SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
página 7
Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar
Revista EFEI N° 7 - Año 8 - 2019 - www.revistaefei.com.ar . UNCo Bariloche: http://crubweb.uncoma.edu.ar.
Artículos de Divulgación e
Investigación
Actividad física.
Consideraciones epistemológicas.
Fecha de recepción del trabajo: 30/08/2019. Aceptado para publicar el 16/11/2019
Autor: Prof. GÓMEZ, Jorge.
Resumen:
En este artículo se centra el análisis en la cuestión epistemológica, respecto a la Ac-
tividad Física, y la influencia del conocimiento científico originado en las Ciencias Bio-
lógicas en las prácticas de intervención corporal y en el sustento de las mismas, en
desmedro del gestado por las Ciencias Humanas, donde la esencialidad del ser hu-
mano es ampliada y profundizada desde una abordaje complejo de la corporeidad.
Se observa como esta simplificación y reducción de la corporeidad humana a sus as-
pectos orgánicos –entre otros condicionantes psicosociales-, ha tenido y tiene un impac-
to paradójico que lleva a la población en general, a la inactividad física y el sedentarismo.
Palabras clave: Ser del ser humano; actividad física; epistemología y ontología; cuerpo y
corporeidad; ciencias biológicas; ciencias humanas y sociales.
Abstract:
This article focuses the analysis on the epistemological issue, regarding Physical Activity,
and the influence of scientific knowledge originated in Biological Sciences in the practices of
body intervention and their livelihoods, to the detriment of the gestated by the Sciences Hu-
man, where the essentiality of the human being is enlarged and deepened from a complex
approach to corporeality.
It is observed how this simplification and reduction of human corporeality to its organic as-
pects - among other psychosocial conditions - has had and has a paradoxical impact that leads
the population in general, to physical inactivity and sedentary lifestyle.
Key words: Being of the human being; physical activity; epistemology and ontology;
body and corporeity; biological Sciences; human and social sciences.
Resumo:
Este artigo enfoca a análise sobre a questão epistemológica, em relação à Atividade Física,
e a influência do conhecimento científico originado nas Ciências Biológicas nas práticas de in-
tervenção corporal e a continuidade com a mesma, em detrimento dos gerado pelas Ciências
Humanas, onde a essencialidade do ser do ser humano é ampliada e aprofundada a partir de
página 8
Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar
uma abordagem complexa à corporeidade.
Observa-se como esta simplificação e redução da corporeidade humana aos seus aspectos
orgânicos - entre outras condições psicossociais - tem tido e tem um impacto paradoxal que
leva a população em geral à inatividade física e ao estilo de vida sedentário.
Palavras-chave: Ser do ser humano; atividade física; epistemologia e ontologia; corpo e
corporeidade; ciências biológicas; ciências humanas e sociais.
Introducción
Es de uso habitual el concepto “actividad física”. En las últimas décadas se ha producido un
avance importante en la consideración de la actividad física –de acuerdo a su acepción más
generalizada y aceptada socialmente- como una práctica humana valiosa para la prevención,
promoción, mejora y recuperación de la salud.
Sin embargo, un análisis semiótico elemental nos presenta inicialmente un panorama epis-
temológico complejo, por dos aspectos: la amplitud e imprecisión del contenido real y sim-
bólico que implican los dos términos asociados y las interpretaciones diversas de su sentido y
significado.
De hecho, el concepto requiere de dos términos para definirse: por un lado, actividad, que
de acuerdo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española (1780), en la acepción
más cercana al sentido que se intenta establecer en este documento, es el “conjunto de ope-
raciones o tareas propias de una persona o entidad”; por otro lado, el término física –derivado
en este caso del griego pyhsis1
- , definido como “perteneciente o relativo a la constitución y
naturaleza corpórea, en contraposición a moral”. En esta última definición, aparece muy claro
el primer problema epistemológico con que nos encontramos: la concepción de cuerpo. Este
se define como contrapuesto a lo moral, es decir a las cuestiones valorativas atinentes al ser
humano que –según la Real Academia Española de Lengua, o sus especialistas- no tienen
relación alguna con la cuestión de su existencia corporal, incluso más, son contrapuestas. En
lenguaje de la doxa, es común el uso de expresiones como “cuidar el físico” en sinonimia con
“cuidar el cuerpo”, asignándole a este una cualidad plenamente objetal, en este caso, orgánico
y limitado a su materialidad.
La Organización Mundial de la Salud, adhiere a este paradigma y lo fortalece desde sus
definiciones y documentos.
En cualquier sitio o documento de divulgación, se encuentra la siguiente definición de acti-
vidad física, propuesta por la esta organización internacional (OMS, 2018):
“Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.”
No sólo define la actividad física desde una perspectiva organicista, sino que la simplifica
aún más, reduciendo su sentido al aspecto muscular. El ser humano como tal, ha sido circuns-
cripto a disponer de músculos, adheridos a un esqueleto, que le posibilitan moverse.
Consideraciones epistemologicas
La dicotomía simplificadora entre la dimensión racional –y por extensión, espiritual, abstrac-
1 Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto
principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a distintos
elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el principio o “arjé” del que procede la
realidad que conocemos. Por ese motivo fueron conocidos también como “los físicos”, los que estudian la naturaleza.
Con el término physis, cuando lo transcribimos por “física”, nos referimos también al saber que tiene por objeto de estudio la
naturaleza. Así, cuando hablamos de la física aristotélica o de la epicúrea nos referimos a las teorías de los aristotélicos o de los
epicúreos sobre la naturaleza.
(En http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=364)
página 9
Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar
