SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias de la Conducta
Dr. Héctor Montoya Molina
Médico Psiquiatra
Ciencias de la conducta
• Conjunto de disciplinas que se ocupan de la
comprensión, diagnóstico, predicción, control
de la conducta humana, y los tipos de
conducta que se desarrollan en las
relaciones interpersonales.
• Las herramientas que utiliza van desde
encuestas o sondeos, cuestionarios, pruebas
de aptitud, entrevista a profundidad, hasta la
utilización de aplicativos informáticos entre
otros.
Conductas o comportamientos
• Son todas las manifestaciones que presenta una
persona de una manera observable o no.
• Es mas fácil identificar conductas que se observan
(como leer), que las no observables (como pensar),
incluso algunas engañan o simulan (hacer que se lee).
• Los sentimientos, aptitudes, actitudes etc. se integran
dentro de la conducta no observable, y se denomina
inconsciente.
• Las conductas pueden ser:
Conducta normal.
Conducta social.
Conducta adaptativa (Adaptación de la persona al medio
que le rodea).
Conducta insana (Beber, fumar).
Ciencias que estudian la Conducta
• Ciencias sociales.
• Antropología.
• Biología.
• Ciencias de la educación.
• Ciencias humanas.
• Etología animal.
• Filosofía.
• Geografía.
• Medicina psicosomática.
• Psicología.
• Psicología comparada.
• Psiquiatría.
• Sociobióloga.
• Sociología.
Clasificación
• Las ciencias de la conducta comprenden dos amplias
categorías: la neurológica (ciencias de la decisión) y la social
(ciencias de la comunicación).
• Las ciencias de la decisión Disciplinas relacionadas al
proceso de decisión y los mecanismos individuales utilizados
por un organismo para sobrevivir en un medio social.
Ejemplo: Antropología, Psicología, Ciencia cognitiva, Teoría
de organización, Psicobiología y la Neurociencia Social.
• Las ciencias de la comunicación Estudian las estrategias de
comunicación utilizadas por los organismos y las dinámicas
entre organismos en un medio. Ejemplo: Antropología,
Sistemas de organizaciòn, Sociología y Redes sociales.
Psicología
• Ciencia que se ocupa del conocimiento de
la actividad psíquica, intelectual, afectiva y
de la conducta con el fin de describir,
predecir y controlar el comportamiento.
• Estudia la conducta de las personas (los
procesos mentales (cognitivos)
• Investiga las manifestaciones psíquicas
para la descripción y explicación de los
conocimientos adquiridos relacionado a
los requerimientos de la vida cultural,
social, y económica.
Escuelas Psicológicas
Estructuralismo: Analiza la estructura de la conciencia
humana, los componentes elementales. Intenta
identificar la naturaleza de cada componente mental.
Representante Wilhelm Wundt.
• Temas de Estudio:
Sensación, imaginación
• Mètodo:
Introspección: analítica o autobservación. Estudia la
conciencia a partir de los informes que le ofrecen los
pacientes (sujetos experimentales).
• Objeto de estudio:
Mente humana como proceso.
Funcionalismo :
• Su representante es W. James y Dewey. Estudian el por
qué se reacciona de una manera determinada .
• Temas de Estudio:
Hábitos, emociones, reacción ante una situación.
• Método:
Introspección y experimentación (se diferencia del
estructuralismo en que se empieza a experimentar con
animales).
• Objeto de Estudio:
Actividades mentales desde un punto de vista
funcional es decir se propone conocer qué hace el
hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el
fin de la conducta humana es adaptarse al medio
ambiente.
Conductismo:
• Analiza y estudia la Conducta. Representante:
Skinner, Watson.
• Método:
La observación y la experimentación.
• Objeto de Estudio:
Tiende a reducir la conducta a pequeñas
conductas observables.
Define la conducta a partir de lo observado y
qué hechos de esa conducta lo han producido.
Cognotivismo:
• Analiza y estudia los procesos mentales.
Representante: Jean Piaget; Lev Vygotsky.
• Método:
Observación, experimentación por etapas.
• Objeto de Estudio:
Procesos mentales superiores: Percepción,
atención, memoria, comprensión, pensamiento
solución de problemas.
.
Psicoanálisis :
• Su creador fue el médico austriaco Freud. Sus
seguidores : Junng y Adler.
• Temas de Estudio:
La personalidad y dentro de esta la patología
(problemas , alteraciones de la personalidad)
motivación y afectividad.
• Mètodo
Método clínico basado en la asociación libre de
ideas y en el análisis de los sueños.(método clínico
más que de laboratorio).
• Consiste en hacer consciente lo inconsciente.
• Objeto de Estudio:
los procesos mentales: El inconsciente, trastornos
mentales.
• Su estudios ayudaron a explicar algunas anomalías
del comportamiento y perturbaciones de la
personalidad.
• El objetivo del psicoanálisis:
Resolver problemas de los pacientes haciendo
aflorar los pensamientos, conflictos y deseos
inconscientes que poseen una naturaleza de tipo
sexual y agresiva y que se reprimen porque su
existencia constituye una amenaza para la persona.
• Cuando los pacientes se enfrentan a su
inconsciente se reducen o curan sus tensiones y
conflictos psíquicos.
Gestalt:
• Surgió en Alemania en 1912 su fundador fue
Wertheimer.
• Sostiene que el organismo humano percibe los
diversos elementos en totalidades organizadas con
sentido global y emite una respuesta global ante
estas configuraciones complejas de estímulos en la
percepción humana;
• El todo es algo más que la suma de sus partes.
• Mètodo:
Introspección y observación
• Objeto de Estudio:
La conciencia , el cerebro ordena los estímulos
perceptivos mediante estructuras.
Figura: Es un elemento que existe en un espacio
o “campo” destacándose en su interrelación con
otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la
parte del campo que contiene elementos
interrelacionados que sostienen a la figura que
por su contraste tienden a desaparecer.
Ley general de la figura y fondo
Los estímulos ambiguos tienden a
analizarse de la forma más simple. Los
elementos son organizados en figuras lo
más simétricas, regulares y estables que
sea posible.
Ley general de la buena forma
(simplicity)
Las formas cerradas y acabadas son más
estables visualmente, lo que hace que
tendamos a "cerrar" y a completar con la
imaginación las formas percibidas
buscando la mejor organización posible.
Ley del Cierre o de la completud
La posición relativa de los diferentes
elementos incide sobre la atribución de
cualidades (como el tamaño) de los mismos.
Ley del Contraste
Los elementos y figuras que están más próximos
tienden a verse como una unidad y a aislarse
de otros. Las figuras o los puntos que están más
próximos se reúnen en unidades aunque todos
sean iguales.
Ley de la proximidad
Humanismo:
• Destaca la capacidad humana de elegir y tomar
decisiones, es lo que se denomina autorrealización
cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades
de la persona para tener una vida plena.
Representantes: Maslow y Rogers.
• Método:
