SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A
LA
EPIDEMIOLOGIA
Dr. Eduardo Halac, 2006
CONTENIDOS
 I-APERTURA
 II-DEFINICION
 III-MARCO REFERENCIAL
 IV-MARCO DE APLICACIONES
GENERALES
 V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO
EPIDEMIOLOGICO
 VI-CONCLUSIONES
I-APERTURA
 CONSIDERACIONES GENERALES:
 En esta sesión, se tratará de recorrer el marco general
que constituye la epidemiología como columna
vertebral de la investigaron en salud y ciencias afines. El
orden de trabajo de la sesión se organiza sobre tres
aspectos básicos de un eje común:
 definición;
 marco referencial;
 marco de aplicaciones generales;
 ejemplos de utilización del método epidemiológico.
II-DEFINICION
 “epi”: aquello que nos rodea, nos recubre, nos
envuelve o compromete:
 “demos”: hace referencia a conjuntos
poblacionales;
 “logos”: ciencia, estudio, disciplina, tratado.
II-DEFINICION (cont.)
 estudio de la distribución y determinantes de los estados
relacionados con la salud y/o eventos que ocurren en
poblaciones específicas y la aplicación de dicho estudio
para el control de los problemas sanitarios. (Last J. A
dictionary of epidemiology 2nd ed, Oxford
University Press, NY, 1988).
ANTECEDENTES HISTORICOS
 GRIEGOS Y ROMANOS “PESTIS”
 QUARANTE GIORNI, “ISOLAMENTO”
Y CUARENTENA. (Ragusa, Venecia, 1374)
Legado importante, pero que termina siendo el
origen del vínculo “casi” indisoluble nre
epidemiología y las enfermedades infecciosas.
CONCEPTO ACTUAL
 Por supuesto que en la actualidad la epidemiología
ha hecho ostensibles méritos para separarse, de hecho,
de su nexo infectológico originario; de esta manera
justificamos “nuevas” epidemiologías: ambientales,
oncológicas, de salud industrial, sexual y reproductiva,
bioterrorismo, violencia y abuso, etc. Sin embargo no se
debe ser peyorativo: de no ser por la infectología, que
instituyó el método científico en el campo de la
epidemiología, ésta no se concebiría tal como la
entendemos actualmente.
III- MARCO REFERENCIAL
 John Snow en Londres, 1848, publica su famosa
“línea de razonamiento sobre el cólera”. Aún se
le atribuye el carácter de “creador” de la
epidemiología moderna. Da a los ingleses la
preponderancia que hasta hoy detentan en el
campo de la epidemiología sanitaria, en virtud de
sus intereses coloniales. Separan infectología de
las “nuevas” epidemiologías.
LA BOMBA DE BROAD STREET
SNOW Y EL COLERA
 El cólera proviene de las colonias de Asia.
 Llega traído por mar (rutas de comercio).
 Primero se esparce por una fuente común: el agua, luego de persona a
persona, pero no requiere de la cópula, como es el caso de la sífilis.
 El veneno ingresa por vía digestiva, enferma a la persona y la obliga a diarreas
que aumentan la contagiosidad del veneno excretado. Contamina aguas y
alimentos y se esparce entre pobres y hacinados, niños expósitos y mineros de
carbón que comparten letrinas, pero no entre clases acomodadas, oficinas
palacio ni de gobierno. (Ay, Snow)
 Las excretas del enfermo van al río y contaminan norias de agua en distritos
por ellas servidos (agua servida).
 Si un individuo sano, en condiciones de limpieza, cuida a un enfermo, pero
sin contaminarse con sus excretas, entonces no enfermará.
Eduardo Jenner
 En el siglo 18, acuñó la palabra “virus” sin saber
que se anticipaba en 200 años a la declaración de
OMS sobre el 2000 como el milenio viral. De
virus deriva “variola” y de ella “viruela”. Inoculó
a Jimmy Phipps de 8 años de edad las lesiones
de la lechera Sarah Nelmes, inaugurando la etapa
preventiva mas importante de la humanidad. La
viruela se erradicó en 1970.
Felipe Ignacio Semmelweis
 En la Viena Imperial (1848) estudió y redactó un
protocolo de trabajo, describiendo una hipótesis,
materiales y métodos a emplear, resultados,
discutió los mismos con sus pares de la época, y
redactó conclusiones y recomendaciones.
Introdujo por primera vez en investigación
biomédica los conceptos del ensayo y del error, y
del SI y el ENTONCES.
Felipe Ignacio Semmelweis
 Instituye el lavado de manos con agua clorada y
cal, como método antiséptico, 40 años antes que
