SlideShare una empresa de Scribd logo
Inmunologia

Dra. Maria Elena Sanchez.

Ontogenia del sistema inmune.
La inmunologia es la rama de la biologia que se encarga del estudio fisiologico y fisiopatologico
del sistema inmune. Que es el conjunto de organos, tejidos y celulas que tienen como funcion
reconocer los elementos extranos dando una respuesta.

El sistema inmune esta formado por:
      Saco vitelino: anexo enbrionario que produce y trasporta nutrientes y oxigeno hacia el
         hembrion y elimina sus desechos metabolicos. Es la primera fuente sanguinea del
         hembrion a partir de la 19semana el saco vitellino comienzaa degenerar demaneera
         natural.
      Medula osea. Es donde se generan las celulas circulantes del adulto incluyendolos
         linfocitos inmaduros y es el lugar de maduracion de los linfocitos b. La hematopoyesis se
         inicia en el saco vitelino del embrion humano a los 19 dias de la fertilizacion. Cerca del 3
         mes de vida embrionaria el higado se convierte en el pincipal sitio de produccion de
         celulas y el sv termina su participacion en este proceso. En este momento la
         hematopoyesis se inicia en menor grado en el vaso rinon, timo yganglios linfaticos. La
         medula osea se convierte en el tercer trimestre en el sitio principal de la hematopoyesis y
         se mantieneasi por toda la vida. La produccion de celulas blancas y plaketas inicia en el
         higado fetal pero su produccion no se concidera significativa hasta el inicio de la
         hematopoyesis en medula osea.
      Timo: es el sitio de maduracion de los linfositos T, es un organo biloblado situado en la
         parte superior del mediastino anterior, es un organo bien desarrollado en el nacimiento y
         continua su desarrollo hasta la pubertad y despues de esta etapa comienza a atrofiarze
         hasta que en la edad avanzada es apenas reconocible. Es un organo bilobuladp dividido
         en corteza y medula. La corteza esta densamente empacada con linfositosT y escasos
         macrofagos. La medula central esescasamente poblada de linfocitos. Dispersas por el
         timo hay celulas epiteliales no linfoides, celulas dendriticas y macrofagos. El timo consta
         de una rica vascularizacion con vasos infaticos k drenen a los vasos linfaticos
         mediastinicos. Los linfositos del timo o timositos son linfocitos en diferentes estadios
         madurativos. Las celulasmas inmaduras de la estirpe de las celulas t entran en la corteza
         timica por los vasos sanguineos, su maduracion comienzaen la corteza y van migrando
         hacia la medua, por los que esta contiene celulas T maduras, solos los T maduros salen
         del timo y entran ensangre periferica y tejidos linfoides perifericos.
      Ganglios linfaticos: son pekenos agregados de tejido situados a lo largo le los conductos
         linfaticos, distribuidos por todo el cuerpo. Son los lugares en donde se inicia la respuesta
         inmune adaptativa frente a los antigenos de la linfa. Cada ganglio se encuentra rodeado
         de una capsula fibrosa perforada por numerosos vasos linfaticos aferente k vacian la linfa
         en un seno subcapsular o marginal, que se filtra por el ganglio en el seno medular y sale
         por el vaso linfatico eferente en el hilio. El ganglio consta de una corteza externa y una
         paracorteza interna. En la externa hay agregados de celulas k constituyen los foliculos,
         algunos e estos contienen areas centrales llamadas centros germinales. Los foliculos que
         carecen de centros germinales son llamados foliculos primarios y los k si los tienen son
         foliculos secundarios. La paracorteza esta organizada en cientos de cordones
         paracorticales que son espacios que contienen acumulos de linfositos menos densos que
         la de los foliculos, asi como celulas dendriticas y macrofagos. Bajo la paracorteza esta la
         medula compuesta de cordones medulares que conducen al seno medular, estos
         cordones estan poblados por macrofagos y celulas plasmaticas. La sangre llega alganglio
         por una ateria k penetra el hilio y que se ramifica en capilares en la corteza externa, los
linfocitos abandonan la circulacion y entran el estroma ganglionar por venulas
       ganglionares altas de la paracorteza y sale del ganglio por una vena unica que sale por el
       hilio. Los foliculos son areas del ganglio rica en linfositos B, los foliculos Primarios
       contienen principalmente Ls B maduros que no han sido estimulados por antigenos. Los
       centros germinales sedesarrollan en respuesta a la estimulacion antigenica, son lugares
       de importante proliferacion de celulas T, seleccion de celulas B productoras de
       anticuerpos de alta afinidad y generacion de celulas B de memoria. Los linfositos T estan
       bajo los foliculos y entre ellos principalmente en la paracorteza se encuentran en la fase
       g0. Son CD4+, entremesclados conescasos CD8+.
      Bazo: esta localizado en el hipocondrio izquierdo, pesa aprox 150 gr en el adulto, es el
       principal lugar donde se produce la respuesta inmune frente a los antigenos
       transportados en la sangre, esta irrigado por la arteria esplenica y recibe el 5% de
       gastocardiaco total. Contiene el mayorcumulo de linfositos y fagocitos, esta formado por
       dos tipos depulpa.
            o Blanca donde estan los linfositos primarios, zona vaina linfoide periarteriolar, la
                pulpa blanca se localiza donde se inicia la respuesta inmune y puede aumentar
                hasta la mitad del organo.
            o Roja contiene los senos y los cordones. Los senos son espacios vasculares
                dilatados para la sangre venosa, la pulpa roja esta formada por las arteriolas que
                terminan en capilares sinusoidales entre los que estan esparcidos grandes
                cantidades de eritrocitos macrofagos, celulas dendriticas, linfocitos y celulas
                plasmaticas. Los sinusoides terminan en venas que drenan en la vena esplenica
                que lleva la sangre desde el bazo a la circulacion portal. La vaina linfatica
                periarteriplar de los cuales 2tercios son CD4+ y 1tercio CD8+. Los foliculos y los
                centros germinales,. Contienen linfositos t, que se inicia en las uniones de los
                foliculos y las vainas lifaticas periarteriolar. Las celulas T activadas migran a los
                centros germinales o a la pulpa roja, el bazo es un importante filtro para la
                sangre, los macrofagos de la pulpa roja limpian la sangre de microorganismos. El
                bazo es el sitio principal de la fagocitosis.
      Amigdalas: el tejido linfoide nasofaringeo, conocido como anillo de walnternner, incluye
       las amigdalas y las adenoides y un gran cummulo de celulas linfoides. Son ricos de
       linfositos T, B y a ese nivel se produce la iga, su estrategica localizacion indica una
       funcion importante en relacion a la regulacion de la defensa contra antigenos k pueden
       entrar por la via oral.
      Nodulos infaticos de la mucosa: hay un tejido especializado en lamucosa del intestino
       GALT, otro en el arbol bronquial BALT, este se presenta en dos formas, un infiltrado
       linfositario difuso y otro ejn forma de agregado como las placas de peyer del intestino. El
       galt es el mayor organo linfatico,a elpertenecen :mas de lamitad de las cwlulaslinfoides
       del organismo. 1 de sus estructuras principalesson las placas depeyer quetienen similitud
       estructural con los ganlios linfaticos y albergantodo lo necesario para una respuesta
       inmune especifica, incluyendolos moncitos y celulasdendriticas. Ensimade estasestan
       lascelulas M encargadas de captar antigenos de la la luz intestinal, aqui hay T y
       preominan b, estosestan programadospara la produccion de IGA,queprotegen contra
       germenes que llegan por via oral. El epitelio balt esta desprovisto de silios, grandulas y
       celulas galt. Por esto representa un lugar de generacion de tuebulencia aerea que facilita
       wlcontacto de los antigenos que inglesaan porvia aerea con el tejido linfoide.estas clulas
       son similares emn su funcion alas celulas m:. La proporcion de linf t cd4positivos aqui es
       superior alencontrado en la sangre periferica y cumple la funcion de asegurar un
       adecuadoestimuloalos linfocitos t en la produccion de iga.

Tarea: todas las cadenas gangionares(de manera descendente), dibujar un ganglio linfatico con
partes. Maduracion de la serie linfoide. Detalle) celulas plasmaticas.
Los antigenos.

Es la molecula capas de inducer una respuesta immune, por lo cual se conoce como inmunogeno,
puede ser de origen externo como los originados por la degradacion de microorganismos
fagocitados o internos como los generados en las celulas invadidas por virus que sufren una
degeneracion maligna.


Determinantes antigenicos o epitope.

Es la parte de un microorganismo capas de inducer una respuesta inmune.


Caracteristica de los antigenos.
inmunogenisidad y cantidad de inmunogeno, la produccion de una adecuada respuesta immune
requiere de una determinada concentracion de antigeno en muy pequenas cantidades de
antigeno inoculadas de manera repetitive pueden inducer tolerancia. La introduccion o
produccion interna de grandes cantidades de antigenos puede dar lugar a la paralysis
inmunologica.

Origen.
El poder de un antigeno para inducer una respuesta immune es tanto mayor cuanto mas extrano
sea el organismo en el cual penetre.

Complejidad de la molecula.
mientras mas compleja sea la molecula inmunogenica mayor sera su capacidad de inducer una
respuesta immune.

Tamano de la Molecula.
La molecual de peso molecular inferior a 5,000 dalton rara vez son inmunogenicas, salvo cuando
estan unidas a una proteina portadora, en cambion las moleculas mayor a 100,000 dlaton de
peso molecular suelen ser potentes antigenos o antigenicos. Las celulas eztranas al organismo o
los germens como bacterias, hongos, virus y paracitos, tienen un gran potencial inmunogenico.

Grupos Quimicos.
Ciertos grupos de terminaciones quimicas confieren mayor capacidad antigenica, las
terminaciones acidas o basicas, los aminoacidos como la tirocina y la fenilalanina, o los grupos
aromaticos como el benceno aumentan la respuesta immune.

Configuracion Optica.
Los polipeptidos con aminoacidos dextrogenos no son inmunogenos por su resistencia a ser
degradados por las proteasas. en cambio los levoginos que se dejan degradar facilmente son
buenos inmunogenos.

La carga electrica.
Las moleculas cargadas electricamente suelen tener mayor poder inmunogenico que las neutras,
sin embargo el dextran que es electricamente neutro puede en algunas circunstancias inducer
respuesta immune.

Clases de Antigenos.
Proteinas, polisacaridos, liposacaridos, acidos nucleicos, lipidos, los microorganismos, las
proteinas del choque termico.
Hapteno. son moleculas quimicas incapaces de inducir una respuesta immune por si Sola no
obstante si se asocian con otra molecula llamada portadora logran inducir la produccion de
anticuerpos suelen ser proteinas de bajo peso molecular o moleculas quimicas no proteicas.
desde el punto de vista de la respuesta immune el complejo hapteno, proteina portadora
requiere la colaboracion entre Ls T y B. Algunas de las reacciones alergicas contra drogas se
deben a que metabolitos de drogas sin capacidad inmunogenica por si solos se asocian con
moleculas proteicas ortadoras y se convierten en inmunogenos.


Tipos de inmunogenos.

       Xero antigeno: son los inmunogenos que se originan en una especie diferente a la
        inmunizada.
       Halo antihgeno: son los que provienen de un individuo de la misma especie pero
        geneticamente diferente. ejemplo, las transfusions de sangre.
       Auto antigeno: Estan presente en las celulas del mismo individuo contra el cual se han
        desarrollado anticuerpos o clones de celulas T inmunologicamente activas. ejemplo.
        estan presente en las enfermedades autoimmune e inmunologicas. Purpura
        trombocitopenica autoimmune.
       Antigeno organos especificos: estan en el cristalino, el tiroide y en la glandula suprarenal.
       Antigenos especifico de especies: son los que se encuentran presentes en todos los
        individuos de una misma especie y difieren de los antigenos de otras especies.
       Antigenos ocultos: El cristalino por falta de irrigacion ya sea sanguinea o linfatica, el
        cerebro por la barrera hematoencefalica y el el testiculo por la barrera conformada por
        las celulas de certoli, tienen antigenos que estan excluidos del contacto con el sistema
        immune especifico.
       Antigenos tumorales: muchos tumores presentan en la membrana de sus celulas,
        moleculas especificas que pueden ser reconocidas por el sistema immune y que permiten
        su utilizacion en procedimientos de diagnosticos o de inmunoterapia.
       Antigenos Heterofilos: son aquellos presentes en varias especies animales en que son
        compartidos por bacterias, hongos y vegetales.
       Antigenos de reaccion cruzada: aunque la reaccion antigeno anticuerpo suele ser de gran
        especificidad, en algunas ocaciones anticuerpos reaccionan como moleculas que no han
        logrado como antigenos pero que se asemejan en su estructura a estos y confunden al
        anticuerpo, esto explica algunas reacciones de autoinmunidad, asi los anticuerpos
        producidos contra determinadas cepas de estreptococo betahemolitico reaccionan de
        manera cruzada con antigenos presentes en la synovial de las articulaciones y en
        distintos tejidos como el Corazon o los rinones, con lo que se inicia una respuesta
        immune equivocada o nociva.
       Alergenos: son moleculas que unicamente inducen respuesta immune en individuos
        predospuestos geneticamente.
       Antigenos modificados: Por modificacion especial se altera la molecula antigenica
        combinando asi alguna de sus propiedades en tanto que se conserva mas.
       Foto antigenisidad: algunas sustancias nativas como el ADN son pobres antigenicamente
        pero cuando se exponen a la luz ultravioleta pueden convertirse en antigenos potentes,
        tal parece ser el fenomeno responsible en parte del lupus eritematoso sistemico.
       Antigenos de los eritrocitos: la membrana del globulo rojo presenta varias moleculas
        antigenicas que permiten ser clasificadas en distintos grupos y subgrupos.
       Antigenos leucocitarios: los leucocitos poseen en su membrana antigenos no presentes
        en los eritrocitos, pero que se encuentran en casi todas las demas cellulas nucleadas del
        organismo.
   Superantigenos: son las toxinas bacterianas que activan al sistema immune al unirse al
        antigeno HLA clase II y al receptor para antigenos de Ls T en una forma diferente a la
        precentacion normal de determinado antigeno.


Linfocitos.

La unidad formadora de la colonia linfoide deriva de la celula madre pluripotencial que origina los
linfocitos T y B. Los Ls son celulas con gran variabilidad en el tamano que va de 7 a 10 micras.
tienen un nucleo con el tamano aproximado de un eritrocito que ocupa el 90% del area cellular.
la cromatina es densamente condensada y en grumos, y se tine de un color morado oscuro
intenso. Los nucleolus solo son visibles algunas veces con el microscopio de luz, observandose
como areas claras. el citoplasma es escazo y se tine de color azul cielo. los Ls T corresponden de
60% a 80% de los Ls de la sangre peroferica y los Ls B del 15 al 30%. Los linfocitos en sangre
periferica representa el 5% de los Ls del organismo. el 95% restante se situa en tejido
extravascular en el bazo. La mayor parte de los linfocitos en la sagre periferica tienen una vida
media prolongada en periodos que van desde unos cuantos meses hasta anos. estos pasas la
mayoria del tiempo en fase G0 prolongada intermitotica. El restante 20% vive desde unas
cuantas horas hasta 5 dias en su mayoria los Ls B.

Linfocitos T.
Proceden de la celula primitiva linfoide ubicada en la medulla osea, los precursors de Ls T
medulares cuando llegan al timo sufren un proceso de maduracion y adquieren
inmunocompetencia, posteriormente abandonan el timo y pasan a sangre periferica y a los
organos linfaticos secundarios transformandose en Ls B.

Linfocitos T intratimicos.
En el timo los linfocitos T establecen contacto con la celula del estroma timico las cuales
actuando en conjunto con las hormonas que producen y con las citoquinas originadas en otros
territorios determinan el tipo de receptor T y la division en sub poblaciones con capacidad
functional diferente. Durante su paso por el timo las celulas T son seleccionadas por una serie de
mecanismos de capacitacion para el reconocimiento de antigenos especificos, a esto se le llama
seleccion positiva y evitan la maduracion de celulas no utiles o perjudiciales. La seleccion
negativa es el proceso por el cual se destruyen los Ls con capacidad de reconocer los antigenos
propios y atacarlos.

Generacion de Subpoblaciones de Ls T.
Poco despues de que los linfocitos inician su migracion de la corteza a la medula y el timo,
adquieren de forma simultanea las moleculas CD4 y CD8, los Ls con gran afinidad por la molecula
HLI-1 son eliminados por apoptosis. para evitar que despues reaccionen contra el propio cuerpo.
por lo que tienen poca afinidad se convierten en CD4- y CD8+ estas adquieren en su membrana
CD28 y tendran actividad litica sobre algunas celulas infectadas por algunos virus. Los linfocitos
con gran afinidad para el HLA-2 seran eliminados y los de poca afinidad por estos antigenos se
convertiran en CD4+, CD8- o Ls T ayudadores o Helper. En el timo Madura otra sub-poblacion de
linfocitos con el fenotipo CD4, CD25, conocido como LTR o LTS, que cumplen la funcion especial
de hacer tolerantes a aquellos linfocitos T capaces de reconocer los propios que no fueron
destruidos.

