SlideShare una empresa de Scribd logo
Enero 2015
Alumna: Lizeth Méndez Gálvez
Universidad del valle la grana
Neonatos y
primera infancia
Psicología del desarrollo
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 1
ÍNDICE
INTRODUCCION.....................................................................................................................................................................2
1.1 JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................................................................................2
1.2 OBJETIVO GENERAL:..................................................................................................................................................2
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................................................................................2
1.4 HIPÓTESIS:.....................................................................................................................................................................2
CAPITULO II ..................................................................................................................................................................................3
MARCO TEORICO...................................................................................................................................................................3
2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR ..................................................................................................................................3
2.1.1 REFLEJOS NEONATALES .......................................................................................................................................4
2.1.2 DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS .......................................5
2.2.1 OÍDO.............................................................................................................................................................................7
2.2.2 VISIÓN........................................................................................................................................................................8
2.2.3 GUSTO, OLFATO ......................................................................................................................................................8
2.2.4 EL TACTO....................................................................................................................................................................9
2.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO ............................................................................................................................9
2.3.1 ESQUEMA DE LAS SEIS ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR PROPUESTAS POR
PIAGET. ...............................................................................................................................................................................10
2.4 DESARROLLO LINGÜÍSTICO................................................................................................................................10
2.4.1 PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ............................................................................................12
2.5 DESARROLLO PSICOSOCIAL................................................................................................................................12
2.5.1 ASPECTOS DESTACADOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ................................................................13
2.6 ESTIMULACIÓN TEMPRANA................................................................................................................................13
2.6.1 PREPARANDO EL AMBIENTE PARA LA ESTIMULACIÓN........................................................................14
2.6.2 EN EL RECIÉN NACIDO ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN. ................................................................14
CAPITULO III...............................................................................................................................................................................15
3.1 METODOLOGÍA ..............................................................................................................................................................15
3.2 MATERIAL....................................................................................................................................................................15
3.3. PROCEDIMIENTO .....................................................................................................................................................16
CAPITULO IV...............................................................................................................................................................................17
RESULTADOS.........................................................................................................................................................................17
CAPITULO V ................................................................................................................................................................................18
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................................19
ANEXOS ........................................................................................................................................................................................20
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 2
CAPÍTULO I
INTRODUCCION
1.1 JUSTIFICACIÓN:
Los neonatos llegan al mundo con una gran capacidad de sentir el ambiente y
responder a este. Aprenden, a pesar de que sus habilidades son limitadas. En los dos
primeros años de vida, cambian más rápida y drásticamente que en cualquier otro
periodo semejante. Al cabo de dos años piensan, razonan y expresan sus ideas y
sentimientos mediante el lenguaje. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 124)
Esta investigación se basa en la etapa neonatal y la primera infancia ya que estas
son etapas fundamentales para el desarrollo psicológico y emocional en la vida de las
personas, se indaga las áreas de desarrollo, tales como la percepción, el lenguaje, el
conocimiento, las relaciones interpersonales y demás.
Se aborda el tema sobre la estimulación temprana y los beneficios para mejorar el
rendimiento, capacidad e inteligencia a los infantes, basándome en ciertas aportaciones
sobre el desarrollo de algunos psicólogos reconocidos.
1.2 OBJETIVO GENERAL:
Investigar la etapa neonatal y primera infancia, con el objetivo de lograr conocer a
fondo como un niño de esta etapa se va relacionando y adaptando a su entorno.
Aprender sobre las capacidades cognitivas que van desarrollando durante esta
etapa de su desarrollo.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
o Identificar como es su adaptación al entorno físico y sus cambios emocionales.
o Evaluar que ejercicios son los adecuados para ejercer una correcta estimulación
temprana y conocer en qué momento es indicado aplicarlas.
o Valorar los efectos que la estimulación temprana tendrá en determinada etapa del
desarrollo.
1.4 HIPÓTESIS:
Los ejercicios de estimulación temprana mejoran la estructura física de un bebe, y
potencia el desarrollo integral, psicológico y emocional mediante una serie de técnicas y
actividades; fundamentadas teórica y científicamente, que se aplican de manera
sistemática y secuencial.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 3
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un “calendario
madurativo”. Pasará por una serie de etapas determinadas biológicamente. Supone una
parte cerrada del código genético relacionada con nuestra maduración. Ello supone que
todos los niños más o menos a la misma edad pasarán por los mismos procesos. Este
calendario madurativo coloca a todos los niños en la misma casilla de salida más o
menos a la misma edad, pero no determina cuál será la trayectoria de cada niño. La
trayectoria depende de las relaciones concretas que establezca primero con sus
padres y con el entorno, la interacción del niño con su medio y la estimulación que se
le ofrezca.
2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR
La infancia es una época de descubrimiento perceptual y motor. Cada día les
brinda oportunidades para descubrir personas, objetos y procesos en el ambiente. (Craig &
Baucum, 2010. Pág. 130)
Desde el punto de vista de los padres, una de las cosas que más impresiona en él
bebe en su primer o segundo año de vida, es su habilidad cada vez mayor para controlar
sus músculos y para desplazarse en su mundo independiente. (Helen Bee, 1975. Pág. 88)
La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento
corporal en la relación entre el organismo y el medio en el que se desenvuelve.
En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, es decir relacionados con la
maduración del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño
con su entorno.
El desarrollo psicomotor se produce por la maduración biológica del propio
proceso de crecimiento y la estimulación social que recibe de su entorno. Sin
maduración no hay progreso, pero sin estimulación por parte de su entorno no se
desarrollaría dicho progreso.
El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que
primero llegará el control del cuello que el de los pies. El desarrollo también se
extenderá desde el centro a los extremos, así controlará antes el codo que los dedos.
La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices
que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la estimulación que reciba el
niño desde el exterior con una base biológica.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 4
Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a
estímulos concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos. Algunos de ellos
desaparecen y otros serán la base para desarrollos psicomotores posteriores. (PERSUM, 2014)
Los reflejos son una respuesta automática provocada involuntariamente por un
estímulo específico. Existen docenas de reflejos en los recién nacidos, de los cuales solo
unos cuantos son de interés para el psicólogo. De estos reflejos los más importantes son
aquellos relacionados con la alimentación. (Helen Bee, 1975. Pág. 66)
Pero el desarrollo del bebé no consiste en unas etapas prefijadas biológicamente a
partir de dichos reflejos, sino que la interacción con los adultos juega un papel
imprescindible a la hora de la consecución de logros en los primeros años. (PERSUM, 2014)
2.1.1 REFLEJOS NEONATALES
REFLEJO CARACTERIZACIÓN EDAD HABITUAL DE
DESAPARICIÓN
Succión
Se le coloca un objeto, por ejemplo
un dedo entre los labios del bebé y
éste chupa rítmicamente
Pasa de refleja a voluntaria
a los 4 meses
Hociqueo
Se estimula la mejilla del bebé con
un dedo, y girará la cabeza
buscando con la boca la fuente de
estimulación
Desaparece a los 4 meses,
siendo luego voluntario
Presión
palmar o
aferramiento
Se coloca algo en la palma de la
mano del bebé y éste la cierra con
fuerza
Desaparece a los 4 meses
siendo luego voluntario
Retraimiento
del pie
Se pincha suavemente la planta del
pie, el bebé retira la pierna,
flexionando la rodilla.
Con estímulos intensos,
permanece
Parpadeo Cerrar los ojos ante luces intensas y
en situaciones de sobresalto
Permanente
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 5
Andar
automático
Se coge al bebé bajo las axilas,
asegurándose que las plantas del
bebé se apoyen sobre una superficie
plana y el bebé flexiona las piernas y
las extiende como si estuviera
andando.
Desaparece hacia los 2 o 3
meses, siendo luego
voluntaria.
Moro
Cuando se produce un sobresalto
(por ejemplo un ruido intenso cerca
del bebé), arquea el cuerpo, flexiona
una pierna y extiende las piernas
como si estuviera andando.
La reacción de abrazo
desaparece antes, la de
sobresalto permanece hasta
los 4 meses y con menor
intensidad posteriormente.
Babinski
Con un objeto punzante se hace se
hace una diagonal en la planta del
pie del bebé, el pie se dobla y sus
dedos se abran en abanico.
Está presente casi hasta el
final del primer año.
Natatorio
Dentro del agua el bebé patalea
rítmicamente, al tiempo que sostiene
la respiración.
4 a 6 meses
Tónico del
cuello
Tumbado el bebé, se le gira la cabeza
hacia un lado, adopta entonces una
posición de esgrima: extiende el
brazo del lado al que mira y flexiona
el otro brazo por detrás.
Antes de los 4 meses
2.1.2 DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS
La tabla a continuación muestra la edad en que el 50% de niños lo consiguen y el
margen en que se puede conseguir para un 90% de los niños.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 6
EDAD EN QUE EL
50%
DE LOS NIÑOS
LO CONSIGUEN
MÁRGENES DE
EDAD
EN LOS QUE EL
90%
DE LOS NIÑOS
LO CONSIGUEN