Koch y Pasteur crearan la microbiología
moderna y 30 antes que Lister usara la
esterilización. Sin saberlo, el agente etiológico de
la fiebre puerperal, (S agalactiae-mastitidis) o
estreptococo del Grupo B, reaparecería en 1970
hasta la actualidad.
IV- MARCO DE APLICACIONES
GENERALES
 Aún a sabiendas que una definición
integral de la epidemiología no resulta
simple de formular, se puede convenir
en los objetivos que guían a esta
disciplina. De acuerdo con Gordis, los
objetivos generales de la
epidemiología, incluyen:
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 1) Identificar la causa de una enfermedad
y los factores que aumentan el riesgo
de una persona para contraerla. O sea,
cómo se origina y se transmite la
enfermedad y cuáles son las bases
racionales para prevenirla.
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 2) Determinar la extensión de la
enfermedad en la comunidad. O lo que
es lo mismo, medir la “carga” de
enfermedad en la población, hecho
éste de elevada importancia para
aplicar políticas de salud.
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 3) Estudiar la evolución natural y el
pronóstico de la enfermedad, ya que
algunas enfermedades son más severas
que otras. Unas son rápidamente
fatales mientras que otras son crónicas.
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 4) Evaluar las nuevas estrategias
terapéuticas y preventivas para poder
establecer el patrón de atención de la
salud. Por ejemplo, cómo afecta al
programa de control de embrazo, una
reducción del presupuesto para la
visita domiciliaria.
OBJETIVOS DE LA
EPIDEMIOLOGIA
 5) Proveer el fundamento para crear políticas de
salud pública y decisiones regulatorias atinentes
a los problemas ambientales. Por ejemplo, el
problema de los aerosoles y la capa de ozono, la
reciente información sobre el efecto cancerígeno
del asbestos, la inconveniencia de permitir la
venta libre del “Folidol”, etc.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 PREVENCION
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 La vigilancia epidemiológica es un arma
eficaz sobretodo en los países que se precian de
poseer registros de largo alcance. De esta
manera, se puede diagnosticar cuando una
frecuencia de sucesos es mayor que la habitual,
separando ocurrencia “aislada” de “brote
(outbreak) y a éste de epidemia o pandemia.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 La prevención es otra herramienta de la
epidemiología que consiste en identificar grupos o
subgrupos, o todavía más: estratos, caracterizados por
estilos de vida social comunitaria o de otra índole que
los convierten en vulnerables a diferentes daños
sanitarios. Este esfuerzo vale la pena ya que permite
distinguir factores habituales del grupo en cuestión que
parecen favorecer la aparición de un daño: ese factor
recibe entonces el nombre de “factor de riesgo”.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO
EPIDEMIOLOGICO: prevención
 Un gramo de prevención vale 30 gramos de
CURACION.(Henry de Bracton, 1240)
 Acciones dirigidas a erradicar, eliminar o
minimizar el impacto del daño o de la
discapacidad (Last J, Dictionary of Epidemiology
4º ed 2000).
 Hipócrates hablaba de prevención, dieta, comida y
reposo, agua y clima. Creía en la diosa Higeia, hija de
Esculapio, pero también en Afrodita como parte
esencial de la salud humana (¿reproductiva?)
V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO
EPIDEMIOLOGICO: prevención
 Primaria: evitar la enfermedad (vacunas).
 Identificación de subgrupos más vulnerables.
 Secundaria: evitar secuelas (tratamiento precoz).
 Terciaria: reducción del impacto de la secuela.
 Prevención a gran escala: “enfoque poblacional”
(tabaco-sida-accidentes-alcohol-drogas).
 Prevención en grupos vulnerables: “enfoque de riesgo”
(bajo peso al nacer-desnutrición-cáncer de próstata).
 “Cuaternaria”: relacionada con calidad de vida.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO
EPIDEMIOLOGICO: prevención
 Logros del siglo XX:
 Higiene
 Tecnología de alimentos (refrigeración)
 Tratamiento de agua potable, cloacas y excretas.