ta, mental, psíquica- y la dimensión corpórea es una constante en la filosofía occidental, fuer-
temente acentuada por los dogmas religiosos, descorpolizadores, establecidos y pregnantes
para concebir la naturaleza del ser humano y por el aporte de las ciencias biológicas que han
instalado hegemónicamente el estudio del cuerpo humano desde la investigación empírico-
racional y cuantitativa.
“La religión y la filosofía cartesiana se ocuparon de fortalecer esta separación cuerpo-mente,
idealizando a esta última como la dimensión humana por excelencia, cuestión que aún se sos-
tiene con naturalidad. Esto ha generado en Occidente un imaginario de descorporalización de
los seres humanos, por la consideración del cuerpo como un objeto posible de ser manipulado
externamente, aislado de la totalidad del hombre en sí y desvalorizado por esta misma razón;
el cuerpo se sufre, al cuerpo lo cura la Medicina – que trata síntomas, enfermedades, acciden-
tes, con un lenguaje, métodos y técnicas de intervención que refieren al cuerpo en su aspecto
orgánico casi exclusivamente-, lo entrena el preparador físico –pensando en la maximización
de las capacidades condicionales y coordinativas-; lo embellecen las técnicas y productos que
ofrece el mercado del cuerpo estético. A la muerte del sujeto, es inhumado como el resto, lo
físico que queda del hombre racional cuyo ser abstracto, sus ideas y sus actos quedan en la
memoria de los Otros como los aspectos realmente significativos de su paso por el mundo. Se
hace necesario, entonces, volver a reflexionar sobre el ser corporal, sobre esta dimensión que
le da al ser humano su en sí, su identidad, su posibilidad de hacer y proyectarse en el mundo.”
(Gómez, 2014:54)
Las ciencias biológicas que se ocupan del estudio del cuerpo humano, generaron un len-
guaje propio y particular que instaló, al mismo tiempo, prácticas de intervención sobre el cuer-
po por parte de los profesionales encargados de su desarrollo, donde la subjetividad está desa-
parecida y lo que importa es el cambio de las condiciones orgánicas, mensurables y sometidas
al método de investigación propio de su discurso científico.
“El lenguaje es editor del mundo (Serna Arango, 2007) y ello repercute de manera compleja
sobre el discurso científico, puesto que, en primer lugar, la característica primordial no será su
referencia a la realidad sino las construcciones lingüísticas de las que se vale y, en segundo
término, la relevancia de las condiciones de verdad se traslada hacia la verosimilitud de la in-
terpretación ofrecida” (Miranda, 2017: 21)
Desde un análisis hermenéutico, esta interpretación de la physis se basa en la consideración
de que la naturaleza del cuerpo es orgánica, simplificadora de que el cuerpo humano está
determinado por una naturaleza corporal inteligente, emocional y social, es decir, de una alta
complejidad natural que le posibilita, al ser humano, actuar conscientemente, a partir de una
simbiosis constante entre sus dimensiones constitutivas.
La conciencia racional de un cuerpo autónomo, que dispone de una motricidad posibilita-
dora de su proyección al mundo y vehiculizadora de sus intencionalidades, es el punto distin-
tivo del ser humano en este universo.
Los textos producidos por los investigadores de la dimensión orgánica, se producen en
un contexto determinado por el paradigma de las ciencias naturales y sus instituciones y, en
consecuencia, entran en contraposición –o al menos, sin ocuparse de su producción de co-
nocimiento- con los textos producido por los investigadores de las manifestaciones complejas
de la corporeidad humana y su expresión manifiesta, la motricidad, como posibilidad de ser y
hacer en el mundo, desde el paradigma de las ciencias humanas y sociales que actúan en un
contexto de interpretación diferente.
María Eugenia Velázquez (2017: 250), señala:
“En salud se suele trabajar con ramas que provienen de las ciencias naturales y físicas. Es
necesario entender las reacciones químicas, el funcionamiento físico y biológico del cuerpo,
etc. Pero también es importante no olvidar que se trabaja, no sólo con un hígado, un corazón o
una presión sanguínea, sino también con el sujeto que lo posee y padece la disfunción. Sujeto
que tendrá emociones, vida social, afectos y contingencias vitales. Y que este sujeto responde-
rá de formas particulares y nunca del todo controlables ante el estímulo del investigador que
lo pincha, le pregunta y ostenta el lugar de saber.”
Nos encontramos, no sólo con un problema epistemológico respecto al cuerpo y su activi-
dad física, sino ontológico. Si no existe claridad en cuanto al ser corporal del ser humano, a su
página 10
Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar
magnitud y complejidad, restringida su comprensión holística por un abordaje científico limi-
tado a investigar alguna de sus dimensiones, sin apertura a dialogar con ciencias que utilizan
una metodología diferente para intentar comprender la naturaleza (physis) corporal del ser
humano, buscando acuerdos para interpretar inter y transdisciplinarmente los resultados de
sus trabajos investigativos, no se podrá alcanzar, en definitiva, la comprensión profunda del
ser del ser humano.
Y esto tiene, por otra parte, otro impacto epistemológico: la utilización del conocimiento
científico por parte de los actores sociales que operan directamente sobre la modificación de
la realidad. Estos actúan a partir de la interpretación de los textos emitidos desde el sistema
científico, condicionados por sus propios contextos.
Es decir, utilizando un lenguaje diferente –proveniente de otros enfoques científicos, hu-
manistas y sociales- que exprese y explicite la riqueza de la motricidad, como dimensión del ser
humano que posibilita su existir cotidiano, su proyección en el hacer creativo y constructivo,
su vinculación social, su trascendencia como tal, se superaría enriquecidamente la realización
de “actividades” sistematizadas para cuidar su salud (física), ampliar su “aptitud física”, sujeto a
normas preestablecidas de cargas, principios de entrenamiento, tablas de evaluación del ren-
dimiento orgánico, etc. que incluye, incluso, a las prácticas motrices cotidianas.
