SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD
PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL
Estudiante:
ClaudiaJhaniraPatzi Ramirez
Asignatura:
NTEI-136
Docente:
Ing.Jaqueline MartínezCalderón
Gestión:
II-2019
Oruro – Bolivia
Índice
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
II. OBJETIVOS..........................................................................................................................4
III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL....................................................................................5
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................... Error! Bookmark not defined.
V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................ Error! Bookmark not defined.
VI. ACTIVIDADES LUDICAS ..................................................... Error! Bookmark not defined.
VII. CRITERIO PERSONAL........................................................ Error! Bookmark not defined.
VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................... Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN
Durante muchos años se ha observado el comportamiento de niños con
dificultades neuropsico-físicas, consecuentemente a esta observación, ha
quedado demostrado o comprobado o manifiesto que los niños a los cuales
hago referencia, respondieron a los estímulos internos y externos, siempre de
acuerdo con sus posibilidades. Quizás no es la respuesta correcta, o la
esperada, pero es sin lugar a dudas, la respuesta válida para todos, y en primer
lugar para el niño, ya que a partir de ella podemos elaborar una forma de
conexión y de comunicación entre el niño y su entorno, es decir el mundo. La
comunicación a la cual hago referencia depende de diversos factores, como
ser: el compromiso de cada una de las personas inmersas en la tarea
estimuladora; a articulación de los objetivos que persigue cada disciplina, las
cuales nos aportarán información pertinente (interdisciplinaridad).
Desde el comienzo debemos tomar conciencia de que la tarea es agotadora, y
en ciertos momentos poco gratificante. También debemos tomar conocimiento
y asumir que los posibles avances se generan muy lentamente y nunca se
hacen visibles de manera inmediata; algunos logros se manifiestan a corto
plazo, mientras que otros ejercicios son observables después de un tiempo
prolongado. Si bien todos los niños deben ser estimulados, en aquellos en los
cuales se presupone la existencia de una inmaduración, el inicio de la
estimulación es inmediato, sin dar lugar a la duda. En estos niños a los cuales
hago referencia, la inmaduración se manifiesta acompañada de otras
alteraciones asociadas con dificultades motoras, como podrían ser a modo de
ejemplo: problemas oculares, dificultades en la audición, etc., cuya existencia
alteran de diversas maneras el normal desarrollo de la cognición en cada niño.
No obstante trabajar con todos los niños realizando los mismos ejercicios, sus
respuestas son diversas debido a la existencia de diferentes afecciones, las
cuales deben ser tenidas en cuenta por el estimulador, quien habrá de adaptar
los pasos de cada ejercicio a las posibilidades de cada niño; luego las
respuestas nunca habrán de ser iguales. Es de suma importancia que los
padres obtengan una total información, con minuciosos detalles de cada una de
las características de la patología existente en sus hijos; ello permitirá la
búsqueda de toda nueva información pertinente, y consecuentemente facilitará
la selección de ejercicios necesarios para organizar una simple rutina. La
selección del grupo de ejercicios para preparar la rutina, debe partir de la
observación del comportamiento del niño, quien a través de sus movimientos
nos orientará en cada elección, tomando sólo aquellos que pudieran realizar
desde el comienzo; evitaríamos recurrir de este modo a nuestra fantasía de
posibles logros, ya sea a corto o a largo plazo, lo cual obstaculizaría los
avances del niño. No obstante conocer la exactitud de un diagnóstico, su
pronóstico puede ser mejorado por la temprana aplicación de los estímulos,
con la finalidad de lograr la integralidad de su desarrollo. Cada movimiento
implica un desplazamiento del cuerpo o sus extremidades, pero a su vez dichos
movimientos generan otros más complejos, de manera tal que llevarán a la
persona a no necesitar la intervención del adulto en la realización de algunas
actividades; esta situación facilitará al niño el comienzo de su inserción en la
vida cotidiana. Los actos motores dependen de nuestras respuestas a los
estímulos internos y externos, siendo estas respuestas las que nos informan
sobre los avances de un niño. Debemos siempre tener presente, observar y
evaluar, las funciones de maduración, atendiendo a las estrategias que emplea
el niño en la solución de un simple problema; a la atención que presta a todo
posible estímulo; a la concentración orientada en cada acto; a la memoria que
le permite retener las respuesta y poder trasladar o transpolar las mismas a
otras saturaciones o simples hechos; y finalmente lograr el desarrollo motriz,
cuya existencia es imperiosa para la realización de los actos, desde los más
simples a los más complejos.
II. OBJETIVOS
Los objetivos que persigue el ámbito táctil en la estimulación temprana son los
siguientes de manera general.
 Placer de sentir
 Otorgar experiencias táctiles
 Conciencia del contacto
 Movimientos motores mayores (motora gruesa)
 Movimientos motores menores (motora fina)
 Discriminación táctil
 Memoria táctil
III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL
La estimulación táctil consiste en una serie de actividades, a modo de juegos
con el bebé, para que éste pueda percibir diferentes tipos de sensaciones al
tacto. Ésta pretende tonificar y expandir este sentido que, a su vez, estimula a
las neuronas y a las conexiones entre ellas para un buen desarrollo motor y
psicoemocional del niño.
La estimulación táctil, aparte de beneficiar al desarrollo intelectual del bebé,
ayuda a que vaya reconociendo su mundo. Dentro de las actividades de
estimulación sensorial, se pueden utilizar infinidad de materiales y objetos que
estimulan los sentidos a través de actividades de juego. Cuando se trabaja con
estos objetos se debe tener en cuenta diferentes aspectos:
El material que se utilice ha de ser variado, para ayudar a fomentar la
curiosidad.
Cómo presentar los materiales, pues ayuda a motivar el interés y llamar su
atención.
Un material se puede utilizar con distintas finalidades estimulantivas.
Muchos de los objetos utilizados pueden tener cualidades sensoriales en
común con diferentes áreas estimulativas a la vez.

