SlideShare una empresa de Scribd logo
3
ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria
MATERIAL DE APOYO A LA
CONFORMACIÓN DE LA PAREJA
PEDAGÓGICA
“Dos docentes significan dos lenguajes, dos
estrategias., tal vez, dos metodologías. Dos
relaciones posiblemente distintas, dos diálogos,
dos enfoques, dos estímulos, dos apreciaciones de
procedencia desigual.
Dos presencias que permitirán al estudiante ganar
en vivencias que le ensancharán el mundo. Su
mundo. (…) En síntesis, una lengua más rica, más
libre, más suelta, más plena, al servicio de los
estudiantes”.
(Francisco Cabrera, 1988)
En los últimos años a menudo se habla del “trabajo
en parejas pedagógicas” o de la “docencia compartida”,
una modalidad que implica el trabajo de dos o más
docentes de modo simultáneo y/o alternados en el
espacio y grupo áulico. Trabajar en pareja pedagógica
se presenta como una práctica innovadora que puede
contribuir eficazmente a la mejora de los resultados
educativos y, también, al desarrollo profesional de los
docentes.
El trabajo en parejas pedagógicas como trabajo
docente compartido, colaborativo, presenta una
dimensión organizativa que tiene que concatenarse
con la dimensión pedagógico-didáctica en el marco de
un proyecto educativo de educación secundaria.
El nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la
Educación prevé en el primer año la conformación
de parejas pedagógicas en los espacios de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales, así como también a la
largo de los tres primeros años la conformación de un
trabajo en parejas o docencia compartida en el Espacio
para la integración de saberes1
.
1 - Una nueva modalidad de trabajo: la construcción
de la Pareja Pedagógica
Se entiende por pareja pedagógica al trabajo en
equipo que realizan dos docentes sobre el abordaje
pedagógico y didáctico en relación a un grupo de
estudiantes. Desde el momento de la planificación,
puesta en acción o en ejecución, elaboración de
materiales y momento de reflexión, como así también
el planteamiento y elaboración de intervenciones
compartidas. La iniciativa del trabajo en pareja
pedagógica tiene por objetivo primordial el trabajo
1 Disposición conjunta Nº 16/12 DGES-DGETPyT. Establece la Estruc-
tura Curricular del 1º Año del Ciclo Básico de Educación Secundaria.
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.
interdisciplinario y solidario entre las disciplinas y
espacios curriculares.
La pareja pedagógica apuesta a una modalidad
docente innovadora como forma organizativa que
contribuye a atender a la diversidad en el marco de la
inclusión y favorece la mejora los resultados escolares.
Como mencionamos, la pareja pedagógica implica dos
profesores en un mismo espacio/aula con el mismo
grupo de alumnos de modo simultáneo haciendo
juntos, interviniendo pedagógicamente.
Supone dos docentes implicados en la conformación
de la pareja pedagógica que tienen diferentes estilos
de enseñanza, lo cual permite a los estudiantes contar
con dos perspectivas diferentes en la presentación de
materialesdidácticosyenlaspropuestasdeenseñanza,
diversificando de este modo los abordajes didácticos.
La presencia simultánea de dos docentes brinda
la posibilidad a los alumnos del apoyo constante y
solidario en el proceso de aprendizaje desde esas
disciplinas. Los estudiantes pueden percibir los matices
particulares de la especialidad de cada profesor
y beneficiarse con la complementación de ambas
disciplinas. También es beneficiosa esta modalidad ya
que favorece las relaciones intrainstitucionales a través
del apoyo que se brindan los docentes de distintas
áreas y complementándose2
.
El desafío del trabajo de la pareja pedagógica
implica tener en un mismo curso dos docentes que
aborden los contenidos temáticos de su especialidad
disciplinaria favoreciendo de este modo diferentes
puntos de vista dentro de las áreas curriculares,
utilizando diferentes lenguajes, ejemplos y
aplicaciones, previamente consensuados entre ambos,
para transmitir los contenidos, transformándose así en
una tarea colaborativa. Sin embargo, el uso de estas
metodologías de enseñanza cooperativa presenta
las reticencias derivadas de la dificultad del trabajo
en grupo, y requiere del equipo docente un amplio
conocimientodelamateria,tiempoparalapreparación
del material y la corrección del trabajo entregado
por los alumnos, e incrementa considerablemente la
atención proporcionada al alumnado con relación a las
tutorías contempladas en la enseñanza tradicional.
La propuesta que se impulsa mediante la
conformación del trabajo en parejas pedagógicas
supone un trabajo articulado, consensuado y
profesionalizado de dos profesores que asumen el
mismo nivel de responsabilidad y acciones de trabajo
docente ante un grupo de estudiantes. El nuevo
formato escolar que se impulsa y se busca configurar
con el trabajo en parejas pedagógica y la docencia
2 La figura del coordinador de área o jefe de departamento cobra es-
pecial relevancia en este encuadre de trabajo colaborativo, ya que se
ve implicado en un proceso mayor de “vigilancia epistemológica y di-
dáctica”, en atención al sostenimiento de acuerdos por año y/o ciclo.
El Departamento de Materias Afines es la unidad organizacional aca-
démica de grado que contiene y agrupa los espacios curriculares de
la institución educativa. Se conforma y desarrolla sobre el marco de
la progresiva autonomía institucional y el desarrollo de nuevos roles
