SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
en el marco de la construcción de PROYECTOS
DE VIDA y la Orientación Vocacional y Profesional
GUÍA PARA ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
EJE DE AUTOCONOCIMIENTO
Actividad:
Escudo personal18
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Objetivo: Profundizar sobre el conocimiento personal y la forma
de transmitirlo a otras personas.
Materiales: copia del formato del escudo personal
(ver a continuación) y lápiz
Tiempo: 40 minutos
Participantes:
• Estudiantes
• Docente o profesional del DECE
Descripción:
• Entregue a cada estudiante una copia del formato del escudo
personal y pídales que imaginen que, por un día, todos los seres
humanos debemos dejar de hablar y nos piden que nos
presentemos a través de un escudo personal.
• Dígales que el escudo personal debe incluir los siguientes elementos:
• Tu nombre y un símbolo con el que te sientas identi cado
• Tus principales cualidades
• Tus principales habilidades y talentos
• Tus principales gustos
• Una frase que te guste mucho
• Un sueño por alcanzar
18 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la
Construcción de Proyectos de Vida orientado a estudiantes y de un Manual para el apoyo a
la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes orientado a Docentes, tomando en
consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el
marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
Cierre y reflexión:
Haga notar a la clase la importancia de desarrollar la habilidad de expre-
sarse de diversas maneras, lo cual es importante para encontrar nuevos y
diversos caminos para la construcción del Proyecto de Vida. Pregúnteles
qué aprendieron a través de este ejercicio y conversen al respecto.
Reto:
Pida a sus estudiantes que compartan su escudo personal con, al menos,
dos personas importantes para ellos o ellas.
Recomendaciones metodológicas
para estudiantes con NEE
Brinde varias opciones del material para que sus es-
tudiantes con di cultades en la comunicación pue-
dan expresar sus ideas. Considere los sistemas alter-
nativos y aumentativos de comunicación.
Actividad:
Este es mi amiga o amigo
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
•
• Tienen 5 minutos para realizar la tarea.
• Deber, escribir los datos que investigo de esta persona.
• Luego deberá escribir su criterio si la primera impresión de la
persona que eligio se mantuvo luego de conversar.
Cierre y reflexión:
Re exione sobre la idea de a veces la primera impresión, cuando cono-
ces a una persona, no es la más acertada; es necesario, primero, cono-
cer algunos datos para emitir una opinión.
Reto:
Es importante motivas a los estudiantes a conocer a nuevas personas
a profundidad.
Elija a una persona de su confianza, converse con ella o él e investi-
gue algunos datos de su personalidad. A esto, debe añadir un dato
que considere importante conocer.
Actividad:
Prendas queridas
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
• Entre sus pertenencias busque algún objeto o prenda que
tenga un significado especial.
• A continuación debe sostenerlo en su mano y recordar todo
lo relacionado con ese objeto, quién se lo dio, dónde lo compró,
cuál es su valor, en qué lugar, cómo era ese día, entre otros detalles.
• Ahora coloque el objeto en una mesa o escritorio. Y escriba cómo
se sentiría si perdieran o no lo volverían a ver el objeto.
• Piense que ahora tiene la oportunidad de recuperarlo, pero tiene que
transcribir por qué tiene un significado especial.
Cierre y reflexión:
Motive la re exión sobre el signi cado especial de muchos objetos, no por
su valor material o económico, sino por su valor simbólico. No solo los ob
jetos son fuente de recuerdos agradables, también las personas, con sus
actitudes y valores, pueden ser fuentes de agradables memorias.
Reto:
Ponga especial atención cuando el objeto entregado sea una joya o algo
de mayor valor monetario.
-
Actividad:
Mi línea de vida
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
• Ubiquen la hoja horizontalmente y dibujen una línea, en la que el
punto de inicio será el día de su nacimiento.
A partir de ahí, van a recordar eventos, paseos, viajes, celebraciones,
pérdidas, logros, fracasos y fechas importantes que han marcado su
vida (de manera positiva o negativa). Irán ubicando estas
experiencias signi cativas a lo largo de su línea de vida hasta la
actualidad, utilizando distintos colores.
• Posteriormente, proponga analizar cada una de estas experiencias
signi cativas y re exionar si alguna de estas tiene una in uencia en
sus gustos, intereses, deseos, prioridades, valores o proyectos a
futuro (en cuanto a familia, relaciones sociales, profesión, entre
otros aspectos).
• Pida que en cada evento signi cativo escrito deben incluir
una lección o aprendizaje de vida. (Esta lista se utilizará en la
siguiente actividad).
Cierre y reflexión:
Analice, sus experiencias significativas hacia la construcción de su
Proyecto de Vida. Puede hacerlo a través de estas preguntas:
• ¿Qué has descubierto de este ejercicio?
• ¿Hay eventos o sucesos que se repiten en una o más ocasiones?
• ¿Hay personas que están de forma constante en estos eventos?
• ¿Cuál es el aprendizaje más importante?
• ¿Qué evento consideras que ha sido el que más ha in uido
positivamente en tu vida hasta hoy?
Reto:
-
Debido a que esta es una actividad que propone plantear situaciones
muy personales de la vida de cada estudiante, no realice un cierre gru
-
pal, sino más bien motive a que el personal del DECE mantenga un diá
-
logo personal con cada estudiante. El objetivo es analizar lo expuesto y
enfocar cada experiencia planteada hacia la construcción de su Proyec
-
to de Vida, tomando en cuenta que sus experiencias le permitirán com
prender varios factores importantes en la estructuración de su persona
lidad, su anclaje en el mundo y su inclinación hacia distintas ocupaciones
o profesiones.
Actividad:
Un cuento para mi futuro
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
• Con base en la lista de aprendizajes que crearon en la actividad
anterior, deben crear un cuento corto.
• Pida al grupo que elija un personaje que será el protagonista y que
de rienda suelta a su creatividad.
• Pida que imaginen que van a leer este cuento a sus hijos, hijas
u otros niños o niñas luego de algunos años. ¿Qué enseñanzas
dejaría este cuento?
Cierre y reflexión:
Crear su cuento y compartirlo con sus compañeras y compañeros.
Reflexione a través de estas preguntas:
• ¿Qué emociones identi cas en ti, al escribir esta historia?
• ¿Cómo crees que los momentos relevantes de tu historia personal
inciden en tu Proyecto de Vida?
• Imagina que tu cuento va a ser publicado. Crea las ilustraciones que
te gustaría que sean incluidas y en el nal, escribe una frase que
resuma lo que quisieras que sea tu legado al mundo.
Reto:
Fomente el pensamiento creativo de sus estudiantes, para que puedan
visualizar su Proyecto de Vida a futuro.
Actividad:
Cuando me gradúe quisiera...28
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
• Piense en su futuro después de diez años y que contesten las
siguientes preguntas:
• ¿Qué podría estar sucediendo en sus vidas?
• ¿Qué tipo de educación/ocupación/trabajo tendrían?
• ¿Cómo sería un día “normal” en sus vidas?
• Escriba cinco afirmaciones que inicien con la palabra “Quisiera…”
sobre lo que desearían para sí mismos en diez años, en relación
a su Proyecto de Vida (educación/trabajo/familia).
• Pida que se reúnan con una o dos personas de con anza y que
compartan sus respuestas.
• En el pequeño grupo, solicite que analicen y discutan con base en
las siguientes preguntas:
• ¿Qué les ha impactado de la información compartida
por sus amistades?
• ¿Qué es lo más valioso en la vida de sus amigas y amigos, que
se seguirá manteniendo a futuro? (cualidades, valores).
• ¿Cómo ven a sus amigas y amigos en el futuro? Analice las
frases que inician con “Quisiera…”¿Las a rmaciones son
razonables y realistas?
• ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de una buena educación?
• ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de venir de una familia
con posibilidades económicas altas/bajas/medias?
• ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de su esfuerzo personal?
• ¿De qué otras cosas dependen estas a rmaciones?
Cierre y reflexión:
Vizualice su vida laboral en diez años.
Motive su participación a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son mis intereses?
• ¿Cuáles son mis objetivos profesionales?
Reto:
Terminado el trabajo grupal, escoja una de las afirmaciones y
realicen un mapa mental con todo lo que aprendieron en esta actividad.
Uno de los requisitos para construir nuestros Proyectos de Vida es tener
claridad acerca de nuestros aspectos internos (fortalezas y debilidades)
y realizar un análisis contextualizado acerca de los factores externos
(oportunidades y amenazas) que nos permiten potenciarnos o pueden
frenar nuestro crecimiento. Para esto, el análisis FODA es una herra-
mienta muy efectiva.
• Escribe, en el cuadro que se presenta a continuación, cuáles son tus
principales:
- Fortalezas (aspectos internos positivos que debes potenciar y utilizar).
- Oportunidades (aspectos externos positivos que te pueden favorecer).
- Debilidades (aspectos internos negativos o que pueden frenarte).
- Amenazas (factores externos negativos que no son fáciles de controlar).
• Escribe, en una hoja de papel, un párrafo identi cando acciones pa-
ra superar tus debilidades, incluyendo tiempos para hacerlo.
Conocerte