Más contenido relacionado

Similar a 1

La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
LICMURO
 
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
PGPF1
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Alepati1996
 
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación tempranaDiez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
llbolivarmora
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
Beckerselef
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
andreacasco
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
luisagrefatanguila
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Liz Mendez
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
yohanacastillo1991
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
Andrea995736
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor
MaraGarca303
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
caroleli
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
Dayabock
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
caroleli
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
caroleli
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
Estimulacion ii : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
Estimulacion ii  : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...Estimulacion ii  : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
Estimulacion ii : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
María Cristina Romero
 
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
María Cristina Romero
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
DulaGomez
 

Similar a 1 (20)

La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de...
 
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación tempranaDiez puntos clave sobre la estimulación temprana
Diez puntos clave sobre la estimulación temprana
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infanciaTrabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
Estimulaciòn temprana
Estimulaciòn tempranaEstimulaciòn temprana
Estimulaciòn temprana
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Estimulacion ii : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
Estimulacion ii  : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...Estimulacion ii  : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
Estimulacion ii : 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 a ...
 
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
Estimulacion ii (13) 210 ejercicios de estimulación temprana para niños de 0 ...
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 

Más de jhanirapatzi

Articulo 3
Articulo  3Articulo  3
Articulo 3
jhanirapatzi
 
Articulo 2
Articulo 2 Articulo 2
Articulo 2
jhanirapatzi
 
Articulo 1
Articulo 1 Articulo 1
Articulo 1
jhanirapatzi
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
jhanirapatzi
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
jhanirapatzi
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
jhanirapatzi
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
jhanirapatzi
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
jhanirapatzi
 
3
33
2
22
1
11
Articulo 3ambito tactil
Articulo  3ambito tactilArticulo  3ambito tactil
Articulo 3ambito tactil
jhanirapatzi
 
Articulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactilArticulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactil
jhanirapatzi
 
Articulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactilArticulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactil
jhanirapatzi
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
jhanirapatzi
 
Bloger parte 2
Bloger parte 2Bloger parte 2
Bloger parte 2
jhanirapatzi
 
Bloger parte 1
Bloger parte 1Bloger parte 1
Bloger parte 1
jhanirapatzi
 
Articulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambienteArticulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
jhanirapatzi
 
Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
jhanirapatzi
 

Más de jhanirapatzi (20)

Articulo 3
Articulo  3Articulo  3
Articulo 3
 
Articulo 2
Articulo 2 Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo 1
Articulo 1 Articulo 1
Articulo 1
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
Parte 2 examen
Parte 2 examenParte 2 examen
Parte 2 examen
 
Parte 1 examen
Parte 1 examenParte 1 examen
Parte 1 examen
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Articulo 3ambito tactil
Articulo  3ambito tactilArticulo  3ambito tactil
Articulo 3ambito tactil
 
Articulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactilArticulo 2 ambito tactil
Articulo 2 ambito tactil
 
Articulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactilArticulo 1 ambito tactil
Articulo 1 ambito tactil
 
Bloger parte 3
Bloger parte 3Bloger parte 3
Bloger parte 3
 
Bloger parte 2
Bloger parte 2Bloger parte 2
Bloger parte 2
 
Bloger parte 1
Bloger parte 1Bloger parte 1
Bloger parte 1
 
Articulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambienteArticulo 3 medio ambiente
Articulo 3 medio ambiente
 
Articulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambienteArticulo 2 medio ambiente
Articulo 2 medio ambiente
 
Articulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambienteArticulo 1 medio ambiente
Articulo 1 medio ambiente
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