Psicoterapia basada en la técnica de la entrevista y
en las técnicas de grupos.
• Objeto de Estudio:
El ser humano y análisis de sus problemas y como
objetivo último la autorrealización
• Temas de Estudio:
Percepción, la memoria y el pensamiento.
• Características:
- Sostiene que el hombre es autónomo y
responsable de las decisiones que toma para su
desarrollo personal;
- La psicología debe estudiar a la persona de
forma global ya que pensamientos, sentimientos
y acciones humanas forman un todo integrado.
- La vida humana se desarrolla en un contexto
interpersonal que se caracteriza por la
búsqueda del sentido de la existencia .
Cognotivismo
- Sostiene que entre el estímulo y la respuesta hay
un proceso mental.
- La Psicología se apoya sobre el comportamiento
pero esencialmente sobre las estructuras mentales
que posibilitan aquel.
- Otorga importancia a la mente y a la propia
conciencia entendiendo que esta se haya
constituida por estructuras cognitivas creadas en
función de aprendizajes anteriores.
- Su función (de las estructuras) es percibir las
sensaciones, interpretarlas, adaptarlas a los
conocimientos previos.
Ecléctica :
-Pocos científicos se mantienen solo en una
escuela de referencia.
-La mayoría integran diversas teorías y técnicas
dentro de su particular punto de vista,
-Se llega a un entendimiento complementario de
todas las escuelas.
Campos de aplicación a la
Psicología
Psicología Básica
• Relacionado con el qué, el cómo y el por qué de la
conducta y los procesos mentales.
• Su objetivo está constituido por los conocimientos
básicos de la psicología. Define, describe, y explica
los conocimientos del ser humano en la conducta y
cognición.
Disciplinas:
• Psicología experimental de la conducta. Es de
laboratorio y trabajo de campo. Su estudio es
experimental = investigación científica.
• Psicología fisiológica: Relaciona la conducta
humana con sus aspectos biológicos y congénitos.
(sistema nervioso, memoria y lengua)
• Psicología evolutiva: Estudia el desarrollo de la
persona a lo largo de su vida.
• Psicología social: Estudia la conducta del hombre
en sociedad y cómo está influenciada por esta.
Psicología Aplicada
• Agrupa a las distintas vertientes de la psicología que
tienen aplicación directa en la solución de problemas y
optimización de procesos humanos con fines
profesionales (de allí deriva su denominación como
psicología profesional).
• Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada
provienen de la psicología básica, sin embargo cabe
señalar que la aplicación profesional genera
constantemente nuevo conocimiento de orden
conceptual y/o procedimental que muchas veces
alcanza independencia del conocimiento básico que le
dio origen.
Disciplinas:
• Psicología educativa: Estudia la conducta y los
procesos mentales en el contexto educativo. Es
decir estudia la enseñanza humana.
• Su objetivo es mejorar la situación de aprendizaje
del individuo a través del análisis de las formas de
aprender y de enseñar.
• Psicología clínica: Trata los problemas de conducta
de tipo mental, social o emocional.
• Psicología industrial: Estudia la conducta humana
en el trabajo.
Antropología
• Ciencia social que estudia al ser humano de una
forma integral.
• Abarca la evolución biológica de nuestra
especie, el desarrollo y modos de vida de
pueblos, las estructuras sociales de la
actualidad y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la
humanidad.
• Las facetas diversas del ser humano implicaron
una especialización de los campos de la
Antropología: Antropología física, la
Arqueología, la Lingüística y la Antropología
social.
• La Antropología física: Estudia al ser humano
considerando su naturaleza y su cultura. Tiene 02
sub-especialidades : la descriptiva y la métrica.
• Las Descriptivas Comparan y contrastan las
apariencias o caracteres no mesurables entre
grupos de individuos.
• Las Métricas Estudian y desarrollan técnicas de
medición de las partes del cuerpo humano
(antropometría).
Disciplinas:
• Forense: Busca la identificación de cadáveres y
restos, y descifrar las circunstancias de muerte.
• Primatología: Estudia la anatomía,
comportamiento y ecología de los primates.
Experimenta sobre la fisiología de los primates y el
lenguaje de los simios. También estudia la familia
Hominidae, en particular en el género Homo, y
dentro de este en la especie Homo sapiens.
• Osteología: Estudio del esqueleto y huesos,
con el fin de analizar fósiles óseos para deducir el
contexto cultural o habitual del organismo.
• Somatologia: Estudia el cuerpo humano y las
relaciones que establece con el medio
ambiente y la cultura, así como también la
estructura humana y los diferentes tipos de
ambiente donde vivió el hombre.
• Se puede definir como el estudio de las causas
emocionales, mentales y espirituales para las
situaciones que experimenta el cuerpo, y como
estas afecciones pueden permitir el crecimiento
personal del ser humano.
• Ontogenia: Estudia los cambios químicos,
físicos y neurológicos que experimenta cualquier
organismo desde el momento en que es
concebido hasta que muere.
• Paleoantropología: Estudia la evolución
humana y sus antepasados fósiles; los analiza
en contexto geológico y arqueológico.
• Paleopatología: Estudia los dientes, huesos,
muestras de pelo, muestras de piel de los
fósiles para obtener una idea de la nutrición,
traumas o enfermedades que el organismo en
estudio vivió.
• Raciología: Estudia las razas humanas en sus
caracteres físicos (en cuanto a su geno y a su
fenotipo).
• Antropología genética/molecular: Estudio
evolutivo y genético entre las poblaciones de
humanos y primates. Creció después la
identificación del ADN y fue fundada después
que se logro descifrar el genoma humano.
• Ecología humana: Estudio de la relación
existente entre el hombre y el medio ambiente
en el cual se desarrolla.
• La Arqueología: Estudia los cambios que se
producen en la sociedad, a través de restos
materiales distribuidos en el espacio y
contenidos en el tiempo.
Ciencia Cognitiva
• Estudio interdisciplinario de cómo la información es
representada y transformada en la mente/cerebro.
• Conjunto de disciplinas que surgen de la
convergencia transdisciplinaria de investigaciones
científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos
funcionales y emergentes, dados a partir de las
actividades neurofisiológicas del encéfalo y del
sistema nervioso y que típicamente se les
denomina: mente y comportamiento.
• Las investigaciones cognitivas son transdisciplinarias
surgiendo a partir de disciplinas autónomas:
Lingüística, Psicobiología Cognitiva, Inteligencia
artificial, Neurociencia y la Antropología Cognitiva.
• En otras palabras las ciencias cognitivas son el
producto de investigaciones científicas
transdisciplinarias (Ciencias y Tecnologías) .
Disciplinas:
• Psicología cognitiva.
• Psicobiología cognitiva.
• Psicosociología.
• Psicolingüística.