Además, reduciendo a los seres humanos a cuerpos orgánicos, se ejerce sobre estos cuer-
pos el poder de la dominación, ordenamiento y control social.
Retomando el rol de la OMS, como organismo internacional que se ocupa de la salud huma-
na –absolutamente comprometida con ella y su mejora- leemos sus recomendaciones respecto
a la actividad física. (Ibidem, 2018):
“Los países y las comunidades deben adoptar medidas para proporcionar a las personas
más oportunidades de estar activas, a fin de incrementar la actividad física.
Las políticas destinadas a aumentar la actividad física apuntan a lograr que:
• en colaboración con los sectores correspondientes, se promueva la actividad física a
través de acciones de la vida cotidiana;
• las formas activas de transporte, como caminar y montar en bicicleta, sean accesibles y
seguras para todos;
• las políticas laborales y las relativas al lugar de trabajo fomenten la actividad física;
• las escuelas tengan espacios e instalaciones seguros para que los alumnos pasen allí su
tiempo libre de forma activa;
• los niños reciban una educación física de calidad que les ayude a desarrollar pautas de
comportamiento que los mantenga físicamente activos a lo largo de la vida; y
• las instalaciones deportivas y recreativas ofrezcan a todas las personas oportunidades
para hacer deporte.”
Nadie puede discutir estas propuestas (aunque algunas, como la referida al fomento de la
actividad física en relación al trabajo, tenga una finalidad exclusivamente productivista), pero
son necesarias ciertas condiciones elementales para hacerlas posible, que se relacionan con
la consideración de la subjetividad de las personas, sus formas de vida y sus culturas, su sen-
sibilidad, sus vínculos sociales, su perspectiva filosófica de la vida, su afectividad, su proyecto
de desarrollo personal, sus recursos económicos y materiales. Si se observa atentamente, las
recomendaciones refieren a la externidad, a la preparación de los entornos y las condiciones
formales y materiales para que la actividad física se desenvuelva.
La realidad marca que la inactividad física y el sedentarismo presentan cifras alarmantes, y
esto, en nuestro análisis, en gran medida, pasa por los aspectos profundos de la constitución
del ser humano y su desconsideración en la educación de los sujetos, particularmente, en su
educación física formal.
El tratamiento de los alumnos, en este caso, como cuerpos orgánicos, por docentes que
evalúan sus prestaciones motrices a través de tests referidos a sus capacidades condiciona-
les, sujetos a tablas de control elaboradas en base a pruebas de laboratorio con poblaciones
específicas –por lo general de países centrales y sin aclaración de sus condiciones de vida,
educación física recibida, nivel cultural, etc.- y luego convierten los datos en calificaciones de
página 11
Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar
la asignatura, es muy común y difundido. El sujeto está desaparecido en estos casos y es alta-
mente probable que esta desconsideración de su ser en sí complejo y profundo, reduciéndolo
a un cuerpo atado a una comparación cuantitativa de su rendimiento motor, lleve a quienes
no alcanzan los percentiles deseables desde el deber ser instalado fisiológicamente, a un im-
portante nivel de frustración y, consecuentemente, al alejamiento de las prácticas corporales.
Esta discriminación epistemológica del conocimiento aprobado y validado hegemónica-
mente, respecto al conocimiento que considera al ser corporal humano desde otras dimensio-
nes –sin desconocer al conocimiento biológico-, lleva al empobrecimiento de las propuestas
pedagógicas y al retraimiento de la expresión motriz, la exploración creativa de nuevas formas
de acción motriz y vinculación inteligente y, al mismo tiempo, sensible y emocional con el am-
biente y con los Otros.
La epistemología de la corporeidad y el conocimiento que implica posibilitaría una disponi-
bilidad corporal abierta a la emancipación y a un plano más elevado de humanización.
Referencias Bibliográficas
- Antós - Cullen, C., (2009), La ética en el trabajo docente, Dirección de Cultura y Educación,
Prov. de Buenos Aires, La Matanza. Disponible en Internet http://servicios2.abc.gov.ar/lains-
titucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recursos_bibliograficos/gestion/la_etica_en_
el_trabajo_docente_carlos_cullen_la_matanza_20_de_agosto_de_2009.pdf
- Gómez, J., (2014), El ser corporal y la actividad física, en “Aportes para recrear una cultura
de la actividad física en argentina”, Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano.
Buenos Aires, pp. 54. Disponible en Internet.
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Aportes-para-crear-
una-cultura-de-la-act-fisica-enargentina1.pdf
- Miranda, L., (2017), Introducción, en Miranda, L. (editora), (2017), “Metáfora y episteme:
hacia una hermenéutica de las instituciones”, Neuquén: Círculo Hermenéutico.
- Organización Mundial de la Salud, (2018), Actividad Física, en “Temas de salud”, Disponi-
ble en Internet https://www.who.int/es
- Real Academia Española (1780), Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Real Acade-
mia Española, (2018)
- Velázquez, M.E., (2017), Acerca de la metodología de investigación en ciencias sociales, en
Miranda, L. (editora), (2017), “Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las institucio-
nes”, Neuquén: Círculo Hermenéutico.
Datos del autor: Prof. GÓMEZ, Jorge. Profesor nacional de Educación Física y licenciado
en Actividad Física y Deporte. Decano de la Facultad de Actividad Física y Deportes y profesor
de Teoría de la Cultura Física (Universidad de Flores, desde 1995). Integrante del Equipo de
Capacitación de la Dirección de EF de la provincia de Buenos Aires (desde 2001).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesTrabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesDeniz Jimenez
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas23622495
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2lydina5
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalRosa Santillan
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíaSilvia Rivera
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxMarthaGonzalezPereira
 