Cuando se le tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza
erguida
2 meses y
medio
3semanas-
4 meses
Tumbado boca abajo, se apoya en los antebrazos y
levanta la cabeza
2 meses 3 semanas-
4meses
Puede pasar de estar de lado a estar boca arriba 2 meses 3 semanas-
5 meses
Se mantiene sentado con apoyo 3 meses 2-4 meses
Coge un objeto cúbico, cilíndrico o esférico usando toda
la mano
4 meses 2-6 meses
Puede pasar de estar boca arriba a estar hacia un lado. Se
puede pasar un objeto de una mano a otra
4 meses y
medio
2-6 meses
Se mantiene sentado sin apoyo 7 meses 5-9 meses
Se sujeta de pie apoyándose en algo. Al coger objetos,
opone el pulgar al resto de los dedos
7 meses 5-9 meses
Gatea 8 meses 6-11 meses
Se sienta sin ayuda, agarrándose a algo, puede ponerse de pie 8 meses 6-12 meses
Anda cuando se lleva cogido de la mano. Prensión en
pinza
9 meses 7-13 meses
Se mantiene de pie sin apoyos 11 meses 9-16 meses
Camina por sí solo 12 meses 9-17 meses
Apila dos objetos uno sobre otro. Garabatea 14 meses 10-19 meses
Camina hacia atrás 15 meses 12-21 meses
Sube escaleras con ayuda 16 meses 12-23 meses
Da saltos sin moverse del sitio 23 meses 17-29 meses
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 7
Los ritmos de adquisición son muy similares en los niños y en las niñas.
El niño inicia su relación con el mundo a través de los sentidos. La percepción
del bebé no es algo exclusivo de los procesos madurativos, depende de sus experiencias
de aprendizaje. La educación sensorial desde las primeras etapas es algo
fundamental. El niño ve, pero nosotros hemos de enseñarle a mirar, el niño oye, pero
hemos de enseñarle a escuchar.
El bebé viene preparado para interactuar con el medio que le rodea, para
comunicarse con sus cuidadores. Reconoce en ellos su olor, su voz, el sabor de la leche
de su madre. Así como también éstos tienen la capacidad de reconocerle por el tacto, el
llanto, etc. (PERSUM, 2014)
2.2.1 OÍDO
El recién nacido a menos que tenga un defecto físico en su sistema auditivo,
puede oír toda una seria de sonidos, este reaccionara en alguna forma, pero este hecho
no nos indica si el niño puede o no hacer la diferenciación de varios sonidos. (Helen Bee, 1975.
Pág. 63)
Las estructuras anatómicas del oído están bien desarrolladas en el recién nacido.
Sin embargo, en las primeras semanas de vida hay un exceso de líquido y de tejido en el
oído medio; y por tanto se considera que la audición esta tapada, por otra parte las
estructuras del cerebro que transmiten e interpretan la información auditiva no están del
todo desarrolladas al nacer el niño, estas seguirán desarrollándose hasta los dos años de
edad. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 143)
Su sonido preferido es la voz humana, con un mes de edad ya distinguen los
sonidos del habla. Con pocos meses de vida comprende el tono, el ritmo y la
intencionalidad del que habla. Prefiere los tonos suaves y cálidos. Antes de los 6 meses
ya aprende a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen y reconoce por el
sonido si un objeto está cerca o lejos. En esta misma época también distingue melodías
musicales. A partir de los 6 meses comienzan a emitir sus propios sonidos balbuceando,
no intentan hablar sino que les encantan sus propios sonidos. Con el transcurso de los
meses diferencia cada vez más sonidos, palabras y comienza a elaborar conceptos e
ideas.
De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al
escuchar los ruidos y sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los
diferentes sonidos. (PERSUM, 2014)
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 8
2.2.2 VISIÓN
Nacemos con una serie completa e intacta de estructuras visuales. Aunque la
mayor parte de ellas se desarrollaran en los siguientes meses, los neonatos poseen
algunas habilidades visuales. Los ojos son sensibles a la brillantez; las pupilas se
contraen bajo luz brillante y se dilatan en la obscuridad. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 140)
En el estudio clásico de W.P. Chase sobre la capacidad de distinguir colores, se
constató que los niños de 15 días eran capaces de distinguir toda una gama de colores;
en cambio, no se supo con certeza si los recién nacidos podían o no distinguirlos ya que
no se sabe con seguridad si responden a los colores o a la brillantez ya que estos varían
de matiz por la intensidad de la luz. (Helen Bee, 1975. Pág. 63)
Progresivamente van aumentando su capacidad visual, pero en los primeros
meses solo enfocan bien los objetos que se encuentran entre 15 y 30 centímetros. A los 3
meses su visión habrá dejado de ser borrosa y ya distingue claramente una cara de otra.
Distingue unos colores de otros desde el nacimiento. Con 4 meses ya dirige su mirada
hacia objetos o personas que llaman su atención. En el 5 mes comienza a coordinar la
visión del objeto con la acción de agarrarlo. A los 6 meses ya coordina la visión con el
movimiento de pies y manos, a esta edad en muchos aspectos el bebé ya ha alcanzado
los valores adultos. A los 8 meses está muy interesado en todos los objetos que le
rodean. De 1 a 2 años aumenta su capacidad de observación y su memoria visual.
(PERSUM, 2014)
2.2.3 GUSTO, OLFATO
Los sentidos del gusto y del olfato funcionan perfectamente en el momento del
nacimiento, reacciona de manera negativa ante los olores penetrantes y se siente atraído
por algunos olores agradables como los de la madre que lo amamanta. (Making y Porter, 1989)
Por lo que sabemos que ellos pueden oler, pero no sabemos qué tan sutil es su olfato.
La sensibilidad gustativa en el recién nacido es desde el primer día de vida. Su
sabor preferido es el de la leche materna. Comienza a asociar sabores y olores con
momentos vividos y así luego discernirá entre lo que le gusta o no en función de su olor
o sabor, por ejemplo se calmará cuando sienta cerca el olor de su madre. Empieza a
sentir y disfrutar los diferentes olores y sabores del medio. Del primer año al segundo
año ya han de distinguir los cuatro sabores básicos: agrio, salado, dulce y amargo.
(PERSUM, 2014)
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 9
2.2.4 EL TACTO.
Los bebes son muy sensibles al tacto, particularmente alrededor de la boca y las
manos. La mayoría de los primeros reflejos son provocados por contactos con diferentes
partes del cuerpo. Tal vez las capacidades perceptivas no sean tan diferenciadas como lo
serán posteriormente, pero están presentes y al parecer él bebe puede hacer mejores
diferenciaciones en su primer día. (Helen Bee, 1975. Pág. 66)
Las percepciones táctiles son de gran importancia para la construcción de los
primeros conocimientos del bebé. A través de su cuerpo siente las primeras sensaciones
de frío, calor, suavidad. Toda la piel envía información a su cerebro, de ahí
la importancia de acariciarle todo el cuerpo. El tacto es también la primera forma de
comunicarnos con los bebés que tenemos los adultos. El contacto con nuestra piel es de
vital importancia.
Lo que primero descubre el bebé son sus manos y pequeños objetos que
chupa. Aprende mucho mientras muerde y chupa. A los 3-4 meses, coge el objeto, lo
chupa, repasa su contorno con los labios y lengua y después lo saca de la boca y lo
observa visualmente.
A los 6 meses ya distingue las sensaciones de frío y calor, blando y duro, liso y
arrugado,…De los 6 meses al año ya puede coger objetos y sentir sus diferentes formas y
texturas. Ya no chupa los objetos para conocerlos, los toca. De 1 a 2 años ya distingue los
objetos por el tacto. (PERSUM, 2014)
2.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO
El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los primeros momentos
de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad cognitiva. (PERSUM, 2014)
La cognición es una serie de procesos interrelacionados mediante los cuales
obtenemos y utilizamos conocimientos relacionados con el mundo. Abarca el
pensamiento, el aprendizaje, la percepción, el recuerdo y la comprensión. El desarrollo
cognoscitivo designa el crecimiento y perfeccionamiento de estos procesos. Él bebe
asume un rol activo en su desarrollo cognoscitivo, esta es la postura fundamental de
Jean Piaget. El desarrollo se lleva a cabo en una serie de etapas que pueden comenzar a
edades diferentes, pero que siempre siguen la misma secuencia.
Piaget dio el nombre de periodo sensoriomotor a la primera etapa del desarrollo.
El niño llega al mundo preparado, con amplias capacidades sensorio-perceptuales y
motoras para responder al ambiente. Según Piaget, los patrones conductuales básicos –
que comienzan como reflejos – le permiten elaborar esquemas por asimilación y
acomodación.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 10
2.3.1 ESQUEMA DE LAS SEIS ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR
PROPUESTAS POR PIAGET. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 130)
ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Uno 0 – 1 mes Ejercitación de reflejos: succión, presión,
observación, escucha.
Dos 1 – 4 meses Adaptaciones de los patrones sensoriales y
motores básicos (por ejemplo, succionar
diversos objetos)
Tres 4 – 8 meses Aprender estrategias para hacer durar los
estímulos visuales interesantes.
Cuatro 8 – 12 meses Las acciones se vuelven más propositivas;
búsqueda breve de los objetos escondidos.
Cinco 12 – 18
meses
Exploración activa mediante ensayo y
error (el “el pequeño científico”)
Seis 18 – 24
meses
Pensar antes de hacer, valiéndose de
combinaciones mentales.
Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida. Hay que recordar que
el componente básico del aprendizaje del bebé es una relación afectuosa, segura y
protectora de con los padres y las madres. Los bebés aprenden mejor cuando se sienten
cuidados y saben que sus padres y madres están ahí para cuidarlos. Posiblemente, la
actividad más importante que se puede realizar para ayudar a los/las hijos/as a
aprender, y para conseguir que el mundo le resulta atractivo sea hablarle, conocerle,
jugar juntos/as. (PERSUM, 2014)
2.4 DESARROLLO LINGÜÍSTICO
Aun los recién nacidos se comunican. No tardan en descubrir cómo hacer saber a
sus padres que tiene hambre, que están mojados o aburridos. El lenguaje se basa en el
uso de símbolos para comunicar información. La adquisición del lenguaje es un proceso
complejo y a la vez natural. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 154)
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 11
Los sonidos que él bebe emite entre los 10 meses y un año antes de formar sus
primeras palabras, no son en realidad un lenguaje propiamente dicho. Generalmente los
lingüistas llaman a esta fase prelingüística. Hasta donde sabemos los primeros sonidos
no están relacionados con el lenguaje posterior. (Helen Bee, 1975. Pág. 123)
El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, es decir
primero el niño sabe que quiere un juguete, y luego aprende a decir “juguete”. Lo que
primero son gestos, miradas y señalizaciones, luego es lenguaje.
Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán no sustituidos pero sí
apoyados por el lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es más efectiva.
El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa, conoce el
significado de las palabras y las construcciones gramaticales antes de poder
reproducirlas. (PERSUM, 2014)
EDAD LOGRO
Recién
nacido
Comunicación refleja: llantos, movimientos, expresiones faciales
2 meses Una gama de ruidos con significado: murmullos, quejidos, llantos y risas
3 - 6
meses
Nuevos sonidos con chillidos, refunfuños, canturreos, trinos, sonidos
vocálicos
6 - 10
meses
Balbuceos, con sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas
10 - 12
meses
Comprensión de palabras sencillas: entonaciones simples, vocalizaciones
específicas que tienen significado para los que conocen bien al niño
13 meses Primeras palabras habladas reconocibles como parte de la lengua materna
13 - 18
meses
Desarrollo lento del vocabulario: hasta unas 50 palabras
18 meses Eclosión del vocabulario: tres o más palabras aprendidas por semana
21 meses Primera fase de dos palabras
24 meses Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones orales del niño/a
son de dos o más palabras.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 12
2.4.1 PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE
Imitación: la imitación desempeña un papel importante en muchos aspectos de
aprendizaje humano, y el aprendizaje del lenguaje no es la excepción. Sin duda las
primeras palabras se aprenden escuchando e imitando.
Condicionamiento: el condicionamiento por reforzamiento y castigo es un mecanismo
eficaz de aprendizaje, y esta observación se aplica a ciertos aspectos de la adquisición
del lenguaje. Sin duda, la forma en que las personas reaccionan ante su habla influye en
los niños.
Estructuras innatas del lenguaje: el mecanismo de adquisición del lenguaje permite al
niño procesar la información lingüística y “extraer” las reglas con que se genera el
lenguaje. Es decir, cuando el niño oye hablar a la gente, aprende de manera automática
