etc., que cubre la zona
          montañosa, colinosa y parte del piedemonte;
          Todas las fotografías aéreas han sido interpretadas por pares
          estereoscópicas,      utilizando el “método fisiográfico” y “Análisis de
          Elementos”, delineando todos los rasgos distinguibles a la escala
          mencionada, confeccionando una leyenda preliminar, definiendo paisajes
          subpaisajes y unidades de mapeo;
          Elaboración de mapa base de foto interpretación, utilizándose mapas
          topográficos IGM escala 1:50.000 a donde se transfirieron las unidades de la
          foto interpretación con su leyenda preliminar, que sirvió de base para estudio
          de campo.

Fase de campo.

          Reconocimiento del área de estudio, con mapa a disposición a escala
          1:50.000, un reconocimiento general, para ubicar campamentos,
          infraestructura vial para sobre la base de ello se planificar las diferentes
          acciones que significa el estudio de suelos;
          Descripción y perfiles de suelos para lo cual se adoptó el método de
          transectos para poder llegar hasta donde lo permiten los caminos para
          luego extraplorar los resultados, procurando llegar a la densidad de
          observaciones que exige el nivel de estudios, según la fisiografia del lugar.
          El área de interés agrícola y/o ganadera se ha densificado a 1obs/300 –
          400ha ( ver mapas de ubicación de perfiles). En el paisaje montañoso que
          por definición del Plus está determinado a conservación, solo se han
          realizado observaciones esporádicas para tener conocimiento de los suelos
PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                              11
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

          en las laderas suaves o fondo de valle. En cada unidad de mapeo del mapa
          base se han realizado observaciones de calicatas de 1.5 mt. y barrenadas
          de 1.2 mt. En todas ellas se han efectuado descripciones detalladas de las
          propiedades fisiograficas y morfológicas, este ultimo capa por capa u
          horizonte por horizonte, conforme a la metodología señalada por la FAO y
          el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. Además se han
          tomado muestras alteradas y no alteradas para análisis químico y físico
          respectivamente de los perfiles representativos, los mismos que fueron
          enviados al laboratorio de suelos del CIAT.

La información levantada permitió elaborar el mapa de suelos y en base al mismo se
elaboró el mapa de capacidad de uso para agricultura a secano y a riego para las
colonias Riva Palacio y El Dorado, el mapa forestal y de protección.
Datos de clima
Las estaciones meteorológicas son muy escasas y están mayormente atendidas por
personas particulares. En el Municipio de Cabezas no existe ninguna estación
hidrometría en operación en la actualidad.

El aspecto climático no ha podido ser debidamente evaluado, por la carencia de datos
meteorológicos dentro del área del municipio. Las pocas estaciones meteorológicas
existentes, registran tan solo la precipitación pluvial. Por ello los datos de temperatura
fueron obtenidos de la estación experimental 6 de agosto y del mapa departamental
de isotermas elaborado por CORDECRUZ - SENAMHI.
Estudio de cobertura vegetal y uso de suelos
Fue ejecutado mediante consultoría por el Museo de Historia Natural “NOEL KEMPFF
MERCADO”, Universidad Gabriel Rene Moreno (UGRM). La elaboración del mapa ha
exigido llevar a cabo trabajos de gabinete, de campo y sobrevuelos para la validación
de los resultados.

Trabajo de gabinete

El trabajo se lo realizó sobre dos imágenes de LANDSAT 5TM, ya que el área de
estudio no se encontraba completa en ninguna de las imágenes. Las tareas que se
describen a continuación se realizaron en forma simultanea en ambas.

          Preparación de la imagen borrador compuesta en falso color con bandas 4,
          5 y 3, georeferenciada con cartografía IGM 1:50.000 lo que permitió apriori
          apreciar en forma muy general las formaciones vegetales existentes y
          asimismo planificar la toma de datos de campo;
          Corrección con datos de Global Position Sistem (GPS) tomados en campo;
          Registro de imagen utilizando la cartografía digital anteriormente señalada y
          los puntos de control tomados en campo;
          Procesamiento y evaluación visual de la imagen;
          Clasificación de la imagen utilizando módulos de clasificación supervisada;
          Edición de mapa borrador y/o repetición del proceso de clasificación
          dependiendo de los resultados de la verificación del terreno;

PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                12
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

          Composición del mapa temático final, con leyenda, marco de referencia, etc.

Trabajo de campo

Se realizó un diagnostico rápido de las formaciones vegetales y uso de suelo, no
siendo de mayor detalle. Se realizaron dos salidas de campo:

          Se tomaron coordenadas con GPS en 34 puntos, que se tomaron en los
          recorridos por diferentes puntos geográficos que realizo por el Municipio,
          donde se intento atravesar las distintas formaciones vegetales que a priori
          se habían definido, como también se realizo el levantamiento descriptivo de
          la vegetación y uso de sus suelos, en cada uno de los puntos donde se
          tomaron las coordenadas. Se compararon con la composición en falso color
          de la imagen satelital del área;
          Una vez realizada la clasificación de vegetación en la imagen Landsat TM,
          se realizo un sobrevuelo en avioneta, para relacionar los datos recogidos en
          el terreno con las unidades paisajistas a la escala local y relacionarlas con
          las imágenes y el borrador del mapa temático, habiéndose tomado en
          cuenta los elementos encontrados dentro de los limites del área.
Estudio de la vida Silvestre
La información sobre los recursos silvestres existentes se ha tomado tanto de fuentes
secundarias como de los datos recogidos durante la elaboración de los POP de las
comunidades pilotos que fueron realizados en el municipio.
Estudio forestal
La ejecución del estudio forestal en el Municipio de Cabezas se realizo a través de una
consultoría, siendo la base para la ejecución del estudio, el mapa de cobertura y uso
actual de la tierra. Primeramente se determinó realizar un levantamiento de muestras
tomando en cuenta abarcar las diferentes unidades vegetales que tiene el municipio
con una densidad del inventario de 1 ha por cada 5.000 has, determinándose realizar
81 muestreos en diferentes zonas del territorio de Cabezas. Se determino el tamaño
de las parcelas para levantar el muestreo fue de 500 x 20 (1 ha) y un levantamiento de
información del estrato de arbóreo (Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) > 0.30 cm de
DAP) en el 100% de la parcela.

La información levantada del estrato arbóreo fue: especie, DAP (130 cm.), altura total,
altura a la primer bifurcación y follaje. Asimismo el tipo de relieve, grado de
intervención humana y pasturas. Se tomó para fines de la determinación del potencial
actual el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) aplicable para todas las especies
presentes en el bosque de 0,60 cm. En el calculo de volumen maderable se utilizo un
factor de forma de 0,65 el cual reduce el error de calculo por la irregularidad de los
fustes y la estimación de las dimensiones de los arboles. La información levantada
permitió realizar el cálculo de abundancia y volumen por hectárea, total de especies
comerciales (actual y potencial), utilizándose para el análisis y obtención de los
resultados hojas electrónicas de Excel (Office 2000) de Microsoft Windows 98 y del
programa de análisis de inventarios forestales desarrollado por BOLFOR (1998).


PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                             13
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Recursos hidrocarburíferos:

Esta información fue extraída de información proporcionada por YPFB de los distintos
contratos suscritos por el Gobierno Nacional con las distintas empresas
internacionales.

e) Subsistema político administrativo

Para conocer las estructuras de poder y participación ciudadana, se efectuó
inicialmente un listado de las entidades públicas y privadas que actúan en el
municipio. Posteriormente se analizó con cada una de estas entidades los roles que
les toca cumplir por Ley y las actividades efectivamente realizadas.

El documento elaborado contiene la siguiente información:

La División Territorial y sus sectores urbano y rural; Competencias y roles de las
entidades públicas de los niveles nacional y departamental; Competencias y roles de
las entidades públicas que actúan en el nivel municipal; Participación ciudadana.
2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral
Esta evaluación se realizo en base a la síntesis de las relaciones de cada
subsistemas con cada uno de los otros, significando ello el análisis de los siguientes
elementos:
          Análisis de conflictos en la apropiación y utilización de los recursos
          naturales.
          Formas de asentamiento
          Presencia de conflictos resultantes de la otorgacion de los derechos de uso
          como: Agropecuario, forestal, petrolero y tierras comunitarias de origen.
          Comparación entre potenciales de uso y uso actual y su efecto sobre los
          recursos naturales.
          Análisis de las percepciones de la población sobre la situación y uso de los
          recursos naturales.
          Análisis de la cobertura y del acceso de la población a los servicios básicos
          sociales.
          Análisis de los aspectos político administrativos.
         Cobertura y acciones del Gobierno Municipal , Concejo Municipal y
          Prefectura
         Aplicación de leyes y políticas de desarrollo nacional.
         Plan de desarrollo Departamental y Municipal.
         Participación de Instituciones publicas y privadas.

Se efectuó asimismo un análisis del escenario tendencial a partir de la descripción del
patrón actual de uso y ocupación del territorio, como escenario actual que se debe
fortalecer o modificar.




PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                             14
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del
           territorio.

           Elaboración de la propuesta de uso de los suelos, definiendo las categorías,
           unidades y sus reglas de uso como de intervención y sus recomendaciones
           de manejo en base al PLUS departamental.
           Formulación del programa de manejo de los recursos naturales.
           Definición de los acciones sobre manejo de los recursos naturales.
           Propuesta de ocupación de territorio de acuerdo a la jerarquizacion de los
           asentamientos poblacionales, integración física y comunicaciones,
           optimización de las actividades productivas.
           Definición de metas y acciones sobre infraestructura vial y de servicios a la
           producción, educación y salud y otros.
           Determinación de los roles institucionales.

2.6.2 Fase de Aprobación y adopción
Una vez concluida la elaboración de la versión preliminar de la propuesta, continúan
los siguientes pasos:

          Concertación final con los actores sociales e institucionales
          Análisis y aprobación del Concejo Municipal
          Visto bueno de la propuesta de PLUS municipal por parte de la UTD-PLUS y
          envío al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación para la
          Homologación mediante Resolución Suprema
          Homologación de la Propuesta de Ocupación del Territorio por parte de la
          Prefectura Departamental
          Incorporación de los programas en el Plan de Desarrollo Municipal
          Incorporación de los proyectos en el POA Municipal.