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Histórico
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto HistóricoPresentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Histórico
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Históricomaryravi
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Adriana Malena Muñoz Urbano
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

El nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holistaEl nacimiento de la vision holista
El nacimiento de la vision holista
 
Trabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentesTrabajo final teorias psicologicas emergentes
Trabajo final teorias psicologicas emergentes
 
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertasTc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Actualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radicalActualidad conductismo radical
Actualidad conductismo radical
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-12.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
2.2 historia de-la-psicologia-experimental-1
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
 
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptxParadigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
Paradigmas emergentes puntos principales __aportes integrados_gr. 101_pptx
 
El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)
 
Prest.psicologia gnal.
Prest.psicologia gnal.Prest.psicologia gnal.
Prest.psicologia gnal.
 
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Histórico
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto HistóricoPresentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Histórico
Presentac..El Cognoscitivismo, Antecedentes y Contexto Histórico
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Trabajo de psicologia
Trabajo de psicologiaTrabajo de psicologia
Trabajo de psicologia
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
Primer modelo de revista hostoria de la psicologia EDGARDO
 
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
Estructuralismo vs funcionalismo. sesiones 6 y 8
 

Similar a Consideraciones sobre la actividad física desde una perspectiva epistemológica

Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elEduardo Reyes
 
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalCCAFYDE
 
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORALPBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORALraquelyraul
 
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalCCAFYDE
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...SCIENCES PI JOURNAL
 
Datos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaDatos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaMarielena Mhm
 
Datos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaDatos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaMarielena Mhm
 
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy MorenoPreparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDADENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDADSantos Davalos
 
El hombre como unidad psicosocial
El hombre como unidad psicosocialEl hombre como unidad psicosocial
El hombre como unidad psicosocialmaparogue2
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoGiovanni Corvetto Castro
 
Concepto de psico fisiología
Concepto de psico fisiologíaConcepto de psico fisiología
Concepto de psico fisiologíaexegesisbiblica
 
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.Luis Barragán
 

Similar a Consideraciones sobre la actividad física desde una perspectiva epistemológica (20)

Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
 
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
 
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORALPBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
PBLOQUE I: FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
 
Bloque i (e.c)
Bloque i (e.c)Bloque i (e.c)
Bloque i (e.c)
 
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
 
Datos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaDatos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisica
 
Datos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisicaDatos historia de la educacion fisica
Datos historia de la educacion fisica
 