asignados profesores como profesionales colaboradores y coopera-
dores que son capaces de establecer el diálogo con sus compañeros,
establecer criterios de trabajo pedagógico comunes y definir campos
de actuación profesional individual.
4
ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria
compartida, no implica asumir un simple rol de
ayudantes o colaboradores de un docente responsable
del curso.
2 - Potencialidades del trabajo en Pareja Pedagógica y
de la docencia compartida
Los resultados de las investigaciones ponen de
manifiesto que en la introducción de cualquier
innovación educativa, tanto a nivel de aula como a
nivel de las instituciones escolares, tienen un papel
clave los argumentos de racionalidad y, también,
el conocimiento y la posibilidad de aprovechar la
experiencia y los resultados de procesos de cambio
similares que se han llevado a cabo en otros contextos
(Zabalza y Zabalza Cerdeiriña, 2012).
Desde la literatura del campo pedagógico se
pueden recuperar tres grandes argumentos, razones
y potencialidades que permite el trabajo de dos
Profesores conjuntamente, con un mismo grupo y
en un mismo espacio específico: en primer lugar, la
mejora de los aprendizajes; en segundo término el
desarrollo profesional de los docentes y por último,
la cohesión docente y el trabajo de articulación
pedagógica-didáctica.
a) Mejora del aprendizaje: un principio básico que
guía la innovación del trabajo en pareja pedagógica, es
la contribución al desarrollo de los saberes básicos por
parte de los estudiantes de la educación secundaria.
Si bien no existen razones concluyentes que indiquen
que el hecho de que haya dos profesores incide en la
mejora del aprendizaje, la clave en la mejora de los
proceso de aprendizaje de los estudiantes reside en
la creación de un clima de trabajo en el aula y en la
adopción de un rol docente de facilitador y animador
de los aprendizajes.
El trabajar en pareja permite adoptar un
planteamiento diversificado a saber : 1) Adecuar a
las características, posibilidades y necesidades de los
estudiantesdelciclobásicodelaEducaciónSecundaria,
2) Resignificar la propia tarea docente en función
del contexto ofrecido por el trabajo compartido y el
compromiso que implica, 3) Contar con más elementos
para la detección de dificultades y potencialidades
específicas y 4) Establecer relaciones personales
más estrechas entre los docentes que conforman los
equipos de enseñanza y con los estudiantes.
b) Desarrollo profesional de los docentes: La
modalidad de desarrollo profesional docente mediante
el trabajo de dos profesores en el salón de clase, se
ha valorado positivamente en algunas experiencias
recientes de la región dado puede contribuir, de
una manera directa, a aprender a ser mejor docente
(Bekerman, D; Dankner, A; 2010; Siaba, B. et al., 2010;
ZAP, 2006). Las prácticas pedagógicas se enriquecen
permitiendo recuperar las experiencias, saberes e
improntasdecadaunodelosdocentes.Estamodalidad,
“proporciona visibilidad y el alojamiento del otro con
su singularidad”. Lo que sucede en el aula puede ser
recuperado desde otra voz, desarrollando portavoces
que describen el proceso educativo que se pone en
acto en escenarios singulares. La pareja pedagógica
y la docencia compartida mediante la interacción
de voces promueve un “pensamiento divergente”
y produce un “plus identitario”, facilitando de este
modo la abstracción de lo que se hace y la revisión de
las prácticas (Siaba, B. et al., 2010).
c) Cohesión docente y articulación pedagógica-
didáctica: la docencia compartida y colaborativa
entre pares permite la cohesión del trabajo docente
en torno a un equipo o grupo de trabajo. Mediante el
trabajo en parejas pedagógicas se puede potencializar
la coordinación pedagógica y didáctica, consensuar
criterios, compartir procedimientos de trabajo,
secuencias y actuaciones.
La mejora del trabajo en equipo se favorece a través
de diversos factores: clarificación los propósitos y
objetivos a alcanzar en cada momento, delimitación
de las funciones y las responsabilidades de cada uno,
establecimiento de mecanismos ágiles, públicos y
transparentes de transmisión de información.
El trabajo en equipo se aprende trabajando,
planteando pequeños objetivos en común,
delimitando qué aporta cada uno y experimentando
colaborativamente en la puesta en práctica.
El trabajo colaborativo de dos profesores en el
aula constituye una buena manera de aprender a
trabajar con otra persona, de una manera práctica,
transcendiendo la dimensión individual hacia un
constructo cultural colaborativo.
3- ¿El desafío de una de una Didáctica Colaborativa?
El trabajo en pareja pedagógica permite promover
una práctica eficaz en la “enseñanza cooperativa” con
respecto a los siguientes temas: a) programación y
planificación de la enseñanza3
; b) roles individuales; c)
estrategias de enseñanza en el aula y d) evaluación del
aprendizaje de los estudiantes y de las propuestas de
enseñanza.
El trabajo colaborativo y cooperativo en torno a
una propuesta de enseñanza involucra el análisis de
las partes que componen un determinado objetivo de
conocimiento y campo del saber, permitiendo orientar
al grupo de estudiantes hacia análisis diferenciadores
originados en el criterio complementario de ambas
docentes.
La enseñanza colaborativa y cooperativa es
3 Recuperamos las conceptualizaciones de María Cristina Davini
(2008), Daniel Feldman (2010) y Estela Cols (2004).
5
ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria
prioritaria en el trabajo en pareja pedagógica
destacándose los siguientes puntos:
·	 Programación de la enseñanza de modo conjunto
en los diferentes niveles a saber: a) Preparación
del proyecto anual y el programa del espacio
curricular, b) Programaciones analíticas: proyectos
áulicos trimestrales, proyectos específicos y
planes de clases. Se requiere un trabajo conjunto
coordinando y consensuado los propósitos
formativos y objetivos de aprendizaje, la selección,
organización y secuencia de los contenidos, la
propuesta metodológica con las estrategias de
enseñanza priorizadas y las formas e instrumentos
de evaluación tanto de los aprendizajes como de
la enseñanza.
·	 Diferentes estilos de enseñanza, lo cual permitiría
a los estudiantes contar con dos perspectivas
diferentes en la presentación de materiales
didácticos.
·	 Promueve una actitud colaborativa entre pares
y brinda a los docentes la oportunidad de recibir
retroalimentación antes de presentar la clase.
·	 Aprovechar las potencialidades individuales
reconociendo la pluralidad de lenguajes de las
disciplinas al interior de las áreas.
·	 Propiciar las tareas colaborativas y cooperativas
en el trabajo en grupo.
Laconformacióndeparejaspedagógicas,másalláde
tener un componente técnico, dispone y configura una
intencionalidad: facilitar el aprendizaje y la formación
en los actuales contextos de aprendizaje colaborativo.
Permite que el desarrollo profesional se lleve a cabo en
un contexto de colaboración crítica entre los docentes,
fortaleciendo los procesos de inducción a partir de la
reflexión con los “otros”.
La discusión entre pares o en grupos, conforma
una estrategia apropiada para el análisis del acto
educativo y todas sus dimensiones relacionadas con
los problemas de la acción.
Como modalidad organizativa la pareja pedagógica
favorece por un lado el tratamiento de la diversidad
y así, la posibilidad de poner una mayor atención en
el aprendizaje de los alumnos y de profundizar en el
establecimiento de relaciones interpersonales. Por
otro lado, vertebra y fortalece el grupo de clase con la
intervención conjunta de quienes pueden llevar a cabo
tareas idénticas, complementarias o subsidiarias en
función de la situación.
La modalidad de trabajo en pareja pedagógica exige
predisposición, coordinación y comunicación entre los
docentes.
6
ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria
Bibliografía
Anderson R. & Speck B., (1998). “Oh What a
Difference a team makes”: why team teaching makes
a difference. Teaching and Teacher Education, Vol. 14,
No. 7, pp. 671- 686, 1998 ® 1998 Elsevier Science Ltd.
AllrightsreservedPrinted in Great Britain
Bekerman, D. &Dankner, A. La Pareja Pedagógica
en el Ámbito Universitario, un Aporte a la Didáctica
Colaborativa. Formación Universitaria Vol. 3(6), 3-8,
2010.
Cabrera, Francisco José. Té para dos, compartiendo
el grado. Artículo publicado en la sección Opinión,
Ciudad de Buenos Aires, 1988.
Cols, Estela: Programación de la enseñanza, Oficina
de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras-
UBA, 2004.
Davini, María Cristina: Métodos de enseñanza.
Didáctica General para maestros y profesores,
editorial Santillana, 2008.
Felman, Daniel: Didáctica General, Aportes para
el desarrollo curricular, Ministerio de Educación de la
Nación, 2010.
Siaba, B., Montiel, P., Fabbro, F., Pepe, G.,
Compagnucci, M., Piarristeguy, M.L.,Flores, M.L. y
Torchio, T. La Incidencia de la Pareja Pedagógica en el
Trabajo de los Alumnos. VI Encuentro Iberoamericano
de Colectivos Escolares y redes demaestras y maestros
que hacen Investigación e Innovación desde la Escuela.
Córdoba. Argentina, 2010.
Souto, M., Barbier, J., Cattaneo, M., Coronel,
M., Gaidulewicz, L., Goggi, N. &Mazza, D. Grupos y
dispositivos de formación. Ediciones Noveduc. Buenos
Aires. 1999.
Zabalza, Miguel y ZabalzaCerdeiriña, Ainoha:
Innovación y cambio en las instituciones educativas,
Homosapiens ediciones, 2012.
Zonas de Acción Prioritaria (ZAP, 2006). Síntesis
del Proyecto Maestro Más Maestro. Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación,
2006. Recuperado el 1 febrero 2013, de: http://
www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
niveles/primaria/programas/zap/maestromaestro.
php?menu_id=14745
Normativa
Ley de Educación Nacional 26.206
Ley Provincial Educación VIII Nº 91
Resoluciones del CFE Nº 79/09 Plan Nacional de
Educación Obligatoria
Resolución CFE 84/09, Lineamientos políticos y es-
tratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria.
Resolución CFE 88/09 Institucionalidad y fortaleci-
miento de la Educación Secundaria Obligatoria. Planes
Jurisdiccionales y Planes Mejora.
Resolución CFE 93/09 Orientaciones para la organi-
zación pedagógico e institucional de la Educación Se-
cundaria Obligatoria.
Resolución ME 64/10 ME-Chubut (Escuela de Vera-
no).
Circular Nº 1/12, Marco Organizativo para la Escue-
la Secundaria Obligatoria, Dirección General de Educa-
ción Secundaria.
Circular Nº 2/12, Para la acción institucional en
Red, Dirección General de Educación Secundaria.
Disposición conjunta Nº 16/12 DGES-DGETPyT.
Establece la Estructura Curricular del 1º Año del
Ciclo Básico de Educación Secundaria. Ministerio de
Educación de la Provincia del Chubut.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
MiriHetfield
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
gfigueroa334
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
Vanina Tessari
 