3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental

3.1.1.1.- Gobierno Nacional
La República de Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, está
constituida en República Unitaria y ha adoptado para su gobierno la forma
democrática representativa. El ejercicio de la soberanía está delegada a los poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos tres
poderes es la base del Gobierno.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional y esta compuesto por dos
Cámaras; la cámara de los diputados y la cámara de los senadores. Están entre las
principales atribuciones del Poder Legislativo, el dictar Leyes, abrogarlas, derogarlas,
modificarlas e interpretarlas. Su sede es la ciudad de La Paz.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                                15
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

El Poder Judicial se ejerce por: La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal
Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Juzgados que
establece la Ley. Su sede es la ciudad de Sucre.

El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, conjuntamente los
Ministros de Estado, cuyo número y atribuciones se establecen por Ley. Su sede es la
ciudad de La Paz.

3.1.1.2.- Gobierno Departamental
El Poder Ejecutivo a nivel Departamental, se ejerce de acuerdo a un régimen de
descentralización administrativa y esta representado por la Prefectura.

Entre las atribuciones del Prefecto se tienen:

       Administrar los recursos económicos y bienes de uso departamental;
       Formular el Plan de Desarrollo Departamental en coordinación con los
         Gobiernos Municipales;
      Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de:
        electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción,
        investigación y extensión técnica científica, conservación y preservación del
        medio ambiente, promoción al turismo, asistencia social, fortalecimiento
        Municipal y otros en acuerdo con los Gobiernos Municipales.
      Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de
        deportes, cultura, turismo, agropecuaria y vialidad.

En el municipio existe un Corregidor Seccional bajo sueldo de la Prefectura con
asiento en Cabezas y corregidores zonales en las poblaciones de Abapo, Florida,
Mora, Zanja Honda y El Filo. El corregidor seccional es nombrado por el Prefecto y los
corregidores zonales en algunos casos son elegidos por la población y ratificados por
el Subprefecto, y en otros casos los nombra directamente el Subprefecto.

3.1.1.3.- Gobierno Municipal
El Gobierno y la administración de los Municipios del País, están a cargo de Gobiernos
Municipales autónomos y de igual jerarquía a nivel nacional. La autonomía municipal
consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de
su jurisdicción y competencia territoriales.

El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde. El Concejo, tiene
potestad normativa y fiscalizadora y el Alcalde, tiene potestad ejecutiva, administrativa
y técnica.
Dentro de las competencias municipales están los siguientes aspectos:
         Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de
         los bienes muebles e inmuebles de salud, educación, cultura, deportes,

PROYECTO MASRENA IP/GTZ                                                               16
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas
PDM Cabezas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
Doctora Edilicia
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
Doctora Edilicia
 
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
Doctora Edilicia
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
Doctora Edilicia
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
Doctora Edilicia
 
PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
Doctora Edilicia
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
Doctora Edilicia
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
Doctora Edilicia
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
Doctora Edilicia
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
Branly Huacchillo Córdova
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
Doctora Edilicia
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Martín Seminario Borrero
 
GRIFO CONTRA INCENDIOS
GRIFO CONTRA INCENDIOSGRIFO CONTRA INCENDIOS
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
Doctora Edilicia
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
luis miguel palomino loyola
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
Doctora Edilicia
 
PDM Gutiérrez
PDM GutiérrezPDM Gutiérrez
PDM Gutiérrez
Doctora Edilicia
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
Doctora Edilicia
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
Doctora Edilicia
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
Doctora Edilicia
 

La actualidad más candente (20)

PDM Colcha K
PDM Colcha KPDM Colcha K
PDM Colcha K
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri PDM Belén de Urmiri
PDM Belén de Urmiri
 
PDM Trinidad
PDM TrinidadPDM Trinidad
PDM Trinidad
 
PDM Machertí
PDM MachertíPDM Machertí
PDM Machertí
 
PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
PDM San Lorenzo
PDM San LorenzoPDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
 
Diagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayequeDiagnostico de lambayeque
Diagnostico de lambayeque
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...Anexo 04  informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
Anexo 04 informe tecnico de estudio de evaluación de riesgo de desastres del...
 
GRIFO CONTRA INCENDIOS
GRIFO CONTRA INCENDIOSGRIFO CONTRA INCENDIOS
GRIFO CONTRA INCENDIOS
 
PDM Huacaraje
PDM HuacarajePDM Huacaraje
PDM Huacaraje
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
PDM Gutiérrez
PDM GutiérrezPDM Gutiérrez
PDM Gutiérrez
 
PDM Porongo
PDM PorongoPDM Porongo
PDM Porongo
 
PDM Tupiza
PDM TupizaPDM Tupiza
PDM Tupiza
 
PDM Villa Mojocoya
PDM Villa MojocoyaPDM Villa Mojocoya
PDM Villa Mojocoya
 

Destacado

PDM Boyuibe
PDM BoyuibePDM Boyuibe
PDM Boyuibe
Doctora Edilicia
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
Doctora Edilicia
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
Doctora Edilicia
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
beto0salarcon
 
Fernando devoto clase 1
Fernando devoto  clase 1Fernando devoto  clase 1
Fernando devoto clase 1
Magalí Veleff Borosky
 
Autonomía Indígena Guaraní en Charagua
Autonomía Indígena Guaraní  en CharaguaAutonomía Indígena Guaraní  en Charagua
Autonomía Indígena Guaraní en Charagua
AutonomiasSCZ
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
Paula Gomez
 
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - BoliviaPlan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
UMSS
 
Funciones agropecuarias
Funciones agropecuariasFunciones agropecuarias
Funciones agropecuarias
Franklin Herrera Vergara
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
Doctora Edilicia
 
2.3 funciones de la organizacion.
2.3 funciones de la organizacion.2.3 funciones de la organizacion.
2.3 funciones de la organizacion.
joanarceh
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Anita Arteaga Baca
 

Destacado (12)

PDM Boyuibe
PDM BoyuibePDM Boyuibe
PDM Boyuibe
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
 
PDM El Torno
PDM El TornoPDM El Torno
PDM El Torno
 
Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Fernando devoto clase 1
Fernando devoto  clase 1Fernando devoto  clase 1
Fernando devoto clase 1
 
Autonomía Indígena Guaraní en Charagua
Autonomía Indígena Guaraní  en CharaguaAutonomía Indígena Guaraní  en Charagua
Autonomía Indígena Guaraní en Charagua
 
Funcion de organizacion
Funcion de organizacionFuncion de organizacion
Funcion de organizacion
 
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - BoliviaPlan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
Plan Maestro para el Ordenamiento Turístico del Territorio - Bolivia
 
Funciones agropecuarias
Funciones agropecuariasFunciones agropecuarias
Funciones agropecuarias
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
2.3 funciones de la organizacion.
2.3 funciones de la organizacion.2.3 funciones de la organizacion.
2.3 funciones de la organizacion.
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 

Similar a PDM Cabezas

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
Arquitecto Chile
 
11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire
Oyudina
 
PDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdfPDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdf
JOSELUISARTETAALEGRA1
 
PDM Colpa Bélgica
PDM Colpa BélgicaPDM Colpa Bélgica
PDM Colpa Bélgica
Doctora Edilicia
 
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎ManizalesComponente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
ConcejoManizales
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Fernando Diorio
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
Escuela de Empresarios y Emprendedores
 
PAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdfPAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdf
MarcelaPeuela
 
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdfGUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
EdgarOrjuela3
 
EDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdfEDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdf
ManuelRaulYapiasZeva
 
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
Alfonso Nino
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Pdm 1414
Pdm 1414Pdm 1414
Pdm 1414
Miguel Xaper
 
Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
ConcejoManizales
 
Proyecto de embalses
Proyecto de embalsesProyecto de embalses
Proyecto de embalses
pedroeloycondori
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
caroltovar4
 
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhbguia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
Fca Woelky
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Oficina Planeacion
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado

Similar a PDM Cabezas (20)

PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL TORRES DEL PAINE / PUERTO NATALES
 
11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire11 pede guarenas-guatire
11 pede guarenas-guatire
 
PDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdfPDLC AL 2030.pdf
PDLC AL 2030.pdf
 
PDM Colpa Bélgica
PDM Colpa BélgicaPDM Colpa Bélgica
PDM Colpa Bélgica
 
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎ManizalesComponente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
Componente General ‪POT‬ ‪‎Manizales
 
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
Plan Estratégico (diagnóstico) - Concepción del Uruguay 2010
 
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
X Plan De Desarrollo Del Estado Zulia 2008 2012
 
PAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdfPAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdf
 
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdfGUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
GUIA_METODOLOGICA_MAPAS_INUNDACION_MARZO_2018.pdf
 
EDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdfEDZ_Pachitea.pdf
EDZ_Pachitea.pdf
 
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
PDUL Maracaibo - Tomo 14/14
 
Linea de base programa local
Linea de base programa localLinea de base programa local
Linea de base programa local
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Pdm 1414
Pdm 1414Pdm 1414
Pdm 1414
 
Componente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT ManizalesComponente Urbano POT Manizales
Componente Urbano POT Manizales
 
Proyecto de embalses
Proyecto de embalsesProyecto de embalses
Proyecto de embalses
 
PGIRS Copacabana versión 2020
PGIRS  Copacabana versión 2020PGIRS  Copacabana versión 2020
PGIRS Copacabana versión 2020
 
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhbguia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
guia_tec_diseno_proy_ap_poblaciones_menores_diezmilhb
 
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
 
Plan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertadoPlan de desarrollo local concertado
Plan de desarrollo local concertado
 

Más de Doctora Edilicia

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Doctora Edilicia
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Doctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Doctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Doctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
Doctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
Doctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 