Linfocitos Post-timicos.
El timo posee varios millones de clonas de celulas T, capaces cada una de ella de reconocer
determinado antigeno. Ante este reconocimiento son llamados Ls virgenes, estos concervan aun
la capacidad de multiplicarce en la periferia. Cuando son programados en el ganglio linfatico por
el antigeno que se le ha presentado por los CDs que llegan a el procedentes de la periferia
cambian sus moleculas de adherencia y sus receptors para quimioquinas, lo que permite ingresar
a los tejidos y organos no linfoides para enfrentarse a los antigenos, tanto los Ls Helper o los
Citotoxicos CD8 que salen a la circulacion son CD3+ y estan en capacidad de reconocer y ser
estimulados por antigenos que le sean adecuadamente presentados.


Encuentro con el antigeno.
El Ls T no reconoce a los antigenos en su forma nativa, estos deben ser digeridos por las celulas
presentadoras que una vez selecciona las moleculas antigenicas va a buscar a nivel del ganglio a
los Ls con el receptor especifico para esa molecula.


Tarea: determinar, Cuales CD tienen presente en las celulas de la maduracion linfoide.


Activacion de los linfocitos b.
Pasa por 3 etapas y la primera dura de dos a tres minutos , la segunda con una duraciuon de 30
a 50 min y ocurre en el plasma y consiste en la transmision de señales, la tercera tiene lugar en
el nucleo y dura horas o dias, esta consiste en la activacion de genes para iniciar la produccion
de citoquinas, estas dos ultimas funciones son complejas y para su cumlimiento el goenoma tiene
mas de 200 genes diferentes, la presencia de algun antigeno induce por parte de la celula
persentadora de antigeno la produccion de quimioquinas encargadas de facilitar la migracion de
linfocitos virgenes al lugar donde estan las DCs que hayan procesados el antigeno y esten listas
parar presentarlos.

Funciones de las subpoblaciones de Ls T.
Ls T ayudadores o T helpers, conocidos como CD4
 tiene doble funcion, la de ayudar a otras celulas T a producir citoquinas y la de estimular los Ls
B a generar moleculas de IG o anticuerpos. Los Ls T-H se subdividen en tres subcategorias
nth123 y factor estimulante de colonia gram o monocitica y el factor inhibidor de la migracion de
los monocitos, ejercen funciones de defensas contra microorganismos patogenos intracelulares
por la produccion de interferon Gamma que obra activando principalmente la via del oxido nitrio.

LTH2, producen IL4, 5,6, 10 y 13. la mayoria de las cuales tiene que ver con produccion a la
afinidad humoral al activar la celulas B e iunducir su transformacion en celulas plasmaticas.

Los LTRO, LTS, LTh 3 representa el 2.5por ciento de los ls cd4 su funcion es eliminar la celulas
autoreactivas que no fueron eliminadas en el timo, estas tienen como fenotipo CD4+ y CD25+.

Ls citotoxico o CD8+: activan como celulas citotoxicas, atacan y destruyen directamente celulas
malignas y aquellas infdectadas por virus cuyos antigenos colonizan en sus membranas. las
perforinas se adhieren a la celula blanco y polimerizan en su membrana, formando tuneles por
los que penetra agua generando la explosion osmotica de la celula. A traves de los poros las
Trancinas pasan al citoplasma de la celula produciendole dano a las organelas, y luego pasan al
nucleo desencadenando la muerte cellular por apoptosis.

Ls T de memoria. ALgunos Ls T al ser activados pierden en su membrana la molecula CD45 y la
selectina L y adquieren el CDW29y el CD45RO, funcionalmente se convierten en celulas dec
memoria que se refujian en los GL en espera de una nueva agrasion por este germen.

Ls B. se originan en la medulla osea de los humanos e inician su maduracion en el higasdo
hembrionario y pocas semans despues del nacimiento en la medulla osea. en la maduracion de
estas se completa al migrar de la medulla osea a los organos linfoides secundarios, se han
identificado mas de 20 proteinas de membrana en los LS B. los CD19, CD45 son los primeros en
aparecer en las celulas progenitoras. luego aparecen en el siguiente orden los CD24, CD10, 20,
22, 21, las IG de membrana y finalmente el CD23. La etapa de desarrollo de los linfositos B
llamado Pro B se identifica por la exprecion de CD10, 19, 34 y 45. Las celulas Pre-B es la primera
que sintetiza un producto de IG detectable, la cedena pesada U citoplasmatica. Las celulas Pre-B
solo se encuentran en los tejidos Hematopoyeticos y no son capaces de reconocer ni responder a
los antigenos. Las celulas B que expresan IGM en su membrana recientemente derivadas de
precursors de medulla osea se denominan linfocitos B inmaduros, estas no proliferan, ni se
diferencian en respuestas a antigenos.

Ls B activados.
estos proliferan y se diferencian produciendo una cantidad creciente de IG en la forma secretada
y progresivamente menor en la forma unida a membrana, otros Ls B activados son secretan
antifcuerpos y persisten como celulas de memoria que expresan IG de membrana. La
diferenciacion inducida por antigenos de los Ls B virgenes o de memoria culmina con la formacin
de celulas secretoras de anticuerpos, algunas de las cuales pueden identificarse
morfologicamente como celulas plasmaticas.

Activacion de los Ls B.
Las celulas b pueden ser activadad directamente por antigenos timodependientes, polisacaridos o
lipidos, generando anticuerpos unicamente de clase M. Cuando el antigeno es proteico, ademas
del estimulo antigenico el LsB debe recibir de los LST-H una serie de senales por medio de IL que
hacen que la celula entre en fase de sintesis o s del ciclo cellular. Se transforma luego en celula
plasmatica productora inicialmente de anticuerpos IGM, pero que rapidamente pasan a clase G
con mayor afinidad por el antigeno. El LsB activado produce varias citoquinas como la IL1, 4,
5,6,7,8,10,12, varios interferones, factor estimulante de colonia grantomonocitica y no produce
IL2. La respuesta de los Ls B tiene la caracteristica de ser muy especifica gracias al proceso
llamado de seleccion clonar, que lleva a la proliferacion de los Ls que pueden reconocer
determinado antigeno.

Respuesta primaria: resulta de la activacion de un LC B virgen que no ha tenido contacto con
ningun antigeno y se genera de 7 a 10 dias despues del contacto de un antigeno la produccion
de anticuerpos IGM de espoecficidad baja. REspuesta que suele ser pasajera y de pocas semanas
de duracion.
REspuesta secundaria: se genera cuandoi los Ls b de memoria encuentran por segunda vez el
antigeno que lo genero, ocurre de 24 a 72 horas y genera IGG o anticuerpos. Otra clase que
ejerce mayor especificidad por el antigeno es de mas larga duracion sobre todo si es generada en
respuesta a alguna infeccion viral, que puede ser permanente.

Anticuerpos: son moleculas proteicas especializadasllamadas Inmunoglobulinas, producidas por
celulas plamaticas con la caracteristica de reaccionar especificamente con un antigeno. Las IG
estan compuesta en el 82-96% por proteinas y 4-18% de carbohidratos. Los anticuerpos
representan entre el 10 y 20% de las proteinas plasmaticas totales. son de varias clases,
IGg,a,m,d y e. Normalmente un organismo adulto sintetiza de 2 a 4 gramso diarios de
anticuerpos. y cataboliza la misma cantidad. Parte del catabolismo de los anticuerpos se hace por
el sistema reticuloendotelial del higado pero algunas cantidades se pierden en la saliva, secrecion
del tracti respiratorio y gastrointestinal. En el calostro (primera secrecion de leche)y en la leche,
sin haber sido desintegrados en aminoacidos.

Estructura general de las IG.
LA caracteristica general mas importante y comun a todas las IG se basa en la union de 2
cadenas pesadas de 440 aminoacidos cada uno unidas a sui ves a 2 cadenas livianas de 220
aminoacidos cada uno. La union de estas cadenas forma una especie de pinza encargada de
atrapar antigenos. La poison constante de la cadena pesada se encarga de library al organismo
de molecuals antigenicas. la estructura basica de las dos cadenas livianas unidas a dos pesadas
que a la vez se unen entre si forman un monomero que se puede encontrar en el plasma o en las
membranas y que es la forma de presentacion mas comun de la IG g, d y e. La IGM se presenta
en forma de pentamero y la IGa, circula en el plama en forma de monomero pero en las mucosas
es secretada como un dimero. Las cadenas livianas gracias a puentes disulfuricos forman dos
asas que permiten dividir la cadena en dos segmentos de 107 a 110 aminoacidos cada
unollamados dominio el primero se llama segmento variable de la cadena liviana (vl). Debido a
que la secuencia de aminoacido cambia de un anticuerpo a otro siendo identical en todas las
moleculas de anticuerpos destinadas a reaccionar con determinado antigeno. El Segundo
segmento de la cadena liviana recive el nombre de constante Cl, debido a que la secuencia de
aminoacidos es practicamente igual en todos los anticuerpos de una misma clase.

Cadenas pesadas. Tienen de 4 a 5 dominios, el primero de 100 a 110 aminoacidos se conoce
como segmento variable. La secuencia de aminoacidos en este caso es identical par alas
moleculas de anticuerpos que deben reaccinar por un antigeno especifico. De ahi la especificidad
de anticuerpos, los segmentos o dominios restantes tienen una secuencia de aminoacidos igual
parar todas las moleculas de una misma clase y que se denomiunan CH123y4, La IGa y d tienen
3 segmentos constants mientras que la igm y e poseen 4.


Fragmentacion de la molecula de anticuerpos: la papaina ataca a la molecula a nivel del cosmio o
zona de transicion en la cadena de aminoacidos que se encuentra intercalada entre el primer
segmento constante y el Segundo y produce 3 fragmentos.2 de ellos se conocen como
fragmentos FAB, representan la union de las cdenas livianas con los 2 primeros segmentos o
dominios de la cadena pesada y constituyenb los lugares por donde los anticuerpos reaccionan
ocn el antigeno . El otro fragmento llamado FC o cristalizable consytituido por los resptantes
segmentos constants de la scedenas pesadas unidas entre si.

Clases de IG. Existen 5 clases. Su produccion esgta determinadad por el tipo de antigeno, ptras
por el efecvto de citopquinas. los lipopolisacaridos generan IGM en tanto que los alerginos
inducen la produccion dce IGe e interferon gamma igg2 y la il4 ayuda a producor igg1 y igm, la il
5 produce igm y a . cada clase de ig tiene su propia clase para la igg y la alfa esta en la iga, la u
para la igm y la delta para la igd y la exilom para la ige. la estructura especial de estas cdenas
pesadas es respinsables de las diferencias biologicas de la IG.

Subclases de IG.
cada clase de IG puede tener varias subclases. De acuerdo con el numero y localizacion de los
puentes bisulfuricos. Se conocen 4 subclases de IGG cada una de ellas con una accion especifica.
La iGA tiene 2 subclases que se diferencian con la rapides con la que son catabolizadas. la IGM
tiene 2 subclases.

Cadenas livianas, 2tipos gaba y lambda. hasta el momento no hay diferencia biologica en su
actividad.

Funciones de las IG.
tienen dos funciones especificas, localizar y fijarse a un antigeno para inmovilizarlo y aglutinarlo y
desencadenar una serie de reacciones biologicas encaminadas a destruirlo. las dos primeras la
cumple la fraccion Fab y la restante la FC. Lo primero que ocurre es la inmovilizacion., 3
neutralizacion,3 activaciond e fagocitosis, 4 activacion del complememto, 5 proteccion del feto y
lactante, 6 degranulacion de mastocitos, 7 aumento de la qumiotaxia por activaciondel
complemento con liberaciond e particulas c5a. facilitar que ciertas celulas ejersan funciones
citotoxicas.
Catabolismo y control de la produccion de IG.
La concentracion deIG representa el balance entre su destruccion y produccion. la IGG o IGA se
sintetizan en cantidades casi iguales, pero su concentracion es muy diferente. La IGA es
catabolizada entre 4 a 5 veces mas rapido que la IGG, por lo que su concentracion plasmatica es
menor. La IGD desaparece del plasma muy rapidamente despuesd de ser producidas y es una de
las proteins de mas corta duracion en el plasma. La produccion de Anticuerpos se frena una ves
logrado el nivel necesario. Este control esta regulado por sectores presentes en algunas
poblaciones de Ls, que cuando se saturan con moleculas de IG dan senales defrenar a las Celulas
plasmaticas. La IGA se pierde en gran parte por las secreciones de las mucosas, mientras que la
IGG son catabolizadaspor celulas del sistema reticuloendotelial. IGM es la primera Ig en aparecer,
todo estimulo antigenico estimula su produccion y solo mas tarde en la respuesta immune
secundaria se producira un IGG, o las otras clases de IG. El recien nacidp tiene una minima
cantidad en su plasma menor a 25mg/100ml, pero inicia su produccion despues del nacimiento.
en el adulto su concentracion es de 60 a 250mg/100Ml , dado a su alto peso molecular se
encuentra exclusivamente en la sangre. la forma monomerica esta presente en la membrana de
ls B. La forma plasmatica es un pentamero con cpacidad de reaccionar con 10 terminaciones
antigenicas. La polimerizacion de las 5 moleucaslde IGM se hace por la accion de la cadena
adicional llamada J, que tiene un peso molecular de 16422 y esta compuesta por 29 aminoacidos
y una cadena lateral de carbohidratos. es un anticuerpo potente contra antigenos de los
polisacaridos de los gram-, otros antocuerpos como el del neumococo, flagelos bacterianos y
algunos virus. Es la clase de Ig que mas activamentes e fija al complemento por la via clasica.
Una sola moleula al unirse al antigeno es capas de iniciar esta reaccion, Su poder de
obsolesacion es muy superior al de la IGG, los anticuerpos que se producen de forma natural
contra los grupos sanguineos son generalmente IGM. Los LsB no tiene receptors para la IGM.
IGG: constituye el 85% del total de las IG, su concentracion plasmatica varia de 700 a
1800mg/100ml, tiene una vida media de 15 a 35 dias. Atraviesa la placenta encontrandoce en el
cordon humbilical, en una concentracion de 100mg/100ml. Las celulas trofoblaicas tienen
receptors para el segmento ch3 para esta ig. a traves de su segmento ch2 la ig se fija al
complemento e inicia su activacion en cascada por la via clasica. El CH3 hace que los macrofagos
sean mil veces mas activos. El peso molecular de la IGG es de 150000, lo que la hace facilmente
diffusible a los tejidos y es por lo tanto una de las mas importantes en la defenza contra las
infecciones. Existen 4 subclasesde las cuales la IGG3 es la mas potente biologicamente para fijar
el complemento, seguida de la IGG1 y la IGG2, en tanto que la IGG4 carece de capacidad de
activar el complemento por la via clasica. Se requiere de 2 molecual proximas para activar el
complemento los monocitos y macrofagos tienen receptors igg 1,2 y 3. La produccion de
determinadas subclases de IG esta determinadad por la caracteristica de algunos antigenos. La
deficiencia congenital de IGG2 produce mayor suseptibilidad con germens encapsulados que
tienen polisacaridos en su pared como el neumococo. LA igg1constituye el 70% del total de la
IGG. La IGG1 y 3 se sintetizanen la infancia y las otras mas tardiamente.
IGA: Repesenta el 10% del total de las globulinas humanas osea de 150 a 200mg/100ml, su peso
molecular es de 360 a 320mil, segun se presente como monomero. se subdivide en IGA 1y2. A
nivel de las mucosas actua como mecanismo de exclusion iunmune, por el cual evita que algunso
microorganismo entren al organismo y por eliminacion inmunologica, gracias a la que destruye
los patogenos que han logrado vencer la barreras naturales. Al reaccionar con los antigenos de
las bacterias sirve como primera linea de defenza de las mucosas impidiendo que ellas se
adhieran al epitelio. Interactua con los flagelos, aglutina microorganismos e interfiere con sus
movimientos. antagoniza toxinas y enzimas bacterianas, neutraliza virus en el citoplasma de las
celulas epiteliales impidiendo su replicacion y actuando como oxolina, facilitando la fagocitosis de
algunos microorganismos como la E. coli, por los polimorfosnucleares. Su deficiencia que ocurre
en 1 de 500 personas no se acompana de anisfestacines clinicas importantes.
IGD: Su concentracion plamatica es de 3mg/100ml, ocacionalmente se han detectado
anticuerpos IGD contra la insulina, leche y penicilina. Los Ls B inmaduros noposeen IGD, los que
poseen IGM y IGG son capaces de transformarse en celulas plasmaticas, geneticamente es la
ultima en aparecer en la escala zoological.
IGE: Su concentracion plasmatica es muy baja, menor de 0.01mg/100ml. La produccion de la IGE
tiene lugar a nivel local en la submucosa de los tractos respiratorios y digestivos, asi como los
ganglios de drenaje de estos sistemas, su produccion se puede inducir por antigenos de
helmintos, nematodos y tematodos, pero no por protozoarios. Funciones: algiunas por los
neutrofilos, macrofagos, LsT y eosinofilos tienen receptors para la fraccion FC de la IGE, gracias a
los que estas IG pueden cumplir gran parte de sus funciones. La IG E sirve de Puente entre el
parasito y los eosinofilos, su reaccion con los Ls T supresores ayuda a modular la respuesta
immune y evita la produccion de IG excesiva e induce a la degranulacion de los mastocitos,
regula la circulacion capilar a nivel de los sitios de inflamacion y ermite mayor flujo de plasma. IG
y complemento controlan las enfermedades parasitarias, sea por el mecanismode inflamacin local
que facilita la expulcion mecanica del parasito o por tener un efecto oxolizante sobre el parasito.
que permite que sobre el se fije y degranulen eosinofilos, estos liberan la proteina basica mayor
que se encuentra en el interior de los granulos de mayor tamano la cual ejerce una funcion litica
sobre la cuticula de varios parasitos. El dano de la cuticula permite a losa fagocitos penetrar al
interior del citoplasma y destruir el paracito.
IGE y alergia. Esta es fundamental en los fenomenos alergicos cuando un alergeno se une a la
porcion fab de la ige de los los mastocitos se produce un mensaje al interior de la celula que
estimula la liberacion de la histamina por el proceso de graniulacion la concentracion plasmatica
aumenta en alergias y enfermedades alergicas como el syndrome de wiskott.