reglas y produce lenguaje a partir de ellas.
Desarrollo cognoscitivo: la adquisición del lenguaje pone de relieve el anexo entre su
aprendizaje y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas del niño. Se basa en la
observación de que las estructuras gramaticales más importantes no están presentes en
el habla inicial del niño, sino que aparecen en forma progresiva con el tiempo.
El desarrollo del lenguaje y de la cognición a menudo se realiza al mismo tiempo. (Craig &
Baucum, 2010. Pág. 161)
2.5 DESARROLLO PSICOSOCIAL
Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, también muestran
personalidades distintas, las cuales reflejan tanto las influencias innatas como
ambientales. A partir de los primeros meses, el desarrollo de la personalidad está
entrelazado con las relaciones sociales.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 13
2.5.1 ASPECTOS DESTACADOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
(P.L.E. Ines Higareda Fuentes. 2008)
EDAD
APROXIMADA
CARACTERÍSTICAS
0 a 3 meses
Los bebés están abiertos a la estimulación,
comienzan a demostrar interés y curiosidad y
sonríen fácilmente a las personas.
3 a 6 meses
Los bebés pueden anticipar lo que está a punto de
ocurrir, se decepcionan cuando no sucede así y lo
demuestran enfadándose. Sonríen y balbucean y
bien a menudo, están en una etapa de despertar
social y primeros intercambios recíprocos entre el
bebé y el cuidador.
6 a 9 meses
Los bebés realizan juegos sociales e intentan obtener
respuestas en las personas. Ellos hablan, tocan,
expresan emociones más diferenciadas y
demuestran alegría, temor, enojo y sorpresa.
9 a 12 meses
Los bebés se preocupan intensamente por su
principal cuidador, pueden sentir temor por los
extraños, comunican sus emociones con mayor
claridad, demostrando sus estados de ánimo y
diversos grados de sentimientos.
12 a 18 meses
18 a 36 meses
Los niños exploran su ambiente valiéndose de las
personas a las que están apegados como base de
seguridad, a medida que dominan el medio, se
tornan más confiados y más deseosos de imponerse
por sí mismos.
2.6 ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Actualmente se reconoce que el desarrollo del cerebro antes de los dos años de
vida es mucho más rápido y extenso, y es más sensible a los factores del medio
ambiente. Esto hace que las condiciones a las cuales el neonato se ve sometido van a
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 14
tener un efecto inmediato en esa rapidez y sensibilidad del cerebro y como consecuencia
en las cualidades y funciones psíquicas concomitantes, esto tendrá repercusiones
inmediatas en el aprendizaje y desarrollo. Por lo tanto el niño necesita además de
cuidados también estímulos sensoriales, vista, oído, olfato, guato y tacto, movimientos
así como de afecto y calidez para lograr un desarrollo integral físico y mental. Con la
estimulación temprana se busca alcanzar el máximo desarrollo integral del niño que
logre lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas y se trata de
apoyar el desarrollo de su inteligencia, de su motricidad y de su personalidad
2.6.1 PREPARANDO EL AMBIENTE PARA LA ESTIMULACIÓN
Un ambiente tranquilo y alegre con suficiente luz, ventilación y arreglado con
sencillez será el espacio ideal para realizar los ejercicios de estimulación con el bebé.
Seleccionar el material para cada actividad, estos deberán de ser atractivos de diversas
formas, colores brillantes, lavables, resistentes de fácil manejo, para que el niño pueda
agarrarlos, chuparlos, tirarlos y acomodarlos. Es importante escoger objetos que no sean
peligrosos, los juguetes seleccionados deben darse al niño uno por uno, alternándolos
para que le resulten novedosos. El momento ideal para realizar actividades de
estimulación es cuando el niño este despierto, tranquilo y saludable. Use las rutinas
diarias, convirtiendo estos espacios en unas situaciones de juego y disfrute con su hijo,
teniendo claro que está incentivando su inteligencia y sus capacidades a través del amor
y el afecto, es importante que le hable a su hijo con amor cuando esté realizando los
ejercicios.
2.6.2 EN EL RECIÉN NACIDO ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN.
Cuando nace el bebé sus movimientos y actitudes requieren de estímulos que le
proporcionen las experiencias necesarias para que empiece a conocer el mundo que lo
rodea, las actividades permitirán que los padres y personas cercanas compartan la
hermosa oportunidad de estimular al recién nacido, alentando la habilidad que el posee
para conocer y descubrir. Recuerde que el niño aprende a través del contacto físico y la
presentación ordenada de diversos estímulos, por eso es importante establecer una
rutina diaria para la realización de actividades, aprovechando los momentos que
comparte con él durante la alimentación (lactancia materna), el baño, el cambio de ropa,
etc., haciendo de estos espacios momentos agradables que permitirán no solo estrechar
los lazos afectivos, si no contribuir de una manera activa y positiva en el desarrollo del
niño. La mejor forma en que los padres y personas cercanas pueden. (P.L.E. Ines Higareda
Fuentes. 2008)
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 15
CAPITULO III
3.1 METODOLOGÍA
Sujeto: I.A.P.D.N.
Edad: 13 meses
Sexo: Masculino
Madre: L.A.D.N.O.
Lugar de origen: Autlán Jal.
3.2 MATERIAL
Se utilizó el instrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto
de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), utiliza en
la evaluación del niño información sobre factores de riesgo, la opinión de la madre sobre
el desarrollo de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y presencia de tres o más
alteraciones fenotípicas, así como la observación de algunas posturas.
Para el grupo de edad de 0 a menos de 2 meses se utilizó la observación de algunos
reflejos primarios, posturas y habilidades observadas en los primeros dos meses de vida
(ficha de evaluación 1).
Como el número de reflejos/posturas/habilidades fue relativamente pequeño, la
ausencia de apenas uno de ellos ya fue considerada como significativa para tomar
alguna decisión.
Para el grupo de edad de 2 meses a 2 años se utilizaron 32 marcos o comportamientos de
desarrollo de fácil observación dividido en ocho grupos de edad y presente en el 90% de
los niños de cada uno de esos grupos. Los marcos escogidos para cada edad fueron
cuatro: uno del área motora gruesa, uno del área motora fina, otro del lenguaje y otro de
la interacción personal-social (ficha de evaluación 2). (Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en
el contexto de AIEPI. Washington, D.C: OPS, 2006.)
También se utilizó la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo. Con ella se
exploraron las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fina, motor grueso, social y
lenguaje. Asimismo, la Guía permite evaluar si el niño(a) tiene un desarrollo normal si
tiene falta de desarrollo en alguna área específica o si la falta de desarrollo es grave.
Esta guía permite la evaluación del desarrollo de la niña o niño, por cada mes de edad,
hasta los 12 meses, ya que en esta primera etapa los cambios son muy relevantes, y por
trimestre de los 13 a los 23 meses de edad. Idealmente se recomienda que el seguimiento
sea mensual, ya que es conveniente que las actividades de Estimulación
Temprana sean secuenciadas. (Estimulación temprana y evaluación del desarrollo para el niño menor de dos años de
edad modelo de capacitación).
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 16
3.3. PROCEDIMIENTO
 Selección de la etapa neonatal y primera infancia.
 Entrevista con la Sra. L.A.D.N.O. para autorización de realizar una investigación
sobre el desarrollo del menor I.A.P.D.N.
 Búsqueda de información en la web sobre instrumentos para medir el desarrollo
del neonato y la primera infancia.
 Selección de los métodos de evaluación.
 Entrevista con la Sra. L.A.D.N.O. Para realizar el llenado de las fichas técnicas y
la guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo. En el mes de Noviembre
de 2014
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 17
CAPITULO IV
RESULTADOS
En la entrevista que se realizó a la Sra. L.A.D.N.O indico que no tuvo problemas
durante el embarazo, de igual manera no existieron factores de riesgo sociales ni de
salud ya que no padece ninguna enfermedad crónica que pudiera haber afectado el
desarrollo del bebe. Acudió a sus citas programadas de control con el médico para que
le realizaran una revisión de rutina, es madre primeriza y siguió todas las indicaciones
recomendadas por el médico.
El menor nació por medio de una cesárea programada, sin ninguna complicación.
En la información capturada en las fichas de evaluación para verificar el desarrollo del
niño menor de 2 meses de edad la madre refirió que el menor presento los reflejos
neonatales correspondientes a su desarrollo, como son reflejo de succión, hociqueo,
presión palmar, retraimiento del pie, parpadeo, andar automático, moro, babinski,
natatorio y tónico de cuello. Y en la ficha de evaluación para verificar el desarrollo de
los niños de 2 meses a los 2 años de edad la clasificación fue un desarrollo normal ya
que seguía presentando todas las condiciones de su etapa etaria, elevaba la cabeza,
mostraba interés y curiosidad observando rostros, reaccionaba a los sonidos de su
entorno, a los cuatro meses agarraba objetos, emitía sonidos y sostenía la cabeza, a los 6
meses intentaba alcanzar un juguete, se llevaba objetos a la boca, localizaba sonidos y se
giraba, a los nueve meses jugaba a esconderse tapándose y destapándose, ya utilizaba
las dos manos transfiriendo objetos, duplicaba silabas y se sentaba sin apoyo, a los trece
meses imita gestos, camina con poco apoyo y muestra sus emociones con mayor
claridad, comprende el lenguaje y emite más palabras.
De igual manera se utilizó la guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo
donde se exploraron las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fino, motor grueso,
social y de lenguaje. Esta guía permitió la evaluación del desarrollo del niño, por cada
mes de edad, hasta los 13 meses, edad que tiene el menor en este momento. Los
resultados fueron un desarrollo normal. Cabe mencionar que los padres y los
cuidadores secundarios le realizaban y le siguen realizando ejercicios de estimulación
temprana conforme corresponden a cada etapa.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 18
CAPITULO V
CONCLUSIONES
Durante el embarazo es indispensable acudir a las citas de control programadas y
seguir las indicaciones recomendadas por el médico, recordando que los primeros tres
meses son la etapa más importante en el desarrollo del bebe, ya que se están formando
todos los órganos. Llevar una dieta balanceada, consumir las vitaminas y minerales que
se indiquen, evitar consumir alcohol, drogas o medicamentos no prescritos, etc.
Ayudaran a no tener complicaciones durante el parto y especialmente que el desarrollo
del bebe no se vea afectado.
Para mi punto de vista es muy importante realizar los ejercicios de estimulación
temprana al menor ya que es darle una atención diferente al apoyarlo con su desarrollo,
es estar más en contacto con él, también es aquí donde se puede detectar
anticipadamente alguna anormalidad en el desarrollo del motor fino, motor grueso,
lenguaje, audición y en el área social, le apoyamos a explorar el mundo con colores,
texturas, imágenes, olores, palabras, ejercicios, etc.,
Con la estimulación temprana obtendrá un mejor desarrollo y percibirá de una manera
diferente su entorno.
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 19
BIBLIOGRAFÍA
Craig & Baucum, (2010) Desarrollo psicológico.
Helen Bee, (1975) El desarrollo del niño.
PERSUM, la primera infancia. Del nacimiento a los 2 años, 2014:
http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/adolescentes/psicologicos
P.L.E. Inés Higareda Fuentes. 2008, Tesis estimulación temprana en niños y niñas sanos
de cero a veinticuatro meses de edad en la clínica hospital del ISSSTE de Irapuato
Guanajuato:
http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/handle/123456789/3104?mode=full
Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington,
D.C: OPS, 2006:
http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/si-desarrollo1.pdf
Estimulación temprana y evaluación del desarrollo para el niño menor de dos años de
edad modelo de capacitación:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7703.pdf
Estimulación Temprana Lineamientos Técnicos:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 20
ANEXOS
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 21
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 22
U niversidad del V alle la G rana
P sicología
L izeth M éndez G álvez
P sicología del desarrollo 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionsamir perez
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiDiany0726
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuelaantonieta chopite
 