• Cognición social: Orientada a la esquematización de las
representaciones subjetivas.
• Psicología popular.
• Sociología fenomenológica: Se inserta dentro de la
Sociología del conocimiento
• Neurofilosofía.
• Neurofenomenología: se sustenta en la tesis filosófica
de una cognición condicionada por las características
estructurales y funcionales del cuerpo.
• Psicologías experimentales aplicadas..
• Terapias cognitivo-conductuales
• Psicotécnicas cognitivas para el aprendizaje.
• Sociocibernética.
• Sociología.
• Antropología.
• Lingüística cognitiva
• Neurología (neurofisiología, neuroanatomía,
neuroquímica)
• Neuropsicología (neuropsicoendocrinología,
neuropsicofarmacología)
• Neuroinmunología
• Neurolingüística
• Neurobiología cognitiva
• Lógica matemática
• Teoría de la computabilidad
• Inteligencia artificial
• Lingüística computacional
• Programación funcional
• Programación lógica
• Programación genética
• Neurociencia computacional
• Neuroimagenería
• Redes neurales artificiales.
• Visión artificial
Biología
• Describe las características y comportamientos
de los organismos individuales como de las
especies en su conjunto, la reproducción de los
seres vivos, las interacciones entre ellos y el
entorno.
• Estudia la estructura y la dinámica funcional
comunes a todos los seres vivos, con el fin de
establecer las leyes generales que rigen la vida
orgánica y los principios explicativos
fundamentales de ésta.
• Biología Molecular: Estudio de la vida a nivel
molecular, interacciones de los sistemas de la
célula como el ADN, ARN, síntesis de
proteínas, metabolismo, y el cómo todas esas
interacciones son reguladas para conseguir el
funcionamiento de la célula.
• La Bioquímica: Se basa en el concepto de que
todo ser vivo contiene carbono y en general las
moléculas biológicas están compuestas
principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre.
• Genética Molecular: Estudia la estructura y la
función de los genes a nivel molecular.
• Genética de Poblaciones: Analiza poblaciones y
genética sistemática de los linajes entre especies.
• Astrobiología (o xenobiología): Estudia la
posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Psicobiología o Biopsicología
• Estudio científico de la conducta y la mente
de los animales dotados de un sistema
nervioso que los capacite para percibir y
aprender.
• Considera que los animales capaces de
percibir y aprender son:
a) los mamíferos (incluyendo el ser humano)
b) las aves.
• Analiza las acciones observables de los
organismos desde actos complejos como el
habla, hasta actos simples como la frecuencia
cardiaca.
• Analiza los procesos básicos a nivel
molecular, sináptico o neural y relaciona los
resultados obtenidos con el comportamiento.
• En resumen, analiza los procesos básicos a
nivel molecular, sináptico o neural y relaciona
los resultados obtenidos con el comportamiento.
• Se considera predominantemente una ciencia
biológica y secundariamente una ciencia social.
• Se basa en el materialismo como filosofía
(Bunge y Ardila, 2002;[1] Gadenne, 2006[2] ).
• La Psicobiología adopta íntegramente la visión científica
del mundo, que sostiene que los procesos mentales son
procesos cerebrales.
• El fin último de la Psicobiología es la construcción de
teorías tanto generales como específicas, capaces de
explicar y predecir hechos conductuales y mentales en
términos biológicos.
• Utiliza los métodos de la neurociencia, el conductismo y
la Psicofisiología.
• Utiliza el método científico, experimental : vigila y altera
los procesos mentales, ya que los considera procesos
Disciplinas:
• Etología: Explicación de la conducta en términos
adaptativos. Método observacional de la conducta
natural
• Neuroetología: Observación de la conducta natural a
través del control de variables neurales. Nace de la
Etología, Anatomía, Fisiología y Psicología comparada
• Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la
conducta social desde una perspectiva filogenética.
Nace de la Etología, Ecología y Genética de
Poblaciones
• Genética de la conducta: Estudio del efecto
directo de los factores genéticos sobre la
conducta. Tres enfoques : Centrado en el gen,
Fisiología y la conducta.
• Psicobiología del Desarrollo: Estudio de los
factores genéticos y epigenéticos durante las
primeras fases del desarrollo de un individuo.
• Psicología Fisiológica: Estudio de las bases
biológicas del comportamiento mediante la
manipulación del sistema nervioso.
• Psicofarmacología: Estudio de las bases
biológicas del comportamiento mediante el
empleo de fármacos
• Psicofisiología: Estudia los cambios
fisiológicos producidos en humanos ante
determinadas situaciones sin manipular el
sistema nervioso
• Neuropsicología: Analiza la relación entre la
función cerebral y la conducta típicamente
humana.
Sociología
• Estudia la conducta humana desde la
perspectiva de los grupos o colectividades.
• Se utilizan técnicas para analizar e interpretar
desde diversas perspectivas teóricas las
causas, significados e influencias culturales que
motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano
especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o
"espacio-temporal" compartido.
Psiquiatría
• Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los
efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del
comportamiento y cómo interaccionan con el organismo
para enfrentarse al entorno.
• Adopta modelo médico para afrontar los trastornos
mentales, pero considerando factores biológicos,
psicológicos, socio/culturales y antropológicos.
• Aplica dos tipos de tratamiento: Biológicos y
Psicoterapéuticos.
• Biológicos: actúan a nivel bioquímico en el SNC del
paciente, como es el caso de los psicofàrmacos y la
terapia electroconvulsiva.
• Psicoterapéuticos: Técnicas Psicoterapéuticas para
mejorar la condición del paciente. (Psicoanálisis
Terapias cognitivo-conductuales, Gestalt, etc.)
Pedagogía
• La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno
complejo y multirreferencial;
• Utiliza ciencias y disciplinas que le ayudan a comprender lo
que es la educación: Historia, Sociología, Psicología y la
Política, entre otras.
• La Pedagogía es fundamentalmente filosófica y su objeto de
estudio es la “ formación del educando ” es decir el proceso
en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una
«conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que
ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y
transformador de éste
Cultura Organizacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
imvm19
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosNatyMoli
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
Lissette Perez
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaBIlbao Catala
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoyJorge Lujan
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
William Rosero
 