Tarea. Dibujar cada una de las inmunoglobulinas.


4-6-2010.

Neutrofilo polimorfo nuclear. es conocido por un nnucleo segmentado con dos o mas lobulos
conectados por un filamenteo nuclear delgado, la cromatina es condensada se tine de color
negro o morado oscuro, una gran parte de neutrofilos tiene de 2 a 4 nodulos nucleares la
presencia de mas de 5 lobulos es anormal y se clasifican como polimorfonuclear
hipersegmentados. Los neutrofilos constituyen la mayor parte de los leucocitos circulantes, su
numero absoluto es de 2 a 7*10a las 9. Es comun que se cproduscan variaciones diurnas con
concentraciones mas bajas en la manna ay mas altas en la tarde. Con frecuencia las alteraciones
dela concentracion de la sangre periferica son el signo de patologia de fondo.

Leucocitosis. Es el aumento de los leucocitos.
Leucopenia. es la disminucion de los leucocitos. ambas son indicios importantes de enfermedad y
requieren estudios adicionales.

Leucofilia. Indica un aumento unicamente de los neutrofilos, se presenta cuando el conteo esta
por encima de 7*10 a las 9.

Leucopenia. en la disminucion de los neutrofilos o sea cuando estan por debajo de 2*10 a las 9
por mil. Cuando esta por debajo de 0.5*10 a las 9 por mil, se denomina agranulocitopenia. Esta
define a una disminucion de los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos y vasofilos). No todos los
neutrofilos en sangre periferica se encuentran libres en la circulacion al mismo tiempo, cerca de
la mitad de la concentracion total esta marginada de manera temporal a lo largo de las paredes
vasculares denominandose esto, fondo comun marginal, mientras la otra mitad es circulante
denominandose fondo comun circulante, los dos fondos estan en equilibrio e intercambian
neutrofilos con facilidad, la mayor parte de los neutrofilos aparece en los tejidos desde el fondo
comun marginal en respuesta a estimulacion antigenica. El neutrofilo promedio circula aprox. 10
horas en la sangre antes de entrar en diapedesis hacia los tejidos, aunque algunos mueren por
envejecimiento. La diapedesis es el movimiento hacia el exterior de los neutrofilos circulantes a
traves de las paredes vasculares intacta hacia los tejidos.

Funciones del neutrofilo.
    Adherencia. minutos despues de una lesion tisular los neutrofilos interactian con las
       paredes de las venulas en forma lancia, rodando en el are afectada, los neutrofilos
       trodanteslogran ser activados por factores estimulantes o quimioatrayentes, en el
       Leucocito y en la celula endothelial, las moleculas de accion y sus receptors presentes
       actuan al unir las celulas entre si o inducir sucesos de accion dependientes de activacion.
    Migracion. Despues de la adherencia a la celula endothelial los neutrofilos emplean
       pseudopodos para deslizarce a travesd e las celulas endoteliales. la migracion a traves
       del endotelio se produce hasta que el neutrofilo pasa la membrana basal y las celulas
       periendoteliales.
    Fagocitosis. Una vez en el area de inflamacion los neutrofilos deben reconocer la
       particular extrana antes de que se produzca fijacion y de inicio la fagocitosis, es possible
       reconocer algunos microorganismos o particulas sin modificacion de superficie por
       anticuerpos, complementos o ambas, para que sean captadas por el neutrofilo. Dos
       obsoninas estan bien identificadas a IGG y el complemento C3, el anticuerpo se fija a la
       particular por medio de su region FA en tanto que la region FC del anticuerpo se fija al
       receptor de membrana del neutrofilo.


Eosinofilo
Se originan enla celula multipotencial la cual se diferencia al eosinofilo por accion de factores de
crecimiento como el factor estimulante de colonia granulomonocitica, IL3 y 5, siendo la 5
especifica para el eosinofilo. El eosinofilo maduro tiene un diametro de 12 a 17 micras. el nucleo
no tiene mas de 2 o 3 lobulos. el citoplasma esta lleno de granulos, que tienen una porcion
central cristaloide, rodeada por una matriz, estos se hallan limitados por una membrana
fosfolipida, y tienen 4 proteinas principales, que son.
     citotoxicas para parasitos, protosoarios y helmintos. estimula la secresion de histamina
         desde los vasofilos y celulas sebadas.
     Cationica eosinofilica. Inhibe la proliferacion de Ls T capaces de matar celulas en
         mamiferos.
     Peroxidasa eosinofilica. es citotoxica para celulas humorales y del huesped.
     Neurotoxina derivada de eosinofilos. provoca disfuncion cerebral.

La concentracion de eosinofilos en sangre periferica es menor a 0.4*10 a las 9 por mil. tienen
una variacion diurnal mas alta en la manana y mas baja en la tarde. la mayor cantidad de
eosinofilos en el organismoesta por debajo de la capa epithelial en los tejidos que estan
espuestos a un ambiente externo como las vias respiratorias, piel y vias urinarias, estas celulas
pasan muy poco tiempo en sangre periferica entre 1 y 8 horas antes de migrar a los tejidos
donde viven por semanas.

Funcion del eosinofilo.
Se relacionan con infecciones parasitarias, inflamacion cronica y reacciones alergicas. El papel
principal es defensivo defendiendo al huesped contra parasitos y helmintos, son celulas
proinflamatorias que tienen la capacidad de proteger o danas al huesped, su membrana tiene
receptors para IGE e histamina. El eosinofilo libera sustancias que suelen neutralizar productos
de ceulas cebadas y vasofilos modulando asi la respuesta alergica.
Vasofilos.
Son granulocitos mas pequenos entre 10 y 14 micras, se originan de la celula Multipotenciales
MFG-GEMM. en la Medula osea, contienen histamina y heparina y se han llamado olas suicidas,
porque la liberacion de estos granulos en grandes cantidades en el shock anafilactico lleva a
provocar la muerte del mismo, el nucleo suele ser bilobular en el vasofilo maduro, pero su
conformacion real muchas veces se oscurece por los granulos suprayacentes. El citoplasma
puede aparecer de color Rosado o lavanda o talves no se tina en lo absoluto. Su concentracion
en sangre periferica es menor de 0.2*10a las 9. El origen de las celulas sebadas se conoce que
es a partir de un progenitor pluripotente mieloide los preculsotres comprometidos abandonan la
medulla osea determinando un microambiente en los tejidos de desarrollo de propiedades
diferenciales entre la scelulas sebadas y los vasofilos. El mastocito o celula sebada es uan celula
ampliamente distribuida en el tracto digestivo, respiratorio, ganglio linfatico y medulla osea
donde adopta preferentemente una situacion perivascular, algunos ofrecen un contorno
redondeado mientras que otros tienen una forma alargada ocupando el nucleo una situacion
central o excentrica. Rara vez contienen nucleolus y su cromatina es bastante condensada, la
granulacion es muy abundante y prospera, siendo la organela mas representativa de esta celula.
Dicha celula posee receptors para IGE que aparecen al mismo tiempo que los granulos. La
interaccion entre alergeno y la IGE adherente a la celula sebada induce a que esta segregue
sustancias bioquimicamente activas como la heparina y la histamina causantes de
manifestaciones de alergia.

Funcion del Vasofilo.
El vasofilo y la celula sebada funciona como mediadores de la respuesta inflamatoria en especial
de la hipersensibilidad, estas celulas tienen receptors de membrana de IGE. Cuando la IGE e fija
al receptor las celulas se activan e inician la desgranulacion la cual libera enzimas vasoactivas y
broncoconstrictoras, especialmente para los eosinofilos, dicha liberacion de mediadores inicia los
signos clinicos de la hipersensibilidad inmediata. Los vasofilos y celulas sebadas, expresan el
CD40L.

Antigenos de linfocitos B, la interaccion de Ls B CD40 y el vasofilo CD40L junto con la IL4 logra
inducir la sintesis de IGE, por los que los vasofilos desempenan una funcion importante en la
induccion y mantenimiento de las reacciones alergicas. Ademas de la IGE existen otros
mediadores capaces de activar a los vasofilos y las celulas sebadas como son lo segmentos del
complemento C3A, C4A y C5A, los factores de la histamina por las plaquetas y celulas sanguineas
mononucleares perifericas asi como farmacos.


Monocitos.
Se producen en la medual osea a partir de la celula productora dipotencial UFC-Gramonoleucitica.
capas de madurar ya sea a monocito o a granulocito. La diferenciaciony crecimiento de la unidad
formadora de colonia granulomonocitica a monocito depende de una accion de factor estimulante
de colonia Granulomonocitica y el FEC-monocitica y la IL3. El monocito maduro tiene
caracteristicas morfologicas variables dependiendo de su actividad. Las celulas verian de tamano
de 12 a 20 micras con un promedio de 18 micras, lo que la convierte en la celula mas grande de
sangre periferica. El citoplasma de color azul grisaceo esta disperso de manera regular con
granulos finos parecido a polvo fino a la membrana, lo que le da al citoplasma el aspecto de
vidrio molido. Existen 2 tipos de granulos 1 contiene peroxidasa, fosfatasa acida y anilsulfatasa,
lo que significa que esos granulos son parecidos a los lisosomas de los neutrofilos. El nucleo es
irregular con frecuencia tiene una forma de herradura, psee multiples pliegues que le dan el
aspecto de circunvoluciones cerebrales. a veces llegan a verse nucletidos. La cormatina es laxa y
lineal formando un patron de encaje, algunas veces son dificiles de diferenciar los monocitos de
los Ls sobre todo si son activos , El tiempo de transito en la medulla osea es cercano a 60 horas.
no hay un fondo de reserva de monocitos en la medulla osea y su mayor parte se liberan un dia
despues de haberse derivado de los promonocitos. Los monocitos presentas diapedesis en los
tejidos en forma aleatoria despues de un tiempo de transito promedio de 12 a 14 horas en el
espacio vascular. En la circulacion existe un fondo marginal y un fondo circular, su concentracion
en sa=ngre varia de 0.2 a 0.8*10 alas 9 por 1000. osea de un 4 a un 10% de los leucocitos.


Macrofagos.
El monocito abandona la sangre y penetra en los tejidos donde Madura a macrofago esta
transicion se caracteriza por el crecimiento progresivo, el nucleo se vuelve redondeo, aparecen
nucleolus y el citolplasma se aprecia de color azul. Al madural el macrofago pierde la peroxidasa
pero aumenta el RE, lisosomas y mitocondrias. Estas celulas viven dura t emeses en los tejidos
por lo general noregresan a la sangre periferica excepto en algunas areas de inflamacion donde
logra tener acceso a la linfa penetrando finalmente en la sangre. Los macrofagos conocidos como
histiocitos, desarrollan caracteristicas citoquimicas y morfologicas que dependen del sitio de
maduracion en los tejidos.

Funcion del monocito.
Los monocitos y macrofagos actuan como fagocitos ademas secretan una diversidad de
sustancias que afectan la funcion de otras celulas en especial los Ls. Estos ingieren y destruyen
microorganismos son especialmente importantes en la inhibicion de microorganismos
intracelulares, que requiere activacion cellular por productos solubles de los LS T, los monocitos y
macrofagos tienen cierta capacidad para enlazar microorganismos directamente, que aumenta
cuando el microorganismo ha sido obsolisado por complemento o IG. Los macrofagos poseen
receptors para el componente Fc de la IGG y para el comlemento C3A, y despues de la afinacion
de microorganismos se fusionan con el fagosoma liberando enzimas y sustancias micromicidas
que las mas potentes son producto del metabolismo del oxigeno entre estos peroxido, peroxido
de hidrogeno y tiroxido. Los macrofagos que corren en los vasos sanguineos eliminan sustancias
toxicas de la sangre al evitar su escape a los tejidos. Los macrofagos del Bazo son importantes
para eliminar eritrocitos envejecidos de la sangre, conservan el hierro de la hemoglobina, ya sea
almacenandola ara el uso futuro o liberandola a la transferrina para usarse en los monoblastos en
desarrollo de la medual osea. Los macrofagos enprled debidos a los receptors dFc tambien usan
celulas sensibilizadas por .. Los determinantes antigenicos presentes en la membrana de los
macrofagos son presentados a Ls T dependientes antigeno, por tanto los monocitos y
macrofagos son celulas presentadoras de antigeno ademas proporcionanmoleculas de superficie
cellular llamada complejo mayor def histocompatibilidad (CMH) y un producto secretor de la IL1.



CD de otras lineas celulares.
Son exclusivas de los macrofagos los CD64 y 68.

Marcadores fenotipicos o proteinas de membrana. Se han descrito mas de 2047 proteinas de
membrana o CD algunas de ellas tienen varios epitopes promocionales por lo tnato pueden ser
subdivididas. se usa la W antes del numero determinante cuando hay alguna duda sobre la
clasificacion definitive de alguna molecula informada por varios investigadores Ej. CDW60. Hasta
el momento no se conoce la funcion definida de alguna de esas moleculas, algunas solo se
expesan en las membranas de celulas en determinadas etapas de su desarrollo.

CD de la linea linfoide. Estan expresadas unicamente en progenitores o celulas en diferentes fase
de desarrollo o funcion, el CD78 aparece tempranamente y esta presente en todos los Ls B
maduros en reposo. El CD85 esta presente en los Ls B productores de anticuerpos o celulas
plasmaticas. El CD19, 20, 21, 22, 80 se han descrito unicamente en los Ls T en alguna fase de su
ciclo de desarrollo.
CD de lina .klliudshlviufg Linfpide T. CD2,3,7,8,2728,38,45,w60. Son hasta el momento exclusivos
en Ls T.

Todos los Ls T maduros postimicos son CD3, los Ls Th son CD4 y los Ls T citotoxicos son CD8,
los CD5, 6 y 69, lo comparten los Ls T y los B. Los CD4 tambien lo presentan los macrofagos.

CD64 y CD68, son exclusivos de los macrofagos pero estas comparten con otras determinaciones
como CD13,14, 15 y w65. Los CD67 solo estan presente en los granulocitos.

CD de las plaquetas. Son exclusivos de ellas los CD41 o nucleoproteina IIB, el CD 42a o
Glucoproteina 1-9, CD42b o Glucoproteina 1b9, el CD 61 con glucoproteina 3a, La glucoproteina
2b 3y el CD62que procede de las celuals lambdasdel higado de las celulas Nk

Tarea. Buscar los nombres de los diferentes macrofagos.
 Sistema fagocítico mononuclear

El conjunto de células formado por los precursores de la médula ósea, los monocitos circulantes
en la sangre y los macrófagos tisulares, se denomina sistema fagocítico mononuclear.

Los macrófagos reciben diferente nombre según el lugar donde se encuentre, debido a que
históricamente no se reconocían como el mismo tipo celular. Así los macrófagos se llaman:

   * Microglía: son los macrófagos del sístema nervioso central.
   * Células de Kupffer: son los macrófagos del hígado.
   * Células espumosas: son las células dominantes de la arterioesclerosis que fagocitan el
colesterol.
   * Células de Langerhans: son los macrófagos de la piel.
   * Histiocito: son los macrófagos del tejido conjuntivo.
   * celulas mesangiales: son los macrófagos del riñón.
   * macrófagos alveolares: son los macrófagos del alveolos pulmonares.


Reaccion Antigeno anticuerpo.