PDM Cabezas

  • 1. Cooperación entre el Gobierno del Municipio Cabezas y el Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales (MASRENA) Prefectura del Departamento de Santa Cruz Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Instituto de Planificación (IP) Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio Cabezas Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Marzo - 2001
  • 2. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL En el presente estudio se tuvo la siguiente participacion: PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Prefecto del Departamento: Ing. Ramón Prada Vaca Diez Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente: Dr. Rafael Soto Pinto PROYECTO MASRENA IP/GTZ Ejecutivos: Director Ejecutivo : Ing. Rinaldo Durán Flores Asesor Principal IP/GTZ : Ing. Carlos Roca Avila Asesor IP/GTZ : Dr. Rolf Wachholt Jefe de Planificación : Ing. Jaime Retamozo F. Administración Lic. Luis Marcelo Miranda Ortiz Equipo tecnico: Coordinador : Ing. Weimar Chávez Cuenca Responsable de área : Lic. Pablo Alejandro Navia Giné Responsable SIG : Ing. Pedro Miguiel Montaño Cuellar HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE CABEZAS H. Alcalde Municipal : Ing. Raúl Dominguez Pedraza Presidente del Concejo : Dn. Tito Arce Coca Asesor General : Sr. Naún Fernandez Rodriguez Oficial Mayor : Dr. Silvio Justiniano Arana U. Desarrollo Productivo : Ing. Fernando Justiniano Monasterios PROYECTO MASRENA IP/GTZ ii
  • 3. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Contenido 1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 1 1.2.- OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2 2.- METODOLOGÍA GENERAL .......................................................................................... 2 2.1.- INTRODUCCION .................................................................................................................................... 2 2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................... 2 2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO ................................................................ 3 2.4.- EQUIPO DE TRABAJO........................................................................................................................... 5 2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................... 5 2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio.................................................................................................. 5 2.5.2.- Información secundaria .................................................................................................................... 6 2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria) ..................................................................... 6 2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.)......................................................................................... 7 2.6.1.- Fase de formulación ......................................................................................................................... 7 2.6.1.1.- Etapa Inicial ................................................................................................................................... 7 2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial .................................................................................................... 8 2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral....................................................................................................... 14 2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del territorio. ......................... 15 2.6.2 Fase de Aprobación y adopción ....................................................................................................... 15 3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL........................................................................................ 15 3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 15 3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental ............................................................................................. 15 3.1.1.1.- Gobierno Nacional ....................................................................................................................... 15 3.1.1.2.- Gobierno Departamental ............................................................................................................. 16 3.1.1.3.- Gobierno Municipal...................................................................................................................... 16 3.1.1.4.- Instituciones públicas .................................................................................................................. 17 3.1.2.- Delimitación del territorio municipal................................................................................................ 18 3.1.2.1.- Territorio Municipal ...................................................................................................................... 18 3.1.2.2.- Análisis de conflictos limítrofes................................................................................................... 19 3.1.3.- División territorial ........................................................................................................................... 19 3.1.3.1.- Cantones ..................................................................................................................................... 19 3.1.3.2.- Distritos....................................................................................................................................... 22 3.1.4.- Distribución de la inversión publica. .............................................................................................. 25 3.1.5.- Estructura política........................................................................................................................... 26 3.1.5.1.- Programas y enfoques de los partidos ....................................................................................... 26 3.1.5.2.- Poderes de los partidos.............................................................................................................. 26 3.2.- SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO ......................................................................................................... 26 3.2.1.- Climatología.................................................................................................................................... 26 3.2.1.1.- Precipitación pluvial..................................................................................................................... 27 3.2.1.2.- Temperatura ................................................................................................................................ 27 3.2.1.3.- Vientos......................................................................................................................................... 28 3.2.1.4.- Evaporación................................................................................................................................. 28 3.2.2.- Hidrología ...................................................................................................................................... 29 3.2.2.1.- Red de Drenaje ........................................................................................................................... 29 3.2.2.2.- Cuencas Principales.................................................................................................................... 29 3.2.2.2.1.- Cuenca del Río Moroco.................................................................................................... 29 3.2.2.2.2.- Cuenca del Arroyo Piraí ................................................................................................... 30 3.2.2.2.3.- Cuenca del Parabanó....................................................................................................... 30 3.2.2.2.4.- Cuenca del Río Seco ....................................................................................................... 30 3.2.2.2.5.- Cuenca del Río Grande.................................................................................................... 30 PROYECTO MASRENA IP/GTZ iii
  • 4. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 3.2.2.3.- Calidad del Agua subterránea ..................................................................................................... 31 3.2.2.4.- Bioindicadores de la calidad del agua......................................................................................... 32 3.2.3.- GEOLOGIA..................................................................................................................................... 32 3.2.3.1.- Litología ....................................................................................................................................... 33 3.2.3.2.- Estructura geológica.................................................................................................................... 33 3.2.4.- Mineralogía e Hidrocarburos .......................................................................................................... 37 3.2.5.- Hidrogeología ................................................................................................................................. 39 3.2.6.- Fisiografía ....................................................................................................................................... 39 3.2.6.1.- Paisaje Montañoso (M)................................................................................................................ 40 3.2.6.2.- Paisaje colinoso (C)..................................................................................................................... 40 3.2.6.3.- Paisaje de Piedemonte (P).......................................................................................................... 40 3.2.6.4.- Paisaje de Bajada (B).................................................................................................................. 41 3.2.6.5.- Paisaje Aluvio eólico (E).............................................................................................................. 41 3.2.6.6.- Llanura aluvial del río Pantano (R) .............................................................................................. 41 3.2.6.7.- Paisaje de Valles (V) ................................................................................................................... 41 3.2.6.8.- Llanuras aluviales recientes y subrecientes de Río Grande LR y HS......................................... 41 3.2.6.9.- Ríos (RI) ...................................................................................................................................... 41 3.2.7.- SUELOS ........................................................................................................................................ 42 3.2.7.1.- Suelos del paisaje montañoso (M). ............................................................................................. 42 3.2.7.2.- Suelos del paisaje colinoso (C). .................................................................................................. 43 3.2.7.3.- Suelos del paisaje de Piedemonte (P) ........................................................................................ 44 3.2.7.4.- Suelos del Paisaje de Bajada (B) ................................................................................................ 44 3.2.7.5.- Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E .......................................................................................... 45 3.2.7.6.- Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R)............................................................ 46 3.2.7.7.- Suelos del paisaje de Valles (V).................................................................................................. 46 3.2.7.8.- Terrazas (T) ................................................................................................................................. 47 3.2.7.9.- Suelos de llanuras aluviales recientes y subrecientes de río Grande LR y HS .......................... 47 3.2.7.10.- Otros suelos (Misceláneos) 4.5%.............................................................................................. 48 3.2.8.- Clasificación de tierras por su capacidad de uso ........................................................................... 48 3.2.9.- Uso de la Tierra .............................................................................................................................. 50 3.2.9.1.- Area rural ..................................................................................................................................... 50 3.2.9.2.- Uso urbano .................................................................................................................................. 53 3.2.9.3.- Demanda de Territorio Comunitario de Origen (Takovo-Mora) del Pueblo Indígena Guaraní. .. 53 3.2.10.- Vegetacion y potencial forestal .................................................................................................... 54 3.2.10.1.- Vegetación................................................................................................................................. 54 3.2.10.2.- Potencial Forestal.............................................................................................................. 57 3.2.10.2.1.- Abundancia .................................................................................................................... 57 3.2.10.2.2.- Volumen ......................................................................................................................... 57 3.2.10.2.3.- Potencial forestal por formación vegetal ........................................................................ 58 3.2.11.- Fauna............................................................................................................................................ 59 3.2.11.1.- Ambientes Terrestres y animales vertebrados.......................................................................... 59 3.2.11.2.- Caza, Consumo y Comercio de Carne de Monte...................................................................... 61 3.2.11.3.- Fauna Silvestre y Comercio de Pieles ...................................................................................... 