Educacion Para La Primera Infancia
Educacion Para La Primera InfanciaEducacion Para La Primera Infancia
Educacion Para La Primera InfanciaDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciacaturrogg83
 
Aprendizaje atraves del juego
Aprendizaje atraves del juegoAprendizaje atraves del juego
Aprendizaje atraves del juegoLICMURO
 
Programa de formación[1]
Programa de formación[1]Programa de formación[1]
Programa de formación[1]carolina perez
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialNatalia Valenzuela Carranza
 
Programa proyecto tecnico aipi sena
Programa proyecto tecnico aipi senaPrograma proyecto tecnico aipi sena
Programa proyecto tecnico aipi senaSANDRAGAMBOA2013
 
Trabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdfTrabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdfanamontesss
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Modelo de atencion con enfoke integral
Modelo de atencion con enfoke integralModelo de atencion con enfoke integral
Modelo de atencion con enfoke integralJeniffer Henandez
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anosCurriculo menor de_4_anos
Curriculo menor de_4_anos
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Presentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis PpepiPresentación Tesis Ppepi
Presentación Tesis Ppepi
 
Piced marco teorico
Piced marco teoricoPiced marco teorico
Piced marco teorico
 
Educ parvularia
Educ parvulariaEduc parvularia
Educ parvularia
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
Políticas de  Educación Inicial en VenezuelaPolíticas de  Educación Inicial en Venezuela
Políticas de Educación Inicial en Venezuela
 
Educacion Para La Primera Infancia
Educacion Para La Primera InfanciaEducacion Para La Primera Infancia
Educacion Para La Primera Infancia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
Aprendizaje atraves del juego
Aprendizaje atraves del juegoAprendizaje atraves del juego
Aprendizaje atraves del juego
 
Programa de formación[1]
Programa de formación[1]Programa de formación[1]
Programa de formación[1]
 
Preguntas cibv
Preguntas cibvPreguntas cibv
Preguntas cibv
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
 
Programa proyecto tecnico aipi sena
Programa proyecto tecnico aipi senaPrograma proyecto tecnico aipi sena
Programa proyecto tecnico aipi sena
 
Trabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdfTrabajo escrito en formato pdf
Trabajo escrito en formato pdf
 
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De ColombiaPolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
PolíTica Educativa Para La Primera Infancia. Ministerio De EducacióN De Colombia
 
Modelo de atencion con enfoke integral
Modelo de atencion con enfoke integralModelo de atencion con enfoke integral
Modelo de atencion con enfoke integral
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
Mariela Orozco: "
Mariela Orozco: "Mariela Orozco: "
Mariela Orozco: "
 

Destacado

Los placeres y la importancia del humor en la infancia
Los placeres y la importancia del humor en la infanciaLos placeres y la importancia del humor en la infancia
Los placeres y la importancia del humor en la infanciaGriselda M. Gomez
 
Guía Didáctica Profesor
Guía Didáctica ProfesorGuía Didáctica Profesor
Guía Didáctica ProfesorJaviera Guzmán
 
Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xdann
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosJennǐffer Dueñɑs
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancialui_corto
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)francis mendoza
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialMarlon Gomez
 
desarrollo en la primera infancia
desarrollo en la primera infanciadesarrollo en la primera infancia
desarrollo en la primera infanciaMarisolPC
 
Tendencias de la psicología social
Tendencias de la psicología socialTendencias de la psicología social
Tendencias de la psicología socialYajaira Lugo
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitariaremolinak
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Elizabeth Torres
 
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Elizabeth Torres
 
Desarrollo Físico y Salud en la adolescencia
Desarrollo Físico y Salud en la adolescenciaDesarrollo Físico y Salud en la adolescencia
Desarrollo Físico y Salud en la adolescenciapsicologiadeldesarro
 
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Luis Guerrero Ortiz
 
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"angluis
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraDaniela Díaz
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosvictoriardgz
 

Destacado (20)

Los placeres y la importancia del humor en la infancia
Los placeres y la importancia del humor en la infanciaLos placeres y la importancia del humor en la infancia
Los placeres y la importancia del humor en la infancia
 
Guía Didáctica Profesor
Guía Didáctica ProfesorGuía Didáctica Profesor
Guía Didáctica Profesor
 
Relaciones humanas xd
Relaciones humanas xdRelaciones humanas xd
Relaciones humanas xd
 