 Campañas masivas de vacunación.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO
EPIDEMIOLOGICO: prevención
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Epidemiología clínica:
 Observación
 Antecedentes
 Examen de evidencias físicas
 Examen de evidencias auxiliares
 Diagnóstico
 Tratamiento (intervención)
 Pronóstico.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 El abordaje epidemiológico
 ¿Cómo hace un epidemiólogo para
identificar la causa de una enfermedad?
 La inferencia o el raciocinio epidemiológico es
un proceso que se cumple en varios pasos.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 En el primer paso tratamos de establecer la
probable asociación entre un factor (tabaco) y
una enfermedad (cardiovascular); lo hacemos
estudiando las características de los grupos
afectados y de los individuos contenidos en esos
grupos. Si bien la asociación puede existir, esto
no indica necesariamente causalidad.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 El segundo paso requiere entonces, que establezcamos
la inferencia de causalidad entre el factor asociado y la
enfermedad. La epidemiología comienza este segundo
paso preguntándose si los datos son reales y válidos.
Entre estos fumadores con mayor enfermedad
coronaria, y estos individuos no fumadores sin
enfermedad coronaria, pueden existir otras diferencias:
étnicas, socioeconómicas, sicológicas, emocionales,
laborales, ambientales, climáticas, etc.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Así es como debemos iniciar nuestra
pesquisa epidemiológica. Claro, que
algunas veces, el azar juega a nuestro
favor, como en el caso del fluor y las
caries dentales.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Caries dentales en niños
agua sin Fluor en
Kingston vs. Agua con
fluor en Newburgh
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
5a 9 10 a 12 13 a 14 16
kingston
newburgh
no
Fluor y caries: experiencia en Antigo,
Wisconsin
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
2ºgrado 4º
grado
1960 Fl +
1967 Fl -
newburgh
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 De la observación a la acción preventiva
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986
embarazo ectópico
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986
embarazo ectópico 2
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Tabla 4.3. Valores de AFP y su relación con la presencia o no de DTN
 Resultado de la gesta
 Valor de AFP DTN Normal Total Valor predictivo
 Mujeres de Alto Riesgo
 Anormal 87 18 105 82.9%
 Normal 13 9.882 9.895 99.9%
 Total 100 9.900 10.000
 Mujeres de Bajo Riesgo
 Anormal 128 179 307 41.7%
 Normal 19 99.674 99.693 99.9%
 Total 147 99.853 100.000
 ___________________________________________
_______________
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Salud sexual y reproductiva: aspectos epidemiológicos:
 Cada minuto, en el mundo:
 380 mujeres se embarazan; 190 sin quererlo ni
planificarlo.
 110 embarazadas padecen por lo menos una
complicación del embarazo.
 1mujer muere por una causa relacionada con el
embarazo. Shaikh BT, U.S. Office of Human Affaires, 2000.
V-EJEMPLOS DE USOS DEL
METODO EPIDEMIOLOGICO
 Salud sexual y reproductiva: aspectos
epidemiológicos:
 El cáncer de cuello es el segundo en importancia
en mujeres de todo el mundo.
 Más de 473,000 casos se diagnostican cada año
en todo el mundo, pero más de la mitad
corresponden a países en desarrollo, y a mujeres
en edad fértil.
 Ansari NA, Comm Health Services, Univ of Pittsburgh, 2003
Genética y estilos de vida: a las armas las carga la
genética; pero el estilo de vida aprieta el gatillo (elliot
joslin)
Epidemiología: el enfoque
epidemiológico
 Raciocinio epidemiológico: varios pasos.
 1-¿existe o no asociación entre factor y enfermedad?
 2-¿si la hay, existe causalidad etiológica?
 3-¿los datos son de buen nivel, y además, confiables?
 4-¿variación real o biológica de la población humana?
 5-formulación de la hipótesis de trabajo,
 6-estudios observacionales,
 7-estudios experimentales,
 8-verificación de la hipótesis.