Antigeno.
Estos agentes pequenos llamados aptenos necesitan una macromolecula para ser inmunogenicos
llamado transportadora. La molecula mucho mayor qye la region que se une al antigeno deuna
molecua de anticuerpo, por lo que el anticuerpo solo se una parte especifica de la macromolecula
llamada determinante o epitope. Cuando los determiantes estan bien separados 2 moleculas de
anticuerpo independientes pueden unirse al mismo antigeno proteico, sin interferirse
mutuamente, estos antigenos se dice que estan nosolapados. Si dos determiantes estan muy
proximos entre si la union del anticuerpo al primer determinante puede causar interferencia en la
union del anticuerpo al Segundo determinante, en este caso los determinantesd el antigeno estan
solapados.


Caracteristicas relacionadas con el reconocimiento del antigeno.

       Especificidad. Los anticuerpos presentan especificidad por los antigenos y son capaces de
        detectar pequeñas diferencias en la estructura quimica, esta fina especificidad de los
        anticuerpos afecta al reconocimiento de todas las clases de moleculas, este elevado
        grado de especificidad es necesario para que los anticuerpos generados en respuesta a
moleculas de un microorganismo no reaccionen con moleculas propias estructuralmente
        similares, no obstante algunos anticuerpos producidos frente a determinado antigeno
        puede reaccionar por un antigeno diferente pero estructuralmente relacionado, esto se
        llama reaccion cruzada.
       Diversidad. un individuo es capas de producir un numero extraordinario de anticuerpos
        estructuralmente diferente quizas hasta 10 a las 9, cada uno dotado de una especificidad
        diferente, la presencia de un gran numero de anticuerpos que se unen a diferentes
        antigenos se denomina diversidad, y el conjunto total de anticuerpos con diferentes
        especificidades se llama repertorio de anticuerpos.
       Afinidad y Avidez. Los anticuerpos deben unirse fuertemente a los antigenos para
        destruirlos o inactivarlos eficasmente, la union fuerte entre un antigeno y un anticuerpo
        se logra mediante interacciones de alta afinidad y alta avidez. Un mecanismo para la
        generacion de anticuerpos de alta afinidad implica cambios sutiles en la estructura de las
        regions variables de los anticuerpos, durante las respuesta humorales, las celulas B que
        producen anticuerpos de mayor afinicad son estimuladas preferencialmente por el
        antigeno y se convierten en celulas B dominantes, con cada exposicion subsiguiente al
        antigeno este proceso se llama maduracion de la afinidad.

Caracteristicas relacionadas con las funciones defectoras.

Diversas funciones efectoras de los anticuerpos dependen de celulas del sistema inmunitario
innato y estas celulas expresan receptors FC (FCR) que se unen especificamente a anticuerpos de
un determinado isotipo o subtipo. La IGG recubre microorganismos y los combierte en blanco
para la fagocitosis por los neutrofilos y los macrofagos, esto se debe a que la molecula de IGG
que forma complejo con el antigeno es capaz de unirse a travez de su region FC al FCR
expresado en los neutrofilos y los macrofagos.

Otro mecanismo efector de la inmunidad humoral dependiente de FC es la activacion de la via
clasica del sistema de complemento, este qenera mediadores de la inflamacion y promueve la
fagocitosis o lisis de los microorganismos. Tras la estimulacion por un antigeno un clon unico de
celulas B puede producir anticuerpos con diferentes isotipos pero con dominios B identicos, por lo
tanto con la misma especificidad antigenica. Las celulas B virgenes producen IGM e IGE con
identicos sitios de union al antigeno cuando estas celulas B se activan pueden experimentar un
proceso llamado cambio de isotipo, en el que cambia la region CH producida por la celula B, por
lo tanto cambia tambien el isotipo del anticuerpo que produce, pero las regions B y la
especificidad no se unifican.


Respuesta immune primaria. Se le llama asi a la resultante de la activacion de un linfocito B que
no ha tenido contacto con un antigeno y que se genera entre 7 y 10 dias despues del contacto.
La produccion de IGM de una especificidad baja respuesta que suele ser pasajera con una
duracion de pocas semanas.

Respuesta immune secundaria. Se genera cuando un Ls B de memoria se encuentra por segunda
vez con el antigeno que lo genero, esta es mas rapida, ocurre entre las 24 y 72 horas, genera
IGG o anticuerpos de otra clase y de mayor especificidad por el antigeno. Ademas es de mas
larga duracion sobre todo si es generada en respuesta a algunas infecciones virales puede ser
permanente.
Las Citoquinas o Interleuquinas.

Son proteinas secretadas por las celulas de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa que
regulan muchas de las funciones de estas celulas, las citoquinas se producen en respuesta a
microorganismos y otros antigenos. En la fase de activacion de la respuesta inmunitaria las
citoquinas estimulan el crecimiento y la diferenciacion de los Ls y en la fase efectora activan
diferentes celulas efectoras para que eliminen microorganismos y otros antigenos.

Propiedades generales de las citoquinas. Las citoquinas sonpolipeptidos que se producen en
respuestas a microorganismos y otros antigenos que regulan la respuesta immune e inflamatoria.
La secrecion de citoquinas es breve y autolimitada, no se almacenan como moleculas
preformadas. Las acciones de las citoquinas a menudo son pleiotropicas, o sea es la capacidad de
la citoquina de actuar sobre diferentes tipos celulares y redundantes, esta es la capacidad de
tener los mismos efectos funcionales. Sus funciones pueden ser locales y sistemica, endocrina,
paracrina y endocrina. Inician sus acciones uniendose a receptors de membrana especificos
presentes en las celulas Diana y de estas senales externas regulan la expression de los receptors
de citoquina y de esta manera la capacidad de respuesta de las celulas a la citoquina. Las
respuestas ceulares a la mayoria de las citoquinas consisten en cambios en la expression genica
en celulas Diana, lo que da lugar a la expression de nuevas funciones y en ocaciones a la
proliferacion de las celulas Diana dos excepciones a esta regal son las quimioquinas, que inducen
una migracion rapida sin expression de nuevos genes y el factor de necrosis tumoral que induce
la muerte cellular sin necesidad de una sintesis de nuevas proteinas.

Categorias funcionales de las citoquinas.
    1. Mediadores y reguladores de la inmunidad innata. Son producidas por losmacrofagos en
        respuesta a agentes infecciosas. La mayoria de este grupo de citoquinas estimula las
        reacciones inflamatorias tempranas frente a los microorganismos y algunos controlan
        esta respuesta.
    2. Los mediadores y reguladores de la inmunidad adaptativa. Son producidos por los Ls T
        en respuesta al reconocimiento especifico de antigenos extranos
    3. Los estimuladores de la eritropoyesis, que son producidos por las celulas del estroma de
        la medulla osea, leucocitos y otras celulas. Estas estimulan el crecimiento y diferenciacion
        de las celulas hematopoyeticas

Citoquinas que median y regulan la inmunidad innata.

El factor de necrosis tumoral (FNT) es el mediador principal de la respuesta inflamatoria aguda
frente a las baterias gramnegativas y otros microorganismos infecciosos y es el responsible de
muchas de las complicaciones sistemicas de las infecciones graves. La principal fuente cellular del
FNT son los fagocitos mononucleares activados, pueden ser segregadas por celulas B estimuladas
por antigenos, celulas NK mastocitos. El estimulo mas portente para inducer su produccion por
los macrofagos es la lipoproteina S (LPS), el interferon Gamma producido por los Ls T aumenta
su sintesis en los macrofagos estimulados por LPS.

Acciones Biologicas del FNT. Su principal funcion es la estimulacion de reclutamiento de
neutrofilos y monocitos en los focus de infeccion, la activacion de estos para erradicar los
microorganismos. El FNT hace que las celulas endoteliales expresen receptors en la superficie
denominados moleculas de adhecion que hacen que los leucocitos se adhieran a la superficie de
la celula endothelial, inicialmente los neutrofilos, luego los monocitos y los Ls, estimulan las
celulas endoteliales los macrofagos, la secrecin de citoquinas denomindadas Quimioquinas que
inducen la quimiotaxis y el reclutamiento de leucocitos, induce la apoptosis de algunos tipos
celulares en las infecciones sistemicas el FNT se produce en grandes cantidades y causa
alteraciones histologicas y quimicas sistemicas. El FNT actua sobre el hipotalamo induciendo
fiebre por lo tanto se denomina pirogeno endogeno y la produccion de fiebre como respuesta al
FNT y a la IL1 esta mediada por el aumento de la sintesis de prostaglandinas por las celulas
delhipotalamo estimuladas por las citoquinas. Los inhibidores de prostaglandinas como aspirinas,
bloquean el FNT y la IL1. El FNT actua sobre los hepatocitos y aumenta la sintesis de ciertas
proteinas sericas como la proteina A-amiloide y el fibrinogeno, la produccion prolongadad el FNT.
La produccion prolongada de FNT da lugar a las alteraciones metabolicas de la caquexia
caracterizado por la perdida de las celulas musculares y adiposas, debido en gran parte a la
supresion del apetito y a la inhibicion de la sintesis de lipoproteina lipase, enzima necesaria parar
liberar los Acidos grasos de las lipoproteinas circulantes de manera que puedan ser utilizadas por
los… Cuando se producen grandes cantidades de FNT se inhibe la contractibilidad miocardica y el
tono del musculo liso vascular dando lugar a hypotension o a shock. El FNT produce trombosis
intravascular debido a una perdida de las propiedades anticoagulants normales del endotelio,
ademas estimula las celulas endoteliales la expression del factor tisular activador de la
coagulacion e inhibe la expression de trombomobilina un inhibidor de la coagulacion. Las
alteraciones endoteliales se exsaserban por la activacion de los neutrofilos que da lugar a
taponamiento vascular. La capacidad d e esta citoquina de causar necrosis de tumores se debe a
la trombosis de los vasos sanguineos del tumor, de ahi la base de su nombre. El FNt produce
alteraciones metabolicas graves como la recuccion de la concentracion de glucose a nivel
plasmatico a niveles incompatibles con la vida, esto se debe a la utilizacion excesiva de glucose
por el musculo y la incapacidad del higado para reponerla. El shock septico una complicacion de
la sepsis bacteriana que se caracteriza por colapso vascular, coagulacion intravascular
diseminada y alteraciones metabolicas se debe a la produccion de FNT y otras citoquinas como la
IL12 e Interferon Gandu, e IL1 por la LPS. La concentracion del FNt serico puede ser pronostico
del desenlace de las infecciones graves por gramnegativos.

IL1. Su principal funcion al igual que el FNT es mediar la respuesta inflamatoria del huesoed a las
infecciones y a otros estimulos inflamatorios, actua junto al FNt en la inmunidad innata y en la
inflamacion. su principal fuente es el fagocito mononuclear activado por LPS y otras citoquinas
como el FNT. Tambien puede ser producida por macrofagos, neutrofilos, celulas epiteliales y
celulas endoteliales. Los efectos biologicos son similares al FNT y dependen de la cantidad de
citoquinas producidas. La IL1 se diferencia del FNT porque no induce la apoptosis y no causa
shock septico por si misma. Los fagocitos mononucleares producen un inhibidor natural de IL1
que es estructuralmente homologo a la citoquina y se une a los mismos receptors pero
bilogicamente es inactivo, por lo que actua como un inhibidor competitivo de la interleuquina
llamandose antagonista de receptor de IL.


Quimioquinas. Constituyen una gran familia de citoquinas estructutralmente homologas que
estimulan el movimiento de los leucocitos y regulan su migracion desde la sangre a los tejidos.
Se dividen en dos sub familias, la C6 con dos reciduos de sisteina en el extremo aminoterminal y
CX6 separada por un aminoacido. Las quimioquinas CX6 actuan principalmente sobre neutrofilos
y las C6 sobre linfocitos, monocitos y eosinofilos. Las C6 y CX6 son producdas por leucocitpos,
celulas endoteliales, celulas epiteliales y fibroblastos. Se han identificados 6 receptores diferentes
para la C6 y 6 para las CX6. Ciertos receptors como el CCR% y el CCR4 actuan como receptors
para el virus del HIV, Algunos Ls T activados secretan quimioquinas que se unen a CCR5 y
bloquean la infeccion por HIV al competir con el virus.
Funciones biologicas. Las quimioquinas reclutan celulas de la defenza del huesped enlos focus de
una infeccion. Regulan el trafico de Ls y otros Leucocitos a traves de los tejidos linfoides
perifericos.


IL12. Es un mediador principal de la respuesta iunmune innata precoz, a los microorganismos
intracelulares y un inductor esencial de la inmunidad cellular. La respuesta inmunitaria adaptativa
a estos organismos sua accion mas importante es la estimulacion de la produccion de Interferon
Gamma. Tanto por los Ls T como por los NK. La principal fuente de IL12 son los fagocitos
mononucleares activados y las celulas dendriticas, los estimulos para la produccionde IL12 son la
LPS, las infecciones bacterianas intracelulares como la difteria y micobacteria y las infecciones
virales.
Acciones biologicas. Las IL12 es esencial para el inicio de una secuencia de respuesta enla que
intervienen macrofagos, celulas NK y Ls T que da lugar a la erradicacion de microorganismos
intracelulares. Estimula la produccion de Interferon Gamma por las celulas NK y los Ls T.
Estimula la diferenciacion de Ls T colaboradores en celulas DH1 productoras de interferon,
aumenta la funcion citolitica de las celulas NK activadas de los Ls T cototoxicos.


Interferones Tipo 1.Regulan la respuesta inmunitaria innata precoz a las infeccines virales, el
interferon tipo 1 corresponde en dos grupos distintos de proteinas que es el interferon alfa y el
beta. El alfa es producido por una subpoblacion de fagocitos mononucleares y el Beta es
producido por numerosas celulas como los fibroblastos. El estimulo mas potente para la sintesis
de interferon tipo es la infeccion viral.
Acciones biologicas. Inhibe la replicacion viral, su accion es que las celulas infectadas por el virus
secretan interferonas para proteger a las celulas vecinas sin infectar, aumenta la expression de
moleculas de clase1 del complejo mayor de histocompatibilidad.


Citoquinas que estimulan la hematopoyesis. las que estimula n la expancion y de las celulas de la
medua osea se denominanfactores estimulantes de colonia.

Factor de celulas madre. es sintetizado por las celulas del estroma de la medulla osea como
proteina transmembrana o como proteina secretada. es necesario para que las celulas madre de
la medual osea sean sencibles a otros factores estimulantes de colonia pero que no causa
formacion de colonias por si misma.

IL7. Es secretadad or las celulas del estroma de la medulla osea, estimulan la supervivencia y
expancioon de los lifositos T y B . ççç

IL3. Conocida como el factor etimulante de colonia de linage multiple es un producto de lo s cd4
+ que actua sobtre los conductors mas inmaduros de la medulla osea y favorece la expancion de
celulas que se diferenciasn en todos los tipos de celulas madres que se conoces.

Factor estimulante de colonia gramconnicitica. es tambien un factor activador de macrofagos y
favorece la diferenciacion de las celulas de langerham a celulas dendriticas.
factor estimulante de colonia monocitica.
factor estimulante de colonia granulociticas. son producodas por celulas endoteliales, estroma de
medua osea y epiteliales que actuan sobre los productores de la medulla osea aumentando la
produccion deleucocitos inflamatorios. El factor estimulante de colonia de granulocitos se genera
en los focus infecciosos y actua como hormona endocrina movilizando a los neutrofilos desde la
medulla osea para reponer las celulas consumidas en las reacciones inflamatorias. E
LaIL9 es una citoquina que estiumula el crecimiento de algunas estirpes de celulas T y de los
progenitors de los mastocitos porcedentees de medulaosea.

La IL11 es producida por la celula del estromas de la medulla osea estimula la trombopoyesis y
se utiliza clinicamente para el tratamiento de px cn deficis plaquetario o terapia oncologica.

Tarea: el capitulo de las citoquinas en el libro e interleuquinas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Patricia Gonzalez
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
University Harvard
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial NorteRudy Olivares
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
Yiniver Vázquez
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
Dannie Troncoso
 
Andrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
Andrógenos Suprarrenales y Médula SuprarrenalAndrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
Andrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
Pamela Soto Araujo
 
Fisio semna 4 reflejo fotomotor
Fisio semna 4 reflejo fotomotorFisio semna 4 reflejo fotomotor
Fisio semna 4 reflejo fotomotor
Stefany Ibañez
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularJuan Diego
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
Andres Lopez Ugalde
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
anestesiahsb
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitoriodenissitarosaca
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosYazz Zavala
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
Mabel Tupaz
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
Los canales iónicos bioqui
Los canales iónicos bioquiLos canales iónicos bioqui
Los canales iónicos bioquiEmily AdLa
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaMatías Cofré Torres
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
Carlos Adrian Iaquinta
 

La actualidad más candente (20)

Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema NerviosoClase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
Clase 2 - Organización Del Sitema Nervioso
 
Mecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulinaMecanismo de acción de la insulina
Mecanismo de acción de la insulina
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
Receptores de serotonina
Receptores de serotoninaReceptores de serotonina
Receptores de serotonina
 
Integrinas
Integrinas Integrinas
Integrinas
 
Andrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
Andrógenos Suprarrenales y Médula SuprarrenalAndrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
Andrógenos Suprarrenales y Médula Suprarrenal
 
Fisio semna 4 reflejo fotomotor
Fisio semna 4 reflejo fotomotorFisio semna 4 reflejo fotomotor
Fisio semna 4 reflejo fotomotor
 
Potencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celularPotencial de membrana_celular
Potencial de membrana_celular
 
Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.Proteina g y segundos mensajeros.
Proteina g y segundos mensajeros.
 
Fisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscularFisiologia de la placa neuromuscular
Fisiologia de la placa neuromuscular
 
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Neurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidosNeurotransmisores y neuropéptidos
Neurotransmisores y neuropéptidos
 
Potencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacionPotencial de accion presentacion
Potencial de accion presentacion
 
Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Los canales iónicos bioqui
Los canales iónicos bioquiLos canales iónicos bioqui
Los canales iónicos bioqui
 
Excitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membranaExcitabilidad. potenciales de membrana
Excitabilidad. potenciales de membrana
 
Neurofisiología Sinapsis
Neurofisiología SinapsisNeurofisiología Sinapsis
Neurofisiología Sinapsis
 
Serotonina
SerotoninaSerotonina
Serotonina
 
Hormona paratiroidea
Hormona paratiroideaHormona paratiroidea
Hormona paratiroidea
 

Destacado

Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
guestc1766
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)yohan26
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Ilwikatzin Guerrero
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
Universidad Catolica de Cuenca
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad01111992
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1victoria
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 

Destacado (12)

Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 

Similar a Inmunologia rr

Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
SistemadeEstudiosMed
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Nikaury Acosta Manzano
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
ANGIE LEONELA CASTRO ALAVA
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
MarcosCruzCruz6
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
Alejandra Barreto
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
angela9602
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
YoBeca01
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
LaboratorioClnicoyAn
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
Abd On Virgen Pimient
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Vinicio Toapanta Fernandez
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Kusuca Jessy
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SandyBurgos1
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
elvis ceron
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Angel Zambrano Macias
 

Similar a Inmunologia rr (20)

Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Organos linfoides
Organos linfoidesOrganos linfoides
Organos linfoides
 
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológicoÓrganos y tejidos del sistema inmunológico
Órganos y tejidos del sistema inmunológico
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
 
Organos linfoides
Organos linfoides Organos linfoides
Organos linfoides
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
 
órganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptxórganos y tejidos.pptx
órganos y tejidos.pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Tejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos LinfaticosTejidos y Organos Linfaticos
Tejidos y Organos Linfaticos
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
 
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIOSISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
SISTEMA LINFÁTICO-INMUNITARIO
 
1 era clase
1 era clase1 era clase
1 era clase
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
Sistema Linfatico
Sistema LinfaticoSistema Linfatico
Sistema Linfatico
 
linfoides
linfoideslinfoides
linfoides
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Inmunologia rr