y conocer
tu entorno
te servirá
para realizar
tus proyectos
personales
y sociales.
Vamos más allá
Tanto desde el ámbito empresarial como desde el personal, se uti-
liza el análisis FODA para comprender qué aspectos internos o ex-
ternos pueden ayudarnos a cumplir nuestros deseos y objetivos, y
qué elementos pueden frenarnos o impedir que los alcancemos.
La siguiente cita es interesante, pues no siempre estamos dispues-
tos a ser totalmente honestos al momento de realizar nuestro análi-
sis FODA:
“De vez en cuando es bueno hacer una pausa. Contemplarse
a sí mismo sin la presión cotidiana. Examinar el pasado rubro
por rubro, etapa por etapa, baldosa por baldosa. Y no llorar-
se las mentiras, sino CANTARSE LAS VERDADES”.
Mario Benedetti (escritor uruguayo).
Reto
Analiza tu FODA personal e intenta que siempre las fortalezas y oportunidades que encuentres
sobrepasen a las debilidades y amenazas. Dentro de tus fortalezas personales se encuentran
tus habilidades, tus intereses, tus ganas de cumplir tus objetivos; mientras que entre tus opor-
tunidades se encuentran todas las personas que te apoyan para conseguir tus metas.
FODA personal
FACTORES
INTERNOS
FACTORES
EXTERNOS
DEBILIDADES
s
e
l
i
b
é
d
s
o
t
n
u
P
e
u
q
s
o
n
r
e
t
n
i
a
r
a
p
n
a
t
s
e
r
lograr objetivos
FORTALEZAS
Puntos fuertes
e
u
q
s
o
n
r
e
t
n
i
r
a
r
g
o
l
a
n
a
d
u
y
a
los objetivos
AMENAZAS
Factores externos
que di cultan el
logro de las metas
OPORTUNIDADES
Coyunturas
externas que podrían
potenciar el logro
de las metas
FORTALEZAS
Aspectos internos positivos que deben
ser utilizados y potencializados
OPORTUNIDADES
Factores externos que presentan
ventaja y pueden favorecer a la
persona. Deben aprovecharse
DEBILIDADES
Aspectos internos que pueden
frenar la evolución de una persona.
Requieren compromiso personal
para superarlas
AMENAZAS
Factores externos que no son
fácilmente controlables. Se deben
minimizar en la medida de lo posible
Actividad:
Mi árbol de vida
Dimensión de trabajo: Autoconocimiento
Descripción:
• En la hoja “Mi árbol de vida” (a continuación) dibujen un árbol,
y en cada una de sus partes, representen un aspecto de su vida:
• En las raíces: describir aspectos relacionados con su origen, que
son más relevantes o que dan sentido a su vida (personas,
creencias, intereses, acontecimientos, entre otros).
• En el tronco: destrezas, habilidades, recursos, fortalezas,
cualidades propias, quizá temores y debilidades: esta parte del
árbol representa la estructura de su vida que une las raíces con la
copa del árbol.
• En la copa del árbol: los cambios y las proyecciones; en las
ramas, ores o frutos deben escribir sus logros, proyectos,
anhelos, actividades que pre eren, etc.
Cierre y reflexión:
El árbol en su conjunto representa a cada uno o cada una, y a
todos los elementos que contribuyen a la construcción de
nuestra identidad. Motive la reexión a partir de estas preguntas:
• ¿Cómo te sentiste con el ejercicio?
• ¿Qué aspectos te costaron más trabajo identi car?
• ¿Encontraste elementos positivos y negativos?
• ¿Estos aspectos son permanentes o cambiantes? ¿Cuáles son jos
y cuáles tienen más dinamismo?
• ¿Cómo se relaciona esto con nuestras identidades?
Reto:
Logre que sus estudiantes identi quen intereses, habilidades, cualida-
des, debilidades, logros, proyectos, anhelos, etc.
Mi árbol de vida En el espacio que encuentras abajo, dibuja un árbol.
Este árbol te representa y cada una de sus partes representa un aspec-
to de tu vida.
• En las raíces: escribe aspectos de tu vida relacionados con tu origen o
que son más relevantes o que dan sentido a la vida (personas, creen-
cias, intereses o acontecimientos, entre otros).
• En el tronco: escribe tus destrezas, habilidades, recursos, fortalezas,
cualidades propias, quizá temores y debilidades; esta parte del árbol
representa la estructura de tu vida que une las raíces con la copa del
árbol.
• En la copa: es la parte de los cambios y las proyecciones; en las
ramas, flores o frutos escribe tus logros, proyectos, anhelos, activida-
des que prefieres, etc.
EJE DE INFORMACIÓN
Actividad:
Guía de autoestima
Dimensión de trabajo: Información
Descripción:
• Revise la ficha: guía de autoestima (ver gráfico)
• Analicen cada aspecto y se tomen un tiempo para llenarla.
Cierre y reflexión:
Al final de la actividad, pueden compartir su aprendizaje
Converse con alguien de confianza en base a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de haber realizado este cuestionario?
• ¿Qué aspectos positivos de tu autoestima has descubierto?
• ¿Qué aspectos debes mejorar?
Reto
Analice los puntos fuertes y débiles de su autoestima, motíveles para
realizar un plan de mejora.
Actividad:
Expectativas y exigencias
Dimensión de trabajo: Información
Descripción:
• Coloque en la pared seis hojas de papel, cada uno con los
siguientes títulos:
• Familia
• Amigos
• Sociedad
• Pareja
• Estudios
• Trabajo
• Divida cada hoja en dos columnas con los títulos: ‘Hombres’
y ‘Mujeres’.
• Piense acerca de las expectativas y exigencias que enfrentan
hombres y mujeres en las diferentes áreas de la vida.
• Las expectativas y exigencias que penso escríbalas en las hojas
Cierre y reflexión:
Analicen las anotaciones. Escriban en carteles adicionales las acciones que
se pueden llevar a cabo para cambiar aquellas situaciones que les parezcan
injustas. Guíese haciendo las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias pueden identi car entre las expectativas y las
exigencias impuestas a los hombres y las mujeres? ¿Por qué creen
que son diferentes?
• ¿Cómo afecta esto a sus Proyectos de Vida?
• ¿Qué les disgusta o con qué no están de acuerdo?
• ¿Cuál consideran que es el origen de estas expectativas
y exigencias?
• ¿Es necesario cumplir con estas expectativas y exigencias?
• ¿Cómo promovemos, explícita o implícitamente, estas expectativas
y exigencias?
• ¿Cuáles son los efectos de estas expectativas y exigencias en la
juventud? ¿En los niños y niñas? ¿En las relaciones entre ambos?
• ¿Cómo podemos contribuir positivamente para cambiar
esta situación?
Reto:
Promueva que cada estudiante comparta la experiencia y la información
obtenida con otros grupos de diferentes edades.
Actividad:
Cualidades personales30
Dimensión de trabajo: Información
Descripción:
• El propósito del ejercicio es identificar y reconocer las
competencias y cualidades personales.
• En una hoja en blanco, deberás colocar tus cualidades y
competencias que considera que posees.
• Luego deberá leer lo que escribiste y reflexionar y reconocer
tus cualidades y competencias.
Cierre y reflexión:
Compartir sus características con un a persona de su confianza
a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad?
30 Ocupacional, Módulo III.
• ¿Hubo alguna cualidad o competencia que no sabían que tenían?
• ¿En qué aspectos debes mejorar?
Reto:
Motive a cada estudiante a identicar sus cualidades
partiendo de la visión de los demás, y así mejora
sus debilidades.
• Re exiona sobre tus áreas de interés en cuanto a posibles
profesiones a estudiar y elije la que más te llame la atención.
• Una vez que hayas escogido el área de tu predilección, completa
la Matriz de Educación Superior que está a continuación.
• Guarda la matriz para cuando te reúnas con una persona del DECE
para que te pueda guiar más en tus áreas de interés o solventar
cualquier duda o inquietud.
Reto
Es importante contar con in-
formación actualizada y real
sobre tus posibles opciones,
para que puedas organizarte
en los pasos a seguir. Te pro-
ponemos que llenes esta ma-
triz y analices las opciones en
conjunto con tu familia.
Vamos más allá
Recuerda pensar en tus áreas
de interés, tomando en cuen-
ta las cosas que te gustan, te
despiertan curiosidad, o se
relacionan con tus habilida-
des y valores. Esto hará que
tomes la mejor decisión al
momento de elegir tu carrera
profesional.
En caso de que estés pen-
sando en continuar con tus
estudios después del Bachi-
llerato, es fundamental que
busques información com-
pleta sobre las distintas pro-
fesiones o carreras técnicas
que te interesan.
ESCRIBE
AQUÍ
EL
NOMBRE
DE
LA
CARRERA
DE
TU
INTERÉS
EN
TU
LOCALIDAD
EN
OTRAS
CIUDADES
DE
TU
INTERÉS
¿Qué
universidades
o
insti-
tutos
técnicos
superiores
ofertan
esta
carrera?
¿Es
pública
o
privada?
¿Qué
título
otorga?
¿Cuánto
tiempo
dura
la
carrera?
¿Cuáles
son
los
requisitos
de
ingreso?
¿Cuál
es
la
cali
cación
ne-
cesaria
en
el
ENES
para
in-
gresar
en
esta
carrera?
¿Cuáles
son
los
costos?
¿Hay
opciones
de
becas
o
nanciamiento?
¿Con
qué
modalidades
de
estudio
cuenta?
Anota
datos
de
contacto
(dirección,
teléfono,
correo
electrónico).
• Identi ca una o varias carreras u o cios a nes a tu per l personal.
• Investiga en internet, o consulta con personas conocidas, los princi-
pales aspectos de las áreas profesionales o laborales de tu interés.
• Llena la siguiente cha con la información que obtengas de
tus consultas.
Organizar la información que te sirva para tu Proyecto de Vida será útil pa-
ra reunirte con tu docente o personal del DECE, a n de solventar dudas.
Ficha para registro de información de la entrevista:
Nombre de la carrera u ocupación:
Persona entrevistada, página web
consultada o institución visitada:
Responsabilidades y decisiones que se tienen:
Ingreso promedio:
Estudios y otros requisitos para ejercer el trabajo u ocupación:
Posibilidades de desarrollo de esta ocupación en los próximos años:
Impresiones personales sobre la ocupación (tras obtener la información):
Oportunidades laborales relacionadas a esta carrera u ocupación en mi entorno:
Reto