62 3.2.11.4.- Estado de Conservación de la Fauna Silvestre ........................................................................ 63 3.2.11.5.- Requerimientos de hábitat y recursos críticos para vertebrados amenazados ........................ 63 3.2.12.- Amenazas Naturales .................................................................................................................... 65 3.2.12.1.- Amenazas por fenómenos hidrometeorologicos ...................................................................... 65 3.2.12.2.- Amenaza de remoción en masa................................................................................................ 67 3.2.13 Unidades de terreno ...................................................................................................................... 68 3.3 SUB-SISTEMA ECONÓMICO ............................................................................................................... 70 3.3.1.- Indicadores macroeconómicos....................................................................................................... 70 3.3.2.- Disponibilidad de recursos productivos.......................................................................................... 73 3.3.2.1.- Tenencia de Tierra ...................................................................................................................... 73 3.3.2.2.- Mano de obra.............................................................................................................................. 74 3.3.2.3.- Capital......................................................................................................................................... 75 3.3.3.- Descripción de las actividades económicas.................................................................................. 76 3.3.3.1.- Sector agropecuario (primario)................................................................................................... 76 3.3.3.1.1.- Sistemas agrarios............................................................................................................. 76 PROYECTO MASRENA IP/GTZ iv
  • 5. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 3.3.3.1.2.- Agricultura Pequeña........................................................................................................ 78 3.3.3.1.2.1.- Cobertura vegetal y uso de suelos ............................................................................ 78 3.3.3.1.2.2.- Productos principales y áreas sembradas ............................................................... 78 3.3.3.1.2.3.- Producción, rendimiento y superficie ......................................................................... 80 3.3.3.1.2.4.- Tecnología de producción agropecuaria ................................................................... 80 3.3.3.1.2.5.- Tipo de Administración ............................................................................................. 83 3.3.3.1.2.6.- Mano de Obra........................................................................................................... 83 3.3.3.1.2.7.- Comercialización ...................................................................................................... 83 3.3.3.1.2.8.- Asistencia técnica y créditos .................................................................................... 84 3.3.3.1.2.9.- Impacto ambiental sobre recursos naturales ........................................................... 85 3.3.3.1.3.- La Empresa Agrícola....................................................................................................... 85 3.3.3.1.3.1.- Producción, Rendimiento y Superficie ...................................................................... 86 3.3.3.1.3.2.- Valor de Producción, Costos y Valor Agregado ....................................................... 88 3.3.3.1.3.3.- Nivel Tecnológico ...................................................................................................... 88 3.3.3.1.3.4.- Comercialización ....................................................................................................... 88 3.3.3.1.3.5.- Impacto ambiental ..................................................................................................... 90 3.3.3.1.4.- Ganadería ........................................................................................................................ 90 3.3.3.1.4.1.- Ganaderos (Asociados)............................................................................................. 91 3.3.3.1.4.1.1.- Cobertura Vegetal y Uso del Suelo ........................................................................ 94 3.3.3.1.4.1.2.- Nivel Tecnológico ................................................................................................... 94 3.3.3.1.4.1.3.- Valor de Producción, Costo y Valor Agregado ....................................................... 95 3.3.3.1.4.1.4.- Productos pecuarios ............................................................................................... 95 3.3.3.1.4.1.5.- Comercialización del Ganado de carne.................................................................. 96 3.3.3.1.4.1.6.- Impacto sobre los recursos naturales..................................................................... 97 3.3.3.1.4.2.- Pequeños agricultores (ganaderia) ........................................................................... 98 3.3.3.1.4.2.1.- Costos de Producción............................................................................................ 98 3.3.3.1.4.2.2.- Comercialización de los Productos Pecuarios ...................................................... 98 3.3.3.1.5.- Colonias Menonitas........................................................................................................ 99 3.3.3.1.5.1.- Población pecuaria .................................................................................................... 99 3.3.3.1.5.2.- Valor de la producción y valor agregado ................................................................... 99 3.3.3.1.6.- Empresa Avícola ........................................................................................................... 105 3.3.3.1.6.1.- Ubicación y Tamaño de las Actividades................................................................. 105 3.3.3.1.6.2.- Valor Bruto de Producción....................................................................................... 105 3.3.3.1.6.3.- Costo de producción................................................................................................ 106 3.3.3.1.6.4.- Valor Agregado........................................................................................................ 106 3.3.3.1.6.5.- Origen del Capital .................................................................................................... 107 3.3.3.1.6.6.- Impacto sobre los recursos naturales ..................................................................... 107 3.3.3.1.7.- Productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria............................................ 107 3.3.3.1.7.1.- Relación Beneficio / Costo (RBC) .......................................................................... 107 3.3.3.2.- Sector Forestal ......................................................................................................................... 108 3.3.3.2.1.- Producción Maderable y Destino .................................................................................. 109 3.3.3.2.2.- Cantidad y Valor de Producción................................................................................... 110 3.3.3.2.3- Cobertura Vegetal y Nivel Tecnológico.......................................................................... 110 3.3.3.2.4.- Impacto ambiental .......................................................................................................... 111 3.3.3.3.- Sector Industria y Agroindustria .............................................................................................. 111 3.3.3.3.1.- Industrias existentes y localización .............................................................................. 111 3.3.3.3.2.- Sub-Sector Manufactura Artesanal .............................................................................. 112 3.3.3.3.2.1.- Planta Extractora y Refinadora de Aceite Vegetal .................................................. 112 3.3.3.3.2.2.- Producción de queso menonita ............................................................................... 113 3.3.3.3.2.3.- Fábrica de Empanizado........................................................................................... 113 3.3.3.3.2.4.- Taller de Artesanías de Lana y Cuero..................................................................... 114 3.3.3.3.3.- Subsector Minas y Canteras ........................................................................................ 115 3.3.3.3.3.1.- Planta Extractora de Ripio...................................................................................... 115 3.3.3.3.3.2.- Fábricas de ladrillos................................................................................................. 116 3.3.3.3.3.3.- Cal Hidratada.......................................................................................................... 117 3.3.3.4.- Sector Servicios....................................................................................................................... 119 3.3.3.4.1.- Subsector Comercio Minorista ..................................................................................... 119 3.3.3.4.2.- Subsector Turismo Ecológico ...................................................................................... 120 PROYECTO MASRENA IP/GTZ v
  • 6. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 3.3.3.4.3.- Trabajadores Jornaleros ............................................................................................. 121 3.3.3.5.- Relaciones de intercambio de insumos y productos dentro del municipio ............................... 121 3.3.3.6.- Infraestructura vial y servicios de transporte............................................................................. 122 3.3.3.6.1.- Infraestructura vial.......................................................................................................... 122 3.3.3.6.2.- Servicio de transporte..................................................................................................... 125 3.4.- SUBSISTEMA SOCIAL...................................................................................................................... 126 3.4.1.- Demografía................................................................................................................................... 126 3.4.1.1.- Patrón histórico de la población ................................................................................................ 126 3.4.1.2.- Origen de la población y idioma ................................................................................................ 127 3.4.1.3.- Cultura y Religión ...................................................................................................................... 128 3.4.1.4.- Tasas de crecimiento de la población y su distribución ............................................................ 129 3.4.1.5.- Procesos migratorios ................................................................................................................. 133 3.4.1.6.- Población económicamente activa e índices de empleo .......................................................... 134 3.4.2.- Organizaciones y participación social .......................................................................................... 135 3.4.2.1.- Asociaciones.............................................................................................................................. 135 3.4.2.1.1.- Asociación de ganaderos ............................................................................................... 135 3.4.2.1.2.- Asociación Parque Industrial Mora ................................................................................ 135 3.4.2.1.3.- Asociación femeninas y clubes de madres .................................................................... 135 3.4.2.2.- Cooperativas.............................................................................................................................. 135 3.4.2.3.- Organizaciones comunales ....................................................................................................... 135 3.4.2.3.1.- Sindicatos agrarios......................................................................................................... 135 3.4.2.3.2.- Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ................................................................. 135 3.4.2.3.3.- Juntas escolares ............................................................................................................ 136 3.4.2.3.4.- Comité cívico.................................................................................................................. 136 3.4.3.- Organizaciones no gubernamentales........................................................................................... 136 3.4.3.1.- Plan Internacional ...................................................................................................................... 137 3.4.3.2.- Caritas Internacional.................................................................................................................. 137 3.4.4.- Indicadores sociales ..................................................................................................................... 137 3.4.4.1.- Salud.......................................................................................................................................... 137 3.4.4.2.- Educación .................................................................................................................................. 138 3.4.4.3.- Vivienda ..................................................................................................................................... 139 3.4.4.4.- Tasa de fecundidad ................................................................................................................... 141 3.4.4.5.