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalistaAportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Nallely Sandoval
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1karmyn22
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
Campos de acción de la psicología social
Campos de acción de la psicología socialCampos de acción de la psicología social
Campos de acción de la psicología social
JuanVillarCogley
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
marinawayuu
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
Candy Lis
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
Angello Da Silva Lleren
 

La actualidad más candente (20)

Antropología psicológica
Antropología psicológicaAntropología psicológica
Antropología psicológica
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
Aristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologiaAristoteles aportes psicologia
Aristoteles aportes psicologia
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
 
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoyOrígenes filosoficos  de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
Orígenes filosoficos de la psicología y su importancia en la psicología de hoy
 
El Funcionalismo
El FuncionalismoEl Funcionalismo
El Funcionalismo
 
Psicología General
Psicología General Psicología General
Psicología General
 
Aportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalistaAportaciones a la psicologia funcionalista
Aportaciones a la psicologia funcionalista
 
Psicología general 1
Psicología general 1Psicología general 1
Psicología general 1
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
Campos de acción de la psicología social
Campos de acción de la psicología socialCampos de acción de la psicología social
Campos de acción de la psicología social
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional Psicologia Organizacional
Psicologia Organizacional
 
La Psicologia moderna
La Psicologia modernaLa Psicologia moderna
La Psicologia moderna
 

Similar a 1 era clase ciencias de la conducta

Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
somalialviarez
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaPsique_Salle
 
Power point 2 psicología científica
Power point 2 psicología científicaPower point 2 psicología científica
Power point 2 psicología científicaGiovana Flores Gallo
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdfU1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
CristopherOMellaHenr
 
Introducción a la psicología, historia, aplicaciones
Introducción a la psicología, historia, aplicacionesIntroducción a la psicología, historia, aplicaciones
Introducción a la psicología, historia, aplicaciones
ValentinaPoma2
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
Alienware
 
1 los procesos psicológicos 2
1 los procesos psicológicos 21 los procesos psicológicos 2
1 los procesos psicológicos 2
TIBINIRVANA25
 
1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos
TIBINIRVANA25
 
HISTORIA PSICOLOGIA
 HISTORIA PSICOLOGIA HISTORIA PSICOLOGIA
HISTORIA PSICOLOGIA
CatrielCastaer
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
La psicología
La psicologíaLa psicología
La psicología
Giovanna Cattelan
 
Lectura de psicologia
Lectura de psicologiaLectura de psicologia
Lectura de psicologialuisamiguez24
 
Marielsy Salas Presentación
Marielsy Salas PresentaciónMarielsy Salas Presentación
Marielsy Salas Presentaciónmarrrielsy
 
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
20125735valesantana
 
4. minling ramas de psicologia
4. minling ramas de psicologia4. minling ramas de psicologia
4. minling ramas de psicologiaBinigaos
 
psicologia educativa
psicologia educativapsicologia educativa
psicologia educativa
freddyhoyosmedina
 

Similar a 1 era clase ciencias de la conducta (20)

Psicologia i (3)
Psicologia i (3)Psicologia i (3)
Psicologia i (3)
 
La ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologiaLa ciencia de la psicologia
La ciencia de la psicologia
 
Power point 2 psicología científica
Power point 2 psicología científicaPower point 2 psicología científica
Power point 2 psicología científica
 
Unidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia generalUnidad 1. psicologia general
Unidad 1. psicologia general
 
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdfU1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
U1C1 - Presentación de Asignatura.pdf
 
Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)Psicología de la motivación (tema 1)
Psicología de la motivación (tema 1)
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Introducción a la psicología, historia, aplicaciones
Introducción a la psicología, historia, aplicacionesIntroducción a la psicología, historia, aplicaciones
Introducción a la psicología, historia, aplicaciones
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
1 los procesos psicológicos 2
1 los procesos psicológicos 21 los procesos psicológicos 2
1 los procesos psicológicos 2
 
1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos1 los procesos psicológicos
1 los procesos psicológicos
 