1

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN TEMPRANA INFANTIL Estudiante: ClaudiaJhaniraPatzi Ramirez Asignatura: NTEI-136 Docente: Ing.Jaqueline MartínezCalderón Gestión: II-2019 Oruro – Bolivia
  • 2. Índice I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 II. OBJETIVOS..........................................................................................................................4 III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL....................................................................................5 IV. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................... Error! Bookmark not defined. V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................ Error! Bookmark not defined. VI. ACTIVIDADES LUDICAS ..................................................... Error! Bookmark not defined. VII. CRITERIO PERSONAL........................................................ Error! Bookmark not defined. VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................... Error! Bookmark not defined.
  • 3. I. INTRODUCCIÓN Durante muchos años se ha observado el comportamiento de niños con dificultades neuropsico-físicas, consecuentemente a esta observación, ha quedado demostrado o comprobado o manifiesto que los niños a los cuales hago referencia, respondieron a los estímulos internos y externos, siempre de acuerdo con sus posibilidades. Quizás no es la respuesta correcta, o la esperada, pero es sin lugar a dudas, la respuesta válida para todos, y en primer lugar para el niño, ya que a partir de ella podemos elaborar una forma de conexión y de comunicación entre el niño y su entorno, es decir el mundo. La comunicación a la cual hago referencia depende de diversos factores, como ser: el compromiso de cada una de las personas inmersas en la tarea estimuladora; a articulación de los objetivos que persigue cada disciplina, las cuales nos aportarán información pertinente (interdisciplinaridad). Desde el comienzo debemos tomar conciencia de que la tarea es agotadora, y en ciertos momentos poco gratificante. También debemos tomar conocimiento y asumir que los posibles avances se generan muy lentamente y nunca se hacen visibles de manera inmediata; algunos logros se manifiestan a corto plazo, mientras que otros ejercicios son observables después de un tiempo prolongado. Si bien todos los niños deben ser estimulados, en aquellos en los cuales se presupone la existencia de una inmaduración, el inicio de la estimulación es inmediato, sin dar lugar a la duda. En estos niños a los cuales hago referencia, la inmaduración se manifiesta acompañada de otras alteraciones asociadas con dificultades motoras, como podrían ser a modo de ejemplo: problemas oculares, dificultades en la audición, etc., cuya existencia alteran de diversas maneras el normal desarrollo de la cognición en cada niño. No obstante trabajar con todos los niños realizando los mismos ejercicios, sus respuestas son diversas debido a la existencia de diferentes afecciones, las cuales deben ser tenidas en cuenta por el estimulador, quien habrá de adaptar los pasos de cada ejercicio a las posibilidades de cada niño; luego las respuestas nunca habrán de ser iguales. Es de suma importancia que los padres obtengan una total información, con minuciosos detalles de cada una de las características de la patología existente en sus hijos; ello permitirá la
  • 4. búsqueda de toda nueva información pertinente, y consecuentemente facilitará la selección de ejercicios necesarios para organizar una simple rutina. La selección del grupo de ejercicios para preparar la rutina, debe partir de la observación del comportamiento del niño, quien a través de sus movimientos nos orientará en cada elección, tomando sólo aquellos que pudieran realizar desde el comienzo; evitaríamos recurrir de este modo a nuestra fantasía de posibles logros, ya sea a corto o a largo plazo, lo cual obstaculizaría los avances del niño. No obstante conocer la exactitud de un diagnóstico, su pronóstico puede ser mejorado por la temprana aplicación de los estímulos, con la finalidad de lograr la integralidad de su desarrollo. Cada movimiento implica un desplazamiento del cuerpo o sus extremidades, pero a su vez dichos movimientos generan otros más complejos, de manera tal que llevarán a la persona a no necesitar la intervención del adulto en la realización de algunas actividades; esta situación facilitará al niño el comienzo de su inserción en la vida cotidiana. Los actos motores dependen de nuestras respuestas a los estímulos internos y externos, siendo estas respuestas las que nos informan sobre los avances de un niño. Debemos siempre tener presente, observar y evaluar, las funciones de maduración, atendiendo a las estrategias que emplea el niño en la solución de un simple problema; a la atención que presta a todo posible estímulo; a la concentración orientada en cada acto; a la memoria que le permite retener las respuesta y poder trasladar o transpolar las mismas a otras saturaciones o simples hechos; y finalmente lograr el desarrollo motriz, cuya existencia es imperiosa para la realización de los actos, desde los más simples a los más complejos. II. OBJETIVOS Los objetivos que persigue el ámbito táctil en la estimulación temprana son los siguientes de manera general.  Placer de sentir  Otorgar experiencias táctiles  Conciencia del contacto  Movimientos motores mayores (motora gruesa)  Movimientos motores menores (motora fina)
  • 5.  Discriminación táctil  Memoria táctil III. CARACTERÍSTICAS PRINCIPAL La estimulación táctil consiste en una serie de actividades, a modo de juegos con el bebé, para que éste pueda percibir diferentes tipos de sensaciones al tacto. Ésta pretende tonificar y expandir este sentido que, a su vez, estimula a las neuronas y a las conexiones entre ellas para un buen desarrollo motor y psicoemocional del niño. La estimulación táctil, aparte de beneficiar al desarrollo intelectual del bebé, ayuda a que vaya reconociendo su mundo. Dentro de las actividades de estimulación sensorial, se pueden utilizar infinidad de materiales y objetos que estimulan los sentidos a través de actividades de juego. Cuando se trabaja con estos objetos se debe tener en cuenta diferentes aspectos: El material que se utilice ha de ser variado, para ayudar a fomentar la curiosidad. Cómo presentar los materiales, pues ayuda a motivar el interés y llamar su atención. Un material se puede utilizar con distintas finalidades estimulantivas. Muchos de los objetos utilizados pueden tener cualidades sensoriales en común con diferentes áreas estimulativas a la vez.