Más contenido relacionado

Similar a 1- INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA.pptx

Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
boriz21
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
SusleySanchez
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Chikita Mouri
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Alejandra Bon
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez39
 
Epi
Epi Epi
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Sport Medicine Clinic
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
MERLYEDITHLEONPARDO
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
mayravarillas
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
FRANCISCO PONCE
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
nadirplanes26
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
ninocdc
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
JOHANA964602
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
MarisolUwU
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
CarloEnmanuelCabanil
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
Jesús Vidal
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Rene Espinoza
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología

Similar a 1- INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA.pptx (20)

Primera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 bPrimera clase salud publica 2012 b
Primera clase salud publica 2012 b
 
epidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptxepidemiologia clase 1.pptx
epidemiologia clase 1.pptx
 
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4Vigilancia epidemiologica-grupo-4
Vigilancia epidemiologica-grupo-4
 
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricionManual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
Manual basico de epidemiologia en alimentacion y nutricion
 
Método epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en SaludEpidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
Epidemiología y Demografía para la Vigilancia en Salud
 
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
 
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malcaSesión 01 de epidemiología mg kelly malca
Sesión 01 de epidemiología mg kelly malca
 
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptxepidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
epidemiologiaclase1-230420163607-33f0d213.pptx
 
Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008Epidemiologia Intr.2008
Epidemiologia Intr.2008
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdfTEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
TEMA 1_Principios y enfoques de la EpidemiologÝa.pdf
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Generalidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologiaGeneralidades de epidemiologia
Generalidades de epidemiologia
 
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
FUNDAMENTOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

1- INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA.pptx

  • 2. CONTENIDOS  I-APERTURA  II-DEFINICION  III-MARCO REFERENCIAL  IV-MARCO DE APLICACIONES GENERALES  V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  VI-CONCLUSIONES
  • 3. I-APERTURA  CONSIDERACIONES GENERALES:  En esta sesión, se tratará de recorrer el marco general que constituye la epidemiología como columna vertebral de la investigaron en salud y ciencias afines. El orden de trabajo de la sesión se organiza sobre tres aspectos básicos de un eje común:  definición;  marco referencial;  marco de aplicaciones generales;  ejemplos de utilización del método epidemiológico.
  • 4. II-DEFINICION  “epi”: aquello que nos rodea, nos recubre, nos envuelve o compromete:  “demos”: hace referencia a conjuntos poblacionales;  “logos”: ciencia, estudio, disciplina, tratado.
  • 5. II-DEFINICION (cont.)  estudio de la distribución y determinantes de los estados relacionados con la salud y/o eventos que ocurren en poblaciones específicas y la aplicación de dicho estudio para el control de los problemas sanitarios. (Last J. A dictionary of epidemiology 2nd ed, Oxford University Press, NY, 1988).
  • 6. ANTECEDENTES HISTORICOS  GRIEGOS Y ROMANOS “PESTIS”  QUARANTE GIORNI, “ISOLAMENTO” Y CUARENTENA. (Ragusa, Venecia, 1374) Legado importante, pero que termina siendo el origen del vínculo “casi” indisoluble nre epidemiología y las enfermedades infecciosas.
  • 7. CONCEPTO ACTUAL  Por supuesto que en la actualidad la epidemiología ha hecho ostensibles méritos para separarse, de hecho, de su nexo infectológico originario; de esta manera justificamos “nuevas” epidemiologías: ambientales, oncológicas, de salud industrial, sexual y reproductiva, bioterrorismo, violencia y abuso, etc. Sin embargo no se debe ser peyorativo: de no ser por la infectología, que instituyó el método científico en el campo de la epidemiología, ésta no se concebiría tal como la entendemos actualmente.
  • 8. III- MARCO REFERENCIAL  John Snow en Londres, 1848, publica su famosa “línea de razonamiento sobre el cólera”. Aún se le atribuye el carácter de “creador” de la epidemiología moderna. Da a los ingleses la preponderancia que hasta hoy detentan en el campo de la epidemiología sanitaria, en virtud de sus intereses coloniales. Separan infectología de las “nuevas” epidemiologías.
  • 9. LA BOMBA DE BROAD STREET
  • 10. SNOW Y EL COLERA  El cólera proviene de las colonias de Asia.  Llega traído por mar (rutas de comercio).  Primero se esparce por una fuente común: el agua, luego de persona a persona, pero no requiere de la cópula, como es el caso de la sífilis.  El veneno ingresa por vía digestiva, enferma a la persona y la obliga a diarreas que aumentan la contagiosidad del veneno excretado. Contamina aguas y alimentos y se esparce entre pobres y hacinados, niños expósitos y mineros de carbón que comparten letrinas, pero no entre clases acomodadas, oficinas palacio ni de gobierno. (Ay, Snow)  Las excretas del enfermo van al río y contaminan norias de agua en distritos por ellas servidos (agua servida).  Si un individuo sano, en condiciones de limpieza, cuida a un enfermo, pero sin contaminarse con sus excretas, entonces no enfermará.
  • 11. Eduardo Jenner  En el siglo 18, acuñó la palabra “virus” sin saber que se anticipaba en 200 años a la declaración de OMS sobre el 2000 como el milenio viral. De virus deriva “variola” y de ella “viruela”. Inoculó a Jimmy Phipps de 8 años de edad las lesiones de la lechera Sarah Nelmes, inaugurando la etapa preventiva mas importante de la humanidad. La viruela se erradicó en 1970.
  • 12. Felipe Ignacio Semmelweis  En la Viena Imperial (1848) estudió y redactó un protocolo de trabajo, describiendo una hipótesis, materiales y métodos a emplear, resultados, discutió los mismos con sus pares de la época, y redactó conclusiones y recomendaciones. Introdujo por primera vez en investigación biomédica los conceptos del ensayo y del error, y del SI y el ENTONCES.
  • 13. Felipe Ignacio Semmelweis  Instituye el lavado de manos con agua clorada y cal, como método antiséptico, 40 años antes que Koch y Pasteur crearan la microbiología moderna y 30 antes que Lister usara la esterilización. Sin saberlo, el agente etiológico de la fiebre puerperal, (S agalactiae-mastitidis) o estreptococo del Grupo B, reaparecería en 1970 hasta la actualidad.
  • 14. IV- MARCO DE APLICACIONES GENERALES  Aún a sabiendas que una definición integral de la epidemiología no resulta simple de formular, se puede convenir en los objetivos que guían a esta disciplina. De acuerdo con Gordis, los objetivos generales de la epidemiología, incluyen:
  • 15. OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA  1) Identificar la causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una persona para contraerla. O sea, cómo se origina y se transmite la enfermedad y cuáles son las bases racionales para prevenirla.
  • 16. OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA  2) Determinar la extensión de la enfermedad en la comunidad. O lo que es lo mismo, medir la “carga” de enfermedad en la población, hecho éste de elevada importancia para aplicar políticas de salud.
  • 17. OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA  3) Estudiar la evolución natural y el pronóstico de la enfermedad, ya que algunas enfermedades son más severas que otras. Unas son rápidamente fatales mientras que otras son crónicas.
  • 18. OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA  4) Evaluar las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas para poder establecer el patrón de atención de la salud. Por ejemplo, cómo afecta al programa de control de embrazo, una reducción del presupuesto para la visita domiciliaria.
  • 19. OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGIA  5) Proveer el fundamento para crear políticas de salud pública y decisiones regulatorias atinentes a los problemas ambientales. Por ejemplo, el problema de los aerosoles y la capa de ozono, la reciente información sobre el efecto cancerígeno del asbestos, la inconveniencia de permitir la venta libre del “Folidol”, etc.
  • 20. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  PREVENCION