HISTORIA PSICOLOGIA
 HISTORIA PSICOLOGIA HISTORIA PSICOLOGIA
HISTORIA PSICOLOGIA
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
La psicología
La psicologíaLa psicología
La psicología
 
Lectura de psicologia
Lectura de psicologiaLectura de psicologia
Lectura de psicologia
 
Marielsy Salas Presentación
Marielsy Salas PresentaciónMarielsy Salas Presentación
Marielsy Salas Presentación
 
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
Unidad i origen_de_la_psicologia (1)
 
4. minling ramas de psicologia
4. minling ramas de psicologia4. minling ramas de psicologia
4. minling ramas de psicologia
 
psicologia educativa
psicologia educativapsicologia educativa
psicologia educativa
 

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado

PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturadosTeo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 11. funciones de los age
Teo 11.  funciones de los ageTeo 11.  funciones de los age
Teo 11. funciones de los age
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidosTeo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 9. lipidos generalidades
Teo 9.  lipidos generalidadesTeo 9.  lipidos generalidades
Teo 9. lipidos generalidades
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietariaTeo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietaria
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 

Más de Neils Jean Pol Loayza Delgado (20)

PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
PATOLOGIA ATROFIA TESTICULAR, METAPLASIA ESCAMOSA, DISPLASIA UTERINA, HIPERPL...
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
 
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)G.p.bioquimica y nutricion  1 (1)
G.p.bioquimica y nutricion 1 (1)
 
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturadosTeo 12. acidos grasos monoinsaturados
Teo 12. acidos grasos monoinsaturados
 
Teo 11. funciones de los age
Teo 11.  funciones de los ageTeo 11.  funciones de los age
Teo 11. funciones de los age
 
Teo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidosTeo 10. digestion de lipidos
Teo 10. digestion de lipidos
 
Teo 9. lipidos generalidades
Teo 9.  lipidos generalidadesTeo 9.  lipidos generalidades
Teo 9. lipidos generalidades
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Teo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietariaTeo 7 fibra dietaria
Teo 7 fibra dietaria
 
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcionTeo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
Teo 6 carbohidros ii digestion y absorcion
 
Teo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbonoTeo 5 hidratos de carbono
Teo 5 hidratos de carbono
 
Teo 1 nutricion
Teo 1 nutricionTeo 1 nutricion
Teo 1 nutricion
 
Bioseguridad valdizan (2)
Bioseguridad   valdizan (2)Bioseguridad   valdizan (2)
Bioseguridad valdizan (2)
 
23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos23. acidos nucleicos
23. acidos nucleicos
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
 
21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos21a. cuerpos cetonicos
21a. cuerpos cetonicos
 
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.21.  triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
 
20. lipidos
20.  lipidos20.  lipidos
20. lipidos
 
19. metabolismo del glucogeno
19.  metabolismo del glucogeno19.  metabolismo del glucogeno
19. metabolismo del glucogeno
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