Esquizofrenia power
Esquizofrenia powerEsquizofrenia power
Esquizofrenia power
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
Agresividad, timidez y retraimiento elsa y francis(3)
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Figura humana diapositivas
Figura humana diapositivasFigura humana diapositivas
Figura humana diapositivas
 
desarrollo en la primera infancia
desarrollo en la primera infanciadesarrollo en la primera infancia
desarrollo en la primera infancia
 
Clase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motorClase 2 desarrollo fisico y motor
Clase 2 desarrollo fisico y motor
 
Tendencias de la psicología social
Tendencias de la psicología socialTendencias de la psicología social
Tendencias de la psicología social
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
 
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
Desarrollo Fisico Y Cognositivo En La Infancia 6
 
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
 
Desarrollo Físico y Salud en la adolescencia
Desarrollo Físico y Salud en la adolescenciaDesarrollo Físico y Salud en la adolescencia
Desarrollo Físico y Salud en la adolescencia
 
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
Primera Infancia y Desarrollo Humano (LGO2006)
 
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
proyecto de investigacion "etapas del embarazo"
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Desarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 añosDesarrollo 0 3 años
Desarrollo 0 3 años
 

Similar a Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia

PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxcarlosfernandez91373
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)YhelyZurita
 
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfdelvisnorths20
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaBrenda Esparza
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxAndrea995736
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008Bettsy Ortiz
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloElizabeth Lopez
 
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdfGRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdfPedroJos161
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranaRuzvi
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)francis torres
 

Similar a Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia (20)

PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptxPSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
PSICOLOGIA_DEL_DESARROLLO_HUMANO_II.pptx
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
Psicología del desarrolló en educación infantil yhelytza zurita(1)
 
Luisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion tempranaLuisa estimulacion temprana
Luisa estimulacion temprana
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdfcrecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
crecimiento y desarrollo del niño resumen #1.pdf
 
Clase01
Clase01Clase01
Clase01
 
Fisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en PediatriaFisioterapia en Pediatria
Fisioterapia en Pediatria
 
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docxESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
ESTIMULACION COGNITIVA NUEVAS TECNOLOGIAS.docx
 
Texto academico 3
Texto academico 3Texto academico 3
Texto academico 3
 
Manual psicologia del desarrollo i 2008
Manual  psicologia del desarrollo i 2008Manual  psicologia del desarrollo i 2008
Manual psicologia del desarrollo i 2008
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdfGRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
 
Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Dos estimulacion temp
Dos estimulacion tempDos estimulacion temp
Dos estimulacion temp
 
Revista Psicología Educativa
Revista Psicología EducativaRevista Psicología Educativa
Revista Psicología Educativa
 
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)Francis.  desarollo psicomotor y emocional(3)
Francis. desarollo psicomotor y emocional(3)
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 

Más de Liz Mendez

Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdfMapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdfLiz Mendez
 
Filosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquemaFilosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquemaLiz Mendez
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquemaLiz Mendez
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudLiz Mendez
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconLiz Mendez
 

Más de Liz Mendez (9)

Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdfMapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
Mapa mental Trastorno bipolar. Lizeth Mendez Galvez.pdf
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
Filosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquemaFilosofia del valor esquema
Filosofia del valor esquema
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquema
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Trabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventudTrabajo de investigacion. juventud
Trabajo de investigacion. juventud
 
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y BaconDesarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
Desarrollo de la personalidad, capitulo 5 del libro de Craig y Bacon
 
Bryonia
BryoniaBryonia
Bryonia
 
Belladona
BelladonaBelladona
Belladona
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Trabajo de investigacion. neonantos y primera infancia