Motívate a consultar acerca de distintos cen-
tros laborales y profesionales, así como de
todas las profesiones que te causen curiosi-
dad. Esto puede llevarte a descubrir áreas u
ocupaciones que nunca pensaste que te in-
teresarían o que ni siquiera sabías que exis-
tían. ¡Anímate a hacer muchas consultas!
Vamos más allá
Entre más información obtengas de las
consultas que realices, más opciones
vas a tener para determinar las carre-
ras u ocupaciones que más te intere-
san. Si bien en este momento la mayo-
ría de consultas serán virtuales, no
desperdicies la oportunidad de realizar
prácticas, pasantías y proyectos, tan
pronto como puedas hacerlo. No hay
mejor aprendizaje que el que se obtie-
ne desde la práctica.
EJE DE TOMA DE DECISIONES
Actividad:
Acción teatral del Proyecto de Vida
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Descripción:
• Deberá preparar una presentación sobre su Proyecto de Vida del
año anterior, incorporando en la trama cada una de sus proyectos.
• Construya el relato teatral a través de las siguientes preguntas guía:
• ¿Cómo se ven en el futuro?
• ¿Qué tendrían que hacer para conseguirlo?
• ¿Qué aspectos concretos y realistas tendrían que hacer en el
futuro para ser felices?
• Socialice en grupos y nalmente, pida a una o dos personas
voluntarias que socialicen.
Cierre y reflexión:
Dramatice situaciones desde el “como si….”; esto ayuda a visualizar y
palpar la realidad del futuro soñado. La proyección a través de la ima-
ginación permite observar qué se necesita en el presente, qué decisio-
nes hay que tomar para cumplir las metas que forman parte del Proyec-
to de Vida.
Reto:
Explore los posibles Proyectos de Vida.
Actividad:
Diálogo con la vida
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Descripción:
• Genere un diálogo espontáneo con La Vida y exprese con libertad
lo que pueda decirle. Puede usas al gunas de estas preguntas
para su diálogo:
• ¿Qué le dirías a La Vida o a tu yo del futuro?
• ¿Qué le preguntarías le harías?
• ¿Qué te respondería La Vida o tu yo del futuro?
• ¿Qué consejo crees que te daría?
• Puede proyectar en la silla la presencia de características como
sabiduría, lucidez,, bondad y otras similares.
• Coloque una silla vacia e imagine que La Vida se sienta en ella.
• Prepare un ambiente de expectativa y respeto.
Cierre y reflexión:
Reflexione sobre el propósito de hablar con la vida respecto a las
problemáticas que exceden a la persona en el intento de comprender
el sentido de las cosas que suceden. Esto permite que exista un
empoderamiento, asumiendo la responsabilidad que le concierne a
cada persona.
Reto:
Amplíen su perspectiva de la vida y las posibilidades de su futuro.
Actividad:
Tus vidas pasadas
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Descripción:
Cierre y reflexión:
Con base en la imaginación activa explore escenarios vitales frente al
Proyecto de Vida en relación a posibles vocaciones y profesiones de “las
vidas pasadas” que, en suma, son las proyecciones de los deseos actuales.
Reto:
Expanda las posibilidades de sus Proyectos de Vida.
• Cierre los ojos y conecte con sus posibles "tres vidas pasadas",
enfocandosé en los rasfos distintivos, visualice la vocación y profesión.
• Comparta las vivencias al imaginar esas vidas. Escriba en una hoja
de papel y cree una historia combinando personajes y experiencias
de las distintas vidas.
• Finalmente, socialice lo que escribió con alguien de confianza.
Actividad:
Formulario de formación y empleo
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Descripción:
• Revise la ficha "Proyecto personal de formación y empleo".
• Analicen cada aspecto y se tomen un tiempo para llenarla.
Cierre y reflexión:
Comparta con personas de su confianza su experiencia, a partir de
las siguientes preguntas:
• ¿Habías considerado lo económico, familiar y el tiempo requerido
antes de realizar esta actividad?
• ¿Cuál es la importancia de haberla realizado?
• ¿Qué decisiones te has planteado?
Reto:
Es importante planificar sus decisiones tomando en cuenta otros
aspectos de su entorno.
Actividad:
Trabajo de ensueño
Dimensión de trabajo: Toma de decisiones
Descripción:
• Describa el trabajo ideal a partir de los siguientes enunciados:
• Ventajas y desventajas del trabajo elegido
• Qué hacer para lograr tu trabajo, ocupación
o profesión ideal
• Escriba, paso a paso, las acciones que tiene que ocurrir para
llegar a la meta, y poner fechas tentativas para lograr cada paso.
• Realice huellas de papel y forme un camino, ponga en cada una meta.
Cierre y reflexión:
A tomar conciencia de la importancia de gestionar adecuadamente el
tiempo y marcar metas pequeñas y pasos específicos para alcanzar su
sueños y su Proyecto de Vida Integral. Motive su participación a partir
de la siguiente pregunta: ¿qué pasos tomarás para conseguir tu trabajo,
ocupación o profesión ideal?
Reto:
Es imporntante tener un registro de su actividad
(trabajo ideal, pasos para lograrlo y fechas tentativas).
• Realiza el siguiente organizador grá co personal, en el que podrás
trabajar con los tres ejes para la construcción de Proyectos de Vida:
autoconocimiento, información y toma de decisiones. Completa cada
una de las secciones (A, B, C, D, E y F), según tu propia experiencia
de vida y re exión personal.
• Eje de Autoconocimiento:
- Sección A. Yo amo hacer esto (en este apartado, describe las cosas
que te gustan hacer, lo que te apasiona, aquello que te hace sentir
bien cuando lo haces).
- Sección B. Soy excelente haciendo esto (en este círculo, explica las
actividades en las que te manejas con facilidad; es decir, aquellas
cosas en las que tienes talento y que, por lo general, logras hacer sin
mayor esfuerzo).
• Eje de Información:
- Sección C. El mundo y mi entorno necesitan (cómo se ubica lo que
te gusta hacer y lo que haces bien en la realidad en la que vives. Pa-
ra esto, deberás averiguar y obtener información sobre si se trata de
actividades que son demandadas en tu localidad, si se buscan pro-
fesionales en dichas áreas, si se trata de o cios o profesiones que
son necesarias en el mundo actual, etc.).
- Sección D. Por hacer esto me pagarían (aquí, escribe respecto de la
remuneración que obtendrías por llevar a cabo dicha profesión u o -
cio, o por realizar actividades en áreas de trabajo similares. Para es-
to, deberás buscar información sobre cómo está funcionando el
mercado laboral en relación a lo que te interesa, qué posibilidades de
trabajo puntuales existen en tu medio, etc.).
• Ahora, detente y examina las respuestas obtenidas: ¿existe similitud
entre lo que te apasiona y te gusta hacer (A) y para lo que tienes apti-
tudes (B)? Comparando lo que el mundo necesita (C) y la remunera-
ción que recibiría (D), ¿qué es lo que más te conviene? Analiza los
pros y los contras que implica cada sección.
• Eje de Toma de decisiones:
Luego de contestar a las preguntas planteadas, el eje de toma de
decisiones consiste en llegar a resoluciones puntuales y reales con
base en elementos como la pasión, la misión y la vocación. Esto per-
mitirá llevar a cabo un trabajo de descarte versus posibilidades.
- Sección E. Descarto estas profesiones u ocupaciones (de acuerdo
al análisis realizado, escribe qué actividades de nitivamente descar-
tarías, no te interesan o no te ves realizando en el futuro).
- Sección F. Mis posibles opciones de profesión u ocupación (toman-
do en cuenta todo el ejercicio realizado, es decir, el análisis del eje de
autoconocimiento y del eje de información, enlista posibles profesio-
nes u o cios que sí piensas que podrían ser posibilidades reales pa-
ra tu futuro).
Reto
Recuerda siempre que, conforme te conozcas más profundamente
y mientras más información actualizada y dedigna tengas, las de-
cisiones que tomes en tu vida podrán ser más responsables e infor-
madas. La única persona que de ne tu Proyecto de Vida eres tú,
pero guarda en mente que siempre tendrás personas a tu alrededor
que te apoyarán en este proceso.
Por último, ten presente que tu Proyecto de Vida es integral, es de-
cir, no se re ere únicamente a tu ámbito laboral y profesional, sino
también al personal. Por lo tanto, es importante tener en cuenta
que tú no eres solo lo que haces, sino que eres una persona valio-
sa que, desde tu Proyecto de Vida individual, apoyarás a tu comu-
nidad cercana y a la sociedad en general.
Vamos más allá
Esta actividad nal permite recopilar las re exiones realizadas en
todas las planteadas anteriormente. Con esta guía, has podido rea-
lizar actividades de los tres ejes y esperamos que sea de utilidad
para la construcción de tu Proyecto de Vida. Recuerda que los Pro-
yectos de Vida no son lineales y rígidos, sino que más bien pueden
ir construyéndose y deconstruyéndose a lo largo de nuestras vidas.
¡Y esto es muy bueno!
Organizador grá co personal
M
i
s
p
o
s
i
b
l
e
s
opciones de profesión u
o
c
u
p
a
c
i
ó
n
Yo amo hacer esto
S
o
y
excelente haciendo esto
Eje de autoconocimieto
A
B
E
l
m
undo y tu entorno necesita
n
Por hacer esto me pagarían
Eje de información
Eje de toma de decisiones
C
D
D
e
s
c
a
r
t
o
estas profesiones u ocupa
c
i
o
n
e
s
E
F
• ¿Qué te puede ayudar a tomar buenas decisiones para tu vida?
• ¿De qué forma las decisiones que tomas pueden in uenciar
en tu vida y en la de otras personas?
• ¿Qué bene cios crees que tienes al pensar en tu futuro,
el de tu familia y el de tu comunidad?
Felicidades por tu esfuerzo y dedicación,
es el momento de realizar tu proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesReflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesNubia Rubio
 