  • 1. Inmunologia Dra. Maria Elena Sanchez. Ontogenia del sistema inmune. La inmunologia es la rama de la biologia que se encarga del estudio fisiologico y fisiopatologico del sistema inmune. Que es el conjunto de organos, tejidos y celulas que tienen como funcion reconocer los elementos extranos dando una respuesta. El sistema inmune esta formado por:  Saco vitelino: anexo enbrionario que produce y trasporta nutrientes y oxigeno hacia el hembrion y elimina sus desechos metabolicos. Es la primera fuente sanguinea del hembrion a partir de la 19semana el saco vitellino comienzaa degenerar demaneera natural.  Medula osea. Es donde se generan las celulas circulantes del adulto incluyendolos linfocitos inmaduros y es el lugar de maduracion de los linfocitos b. La hematopoyesis se inicia en el saco vitelino del embrion humano a los 19 dias de la fertilizacion. Cerca del 3 mes de vida embrionaria el higado se convierte en el pincipal sitio de produccion de celulas y el sv termina su participacion en este proceso. En este momento la hematopoyesis se inicia en menor grado en el vaso rinon, timo yganglios linfaticos. La medula osea se convierte en el tercer trimestre en el sitio principal de la hematopoyesis y se mantieneasi por toda la vida. La produccion de celulas blancas y plaketas inicia en el higado fetal pero su produccion no se concidera significativa hasta el inicio de la hematopoyesis en medula osea.  Timo: es el sitio de maduracion de los linfositos T, es un organo biloblado situado en la parte superior del mediastino anterior, es un organo bien desarrollado en el nacimiento y continua su desarrollo hasta la pubertad y despues de esta etapa comienza a atrofiarze hasta que en la edad avanzada es apenas reconocible. Es un organo bilobuladp dividido en corteza y medula. La corteza esta densamente empacada con linfositosT y escasos macrofagos. La medula central esescasamente poblada de linfocitos. Dispersas por el timo hay celulas epiteliales no linfoides, celulas dendriticas y macrofagos. El timo consta de una rica vascularizacion con vasos infaticos k drenen a los vasos linfaticos mediastinicos. Los linfositos del timo o timositos son linfocitos en diferentes estadios madurativos. Las celulasmas inmaduras de la estirpe de las celulas t entran en la corteza timica por los vasos sanguineos, su maduracion comienzaen la corteza y van migrando hacia la medua, por los que esta contiene celulas T maduras, solos los T maduros salen del timo y entran ensangre periferica y tejidos linfoides perifericos.  Ganglios linfaticos: son pekenos agregados de tejido situados a lo largo le los conductos linfaticos, distribuidos por todo el cuerpo. Son los lugares en donde se inicia la respuesta inmune adaptativa frente a los antigenos de la linfa. Cada ganglio se encuentra rodeado de una capsula fibrosa perforada por numerosos vasos linfaticos aferente k vacian la linfa en un seno subcapsular o marginal, que se filtra por el ganglio en el seno medular y sale por el vaso linfatico eferente en el hilio. El ganglio consta de una corteza externa y una paracorteza interna. En la externa hay agregados de celulas k constituyen los foliculos, algunos e estos contienen areas centrales llamadas centros germinales. Los foliculos que carecen de centros germinales son llamados foliculos primarios y los k si los tienen son foliculos secundarios. La paracorteza esta organizada en cientos de cordones paracorticales que son espacios que contienen acumulos de linfositos menos densos que la de los foliculos, asi como celulas dendriticas y macrofagos. Bajo la paracorteza esta la medula compuesta de cordones medulares que conducen al seno medular, estos cordones estan poblados por macrofagos y celulas plasmaticas. La sangre llega alganglio por una ateria k penetra el hilio y que se ramifica en capilares en la corteza externa, los
  • 2. linfocitos abandonan la circulacion y entran el estroma ganglionar por venulas ganglionares altas de la paracorteza y sale del ganglio por una vena unica que sale por el hilio. Los foliculos son areas del ganglio rica en linfositos B, los foliculos Primarios contienen principalmente Ls B maduros que no han sido estimulados por antigenos. Los centros germinales sedesarrollan en respuesta a la estimulacion antigenica, son lugares de importante proliferacion de celulas T, seleccion de celulas B productoras de anticuerpos de alta afinidad y generacion de celulas B de memoria. Los linfositos T estan bajo los foliculos y entre ellos principalmente en la paracorteza se encuentran en la fase g0. Son CD4+, entremesclados conescasos CD8+.  Bazo: esta localizado en el hipocondrio izquierdo, pesa aprox 150 gr en el adulto, es el principal lugar donde se produce la respuesta inmune frente a los antigenos transportados en la sangre, esta irrigado por la arteria esplenica y recibe el 5% de gastocardiaco total. Contiene el mayorcumulo de linfositos y fagocitos, esta formado por dos tipos depulpa. o Blanca donde estan los linfositos primarios, zona vaina linfoide periarteriolar, la pulpa blanca se localiza donde se inicia la respuesta inmune y puede aumentar hasta la mitad del organo. o Roja contiene los senos y los cordones. Los senos son espacios vasculares dilatados para la sangre venosa, la pulpa roja esta formada por las arteriolas que terminan en capilares sinusoidales entre los que estan esparcidos grandes cantidades de eritrocitos macrofagos, celulas dendriticas, linfocitos y celulas plasmaticas. Los sinusoides terminan en venas que drenan en la vena esplenica que lleva la sangre desde el bazo a la circulacion portal. La vaina linfatica periarteriplar de los cuales 2tercios son CD4+ y 1tercio CD8+. Los foliculos y los centros germinales,. Contienen linfositos t, que se inicia en las uniones de los foliculos y las vainas lifaticas periarteriolar. Las celulas T activadas migran a los centros germinales o a la pulpa roja, el bazo es un importante filtro para la sangre, los macrofagos de la pulpa roja limpian la sangre de microorganismos. El bazo es el sitio principal de la fagocitosis.  Amigdalas: el tejido linfoide nasofaringeo, conocido como anillo de walnternner, incluye las amigdalas y las adenoides y un gran cummulo de celulas linfoides. Son ricos de linfositos T, B y a ese nivel se produce la iga, su estrategica localizacion indica una funcion importante en relacion a la regulacion de la defensa contra antigenos k pueden entrar por la via oral.  Nodulos infaticos de la mucosa: hay un tejido especializado en lamucosa del intestino GALT, otro en el arbol bronquial BALT, este se presenta en dos formas, un infiltrado linfositario difuso y otro ejn forma de agregado como las placas de peyer del intestino. El galt es el mayor organo linfatico,a elpertenecen :mas de lamitad de las cwlulaslinfoides del organismo. 1 de sus estructuras principalesson las placas depeyer quetienen similitud estructural con los ganlios linfaticos y albergantodo lo necesario para una respuesta inmune especifica, incluyendolos moncitos y celulasdendriticas. Ensimade estasestan lascelulas M encargadas de captar antigenos de la la luz intestinal, aqui hay T y preominan b, estosestan programadospara la produccion de IGA,queprotegen contra germenes que llegan por via oral. El epitelio balt esta desprovisto de silios, grandulas y celulas galt. Por esto representa un lugar de generacion de tuebulencia aerea que facilita wlcontacto de los antigenos que inglesaan porvia aerea con el tejido linfoide.estas clulas son similares emn su funcion alas celulas m:. La proporcion de linf t cd4positivos aqui es superior alencontrado en la sangre periferica y cumple la funcion de asegurar un adecuadoestimuloalos linfocitos t en la produccion de iga. Tarea: todas las cadenas gangionares(de manera descendente), dibujar un ganglio linfatico con partes. Maduracion de la serie linfoide. Detalle) celulas plasmaticas.
  • 3. Los antigenos. Es la molecula capas de inducer una respuesta immune, por lo cual se conoce como inmunogeno, puede ser de origen externo como los originados por la degradacion de microorganismos fagocitados o internos como los generados en las celulas invadidas por virus que sufren una degeneracion maligna. Determinantes antigenicos o epitope. Es la parte de un microorganismo capas de inducer una respuesta inmune. Caracteristica de los antigenos. inmunogenisidad y cantidad de inmunogeno, la produccion de una adecuada respuesta immune requiere de una determinada concentracion de antigeno en muy pequenas cantidades de antigeno inoculadas de manera repetitive pueden inducer tolerancia. La introduccion o produccion interna de grandes cantidades de antigenos puede dar lugar a la paralysis inmunologica. Origen. El poder de un antigeno para inducer una respuesta immune es tanto mayor cuanto mas extrano sea el organismo en el cual penetre. Complejidad de la molecula. mientras mas compleja sea la molecula inmunogenica mayor sera su capacidad de inducer una respuesta immune. Tamano de la Molecula. La molecual de peso molecular inferior a 5,000 dalton rara vez son inmunogenicas, salvo cuando estan unidas a una proteina portadora, en cambion las moleculas mayor a 100,000 dlaton de peso molecular suelen ser potentes antigenos o antigenicos. Las celulas eztranas al organismo o los germens como bacterias, hongos, virus y paracitos, tienen un gran potencial inmunogenico. Grupos Quimicos. Ciertos grupos de terminaciones quimicas confieren mayor capacidad antigenica, las terminaciones acidas o basicas, los aminoacidos como la tirocina y la fenilalanina, o los grupos aromaticos como el benceno aumentan la respuesta immune. Configuracion Optica. Los polipeptidos con aminoacidos dextrogenos no son inmunogenos por su resistencia a ser degradados por las proteasas. en cambio los levoginos que se dejan degradar facilmente son buenos inmunogenos. La carga electrica. Las moleculas cargadas electricamente suelen tener mayor poder inmunogenico que las neutras, sin embargo el dextran que es electricamente neutro puede en algunas circunstancias inducer respuesta immune. Clases de Antigenos. Proteinas, polisacaridos, liposacaridos, acidos nucleicos, lipidos, los microorganismos, las proteinas del choque termico.
  • 4. Hapteno. son moleculas quimicas incapaces de inducir una respuesta immune por si Sola no obstante si se asocian con otra molecula llamada portadora logran inducir la produccion de anticuerpos suelen ser proteinas de bajo peso molecular o moleculas quimicas no proteicas. desde el punto de vista de la respuesta immune el complejo hapteno, proteina portadora requiere la colaboracion entre Ls T y B. Algunas de las reacciones alergicas contra drogas se deben a que metabolitos de drogas sin capacidad inmunogenica por si solos se asocian con moleculas proteicas ortadoras y se convierten en inmunogenos. Tipos de inmunogenos.  Xero antigeno: son los inmunogenos que se originan en una especie diferente a la inmunizada.  Halo antihgeno: son los que provienen de un individuo de la misma especie pero geneticamente diferente. ejemplo, las transfusions de sangre.  Auto antigeno: Estan presente en las celulas del mismo individuo contra el cual se han desarrollado anticuerpos o clones de celulas T inmunologicamente activas. ejemplo. estan presente en las enfermedades autoimmune e inmunologicas. Purpura trombocitopenica autoimmune.  Antigeno organos especificos: estan en el cristalino, el tiroide y en la glandula suprarenal.  Antigenos especifico de especies: son los que se encuentran presentes en todos los individuos de una misma especie y difieren de los antigenos de otras especies.  Antigenos ocultos: El cristalino por falta de irrigacion ya sea sanguinea o linfatica, el cerebro por la barrera hematoencefalica y el el testiculo por la barrera conformada por las celulas de certoli, tienen antigenos que estan excluidos del contacto con el sistema immune especifico.  Antigenos tumorales: muchos tumores presentan en la membrana de sus celulas, moleculas especificas que pueden ser reconocidas por el sistema immune y que permiten su utilizacion en procedimientos de diagnosticos o de inmunoterapia.  Antigenos Heterofilos: son aquellos presentes en varias especies animales en que son compartidos por bacterias, hongos y vegetales.  Antigenos de reaccion cruzada: aunque la reaccion antigeno anticuerpo suele ser de gran especificidad, en algunas ocaciones anticuerpos reaccionan como moleculas que no han logrado como antigenos pero que se asemejan en su estructura a estos y confunden al anticuerpo, esto explica algunas reacciones de autoinmunidad, asi los anticuerpos producidos contra determinadas cepas de estreptococo betahemolitico reaccionan de manera cruzada con antigenos presentes en la synovial de las articulaciones y en distintos tejidos como el Corazon o los rinones, con lo que se inicia una respuesta immune equivocada o nociva.  Alergenos: son moleculas que unicamente inducen respuesta immune en individuos predospuestos geneticamente.  Antigenos modificados: Por modificacion especial se altera la molecula antigenica combinando asi alguna de sus propiedades en tanto que se conserva mas.  Foto antigenisidad: algunas sustancias nativas como el ADN son pobres antigenicamente pero cuando se exponen a la luz ultravioleta pueden convertirse en antigenos potentes, tal parece ser el fenomeno responsible en parte del lupus eritematoso sistemico.  Antigenos de los eritrocitos: la membrana del globulo rojo presenta varias moleculas antigenicas que permiten ser clasificadas en distintos grupos y subgrupos.  Antigenos leucocitarios: los leucocitos poseen en su membrana antigenos no presentes en los eritrocitos, pero que se encuentran en casi todas las demas cellulas nucleadas del organismo.
  • 5. Superantigenos: son las toxinas bacterianas que activan al sistema immune al unirse al antigeno HLA clase II y al receptor para antigenos de Ls T en una forma diferente a la precentacion normal de determinado antigeno. Linfocitos. La unidad formadora de la colonia linfoide deriva de la celula madre pluripotencial que origina los linfocitos T y B. Los Ls son celulas con gran variabilidad en el tamano que va de 7 a 10 micras. tienen un nucleo con el tamano aproximado de un eritrocito que ocupa el 90% del area cellular. la cromatina es densamente condensada y en grumos, y se tine de un color morado oscuro intenso. Los nucleolus solo son visibles algunas veces con el microscopio de luz, observandose como areas claras. el citoplasma es escazo y se tine de color azul cielo. los Ls T corresponden de 60% a 80% de los Ls de la sangre peroferica y los Ls B del 15 al 30%. Los linfocitos en sangre periferica representa el 5% de los Ls del organismo. el 95% restante se situa en tejido extravascular en el bazo. La mayor parte de los linfocitos en la sagre periferica tienen una vida media prolongada en periodos que van desde unos cuantos meses hasta anos. estos pasas la mayoria del tiempo en fase G0 prolongada intermitotica. El restante 20% vive desde unas cuantas horas hasta 5 dias en su mayoria los Ls B. Linfocitos T. Proceden de la celula primitiva linfoide ubicada en la medulla osea, los precursors de Ls T medulares cuando llegan al timo sufren un proceso de maduracion y adquieren inmunocompetencia, posteriormente abandonan el timo y pasan a sangre periferica y a los organos linfaticos secundarios transformandose en Ls B. Linfocitos T intratimicos. En el timo los linfocitos T establecen contacto con la celula del estroma timico las cuales actuando en conjunto con las hormonas que producen y con las citoquinas originadas en otros territorios determinan el tipo de receptor T y la division en sub poblaciones con capacidad functional diferente. Durante su paso por el timo las celulas T son seleccionadas por una serie de mecanismos de capacitacion para el reconocimiento de antigenos especificos, a esto se le llama seleccion positiva y evitan la maduracion de celulas no utiles o perjudiciales. La seleccion negativa es el proceso por el cual se destruyen los Ls con capacidad de reconocer los antigenos propios y atacarlos. Generacion de Subpoblaciones de Ls T. Poco despues de que los linfocitos inician su migracion de la corteza a la medula y el timo, adquieren de forma simultanea las moleculas CD4 y CD8, los Ls con gran afinidad por la molecula HLI-1 son eliminados por apoptosis. para evitar que despues reaccionen contra el propio cuerpo. por lo que tienen poca afinidad se convierten en CD4- y CD8+ estas adquieren en su membrana CD28 y tendran actividad litica sobre algunas celulas infectadas por algunos virus. Los linfocitos con gran afinidad para el HLA-2 seran eliminados y los de poca afinidad por estos antigenos se convertiran en CD4+, CD8- o Ls T ayudadores o Helper. En el timo Madura otra sub-poblacion de linfocitos con el fenotipo CD4, CD25, conocido como LTR o LTS, que cumplen la funcion especial de hacer tolerantes a aquellos linfocitos T capaces de reconocer los propios que no fueron destruidos. Linfocitos Post-timicos. El timo posee varios millones de clonas de celulas T, capaces cada una de ella de reconocer determinado antigeno. Ante este reconocimiento son llamados Ls virgenes, estos concervan aun la capacidad de multiplicarce en la periferia. Cuando son programados en el ganglio linfatico por el antigeno que se le ha presentado por los CDs que llegan a el procedentes de la periferia
  • 6. cambian sus moleculas de adherencia y sus receptors para quimioquinas, lo que permite ingresar a los tejidos y organos no linfoides para enfrentarse a los antigenos, tanto los Ls Helper o los Citotoxicos CD8 que salen a la circulacion son CD3+ y estan en capacidad de reconocer y ser estimulados por antigenos que le sean adecuadamente presentados. Encuentro con el antigeno. El Ls T no reconoce a los antigenos en su forma nativa, estos deben ser digeridos por las celulas presentadoras que una vez selecciona las moleculas antigenicas va a buscar a nivel del ganglio a los Ls con el receptor especifico para esa molecula. Tarea: determinar, Cuales CD tienen presente en las celulas de la maduracion linfoide. Activacion de los linfocitos b. Pasa por 3 etapas y la primera dura de dos a tres minutos , la segunda con una duraciuon de 30 a 50 min y ocurre en el plasma y consiste en la transmision de señales, la tercera tiene lugar en el nucleo y dura horas o dias, esta consiste en la activacion de genes para iniciar la produccion de citoquinas, estas dos ultimas funciones son complejas y para su cumlimiento el goenoma tiene mas de 200 genes diferentes, la presencia de algun antigeno induce por parte de la celula persentadora de antigeno la produccion de quimioquinas encargadas de facilitar la migracion de linfocitos virgenes al lugar donde estan las DCs que hayan procesados el antigeno y esten listas parar presentarlos. Funciones de las subpoblaciones de Ls T. Ls T ayudadores o T helpers, conocidos como CD4 tiene doble funcion, la de ayudar a otras celulas T a producir citoquinas y la de estimular los Ls B a generar moleculas de IG o anticuerpos. Los Ls T-H se subdividen en tres subcategorias nth123 y factor estimulante de colonia gram o monocitica y el factor inhibidor de la migracion de los monocitos, ejercen funciones de defensas contra microorganismos patogenos intracelulares por la produccion de interferon Gamma que obra activando principalmente la via del oxido nitrio. LTH2, producen IL4, 5,6, 10 y 13. la mayoria de las cuales tiene que ver con produccion a la afinidad humoral al activar la celulas B e iunducir su transformacion en celulas plasmaticas. Los LTRO, LTS, LTh 3 representa el 2.5por ciento de los ls cd4 su funcion es eliminar la celulas autoreactivas que no fueron eliminadas en el timo, estas tienen como fenotipo CD4+ y CD25+. Ls citotoxico o CD8+: activan como celulas citotoxicas, atacan y destruyen directamente celulas malignas y aquellas infdectadas por virus cuyos antigenos colonizan en sus membranas. las perforinas se adhieren a la celula blanco y polimerizan en su membrana, formando tuneles por los que penetra agua generando la explosion osmotica de la celula. A traves de los poros las Trancinas pasan al citoplasma de la celula produciendole dano a las organelas, y luego pasan al nucleo desencadenando la muerte cellular por apoptosis. Ls T de memoria. ALgunos Ls T al ser activados pierden en su membrana la molecula CD45 y la selectina L y adquieren el CDW29y el CD45RO, funcionalmente se convierten en celulas dec memoria que se refujian en los GL en espera de una nueva agrasion por este germen. Ls B. se originan en la medulla osea de los humanos e inician su maduracion en el higasdo hembrionario y pocas semans despues del nacimiento en la medulla osea. en la maduracion de estas se completa al migrar de la medulla osea a los organos linfoides secundarios, se han