- Tasa de mortalidad.................................................................................................................... 141 3.4.5.- Servicios sociales ......................................................................................................................... 141 3.4.5.1.- Servicios de Salud ..................................................................................................................... 141 3.4.5.2.- Educación .................................................................................................................................. 143 3.4.5.3.- Recreación................................................................................................................................. 145 3.4.5.4.- Provisión de agua potable ......................................................................................................... 145 3.4.5.5.- Alcantarillado y recojo de basura .............................................................................................. 147 3.4.6.- Servicios técnicos......................................................................................................................... 148 3.4.6.1.- Energía eléctrica........................................................................................................................ 148 3.4.6.2.- Gas y leña.................................................................................................................................. 148 3.4.6.3.- Combustible............................................................................................................................... 149 3.4.6.4.- Comunicación ............................................................................................................................ 149 3.4.7.- Equipamiento y otros servicios..................................................................................................... 150 3.4.7.1.- Mercados y ferias ...................................................................................................................... 150 3.4.7.2.- Iglesias....................................................................................................................................... 150 4.- EVALUACIÓN INTEGRAL ......................................................................................... 150 4.1.- TIPOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS........................................................................................... 150 4.2.- FORMAS DE ACCESO Y USO DE LOS RECURSOS ...................................................................... 153 4.3.- ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS..................................................................................... 157 4.4.- ESCENARIOS TENDENCIALES ........................................................................................................ 159 5.- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................ 163 5.1.- OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO............................................................................... 163 5.2.- DETERMINACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................ 163 5.3.- PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES ..................................................................................... 164 5.3.1.- Propuesta de Uso del Suelo........................................................................................................ 164 PROYECTO MASRENA IP/GTZ vi
  • 7. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 5.3.1.1.- Tierras de Uso Agropecuario Intensivo .................................................................................... 165 5.3.1.2.- Tierras de Uso Agropecuario Extensivo................................................................................... 166 5.3.1.3.- Tierras de Uso Agrosilvopastoril............................................................................................... 169 5.3.1.4.- Tierras de Uso Forestal ............................................................................................................ 170 5.3.1.5.- Tierras de Uso Restringido....................................................................................................... 171 5.3.2.- Metas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales ..................................... 175 5.4.- PROGRAMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................................... 178 5.4.1.- Unidades espaciales identificadas .............................................................................................. 178 5.4.2.- Distritos Municipales..................................................................................................................... 181 5.4.3.- Propuesta de ocupación del territorio........................................................................................... 183 5.4.3.1.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción .................................. 183 5.4.3.2.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios sociales ............................................. 186 5.5.- INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO ................................................................. 188 6. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 192 PROYECTO MASRENA IP/GTZ vii
  • 8. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Lista de tablas Tabla No. 3.1-1 Cantones y comunidades del Municipio de Cabezas..................................................... 21 Tabla No. 3.1-2 Superficie de los cantones del municipio ....................................................................... 22 Tabla No. 3.1-3 Comunidades por Distrito del Municipio de Cabezas.................................................... 24 Tabla No. 3.1-4 Presupuesto de inversión de las gestiones 98 y 99 del Gobierno Municipal. ............. 25 Tabla No. 3.2-1 Datos de Precipitación Pluvial (pp) .................................................................................. 27 Tabla No. 3.2-2 Caudales anuales cuenca río Grande .............................................................................. 31 Tabla No. 3.2-3 Conductividad Eléctrica (CE) ............................................................................................ 31 Tabla No. 3.2-4 Secuencia estratigráfica ..................................................................................................... 34 Tabla No. 3.2-5 Empresas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Municipio .............. 38 Tabla No. 3.2-6 Misceláneos (otros suelos) ............................................................................................... 48 Tabla No. 3.2-7 Cobertura Vegetal y su Potencial forestal ........................................................................ 58 Tabla No. 3.3-1 Sistema económico por sectores y actividades en $us................................................. 72 Tabla No. 3.3-2.1 Distribución del Territorio según sectores productivos .............................................. 74 Tabla No. 3.3-3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) entre sectores (1998) .. 75 Tabla No. 3.3-4 Caracterización de los sistemas agrarios. ...................................................................... 77 Tabla No. 3.3-5 Principales cultivos, superficie cultivada........................................................................ 78 Tabla No. 3.3-6 Promedios de Rendimiento y Producción ...................................................................... 80 Tabla No. 3.3-7 Valor de produccion de la pequeña agricultura.............................................................. 82 Tabla No. 3.3-8 Mercadeo de productos ................................................................................................... 84 Tabla No. 3.3-9 Superficie, Rendimiento y Produccion ............................................................................ 87 Tabla No. 3.3-10 Valor de Producción de la Empresa Agricola ................................................................ 89 Tabla No. 3.3-11 Población bovina por sistema agrario ............................................................................ 90 Tabla No. 3.3-12 Ganadería .......................................................................................................................... 92 Tabla No. 3.3-13 Desarrollo de la población de ganado y de la asociación de ganaderos................. 93 Tabla No. 3.3-14 Clasificación de propiedades ganaderas ....................................................................... 93 Tabla No. 3.3-15 Derribe de ganado (anual) ............................................................................................... 96 Tabla No. 3.3-16 Productos pecuarios, pequeños agricultores............................................................... 98 Tabla No. 3.3-17 Colonias Menonitas , actividad agricola ...................................................................... 101 Tabla No. 3.3-18 Colonias Menonitas, ganadería. ................................................................................... 102 Tabla No. 3.3-19 Colonias Menonitas, productos pecuarios.................................................................. 103 Tabla No. 3.3-20 Capacidad de producción ............................................................................................. 105 Tabla No. 3.3-21 Valor de la producción avícola ...................................................................................... 106 Tabla No. 3.3-22 Relación Beneficio / Costo ............................................................................................. 108 Tabla No. 3.3-22 Numero de comercios.................................................................................................... 119 Tabla No. 3.3-23 Ocupacion de jornaleros ................................................................................................ 121 Tabla No. 3.4-1 Idiomas conocidos de la población (%) en el Municipio Cabezas y en su entorno .. 128 Tabla No. 3.4-2 Pertenencias a religiones de la población (%) en el Municipio Cabezas .................. 129 Tabla No. 3.4-3 Evolución de la población en los diferentes cantones ................................................ 130 Tabla No. 3.4-4 Población, numero de familia por comunidades .......................................................... 131 Tabla No. 3.4-5 Población de los centros poblados en los cantones ................................................... 132 Tabla No. 3.4-6 Distribución de la PEA por actividad ............................................................................. 134 Tabla No. 3.4-8 Atención medica............................................................................................................... 137 Tabla No. 3.4-9 Total de analfabetos (%) y por sexo ............................................................................... 138 Tabla No. 3.4-10 Nivel de instrucción de la población municipal ........................................................... 139 Tabla No. 3.4-11 Asistencia escolar (%) .................................................................................................... 139 Tabla No. 3.4-12 Características de las viviendas en el Municipio Cabezas ......................................... 140 Tabla No. 3.4-13 Categoría de viviendas según materiales de construcción........................................ 140 Tabla No. 3.4-14 Infraestructura de salud ................................................................................................. 143 Tabla No. 3.4-15 Viviendas con disponibilidad de servicio acceso al agua .......................................... 146 Tabla No. 3.4-16 Proyectos de agua potable............................................................................................ 147 Tabla No. 3.4-17 Servicio sanitario............................................................................................................. 148 Tabla No. 3.4-18 Acceso a energía eléctrica ............................................................................................. 148 Tabla No. 3.4-19 Uso de diferentes tipos de combustible ....................................................................... 149 PROYECTO MASRENA IP/GTZ viii
  • 9. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Lista de Figuras Fig. No. 1 Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial .................................................................. 7 Fig. No. 2 Corte Geológico ............................................................................................................................ 35 Fig. No. 3 Perfil Transversal .......................................................................................................................... 35 Fig. No. 4 Croquis No. 1 y Croquis No. 2 ...................................................................................................... 36 Fig. No. 5 Volumen por hectárea para 6 especies del Bosque de Pie de monte.......................................... 58 Fig. No. 6 Distribución de las diferentes clases de vertebrados reportados en el Proyecto ......................... 60 Fig. No. 7 Variación de las diferentes clases de vertebrados cazados para el consumo ............................. 62 Fig. No. 8 Efecto de la erosión eólica sobre áreas agrícolas ........................................................................ 66 Fig. No. 9 Efecto de la erosión hídrica sobre el suelo .................................................................................. 67 Fig. No. 10 Efecto de la remoción en zonas del Sub -Andino ......................................................................... 68 Fig. No. 11 Sistema Economico....................................................................................................................... 70 Fig. No. 12 Valor Bruto de la Producción por Sectores ................................................................................... 71 Fig. No. 13 Valor Bruto y Valor Agregado de la Produccion Agropecuaria ..................................................... 76 Fig. No. 14 Distribución de la tierra por sistemas agrarios .............................................................................. 78 Fig. No. 15 Porcentaje de Superficie Cultivada Agricultura Pequeña ............................................................. 79 Fig. No. 16 Superficie Cultivada ...................................................................................................................... 87 Fig. No. 17 Valor de la Producción .................................................................................................................. 87 Fig. No. 18 Tenencia de Ganado por sistemas agrarios ................................................................................. 91 Lista de Mapas Mapa No. 3.1-1 Delimitación Municipal….…………………..……………………………….……….…………...19 Mapa No. 3.1-2 Distritos del Municipio…………………………………………….……………….………………23 Mapa No. 3.2-3 Hidrololgía……………………………………..………………….………………………………..29 Mapa No. 3.2-4 Geología……………………………………………………………………………………………33 Mapa No. 3.2-5 Fisiografía…………………………………………………………………………………………..39 Mapa No. 3.2-6 Suelos…………………………………………………………………..…………………………..42 Mapa No. 3.2-7 Clasificación de tierras para una agricultura a secano………………………………………..49 Mapa No. 3.2-8 Potencial agropecuario……………………………………………………………………………50 Mapa No. 3.2-9 TCO Takovo-Mora…………………………………………………………………………………53 Mapa No. 3.2-10 Cobertura vegetal y uso actual…………………………………………………………………..54 Mapa No. 3.2-11 Potencial forestal. ……………………………………………………..………………………….57 Mapa No. 3.2-12 Unidades de terreno………………………………………………………………………………68 Mapa No. 5.3-13 Plan de uso de suelo…………….……………………………………..………..……………..163 Mapa No. 5.4.14 Plan de ocupación del territorio ………………………………………………………...……..182 PROYECTO MASRENA IP/GTZ ix