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplosTextos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
Ledy Cabrera
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloMaria Dolores
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
FabiolaEspinoza21
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
Editorial MD
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
lilypu05
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
Pablo Molina Molina
 
Glosario de términos carta de comerciales.
Glosario de términos  carta de comerciales.Glosario de términos  carta de comerciales.
Glosario de términos carta de comerciales.
jenifergonzalezr
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
Edwin Piña
 
Historia 1-bgu
Historia 1-bguHistoria 1-bgu
Historia 1-bgu
LulyMaty1
 
Elementos de la Circunferencia
Elementos de la CircunferenciaElementos de la Circunferencia
Elementos de la Circunferencia
matematicajiv
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
munozbveronica
 
Mitos
MitosMitos
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorvip internet
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digital
Jorge Castillo
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
Dennys Macias Arce
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 

La actualidad más candente (20)

Reflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesReflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clases
 
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplosTextos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
Textos Instructivos, características,pasos, tipos, diagrama, ejemplos
 
Costumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavaloCostumbres y tradiciones de otavalo
Costumbres y tradiciones de otavalo
 
El kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literaturaEl kichwa lengua y literatura
El kichwa lengua y literatura
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
La editorial
La editorialLa editorial
La editorial
 
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADORCULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
CULTURA - PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Glosario de términos carta de comerciales.
Glosario de términos  carta de comerciales.Glosario de términos  carta de comerciales.
Glosario de términos carta de comerciales.
 
Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2Lengua 2 bgu_2
Lengua 2 bgu_2
 
Historia 1-bgu
Historia 1-bguHistoria 1-bgu
Historia 1-bgu
 
Elementos de la Circunferencia
Elementos de la CircunferenciaElementos de la Circunferencia
Elementos de la Circunferencia
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
Mito
MitoMito
Mito
 
La cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digitalLa cultura escrita en la era digital
La cultura escrita en la era digital
 
Cuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obrasCuadro juan montalvo obras
Cuadro juan montalvo obras
 
Biografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronelBiografia jorge icaza coronel
Biografia jorge icaza coronel
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
Uso de c, s y z
Uso de c, s y zUso de c, s y z
Uso de c, s y z
 

Similar a 1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)

6° SESIONES DE TUTORIA.docx
6°  SESIONES DE TUTORIA.docx6°  SESIONES DE TUTORIA.docx
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
LoidaDavilaPerales
 
1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro
IryZz Mory
 
Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
Pensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativoPensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativofelipe6730
 
OVP 9NO A 1-2.docx
OVP 9NO A 1-2.docxOVP 9NO A 1-2.docx
OVP 9NO A 1-2.docx
DianaChavez889065
 
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
Blanca Nubia Morales
 
Instrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec finalInstrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec finalAnuar Sacre Rangel
 
Actividaes autoestima
Actividaes autoestimaActividaes autoestima
Actividaes autoestima
Miguel Glez
 
Guía # 1 proyecto de vida
Guía # 1 proyecto de vidaGuía # 1 proyecto de vida
Guía # 1 proyecto de vida
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Tarea 4.2 ABP
Tarea 4.2 ABPTarea 4.2 ABP
Tarea 4.2 ABP
VIANNEYADOLFOPORTOCA
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Hilder Lino Roque
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
Generación ConCiencia
 
S4 tarea4 ubven
S4 tarea4 ubvenS4 tarea4 ubven
S4 tarea4 ubven
Nancy Ubaldo Vega
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
ShirleyPilco
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
luisalbertosayrasayr
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
mi-vocacion.pptx
mi-vocacion.pptxmi-vocacion.pptx
mi-vocacion.pptx
MariluHuamanGuerrero
 

Similar a 1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1) (20)

6° SESIONES DE TUTORIA.docx
6°  SESIONES DE TUTORIA.docx6°  SESIONES DE TUTORIA.docx
6° SESIONES DE TUTORIA.docx
 
1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Participacion estudiantil
Participacion estudiantilParticipacion estudiantil
Participacion estudiantil
 
Pensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativoPensamiento crítico y creativo
Pensamiento crítico y creativo
 
OVP 9NO A 1-2.docx
OVP 9NO A 1-2.docxOVP 9NO A 1-2.docx
OVP 9NO A 1-2.docx
 
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
Pensamientocrticoycreativo 110318193122-phpapp01
 
Instrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec finalInstrumentaciondidacticatec final
Instrumentaciondidacticatec final
 
Actividaes autoestima
Actividaes autoestimaActividaes autoestima
Actividaes autoestima
 
Guía # 1 proyecto de vida
Guía # 1 proyecto de vidaGuía # 1 proyecto de vida
Guía # 1 proyecto de vida
 
Tarea 4.2 ABP
Tarea 4.2 ABPTarea 4.2 ABP
Tarea 4.2 ABP
 
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundariaSesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
Sesiones de tutoría de cuarto grado de secundaria
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
 
S4 tarea4 ubven
S4 tarea4 ubvenS4 tarea4 ubven
S4 tarea4 ubven
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Teo4.2
 
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
Pensamiento Crítico Reflexivo y los niveles o taxonomias explicadas de Bloom.
 
Autonomía
AutonomíaAutonomía
Autonomía
 
mi-vocacion.pptx
mi-vocacion.pptxmi-vocacion.pptx
mi-vocacion.pptx
 
Este es mi proyecto de vida
Este es mi proyecto de vidaEste es mi proyecto de vida
Este es mi proyecto de vida
 

Más de NanyYan

Cat 56 agosto
Cat 56 agostoCat 56 agosto
Cat 56 agosto
NanyYan
 
C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)
NanyYan
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
NanyYan
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f13egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
NanyYan
 
Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021
NanyYan
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
NanyYan
 
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
NanyYan
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
NanyYan
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
NanyYan
 

Más de NanyYan (9)

Cat 56 agosto
Cat 56 agostoCat 56 agosto
Cat 56 agosto
 
C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)C 9 hechizhada 2021 (1)
C 9 hechizhada 2021 (1)
 
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-202002101292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
1292 texto del artículo-4368-1-10-20200210
 
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f13egb len-mat-eess-ccnn-f1
3egb len-mat-eess-ccnn-f1
 
Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021Catalogo liquidacion 2021
Catalogo liquidacion 2021
 
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)Ppt ppe régimen costa  galápagos -2021-2022 ok (1)
Ppt ppe régimen costa galápagos -2021-2022 ok (1)
 
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
Guía docente facilitador ppe (002) 2-1 (1)
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
 
Ec avon15
Ec avon15Ec avon15
Ec avon15
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)