  • 7. identificado mas de 20 proteinas de membrana en los LS B. los CD19, CD45 son los primeros en aparecer en las celulas progenitoras. luego aparecen en el siguiente orden los CD24, CD10, 20, 22, 21, las IG de membrana y finalmente el CD23. La etapa de desarrollo de los linfositos B llamado Pro B se identifica por la exprecion de CD10, 19, 34 y 45. Las celulas Pre-B es la primera que sintetiza un producto de IG detectable, la cedena pesada U citoplasmatica. Las celulas Pre-B solo se encuentran en los tejidos Hematopoyeticos y no son capaces de reconocer ni responder a los antigenos. Las celulas B que expresan IGM en su membrana recientemente derivadas de precursors de medulla osea se denominan linfocitos B inmaduros, estas no proliferan, ni se diferencian en respuestas a antigenos. Ls B activados. estos proliferan y se diferencian produciendo una cantidad creciente de IG en la forma secretada y progresivamente menor en la forma unida a membrana, otros Ls B activados son secretan antifcuerpos y persisten como celulas de memoria que expresan IG de membrana. La diferenciacion inducida por antigenos de los Ls B virgenes o de memoria culmina con la formacin de celulas secretoras de anticuerpos, algunas de las cuales pueden identificarse morfologicamente como celulas plasmaticas. Activacion de los Ls B. Las celulas b pueden ser activadad directamente por antigenos timodependientes, polisacaridos o lipidos, generando anticuerpos unicamente de clase M. Cuando el antigeno es proteico, ademas del estimulo antigenico el LsB debe recibir de los LST-H una serie de senales por medio de IL que hacen que la celula entre en fase de sintesis o s del ciclo cellular. Se transforma luego en celula plasmatica productora inicialmente de anticuerpos IGM, pero que rapidamente pasan a clase G con mayor afinidad por el antigeno. El LsB activado produce varias citoquinas como la IL1, 4, 5,6,7,8,10,12, varios interferones, factor estimulante de colonia grantomonocitica y no produce IL2. La respuesta de los Ls B tiene la caracteristica de ser muy especifica gracias al proceso llamado de seleccion clonar, que lleva a la proliferacion de los Ls que pueden reconocer determinado antigeno. Respuesta primaria: resulta de la activacion de un LC B virgen que no ha tenido contacto con ningun antigeno y se genera de 7 a 10 dias despues del contacto de un antigeno la produccion de anticuerpos IGM de espoecficidad baja. REspuesta que suele ser pasajera y de pocas semanas de duracion. REspuesta secundaria: se genera cuandoi los Ls b de memoria encuentran por segunda vez el antigeno que lo genero, ocurre de 24 a 72 horas y genera IGG o anticuerpos. Otra clase que ejerce mayor especificidad por el antigeno es de mas larga duracion sobre todo si es generada en respuesta a alguna infeccion viral, que puede ser permanente. Anticuerpos: son moleculas proteicas especializadasllamadas Inmunoglobulinas, producidas por celulas plamaticas con la caracteristica de reaccionar especificamente con un antigeno. Las IG estan compuesta en el 82-96% por proteinas y 4-18% de carbohidratos. Los anticuerpos representan entre el 10 y 20% de las proteinas plasmaticas totales. son de varias clases, IGg,a,m,d y e. Normalmente un organismo adulto sintetiza de 2 a 4 gramso diarios de anticuerpos. y cataboliza la misma cantidad. Parte del catabolismo de los anticuerpos se hace por el sistema reticuloendotelial del higado pero algunas cantidades se pierden en la saliva, secrecion del tracti respiratorio y gastrointestinal. En el calostro (primera secrecion de leche)y en la leche, sin haber sido desintegrados en aminoacidos. Estructura general de las IG. LA caracteristica general mas importante y comun a todas las IG se basa en la union de 2 cadenas pesadas de 440 aminoacidos cada uno unidas a sui ves a 2 cadenas livianas de 220 aminoacidos cada uno. La union de estas cadenas forma una especie de pinza encargada de
  • 8. atrapar antigenos. La poison constante de la cadena pesada se encarga de library al organismo de molecuals antigenicas. la estructura basica de las dos cadenas livianas unidas a dos pesadas que a la vez se unen entre si forman un monomero que se puede encontrar en el plasma o en las membranas y que es la forma de presentacion mas comun de la IG g, d y e. La IGM se presenta en forma de pentamero y la IGa, circula en el plama en forma de monomero pero en las mucosas es secretada como un dimero. Las cadenas livianas gracias a puentes disulfuricos forman dos asas que permiten dividir la cadena en dos segmentos de 107 a 110 aminoacidos cada unollamados dominio el primero se llama segmento variable de la cadena liviana (vl). Debido a que la secuencia de aminoacido cambia de un anticuerpo a otro siendo identical en todas las moleculas de anticuerpos destinadas a reaccionar con determinado antigeno. El Segundo segmento de la cadena liviana recive el nombre de constante Cl, debido a que la secuencia de aminoacidos es practicamente igual en todos los anticuerpos de una misma clase. Cadenas pesadas. Tienen de 4 a 5 dominios, el primero de 100 a 110 aminoacidos se conoce como segmento variable. La secuencia de aminoacidos en este caso es identical par alas moleculas de anticuerpos que deben reaccinar por un antigeno especifico. De ahi la especificidad de anticuerpos, los segmentos o dominios restantes tienen una secuencia de aminoacidos igual parar todas las moleculas de una misma clase y que se denomiunan CH123y4, La IGa y d tienen 3 segmentos constants mientras que la igm y e poseen 4. Fragmentacion de la molecula de anticuerpos: la papaina ataca a la molecula a nivel del cosmio o zona de transicion en la cadena de aminoacidos que se encuentra intercalada entre el primer segmento constante y el Segundo y produce 3 fragmentos.2 de ellos se conocen como fragmentos FAB, representan la union de las cdenas livianas con los 2 primeros segmentos o dominios de la cadena pesada y constituyenb los lugares por donde los anticuerpos reaccionan ocn el antigeno . El otro fragmento llamado FC o cristalizable consytituido por los resptantes segmentos constants de la scedenas pesadas unidas entre si. Clases de IG. Existen 5 clases. Su produccion esgta determinadad por el tipo de antigeno, ptras por el efecvto de citopquinas. los lipopolisacaridos generan IGM en tanto que los alerginos inducen la produccion dce IGe e interferon gamma igg2 y la il4 ayuda a producor igg1 y igm, la il 5 produce igm y a . cada clase de ig tiene su propia clase para la igg y la alfa esta en la iga, la u para la igm y la delta para la igd y la exilom para la ige. la estructura especial de estas cdenas pesadas es respinsables de las diferencias biologicas de la IG. Subclases de IG. cada clase de IG puede tener varias subclases. De acuerdo con el numero y localizacion de los puentes bisulfuricos. Se conocen 4 subclases de IGG cada una de ellas con una accion especifica. La iGA tiene 2 subclases que se diferencian con la rapides con la que son catabolizadas. la IGM tiene 2 subclases. Cadenas livianas, 2tipos gaba y lambda. hasta el momento no hay diferencia biologica en su actividad. Funciones de las IG. tienen dos funciones especificas, localizar y fijarse a un antigeno para inmovilizarlo y aglutinarlo y desencadenar una serie de reacciones biologicas encaminadas a destruirlo. las dos primeras la cumple la fraccion Fab y la restante la FC. Lo primero que ocurre es la inmovilizacion., 3 neutralizacion,3 activaciond e fagocitosis, 4 activacion del complememto, 5 proteccion del feto y lactante, 6 degranulacion de mastocitos, 7 aumento de la qumiotaxia por activaciondel complemento con liberaciond e particulas c5a. facilitar que ciertas celulas ejersan funciones citotoxicas.
  • 9. Catabolismo y control de la produccion de IG. La concentracion deIG representa el balance entre su destruccion y produccion. la IGG o IGA se sintetizan en cantidades casi iguales, pero su concentracion es muy diferente. La IGA es catabolizada entre 4 a 5 veces mas rapido que la IGG, por lo que su concentracion plasmatica es menor. La IGD desaparece del plasma muy rapidamente despuesd de ser producidas y es una de las proteins de mas corta duracion en el plasma. La produccion de Anticuerpos se frena una ves logrado el nivel necesario. Este control esta regulado por sectores presentes en algunas poblaciones de Ls, que cuando se saturan con moleculas de IG dan senales defrenar a las Celulas plasmaticas. La IGA se pierde en gran parte por las secreciones de las mucosas, mientras que la IGG son catabolizadaspor celulas del sistema reticuloendotelial. IGM es la primera Ig en aparecer, todo estimulo antigenico estimula su produccion y solo mas tarde en la respuesta immune secundaria se producira un IGG, o las otras clases de IG. El recien nacidp tiene una minima cantidad en su plasma menor a 25mg/100ml, pero inicia su produccion despues del nacimiento. en el adulto su concentracion es de 60 a 250mg/100Ml , dado a su alto peso molecular se encuentra exclusivamente en la sangre. la forma monomerica esta presente en la membrana de ls B. La forma plasmatica es un pentamero con cpacidad de reaccionar con 10 terminaciones antigenicas. La polimerizacion de las 5 moleucaslde IGM se hace por la accion de la cadena adicional llamada J, que tiene un peso molecular de 16422 y esta compuesta por 29 aminoacidos y una cadena lateral de carbohidratos. es un anticuerpo potente contra antigenos de los polisacaridos de los gram-, otros antocuerpos como el del neumococo, flagelos bacterianos y algunos virus. Es la clase de Ig que mas activamentes e fija al complemento por la via clasica. Una sola moleula al unirse al antigeno es capas de iniciar esta reaccion, Su poder de obsolesacion es muy superior al de la IGG, los anticuerpos que se producen de forma natural contra los grupos sanguineos son generalmente IGM. Los LsB no tiene receptors para la IGM. IGG: constituye el 85% del total de las IG, su concentracion plasmatica varia de 700 a 1800mg/100ml, tiene una vida media de 15 a 35 dias. Atraviesa la placenta encontrandoce en el cordon humbilical, en una concentracion de 100mg/100ml. Las celulas trofoblaicas tienen receptors para el segmento ch3 para esta ig. a traves de su segmento ch2 la ig se fija al complemento e inicia su activacion en cascada por la via clasica. El CH3 hace que los macrofagos sean mil veces mas activos. El peso molecular de la IGG es de 150000, lo que la hace facilmente diffusible a los tejidos y es por lo tanto una de las mas importantes en la defenza contra las infecciones. Existen 4 subclasesde las cuales la IGG3 es la mas potente biologicamente para fijar el complemento, seguida de la IGG1 y la IGG2, en tanto que la IGG4 carece de capacidad de activar el complemento por la via clasica. Se requiere de 2 molecual proximas para activar el complemento los monocitos y macrofagos tienen receptors igg 1,2 y 3. La produccion de determinadas subclases de IG esta determinadad por la caracteristica de algunos antigenos. La deficiencia congenital de IGG2 produce mayor suseptibilidad con germens encapsulados que tienen polisacaridos en su pared como el neumococo. LA igg1constituye el 70% del total de la IGG. La IGG1 y 3 se sintetizanen la infancia y las otras mas tardiamente. IGA: Repesenta el 10% del total de las globulinas humanas osea de 150 a 200mg/100ml, su peso molecular es de 360 a 320mil, segun se presente como monomero. se subdivide en IGA 1y2. A nivel de las mucosas actua como mecanismo de exclusion iunmune, por el cual evita que algunso microorganismo entren al organismo y por eliminacion inmunologica, gracias a la que destruye los patogenos que han logrado vencer la barreras naturales. Al reaccionar con los antigenos de las bacterias sirve como primera linea de defenza de las mucosas impidiendo que ellas se adhieran al epitelio. Interactua con los flagelos, aglutina microorganismos e interfiere con sus movimientos. antagoniza toxinas y enzimas bacterianas, neutraliza virus en el citoplasma de las celulas epiteliales impidiendo su replicacion y actuando como oxolina, facilitando la fagocitosis de algunos microorganismos como la E. coli, por los polimorfosnucleares. Su deficiencia que ocurre en 1 de 500 personas no se acompana de anisfestacines clinicas importantes. IGD: Su concentracion plamatica es de 3mg/100ml, ocacionalmente se han detectado anticuerpos IGD contra la insulina, leche y penicilina. Los Ls B inmaduros noposeen IGD, los que
  • 10. poseen IGM y IGG son capaces de transformarse en celulas plasmaticas, geneticamente es la ultima en aparecer en la escala zoological. IGE: Su concentracion plasmatica es muy baja, menor de 0.01mg/100ml. La produccion de la IGE tiene lugar a nivel local en la submucosa de los tractos respiratorios y digestivos, asi como los ganglios de drenaje de estos sistemas, su produccion se puede inducir por antigenos de helmintos, nematodos y tematodos, pero no por protozoarios. Funciones: algiunas por los neutrofilos, macrofagos, LsT y eosinofilos tienen receptors para la fraccion FC de la IGE, gracias a los que estas IG pueden cumplir gran parte de sus funciones. La IG E sirve de Puente entre el parasito y los eosinofilos, su reaccion con los Ls T supresores ayuda a modular la respuesta immune y evita la produccion de IG excesiva e induce a la degranulacion de los mastocitos, regula la circulacion capilar a nivel de los sitios de inflamacion y ermite mayor flujo de plasma. IG y complemento controlan las enfermedades parasitarias, sea por el mecanismode inflamacin local que facilita la expulcion mecanica del parasito o por tener un efecto oxolizante sobre el parasito. que permite que sobre el se fije y degranulen eosinofilos, estos liberan la proteina basica mayor que se encuentra en el interior de los granulos de mayor tamano la cual ejerce una funcion litica sobre la cuticula de varios parasitos. El dano de la cuticula permite a losa fagocitos penetrar al interior del citoplasma y destruir el paracito. IGE y alergia. Esta es fundamental en los fenomenos alergicos cuando un alergeno se une a la porcion fab de la ige de los los mastocitos se produce un mensaje al interior de la celula que estimula la liberacion de la histamina por el proceso de graniulacion la concentracion plasmatica aumenta en alergias y enfermedades alergicas como el syndrome de wiskott. Tarea. Dibujar cada una de las inmunoglobulinas. 4-6-2010. Neutrofilo polimorfo nuclear. es conocido por un nnucleo segmentado con dos o mas lobulos conectados por un filamenteo nuclear delgado, la cromatina es condensada se tine de color negro o morado oscuro, una gran parte de neutrofilos tiene de 2 a 4 nodulos nucleares la presencia de mas de 5 lobulos es anormal y se clasifican como polimorfonuclear hipersegmentados. Los neutrofilos constituyen la mayor parte de los leucocitos circulantes, su numero absoluto es de 2 a 7*10a las 9. Es comun que se cproduscan variaciones diurnas con concentraciones mas bajas en la manna ay mas altas en la tarde. Con frecuencia las alteraciones dela concentracion de la sangre periferica son el signo de patologia de fondo. Leucocitosis. Es el aumento de los leucocitos. Leucopenia. es la disminucion de los leucocitos. ambas son indicios importantes de enfermedad y requieren estudios adicionales. Leucofilia. Indica un aumento unicamente de los neutrofilos, se presenta cuando el conteo esta por encima de 7*10 a las 9. Leucopenia. en la disminucion de los neutrofilos o sea cuando estan por debajo de 2*10 a las 9 por mil. Cuando esta por debajo de 0.5*10 a las 9 por mil, se denomina agranulocitopenia. Esta define a una disminucion de los granulocitos (neutrofilos, eosinofilos y vasofilos). No todos los neutrofilos en sangre periferica se encuentran libres en la circulacion al mismo tiempo, cerca de la mitad de la concentracion total esta marginada de manera temporal a lo largo de las paredes vasculares denominandose esto, fondo comun marginal, mientras la otra mitad es circulante denominandose fondo comun circulante, los dos fondos estan en equilibrio e intercambian neutrofilos con facilidad, la mayor parte de los neutrofilos aparece en los tejidos desde el fondo comun marginal en respuesta a estimulacion antigenica. El neutrofilo promedio circula aprox. 10 horas en la sangre antes de entrar en diapedesis hacia los tejidos, aunque algunos mueren por
  • 11. envejecimiento. La diapedesis es el movimiento hacia el exterior de los neutrofilos circulantes a traves de las paredes vasculares intacta hacia los tejidos. Funciones del neutrofilo.  Adherencia. minutos despues de una lesion tisular los neutrofilos interactian con las paredes de las venulas en forma lancia, rodando en el are afectada, los neutrofilos trodanteslogran ser activados por factores estimulantes o quimioatrayentes, en el Leucocito y en la celula endothelial, las moleculas de accion y sus receptors presentes actuan al unir las celulas entre si o inducir sucesos de accion dependientes de activacion.  Migracion. Despues de la adherencia a la celula endothelial los neutrofilos emplean pseudopodos para deslizarce a travesd e las celulas endoteliales. la migracion a traves del endotelio se produce hasta que el neutrofilo pasa la membrana basal y las celulas periendoteliales.  Fagocitosis. Una vez en el area de inflamacion los neutrofilos deben reconocer la particular extrana antes de que se produzca fijacion y de inicio la fagocitosis, es possible reconocer algunos microorganismos o particulas sin modificacion de superficie por anticuerpos, complementos o ambas, para que sean captadas por el neutrofilo. Dos obsoninas estan bien identificadas a IGG y el complemento C3, el anticuerpo se fija a la particular por medio de su region FA en tanto que la region FC del anticuerpo se fija al receptor de membrana del neutrofilo. Eosinofilo Se originan enla celula multipotencial la cual se diferencia al eosinofilo por accion de factores de crecimiento como el factor estimulante de colonia granulomonocitica, IL3 y 5, siendo la 5 especifica para el eosinofilo. El eosinofilo maduro tiene un diametro de 12 a 17 micras. el nucleo no tiene mas de 2 o 3 lobulos. el citoplasma esta lleno de granulos, que tienen una porcion central cristaloide, rodeada por una matriz, estos se hallan limitados por una membrana fosfolipida, y tienen 4 proteinas principales, que son.  citotoxicas para parasitos, protosoarios y helmintos. estimula la secresion de histamina desde los vasofilos y celulas sebadas.  Cationica eosinofilica. Inhibe la proliferacion de Ls T capaces de matar celulas en mamiferos.  Peroxidasa eosinofilica. es citotoxica para celulas humorales y del huesped.  Neurotoxina derivada de eosinofilos. provoca disfuncion cerebral. La concentracion de eosinofilos en sangre periferica es menor a 0.4*10 a las 9 por mil. tienen una variacion diurnal mas alta en la manana y mas baja en la tarde. la mayor cantidad de eosinofilos en el organismoesta por debajo de la capa epithelial en los tejidos que estan espuestos a un ambiente externo como las vias respiratorias, piel y vias urinarias, estas celulas pasan muy poco tiempo en sangre periferica entre 1 y 8 horas antes de migrar a los tejidos donde viven por semanas. Funcion del eosinofilo. Se relacionan con infecciones parasitarias, inflamacion cronica y reacciones alergicas. El papel principal es defensivo defendiendo al huesped contra parasitos y helmintos, son celulas proinflamatorias que tienen la capacidad de proteger o danas al huesped, su membrana tiene receptors para IGE e histamina. El eosinofilo libera sustancias que suelen neutralizar productos de ceulas cebadas y vasofilos modulando asi la respuesta alergica.
  • 12. Vasofilos. Son granulocitos mas pequenos entre 10 y 14 micras, se originan de la celula Multipotenciales MFG-GEMM. en la Medula osea, contienen histamina y heparina y se han llamado olas suicidas, porque la liberacion de estos granulos en grandes cantidades en el shock anafilactico lleva a provocar la muerte del mismo, el nucleo suele ser bilobular en el vasofilo maduro, pero su conformacion real muchas veces se oscurece por los granulos suprayacentes. El citoplasma puede aparecer de color Rosado o lavanda o talves no se tina en lo absoluto. Su concentracion en sangre periferica es menor de 0.2*10a las 9. El origen de las celulas sebadas se conoce que es a partir de un progenitor pluripotente mieloide los preculsotres comprometidos abandonan la medulla osea determinando un microambiente en los tejidos de desarrollo de propiedades diferenciales entre la scelulas sebadas y los vasofilos. El mastocito o celula sebada es uan celula ampliamente distribuida en el tracto digestivo, respiratorio, ganglio linfatico y medulla osea donde adopta preferentemente una situacion perivascular, algunos ofrecen un contorno redondeado mientras que otros tienen una forma alargada ocupando el nucleo una situacion central o excentrica. Rara vez contienen nucleolus y su cromatina es bastante condensada, la granulacion es muy abundante y prospera, siendo la organela mas representativa de esta celula. Dicha celula posee receptors para IGE que aparecen al mismo tiempo que los granulos. La interaccion entre alergeno y la IGE adherente a la celula sebada induce a que esta segregue sustancias bioquimicamente activas como la heparina y la histamina causantes de manifestaciones de alergia. Funcion del Vasofilo. El vasofilo y la celula sebada funciona como mediadores de la respuesta inflamatoria en especial de la hipersensibilidad, estas celulas tienen receptors de membrana de IGE. Cuando la IGE e fija al receptor las celulas se activan e inician la desgranulacion la cual libera enzimas vasoactivas y broncoconstrictoras, especialmente para los eosinofilos, dicha liberacion de mediadores inicia los signos clinicos de la hipersensibilidad inmediata. Los vasofilos y celulas sebadas, expresan el CD40L. Antigenos de linfocitos B, la interaccion de Ls B CD40 y el vasofilo CD40L junto con la IL4 logra inducir la sintesis de IGE, por los que los vasofilos desempenan una funcion importante en la induccion y mantenimiento de las reacciones alergicas. Ademas de la IGE existen otros mediadores capaces de activar a los vasofilos y las celulas sebadas como son lo segmentos del complemento C3A, C4A y C5A, los factores de la histamina por las plaquetas y celulas sanguineas mononucleares perifericas asi como farmacos. Monocitos. Se producen en la medual osea a partir de la celula productora dipotencial UFC-Gramonoleucitica. capas de madurar ya sea a monocito o a granulocito. La diferenciaciony crecimiento de la unidad formadora de colonia granulomonocitica a monocito depende de una accion de factor estimulante de colonia Granulomonocitica y el FEC-monocitica y la IL3. El monocito maduro tiene caracteristicas morfologicas variables dependiendo de su actividad. Las celulas verian de tamano de 12 a 20 micras con un promedio de 18 micras, lo que la convierte en la celula mas grande de sangre periferica. El citoplasma de color azul grisaceo esta disperso de manera regular con granulos finos parecido a polvo fino a la membrana, lo que le da al citoplasma el aspecto de vidrio molido. Existen 2 tipos de granulos 1 contiene peroxidasa, fosfatasa acida y anilsulfatasa, lo que significa que esos granulos son parecidos a los lisosomas de los neutrofilos. El nucleo es irregular con frecuencia tiene una forma de herradura, psee multiples pliegues que le dan el aspecto de circunvoluciones cerebrales. a veces llegan a verse nucletidos. La cormatina es laxa y lineal formando un patron de encaje, algunas veces son dificiles de diferenciar los monocitos de los Ls sobre todo si son activos , El tiempo de transito en la medulla osea es cercano a 60 horas. no hay un fondo de reserva de monocitos en la medulla osea y su mayor parte se liberan un dia