1 era clase ciencias de la conducta

  • 1. Ciencias de la Conducta Dr. Héctor Montoya Molina Médico Psiquiatra
  • 2. Ciencias de la conducta • Conjunto de disciplinas que se ocupan de la comprensión, diagnóstico, predicción, control de la conducta humana, y los tipos de conducta que se desarrollan en las relaciones interpersonales. • Las herramientas que utiliza van desde encuestas o sondeos, cuestionarios, pruebas de aptitud, entrevista a profundidad, hasta la utilización de aplicativos informáticos entre otros.
  • 3. Conductas o comportamientos • Son todas las manifestaciones que presenta una persona de una manera observable o no. • Es mas fácil identificar conductas que se observan (como leer), que las no observables (como pensar), incluso algunas engañan o simulan (hacer que se lee). • Los sentimientos, aptitudes, actitudes etc. se integran dentro de la conducta no observable, y se denomina inconsciente. • Las conductas pueden ser: Conducta normal. Conducta social. Conducta adaptativa (Adaptación de la persona al medio que le rodea). Conducta insana (Beber, fumar).
  • 4. Ciencias que estudian la Conducta • Ciencias sociales. • Antropología. • Biología. • Ciencias de la educación. • Ciencias humanas. • Etología animal. • Filosofía. • Geografía. • Medicina psicosomática. • Psicología. • Psicología comparada. • Psiquiatría. • Sociobióloga. • Sociología.
  • 5. Clasificación • Las ciencias de la conducta comprenden dos amplias categorías: la neurológica (ciencias de la decisión) y la social (ciencias de la comunicación). • Las ciencias de la decisión Disciplinas relacionadas al proceso de decisión y los mecanismos individuales utilizados por un organismo para sobrevivir en un medio social. Ejemplo: Antropología, Psicología, Ciencia cognitiva, Teoría de organización, Psicobiología y la Neurociencia Social. • Las ciencias de la comunicación Estudian las estrategias de comunicación utilizadas por los organismos y las dinámicas entre organismos en un medio. Ejemplo: Antropología, Sistemas de organizaciòn, Sociología y Redes sociales.
  • 6. Psicología • Ciencia que se ocupa del conocimiento de la actividad psíquica, intelectual, afectiva y de la conducta con el fin de describir, predecir y controlar el comportamiento. • Estudia la conducta de las personas (los procesos mentales (cognitivos) • Investiga las manifestaciones psíquicas para la descripción y explicación de los conocimientos adquiridos relacionado a los requerimientos de la vida cultural, social, y económica.
  • 7. Escuelas Psicológicas Estructuralismo: Analiza la estructura de la conciencia humana, los componentes elementales. Intenta identificar la naturaleza de cada componente mental. Representante Wilhelm Wundt. • Temas de Estudio: Sensación, imaginación • Mètodo: Introspección: analítica o autobservación. Estudia la conciencia a partir de los informes que le ofrecen los pacientes (sujetos experimentales). • Objeto de estudio: Mente humana como proceso.
  • 8. Funcionalismo : • Su representante es W. James y Dewey. Estudian el por qué se reacciona de una manera determinada . • Temas de Estudio: Hábitos, emociones, reacción ante una situación. • Método: Introspección y experimentación (se diferencia del estructuralismo en que se empieza a experimentar con animales). • Objeto de Estudio: Actividades mentales desde un punto de vista funcional es decir se propone conocer qué hace el hombre y por qué y para qué; y la respuesta es que el fin de la conducta humana es adaptarse al medio ambiente.
  • 9. Conductismo: • Analiza y estudia la Conducta. Representante: Skinner, Watson. • Método: La observación y la experimentación. • Objeto de Estudio: Tiende a reducir la conducta a pequeñas conductas observables. Define la conducta a partir de lo observado y qué hechos de esa conducta lo han producido.
  • 10. Cognotivismo: • Analiza y estudia los procesos mentales. Representante: Jean Piaget; Lev Vygotsky. • Método: Observación, experimentación por etapas. • Objeto de Estudio: Procesos mentales superiores: Percepción, atención, memoria, comprensión, pensamiento solución de problemas. .
  • 11. Psicoanálisis : • Su creador fue el médico austriaco Freud. Sus seguidores : Junng y Adler. • Temas de Estudio: La personalidad y dentro de esta la patología (problemas , alteraciones de la personalidad) motivación y afectividad. • Mètodo Método clínico basado en la asociación libre de ideas y en el análisis de los sueños.(método clínico más que de laboratorio). • Consiste en hacer consciente lo inconsciente.
  • 12. • Objeto de Estudio: los procesos mentales: El inconsciente, trastornos mentales. • Su estudios ayudaron a explicar algunas anomalías del comportamiento y perturbaciones de la personalidad. • El objetivo del psicoanálisis: Resolver problemas de los pacientes haciendo aflorar los pensamientos, conflictos y deseos inconscientes que poseen una naturaleza de tipo sexual y agresiva y que se reprimen porque su existencia constituye una amenaza para la persona. • Cuando los pacientes se enfrentan a su inconsciente se reducen o curan sus tensiones y conflictos psíquicos.
  • 13. Gestalt: • Surgió en Alemania en 1912 su fundador fue Wertheimer. • Sostiene que el organismo humano percibe los diversos elementos en totalidades organizadas con sentido global y emite una respuesta global ante estas configuraciones complejas de estímulos en la percepción humana; • El todo es algo más que la suma de sus partes. • Mètodo: Introspección y observación • Objeto de Estudio: La conciencia , el cerebro ordena los estímulos perceptivos mediante estructuras.
  • 14. Figura: Es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos. Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer. Ley general de la figura y fondo
  • 15. Los estímulos ambiguos tienden a analizarse de la forma más simple. Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible. Ley general de la buena forma (simplicity)
  • 16. Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible. Ley del Cierre o de la completud
  • 17. La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como el tamaño) de los mismos. Ley del Contraste
  • 18. Los elementos y figuras que están más próximos tienden a verse como una unidad y a aislarse de otros. Las figuras o los puntos que están más próximos se reúnen en unidades aunque todos sean iguales. Ley de la proximidad
  • 19. Humanismo: • Destaca la capacidad humana de elegir y tomar decisiones, es lo que se denomina autorrealización cuyo objetivo es el desarrollo de las potencialidades de la persona para tener una vida plena. Representantes: Maslow y Rogers. • Método: Psicoterapia basada en la técnica de la entrevista y en las técnicas de grupos. • Objeto de Estudio: El ser humano y análisis de sus problemas y como objetivo último la autorrealización
  • 20. • Temas de Estudio: Percepción, la memoria y el pensamiento. • Características: - Sostiene que el hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal; - La psicología debe estudiar a la persona de forma global ya que pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado. - La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal que se caracteriza por la búsqueda del sentido de la existencia .
  • 21. Cognotivismo - Sostiene que entre el estímulo y la respuesta hay un proceso mental. - La Psicología se apoya sobre el comportamiento pero esencialmente sobre las estructuras mentales que posibilitan aquel. - Otorga importancia a la mente y a la propia conciencia entendiendo que esta se haya constituida por estructuras cognitivas creadas en función de aprendizajes anteriores. - Su función (de las estructuras) es percibir las sensaciones, interpretarlas, adaptarlas a los conocimientos previos.
  • 22. Ecléctica : -Pocos científicos se mantienen solo en una escuela de referencia. -La mayoría integran diversas teorías y técnicas dentro de su particular punto de vista, -Se llega a un entendimiento complementario de todas las escuelas.
  • 23. Campos de aplicación a la Psicología Psicología Básica • Relacionado con el qué, el cómo y el por qué de la conducta y los procesos mentales. • Su objetivo está constituido por los conocimientos básicos de la psicología. Define, describe, y explica los conocimientos del ser humano en la conducta y cognición.
  • 24. Disciplinas: • Psicología experimental de la conducta. Es de laboratorio y trabajo de campo. Su estudio es experimental = investigación científica. • Psicología fisiológica: Relaciona la conducta humana con sus aspectos biológicos y congénitos. (sistema nervioso, memoria y lengua) • Psicología evolutiva: Estudia el desarrollo de la persona a lo largo de su vida. • Psicología social: Estudia la conducta del hombre en sociedad y cómo está influenciada por esta.
  • 25. Psicología Aplicada • Agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional). • Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del conocimiento básico que le dio origen.
  • 26. Disciplinas: • Psicología educativa: Estudia la conducta y los procesos mentales en el contexto educativo. Es decir estudia la enseñanza humana. • Su objetivo es mejorar la situación de aprendizaje del individuo a través del análisis de las formas de aprender y de enseñar. • Psicología clínica: Trata los problemas de conducta de tipo mental, social o emocional. • Psicología industrial: Estudia la conducta humana en el trabajo.