Numeración tercer grado
Numeración tercer gradoNumeración tercer grado
Numeración tercer grado
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
informe de la jornada de observacion
informe de la jornada de observacioninforme de la jornada de observacion
informe de la jornada de observacion
Orlandito Lopez
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Aldair Medina Tarriba
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Estrategias metodologicas. Ruth Harf
Estrategias metodologicas. Ruth HarfEstrategias metodologicas. Ruth Harf
Estrategias metodologicas. Ruth Harf
Oliver Six
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
ProfessorPrincipiante
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
LucianaSilva299
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2MiriHetfield
 
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOPROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
polisosa
 
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
JavierAlbertoFresco
 

La actualidad más candente (20)

Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion Informe alfabetizacion
Informe alfabetizacion
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Numeración tercer grado
Numeración tercer gradoNumeración tercer grado
Numeración tercer grado
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
informe de la jornada de observacion
informe de la jornada de observacioninforme de la jornada de observacion
informe de la jornada de observacion
 
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
Escuela Hopitalaria DomiciliariaEscuela Hopitalaria Domiciliaria
Escuela Hopitalaria Domiciliaria
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Cuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docenteCuadro los problemas de mi practica docente
Cuadro los problemas de mi practica docente
 
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
Secuencia didáctica: Matemáticas (Multiplicación)
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Estrategias metodologicas. Ruth Harf
Estrategias metodologicas. Ruth HarfEstrategias metodologicas. Ruth Harf
Estrategias metodologicas. Ruth Harf
 
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
LA RESIDENCIA DOCENTE: UN CAMPO DE INTERACCIÓN CON MÚLTIPLES ALIANZAS, CONFLI...
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
MEMORIA DOCENTE
MEMORIA DOCENTEMEMORIA DOCENTE
MEMORIA DOCENTE
 
Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2Leer y escribir cap 1 y 2
Leer y escribir cap 1 y 2
 
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADOPROYECTO AÚLICO INTEGRADO
PROYECTO AÚLICO INTEGRADO
 
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
PROYECTO PEDAGOGICO POLITICO INSTITUCIONAL 2021CEFyAP Nº 3
 

Similar a 1 parejas pedagogicas

La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez SosaLa pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
Educación
 
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdflaparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
miriamfigueroa31
 
Cooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprenderCooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprender
txiotxio
 
trabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdftrabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdf
DanicsaOlate
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigradoOrganizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Santiago Coz
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
María Janeth Ríos C.
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Olga Yadira Ayala Martinez
 
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivasAprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Antonio Jiménez Hidalgo
 
trabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdftrabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdf
RuralIlque
 
Trabajo colaborativo marzo2019
Trabajo colaborativo marzo2019Trabajo colaborativo marzo2019
Trabajo colaborativo marzo2019
marcelo conejeros
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
HugoFigueroa37
 
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundariaLas estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
MARISA MICHELOUD
 
Articulo sobre la innovacion en el aula
Articulo sobre la innovacion en el aulaArticulo sobre la innovacion en el aula
Articulo sobre la innovacion en el aula
Gaby Jimenez Noyola
 
Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2
Maria Claudia Ramella
 
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentidoTrabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Esperanza Sosa Meza
 