  • 1. Programa de PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL en el marco de la construcción de PROYECTOS DE VIDA y la Orientación Vocacional y Profesional GUÍA PARA ESTUDIANTES DE SEGUNDO DE BACHILLERATO EN CIENCIAS MINISTERIO DE EDUCACIÓN
  • 3. Actividad: Escudo personal18 Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Objetivo: Profundizar sobre el conocimiento personal y la forma de transmitirlo a otras personas. Materiales: copia del formato del escudo personal (ver a continuación) y lápiz Tiempo: 40 minutos Participantes: • Estudiantes • Docente o profesional del DECE Descripción: • Entregue a cada estudiante una copia del formato del escudo personal y pídales que imaginen que, por un día, todos los seres humanos debemos dejar de hablar y nos piden que nos presentemos a través de un escudo personal. • Dígales que el escudo personal debe incluir los siguientes elementos: • Tu nombre y un símbolo con el que te sientas identi cado • Tus principales cualidades • Tus principales habilidades y talentos • Tus principales gustos • Una frase que te guste mucho • Un sueño por alcanzar 18 Adaptado de: Plural Consultoría. Producto Nº 2 Consultoría: Diseño de un Manual para la Construcción de Proyectos de Vida orientado a estudiantes y de un Manual para el apoyo a la Construcción de Proyectos de Vida de estudiantes orientado a Docentes, tomando en consideración las Franjas Etéreas, para Colegios que ofertan Bachillerato Técnico en el marco del Programa EFTP 2014-2016. 2016.
  • 4. Cierre y reflexión: Haga notar a la clase la importancia de desarrollar la habilidad de expre- sarse de diversas maneras, lo cual es importante para encontrar nuevos y diversos caminos para la construcción del Proyecto de Vida. Pregúnteles qué aprendieron a través de este ejercicio y conversen al respecto. Reto: Pida a sus estudiantes que compartan su escudo personal con, al menos, dos personas importantes para ellos o ellas. Recomendaciones metodológicas para estudiantes con NEE Brinde varias opciones del material para que sus es- tudiantes con di cultades en la comunicación pue- dan expresar sus ideas. Considere los sistemas alter- nativos y aumentativos de comunicación.
  • 5. Actividad: Este es mi amiga o amigo Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • • Tienen 5 minutos para realizar la tarea. • Deber, escribir los datos que investigo de esta persona. • Luego deberá escribir su criterio si la primera impresión de la persona que eligio se mantuvo luego de conversar. Cierre y reflexión: Re exione sobre la idea de a veces la primera impresión, cuando cono- ces a una persona, no es la más acertada; es necesario, primero, cono- cer algunos datos para emitir una opinión. Reto: Es importante motivas a los estudiantes a conocer a nuevas personas a profundidad. Elija a una persona de su confianza, converse con ella o él e investi- gue algunos datos de su personalidad. A esto, debe añadir un dato que considere importante conocer.
  • 6. Actividad: Prendas queridas Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • Entre sus pertenencias busque algún objeto o prenda que tenga un significado especial. • A continuación debe sostenerlo en su mano y recordar todo lo relacionado con ese objeto, quién se lo dio, dónde lo compró, cuál es su valor, en qué lugar, cómo era ese día, entre otros detalles. • Ahora coloque el objeto en una mesa o escritorio. Y escriba cómo se sentiría si perdieran o no lo volverían a ver el objeto. • Piense que ahora tiene la oportunidad de recuperarlo, pero tiene que transcribir por qué tiene un significado especial. Cierre y reflexión: Motive la re exión sobre el signi cado especial de muchos objetos, no por su valor material o económico, sino por su valor simbólico. No solo los ob jetos son fuente de recuerdos agradables, también las personas, con sus actitudes y valores, pueden ser fuentes de agradables memorias. Reto: Ponga especial atención cuando el objeto entregado sea una joya o algo de mayor valor monetario.
  • 7. - Actividad: Mi línea de vida Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • Ubiquen la hoja horizontalmente y dibujen una línea, en la que el punto de inicio será el día de su nacimiento. A partir de ahí, van a recordar eventos, paseos, viajes, celebraciones, pérdidas, logros, fracasos y fechas importantes que han marcado su vida (de manera positiva o negativa). Irán ubicando estas experiencias signi cativas a lo largo de su línea de vida hasta la actualidad, utilizando distintos colores. • Posteriormente, proponga analizar cada una de estas experiencias signi cativas y re exionar si alguna de estas tiene una in uencia en sus gustos, intereses, deseos, prioridades, valores o proyectos a futuro (en cuanto a familia, relaciones sociales, profesión, entre otros aspectos). • Pida que en cada evento signi cativo escrito deben incluir una lección o aprendizaje de vida. (Esta lista se utilizará en la siguiente actividad). Cierre y reflexión: Analice, sus experiencias significativas hacia la construcción de su Proyecto de Vida. Puede hacerlo a través de estas preguntas:
  • 8. • ¿Qué has descubierto de este ejercicio? • ¿Hay eventos o sucesos que se repiten en una o más ocasiones? • ¿Hay personas que están de forma constante en estos eventos? • ¿Cuál es el aprendizaje más importante? • ¿Qué evento consideras que ha sido el que más ha in uido positivamente en tu vida hasta hoy? Reto: - Debido a que esta es una actividad que propone plantear situaciones muy personales de la vida de cada estudiante, no realice un cierre gru - pal, sino más bien motive a que el personal del DECE mantenga un diá - logo personal con cada estudiante. El objetivo es analizar lo expuesto y enfocar cada experiencia planteada hacia la construcción de su Proyec - to de Vida, tomando en cuenta que sus experiencias le permitirán com prender varios factores importantes en la estructuración de su persona lidad, su anclaje en el mundo y su inclinación hacia distintas ocupaciones o profesiones.
  • 9. Actividad: Un cuento para mi futuro Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • Con base en la lista de aprendizajes que crearon en la actividad anterior, deben crear un cuento corto. • Pida al grupo que elija un personaje que será el protagonista y que de rienda suelta a su creatividad. • Pida que imaginen que van a leer este cuento a sus hijos, hijas u otros niños o niñas luego de algunos años. ¿Qué enseñanzas dejaría este cuento? Cierre y reflexión: Crear su cuento y compartirlo con sus compañeras y compañeros. Reflexione a través de estas preguntas:
  • 10. • ¿Qué emociones identi cas en ti, al escribir esta historia? • ¿Cómo crees que los momentos relevantes de tu historia personal inciden en tu Proyecto de Vida? • Imagina que tu cuento va a ser publicado. Crea las ilustraciones que te gustaría que sean incluidas y en el nal, escribe una frase que resuma lo que quisieras que sea tu legado al mundo. Reto: Fomente el pensamiento creativo de sus estudiantes, para que puedan visualizar su Proyecto de Vida a futuro.
  • 11. Actividad: Cuando me gradúe quisiera...28 Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • Piense en su futuro después de diez años y que contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué podría estar sucediendo en sus vidas? • ¿Qué tipo de educación/ocupación/trabajo tendrían? • ¿Cómo sería un día “normal” en sus vidas? • Escriba cinco afirmaciones que inicien con la palabra “Quisiera…” sobre lo que desearían para sí mismos en diez años, en relación a su Proyecto de Vida (educación/trabajo/familia). • Pida que se reúnan con una o dos personas de con anza y que compartan sus respuestas. • En el pequeño grupo, solicite que analicen y discutan con base en las siguientes preguntas:
  • 12. • ¿Qué les ha impactado de la información compartida por sus amistades? • ¿Qué es lo más valioso en la vida de sus amigas y amigos, que se seguirá manteniendo a futuro? (cualidades, valores). • ¿Cómo ven a sus amigas y amigos en el futuro? Analice las frases que inician con “Quisiera…”¿Las a rmaciones son razonables y realistas? • ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de una buena educación? • ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de venir de una familia con posibilidades económicas altas/bajas/medias? • ¿Cuáles de estas a rmaciones dependen de su esfuerzo personal? • ¿De qué otras cosas dependen estas a rmaciones? Cierre y reflexión: Vizualice su vida laboral en diez años. Motive su participación a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son mis intereses? • ¿Cuáles son mis objetivos profesionales? Reto: Terminado el trabajo grupal, escoja una de las afirmaciones y realicen un mapa mental con todo lo que aprendieron en esta actividad.