  • 27. Antropología • Ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. • Abarca la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y modos de vida de pueblos, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad. • Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la Antropología: Antropología física, la Arqueología, la Lingüística y la Antropología social.
  • 28. • La Antropología física: Estudia al ser humano considerando su naturaleza y su cultura. Tiene 02 sub-especialidades : la descriptiva y la métrica. • Las Descriptivas Comparan y contrastan las apariencias o caracteres no mesurables entre grupos de individuos. • Las Métricas Estudian y desarrollan técnicas de medición de las partes del cuerpo humano (antropometría).
  • 29. Disciplinas: • Forense: Busca la identificación de cadáveres y restos, y descifrar las circunstancias de muerte. • Primatología: Estudia la anatomía, comportamiento y ecología de los primates. Experimenta sobre la fisiología de los primates y el lenguaje de los simios. También estudia la familia Hominidae, en particular en el género Homo, y dentro de este en la especie Homo sapiens. • Osteología: Estudio del esqueleto y huesos, con el fin de analizar fósiles óseos para deducir el contexto cultural o habitual del organismo.
  • 30. • Somatologia: Estudia el cuerpo humano y las relaciones que establece con el medio ambiente y la cultura, así como también la estructura humana y los diferentes tipos de ambiente donde vivió el hombre. • Se puede definir como el estudio de las causas emocionales, mentales y espirituales para las situaciones que experimenta el cuerpo, y como estas afecciones pueden permitir el crecimiento personal del ser humano. • Ontogenia: Estudia los cambios químicos, físicos y neurológicos que experimenta cualquier organismo desde el momento en que es concebido hasta que muere.
  • 31. • Paleoantropología: Estudia la evolución humana y sus antepasados fósiles; los analiza en contexto geológico y arqueológico. • Paleopatología: Estudia los dientes, huesos, muestras de pelo, muestras de piel de los fósiles para obtener una idea de la nutrición, traumas o enfermedades que el organismo en estudio vivió. • Raciología: Estudia las razas humanas en sus caracteres físicos (en cuanto a su geno y a su fenotipo).
  • 32. • Antropología genética/molecular: Estudio evolutivo y genético entre las poblaciones de humanos y primates. Creció después la identificación del ADN y fue fundada después que se logro descifrar el genoma humano. • Ecología humana: Estudio de la relación existente entre el hombre y el medio ambiente en el cual se desarrolla. • La Arqueología: Estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.
  • 33. Ciencia Cognitiva • Estudio interdisciplinario de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro. • Conjunto de disciplinas que surgen de la convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, en torno a los fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del encéfalo y del sistema nervioso y que típicamente se les denomina: mente y comportamiento.
  • 34. • Las investigaciones cognitivas son transdisciplinarias surgiendo a partir de disciplinas autónomas: Lingüística, Psicobiología Cognitiva, Inteligencia artificial, Neurociencia y la Antropología Cognitiva. • En otras palabras las ciencias cognitivas son el producto de investigaciones científicas transdisciplinarias (Ciencias y Tecnologías) .
  • 35. Disciplinas: • Psicología cognitiva. • Psicobiología cognitiva. • Psicosociología. • Psicolingüística. • Cognición social: Orientada a la esquematización de las representaciones subjetivas. • Psicología popular. • Sociología fenomenológica: Se inserta dentro de la Sociología del conocimiento • Neurofilosofía. • Neurofenomenología: se sustenta en la tesis filosófica de una cognición condicionada por las características estructurales y funcionales del cuerpo.
  • 36. • Psicologías experimentales aplicadas.. • Terapias cognitivo-conductuales • Psicotécnicas cognitivas para el aprendizaje. • Sociocibernética. • Sociología. • Antropología. • Lingüística cognitiva • Neurología (neurofisiología, neuroanatomía, neuroquímica) • Neuropsicología (neuropsicoendocrinología, neuropsicofarmacología) • Neuroinmunología • Neurolingüística • Neurobiología cognitiva
  • 37. • Lógica matemática • Teoría de la computabilidad • Inteligencia artificial • Lingüística computacional • Programación funcional • Programación lógica • Programación genética • Neurociencia computacional • Neuroimagenería • Redes neurales artificiales. • Visión artificial
  • 38. Biología • Describe las características y comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, la reproducción de los seres vivos, las interacciones entre ellos y el entorno. • Estudia la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
  • 39. • Biología Molecular: Estudio de la vida a nivel molecular, interacciones de los sistemas de la célula como el ADN, ARN, síntesis de proteínas, metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir el funcionamiento de la célula. • La Bioquímica: Se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
  • 40. • Genética Molecular: Estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. • Genética de Poblaciones: Analiza poblaciones y genética sistemática de los linajes entre especies. • Astrobiología (o xenobiología): Estudia la posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
  • 41. Psicobiología o Biopsicología • Estudio científico de la conducta y la mente de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite para percibir y aprender. • Considera que los animales capaces de percibir y aprender son: a) los mamíferos (incluyendo el ser humano) b) las aves.
  • 42. • Analiza las acciones observables de los organismos desde actos complejos como el habla, hasta actos simples como la frecuencia cardiaca. • Analiza los procesos básicos a nivel molecular, sináptico o neural y relaciona los resultados obtenidos con el comportamiento.
  • 43. • En resumen, analiza los procesos básicos a nivel molecular, sináptico o neural y relaciona los resultados obtenidos con el comportamiento. • Se considera predominantemente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social. • Se basa en el materialismo como filosofía (Bunge y Ardila, 2002;[1] Gadenne, 2006[2] ).
  • 44. • La Psicobiología adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene que los procesos mentales son procesos cerebrales. • El fin último de la Psicobiología es la construcción de teorías tanto generales como específicas, capaces de explicar y predecir hechos conductuales y mentales en términos biológicos. • Utiliza los métodos de la neurociencia, el conductismo y la Psicofisiología. • Utiliza el método científico, experimental : vigila y altera los procesos mentales, ya que los considera procesos
  • 45. Disciplinas: • Etología: Explicación de la conducta en términos adaptativos. Método observacional de la conducta natural • Neuroetología: Observación de la conducta natural a través del control de variables neurales. Nace de la Etología, Anatomía, Fisiología y Psicología comparada • Sociobiología: Estudio de las bases biológicas de la conducta social desde una perspectiva filogenética. Nace de la Etología, Ecología y Genética de Poblaciones
  • 46. • Genética de la conducta: Estudio del efecto directo de los factores genéticos sobre la conducta. Tres enfoques : Centrado en el gen, Fisiología y la conducta. • Psicobiología del Desarrollo: Estudio de los factores genéticos y epigenéticos durante las primeras fases del desarrollo de un individuo. • Psicología Fisiológica: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante la manipulación del sistema nervioso.
  • 47. • Psicofarmacología: Estudio de las bases biológicas del comportamiento mediante el empleo de fármacos • Psicofisiología: Estudia los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones sin manipular el sistema nervioso • Neuropsicología: Analiza la relación entre la función cerebral y la conducta típicamente humana.
  • 48. Sociología • Estudia la conducta humana desde la perspectiva de los grupos o colectividades. • Se utilizan técnicas para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
  • 49. Psiquiatría • Su objetivo es el estudio de la enfermedad mental, los efectos bioquímicos y ambientales sobre la dinámica del comportamiento y cómo interaccionan con el organismo para enfrentarse al entorno. • Adopta modelo médico para afrontar los trastornos mentales, pero considerando factores biológicos, psicológicos, socio/culturales y antropológicos. • Aplica dos tipos de tratamiento: Biológicos y Psicoterapéuticos. • Biológicos: actúan a nivel bioquímico en el SNC del paciente, como es el caso de los psicofàrmacos y la terapia electroconvulsiva. • Psicoterapéuticos: Técnicas Psicoterapéuticas para mejorar la condición del paciente. (Psicoanálisis Terapias cognitivo-conductuales, Gestalt, etc.)
  • 50. Pedagogía • La Pedagogía estudia a la educación como fenómeno complejo y multirreferencial; • Utiliza ciencias y disciplinas que le ayudan a comprender lo que es la educación: Historia, Sociología, Psicología y la Política, entre otras. • La Pedagogía es fundamentalmente filosófica y su objeto de estudio es la “ formación del educando ” es decir el proceso en donde el sujeto pasa de una «conciencia en sí» a una «conciencia para sí» y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor y transformador de éste