  • 21. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  La vigilancia epidemiológica es un arma eficaz sobretodo en los países que se precian de poseer registros de largo alcance. De esta manera, se puede diagnosticar cuando una frecuencia de sucesos es mayor que la habitual, separando ocurrencia “aislada” de “brote (outbreak) y a éste de epidemia o pandemia.
  • 22. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  La prevención es otra herramienta de la epidemiología que consiste en identificar grupos o subgrupos, o todavía más: estratos, caracterizados por estilos de vida social comunitaria o de otra índole que los convierten en vulnerables a diferentes daños sanitarios. Este esfuerzo vale la pena ya que permite distinguir factores habituales del grupo en cuestión que parecen favorecer la aparición de un daño: ese factor recibe entonces el nombre de “factor de riesgo”.
  • 23. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención  Un gramo de prevención vale 30 gramos de CURACION.(Henry de Bracton, 1240)  Acciones dirigidas a erradicar, eliminar o minimizar el impacto del daño o de la discapacidad (Last J, Dictionary of Epidemiology 4º ed 2000).  Hipócrates hablaba de prevención, dieta, comida y reposo, agua y clima. Creía en la diosa Higeia, hija de Esculapio, pero también en Afrodita como parte esencial de la salud humana (¿reproductiva?)
  • 24. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención  Primaria: evitar la enfermedad (vacunas).  Identificación de subgrupos más vulnerables.  Secundaria: evitar secuelas (tratamiento precoz).  Terciaria: reducción del impacto de la secuela.  Prevención a gran escala: “enfoque poblacional” (tabaco-sida-accidentes-alcohol-drogas).  Prevención en grupos vulnerables: “enfoque de riesgo” (bajo peso al nacer-desnutrición-cáncer de próstata).  “Cuaternaria”: relacionada con calidad de vida.
  • 25. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención  Logros del siglo XX:  Higiene  Tecnología de alimentos (refrigeración)  Tratamiento de agua potable, cloacas y excretas.  Campañas masivas de vacunación.
  • 26. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO: prevención
  • 27. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Epidemiología clínica:  Observación  Antecedentes  Examen de evidencias físicas  Examen de evidencias auxiliares  Diagnóstico  Tratamiento (intervención)  Pronóstico.
  • 28. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  El abordaje epidemiológico  ¿Cómo hace un epidemiólogo para identificar la causa de una enfermedad?  La inferencia o el raciocinio epidemiológico es un proceso que se cumple en varios pasos.
  • 29. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  En el primer paso tratamos de establecer la probable asociación entre un factor (tabaco) y una enfermedad (cardiovascular); lo hacemos estudiando las características de los grupos afectados y de los individuos contenidos en esos grupos. Si bien la asociación puede existir, esto no indica necesariamente causalidad.
  • 30. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  El segundo paso requiere entonces, que establezcamos la inferencia de causalidad entre el factor asociado y la enfermedad. La epidemiología comienza este segundo paso preguntándose si los datos son reales y válidos. Entre estos fumadores con mayor enfermedad coronaria, y estos individuos no fumadores sin enfermedad coronaria, pueden existir otras diferencias: étnicas, socioeconómicas, sicológicas, emocionales, laborales, ambientales, climáticas, etc.
  • 31. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Así es como debemos iniciar nuestra pesquisa epidemiológica. Claro, que algunas veces, el azar juega a nuestro favor, como en el caso del fluor y las caries dentales.
  • 32. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Caries dentales en niños agua sin Fluor en Kingston vs. Agua con fluor en Newburgh 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 5a 9 10 a 12 13 a 14 16 kingston newburgh no
  • 33. Fluor y caries: experiencia en Antigo, Wisconsin 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 2ºgrado 4º grado 1960 Fl + 1967 Fl - newburgh
  • 34. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  De la observación a la acción preventiva 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 embarazo ectópico 0 5 10 15 20 25 30 35 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 embarazo ectópico 2
  • 35. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Tabla 4.3. Valores de AFP y su relación con la presencia o no de DTN  Resultado de la gesta  Valor de AFP DTN Normal Total Valor predictivo  Mujeres de Alto Riesgo  Anormal 87 18 105 82.9%  Normal 13 9.882 9.895 99.9%  Total 100 9.900 10.000  Mujeres de Bajo Riesgo  Anormal 128 179 307 41.7%  Normal 19 99.674 99.693 99.9%  Total 147 99.853 100.000  ___________________________________________ _______________
  • 36. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Salud sexual y reproductiva: aspectos epidemiológicos:  Cada minuto, en el mundo:  380 mujeres se embarazan; 190 sin quererlo ni planificarlo.  110 embarazadas padecen por lo menos una complicación del embarazo.  1mujer muere por una causa relacionada con el embarazo. Shaikh BT, U.S. Office of Human Affaires, 2000.
  • 37. V-EJEMPLOS DE USOS DEL METODO EPIDEMIOLOGICO  Salud sexual y reproductiva: aspectos epidemiológicos:  El cáncer de cuello es el segundo en importancia en mujeres de todo el mundo.  Más de 473,000 casos se diagnostican cada año en todo el mundo, pero más de la mitad corresponden a países en desarrollo, y a mujeres en edad fértil.  Ansari NA, Comm Health Services, Univ of Pittsburgh, 2003
  • 38. Genética y estilos de vida: a las armas las carga la genética; pero el estilo de vida aprieta el gatillo (elliot joslin)
  • 39. Epidemiología: el enfoque epidemiológico  Raciocinio epidemiológico: varios pasos.  1-¿existe o no asociación entre factor y enfermedad?  2-¿si la hay, existe causalidad etiológica?  3-¿los datos son de buen nivel, y además, confiables?  4-¿variación real o biológica de la población humana?  5-formulación de la hipótesis de trabajo,  6-estudios observacionales,  7-estudios experimentales,  8-verificación de la hipótesis.