  • 10. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- ANTECEDENTES El Ordenamiento del Territorio Municipal es una función y responsabilidad de los municipios, establecida tanto por disposiciones legales generales, como por la normativa para el proceso de ordenamiento territorial. Las leyes de descentralización y de participación han sentado las bases para impulsar el desarrollo local. Estas leyes establecen nuevos roles tanto para el estado como para la sociedad civil. El Estado norma, regula, facilita y promueve en lo económico y distribuye más equitativamente en lo social. La sociedad civil asume un papel más participativo, es decir que los actores sociales a nivel municipal son protagonistas de su propio destino. El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), la norma de planificación participativa municipal y el manual de planificación participativa facilitan y orientan el proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Sobre los principios de participación, los municipios espacializan el contenido de su PDM con información adicional más especifica en un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) con un conjunto de mapas temáticos que presentan más adecuadamente la evolución, la situación actual, el posible desarrollo del espacio municipal y las intervenciones planificadas en el municipio. Es evidente que el avance y la difusión de los sistemas de información geográfica, que manejan la información espacial, han apoyado esta evolución. El proceso de ordenamiento territorial se inicia legalmente con la promulgación de la ley del medio ambiente. Esta disposición legal esta refrendada por otras leyes posteriores como las leyes de descentralización administrativa, la ley de participación popular y la ley de municipalidades. En la práctica, el proceso ya se había iniciado con algunos proyectos que culminaron con la formulación de los planes departamentales de uso del suelo. El marco institucional para el ordenamiento territorial fue establecido en la ley de ministerios y su reglamentación, creando la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial como parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. El marco del presente estudio ha sido a través de un convenio de cooperación entre el Gobierno del Municipio Cabezas y el proyecto MASRENA del cual hacen parte la Dirección de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Prefectura del Departamento Santa Cruz y la Cooperación técnica alemana IP/GTZ. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 1
  • 11. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 1.2.- OBJETIVOS El objetivo de este trabajo es proporcionar un instrumento de planificación que, a través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de las actividades humanas, promueva y oriente el desarrollo físico espacial, la organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades económicas y sociales (Subsecretaria de Ordenamiento Territorial, 1997). Los objetivos secundarios son: Elaborar un estudio base de la formulación del PMOT; Formular un PMOT, fundamentado en el estudio base y que es la propuesta para la discusión, ajuste y posterior aprobación. Este documente enfoca en las propuestas de reglamentación de uso de suelo, de la ocupación territorial y otras disposiciones que convierten el documento en un instrumento de gestión. 2.- METODOLOGÍA GENERAL 2.1.- INTRODUCCION Para el mejor entendimiento del trabajo realizado se ve necesario explicar el marco conceptual e institucional y además dar las definiciones de los términos fundamentales del trabajo. En el sub capitulo fuente de información se explica en detalle la metodología del levantamiento de información y la disponibilidad y calidad de la información secundaria. Luego se indica la secuencia de las fases, etapas y sub etapas de la formulación del plan y al final la delimitación de la zona del estudio. 2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO En los últimos meses del año 1997 el proyecto MASRENA inició su apoyo al Municipio Cabezas en la formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial estableciendo en forma conjunta el objetivo, contenido y el enfoque del estudio. En la siguiente fase preparatoria se formó un equipo técnico y se elaboró un plan operativo que contemplaba las diferentes actividades (vea Figura 1). En el año 1998 se realizaron los estudios de los subsistemas económico, social del diagnóstico municipal. La mayoría de la información se levantó en el municipio en base a encuestas a los pobladores. Por el hecho que la estructura socioeconómica de las colonias menonitas es muy diferente a la estructura de los pobladores nacionales, se elaboró un plan de ordenamiento territorial específico para las dos colonias Riva Palacio y El Dorado que en su mayoría de las propuestas también es aplicable para las otras dos colonias (Sommerfeld y Swift Current). La combinación de los promedios de variables socioeconómicas de los menonitas con las de los nacionales, en la mayoría de los casos muy desiguales, significaría que no reflejen la realidad de ambos grupos. Generalmente el nivel socioeconómico de los menonitas es mucho más alto que el de los nacionales. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 2
  • 12. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Dado que el estudio de los subsistemas social y económico se basa en gran parte en la información del INE, que unió los dos grupos para calcular un solo promedio, el lector debería interpretar esta información con mucha cautela. En el año 1999 las actividades enfocaron los estudios del sistema físico biótico (suelo, hidrología, geología y cobertura vegetal) ejecutados por consultores externos al proyecto. Paralelamente a la ejecución de los diagnósticos se estableció un sistema de información geográfico de la zona del estudio en el Municipio. También en este año y en el siguiente se elaboraron Planes de Ordenamiento Predial – Comunal (POP) en cinco comunidades representativas para diferentes zonas agroecológicas del municipio con sus proyectos respectivos de mejoramiento. Los planes orientarán especialmente el PMOT en la fase de implementación de proyectos. Los primeros meses del año 2000 se utilizaron para el análisis y evaluación integral de la información generada, la elaboración de escenarios y propuestas del desarrollo municipal y su implementación, es decir, para la terminación del proceso de planificación. 2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO 1) Participación y concertación: El proceso de ordenamiento territorial municipal se basa en la participación efectiva de la sociedad civil partiendo del principio que los actores sociales deben ser los protagonistas en el proceso de planificación e implementación de los resultados. La concertación es un proceso de entendimiento y compatibilización de los diversos intereses de los actores. Principalmente la concertación resulta en propuestas concertadas para el uso del suelo y la ocupación del territorio que son de aplicación en todo el municipio. La concertación a este nivel resulta en acuerdo comunal. En la practica no siempre se logra estás premisas. El grado de la realización de participación y concertación tiene que ver también con poderes locales, conciencia y capacidad de la población y los incentivos y el apoyo que dan las autoridades municipales a respeto. Se puede decir que la participación y la concertación son características a nivel municipal no muy bien desarrolladas. Sin embargo a nivel comunal se ha logrado una alta participación de la población en la elaboración del plan de ordenamiento predial/comunal. 2) Actores sociales: Se define como el conjunto de personas del municipio que tiene intereses en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales y la ocupación del territorio. Actores que tienen características y intereses comunes se agrupan en sistemas agrarios o grupos de interés. La agrupación permite elaborar propuestas especificas para cada grupo, es decir significa un compromiso entre un enfoque individual muy detallado y un enfoque general englobando todos los actores en un grupo. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 3
  • 13. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 3) Desarrollo sostenible El desarrollo sostenible debe ser un proceso de cambio que permita la satisfacción de las necesidades humanas actuales sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. Sin embargo el punto importante acerca del concepto de desarrollo sostenible es que este implica la adopción de una perspectiva diferente. El proceso de desarrollo debe ser visto en función de tres factores fundamentales: el económico, el socio-cultural y el ambiental (World Bank, 1995). El objetivo general de este proceso es lograr un proceso de desarrollo que sea equitativo y eficiente en lo económico, solidario y participativo en lo social y que utilice, conserve y mejore al medio ambiente. 4) Planificación e implementación La planificación se justifica solamente cuando existe la posibilidad de la ejecución del plan. El proceso y el detalle de la planificación se ajusta principalmente a los recursos disponibles que deberían alcanzar mínimamente la elaboración de una esquema de un PMOT. Para complementar el esquema si es necesario se ejecutarían estudios más detallados y específicos en el futuro. De esa manera el plan crece dinámicamente en información y existe la posibilidad de actualizarlo iterativamente. No se ve muy practico de tratar de elaborar un plan muy sofisticado desde el comienzo sin considerar suficientemente la situación económica y las demandas municipales. La implementación se lograría si desde el comienzo los actores sociales participan en la formulación del plan y si las propuestas son concertadas entre los diferentes grupos y prometen un mejoramiento de la situación actual. Además los costos de la realización de las propuestas no deben pasar el marco disponible. 5) Nivel municipal El gobierno municipal tiene las atribuciones de elaborar el PMOT. También le compete aplicar, fiscalizar y evaluar la aplicación del PMOT. El gobierno municipal tiene las siguientes funciones: Elaborar, concertar, aprobar y aplicar las propuestas del Ordenamiento Territorial y emitir las respectivas ordenanzas municipales; Realizar un ajuste estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal; Establecer una unidad de Ordenamiento Territorial; Encargarse de la coordinación interinstitucional y de gestionar el apoyo técnico y económico para la implantación de actividades con relación al ordenamiento territorial; Difundir e informar acerca del contenido de las normas y recomendaciones insertas en las propuestas; Evaluar la implantación de las actividades del Ordenamiento Territorial. Las instituciones estatales y privadas de desarrollo, las organizaciones comunitarias y el comité de vigilancia son entre otras las instituciones involucradas activamente en el proceso de la elaboración e implementación del PMOT. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 4
  • 14. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 2.4.- EQUIPO DE TRABAJO Teniendo en cuenta la importancia de la participación y concertación para elaborar un plan aceptado y lograr su implementación es de suma importancia que desde el comienzo de su formulación los representantes de comunidades y funcionarios municipales formen parte del equipo técnico. El equipo de trabajo estuvo formado por dos técnico del Gobierno Municipal, funcionarios y asesores del proyecto MASRENA. En el caso de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial/comunal (POP) hubo una alta participación comunitaria. Para estudios específicos se contrató especialistas los que en conjunto con los técnicos del municipio y comunarios trabajaron en el municipio. La participación en la formulación por parte de los funcionarios del municipio y organizaciones comunitarias no fue muy pronunciada. Esto se debe a las pocas experiencias en la participación de los actores sociales, que es algo completamente nuevo para el municipio, al bajo nivel organizativo de la población y al insuficiente conocimiento en la planificación del ordenamiento territorial. 2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN 2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio El presente estudio ha tomado los limites de las secciones municipales definidos por el Instituto Geográfico Militar que también emplea el Instituto Nacional de Estadísticas. Sin embargo, cabe aclarar que esta delimitación oficial no esta aceptada por las autoridades del Gobierno Municipal de Cabezas (vea capitulo “Delimitación del territorio municipal”). Existe un conflicto sobre una superficie de más de 3.000 km2 entre el Municipio Cabezas y Charagua. El conflicto sobre el territorio ha surgido a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, que da una cierta autonomía al municipio sobre su territorio. El presupuesto municipal anual viene de gran parte de fondos nacionales y muy parcialmente de ingresos propios. El volumen del presupuesto depende en gran parte de la cantidad de la población. De ello viene el interés de los municipios de tener claridad sobre la cantidad de personas en su jurisdicción. Para no intervenir en el conflicto, se ha decidido de elaborar el PMOT solamente para el territorio del Municipio que no se encuentra en disputa. El estudio específico de las colonias menonitas excluyó las dos colonias Swift Current y Sommerfeld en el norte del municipio por el hecho que las relaciones administrativas de estas dos colonias son más que todo con el Municipio de la Guardia. Sin embargo, los resultados obtenidos del estudio sobre las dos colonias menonitas Riva Palacio y Sommerfeld son representativos para las dos faltantes. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 5