  • 1. Enero 2015 Alumna: Lizeth Méndez Gálvez Universidad del valle la grana Neonatos y primera infancia Psicología del desarrollo
  • 2. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 1 ÍNDICE INTRODUCCION.....................................................................................................................................................................2 1.1 JUSTIFICACIÓN: ...........................................................................................................................................................2 1.2 OBJETIVO GENERAL:..................................................................................................................................................2 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.........................................................................................................................................2 1.4 HIPÓTESIS:.....................................................................................................................................................................2 CAPITULO II ..................................................................................................................................................................................3 MARCO TEORICO...................................................................................................................................................................3 2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR ..................................................................................................................................3 2.1.1 REFLEJOS NEONATALES .......................................................................................................................................4 2.1.2 DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS .......................................5 2.2.1 OÍDO.............................................................................................................................................................................7 2.2.2 VISIÓN........................................................................................................................................................................8 2.2.3 GUSTO, OLFATO ......................................................................................................................................................8 2.2.4 EL TACTO....................................................................................................................................................................9 2.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO ............................................................................................................................9 2.3.1 ESQUEMA DE LAS SEIS ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR PROPUESTAS POR PIAGET. ...............................................................................................................................................................................10 2.4 DESARROLLO LINGÜÍSTICO................................................................................................................................10 2.4.1 PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ............................................................................................12 2.5 DESARROLLO PSICOSOCIAL................................................................................................................................12 2.5.1 ASPECTOS DESTACADOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL ................................................................13 2.6 ESTIMULACIÓN TEMPRANA................................................................................................................................13 2.6.1 PREPARANDO EL AMBIENTE PARA LA ESTIMULACIÓN........................................................................14 2.6.2 EN EL RECIÉN NACIDO ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN. ................................................................14 CAPITULO III...............................................................................................................................................................................15 3.1 METODOLOGÍA ..............................................................................................................................................................15 3.2 MATERIAL....................................................................................................................................................................15 3.3. PROCEDIMIENTO .....................................................................................................................................................16 CAPITULO IV...............................................................................................................................................................................17 RESULTADOS.........................................................................................................................................................................17 CAPITULO V ................................................................................................................................................................................18 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................................................................19 ANEXOS ........................................................................................................................................................................................20
  • 3. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 2 CAPÍTULO I INTRODUCCION 1.1 JUSTIFICACIÓN: Los neonatos llegan al mundo con una gran capacidad de sentir el ambiente y responder a este. Aprenden, a pesar de que sus habilidades son limitadas. En los dos primeros años de vida, cambian más rápida y drásticamente que en cualquier otro periodo semejante. Al cabo de dos años piensan, razonan y expresan sus ideas y sentimientos mediante el lenguaje. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 124) Esta investigación se basa en la etapa neonatal y la primera infancia ya que estas son etapas fundamentales para el desarrollo psicológico y emocional en la vida de las personas, se indaga las áreas de desarrollo, tales como la percepción, el lenguaje, el conocimiento, las relaciones interpersonales y demás. Se aborda el tema sobre la estimulación temprana y los beneficios para mejorar el rendimiento, capacidad e inteligencia a los infantes, basándome en ciertas aportaciones sobre el desarrollo de algunos psicólogos reconocidos. 1.2 OBJETIVO GENERAL: Investigar la etapa neonatal y primera infancia, con el objetivo de lograr conocer a fondo como un niño de esta etapa se va relacionando y adaptando a su entorno. Aprender sobre las capacidades cognitivas que van desarrollando durante esta etapa de su desarrollo. 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: o Identificar como es su adaptación al entorno físico y sus cambios emocionales. o Evaluar que ejercicios son los adecuados para ejercer una correcta estimulación temprana y conocer en qué momento es indicado aplicarlas. o Valorar los efectos que la estimulación temprana tendrá en determinada etapa del desarrollo. 1.4 HIPÓTESIS: Los ejercicios de estimulación temprana mejoran la estructura física de un bebe, y potencia el desarrollo integral, psicológico y emocional mediante una serie de técnicas y actividades; fundamentadas teórica y científicamente, que se aplican de manera sistemática y secuencial.
  • 4. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 3 CAPITULO II MARCO TEORICO Desde el momento mismo de la concepción el niño se rige por un “calendario madurativo”. Pasará por una serie de etapas determinadas biológicamente. Supone una parte cerrada del código genético relacionada con nuestra maduración. Ello supone que todos los niños más o menos a la misma edad pasarán por los mismos procesos. Este calendario madurativo coloca a todos los niños en la misma casilla de salida más o menos a la misma edad, pero no determina cuál será la trayectoria de cada niño. La trayectoria depende de las relaciones concretas que establezca primero con sus padres y con el entorno, la interacción del niño con su medio y la estimulación que se le ofrezca. 2.1 DESARROLLO PSICOMOTOR La infancia es una época de descubrimiento perceptual y motor. Cada día les brinda oportunidades para descubrir personas, objetos y procesos en el ambiente. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 130) Desde el punto de vista de los padres, una de las cosas que más impresiona en él bebe en su primer o segundo año de vida, es su habilidad cada vez mayor para controlar sus músculos y para desplazarse en su mundo independiente. (Helen Bee, 1975. Pág. 88) La psicomotricidad se refiere a las implicaciones psicológicas del movimiento corporal en la relación entre el organismo y el medio en el que se desenvuelve. En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, es decir relacionados con la maduración del cerebro, y unos componentes relacionales, esto es de la relación del niño con su entorno. El desarrollo psicomotor se produce por la maduración biológica del propio proceso de crecimiento y la estimulación social que recibe de su entorno. Sin maduración no hay progreso, pero sin estimulación por parte de su entorno no se desarrollaría dicho progreso. El desarrollo comienza por la cabeza y se extiende hacia abajo, es decir que primero llegará el control del cuello que el de los pies. El desarrollo también se extenderá desde el centro a los extremos, así controlará antes el codo que los dedos. La meta del desarrollo es el control total del cuerpo mediante todas las acciones motrices que se encuentran entrelazadas entre sí y que dependen de la estimulación que reciba el niño desde el exterior con una base biológica.
  • 5. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 4 Las primeras habilidades del niño son reflejas, es decir respuestas involuntarias a estímulos concretos. El recién nacido dispone de muchos reflejos. Algunos de ellos desaparecen y otros serán la base para desarrollos psicomotores posteriores. (PERSUM, 2014) Los reflejos son una respuesta automática provocada involuntariamente por un estímulo específico. Existen docenas de reflejos en los recién nacidos, de los cuales solo unos cuantos son de interés para el psicólogo. De estos reflejos los más importantes son aquellos relacionados con la alimentación. (Helen Bee, 1975. Pág. 66) Pero el desarrollo del bebé no consiste en unas etapas prefijadas biológicamente a partir de dichos reflejos, sino que la interacción con los adultos juega un papel imprescindible a la hora de la consecución de logros en los primeros años. (PERSUM, 2014) 2.1.1 REFLEJOS NEONATALES REFLEJO CARACTERIZACIÓN EDAD HABITUAL DE DESAPARICIÓN Succión Se le coloca un objeto, por ejemplo un dedo entre los labios del bebé y éste chupa rítmicamente Pasa de refleja a voluntaria a los 4 meses Hociqueo Se estimula la mejilla del bebé con un dedo, y girará la cabeza buscando con la boca la fuente de estimulación Desaparece a los 4 meses, siendo luego voluntario Presión palmar o aferramiento Se coloca algo en la palma de la mano del bebé y éste la cierra con fuerza Desaparece a los 4 meses siendo luego voluntario Retraimiento del pie Se pincha suavemente la planta del pie, el bebé retira la pierna, flexionando la rodilla. Con estímulos intensos, permanece Parpadeo Cerrar los ojos ante luces intensas y en situaciones de sobresalto Permanente
  • 6. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 5 Andar automático Se coge al bebé bajo las axilas, asegurándose que las plantas del bebé se apoyen sobre una superficie plana y el bebé flexiona las piernas y las extiende como si estuviera andando. Desaparece hacia los 2 o 3 meses, siendo luego voluntaria. Moro Cuando se produce un sobresalto (por ejemplo un ruido intenso cerca del bebé), arquea el cuerpo, flexiona una pierna y extiende las piernas como si estuviera andando. La reacción de abrazo desaparece antes, la de sobresalto permanece hasta los 4 meses y con menor intensidad posteriormente. Babinski Con un objeto punzante se hace se hace una diagonal en la planta del pie del bebé, el pie se dobla y sus dedos se abran en abanico. Está presente casi hasta el final del primer año. Natatorio Dentro del agua el bebé patalea rítmicamente, al tiempo que sostiene la respiración. 4 a 6 meses Tónico del cuello Tumbado el bebé, se le gira la cabeza hacia un lado, adopta entonces una posición de esgrima: extiende el brazo del lado al que mira y flexiona el otro brazo por detrás. Antes de los 4 meses 2.1.2 DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS La tabla a continuación muestra la edad en que el 50% de niños lo consiguen y el margen en que se puede conseguir para un 90% de los niños.