Manual del Curso (AC) Y (ABP)
Manual del Curso (AC) Y (ABP)Manual del Curso (AC) Y (ABP)
Manual del Curso (AC) Y (ABP)mvlbeg
 
Docencia compartida
Docencia compartidaDocencia compartida
Docencia compartida
Isabel Ibarrola
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..ctepay
 

Similar a 1 parejas pedagogicas (20)

La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez SosaLa pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
La pareja pedagógica, mejora profesional. Charina Menéndez Sosa
 
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdflaparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
laparejapedagogica2013-131106140952-phpapp01.pdf
 
Cooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprenderCooperar para ensenar y aprender
Cooperar para ensenar y aprender
 
trabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdftrabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdf
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigradoOrganizacion trabajo-aula-multigrado
Organizacion trabajo-aula-multigrado
 
Organización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigradoOrganización del trabajo en el aula multigrado
Organización del trabajo en el aula multigrado
 
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
Organizacion trabajo-aula-multigrado (1)
 
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivasAprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las practicas inclusivas
 
trabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdftrabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdf
 
Trabajo colaborativo marzo2019
Trabajo colaborativo marzo2019Trabajo colaborativo marzo2019
Trabajo colaborativo marzo2019
 
Clase 5.pptx
Clase 5.pptxClase 5.pptx
Clase 5.pptx
 
Protagonismo docente
Protagonismo docenteProtagonismo docente
Protagonismo docente
 
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundariaLas estrategias de_ensenanza_secundaria
Las estrategias de_ensenanza_secundaria
 
Articulo sobre la innovacion en el aula
Articulo sobre la innovacion en el aulaArticulo sobre la innovacion en el aula
Articulo sobre la innovacion en el aula
 
Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2Las estrategias de_ensenanza2
Las estrategias de_ensenanza2
 
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentidoTrabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
Trabajo por proyectos: Aprendizaje con sentido
 
Manual del Curso (AC) Y (ABP)
Manual del Curso (AC) Y (ABP)Manual del Curso (AC) Y (ABP)
Manual del Curso (AC) Y (ABP)
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Docencia compartida
Docencia compartidaDocencia compartida
Docencia compartida
 
Organizac[1]..
Organizac[1]..Organizac[1]..
Organizac[1]..
 

Más de Miriam Figueroa

Articulacion matematica
Articulacion matematicaArticulacion matematica
Articulacion matematica
Miriam Figueroa
 
1 2rbricasdeobservacindeaula
1 2rbricasdeobservacindeaula1 2rbricasdeobservacindeaula
1 2rbricasdeobservacindeaula
Miriam Figueroa
 
01 resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
01   resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...01   resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
01 resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
Miriam Figueroa
 
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
Miriam Figueroa
 
Test fm ciencia
Test fm cienciaTest fm ciencia
Test fm ciencia
Miriam Figueroa
 
Guia 5 zerbikas
Guia 5 zerbikasGuia 5 zerbikas
Guia 5 zerbikas
Miriam Figueroa
 
Actividades para cuarto año
Actividades para cuarto añoActividades para cuarto año
Actividades para cuarto año
Miriam Figueroa
 

Más de Miriam Figueroa (7)

Articulacion matematica
Articulacion matematicaArticulacion matematica
Articulacion matematica
 
1 2rbricasdeobservacindeaula
1 2rbricasdeobservacindeaula1 2rbricasdeobservacindeaula
1 2rbricasdeobservacindeaula
 
01 resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
01   resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...01   resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
01 resumen introduccion al derecho - catedra c - bolilla 1 - lucas ueu dere...
 
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
Dialnet teoria delderechoy-filosofiapoliticaenronalddworkin-241940
 
Test fm ciencia
Test fm cienciaTest fm ciencia
Test fm ciencia
 
Guia 5 zerbikas
Guia 5 zerbikasGuia 5 zerbikas
Guia 5 zerbikas
 
Actividades para cuarto año
Actividades para cuarto añoActividades para cuarto año
Actividades para cuarto año
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