  • 15. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 2.5.2.- Información secundaria La información secundaria sobre el Municipio Cabezas es relativamente escasa. El Plan de Desarrollo Municipal del año 1995, revisado y actualizado en el año 1997 es el documento que contiene un amplio espectro de información. Sin embargo, especialmente la parte económica y las propuestas para el desarrollo son insuficientes. Existen estudios sectoriales de proyectos de riego en el municipio y también estudios a nivel provincial y nacional que contienen información parcial. Estos trabajos han sido un gran apoyo para el estudio geológico, hidrológico y del suelo. El Censo del año 1992 y las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) han sido otras fuentes importantes, especialmente para los aspectos sociales. La información climática tiene muchas carencias y por falta de tiempo no había la posibilidad de compensarla. La poca presencia de organizaciones en el municipio explica esta falencia de información. 2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria) El desafío del presente trabajo ha sido de levantar la mayoría de la información sobre el municipio especialmente para este estudio. Para los sistemas económico, social y funcionamiento espacial se realizaron en los últimos meses del año 1998 entrevistas estructuradas con un muestreo al azar, estratificando las comunidades y los actores sociales. Con la información se estableció una base de datos y se la analizó en la mayoría de los casos a base de la agrupación de los actores sociales en grupos homogéneos respecto al uso y manejo de recursos naturales. Los estudios de suelo y forestal contaron también con varias salidas al municipio para la toma de muestras y la verificación del análisis de imágenes satelitales. El Diagnóstico se basa en dos fuentes principales: Datos de campo: se realizaron visitas a productores individuales en la 3ra. Sección Municipal de Cabezas (Cantones: Abapó, Cabezas, Curichi, Florida, Piraí y El Filo); Fuentes oficiales: Instituciones que se encuentran presentes en la región de Cabezas, y en la capital del Departamento - Santa Cruz de la Sierra, las instituciones principales fueron: La Prefectura del Departamento, Instituto Nacional de Estadística (INE), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR) y algunos otros. La última información estadística oficial del INE es de 1992, y se tiene estimaciones oficiales de este instituto a nivel departamental, provincial y cantonal para el año 1998. Solamente el censo comunal de 1996 realizado por la Dirección Distrital de Educación proporciona datos por comunidad. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 6
  • 16. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.) La orientación para la elaboración del PMOT han sido las guías metodológicas Boliviana y Colombiana. Vale decir que por las amplias experiencias practicas colombianas en el ordenamiento territorial municipal se ha aplicado su modelo de gestión de forma adaptada a las condiciones bolivianas. En la Figura 1 se indica el modelo para la gestión del plan de ordenamiento territorial. Figura 1 Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial D e s ic ió n P an de Inicial In ic ia tiv a P r e p a r a to r ia p o lític a tr a b a jo A n á lis is d e l s is te m a te r r ito r ia l Fase Formulación Sistema de información geográfica C a r a c te r iz a c ió n C la s ific a c ió n E s p a c ia liz a c ió n Diagnóstico S is te m a s : F ís ic o B ió tic o S o c ia l E c o n ó m ic o P o lític o A d m in is tr a tiv o F u n c io n a m ie n to E s p a c ia l Participación S ín te s is E v a lu a c ió n in te g r a l d e l te r r ito r io P o te n c ia lid a d e s L im ita n te s C o n flic to s d e u s o Prospectiva E s c e n a r io s E s c e n a r io s E s c e n a r io s P ro p u e s t a te n d e n c ia le s a lte rn a tiv o s c o n c e r ta d o s d e l p la n Implementación Instrumentación y Ejecución D is c u c ió n y A d o p c ió n O p e r a tiv iz a c ió n S e g u im ie n to y A ju s te s d e l A p r o b a c ió n N o r m a tiv a E v a lu a c ió n P la n Fuente modificado: Convenio IGAC, 1998 2.6.1.- Fase de formulación 2.6.1.1.- Etapa Inicial Subetapa de la decisión política Para la concreción de esta sub etapa se siguió los siguientes pasos: Se explicó al Alcalde Municipal, al Consejo Municipal y Comité de Vigilancia sobre la importancia del PMOT como también su definición, sus objetivos, principios y lineamientos. De esta manera se motivó para que se tome la decisión de apoyar la elaboración e implementación de un PMOT, por ser uno de los municipios pilotos en el Departamento de Santa Cruz; Así también se realizó la misma actividad con las organizaciones territoriales de base de las comunidades nacionales. Igualmente se buscó el acercamiento con las colonias Menonitas asentadas en el territorio del Municipio de Cabezas; Se realizaron seminarios de presentación sobre el marco jurídico del Plan de Ordenamiento Territorial y las demás leyes que regulan el manejo de los PROYECTO MASRENA IP/GTZ 7
  • 17. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas recursos naturales: Ley Forestal, Ley INRA, Ley de Medio Ambiente. En estos seminarios participaron miembros del Gobierno Municipal, técnicos de ONG’s, representantes de las comunidades y de algunas instituciones públicas que actúan en Cabezas. Subetapa preparatoria Se efectuó un recorrido de reconocimiento por todas las comunidades y colonias menonitas del municipio. En este recorrido se efectuaron algunas observaciones generales sobre las potencialidades y limitantes de cada una de las regiones. Identificación de las instituciones que realizan actividades dentro del Municipio de Cabezas, para lo cual se realizo un listado y posterior análisis de las actividades que realizaban cada una de ellas y cual era su zona de influencia; Revisión de metodologías y experiencias de elaboración de PMOT para definir los lineamientos a seguir (Guia de elaboración de PMOT del Ministerio de Desarrollo Sostenible, metodologías desarrolladas por el Instituto Agustín Codazzi de Colombia, experiencias del proyecto MASRENA en los Municipios Santa Rosa y Charagua); Revisión del Marco Legal del PMOT; Revisión de la metodología de elaboración del Plan de Uso del Suelo del Departamento Santa Cruz (PLUS); Se precisó el marco jurídico del ordenamiento territorial municipal. Para ello, se revisaron las leyes: Orgánica de Municipalidades, de Participación Popular, de Medio Ambiente, Forestal, INRA. Se contaba para este propósito con un compendio elaborado por el proyecto MASRENA de los aspectos que regulan el uso de los recursos naturales y las competencias municipales, subprefecturales, prefecturales y de las organizaciones territoriales de base y comités de vigilancia; Presentación en el municipio de la metodología para definir el marco metodológico con el que se decidió trabajar. 2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial En esta subetapa de inicio se efectuaron las siguientes actividades para el diagnóstico de los subsistemas físico biótico, social, económico, político administrativo: Visita a las instituciones para conocer con que información relevante contaban sobre el Municipio de Cabezas; Selección, revisión y evaluación de la información relevante para el PLOTM; Visita al CIMAR, YPFB, PAI para determinar que información contaban en cuanto a fotografías de satélites y otros estudios; Análisis de las políticas y objetivos de desarrollo municipal establecidas en el PDM del Municipio de Cabezas1996 - 2000 a través de una revisión de la documentación; El mapa base del municipio de Cabezas se lo digitalizó en base a los mapa escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM) que también utilizo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); PROYECTO MASRENA IP/GTZ 8
  • 18. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Elaboración del cronograma de actividades del diagnóstico conjuntamente con el equipo técnico del proyecto MASRENA, la Alcaldía Municipal y Comité de Vigilancia. a) Subsistema económico Inicialmente se verificó en los documentos la información existente y se decidió recabar la información faltante mediante encuestas estructuradas a ser realizadas con los distintos grupos de actores económicos: Pequeños productores, empresarios agrícolas, productores menonitas, ganaderos, industriales y comerciantes. Estas encuestas estuvieron dirigidas a identificar los sistemas de producción existentes en el municipio y fueron dirigidas a personas conocedoras de la realidad de sus explotaciones, comunidades y colonias. Para ello se realizaron los siguientes pasos: Elaboración, prueba y modificación de cuestionarios específicos para cada grupo de actores económicos identificado en el municipio; Muestreo estratificado y al azar de las comunidades y familias entrevistadas. La determinación del porcentaje de la población a ser encuestada se hizo a base de las variaciones de las variables investigadas; Capacitación en el llenado de la encuesta al equipo técnico encargado del levantamiento de estas; Aplicación de las encuestas especificas; Elaboración una base de dato digitalizada de la información levantada; Sistematización, análisis y evaluación de la información. b) Subsistema social Luego de analizar la información en los informes y diagnósticos existentes se procedió de la siguiente manera: Entrevistas con los responsables de los distintos servicios; Encuesta dirigida a las diferentes comunidades para conocer la situación de la infraestructura y servicios existentes; Verificación de su infraestructura social con la que cuentan las comunidades; Población existente en los diferentes asentamientos y movimientos de la población; Para determinar los vínculos espaciales, se realizaron entrevistas a los líderes de las comunidades con un formulario elaborado para dicho propósito, para determinar donde satisfacían los pobladores sus requerimientos de servicios básicos como ser salud, educación, comercialización y otros; Análisis de los medios de transporte. Se recopiló mediante una encuesta a los responsables de las Cooperativas de Transporte existente en el Municipio; Sistematización, análisis y evaluación de la información. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 9
  • 19. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas d) Subsistema físico biótico Los elementos de análisis fueron los siguientes: Geomorfología e hidrología Fue realizado en un trabajo de consultoría, habiendo tomado como referencia los estudios ya existentes en el municipio como ser: El estudio geológico realizado durante el levantamiento integrado de los recursos naturales, realizado por la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ, junio 89); los trabajos realizados por el proyecto ROSITAS “Estudios Geológicos y Morfológicos para el diseño de ingeniería de presa de embalse” (1977 – 78) y por el Proyecto Abapo Izozog “Estudio de Hidrología” (1974). Esta información fue complementada en recorridos de campo con los análisis de calidad y caudal aguas superficiales y subterraneas, en los diferentes ríos, pozos profundos, norias y precipitación pluvial anuales de la región. La información obtenida sobre los caudales y la calidad de agua subterranea de todo el territorio del Municipio de Cabezas proviene de las siguiente fuentes: De los análisis de agua obtenidos de pozos y norias ubicados en la zona llana realizados por el Proyecto Abapo Izozog; De la medición de la conductividad eléctrica de agua de pozos y ríos realizados in situ por el consultor; La calidad de agua superficial y subterranea fue evaluada en forma expeditiva mediante el único criterio de conductividad eléctrica in situ; Se realizaron ensayos en algunos pozos de agua se limitaron a una simple prueba de bombeo de muy corta duración, con la finalidad de conocer el caudal de producción y su capacidad especifica; Los análisis realizados, solamente de algunos elementos químicos del agua subterranea por el proyecto Abapo Izozog, estuvieron orientados solo a determinar las características químicas del agua con fines de riego. Estudio de suelos: Se tomó como base la adecuación a los estudios temáticos utilizados para el plan de uso de suelo de Santa Cruz (PLUS) elaborado por el personal del Departamento de Recursos Naturales de Ex CORDECRUZ y el personal del consorcio de consultores alemanes conformado por IP/CES/KFW, financiado por el gobierno alemán a través de KFW. El mapa del Plan de Uso del Suelo “PLUS” Departamental que tiene como escala de 1:250.000, fue la base para definir las unidades de uso, pero para del PLUS municipal se vio la conveniencia de la elaboración de un mapa de suelos y tierras a escala 1:100.000, para detallar algunas unidades con mayores observaciones de campo y foto interpretación. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 10