  • 7. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 6 EDAD EN QUE EL 50% DE LOS NIÑOS LO CONSIGUEN MÁRGENES DE EDAD EN LOS QUE EL 90% DE LOS NIÑOS LO CONSIGUEN Cuando se le tiene cogido, el bebé mantiene la cabeza erguida 2 meses y medio 3semanas- 4 meses Tumbado boca abajo, se apoya en los antebrazos y levanta la cabeza 2 meses 3 semanas- 4meses Puede pasar de estar de lado a estar boca arriba 2 meses 3 semanas- 5 meses Se mantiene sentado con apoyo 3 meses 2-4 meses Coge un objeto cúbico, cilíndrico o esférico usando toda la mano 4 meses 2-6 meses Puede pasar de estar boca arriba a estar hacia un lado. Se puede pasar un objeto de una mano a otra 4 meses y medio 2-6 meses Se mantiene sentado sin apoyo 7 meses 5-9 meses Se sujeta de pie apoyándose en algo. Al coger objetos, opone el pulgar al resto de los dedos 7 meses 5-9 meses Gatea 8 meses 6-11 meses Se sienta sin ayuda, agarrándose a algo, puede ponerse de pie 8 meses 6-12 meses Anda cuando se lleva cogido de la mano. Prensión en pinza 9 meses 7-13 meses Se mantiene de pie sin apoyos 11 meses 9-16 meses Camina por sí solo 12 meses 9-17 meses Apila dos objetos uno sobre otro. Garabatea 14 meses 10-19 meses Camina hacia atrás 15 meses 12-21 meses Sube escaleras con ayuda 16 meses 12-23 meses Da saltos sin moverse del sitio 23 meses 17-29 meses
  • 8. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 7 Los ritmos de adquisición son muy similares en los niños y en las niñas. El niño inicia su relación con el mundo a través de los sentidos. La percepción del bebé no es algo exclusivo de los procesos madurativos, depende de sus experiencias de aprendizaje. La educación sensorial desde las primeras etapas es algo fundamental. El niño ve, pero nosotros hemos de enseñarle a mirar, el niño oye, pero hemos de enseñarle a escuchar. El bebé viene preparado para interactuar con el medio que le rodea, para comunicarse con sus cuidadores. Reconoce en ellos su olor, su voz, el sabor de la leche de su madre. Así como también éstos tienen la capacidad de reconocerle por el tacto, el llanto, etc. (PERSUM, 2014) 2.2.1 OÍDO El recién nacido a menos que tenga un defecto físico en su sistema auditivo, puede oír toda una seria de sonidos, este reaccionara en alguna forma, pero este hecho no nos indica si el niño puede o no hacer la diferenciación de varios sonidos. (Helen Bee, 1975. Pág. 63) Las estructuras anatómicas del oído están bien desarrolladas en el recién nacido. Sin embargo, en las primeras semanas de vida hay un exceso de líquido y de tejido en el oído medio; y por tanto se considera que la audición esta tapada, por otra parte las estructuras del cerebro que transmiten e interpretan la información auditiva no están del todo desarrolladas al nacer el niño, estas seguirán desarrollándose hasta los dos años de edad. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 143) Su sonido preferido es la voz humana, con un mes de edad ya distinguen los sonidos del habla. Con pocos meses de vida comprende el tono, el ritmo y la intencionalidad del que habla. Prefiere los tonos suaves y cálidos. Antes de los 6 meses ya aprende a relacionarse con los objetos por el ruido que hacen y reconoce por el sonido si un objeto está cerca o lejos. En esta misma época también distingue melodías musicales. A partir de los 6 meses comienzan a emitir sus propios sonidos balbuceando, no intentan hablar sino que les encantan sus propios sonidos. Con el transcurso de los meses diferencia cada vez más sonidos, palabras y comienza a elaborar conceptos e ideas. De 1 a 2 años el niño ya puede recordar, reproducir, entretenerse y disfrutar al escuchar los ruidos y sonidos familiares. Cada vez están más interesados en los diferentes sonidos. (PERSUM, 2014)
  • 9. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 8 2.2.2 VISIÓN Nacemos con una serie completa e intacta de estructuras visuales. Aunque la mayor parte de ellas se desarrollaran en los siguientes meses, los neonatos poseen algunas habilidades visuales. Los ojos son sensibles a la brillantez; las pupilas se contraen bajo luz brillante y se dilatan en la obscuridad. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 140) En el estudio clásico de W.P. Chase sobre la capacidad de distinguir colores, se constató que los niños de 15 días eran capaces de distinguir toda una gama de colores; en cambio, no se supo con certeza si los recién nacidos podían o no distinguirlos ya que no se sabe con seguridad si responden a los colores o a la brillantez ya que estos varían de matiz por la intensidad de la luz. (Helen Bee, 1975. Pág. 63) Progresivamente van aumentando su capacidad visual, pero en los primeros meses solo enfocan bien los objetos que se encuentran entre 15 y 30 centímetros. A los 3 meses su visión habrá dejado de ser borrosa y ya distingue claramente una cara de otra. Distingue unos colores de otros desde el nacimiento. Con 4 meses ya dirige su mirada hacia objetos o personas que llaman su atención. En el 5 mes comienza a coordinar la visión del objeto con la acción de agarrarlo. A los 6 meses ya coordina la visión con el movimiento de pies y manos, a esta edad en muchos aspectos el bebé ya ha alcanzado los valores adultos. A los 8 meses está muy interesado en todos los objetos que le rodean. De 1 a 2 años aumenta su capacidad de observación y su memoria visual. (PERSUM, 2014) 2.2.3 GUSTO, OLFATO Los sentidos del gusto y del olfato funcionan perfectamente en el momento del nacimiento, reacciona de manera negativa ante los olores penetrantes y se siente atraído por algunos olores agradables como los de la madre que lo amamanta. (Making y Porter, 1989) Por lo que sabemos que ellos pueden oler, pero no sabemos qué tan sutil es su olfato. La sensibilidad gustativa en el recién nacido es desde el primer día de vida. Su sabor preferido es el de la leche materna. Comienza a asociar sabores y olores con momentos vividos y así luego discernirá entre lo que le gusta o no en función de su olor o sabor, por ejemplo se calmará cuando sienta cerca el olor de su madre. Empieza a sentir y disfrutar los diferentes olores y sabores del medio. Del primer año al segundo año ya han de distinguir los cuatro sabores básicos: agrio, salado, dulce y amargo. (PERSUM, 2014)
  • 10. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 9 2.2.4 EL TACTO. Los bebes son muy sensibles al tacto, particularmente alrededor de la boca y las manos. La mayoría de los primeros reflejos son provocados por contactos con diferentes partes del cuerpo. Tal vez las capacidades perceptivas no sean tan diferenciadas como lo serán posteriormente, pero están presentes y al parecer él bebe puede hacer mejores diferenciaciones en su primer día. (Helen Bee, 1975. Pág. 66) Las percepciones táctiles son de gran importancia para la construcción de los primeros conocimientos del bebé. A través de su cuerpo siente las primeras sensaciones de frío, calor, suavidad. Toda la piel envía información a su cerebro, de ahí la importancia de acariciarle todo el cuerpo. El tacto es también la primera forma de comunicarnos con los bebés que tenemos los adultos. El contacto con nuestra piel es de vital importancia. Lo que primero descubre el bebé son sus manos y pequeños objetos que chupa. Aprende mucho mientras muerde y chupa. A los 3-4 meses, coge el objeto, lo chupa, repasa su contorno con los labios y lengua y después lo saca de la boca y lo observa visualmente. A los 6 meses ya distingue las sensaciones de frío y calor, blando y duro, liso y arrugado,…De los 6 meses al año ya puede coger objetos y sentir sus diferentes formas y texturas. Ya no chupa los objetos para conocerlos, los toca. De 1 a 2 años ya distingue los objetos por el tacto. (PERSUM, 2014) 2.3 DESARROLLO COGNOSCITIVO El bebé comienza a percibir el mundo que le rodea desde los primeros momentos de vida, se relaciona con ese mundo y aumenta su capacidad cognitiva. (PERSUM, 2014) La cognición es una serie de procesos interrelacionados mediante los cuales obtenemos y utilizamos conocimientos relacionados con el mundo. Abarca el pensamiento, el aprendizaje, la percepción, el recuerdo y la comprensión. El desarrollo cognoscitivo designa el crecimiento y perfeccionamiento de estos procesos. Él bebe asume un rol activo en su desarrollo cognoscitivo, esta es la postura fundamental de Jean Piaget. El desarrollo se lleva a cabo en una serie de etapas que pueden comenzar a edades diferentes, pero que siempre siguen la misma secuencia. Piaget dio el nombre de periodo sensoriomotor a la primera etapa del desarrollo. El niño llega al mundo preparado, con amplias capacidades sensorio-perceptuales y motoras para responder al ambiente. Según Piaget, los patrones conductuales básicos – que comienzan como reflejos – le permiten elaborar esquemas por asimilación y acomodación.
  • 11. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 10 2.3.1 ESQUEMA DE LAS SEIS ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR PROPUESTAS POR PIAGET. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 130) ETAPA EDAD CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Uno 0 – 1 mes Ejercitación de reflejos: succión, presión, observación, escucha. Dos 1 – 4 meses Adaptaciones de los patrones sensoriales y motores básicos (por ejemplo, succionar diversos objetos) Tres 4 – 8 meses Aprender estrategias para hacer durar los estímulos visuales interesantes. Cuatro 8 – 12 meses Las acciones se vuelven más propositivas; búsqueda breve de los objetos escondidos. Cinco 12 – 18 meses Exploración activa mediante ensayo y error (el “el pequeño científico”) Seis 18 – 24 meses Pensar antes de hacer, valiéndose de combinaciones mentales. Su memoria ya está en uso desde los primeros días de vida. Hay que recordar que el componente básico del aprendizaje del bebé es una relación afectuosa, segura y protectora de con los padres y las madres. Los bebés aprenden mejor cuando se sienten cuidados y saben que sus padres y madres están ahí para cuidarlos. Posiblemente, la actividad más importante que se puede realizar para ayudar a los/las hijos/as a aprender, y para conseguir que el mundo le resulta atractivo sea hablarle, conocerle, jugar juntos/as. (PERSUM, 2014) 2.4 DESARROLLO LINGÜÍSTICO Aun los recién nacidos se comunican. No tardan en descubrir cómo hacer saber a sus padres que tiene hambre, que están mojados o aburridos. El lenguaje se basa en el uso de símbolos para comunicar información. La adquisición del lenguaje es un proceso complejo y a la vez natural. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 154)
  • 12. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 11 Los sonidos que él bebe emite entre los 10 meses y un año antes de formar sus primeras palabras, no son en realidad un lenguaje propiamente dicho. Generalmente los lingüistas llaman a esta fase prelingüística. Hasta donde sabemos los primeros sonidos no están relacionados con el lenguaje posterior. (Helen Bee, 1975. Pág. 123) El lenguaje en el niño aparece como una necesidad por comunicar, es decir primero el niño sabe que quiere un juguete, y luego aprende a decir “juguete”. Lo que primero son gestos, miradas y señalizaciones, luego es lenguaje. Los gestos de indicar un objeto que el niño quiere, serán no sustituidos pero sí apoyados por el lenguaje puesto que ésta última forma de comunicación es más efectiva. El lenguaje que un niño comprende es más rico que el lenguaje que usa, conoce el significado de las palabras y las construcciones gramaticales antes de poder reproducirlas. (PERSUM, 2014) EDAD LOGRO Recién nacido Comunicación refleja: llantos, movimientos, expresiones faciales 2 meses Una gama de ruidos con significado: murmullos, quejidos, llantos y risas 3 - 6 meses Nuevos sonidos con chillidos, refunfuños, canturreos, trinos, sonidos vocálicos 6 - 10 meses Balbuceos, con sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas 10 - 12 meses Comprensión de palabras sencillas: entonaciones simples, vocalizaciones específicas que tienen significado para los que conocen bien al niño 13 meses Primeras palabras habladas reconocibles como parte de la lengua materna 13 - 18 meses Desarrollo lento del vocabulario: hasta unas 50 palabras 18 meses Eclosión del vocabulario: tres o más palabras aprendidas por semana 21 meses Primera fase de dos palabras 24 meses Frases con varias palabras. La mitad de las expresiones orales del niño/a son de dos o más palabras.