  • 13. Uno de los requisitos para construir nuestros Proyectos de Vida es tener claridad acerca de nuestros aspectos internos (fortalezas y debilidades) y realizar un análisis contextualizado acerca de los factores externos (oportunidades y amenazas) que nos permiten potenciarnos o pueden frenar nuestro crecimiento. Para esto, el análisis FODA es una herra- mienta muy efectiva. • Escribe, en el cuadro que se presenta a continuación, cuáles son tus principales: - Fortalezas (aspectos internos positivos que debes potenciar y utilizar). - Oportunidades (aspectos externos positivos que te pueden favorecer). - Debilidades (aspectos internos negativos o que pueden frenarte). - Amenazas (factores externos negativos que no son fáciles de controlar). • Escribe, en una hoja de papel, un párrafo identi cando acciones pa- ra superar tus debilidades, incluyendo tiempos para hacerlo. Conocerte y conocer tu entorno te servirá para realizar tus proyectos personales y sociales. Vamos más allá Tanto desde el ámbito empresarial como desde el personal, se uti- liza el análisis FODA para comprender qué aspectos internos o ex- ternos pueden ayudarnos a cumplir nuestros deseos y objetivos, y qué elementos pueden frenarnos o impedir que los alcancemos. La siguiente cita es interesante, pues no siempre estamos dispues- tos a ser totalmente honestos al momento de realizar nuestro análi- sis FODA: “De vez en cuando es bueno hacer una pausa. Contemplarse a sí mismo sin la presión cotidiana. Examinar el pasado rubro por rubro, etapa por etapa, baldosa por baldosa. Y no llorar- se las mentiras, sino CANTARSE LAS VERDADES”. Mario Benedetti (escritor uruguayo). Reto Analiza tu FODA personal e intenta que siempre las fortalezas y oportunidades que encuentres sobrepasen a las debilidades y amenazas. Dentro de tus fortalezas personales se encuentran tus habilidades, tus intereses, tus ganas de cumplir tus objetivos; mientras que entre tus opor- tunidades se encuentran todas las personas que te apoyan para conseguir tus metas.
  • 14. FODA personal FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS DEBILIDADES s e l i b é d s o t n u P e u q s o n r e t n i a r a p n a t s e r lograr objetivos FORTALEZAS Puntos fuertes e u q s o n r e t n i r a r g o l a n a d u y a los objetivos AMENAZAS Factores externos que di cultan el logro de las metas OPORTUNIDADES Coyunturas externas que podrían potenciar el logro de las metas
  • 15. FORTALEZAS Aspectos internos positivos que deben ser utilizados y potencializados OPORTUNIDADES Factores externos que presentan ventaja y pueden favorecer a la persona. Deben aprovecharse DEBILIDADES Aspectos internos que pueden frenar la evolución de una persona. Requieren compromiso personal para superarlas AMENAZAS Factores externos que no son fácilmente controlables. Se deben minimizar en la medida de lo posible
  • 16. Actividad: Mi árbol de vida Dimensión de trabajo: Autoconocimiento Descripción: • En la hoja “Mi árbol de vida” (a continuación) dibujen un árbol, y en cada una de sus partes, representen un aspecto de su vida: • En las raíces: describir aspectos relacionados con su origen, que son más relevantes o que dan sentido a su vida (personas, creencias, intereses, acontecimientos, entre otros). • En el tronco: destrezas, habilidades, recursos, fortalezas, cualidades propias, quizá temores y debilidades: esta parte del árbol representa la estructura de su vida que une las raíces con la copa del árbol. • En la copa del árbol: los cambios y las proyecciones; en las ramas, ores o frutos deben escribir sus logros, proyectos, anhelos, actividades que pre eren, etc. Cierre y reflexión: El árbol en su conjunto representa a cada uno o cada una, y a todos los elementos que contribuyen a la construcción de nuestra identidad. Motive la reexión a partir de estas preguntas: • ¿Cómo te sentiste con el ejercicio? • ¿Qué aspectos te costaron más trabajo identi car? • ¿Encontraste elementos positivos y negativos? • ¿Estos aspectos son permanentes o cambiantes? ¿Cuáles son jos y cuáles tienen más dinamismo? • ¿Cómo se relaciona esto con nuestras identidades? Reto: Logre que sus estudiantes identi quen intereses, habilidades, cualida- des, debilidades, logros, proyectos, anhelos, etc.
  • 17. Mi árbol de vida En el espacio que encuentras abajo, dibuja un árbol. Este árbol te representa y cada una de sus partes representa un aspec- to de tu vida. • En las raíces: escribe aspectos de tu vida relacionados con tu origen o que son más relevantes o que dan sentido a la vida (personas, creen- cias, intereses o acontecimientos, entre otros). • En el tronco: escribe tus destrezas, habilidades, recursos, fortalezas, cualidades propias, quizá temores y debilidades; esta parte del árbol representa la estructura de tu vida que une las raíces con la copa del árbol. • En la copa: es la parte de los cambios y las proyecciones; en las ramas, flores o frutos escribe tus logros, proyectos, anhelos, activida- des que prefieres, etc.
  • 19. Actividad: Guía de autoestima Dimensión de trabajo: Información Descripción: • Revise la ficha: guía de autoestima (ver gráfico) • Analicen cada aspecto y se tomen un tiempo para llenarla. Cierre y reflexión: Al final de la actividad, pueden compartir su aprendizaje Converse con alguien de confianza en base a las siguientes preguntas: • ¿Cuál es la importancia de haber realizado este cuestionario? • ¿Qué aspectos positivos de tu autoestima has descubierto? • ¿Qué aspectos debes mejorar? Reto Analice los puntos fuertes y débiles de su autoestima, motíveles para realizar un plan de mejora.
  • 20. Actividad: Expectativas y exigencias Dimensión de trabajo: Información Descripción: • Coloque en la pared seis hojas de papel, cada uno con los siguientes títulos: • Familia • Amigos • Sociedad • Pareja • Estudios • Trabajo • Divida cada hoja en dos columnas con los títulos: ‘Hombres’ y ‘Mujeres’. • Piense acerca de las expectativas y exigencias que enfrentan hombres y mujeres en las diferentes áreas de la vida. • Las expectativas y exigencias que penso escríbalas en las hojas
  • 21. Cierre y reflexión: Analicen las anotaciones. Escriban en carteles adicionales las acciones que se pueden llevar a cabo para cambiar aquellas situaciones que les parezcan injustas. Guíese haciendo las siguientes preguntas: • ¿Qué diferencias pueden identi car entre las expectativas y las exigencias impuestas a los hombres y las mujeres? ¿Por qué creen que son diferentes? • ¿Cómo afecta esto a sus Proyectos de Vida? • ¿Qué les disgusta o con qué no están de acuerdo? • ¿Cuál consideran que es el origen de estas expectativas y exigencias? • ¿Es necesario cumplir con estas expectativas y exigencias? • ¿Cómo promovemos, explícita o implícitamente, estas expectativas y exigencias? • ¿Cuáles son los efectos de estas expectativas y exigencias en la juventud? ¿En los niños y niñas? ¿En las relaciones entre ambos? • ¿Cómo podemos contribuir positivamente para cambiar esta situación? Reto: Promueva que cada estudiante comparta la experiencia y la información obtenida con otros grupos de diferentes edades.
  • 22. Actividad: Cualidades personales30 Dimensión de trabajo: Información Descripción: • El propósito del ejercicio es identificar y reconocer las competencias y cualidades personales. • En una hoja en blanco, deberás colocar tus cualidades y competencias que considera que posees. • Luego deberá leer lo que escribiste y reflexionar y reconocer tus cualidades y competencias. Cierre y reflexión: Compartir sus características con un a persona de su confianza a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cómo se sintieron al realizar esta actividad? 30 Ocupacional, Módulo III. • ¿Hubo alguna cualidad o competencia que no sabían que tenían? • ¿En qué aspectos debes mejorar? Reto: Motive a cada estudiante a identicar sus cualidades partiendo de la visión de los demás, y así mejora sus debilidades.
  • 23. • Re exiona sobre tus áreas de interés en cuanto a posibles profesiones a estudiar y elije la que más te llame la atención. • Una vez que hayas escogido el área de tu predilección, completa la Matriz de Educación Superior que está a continuación. • Guarda la matriz para cuando te reúnas con una persona del DECE para que te pueda guiar más en tus áreas de interés o solventar cualquier duda o inquietud. Reto Es importante contar con in- formación actualizada y real sobre tus posibles opciones, para que puedas organizarte en los pasos a seguir. Te pro- ponemos que llenes esta ma- triz y analices las opciones en conjunto con tu familia. Vamos más allá Recuerda pensar en tus áreas de interés, tomando en cuen- ta las cosas que te gustan, te despiertan curiosidad, o se relacionan con tus habilida- des y valores. Esto hará que tomes la mejor decisión al momento de elegir tu carrera profesional. En caso de que estés pen- sando en continuar con tus estudios después del Bachi- llerato, es fundamental que busques información com- pleta sobre las distintas pro- fesiones o carreras técnicas que te interesan.
  • 25. • Identi ca una o varias carreras u o cios a nes a tu per l personal. • Investiga en internet, o consulta con personas conocidas, los princi- pales aspectos de las áreas profesionales o laborales de tu interés. • Llena la siguiente cha con la información que obtengas de tus consultas. Organizar la información que te sirva para tu Proyecto de Vida será útil pa- ra reunirte con tu docente o personal del DECE, a n de solventar dudas. Ficha para registro de información de la entrevista: Nombre de la carrera u ocupación: Persona entrevistada, página web consultada o institución visitada: Responsabilidades y decisiones que se tienen: Ingreso promedio: Estudios y otros requisitos para ejercer el trabajo u ocupación: Posibilidades de desarrollo de esta ocupación en los próximos años: Impresiones personales sobre la ocupación (tras obtener la información): Oportunidades laborales relacionadas a esta carrera u ocupación en mi entorno: Reto Motívate a consultar acerca de distintos cen- tros laborales y profesionales, así como de todas las profesiones que te causen curiosi- dad. Esto puede llevarte a descubrir áreas u ocupaciones que nunca pensaste que te in- teresarían o que ni siquiera sabías que exis- tían. ¡Anímate a hacer muchas consultas! Vamos más allá Entre más información obtengas de las consultas que realices, más opciones vas a tener para determinar las carre- ras u ocupaciones que más te intere- san. Si bien en este momento la mayo- ría de consultas serán virtuales, no desperdicies la oportunidad de realizar prácticas, pasantías y proyectos, tan pronto como puedas hacerlo. No hay mejor aprendizaje que el que se obtie- ne desde la práctica.
  • 26. EJE DE TOMA DE DECISIONES
  • 27. Actividad: Acción teatral del Proyecto de Vida Dimensión de trabajo: Toma de decisiones Descripción: • Deberá preparar una presentación sobre su Proyecto de Vida del año anterior, incorporando en la trama cada una de sus proyectos. • Construya el relato teatral a través de las siguientes preguntas guía: • ¿Cómo se ven en el futuro? • ¿Qué tendrían que hacer para conseguirlo? • ¿Qué aspectos concretos y realistas tendrían que hacer en el futuro para ser felices? • Socialice en grupos y nalmente, pida a una o dos personas voluntarias que socialicen. Cierre y reflexión: Dramatice situaciones desde el “como si….”; esto ayuda a visualizar y palpar la realidad del futuro soñado. La proyección a través de la ima- ginación permite observar qué se necesita en el presente, qué decisio- nes hay que tomar para cumplir las metas que forman parte del Proyec- to de Vida. Reto: Explore los posibles Proyectos de Vida.
  • 28. Actividad: Diálogo con la vida Dimensión de trabajo: Toma de decisiones Descripción: • Genere un diálogo espontáneo con La Vida y exprese con libertad lo que pueda decirle. Puede usas al gunas de estas preguntas para su diálogo: • ¿Qué le dirías a La Vida o a tu yo del futuro? • ¿Qué le preguntarías le harías? • ¿Qué te respondería La Vida o tu yo del futuro? • ¿Qué consejo crees que te daría? • Puede proyectar en la silla la presencia de características como sabiduría, lucidez,, bondad y otras similares. • Coloque una silla vacia e imagine que La Vida se sienta en ella. • Prepare un ambiente de expectativa y respeto. Cierre y reflexión: Reflexione sobre el propósito de hablar con la vida respecto a las problemáticas que exceden a la persona en el intento de comprender el sentido de las cosas que suceden. Esto permite que exista un empoderamiento, asumiendo la responsabilidad que le concierne a cada persona. Reto: Amplíen su perspectiva de la vida y las posibilidades de su futuro.
  • 29. Actividad: Tus vidas pasadas Dimensión de trabajo: Toma de decisiones Descripción: Cierre y reflexión: Con base en la imaginación activa explore escenarios vitales frente al Proyecto de Vida en relación a posibles vocaciones y profesiones de “las vidas pasadas” que, en suma, son las proyecciones de los deseos actuales. Reto: Expanda las posibilidades de sus Proyectos de Vida. • Cierre los ojos y conecte con sus posibles "tres vidas pasadas", enfocandosé en los rasfos distintivos, visualice la vocación y profesión. • Comparta las vivencias al imaginar esas vidas. Escriba en una hoja de papel y cree una historia combinando personajes y experiencias de las distintas vidas. • Finalmente, socialice lo que escribió con alguien de confianza.
  • 30. Actividad: Formulario de formación y empleo Dimensión de trabajo: Toma de decisiones Descripción: • Revise la ficha "Proyecto personal de formación y empleo". • Analicen cada aspecto y se tomen un tiempo para llenarla. Cierre y reflexión: Comparta con personas de su confianza su experiencia, a partir de las siguientes preguntas: • ¿Habías considerado lo económico, familiar y el tiempo requerido antes de realizar esta actividad? • ¿Cuál es la importancia de haberla realizado? • ¿Qué decisiones te has planteado? Reto: Es importante planificar sus decisiones tomando en cuenta otros aspectos de su entorno.
  • 31. Actividad: Trabajo de ensueño Dimensión de trabajo: Toma de decisiones Descripción: • Describa el trabajo ideal a partir de los siguientes enunciados: • Ventajas y desventajas del trabajo elegido • Qué hacer para lograr tu trabajo, ocupación o profesión ideal • Escriba, paso a paso, las acciones que tiene que ocurrir para llegar a la meta, y poner fechas tentativas para lograr cada paso. • Realice huellas de papel y forme un camino, ponga en cada una meta. Cierre y reflexión: A tomar conciencia de la importancia de gestionar adecuadamente el tiempo y marcar metas pequeñas y pasos específicos para alcanzar su sueños y su Proyecto de Vida Integral. Motive su participación a partir de la siguiente pregunta: ¿qué pasos tomarás para conseguir tu trabajo, ocupación o profesión ideal? Reto: Es imporntante tener un registro de su actividad (trabajo ideal, pasos para lograrlo y fechas tentativas).
  • 32. • Realiza el siguiente organizador grá co personal, en el que podrás trabajar con los tres ejes para la construcción de Proyectos de Vida: autoconocimiento, información y toma de decisiones. Completa cada una de las secciones (A, B, C, D, E y F), según tu propia experiencia de vida y re exión personal. • Eje de Autoconocimiento: - Sección A. Yo amo hacer esto (en este apartado, describe las cosas que te gustan hacer, lo que te apasiona, aquello que te hace sentir bien cuando lo haces). - Sección B. Soy excelente haciendo esto (en este círculo, explica las actividades en las que te manejas con facilidad; es decir, aquellas cosas en las que tienes talento y que, por lo general, logras hacer sin mayor esfuerzo). • Eje de Información: - Sección C. El mundo y mi entorno necesitan (cómo se ubica lo que te gusta hacer y lo que haces bien en la realidad en la que vives. Pa- ra esto, deberás averiguar y obtener información sobre si se trata de actividades que son demandadas en tu localidad, si se buscan pro- fesionales en dichas áreas, si se trata de o cios o profesiones que son necesarias en el mundo actual, etc.). - Sección D. Por hacer esto me pagarían (aquí, escribe respecto de la remuneración que obtendrías por llevar a cabo dicha profesión u o - cio, o por realizar actividades en áreas de trabajo similares. Para es- to, deberás buscar información sobre cómo está funcionando el mercado laboral en relación a lo que te interesa, qué posibilidades de trabajo puntuales existen en tu medio, etc.). • Ahora, detente y examina las respuestas obtenidas: ¿existe similitud entre lo que te apasiona y te gusta hacer (A) y para lo que tienes apti- tudes (B)? Comparando lo que el mundo necesita (C) y la remunera- ción que recibiría (D), ¿qué es lo que más te conviene? Analiza los pros y los contras que implica cada sección.
  • 33. • Eje de Toma de decisiones: Luego de contestar a las preguntas planteadas, el eje de toma de decisiones consiste en llegar a resoluciones puntuales y reales con base en elementos como la pasión, la misión y la vocación. Esto per- mitirá llevar a cabo un trabajo de descarte versus posibilidades. - Sección E. Descarto estas profesiones u ocupaciones (de acuerdo al análisis realizado, escribe qué actividades de nitivamente descar- tarías, no te interesan o no te ves realizando en el futuro). - Sección F. Mis posibles opciones de profesión u ocupación (toman- do en cuenta todo el ejercicio realizado, es decir, el análisis del eje de autoconocimiento y del eje de información, enlista posibles profesio- nes u o cios que sí piensas que podrían ser posibilidades reales pa- ra tu futuro). Reto Recuerda siempre que, conforme te conozcas más profundamente y mientras más información actualizada y dedigna tengas, las de- cisiones que tomes en tu vida podrán ser más responsables e infor- madas. La única persona que de ne tu Proyecto de Vida eres tú, pero guarda en mente que siempre tendrás personas a tu alrededor que te apoyarán en este proceso. Por último, ten presente que tu Proyecto de Vida es integral, es de- cir, no se re ere únicamente a tu ámbito laboral y profesional, sino también al personal. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que tú no eres solo lo que haces, sino que eres una persona valio- sa que, desde tu Proyecto de Vida individual, apoyarás a tu comu- nidad cercana y a la sociedad en general. Vamos más allá Esta actividad nal permite recopilar las re exiones realizadas en todas las planteadas anteriormente. Con esta guía, has podido rea- lizar actividades de los tres ejes y esperamos que sea de utilidad para la construcción de tu Proyecto de Vida. Recuerda que los Pro- yectos de Vida no son lineales y rígidos, sino que más bien pueden ir construyéndose y deconstruyéndose a lo largo de nuestras vidas. ¡Y esto es muy bueno!
  • 34. Organizador grá co personal M i s p o s i b l e s opciones de profesión u o c u p a c i ó n Yo amo hacer esto S o y excelente haciendo esto Eje de autoconocimieto A B E l m undo y tu entorno necesita n Por hacer esto me pagarían Eje de información Eje de toma de decisiones C D D e s c a r t o estas profesiones u ocupa c i o n e s E F
  • 35. • ¿Qué te puede ayudar a tomar buenas decisiones para tu vida? • ¿De qué forma las decisiones que tomas pueden in uenciar en tu vida y en la de otras personas? • ¿Qué bene cios crees que tienes al pensar en tu futuro, el de tu familia y el de tu comunidad? Felicidades por tu esfuerzo y dedicación, es el momento de realizar tu proyecto.