54bi 90a20e
54bi 90a20e54bi 90a20e
54bi 90a20e
 
Art 1
Art 1Art 1
Art 1
 
E1
E1E1
E1
 
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy MorenoPreparación ineval 2014 en E.F.-  Freddy Moreno
Preparación ineval 2014 en E.F.- Freddy Moreno
 
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDADENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD
 
El hombre como unidad psicosocial
El hombre como unidad psicosocialEl hombre como unidad psicosocial
El hombre como unidad psicosocial
 
Fascias
FasciasFascias
Fascias
 
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humanoPonencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
Ponencia la educación física en el siglo xxi hacia el desarrollo humano
 
Bloque 1, expresion y danza
Bloque 1, expresion y danzaBloque 1, expresion y danza
Bloque 1, expresion y danza
 
Concepto de psico fisiología
Concepto de psico fisiologíaConcepto de psico fisiología
Concepto de psico fisiología
 
Www.fahce.unlp.edu
Www.fahce.unlp.eduWww.fahce.unlp.edu
Www.fahce.unlp.edu
 
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
Bioetica y ecoetica sobre el cuerpo humano.
 

Más de Zúñiga César

Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfZúñiga César
 
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdflas HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdfZúñiga César
 
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfZúñiga César
 
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdflas HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdfZúñiga César
 
2. actividad física y salud los tipo de actividad física
2. actividad física y salud los tipo de actividad física2. actividad física y salud los tipo de actividad física
2. actividad física y salud los tipo de actividad físicaZúñiga César
 
Valoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del aguaValoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del aguaZúñiga César
 
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-ems
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-emsProtocolos seguridad-centros-educativos-federales-ems
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-emsZúñiga César
 

Más de Zúñiga César (9)

Perfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdfPerfil de egreso.pdf
Perfil de egreso.pdf
 
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
 
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdflas HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
 
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdfLos fines de la educación en el siglo XXI.pdf
Los fines de la educación en el siglo XXI.pdf
 
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdflas HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
las HSE en el nuevo modelo educativo.pdf
 
2. actividad física y salud los tipo de actividad física
2. actividad física y salud los tipo de actividad física2. actividad física y salud los tipo de actividad física
2. actividad física y salud los tipo de actividad física
 
Valoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del aguaValoremos el agua carpeta materiales dm del agua
Valoremos el agua carpeta materiales dm del agua
 
Art. 78 al 82
Art. 78 al 82Art. 78 al 82
Art. 78 al 82
 
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-ems
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-emsProtocolos seguridad-centros-educativos-federales-ems
Protocolos seguridad-centros-educativos-federales-ems
 

Último

bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 

Último (20)

bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 

Consideraciones sobre la actividad física desde una perspectiva epistemológica

  • 1. página 7 Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar Revista EFEI N° 7 - Año 8 - 2019 - www.revistaefei.com.ar . UNCo Bariloche: http://crubweb.uncoma.edu.ar. Artículos de Divulgación e Investigación Actividad física. Consideraciones epistemológicas. Fecha de recepción del trabajo: 30/08/2019. Aceptado para publicar el 16/11/2019 Autor: Prof. GÓMEZ, Jorge. Resumen: En este artículo se centra el análisis en la cuestión epistemológica, respecto a la Ac- tividad Física, y la influencia del conocimiento científico originado en las Ciencias Bio- lógicas en las prácticas de intervención corporal y en el sustento de las mismas, en desmedro del gestado por las Ciencias Humanas, donde la esencialidad del ser hu- mano es ampliada y profundizada desde una abordaje complejo de la corporeidad. Se observa como esta simplificación y reducción de la corporeidad humana a sus as- pectos orgánicos –entre otros condicionantes psicosociales-, ha tenido y tiene un impac- to paradójico que lleva a la población en general, a la inactividad física y el sedentarismo. Palabras clave: Ser del ser humano; actividad física; epistemología y ontología; cuerpo y corporeidad; ciencias biológicas; ciencias humanas y sociales. Abstract: This article focuses the analysis on the epistemological issue, regarding Physical Activity, and the influence of scientific knowledge originated in Biological Sciences in the practices of body intervention and their livelihoods, to the detriment of the gestated by the Sciences Hu- man, where the essentiality of the human being is enlarged and deepened from a complex approach to corporeality. It is observed how this simplification and reduction of human corporeality to its organic as- pects - among other psychosocial conditions - has had and has a paradoxical impact that leads the population in general, to physical inactivity and sedentary lifestyle. Key words: Being of the human being; physical activity; epistemology and ontology; body and corporeity; biological Sciences; human and social sciences. Resumo: Este artigo enfoca a análise sobre a questão epistemológica, em relação à Atividade Física, e a influência do conhecimento científico originado nas Ciências Biológicas nas práticas de in- tervenção corporal e a continuidade com a mesma, em detrimento dos gerado pelas Ciências Humanas, onde a essencialidade do ser do ser humano é ampliada e aprofundada a partir de
  • 2. página 8 Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar uma abordagem complexa à corporeidade. Observa-se como esta simplificação e redução da corporeidade humana aos seus aspectos orgânicos - entre outras condições psicossociais - tem tido e tem um impacto paradoxal que leva a população em geral à inatividade física e ao estilo de vida sedentário. Palavras-chave: Ser do ser humano; atividade física; epistemologia e ontologia; corpo e corporeidade; ciências biológicas; ciências humanas e sociais. Introducción Es de uso habitual el concepto “actividad física”. En las últimas décadas se ha producido un avance importante en la consideración de la actividad física –de acuerdo a su acepción más generalizada y aceptada socialmente- como una práctica humana valiosa para la prevención, promoción, mejora y recuperación de la salud. Sin embargo, un análisis semiótico elemental nos presenta inicialmente un panorama epis- temológico complejo, por dos aspectos: la amplitud e imprecisión del contenido real y sim- bólico que implican los dos términos asociados y las interpretaciones diversas de su sentido y significado. De hecho, el concepto requiere de dos términos para definirse: por un lado, actividad, que de acuerdo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española (1780), en la acepción más cercana al sentido que se intenta establecer en este documento, es el “conjunto de ope- raciones o tareas propias de una persona o entidad”; por otro lado, el término física –derivado en este caso del griego pyhsis1 - , definido como “perteneciente o relativo a la constitución y naturaleza corpórea, en contraposición a moral”. En esta última definición, aparece muy claro el primer problema epistemológico con que nos encontramos: la concepción de cuerpo. Este se define como contrapuesto a lo moral, es decir a las cuestiones valorativas atinentes al ser humano que –según la Real Academia Española de Lengua, o sus especialistas- no tienen relación alguna con la cuestión de su existencia corporal, incluso más, son contrapuestas. En lenguaje de la doxa, es común el uso de expresiones como “cuidar el físico” en sinonimia con “cuidar el cuerpo”, asignándole a este una cualidad plenamente objetal, en este caso, orgánico y limitado a su materialidad. La Organización Mundial de la Salud, adhiere a este paradigma y lo fortalece desde sus definiciones y documentos. En cualquier sitio o documento de divulgación, se encuentra la siguiente definición de acti- vidad física, propuesta por la esta organización internacional (OMS, 2018): “Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.” No sólo define la actividad física desde una perspectiva organicista, sino que la simplifica aún más, reduciendo su sentido al aspecto muscular. El ser humano como tal, ha sido circuns- cripto a disponer de músculos, adheridos a un esqueleto, que le posibilitan moverse. Consideraciones epistemologicas La dicotomía simplificadora entre la dimensión racional –y por extensión, espiritual, abstrac- 1 Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones a la que concibieron como el principio u origen de la realidad, origen que atribuyeron a distintos elementos materiales, como el agua, el aire o lo indeterminado, a los que consideraron el principio o “arjé” del que procede la realidad que conocemos. Por ese motivo fueron conocidos también como “los físicos”, los que estudian la naturaleza. Con el término physis, cuando lo transcribimos por “física”, nos referimos también al saber que tiene por objeto de estudio la naturaleza. Así, cuando hablamos de la física aristotélica o de la epicúrea nos referimos a las teorías de los aristotélicos o de los epicúreos sobre la naturaleza. (En http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=364)
  • 3. página 9 Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar ta, mental, psíquica- y la dimensión corpórea es una constante en la filosofía occidental, fuer- temente acentuada por los dogmas religiosos, descorpolizadores, establecidos y pregnantes para concebir la naturaleza del ser humano y por el aporte de las ciencias biológicas que han instalado hegemónicamente el estudio del cuerpo humano desde la investigación empírico- racional y cuantitativa. “La religión y la filosofía cartesiana se ocuparon de fortalecer esta separación cuerpo-mente, idealizando a esta última como la dimensión humana por excelencia, cuestión que aún se sos- tiene con naturalidad. Esto ha generado en Occidente un imaginario de descorporalización de los seres humanos, por la consideración del cuerpo como un objeto posible de ser manipulado externamente, aislado de la totalidad del hombre en sí y desvalorizado por esta misma razón; el cuerpo se sufre, al cuerpo lo cura la Medicina – que trata síntomas, enfermedades, acciden- tes, con un lenguaje, métodos y técnicas de intervención que refieren al cuerpo en su aspecto orgánico casi exclusivamente-, lo entrena el preparador físico –pensando en la maximización de las capacidades condicionales y coordinativas-; lo embellecen las técnicas y productos que ofrece el mercado del cuerpo estético. A la muerte del sujeto, es inhumado como el resto, lo físico que queda del hombre racional cuyo ser abstracto, sus ideas y sus actos quedan en la memoria de los Otros como los aspectos realmente significativos de su paso por el mundo. Se hace necesario, entonces, volver a reflexionar sobre el ser corporal, sobre esta dimensión que le da al ser humano su en sí, su identidad, su posibilidad de hacer y proyectarse en el mundo.” (Gómez, 2014:54) Las ciencias biológicas que se ocupan del estudio del cuerpo humano, generaron un len- guaje propio y particular que instaló, al mismo tiempo, prácticas de intervención sobre el cuer- po por parte de los profesionales encargados de su desarrollo, donde la subjetividad está desa- parecida y lo que importa es el cambio de las condiciones orgánicas, mensurables y sometidas al método de investigación propio de su discurso científico. “El lenguaje es editor del mundo (Serna Arango, 2007) y ello repercute de manera compleja sobre el discurso científico, puesto que, en primer lugar, la característica primordial no será su referencia a la realidad sino las construcciones lingüísticas de las que se vale y, en segundo término, la relevancia de las condiciones de verdad se traslada hacia la verosimilitud de la in- terpretación ofrecida” (Miranda, 2017: 21) Desde un análisis hermenéutico, esta interpretación de la physis se basa en la consideración de que la naturaleza del cuerpo es orgánica, simplificadora de que el cuerpo humano está determinado por una naturaleza corporal inteligente, emocional y social, es decir, de una alta complejidad natural que le posibilita, al ser humano, actuar conscientemente, a partir de una simbiosis constante entre sus dimensiones constitutivas. La conciencia racional de un cuerpo autónomo, que dispone de una motricidad posibilita- dora de su proyección al mundo y vehiculizadora de sus intencionalidades, es el punto distin- tivo del ser humano en este universo. Los textos producidos por los investigadores de la dimensión orgánica, se producen en un contexto determinado por el paradigma de las ciencias naturales y sus instituciones y, en consecuencia, entran en contraposición –o al menos, sin ocuparse de su producción de co- nocimiento- con los textos producido por los investigadores de las manifestaciones complejas de la corporeidad humana y su expresión manifiesta, la motricidad, como posibilidad de ser y hacer en el mundo, desde el paradigma de las ciencias humanas y sociales que actúan en un contexto de interpretación diferente. María Eugenia Velázquez (2017: 250), señala: “En salud se suele trabajar con ramas que provienen de las ciencias naturales y físicas. Es necesario entender las reacciones químicas, el funcionamiento físico y biológico del cuerpo, etc. Pero también es importante no olvidar que se trabaja, no sólo con un hígado, un corazón o una presión sanguínea, sino también con el sujeto que lo posee y padece la disfunción. Sujeto que tendrá emociones, vida social, afectos y contingencias vitales. Y que este sujeto responde- rá de formas particulares y nunca del todo controlables ante el estímulo del investigador que lo pincha, le pregunta y ostenta el lugar de saber.” Nos encontramos, no sólo con un problema epistemológico respecto al cuerpo y su activi- dad física, sino ontológico. Si no existe claridad en cuanto al ser corporal del ser humano, a su
  • 4. página 10 Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar magnitud y complejidad, restringida su comprensión holística por un abordaje científico limi- tado a investigar alguna de sus dimensiones, sin apertura a dialogar con ciencias que utilizan una metodología diferente para intentar comprender la naturaleza (physis) corporal del ser humano, buscando acuerdos para interpretar inter y transdisciplinarmente los resultados de sus trabajos investigativos, no se podrá alcanzar, en definitiva, la comprensión profunda del ser del ser humano. Y esto tiene, por otra parte, otro impacto epistemológico: la utilización del conocimiento científico por parte de los actores sociales que operan directamente sobre la modificación de la realidad. Estos actúan a partir de la interpretación de los textos emitidos desde el sistema científico, condicionados por sus propios contextos. Es decir, utilizando un lenguaje diferente –proveniente de otros enfoques científicos, hu- manistas y sociales- que exprese y explicite la riqueza de la motricidad, como dimensión del ser humano que posibilita su existir cotidiano, su proyección en el hacer creativo y constructivo, su vinculación social, su trascendencia