  • 13. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 12 2.4.1 PROCESOS DE APRENDIZAJE DEL LENGUAJE Imitación: la imitación desempeña un papel importante en muchos aspectos de aprendizaje humano, y el aprendizaje del lenguaje no es la excepción. Sin duda las primeras palabras se aprenden escuchando e imitando. Condicionamiento: el condicionamiento por reforzamiento y castigo es un mecanismo eficaz de aprendizaje, y esta observación se aplica a ciertos aspectos de la adquisición del lenguaje. Sin duda, la forma en que las personas reaccionan ante su habla influye en los niños. Estructuras innatas del lenguaje: el mecanismo de adquisición del lenguaje permite al niño procesar la información lingüística y “extraer” las reglas con que se genera el lenguaje. Es decir, cuando el niño oye hablar a la gente, aprende de manera automática reglas y produce lenguaje a partir de ellas. Desarrollo cognoscitivo: la adquisición del lenguaje pone de relieve el anexo entre su aprendizaje y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas del niño. Se basa en la observación de que las estructuras gramaticales más importantes no están presentes en el habla inicial del niño, sino que aparecen en forma progresiva con el tiempo. El desarrollo del lenguaje y de la cognición a menudo se realiza al mismo tiempo. (Craig & Baucum, 2010. Pág. 161) 2.5 DESARROLLO PSICOSOCIAL Aunque los bebés comparten patrones comunes de desarrollo, también muestran personalidades distintas, las cuales reflejan tanto las influencias innatas como ambientales. A partir de los primeros meses, el desarrollo de la personalidad está entrelazado con las relaciones sociales.
  • 14. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 13 2.5.1 ASPECTOS DESTACADOS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL (P.L.E. Ines Higareda Fuentes. 2008) EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS 0 a 3 meses Los bebés están abiertos a la estimulación, comienzan a demostrar interés y curiosidad y sonríen fácilmente a las personas. 3 a 6 meses Los bebés pueden anticipar lo que está a punto de ocurrir, se decepcionan cuando no sucede así y lo demuestran enfadándose. Sonríen y balbucean y bien a menudo, están en una etapa de despertar social y primeros intercambios recíprocos entre el bebé y el cuidador. 6 a 9 meses Los bebés realizan juegos sociales e intentan obtener respuestas en las personas. Ellos hablan, tocan, expresan emociones más diferenciadas y demuestran alegría, temor, enojo y sorpresa. 9 a 12 meses Los bebés se preocupan intensamente por su principal cuidador, pueden sentir temor por los extraños, comunican sus emociones con mayor claridad, demostrando sus estados de ánimo y diversos grados de sentimientos. 12 a 18 meses 18 a 36 meses Los niños exploran su ambiente valiéndose de las personas a las que están apegados como base de seguridad, a medida que dominan el medio, se tornan más confiados y más deseosos de imponerse por sí mismos. 2.6 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Actualmente se reconoce que el desarrollo del cerebro antes de los dos años de vida es mucho más rápido y extenso, y es más sensible a los factores del medio ambiente. Esto hace que las condiciones a las cuales el neonato se ve sometido van a
  • 15. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 14 tener un efecto inmediato en esa rapidez y sensibilidad del cerebro y como consecuencia en las cualidades y funciones psíquicas concomitantes, esto tendrá repercusiones inmediatas en el aprendizaje y desarrollo. Por lo tanto el niño necesita además de cuidados también estímulos sensoriales, vista, oído, olfato, guato y tacto, movimientos así como de afecto y calidez para lograr un desarrollo integral físico y mental. Con la estimulación temprana se busca alcanzar el máximo desarrollo integral del niño que logre lo mejor de sus capacidades mentales, emocionales, sociales y físicas y se trata de apoyar el desarrollo de su inteligencia, de su motricidad y de su personalidad 2.6.1 PREPARANDO EL AMBIENTE PARA LA ESTIMULACIÓN Un ambiente tranquilo y alegre con suficiente luz, ventilación y arreglado con sencillez será el espacio ideal para realizar los ejercicios de estimulación con el bebé. Seleccionar el material para cada actividad, estos deberán de ser atractivos de diversas formas, colores brillantes, lavables, resistentes de fácil manejo, para que el niño pueda agarrarlos, chuparlos, tirarlos y acomodarlos. Es importante escoger objetos que no sean peligrosos, los juguetes seleccionados deben darse al niño uno por uno, alternándolos para que le resulten novedosos. El momento ideal para realizar actividades de estimulación es cuando el niño este despierto, tranquilo y saludable. Use las rutinas diarias, convirtiendo estos espacios en unas situaciones de juego y disfrute con su hijo, teniendo claro que está incentivando su inteligencia y sus capacidades a través del amor y el afecto, es importante que le hable a su hijo con amor cuando esté realizando los ejercicios. 2.6.2 EN EL RECIÉN NACIDO ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN. Cuando nace el bebé sus movimientos y actitudes requieren de estímulos que le proporcionen las experiencias necesarias para que empiece a conocer el mundo que lo rodea, las actividades permitirán que los padres y personas cercanas compartan la hermosa oportunidad de estimular al recién nacido, alentando la habilidad que el posee para conocer y descubrir. Recuerde que el niño aprende a través del contacto físico y la presentación ordenada de diversos estímulos, por eso es importante establecer una rutina diaria para la realización de actividades, aprovechando los momentos que comparte con él durante la alimentación (lactancia materna), el baño, el cambio de ropa, etc., haciendo de estos espacios momentos agradables que permitirán no solo estrechar los lazos afectivos, si no contribuir de una manera activa y positiva en el desarrollo del niño. La mejor forma en que los padres y personas cercanas pueden. (P.L.E. Ines Higareda Fuentes. 2008)
  • 16. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 15 CAPITULO III 3.1 METODOLOGÍA Sujeto: I.A.P.D.N. Edad: 13 meses Sexo: Masculino Madre: L.A.D.N.O. Lugar de origen: Autlán Jal. 3.2 MATERIAL Se utilizó el instrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), utiliza en la evaluación del niño información sobre factores de riesgo, la opinión de la madre sobre el desarrollo de su hijo, la verificación del perímetro cefálico y presencia de tres o más alteraciones fenotípicas, así como la observación de algunas posturas. Para el grupo de edad de 0 a menos de 2 meses se utilizó la observación de algunos reflejos primarios, posturas y habilidades observadas en los primeros dos meses de vida (ficha de evaluación 1). Como el número de reflejos/posturas/habilidades fue relativamente pequeño, la ausencia de apenas uno de ellos ya fue considerada como significativa para tomar alguna decisión. Para el grupo de edad de 2 meses a 2 años se utilizaron 32 marcos o comportamientos de desarrollo de fácil observación dividido en ocho grupos de edad y presente en el 90% de los niños de cada uno de esos grupos. Los marcos escogidos para cada edad fueron cuatro: uno del área motora gruesa, uno del área motora fina, otro del lenguaje y otro de la interacción personal-social (ficha de evaluación 2). (Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington, D.C: OPS, 2006.) También se utilizó la Guía Técnica para la Evaluación Rápida del Desarrollo. Con ella se exploraron las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fina, motor grueso, social y lenguaje. Asimismo, la Guía permite evaluar si el niño(a) tiene un desarrollo normal si tiene falta de desarrollo en alguna área específica o si la falta de desarrollo es grave. Esta guía permite la evaluación del desarrollo de la niña o niño, por cada mes de edad, hasta los 12 meses, ya que en esta primera etapa los cambios son muy relevantes, y por trimestre de los 13 a los 23 meses de edad. Idealmente se recomienda que el seguimiento sea mensual, ya que es conveniente que las actividades de Estimulación Temprana sean secuenciadas. (Estimulación temprana y evaluación del desarrollo para el niño menor de dos años de edad modelo de capacitación).
  • 17. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 16 3.3. PROCEDIMIENTO  Selección de la etapa neonatal y primera infancia.  Entrevista con la Sra. L.A.D.N.O. para autorización de realizar una investigación sobre el desarrollo del menor I.A.P.D.N.  Búsqueda de información en la web sobre instrumentos para medir el desarrollo del neonato y la primera infancia.  Selección de los métodos de evaluación.  Entrevista con la Sra. L.A.D.N.O. Para realizar el llenado de las fichas técnicas y la guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo. En el mes de Noviembre de 2014
  • 18. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 17 CAPITULO IV RESULTADOS En la entrevista que se realizó a la Sra. L.A.D.N.O indico que no tuvo problemas durante el embarazo, de igual manera no existieron factores de riesgo sociales ni de salud ya que no padece ninguna enfermedad crónica que pudiera haber afectado el desarrollo del bebe. Acudió a sus citas programadas de control con el médico para que le realizaran una revisión de rutina, es madre primeriza y siguió todas las indicaciones recomendadas por el médico. El menor nació por medio de una cesárea programada, sin ninguna complicación. En la información capturada en las fichas de evaluación para verificar el desarrollo del niño menor de 2 meses de edad la madre refirió que el menor presento los reflejos neonatales correspondientes a su desarrollo, como son reflejo de succión, hociqueo, presión palmar, retraimiento del pie, parpadeo, andar automático, moro, babinski, natatorio y tónico de cuello. Y en la ficha de evaluación para verificar el desarrollo de los niños de 2 meses a los 2 años de edad la clasificación fue un desarrollo normal ya que seguía presentando todas las condiciones de su etapa etaria, elevaba la cabeza, mostraba interés y curiosidad observando rostros, reaccionaba a los sonidos de su entorno, a los cuatro meses agarraba objetos, emitía sonidos y sostenía la cabeza, a los 6 meses intentaba alcanzar un juguete, se llevaba objetos a la boca, localizaba sonidos y se giraba, a los nueve meses jugaba a esconderse tapándose y destapándose, ya utilizaba las dos manos transfiriendo objetos, duplicaba silabas y se sentaba sin apoyo, a los trece meses imita gestos, camina con poco apoyo y muestra sus emociones con mayor claridad, comprende el lenguaje y emite más palabras. De igual manera se utilizó la guía técnica para la evaluación rápida del desarrollo donde se exploraron las cuatro áreas básicas del desarrollo: motor fino, motor grueso, social y de lenguaje. Esta guía permitió la evaluación del desarrollo del niño, por cada mes de edad, hasta los 13 meses, edad que tiene el menor en este momento. Los resultados fueron un desarrollo normal. Cabe mencionar que los padres y los cuidadores secundarios le realizaban y le siguen realizando ejercicios de estimulación temprana conforme corresponden a cada etapa.
  • 19. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 18 CAPITULO V CONCLUSIONES Durante el embarazo es indispensable acudir a las citas de control programadas y seguir las indicaciones recomendadas por el médico, recordando que los primeros tres meses son la etapa más importante en el desarrollo del bebe, ya que se están formando todos los órganos. Llevar una dieta balanceada, consumir las vitaminas y minerales que se indiquen, evitar consumir alcohol, drogas o medicamentos no prescritos, etc. Ayudaran a no tener complicaciones durante el parto y especialmente que el desarrollo del bebe no se vea afectado. Para mi punto de vista es muy importante realizar los ejercicios de estimulación temprana al menor ya que es darle una atención diferente al apoyarlo con su desarrollo, es estar más en contacto con él, también es aquí donde se puede detectar anticipadamente alguna anormalidad en el desarrollo del motor fino, motor grueso, lenguaje, audición y en el área social, le apoyamos a explorar el mundo con colores, texturas, imágenes, olores, palabras, ejercicios, etc., Con la estimulación temprana obtendrá un mejor desarrollo y percibirá de una manera diferente su entorno.
  • 20. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 19 BIBLIOGRAFÍA Craig & Baucum, (2010) Desarrollo psicológico. Helen Bee, (1975) El desarrollo del niño. PERSUM, la primera infancia. Del nacimiento a los 2 años, 2014: http://psicologosoviedo.com/problemas-que-tratamos/adolescentes/psicologicos P.L.E. Inés Higareda Fuentes. 2008, Tesis estimulación temprana en niños y niñas sanos de cero a veinticuatro meses de edad en la clínica hospital del ISSSTE de Irapuato Guanajuato: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/handle/123456789/3104?mode=full Manual para la vigilancia del desarrollo infantil en el contexto de AIEPI. Washington, D.C: OPS, 2006: http://www.bvsde.paho.org/texcom/aiepi/si-desarrollo1.pdf Estimulación temprana y evaluación del desarrollo para el niño menor de dos años de edad modelo de capacitación: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7703.pdf Estimulación Temprana Lineamientos Técnicos: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/Estimulacion_Temprana.pdf
  • 21. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 20 ANEXOS
  • 22. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 21
  • 23. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 22
  • 24. U niversidad del V alle la G rana P sicología L izeth M éndez G álvez P sicología del desarrollo 23