  • 20. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Fase precampo: Recopilación de información, donde se recolectaron todos los estudios de suelos previamente realizados dentro del municipio de Cabezas con diferente nivel de detalle. El proyecto ROSITAS contaba con estudios cuyas densidades de observación eran de 1 ob/250 ha; el proyecto Abapó- Florida 1 obs/300 ha; el levantamiento realizado por CORDECRUZ (Cordillera- Sector Subandino). 1 obs/400ha. Además dentro del proyecto Rositas existen estudios semidetallados y detallados en superficies menores, en áreas de potencial interesante. De la misma manera existe un estudio en una propiedad de 2.500 ha en la propiedad La Paliza dentro del paisaje colinoso; Todos estos estudios cubren el 40% del área del municipio (2.230Km2), que han sido utilizados como área de muestra para extrapolar, las áreas restantes. La mayor parte de los estudios existentes cubrían solo el área de la llanura, por lo que se decidió realizar la toma de muestras en distintos sectores de la zona colinosa y montañosa. En la zona de la llanura se efectuaron muestreos para verificar la presencia de cambios en los años transcurridos desde la realización de los estudios previos; Adquisición de mapas al IGM a escala 1:50.000 del toda el área del municipio y se adquirió 67 fotografías aéreas distribuidas en 11 fajas, tomadas por empresas extranjeras para YPFB, en el año 1959, en blanco y negro, a escala 1:50.000 de fotografías aéreas a etc., que cubre la zona montañosa, colinosa y parte del piedemonte; Todas las fotografías aéreas han sido interpretadas por pares estereoscópicas, utilizando el “método fisiográfico” y “Análisis de Elementos”, delineando todos los rasgos distinguibles a la escala mencionada, confeccionando una leyenda preliminar, definiendo paisajes subpaisajes y unidades de mapeo; Elaboración de mapa base de foto interpretación, utilizándose mapas topográficos IGM escala 1:50.000 a donde se transfirieron las unidades de la foto interpretación con su leyenda preliminar, que sirvió de base para estudio de campo. Fase de campo. Reconocimiento del área de estudio, con mapa a disposición a escala 1:50.000, un reconocimiento general, para ubicar campamentos, infraestructura vial para sobre la base de ello se planificar las diferentes acciones que significa el estudio de suelos; Descripción y perfiles de suelos para lo cual se adoptó el método de transectos para poder llegar hasta donde lo permiten los caminos para luego extraplorar los resultados, procurando llegar a la densidad de observaciones que exige el nivel de estudios, según la fisiografia del lugar. El área de interés agrícola y/o ganadera se ha densificado a 1obs/300 – 400ha ( ver mapas de ubicación de perfiles). En el paisaje montañoso que por definición del Plus está determinado a conservación, solo se han realizado observaciones esporádicas para tener conocimiento de los suelos PROYECTO MASRENA IP/GTZ 11
  • 21. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas en las laderas suaves o fondo de valle. En cada unidad de mapeo del mapa base se han realizado observaciones de calicatas de 1.5 mt. y barrenadas de 1.2 mt. En todas ellas se han efectuado descripciones detalladas de las propiedades fisiograficas y morfológicas, este ultimo capa por capa u horizonte por horizonte, conforme a la metodología señalada por la FAO y el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. Además se han tomado muestras alteradas y no alteradas para análisis químico y físico respectivamente de los perfiles representativos, los mismos que fueron enviados al laboratorio de suelos del CIAT. La información levantada permitió elaborar el mapa de suelos y en base al mismo se elaboró el mapa de capacidad de uso para agricultura a secano y a riego para las colonias Riva Palacio y El Dorado, el mapa forestal y de protección. Datos de clima Las estaciones meteorológicas son muy escasas y están mayormente atendidas por personas particulares. En el Municipio de Cabezas no existe ninguna estación hidrometría en operación en la actualidad. El aspecto climático no ha podido ser debidamente evaluado, por la carencia de datos meteorológicos dentro del área del municipio. Las pocas estaciones meteorológicas existentes, registran tan solo la precipitación pluvial. Por ello los datos de temperatura fueron obtenidos de la estación experimental 6 de agosto y del mapa departamental de isotermas elaborado por CORDECRUZ - SENAMHI. Estudio de cobertura vegetal y uso de suelos Fue ejecutado mediante consultoría por el Museo de Historia Natural “NOEL KEMPFF MERCADO”, Universidad Gabriel Rene Moreno (UGRM). La elaboración del mapa ha exigido llevar a cabo trabajos de gabinete, de campo y sobrevuelos para la validación de los resultados. Trabajo de gabinete El trabajo se lo realizó sobre dos imágenes de LANDSAT 5TM, ya que el área de estudio no se encontraba completa en ninguna de las imágenes. Las tareas que se describen a continuación se realizaron en forma simultanea en ambas. Preparación de la imagen borrador compuesta en falso color con bandas 4, 5 y 3, georeferenciada con cartografía IGM 1:50.000 lo que permitió apriori apreciar en forma muy general las formaciones vegetales existentes y asimismo planificar la toma de datos de campo; Corrección con datos de Global Position Sistem (GPS) tomados en campo; Registro de imagen utilizando la cartografía digital anteriormente señalada y los puntos de control tomados en campo; Procesamiento y evaluación visual de la imagen; Clasificación de la imagen utilizando módulos de clasificación supervisada; Edición de mapa borrador y/o repetición del proceso de clasificación dependiendo de los resultados de la verificación del terreno; PROYECTO MASRENA IP/GTZ 12
  • 22. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Composición del mapa temático final, con leyenda, marco de referencia, etc. Trabajo de campo Se realizó un diagnostico rápido de las formaciones vegetales y uso de suelo, no siendo de mayor detalle. Se realizaron dos salidas de campo: Se tomaron coordenadas con GPS en 34 puntos, que se tomaron en los recorridos por diferentes puntos geográficos que realizo por el Municipio, donde se intento atravesar las distintas formaciones vegetales que a priori se habían definido, como también se realizo el levantamiento descriptivo de la vegetación y uso de sus suelos, en cada uno de los puntos donde se tomaron las coordenadas. Se compararon con la composición en falso color de la imagen satelital del área; Una vez realizada la clasificación de vegetación en la imagen Landsat TM, se realizo un sobrevuelo en avioneta, para relacionar los datos recogidos en el terreno con las unidades paisajistas a la escala local y relacionarlas con las imágenes y el borrador del mapa temático, habiéndose tomado en cuenta los elementos encontrados dentro de los limites del área. Estudio de la vida Silvestre La información sobre los recursos silvestres existentes se ha tomado tanto de fuentes secundarias como de los datos recogidos durante la elaboración de los POP de las comunidades pilotos que fueron realizados en el municipio. Estudio forestal La ejecución del estudio forestal en el Municipio de Cabezas se realizo a través de una consultoría, siendo la base para la ejecución del estudio, el mapa de cobertura y uso actual de la tierra. Primeramente se determinó realizar un levantamiento de muestras tomando en cuenta abarcar las diferentes unidades vegetales que tiene el municipio con una densidad del inventario de 1 ha por cada 5.000 has, determinándose realizar 81 muestreos en diferentes zonas del territorio de Cabezas. Se determino el tamaño de las parcelas para levantar el muestreo fue de 500 x 20 (1 ha) y un levantamiento de información del estrato de arbóreo (Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) > 0.30 cm de DAP) en el 100% de la parcela. La información levantada del estrato arbóreo fue: especie, DAP (130 cm.), altura total, altura a la primer bifurcación y follaje. Asimismo el tipo de relieve, grado de intervención humana y pasturas. Se tomó para fines de la determinación del potencial actual el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) aplicable para todas las especies presentes en el bosque de 0,60 cm. En el calculo de volumen maderable se utilizo un factor de forma de 0,65 el cual reduce el error de calculo por la irregularidad de los fustes y la estimación de las dimensiones de los arboles. La información levantada permitió realizar el cálculo de abundancia y volumen por hectárea, total de especies comerciales (actual y potencial), utilizándose para el análisis y obtención de los resultados hojas electrónicas de Excel (Office 2000) de Microsoft Windows 98 y del programa de análisis de inventarios forestales desarrollado por BOLFOR (1998). PROYECTO MASRENA IP/GTZ 13
  • 23. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas Recursos hidrocarburíferos: Esta información fue extraída de información proporcionada por YPFB de los distintos contratos suscritos por el Gobierno Nacional con las distintas empresas internacionales. e) Subsistema político administrativo Para conocer las estructuras de poder y participación ciudadana, se efectuó inicialmente un listado de las entidades públicas y privadas que actúan en el municipio. Posteriormente se analizó con cada una de estas entidades los roles que les toca cumplir por Ley y las actividades efectivamente realizadas. El documento elaborado contiene la siguiente información: La División Territorial y sus sectores urbano y rural; Competencias y roles de las entidades públicas de los niveles nacional y departamental; Competencias y roles de las entidades públicas que actúan en el nivel municipal; Participación ciudadana. 2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral Esta evaluación se realizo en base a la síntesis de las relaciones de cada subsistemas con cada uno de los otros, significando ello el análisis de los siguientes elementos: Análisis de conflictos en la apropiación y utilización de los recursos naturales. Formas de asentamiento Presencia de conflictos resultantes de la otorgacion de los derechos de uso como: Agropecuario, forestal, petrolero y tierras comunitarias de origen. Comparación entre potenciales de uso y uso actual y su efecto sobre los recursos naturales. Análisis de las percepciones de la población sobre la situación y uso de los recursos naturales. Análisis de la cobertura y del acceso de la población a los servicios básicos sociales. Análisis de los aspectos político administrativos. Cobertura y acciones del Gobierno Municipal , Concejo Municipal y Prefectura Aplicación de leyes y políticas de desarrollo nacional. Plan de desarrollo Departamental y Municipal. Participación de Instituciones publicas y privadas. Se efectuó asimismo un análisis del escenario tendencial a partir de la descripción del patrón actual de uso y ocupación del territorio, como escenario actual que se debe fortalecer o modificar. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 14
  • 24. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas 2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del territorio. Elaboración de la propuesta de uso de los suelos, definiendo las categorías, unidades y sus reglas de uso como de intervención y sus recomendaciones de manejo en base al PLUS departamental. Formulación del programa de manejo de los recursos naturales. Definición de los acciones sobre manejo de los recursos naturales. Propuesta de ocupación de territorio de acuerdo a la jerarquizacion de los asentamientos poblacionales, integración física y comunicaciones, optimización de las actividades productivas. Definición de metas y acciones sobre infraestructura vial y de servicios a la producción, educación y salud y otros. Determinación de los roles institucionales. 2.6.2 Fase de Aprobación y adopción Una vez concluida la elaboración de la versión preliminar de la propuesta, continúan los siguientes pasos: Concertación final con los actores sociales e institucionales Análisis y aprobación del Concejo Municipal Visto bueno de la propuesta de PLUS municipal por parte de la UTD-PLUS y envío al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación para la Homologación mediante Resolución Suprema Homologación de la Propuesta de Ocupación del Territorio por parte de la Prefectura Departamental Incorporación de los programas en el Plan de Desarrollo Municipal Incorporación de los proyectos en el POA Municipal. 3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL 3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO 3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental 3.1.1.1.- Gobierno Nacional La República de Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, está constituida en República Unitaria y ha adoptado para su gobierno la forma democrática representativa. El ejercicio de la soberanía está delegada a los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos tres poderes es la base del Gobierno. El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional y esta compuesto por dos Cámaras; la cámara de los diputados y la cámara de los senadores. Están entre las principales atribuciones del Poder Legislativo, el dictar Leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas. Su sede es la ciudad de La Paz. PROYECTO MASRENA IP/GTZ 15
  • 25. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas El Poder Judicial se ejerce por: La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Juzgados que establece la Ley. Su sede es la ciudad de Sucre. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, conjuntamente los Ministros de Estado, cuyo número y atribuciones se establecen por Ley. Su sede es la ciudad de La Paz. 3.1.1.2.- Gobierno Departamental El Poder Ejecutivo a nivel Departamental, se ejerce de acuerdo a un régimen de descentralización administrativa y esta representado por la Prefectura. Entre las atribuciones del Prefecto se tienen: Administrar los recursos económicos y bienes de uso departamental; Formular el Plan de Desarrollo Departamental en coordinación con los Gobiernos Municipales; Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de: electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción, investigación y extensión técnica científica, conservación y preservación del medio ambiente, promoción al turismo, asistencia social, fortalecimiento Municipal y otros en acuerdo con los Gobiernos Municipales. Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de deportes, cultura, turismo, agropecuaria y vialidad. En el municipio existe un Corregidor Seccional bajo sueldo de la Prefectura con asiento en Cabezas y corregidores zonales en las poblaciones de Abapo, Florida, Mora, Zanja Honda y El Filo. El corregidor seccional es nombrado por el Prefecto y los corregidores zonales en algunos casos son elegidos por la población y ratificados por el Subprefecto, y en otros casos los nombra directamente el Subprefecto. 3.1.1.3.- Gobierno Municipal El Gobierno y la administración de los Municipios del País, están a cargo de Gobiernos Municipales autónomos y de igual jerarquía a nivel nacional. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales. El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde. El Concejo, tiene potestad normativa y fiscalizadora y el Alcalde, tiene potestad ejecutiva, administrativa y técnica. Dentro de las competencias municipales están los siguientes aspectos: Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de salud, educación, cultura, deportes, PROYECTO MASRENA IP/GTZ 16