Notas del editor

  1. Las conductas pueden ser: Conducta normal. conducta social. Conducta adaptativa (Adaptación de la persona al medio que le rodea). Conducta insana (Beber, fumar).
  2. categorías: la neurológica (ciencias de la decisión(sobrevivir en un medio social)) y la social (ciencias de la comunicación(estrategias de comunicación)).
  3. actividad psíquica, intelectual,afectiva y conducta predecir y controlar el comportamiento.
  4. La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. de la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era fondo. Por ejemplo, en una obra teatral podemos mirar a la primera actriz y hacer figura en toda ella, o en un detalle de su traje, pero también podemos al instante siguiente cambiar a un detalle del decorado que será a nueva figura y la primera actriz pasará a ser parte del fondo.
  5. La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas. Esta ley se expresa en un nivel del pensamiento cuando rechazamos algo o alguien inacabado o defectuoso. Hay personas que al ver una casa la imaginan con todas las mejoras que harían y otras solo ven "lo que se ve". Cada uno tiene una tendencia a la búsqueda de buenas formas en lo que percibe. A veces intentamos definir aquello que no está definido, poner rótulos, y/o encasillar es una forma de intentar dar una forma acabada a algo que no la tiene; porque lo difuso o ambiguo transmite la sensación de es desconocido y esto despierta cierta inquietud y/o malestar al ser percibido como un campo difuso, donde no hay figuras claras. Como ver un plato entero, y verlo roto en pedazos, muchas veces el primer impulso al levantar los trozos es unirlos para recobrar la percepción del todo, la buena forma.
  6. Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta. En esto se basan algunos funcionamientos psíquicos, por ejemplo cuando con algunos indicios saco una conclusión aunque no haya percibido la totalidad de los detalles de la situación. Percibo por ejemplo un triángulo, aunque de hecho no esté allí. La ley de cierre asimismo nos mueve a que, cuando una persona se interrumpe, intentemos concluir su frase. Por ejemplo: "si ahora yo... " Esta frase deja la sensación de que algo falta y el deseo de saber qué sigue, se trata de la ley de cierre expresada en el ámbito psíquico, a veces cobra la forma del prejuicio (un completamiento imaginario que requiere desinformación). Lo mismo ocurre al oír una melodía que no resuelve. Las formas abiertas invitan a ser cerradas, por eso quedan mucho más presentes los finales abiertos.
  7. En el terreno de lo psíquico esta ley de la percepción se utiliza para hacer comparaciones entre diferentes situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el explorar los valores relativos puede hacer que una situación cobre un valor diferente al modificar lo puntos de referencia. En la terapia sistémica el recurso llamado "reframing" responde a la ley de contraste. Si por ej. la pérdida del trabajo, se compara con otras situaciones menos importantes, por (perder el tren, olvidar hacer un llamado), entonces cobra una relevancia casi dramática, y si, en cambio, se la compara con situaciones más graves como perder la salud, o perder a un ser querido, entonces no parece tan grave. El concepto de "relativizar" comparar con situaciones peores, funciona en base a la ley del contraste. Otro ejemplo podría verse en personas que, teniendo una pobre autovaloración, necesitan rodearse de personas que perciban como inferiores en algún aspecto para, por contraste, sentirse más importantes.
  8. En general se tienden a considerar como "un todo" o un conjunto al que se atribuyen conexiones a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están afectivamente próximas, Existen diferentes calidades de distancias: físicas o concretas, emocionales, intelectuales, de clase, etc. Tendemos a homologar y a superponer: si estamos cerca físicamente pensamos que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad afectiva) entonces pensamos que deba haber acuerdo en todo (proximidad intelectual). La multidimensionalidad implica percepción de las profundidades, y es un proceso posterior a la percepción plana. por ej, lo puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla como cuando vemos en el cielo dos estrellas casi pegadas, puede que haya años luz entre una y otra.