  • 13. despues de haberse derivado de los promonocitos. Los monocitos presentas diapedesis en los tejidos en forma aleatoria despues de un tiempo de transito promedio de 12 a 14 horas en el espacio vascular. En la circulacion existe un fondo marginal y un fondo circular, su concentracion en sa=ngre varia de 0.2 a 0.8*10 alas 9 por 1000. osea de un 4 a un 10% de los leucocitos. Macrofagos. El monocito abandona la sangre y penetra en los tejidos donde Madura a macrofago esta transicion se caracteriza por el crecimiento progresivo, el nucleo se vuelve redondeo, aparecen nucleolus y el citolplasma se aprecia de color azul. Al madural el macrofago pierde la peroxidasa pero aumenta el RE, lisosomas y mitocondrias. Estas celulas viven dura t emeses en los tejidos por lo general noregresan a la sangre periferica excepto en algunas areas de inflamacion donde logra tener acceso a la linfa penetrando finalmente en la sangre. Los macrofagos conocidos como histiocitos, desarrollan caracteristicas citoquimicas y morfologicas que dependen del sitio de maduracion en los tejidos. Funcion del monocito. Los monocitos y macrofagos actuan como fagocitos ademas secretan una diversidad de sustancias que afectan la funcion de otras celulas en especial los Ls. Estos ingieren y destruyen microorganismos son especialmente importantes en la inhibicion de microorganismos intracelulares, que requiere activacion cellular por productos solubles de los LS T, los monocitos y macrofagos tienen cierta capacidad para enlazar microorganismos directamente, que aumenta cuando el microorganismo ha sido obsolisado por complemento o IG. Los macrofagos poseen receptors para el componente Fc de la IGG y para el comlemento C3A, y despues de la afinacion de microorganismos se fusionan con el fagosoma liberando enzimas y sustancias micromicidas que las mas potentes son producto del metabolismo del oxigeno entre estos peroxido, peroxido de hidrogeno y tiroxido. Los macrofagos que corren en los vasos sanguineos eliminan sustancias toxicas de la sangre al evitar su escape a los tejidos. Los macrofagos del Bazo son importantes para eliminar eritrocitos envejecidos de la sangre, conservan el hierro de la hemoglobina, ya sea almacenandola ara el uso futuro o liberandola a la transferrina para usarse en los monoblastos en desarrollo de la medual osea. Los macrofagos enprled debidos a los receptors dFc tambien usan celulas sensibilizadas por .. Los determinantes antigenicos presentes en la membrana de los macrofagos son presentados a Ls T dependientes antigeno, por tanto los monocitos y macrofagos son celulas presentadoras de antigeno ademas proporcionanmoleculas de superficie cellular llamada complejo mayor def histocompatibilidad (CMH) y un producto secretor de la IL1. CD de otras lineas celulares. Son exclusivas de los macrofagos los CD64 y 68. Marcadores fenotipicos o proteinas de membrana. Se han descrito mas de 2047 proteinas de membrana o CD algunas de ellas tienen varios epitopes promocionales por lo tnato pueden ser subdivididas. se usa la W antes del numero determinante cuando hay alguna duda sobre la clasificacion definitive de alguna molecula informada por varios investigadores Ej. CDW60. Hasta el momento no se conoce la funcion definida de alguna de esas moleculas, algunas solo se expesan en las membranas de celulas en determinadas etapas de su desarrollo. CD de la linea linfoide. Estan expresadas unicamente en progenitores o celulas en diferentes fase de desarrollo o funcion, el CD78 aparece tempranamente y esta presente en todos los Ls B maduros en reposo. El CD85 esta presente en los Ls B productores de anticuerpos o celulas plasmaticas. El CD19, 20, 21, 22, 80 se han descrito unicamente en los Ls T en alguna fase de su ciclo de desarrollo.
  • 14. CD de lina .klliudshlviufg Linfpide T. CD2,3,7,8,2728,38,45,w60. Son hasta el momento exclusivos en Ls T. Todos los Ls T maduros postimicos son CD3, los Ls Th son CD4 y los Ls T citotoxicos son CD8, los CD5, 6 y 69, lo comparten los Ls T y los B. Los CD4 tambien lo presentan los macrofagos. CD64 y CD68, son exclusivos de los macrofagos pero estas comparten con otras determinaciones como CD13,14, 15 y w65. Los CD67 solo estan presente en los granulocitos. CD de las plaquetas. Son exclusivos de ellas los CD41 o nucleoproteina IIB, el CD 42a o Glucoproteina 1-9, CD42b o Glucoproteina 1b9, el CD 61 con glucoproteina 3a, La glucoproteina 2b 3y el CD62que procede de las celuals lambdasdel higado de las celulas Nk Tarea. Buscar los nombres de los diferentes macrofagos. Sistema fagocítico mononuclear El conjunto de células formado por los precursores de la médula ósea, los monocitos circulantes en la sangre y los macrófagos tisulares, se denomina sistema fagocítico mononuclear. Los macrófagos reciben diferente nombre según el lugar donde se encuentre, debido a que históricamente no se reconocían como el mismo tipo celular. Así los macrófagos se llaman: * Microglía: son los macrófagos del sístema nervioso central. * Células de Kupffer: son los macrófagos del hígado. * Células espumosas: son las células dominantes de la arterioesclerosis que fagocitan el colesterol. * Células de Langerhans: son los macrófagos de la piel. * Histiocito: son los macrófagos del tejido conjuntivo. * celulas mesangiales: son los macrófagos del riñón. * macrófagos alveolares: son los macrófagos del alveolos pulmonares. Reaccion Antigeno anticuerpo. Antigeno. Estos agentes pequenos llamados aptenos necesitan una macromolecula para ser inmunogenicos llamado transportadora. La molecula mucho mayor qye la region que se une al antigeno deuna molecua de anticuerpo, por lo que el anticuerpo solo se una parte especifica de la macromolecula llamada determinante o epitope. Cuando los determiantes estan bien separados 2 moleculas de anticuerpo independientes pueden unirse al mismo antigeno proteico, sin interferirse mutuamente, estos antigenos se dice que estan nosolapados. Si dos determiantes estan muy proximos entre si la union del anticuerpo al primer determinante puede causar interferencia en la union del anticuerpo al Segundo determinante, en este caso los determinantesd el antigeno estan solapados. Caracteristicas relacionadas con el reconocimiento del antigeno.  Especificidad. Los anticuerpos presentan especificidad por los antigenos y son capaces de detectar pequeñas diferencias en la estructura quimica, esta fina especificidad de los anticuerpos afecta al reconocimiento de todas las clases de moleculas, este elevado grado de especificidad es necesario para que los anticuerpos generados en respuesta a
  • 15. moleculas de un microorganismo no reaccionen con moleculas propias estructuralmente similares, no obstante algunos anticuerpos producidos frente a determinado antigeno puede reaccionar por un antigeno diferente pero estructuralmente relacionado, esto se llama reaccion cruzada.  Diversidad. un individuo es capas de producir un numero extraordinario de anticuerpos estructuralmente diferente quizas hasta 10 a las 9, cada uno dotado de una especificidad diferente, la presencia de un gran numero de anticuerpos que se unen a diferentes antigenos se denomina diversidad, y el conjunto total de anticuerpos con diferentes especificidades se llama repertorio de anticuerpos.  Afinidad y Avidez. Los anticuerpos deben unirse fuertemente a los antigenos para destruirlos o inactivarlos eficasmente, la union fuerte entre un antigeno y un anticuerpo se logra mediante interacciones de alta afinidad y alta avidez. Un mecanismo para la generacion de anticuerpos de alta afinidad implica cambios sutiles en la estructura de las regions variables de los anticuerpos, durante las respuesta humorales, las celulas B que producen anticuerpos de mayor afinicad son estimuladas preferencialmente por el antigeno y se convierten en celulas B dominantes, con cada exposicion subsiguiente al antigeno este proceso se llama maduracion de la afinidad. Caracteristicas relacionadas con las funciones defectoras. Diversas funciones efectoras de los anticuerpos dependen de celulas del sistema inmunitario innato y estas celulas expresan receptors FC (FCR) que se unen especificamente a anticuerpos de un determinado isotipo o subtipo. La IGG recubre microorganismos y los combierte en blanco para la fagocitosis por los neutrofilos y los macrofagos, esto se debe a que la molecula de IGG que forma complejo con el antigeno es capaz de unirse a travez de su region FC al FCR expresado en los neutrofilos y los macrofagos. Otro mecanismo efector de la inmunidad humoral dependiente de FC es la activacion de la via clasica del sistema de complemento, este qenera mediadores de la inflamacion y promueve la fagocitosis o lisis de los microorganismos. Tras la estimulacion por un antigeno un clon unico de celulas B puede producir anticuerpos con diferentes isotipos pero con dominios B identicos, por lo tanto con la misma especificidad antigenica. Las celulas B virgenes producen IGM e IGE con identicos sitios de union al antigeno cuando estas celulas B se activan pueden experimentar un proceso llamado cambio de isotipo, en el que cambia la region CH producida por la celula B, por lo tanto cambia tambien el isotipo del anticuerpo que produce, pero las regions B y la especificidad no se unifican. Respuesta immune primaria. Se le llama asi a la resultante de la activacion de un linfocito B que no ha tenido contacto con un antigeno y que se genera entre 7 y 10 dias despues del contacto. La produccion de IGM de una especificidad baja respuesta que suele ser pasajera con una duracion de pocas semanas. Respuesta immune secundaria. Se genera cuando un Ls B de memoria se encuentra por segunda vez con el antigeno que lo genero, esta es mas rapida, ocurre entre las 24 y 72 horas, genera IGG o anticuerpos de otra clase y de mayor especificidad por el antigeno. Ademas es de mas larga duracion sobre todo si es generada en respuesta a algunas infecciones virales puede ser permanente.
  • 16. Las Citoquinas o Interleuquinas. Son proteinas secretadas por las celulas de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa que regulan muchas de las funciones de estas celulas, las citoquinas se producen en respuesta a microorganismos y otros antigenos. En la fase de activacion de la respuesta inmunitaria las citoquinas estimulan el crecimiento y la diferenciacion de los Ls y en la fase efectora activan diferentes celulas efectoras para que eliminen microorganismos y otros antigenos. Propiedades generales de las citoquinas. Las citoquinas sonpolipeptidos que se producen en respuestas a microorganismos y otros antigenos que regulan la respuesta immune e inflamatoria. La secrecion de citoquinas es breve y autolimitada, no se almacenan como moleculas preformadas. Las acciones de las citoquinas a menudo son pleiotropicas, o sea es la capacidad de la citoquina de actuar sobre diferentes tipos celulares y redundantes, esta es la capacidad de tener los mismos efectos funcionales. Sus funciones pueden ser locales y sistemica, endocrina, paracrina y endocrina. Inician sus acciones uniendose a receptors de membrana especificos presentes en las celulas Diana y de estas senales externas regulan la expression de los receptors de citoquina y de esta manera la capacidad de respuesta de las celulas a la citoquina. Las respuestas ceulares a la mayoria de las citoquinas consisten en cambios en la expression genica en celulas Diana, lo que da lugar a la expression de nuevas funciones y en ocaciones a la proliferacion de las celulas Diana dos excepciones a esta regal son las quimioquinas, que inducen una migracion rapida sin expression de nuevos genes y el factor de necrosis tumoral que induce la muerte cellular sin necesidad de una sintesis de nuevas proteinas. Categorias funcionales de las citoquinas. 1. Mediadores y reguladores de la inmunidad innata. Son producidas por losmacrofagos en respuesta a agentes infecciosas. La mayoria de este grupo de citoquinas estimula las reacciones inflamatorias tempranas frente a los microorganismos y algunos controlan esta respuesta. 2. Los mediadores y reguladores de la inmunidad adaptativa. Son producidos por los Ls T en respuesta al reconocimiento especifico de antigenos extranos 3. Los estimuladores de la eritropoyesis, que son producidos por las celulas del estroma de la medulla osea, leucocitos y otras celulas. Estas estimulan el crecimiento y diferenciacion de las celulas hematopoyeticas Citoquinas que median y regulan la inmunidad innata. El factor de necrosis tumoral (FNT) es el mediador principal de la respuesta inflamatoria aguda frente a las baterias gramnegativas y otros microorganismos infecciosos y es el responsible de muchas de las complicaciones sistemicas de las infecciones graves. La principal fuente cellular del FNT son los fagocitos mononucleares activados, pueden ser segregadas por celulas B estimuladas por antigenos, celulas NK mastocitos. El estimulo mas portente para inducer su produccion por los macrofagos es la lipoproteina S (LPS), el interferon Gamma producido por los Ls T aumenta su sintesis en los macrofagos estimulados por LPS. Acciones Biologicas del FNT. Su principal funcion es la estimulacion de reclutamiento de neutrofilos y monocitos en los focus de infeccion, la activacion de estos para erradicar los microorganismos. El FNT hace que las celulas endoteliales expresen receptors en la superficie denominados moleculas de adhecion que hacen que los leucocitos se adhieran a la superficie de la celula endothelial, inicialmente los neutrofilos, luego los monocitos y los Ls, estimulan las celulas endoteliales los macrofagos, la secrecin de citoquinas denomindadas Quimioquinas que inducen la quimiotaxis y el reclutamiento de leucocitos, induce la apoptosis de algunos tipos celulares en las infecciones sistemicas el FNT se produce en grandes cantidades y causa alteraciones histologicas y quimicas sistemicas. El FNT actua sobre el hipotalamo induciendo
  • 17. fiebre por lo tanto se denomina pirogeno endogeno y la produccion de fiebre como respuesta al FNT y a la IL1 esta mediada por el aumento de la sintesis de prostaglandinas por las celulas delhipotalamo estimuladas por las citoquinas. Los inhibidores de prostaglandinas como aspirinas, bloquean el FNT y la IL1. El FNT actua sobre los hepatocitos y aumenta la sintesis de ciertas proteinas sericas como la proteina A-amiloide y el fibrinogeno, la produccion prolongadad el FNT. La produccion prolongada de FNT da lugar a las alteraciones metabolicas de la caquexia caracterizado por la perdida de las celulas musculares y adiposas, debido en gran parte a la supresion del apetito y a la inhibicion de la sintesis de lipoproteina lipase, enzima necesaria parar liberar los Acidos grasos de las lipoproteinas circulantes de manera que puedan ser utilizadas por los… Cuando se producen grandes cantidades de FNT se inhibe la contractibilidad miocardica y el tono del musculo liso vascular dando lugar a hypotension o a shock. El FNT produce trombosis intravascular debido a una perdida de las propiedades anticoagulants normales del endotelio, ademas estimula las celulas endoteliales la expression del factor tisular activador de la coagulacion e inhibe la expression de trombomobilina un inhibidor de la coagulacion. Las alteraciones endoteliales se exsaserban por la activacion de los neutrofilos que da lugar a taponamiento vascular. La capacidad d e esta citoquina de causar necrosis de tumores se debe a la trombosis de los vasos sanguineos del tumor, de ahi la base de su nombre. El FNt produce alteraciones metabolicas graves como la recuccion de la concentracion de glucose a nivel plasmatico a niveles incompatibles con la vida, esto se debe a la utilizacion excesiva de glucose por el musculo y la incapacidad del higado para reponerla. El shock septico una complicacion de la sepsis bacteriana que se caracteriza por colapso vascular, coagulacion intravascular diseminada y alteraciones metabolicas se debe a la produccion de FNT y otras citoquinas como la IL12 e Interferon Gandu, e IL1 por la LPS. La concentracion del FNt serico puede ser pronostico del desenlace de las infecciones graves por gramnegativos. IL1. Su principal funcion al igual que el FNT es mediar la respuesta inflamatoria del huesoed a las infecciones y a otros estimulos inflamatorios, actua junto al FNt en la inmunidad innata y en la inflamacion. su principal fuente es el fagocito mononuclear activado por LPS y otras citoquinas como el FNT. Tambien puede ser producida por macrofagos, neutrofilos, celulas epiteliales y celulas endoteliales. Los efectos biologicos son similares al FNT y dependen de la cantidad de citoquinas producidas. La IL1 se diferencia del FNT porque no induce la apoptosis y no causa shock septico por si misma. Los fagocitos mononucleares producen un inhibidor natural de IL1 que es estructuralmente homologo a la citoquina y se une a los mismos receptors pero bilogicamente es inactivo, por lo que actua como un inhibidor competitivo de la interleuquina llamandose antagonista de receptor de IL. Quimioquinas. Constituyen una gran familia de citoquinas estructutralmente homologas que estimulan el movimiento de los leucocitos y regulan su migracion desde la sangre a los tejidos. Se dividen en dos sub familias, la C6 con dos reciduos de sisteina en el extremo aminoterminal y CX6 separada por un aminoacido. Las quimioquinas CX6 actuan principalmente sobre neutrofilos y las C6 sobre linfocitos, monocitos y eosinofilos. Las C6 y CX6 son producdas por leucocitpos, celulas endoteliales, celulas epiteliales y fibroblastos. Se han identificados 6 receptores diferentes para la C6 y 6 para las CX6. Ciertos receptors como el CCR% y el CCR4 actuan como receptors para el virus del HIV, Algunos Ls T activados secretan quimioquinas que se unen a CCR5 y bloquean la infeccion por HIV al competir con el virus. Funciones biologicas. Las quimioquinas reclutan celulas de la defenza del huesped enlos focus de una infeccion. Regulan el trafico de Ls y otros Leucocitos a traves de los tejidos linfoides perifericos. IL12. Es un mediador principal de la respuesta iunmune innata precoz, a los microorganismos intracelulares y un inductor esencial de la inmunidad cellular. La respuesta inmunitaria adaptativa
  • 18. a estos organismos sua accion mas importante es la estimulacion de la produccion de Interferon Gamma. Tanto por los Ls T como por los NK. La principal fuente de IL12 son los fagocitos mononucleares activados y las celulas dendriticas, los estimulos para la produccionde IL12 son la LPS, las infecciones bacterianas intracelulares como la difteria y micobacteria y las infecciones virales. Acciones biologicas. Las IL12 es esencial para el inicio de una secuencia de respuesta enla que intervienen macrofagos, celulas NK y Ls T que da lugar a la erradicacion de microorganismos intracelulares. Estimula la produccion de Interferon Gamma por las celulas NK y los Ls T. Estimula la diferenciacion de Ls T colaboradores en celulas DH1 productoras de interferon, aumenta la funcion citolitica de las celulas NK activadas de los Ls T cototoxicos. Interferones Tipo 1.Regulan la respuesta inmunitaria innata precoz a las infeccines virales, el interferon tipo 1 corresponde en dos grupos distintos de proteinas que es el interferon alfa y el beta. El alfa es producido por una subpoblacion de fagocitos mononucleares y el Beta es producido por numerosas celulas como los fibroblastos. El estimulo mas potente para la sintesis de interferon tipo es la infeccion viral. Acciones biologicas. Inhibe la replicacion viral, su accion es que las celulas infectadas por el virus secretan interferonas para proteger a las celulas vecinas sin infectar, aumenta la expression de moleculas de clase1 del complejo mayor de histocompatibilidad. Citoquinas que estimulan la hematopoyesis. las que estimula n la expancion y de las celulas de la medua osea se denominanfactores estimulantes de colonia. Factor de celulas madre. es sintetizado por las celulas del estroma de la medulla osea como proteina transmembrana o como proteina secretada. es necesario para que las celulas madre de la medual osea sean sencibles a otros factores estimulantes de colonia pero que no causa formacion de colonias por si misma. IL7. Es secretadad or las celulas del estroma de la medulla osea, estimulan la supervivencia y expancioon de los lifositos T y B . ççç IL3. Conocida como el factor etimulante de colonia de linage multiple es un producto de lo s cd4 + que actua sobtre los conductors mas inmaduros de la medulla osea y favorece la expancion de celulas que se diferenciasn en todos los tipos de celulas madres que se conoces. Factor estimulante de colonia gramconnicitica. es tambien un factor activador de macrofagos y favorece la diferenciacion de las celulas de langerham a celulas dendriticas. factor estimulante de colonia monocitica. factor estimulante de colonia granulociticas. son producodas por celulas endoteliales, estroma de medua osea y epiteliales que actuan sobre los productores de la medulla osea aumentando la produccion deleucocitos inflamatorios. El factor estimulante de colonia de granulocitos se genera en los focus infecciosos y actua como hormona endocrina movilizando a los neutrofilos desde la medulla osea para reponer las celulas consumidas en las reacciones inflamatorias. E LaIL9 es una citoquina que estiumula el crecimiento de algunas estirpes de celulas T y de los progenitors de los mastocitos porcedentees de medulaosea. La IL11 es producida por la celula del estromas de la medulla osea estimula la trombopoyesis y se utiliza clinicamente para el tratamiento de px cn deficis plaquetario o terapia oncologica. Tarea: el capitulo de las citoquinas en el libro e interleuquinas.