1 parejas pedagogicas

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria MATERIAL DE APOYO A LA CONFORMACIÓN DE LA PAREJA PEDAGÓGICA “Dos docentes significan dos lenguajes, dos estrategias., tal vez, dos metodologías. Dos relaciones posiblemente distintas, dos diálogos, dos enfoques, dos estímulos, dos apreciaciones de procedencia desigual. Dos presencias que permitirán al estudiante ganar en vivencias que le ensancharán el mundo. Su mundo. (…) En síntesis, una lengua más rica, más libre, más suelta, más plena, al servicio de los estudiantes”. (Francisco Cabrera, 1988) En los últimos años a menudo se habla del “trabajo en parejas pedagógicas” o de la “docencia compartida”, una modalidad que implica el trabajo de dos o más docentes de modo simultáneo y/o alternados en el espacio y grupo áulico. Trabajar en pareja pedagógica se presenta como una práctica innovadora que puede contribuir eficazmente a la mejora de los resultados educativos y, también, al desarrollo profesional de los docentes. El trabajo en parejas pedagógicas como trabajo docente compartido, colaborativo, presenta una dimensión organizativa que tiene que concatenarse con la dimensión pedagógico-didáctica en el marco de un proyecto educativo de educación secundaria. El nuevo Diseño Curricular del Ciclo Básico de la Educación prevé en el primer año la conformación de parejas pedagógicas en los espacios de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, así como también a la largo de los tres primeros años la conformación de un trabajo en parejas o docencia compartida en el Espacio para la integración de saberes1 . 1 - Una nueva modalidad de trabajo: la construcción de la Pareja Pedagógica Se entiende por pareja pedagógica al trabajo en equipo que realizan dos docentes sobre el abordaje pedagógico y didáctico en relación a un grupo de estudiantes. Desde el momento de la planificación, puesta en acción o en ejecución, elaboración de materiales y momento de reflexión, como así también el planteamiento y elaboración de intervenciones compartidas. La iniciativa del trabajo en pareja pedagógica tiene por objetivo primordial el trabajo 1 Disposición conjunta Nº 16/12 DGES-DGETPyT. Establece la Estruc- tura Curricular del 1º Año del Ciclo Básico de Educación Secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut. interdisciplinario y solidario entre las disciplinas y espacios curriculares. La pareja pedagógica apuesta a una modalidad docente innovadora como forma organizativa que contribuye a atender a la diversidad en el marco de la inclusión y favorece la mejora los resultados escolares. Como mencionamos, la pareja pedagógica implica dos profesores en un mismo espacio/aula con el mismo grupo de alumnos de modo simultáneo haciendo juntos, interviniendo pedagógicamente. Supone dos docentes implicados en la conformación de la pareja pedagógica que tienen diferentes estilos de enseñanza, lo cual permite a los estudiantes contar con dos perspectivas diferentes en la presentación de materialesdidácticosyenlaspropuestasdeenseñanza, diversificando de este modo los abordajes didácticos. La presencia simultánea de dos docentes brinda la posibilidad a los alumnos del apoyo constante y solidario en el proceso de aprendizaje desde esas disciplinas. Los estudiantes pueden percibir los matices particulares de la especialidad de cada profesor y beneficiarse con la complementación de ambas disciplinas. También es beneficiosa esta modalidad ya que favorece las relaciones intrainstitucionales a través del apoyo que se brindan los docentes de distintas áreas y complementándose2 . El desafío del trabajo de la pareja pedagógica implica tener en un mismo curso dos docentes que aborden los contenidos temáticos de su especialidad disciplinaria favoreciendo de este modo diferentes puntos de vista dentro de las áreas curriculares, utilizando diferentes lenguajes, ejemplos y aplicaciones, previamente consensuados entre ambos, para transmitir los contenidos, transformándose así en una tarea colaborativa. Sin embargo, el uso de estas metodologías de enseñanza cooperativa presenta las reticencias derivadas de la dificultad del trabajo en grupo, y requiere del equipo docente un amplio conocimientodelamateria,tiempoparalapreparación del material y la corrección del trabajo entregado por los alumnos, e incrementa considerablemente la atención proporcionada al alumnado con relación a las tutorías contempladas en la enseñanza tradicional. La propuesta que se impulsa mediante la conformación del trabajo en parejas pedagógicas supone un trabajo articulado, consensuado y profesionalizado de dos profesores que asumen el mismo nivel de responsabilidad y acciones de trabajo docente ante un grupo de estudiantes. El nuevo formato escolar que se impulsa y se busca configurar con el trabajo en parejas pedagógica y la docencia 2 La figura del coordinador de área o jefe de departamento cobra es- pecial relevancia en este encuadre de trabajo colaborativo, ya que se ve implicado en un proceso mayor de “vigilancia epistemológica y di- dáctica”, en atención al sostenimiento de acuerdos por año y/o ciclo. El Departamento de Materias Afines es la unidad organizacional aca- démica de grado que contiene y agrupa los espacios curriculares de la institución educativa. Se conforma y desarrolla sobre el marco de la progresiva autonomía institucional y el desarrollo de nuevos roles asignados profesores como profesionales colaboradores y coopera- dores que son capaces de establecer el diálogo con sus compañeros, establecer criterios de trabajo pedagógico comunes y definir campos de actuación profesional individual.