como tal, se superaría enriquecidamente la realización de “actividades” sistematizadas para cuidar su salud (física), ampliar su “aptitud física”, sujeto a normas preestablecidas de cargas, principios de entrenamiento, tablas de evaluación del ren- dimiento orgánico, etc. que incluye, incluso, a las prácticas motrices cotidianas. Además, reduciendo a los seres humanos a cuerpos orgánicos, se ejerce sobre estos cuer- pos el poder de la dominación, ordenamiento y control social. Retomando el rol de la OMS, como organismo internacional que se ocupa de la salud huma- na –absolutamente comprometida con ella y su mejora- leemos sus recomendaciones respecto a la actividad física. (Ibidem, 2018): “Los países y las comunidades deben adoptar medidas para proporcionar a las personas más oportunidades de estar activas, a fin de incrementar la actividad física. Las políticas destinadas a aumentar la actividad física apuntan a lograr que: • en colaboración con los sectores correspondientes, se promueva la actividad física a través de acciones de la vida cotidiana; • las formas activas de transporte, como caminar y montar en bicicleta, sean accesibles y seguras para todos; • las políticas laborales y las relativas al lugar de trabajo fomenten la actividad física; • las escuelas tengan espacios e instalaciones seguros para que los alumnos pasen allí su tiempo libre de forma activa; • los niños reciban una educación física de calidad que les ayude a desarrollar pautas de comportamiento que los mantenga físicamente activos a lo largo de la vida; y • las instalaciones deportivas y recreativas ofrezcan a todas las personas oportunidades para hacer deporte.” Nadie puede discutir estas propuestas (aunque algunas, como la referida al fomento de la actividad física en relación al trabajo, tenga una finalidad exclusivamente productivista), pero son necesarias ciertas condiciones elementales para hacerlas posible, que se relacionan con la consideración de la subjetividad de las personas, sus formas de vida y sus culturas, su sen- sibilidad, sus vínculos sociales, su perspectiva filosófica de la vida, su afectividad, su proyecto de desarrollo personal, sus recursos económicos y materiales. Si se observa atentamente, las recomendaciones refieren a la externidad, a la preparación de los entornos y las condiciones formales y materiales para que la actividad física se desenvuelva. La realidad marca que la inactividad física y el sedentarismo presentan cifras alarmantes, y esto, en nuestro análisis, en gran medida, pasa por los aspectos profundos de la constitución del ser humano y su desconsideración en la educación de los sujetos, particularmente, en su educación física formal. El tratamiento de los alumnos, en este caso, como cuerpos orgánicos, por docentes que evalúan sus prestaciones motrices a través de tests referidos a sus capacidades condiciona- les, sujetos a tablas de control elaboradas en base a pruebas de laboratorio con poblaciones específicas –por lo general de países centrales y sin aclaración de sus condiciones de vida, educación física recibida, nivel cultural, etc.- y luego convierten los datos en calificaciones de
  • 5. página 11 Revista EFEI - N° 7 - Año 8 - Bariloche, 2019 - ISSN: 1852-9372 - www.revistaefei.com.ar la asignatura, es muy común y difundido. El sujeto está desaparecido en estos casos y es alta- mente probable que esta desconsideración de su ser en sí complejo y profundo, reduciéndolo a un cuerpo atado a una comparación cuantitativa de su rendimiento motor, lleve a quienes no alcanzan los percentiles deseables desde el deber ser instalado fisiológicamente, a un im- portante nivel de frustración y, consecuentemente, al alejamiento de las prácticas corporales. Esta discriminación epistemológica del conocimiento aprobado y validado hegemónica- mente, respecto al conocimiento que considera al ser corporal humano desde otras dimensio- nes –sin desconocer al conocimiento biológico-, lleva al empobrecimiento de las propuestas pedagógicas y al retraimiento de la expresión motriz, la exploración creativa de nuevas formas de acción motriz y vinculación inteligente y, al mismo tiempo, sensible y emocional con el am- biente y con los Otros. La epistemología de la corporeidad y el conocimiento que implica posibilitaría una disponi- bilidad corporal abierta a la emancipación y a un plano más elevado de humanización. Referencias Bibliográficas - Antós - Cullen, C., (2009), La ética en el trabajo docente, Dirección de Cultura y Educación, Prov. de Buenos Aires, La Matanza. Disponible en Internet http://servicios2.abc.gov.ar/lains- titucion/sistemaeducativo/educaciondeadultos/recursos_bibliograficos/gestion/la_etica_en_ el_trabajo_docente_carlos_cullen_la_matanza_20_de_agosto_de_2009.pdf - Gómez, J., (2014), El ser corporal y la actividad física, en “Aportes para recrear una cultura de la actividad física en argentina”, Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano. Buenos Aires, pp. 54. Disponible en Internet. https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Aportes-para-crear- una-cultura-de-la-act-fisica-enargentina1.pdf - Miranda, L., (2017), Introducción, en Miranda, L. (editora), (2017), “Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las instituciones”, Neuquén: Círculo Hermenéutico. - Organización Mundial de la Salud, (2018), Actividad Física, en “Temas de salud”, Disponi- ble en Internet https://www.who.int/es - Real Academia Española (1780), Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Real Acade- mia Española, (2018) - Velázquez, M.E., (2017), Acerca de la metodología de investigación en ciencias sociales, en Miranda, L. (editora), (2017), “Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las institucio- nes”, Neuquén: Círculo Hermenéutico. Datos del autor: Prof. GÓMEZ, Jorge. Profesor nacional de Educación Física y licenciado en Actividad Física y Deporte. Decano de la Facultad de Actividad Física y Deportes y profesor de Teoría de la Cultura Física (Universidad de Flores, desde 1995). Integrante del Equipo de Capacitación de la Dirección de EF de la provincia de Buenos Aires (desde 2001).