  • 4. 4 ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria compartida, no implica asumir un simple rol de ayudantes o colaboradores de un docente responsable del curso. 2 - Potencialidades del trabajo en Pareja Pedagógica y de la docencia compartida Los resultados de las investigaciones ponen de manifiesto que en la introducción de cualquier innovación educativa, tanto a nivel de aula como a nivel de las instituciones escolares, tienen un papel clave los argumentos de racionalidad y, también, el conocimiento y la posibilidad de aprovechar la experiencia y los resultados de procesos de cambio similares que se han llevado a cabo en otros contextos (Zabalza y Zabalza Cerdeiriña, 2012). Desde la literatura del campo pedagógico se pueden recuperar tres grandes argumentos, razones y potencialidades que permite el trabajo de dos Profesores conjuntamente, con un mismo grupo y en un mismo espacio específico: en primer lugar, la mejora de los aprendizajes; en segundo término el desarrollo profesional de los docentes y por último, la cohesión docente y el trabajo de articulación pedagógica-didáctica. a) Mejora del aprendizaje: un principio básico que guía la innovación del trabajo en pareja pedagógica, es la contribución al desarrollo de los saberes básicos por parte de los estudiantes de la educación secundaria. Si bien no existen razones concluyentes que indiquen que el hecho de que haya dos profesores incide en la mejora del aprendizaje, la clave en la mejora de los proceso de aprendizaje de los estudiantes reside en la creación de un clima de trabajo en el aula y en la adopción de un rol docente de facilitador y animador de los aprendizajes. El trabajar en pareja permite adoptar un planteamiento diversificado a saber : 1) Adecuar a las características, posibilidades y necesidades de los estudiantesdelciclobásicodelaEducaciónSecundaria, 2) Resignificar la propia tarea docente en función del contexto ofrecido por el trabajo compartido y el compromiso que implica, 3) Contar con más elementos para la detección de dificultades y potencialidades específicas y 4) Establecer relaciones personales más estrechas entre los docentes que conforman los equipos de enseñanza y con los estudiantes. b) Desarrollo profesional de los docentes: La modalidad de desarrollo profesional docente mediante el trabajo de dos profesores en el salón de clase, se ha valorado positivamente en algunas experiencias recientes de la región dado puede contribuir, de una manera directa, a aprender a ser mejor docente (Bekerman, D; Dankner, A; 2010; Siaba, B. et al., 2010; ZAP, 2006). Las prácticas pedagógicas se enriquecen permitiendo recuperar las experiencias, saberes e improntasdecadaunodelosdocentes.Estamodalidad, “proporciona visibilidad y el alojamiento del otro con su singularidad”. Lo que sucede en el aula puede ser recuperado desde otra voz, desarrollando portavoces que describen el proceso educativo que se pone en acto en escenarios singulares. La pareja pedagógica y la docencia compartida mediante la interacción de voces promueve un “pensamiento divergente” y produce un “plus identitario”, facilitando de este modo la abstracción de lo que se hace y la revisión de las prácticas (Siaba, B. et al., 2010). c) Cohesión docente y articulación pedagógica- didáctica: la docencia compartida y colaborativa entre pares permite la cohesión del trabajo docente en torno a un equipo o grupo de trabajo. Mediante el trabajo en parejas pedagógicas se puede potencializar la coordinación pedagógica y didáctica, consensuar criterios, compartir procedimientos de trabajo, secuencias y actuaciones. La mejora del trabajo en equipo se favorece a través de diversos factores: clarificación los propósitos y objetivos a alcanzar en cada momento, delimitación de las funciones y las responsabilidades de cada uno, establecimiento de mecanismos ágiles, públicos y transparentes de transmisión de información. El trabajo en equipo se aprende trabajando, planteando pequeños objetivos en común, delimitando qué aporta cada uno y experimentando colaborativamente en la puesta en práctica. El trabajo colaborativo de dos profesores en el aula constituye una buena manera de aprender a trabajar con otra persona, de una manera práctica, transcendiendo la dimensión individual hacia un constructo cultural colaborativo. 3- ¿El desafío de una de una Didáctica Colaborativa? El trabajo en pareja pedagógica permite promover una práctica eficaz en la “enseñanza cooperativa” con respecto a los siguientes temas: a) programación y planificación de la enseñanza3 ; b) roles individuales; c) estrategias de enseñanza en el aula y d) evaluación del aprendizaje de los estudiantes y de las propuestas de enseñanza. El trabajo colaborativo y cooperativo en torno a una propuesta de enseñanza involucra el análisis de las partes que componen un determinado objetivo de conocimiento y campo del saber, permitiendo orientar al grupo de estudiantes hacia análisis diferenciadores originados en el criterio complementario de ambas docentes. La enseñanza colaborativa y cooperativa es 3 Recuperamos las conceptualizaciones de María Cristina Davini (2008), Daniel Feldman (2010) y Estela Cols (2004).
  • 5. 5 ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria prioritaria en el trabajo en pareja pedagógica destacándose los siguientes puntos: · Programación de la enseñanza de modo conjunto en los diferentes niveles a saber: a) Preparación del proyecto anual y el programa del espacio curricular, b) Programaciones analíticas: proyectos áulicos trimestrales, proyectos específicos y planes de clases. Se requiere un trabajo conjunto coordinando y consensuado los propósitos formativos y objetivos de aprendizaje, la selección, organización y secuencia de los contenidos, la propuesta metodológica con las estrategias de enseñanza priorizadas y las formas e instrumentos de evaluación tanto de los aprendizajes como de la enseñanza. · Diferentes estilos de enseñanza, lo cual permitiría a los estudiantes contar con dos perspectivas diferentes en la presentación de materiales didácticos. · Promueve una actitud colaborativa entre pares y brinda a los docentes la oportunidad de recibir retroalimentación antes de presentar la clase. · Aprovechar las potencialidades individuales reconociendo la pluralidad de lenguajes de las disciplinas al interior de las áreas. · Propiciar las tareas colaborativas y cooperativas en el trabajo en grupo. Laconformacióndeparejaspedagógicas,másalláde tener un componente técnico, dispone y configura una intencionalidad: facilitar el aprendizaje y la formación en los actuales contextos de aprendizaje colaborativo. Permite que el desarrollo profesional se lleve a cabo en un contexto de colaboración crítica entre los docentes, fortaleciendo los procesos de inducción a partir de la reflexión con los “otros”. La discusión entre pares o en grupos, conforma una estrategia apropiada para el análisis del acto educativo y todas sus dimensiones relacionadas con los problemas de la acción. Como modalidad organizativa la pareja pedagógica favorece por un lado el tratamiento de la diversidad y así, la posibilidad de poner una mayor atención en el aprendizaje de los alumnos y de profundizar en el establecimiento de relaciones interpersonales. Por otro lado, vertebra y fortalece el grupo de clase con la intervención conjunta de quienes pueden llevar a cabo tareas idénticas, complementarias o subsidiarias en función de la situación. La modalidad de trabajo en pareja pedagógica exige predisposición, coordinación y comunicación entre los docentes.
  • 6. 6 ConformaciónParejaPedagógica-EducaciónSecundaria Bibliografía Anderson R. & Speck B., (1998). “Oh What a Difference a team makes”: why team teaching makes a difference. Teaching and Teacher Education, Vol. 14, No. 7, pp. 671- 686, 1998 ® 1998 Elsevier Science Ltd. AllrightsreservedPrinted in Great Britain Bekerman, D. &Dankner, A. La Pareja Pedagógica en el Ámbito Universitario, un Aporte a la Didáctica Colaborativa. Formación Universitaria Vol. 3(6), 3-8, 2010. Cabrera, Francisco José. Té para dos, compartiendo el grado. Artículo publicado en la sección Opinión, Ciudad de Buenos Aires, 1988. Cols, Estela: Programación de la enseñanza, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras- UBA, 2004. Davini, María Cristina: Métodos de enseñanza. Didáctica General para maestros y profesores, editorial Santillana, 2008. Felman, Daniel: Didáctica General, Aportes para el desarrollo curricular, Ministerio de Educación de la Nación, 2010. Siaba, B., Montiel, P., Fabbro, F., Pepe, G., Compagnucci, M., Piarristeguy, M.L.,Flores, M.L. y Torchio, T. La Incidencia de la Pareja Pedagógica en el Trabajo de los Alumnos. VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y redes demaestras y maestros que hacen Investigación e Innovación desde la Escuela. Córdoba. Argentina, 2010. Souto, M., Barbier, J., Cattaneo, M., Coronel, M., Gaidulewicz, L., Goggi, N. &Mazza, D. Grupos y dispositivos de formación. Ediciones Noveduc. Buenos Aires. 1999. Zabalza, Miguel y ZabalzaCerdeiriña, Ainoha: Innovación y cambio en las instituciones educativas, Homosapiens ediciones, 2012. Zonas de Acción Prioritaria (ZAP, 2006). Síntesis del Proyecto Maestro Más Maestro. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Educación, 2006. Recuperado el 1 febrero 2013, de: http:// www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/ niveles/primaria/programas/zap/maestromaestro. php?menu_id=14745 Normativa Ley de Educación Nacional 26.206 Ley Provincial Educación VIII Nº 91 Resoluciones del CFE Nº 79/09 Plan Nacional de Educación Obligatoria Resolución CFE 84/09, Lineamientos políticos y es- tratégicos de la Educación Secundaria Obligatoria. Resolución CFE 88/09 Institucionalidad y fortaleci- miento de la Educación Secundaria Obligatoria. Planes Jurisdiccionales y Planes Mejora. Resolución CFE 93/09 Orientaciones para la organi- zación pedagógico e institucional de la Educación Se- cundaria Obligatoria. Resolución ME 64/10 ME-Chubut (Escuela de Vera- no). Circular Nº 1/12, Marco Organizativo para la Escue- la Secundaria Obligatoria, Dirección General de Educa- ción Secundaria. Circular Nº 2/12, Para la acción institucional en Red, Dirección General de Educación Secundaria. Disposición conjunta Nº 16/12 DGES-DGETPyT. Establece la Estructura Curricular del 1º Año del Ciclo Básico de Educación Secundaria. Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut.