SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller autogestivo
Guía para participantes
1
El Taller autogestivo “Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos
de Educación Básica”, fue elaborado por la Dirección General de Formación
Continua a Docentes y Directivos (DGFCDD), en colaboración con la Dirección
General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE),
adscritas a la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa (UPEEE)
de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Secretaría de Educación Pública
Delfina Gómez Álvarez
Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa
Liberio Victorino Ramírez
Dirección General de Formación Continua
a Docentes y Directivos
Rodrigo Castillo Aguilar
Dirección General de Análisis de Diagnóstico del
Aprovechamiento Educativo
Felipe Ricardo Valdez González
2
Índice
Presentación...................................................................................................................................................... 3
Objetivo general.............................................................................................................................................. 3
Objetivos específicos.................................................................................................................................... 3
Metodología.......................................................................................................................................................4
Criterios de evaluación................................................................................................................................ 5
Esquema general de actividades.........................................................................................................6
Tema 1. Características y materiales de la Evaluación Diagnóstica............................7
Actividad 1. Características, alternativas y materiales de la Evaluación
Diagnóstica ...............................................................................................................................................7
Tema 2. Alternativas de aplicación..................................................................................................8
Actividad 2. Alternativa de aplicación: ventajas y desventajas .................................8
Actividad 3. Instalación, registro de información y exploración del SCyCD .....9
Actividad 4. Exploración del Examen Digital y Prueba en Línea...........................10
Tema 3. Análisis de resultados...........................................................................................................11
Actividad 5. Identificación de los resultados ........................................................................11
Actividad 6. Reflexión y análisis de los resultados ...........................................................12
Sugerencias de implementación con el grupo..........................................................................13
Sugerencias para implementar en la escuela............................................................................14
Referencias....................................................................................................................................................... 16
3
Presentación
El presente Taller se diseñó para formar al personal docente y directivo en la
implementación de la estrategia Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica.
Se busca que el personal docente conozca la estrategia de aplicación de la
Evaluación Diagnóstica, que incluye las pruebas, el sistema de calificación y los
documentos de apoyo que la integran, con la finalidad de implementarla en sus
escuelas, al inicio del ciclo escolar 2022-2023, con el apoyo de la dirección escolar.
Los resultados que obtengan serán de utilidad como un referente respecto al
nivel de aprovechamiento escolar del alumnado de 2º de Primaria a 3º de
Secundaria.
Objetivo general
Que el personal directivo y el personal docente se capacite en la estrategia de la
Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica,
como herramienta para obtener un diagnóstico de los aprendizajes del
alumnado al inicio del ciclo escolar, a través de revisar y analizar los documentos
y herramientas que la conforman, así como reflexionar sobre el uso didáctico de
los resultados.
Objetivos específicos
Que el personal directivo y docente:
Conozca la estrategia de Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los
Alumnos de Educación Básica, así como las diferentes alternativas de
aplicación para que cuenten con elementos para elegir la que más se
apegue a sus condiciones.
Conozca los materiales de evaluación (en este caso, sólo las hojas de
respuesta), documentos de apoyo y el sistema de calificación que se
utilizan para la implementación de la Estrategia de Evaluación
Diagnóstica.
4
Reflexione sobre las acciones que se llevarán a cabo para implementar la
estrategia, así como para analizar y dar uso a los resultados.
Metodología
La modalidad de trabajo es autogestiva, por lo tanto, las y los participantes
podrán realizar las actividades planteadas de acuerdo con sus tiempos y
siguiendo las indicaciones del presente documento.
Para la realización de las actividades se tendrán como apoyo los materiales que
se encuentran disponibles en la página web de la Dirección General de Análisis y
Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo http://www.dgadae.sep.gob.mx, en
el apartado correspondiente a la Evaluación Diagnóstica.
Se recomienda concluir el taller antes de iniciar el próximo ciclo escolar
2022-2023, ya que la implementación de la estrategia está prevista para
llevarse a cabo al inicio del ciclo escolar.
Importante
Para garantizar la confidencialidad y transparencia de los instrumentos al
momento de la aplicación, y asegurar que se obtengan diagnósticos confiables,
no se dará a conocer el contenido de las pruebas diagnósticas en las actividades
del taller.
Es importante mencionar, que, en años anteriores, estas pruebas estaban
elaboradas sólo con preguntas de opción múltiple, a partir de este ciclo escolar
(2022-2023), también se incluyen preguntas de respuestas construidas y su
respectiva tabla de rúbricas para la calificación.
En este ciclo escolar se incluirá la prueba de Formación Cívica y Ética, que
contestará el alumnado de 2º de Primaria a 3º de Secundaria.
5
Las pruebas en formato PDF, el Examen Digital y la Prueba en Línea estarán
disponibles en la página de la DGADAE a partir del inicio del ciclo escolar.
Criterios de evaluación
Se entregará constancia de participación del presente taller a quienes entreguen
a sus autoridades educativas el apartado: Actividades, de la presente Guía,
debidamente llenado y con las evidencias que reflejen el cumplimento de las seis
actividades conforme a las indicaciones.
Las evidencias por actividad son:
Actividad 1
Justificación en respuesta al punto 5 de la actividad.
Actividad 2
Respuestas de los puntos 2 y 3 de la actividad.
Actividad 3
Archivo PDF del reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por
el alumno” generado en el SCyCD a partir de la captura de la información
hipotética, de al menos 5 alumnos/as por grupo.
Actividad 4
Documento de preguntas frecuentes que elaboró en el apartado 4 de la
actividad.
Actividad 5
6
Archivos PDF de los reportes de resultados generados en el SCyCD, en los
que identificaron a las alumnas y los alumnos con menor cantidad de
aciertos, así como los reactivos y unidades de análisis en los que obtuvieron
más dificultad para responder.
Actividad 6
Reflexión acerca de las causas asociadas a los bajos niveles de
aprovechamiento.
Archivo PDF del reporte “Argumentaciones por grupo” del grupo
capturado en el SCyCD.
Esquema general de actividades
Tema Subtema Actividad
Tema 1
Características y
materiales de la
Evaluación
Diagnóstica
2 horas
1.1 Características de la
Evaluación Diagnóstica,
alternativas de aplicación,
materiales y documentos de
apoyo.
Actividad 1
Características, alternativas y
materiales de la Evaluación
Diagnóstica
Tema 2
Alternativas de
aplicación
10 horas
2.1 Análisis de las cuatro
alternativas de aplicación,
procedimiento y materiales.
Actividad 2
Alternativas de aplicación:
ventajas y desventajas
2.2 Pasos para la instalación y
uso del Sistema de Captura y
Calificación Digital (SCyCD).
Alternativas A, B y C.
Actividad 3
Instalación, registro de
información y exploración
del SCyCD
2.3 Pasos para la instalación y
uso del Examen Digital
Actividad 4
7
(alternativa C) o Prueba en
Línea (alternativa D)
Exploración del Examen
Digital y Prueba en Línea
Tema 3
Análisis de resultados
8 horas
3.1 Análisis de los resultados
por estudiante y por grupo.
Actividad 5
Identificación de los
resultados
3.2 Reflexión acerca de los
resultados obtenidos.
Actividad 6
Reflexión y análisis de los
resultados
Tema 1. Características y materiales de la Evaluación
Diagnóstica
Subtema 1.1 Características de la Evaluación Diagnóstica, alternativas de
aplicación, materiales y documentos de apoyo
Actividad 1. Características, alternativas y materiales de la Evaluación
Diagnóstica
1. Observe el Video Introducción a la ED.
2. Revise las características generales de la estrategia de Evaluación
Diagnóstica; qué es, en qué consiste, qué materiales comprende y por qué es
importante su aplicación.
3. Conozca las cuatro alternativas de aplicación, así como la propuesta de
calendario.
4. Explore la página web http://www.dgadae.sep.gob.mx, en el apartado
Evaluación Diagnóstica, donde podrá disponer de todos los materiales de
esta estrategia; descargue y revise los documentos: Carta informativa y Guía
para el directivo.
5. Seleccione la alternativa de aplicación que hasta el momento considera más
viable de aplicar, justifique su selección considerando las características de su
8
grupo y escuela, esta justificación puede ser de utilidad para presentarla con
el personal docente.
Evidencia:
Justificación en respuesta al punto 5 de la actividad.
Tema 2. Alternativas de aplicación
Subtema 2.1 Análisis de las cuatro alternativas de aplicación,
procedimiento y materiales
Actividad 2. Alternativa de aplicación: ventajas y desventajas
1. Observe los videos de cada alternativa de aplicación para examinar lo siguiente:
▪ Descripción.
▪ Materiales de evaluación (Hojas para el registro de las respuestas)
▪ Guía para el personal Docente-Aplicador.
▪ Requerimientos para la descarga e instalación.
Visualice los siguientes videos:
▪ Video Alternativa aplicación A
▪ Video Alternativa aplicación B
▪ Video Alternativa aplicación C
▪ Video Alternativa aplicación D
2. De acuerdo con el siguiente cuadro, mencione cuáles son las ventajas y
desventajas de cada alternativa.
Alternativa de aplicación Ventajas Desventajas
Alternativa A
Pruebas y HR impresas
Alternativa B
Prueba descargada en PC Y
HR impresas
9
Alternativa C
Examen Digital
Alternativa D
Prueba en Línea
3. Valore si la alternativa elegida en la Actividad 1 sigue siendo viable para
implementarse en su escuela, ¿podría reconsiderar su elección?, de ser así,
¿cuál opción elegiría?
Evidencia:
Respuestas de los puntos 2 y 3 de la actividad.
Subtema 2.2 Pasos para la instalación y uso del Sistema de Captura y
Calificación Digital (SCyCD). Alternativas A, B y C
Actividad 3. Instalación, registro de información y exploración del SCyCD
Observe el video tutorial Descarga e instalación del SCyCD.
Descargue e instale el SCyCD, a través de la página web
http://www.dgadae.sep,gob.mx
Revise el video tutorial Uso del SCyCD.
Verifique que el sistema que ha descargado funcione correctamente en su
equipo de cómputo con base en este video.
Realice el registro de datos en el SCyCD, capture la información de dos
grupos conformados por al menos 5 estudiantes hipotéticos/as (a modo
de ejemplo) y explore las funciones del sistema. Puede capturar respuestas
aleatorias, correctas e incorrectas, apoyándose de las Tablas descriptivas
de cada grado y área de conocimiento1
.
Revise los registros que puede generar por grupo en el Sistema de Captura
y Calificación Digital (SCyCD).
1
Para efecto de este taller, el ejercicio de captura sólo podrá hacerlo para Lectura o
Matemáticas. La función para Formación Cívica y Ética será habilitada para la aplicación
al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
10
Identifique los tipos de reportes y ubique la información relacionada con
los siguientes indicadores:
▪ Cantidad y Porcentaje de aciertos obtenido por estudiante, reactivo y
Unidad de Análisis.
▪ Resultados por estudiante ordenados de mayor a menor porcentaje
de aciertos.
▪ Resultados por reactivo ordenados de mayor a menor porcentaje de
aciertos.
▪ Argumentaciones de cada una de las opciones de respuesta de cada
reactivo, es decir, la explicación de las posibles razones por las que las
alumnas y los alumnos han seleccionado la opción como respuesta
correcta.
Evidencia:
Archivo PDF del reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por
estudiante” generado en el SCyCD, a partir de la captura de la información,
hipotética, de al menos 5 alumnos/as por grupo.
Subtema 2.3 Pasos para la instalación y uso del Examen Digital (alternativa
C) o Prueba en Línea (alternativa D)
Actividad 4. Exploración del Examen Digital y Prueba en Línea
1. Revise la Guía para el uso del Examen Digital y registre sus dudas.
2. Vea el video Descarga, instalación y uso del EXADIG, que se refiere al Examen
Digital e identifique los requerimientos técnicos para la descarga e instalación
y uso del Examen Digital. Puede considerar utilizar la alternativa D para
desarrollar esta actividad, revisando el video Alternativa de Aplicación D.
3. Verifique que el equipo de cómputo que se va a utilizar para la aplicación
cuente con estos requerimientos técnicos.
4. Identifique las posibles soluciones a las dudas del alumnado y elabore un
documento de preguntas frecuentes, anticipando las dudas que se podrían
11
presentar al momento de la aplicación, tome en cuenta sus características y
necesidades. Este recurso puede ser de utilidad al momento de aplicar las
pruebas con su grupo.
Evidencia:
Documento de preguntas frecuentes que elaboró en el apartado 4 de la
actividad.
Tema 3. Análisis de resultados
Subtema 3.1 Análisis de los resultados por alumno(a) y grupo
Actividad 5. Identificación de los resultados
1. Revise el video Resultados (elementos para el diagnóstico)
En el reporte de resultados POR GRUPO (Lectura o Matemáticas)2
2. Identifique a las alumnas y los alumnos que obtuvieron el menor porcentaje de
aciertos.
3. Detecte los reactivos en los que hubo mayor dificultad para responder la
prueba.
4. Verifique a qué unidad de análisis corresponden estos reactivos.
Evidencia:
Archivos PDF de los reportes de resultados generados en el SCyCD en los
que identificaron al alumnado con menor cantidad de aciertos, así como
los reactivos y las unidades de análisis en los que tuvieron más dificultad
para responder.
2
El botón para la captura, calificación y emisión de resultados en el SCyCD para
Formación Cívica y Ética está inhabilitado para este taller. Usted podrá utilizarlo después
de la aplicación de la Evaluación Diagnóstica al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
12
Subtema 3.2 Reflexión acerca de los resultados obtenidos
Actividad 6. Reflexión y análisis de los resultados
1. Identifique cuáles son los aprendizajes que el alumnado debió adquirir en la
unidad de análisis, de acuerdo con los resultados que registró, realice esta
comparación remitiéndose al documento Unidades de Análisis de Lectura,
Matemáticas y Formación Cívica y Ética.
2. Identifique en la Tabla de argumentaciones el reactivo que tiene menor
porcentaje de aciertos, identifique el argumento en la opción de respuesta
correcta y revise cuáles fueron los errores más frecuentes al responder.
3. Complemente el análisis de reactivos con la revisión de la tabla descriptiva del
grado y del área de conocimiento que utiliza para el ejemplo.
4. Reflexione acerca de las causas que detonaron bajos niveles de
aprovechamiento, de acuerdo con el grupo hipotético que ha capturado en el
SCyCD.
Evidencia:
Reflexión acerca de las causas asociadas a los bajos niveles de
aprovechamiento.
Archivo PDF del reporte “Argumentaciones por grupo” del grupo emitido
en el SCyCD.
Recuerde que, al momento de capturar los datos reales de su grupo en el
SCyCD al inicio del ciclo escolar, deberá borrar la información que registró
a modo de ejemplo para la realización y cumplimiento de las actividades
del presente taller.
13
Sugerencias de implementación con el grupo
Para facilitar el análisis de los datos obtenidos de la aplicación de la Evaluación
Diagnóstica, y generar estrategias de mejora enfocadas en el trabajo individual
con el grupo, así como las que implementará en el plantel, se sugiere realizar las
siguientes acciones:
En los reportes de resultados, revise quiénes son las alumnas y los alumnos
que tienen menor porcentaje de aciertos. De acuerdo con esta
información: ¿Qué estrategia de trabajo colaborativo propondría para
erradicar el rezago? ¿Cuál sería el apoyo pedagógico que brindaría para
nivelar su aprendizaje?
Identifique en la tabla de argumentaciones, el reactivo que tiene menor
porcentaje de aciertos. Revise el argumento para la opción de respuesta
correcta, observe la cantidad de estudiantes que contestaron
erróneamente y cuáles fueron los errores más frecuentes que cometieron
al responder este reactivo.
Al revisar las argumentaciones en las respuestas erróneas, ¿puede
determinar cuáles son las causas que les llevaron a responder de forma
equivocada?, ¿estas causas son a nivel grupal o corresponden a
características específicas de cada alumna y alumno?
Complemente el análisis de reactivos con la revisión de la tabla descriptiva
del grado y del área de conocimiento que utiliza para el ejemplo.
Reflexione acerca de las causas que detonaron bajos niveles de
aprovechamiento del alumnado en cada grupo. ¿Qué características
particulares presentan?, ¿qué aspectos puede modificar en su práctica
para fortalecer la asimilación de los aprendizajes esperados?
Reflexione sobre las acciones que puede modificar en su planeación
didáctica para que el grupo mejore su desempeño académico y enliste las
5 acciones prioritarias que son factibles para implementar durante el ciclo
escolar.
Defina tres estrategias a seguir para lograr que las alumnas y los alumnos
asimilen los conocimientos en los que obtuvieron resultados bajos, de
14
acuerdo con el análisis de la información que ha realizado. Considere las
acciones que implican llevar a cabo cada estrategia.
Determine, con base en el análisis de los resultados, qué acciones
requieren una intervención con cada alumno(a) y cuáles requieren
implementarse a nivel grupal.
Acciones a nivel grupal Acciones con alumnos/as en
particular
Reflexione e indique los cambios a realizar en su planeación didáctica para
fortalecer el desempeño académico de las alumnas y los alumnos, y
asegúrese de que sean factibles de implementar durante el ciclo escolar.
Sugerencias para implementar en la escuela
En caso de que la estructura de su escuela lo permita, revise con sus colegas y
el/la director/a del plantel los resultados obtenidos en el reporte POR ESCUELA
(Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética) para que realice las acciones
sugeridas:
Identifique el grupo que obtuvo el menor porcentaje de aciertos.
Detecte la unidad de análisis en la que los grupos del grado evaluado
tienen el menor porcentaje de aciertos.
Identifique los aprendizajes que el alumnado del grado evaluado debió
adquirir en la unidad de análisis que tiene el más bajo resultado,
remitiéndose al documento Unidades de Análisis de Lectura,
Matemáticas y Formación Cívica y Ética.
15
Considere las observaciones de sus colegas para complementar o
modificar las estrategias que ha planeado, es importante que revise el
alcance y pertinencia de las acciones que implementará.
Defina, de las acciones a implementar, cuáles pueden ser clasificadas de
acuerdo con el tiempo en el que serán llevadas a cabo: corto, mediano y
largo plazo.
Especifique qué acciones dependen solamente de usted y qué acciones
requieren del apoyo de más personas, y definan, entre todas y todos, de
manera colaborativa, cómo las llevarán a cabo, así como el nivel y forma de
intervención de cada quién.
Comparta las estrategias finales con sus colegas y director(a). Una vez
compartidas las estrategias y acciones que ha definido, escriba los
acuerdos a los que llegaron para dar seguimiento a las acciones
propuestas.
RECOMENDACIÓN
Aplique la misma prueba de evaluación diagnóstica a mediados del ciclo
escolar para:
Identificar si las acciones que implementó ayudan a mejorar el
aprendizaje del alumnado.
Revisar si es necesario reorientar la planeación didáctica.
Verificar si las medidas de intervención son suficientes.
Durante y después de la aplicación de la evaluación diagnóstica al inicio del ciclo
escolar 2022-2023, usted podrá enviar sus dudas o preguntas a los siguientes
correos de contacto:
diagnostica@nube.sep.gob.mx y evaluacion@mejoredu.gob.mx
16
Referencias
SEP. (2021). Evaluación diagnóstica para las y los Alumnos de Educación Básica.
http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/
SEP. (2019). Evaluación Diagnóstica 4to y 5to grados de Educación Primaria-
Carta informativa.
SEP. (2018). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de Resultados
de la Prueba Planea Diagnóstica 2018. 4to grado de primaria. 4ta versión.
SEP-INEE. (2017). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de
Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica. 3ra versión.
SEP-INEE. (2016). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de
Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica 2016-2017. 2da versión.
SEP-INEE. (2015). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de
Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica 2015-2016. 1a versión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluaciónM4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricularisaias84
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
Gabriel Flores
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Abraham Carbajal Carrillo
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoPedro Quezada
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioVero Gardea
 
Induccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafiosInduccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafios
Carlos Marcelo
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricular
juancamilo0123
 
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativaEstrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
canavieja
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritasEvaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
José Luis Loyola Zorrilla
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Modelo de kemmis
Modelo de kemmisModelo de kemmis
Modelo de kemmis
Patty0305
 

La actualidad más candente (20)

M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluaciónM4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
M4 4.2 actividad 2 Presentación Asertum - Hexágono de evaluación
 
Organización y estructura curricular
Organización y estructura curricularOrganización y estructura curricular
Organización y estructura curricular
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Ministerio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamientoMinisterio de educacion --planeamiento
Ministerio de educacion --planeamiento
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
 
Induccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafiosInduccion 2020. retos y desafios
Induccion 2020. retos y desafios
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de EvaluaciónTema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
Tema 4.3.1. Actividad 2: Instrumentos de Evaluación
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Modulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración CurricularModulo 4 Integración Curricular
Modulo 4 Integración Curricular
 
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativaEstrategias e instrumentos de evaluación educativa
Estrategias e instrumentos de evaluación educativa
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritasEvaluación del aprendizaje: pruebas escritas
Evaluación del aprendizaje: pruebas escritas
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Modelo de kemmis
Modelo de kemmisModelo de kemmis
Modelo de kemmis
 

Similar a 1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf

Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdfTaller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
JOSERIGOBERTOCAHUMCA
 
2023_GuiaTaller.pdf
2023_GuiaTaller.pdf2023_GuiaTaller.pdf
2023_GuiaTaller.pdf
JeritziaLatorreMartn
 
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdfManual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
boter19911991
 
2021 taller autogestivo
2021 taller autogestivo2021 taller autogestivo
2021 taller autogestivo
Julio Márquez
 
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptx
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptxPresentación Evaluación Diagnóstica.pptx
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptx
Brendagalvan9
 
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptxPRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
Karla Marie González G.
 
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
YoAniram
 
Metdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricularMetdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricular
Elia Rodriguez
 
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptxDIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
edgarflores320297
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Sergio Arturo Ramos Moctezuma
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosjoferin
 
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptxDiseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
Centro Educativo del Sol
 
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua 2022-2023 (1).pptx
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua  2022-2023 (1).pptxPresentación IDDIEC CTE y Formación Continua  2022-2023 (1).pptx
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua 2022-2023 (1).pptx
Lamisin
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
BalamBak
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
Ramiro Pataron
 
3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia
Victorino Guillen
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Lizeth Cetzal
 

Similar a 1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf (20)

Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdfTaller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
Taller-Evaluación-Diagnóstica_EB_2023-2024.pdf
 
2023_GuiaTaller.pdf
2023_GuiaTaller.pdf2023_GuiaTaller.pdf
2023_GuiaTaller.pdf
 
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdfManual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
Manual del taller autogestivo Evaluación Diagnóstica.pdf
 
2021 taller autogestivo
2021 taller autogestivo2021 taller autogestivo
2021 taller autogestivo
 
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptx
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptxPresentación Evaluación Diagnóstica.pptx
Presentación Evaluación Diagnóstica.pptx
 
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptxPRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
PRESENTACIÒN_Evaluación Diagnóstica Básica Julio_2022.pptx
 
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
Evaluación diagnóstica para alumnos de educación básica
 
Metdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricularMetdología para la evaluación curricular
Metdología para la evaluación curricular
 
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptxDIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
DIA 1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.pptx
 
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)Planeación didáctica argumentada (Derecho)
Planeación didáctica argumentada (Derecho)
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
 
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptxDiseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
Diseño de Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación.pptx
 
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua 2022-2023 (1).pptx
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua  2022-2023 (1).pptxPresentación IDDIEC CTE y Formación Continua  2022-2023 (1).pptx
Presentación IDDIEC CTE y Formación Continua 2022-2023 (1).pptx
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de MéxicoOrientacion Educativa Preparatoria estado de México
Orientacion Educativa Preparatoria estado de México
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
 
3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia3 guia plan-didac-biologia
3 guia plan-didac-biologia
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccionalEducación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 Educación informática: El papel del diseño instruccional Educación informática: El papel del diseño instruccional
Educación informática: El papel del diseño instruccional
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

1. TALLER DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2022 2023 (1).pdf

  • 2. 1 El Taller autogestivo “Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica”, fue elaborado por la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos (DGFCDD), en colaboración con la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo (DGADAE), adscritas a la Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa (UPEEE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Secretaría de Educación Pública Delfina Gómez Álvarez Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia Educativa Liberio Victorino Ramírez Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos Rodrigo Castillo Aguilar Dirección General de Análisis de Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo Felipe Ricardo Valdez González
  • 3. 2 Índice Presentación...................................................................................................................................................... 3 Objetivo general.............................................................................................................................................. 3 Objetivos específicos.................................................................................................................................... 3 Metodología.......................................................................................................................................................4 Criterios de evaluación................................................................................................................................ 5 Esquema general de actividades.........................................................................................................6 Tema 1. Características y materiales de la Evaluación Diagnóstica............................7 Actividad 1. Características, alternativas y materiales de la Evaluación Diagnóstica ...............................................................................................................................................7 Tema 2. Alternativas de aplicación..................................................................................................8 Actividad 2. Alternativa de aplicación: ventajas y desventajas .................................8 Actividad 3. Instalación, registro de información y exploración del SCyCD .....9 Actividad 4. Exploración del Examen Digital y Prueba en Línea...........................10 Tema 3. Análisis de resultados...........................................................................................................11 Actividad 5. Identificación de los resultados ........................................................................11 Actividad 6. Reflexión y análisis de los resultados ...........................................................12 Sugerencias de implementación con el grupo..........................................................................13 Sugerencias para implementar en la escuela............................................................................14 Referencias....................................................................................................................................................... 16
  • 4. 3 Presentación El presente Taller se diseñó para formar al personal docente y directivo en la implementación de la estrategia Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica. Se busca que el personal docente conozca la estrategia de aplicación de la Evaluación Diagnóstica, que incluye las pruebas, el sistema de calificación y los documentos de apoyo que la integran, con la finalidad de implementarla en sus escuelas, al inicio del ciclo escolar 2022-2023, con el apoyo de la dirección escolar. Los resultados que obtengan serán de utilidad como un referente respecto al nivel de aprovechamiento escolar del alumnado de 2º de Primaria a 3º de Secundaria. Objetivo general Que el personal directivo y el personal docente se capacite en la estrategia de la Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, como herramienta para obtener un diagnóstico de los aprendizajes del alumnado al inicio del ciclo escolar, a través de revisar y analizar los documentos y herramientas que la conforman, así como reflexionar sobre el uso didáctico de los resultados. Objetivos específicos Que el personal directivo y docente: Conozca la estrategia de Evaluación Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica, así como las diferentes alternativas de aplicación para que cuenten con elementos para elegir la que más se apegue a sus condiciones. Conozca los materiales de evaluación (en este caso, sólo las hojas de respuesta), documentos de apoyo y el sistema de calificación que se utilizan para la implementación de la Estrategia de Evaluación Diagnóstica.
  • 5. 4 Reflexione sobre las acciones que se llevarán a cabo para implementar la estrategia, así como para analizar y dar uso a los resultados. Metodología La modalidad de trabajo es autogestiva, por lo tanto, las y los participantes podrán realizar las actividades planteadas de acuerdo con sus tiempos y siguiendo las indicaciones del presente documento. Para la realización de las actividades se tendrán como apoyo los materiales que se encuentran disponibles en la página web de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo http://www.dgadae.sep.gob.mx, en el apartado correspondiente a la Evaluación Diagnóstica. Se recomienda concluir el taller antes de iniciar el próximo ciclo escolar 2022-2023, ya que la implementación de la estrategia está prevista para llevarse a cabo al inicio del ciclo escolar. Importante Para garantizar la confidencialidad y transparencia de los instrumentos al momento de la aplicación, y asegurar que se obtengan diagnósticos confiables, no se dará a conocer el contenido de las pruebas diagnósticas en las actividades del taller. Es importante mencionar, que, en años anteriores, estas pruebas estaban elaboradas sólo con preguntas de opción múltiple, a partir de este ciclo escolar (2022-2023), también se incluyen preguntas de respuestas construidas y su respectiva tabla de rúbricas para la calificación. En este ciclo escolar se incluirá la prueba de Formación Cívica y Ética, que contestará el alumnado de 2º de Primaria a 3º de Secundaria.
  • 6. 5 Las pruebas en formato PDF, el Examen Digital y la Prueba en Línea estarán disponibles en la página de la DGADAE a partir del inicio del ciclo escolar. Criterios de evaluación Se entregará constancia de participación del presente taller a quienes entreguen a sus autoridades educativas el apartado: Actividades, de la presente Guía, debidamente llenado y con las evidencias que reflejen el cumplimento de las seis actividades conforme a las indicaciones. Las evidencias por actividad son: Actividad 1 Justificación en respuesta al punto 5 de la actividad. Actividad 2 Respuestas de los puntos 2 y 3 de la actividad. Actividad 3 Archivo PDF del reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por el alumno” generado en el SCyCD a partir de la captura de la información hipotética, de al menos 5 alumnos/as por grupo. Actividad 4 Documento de preguntas frecuentes que elaboró en el apartado 4 de la actividad. Actividad 5
  • 7. 6 Archivos PDF de los reportes de resultados generados en el SCyCD, en los que identificaron a las alumnas y los alumnos con menor cantidad de aciertos, así como los reactivos y unidades de análisis en los que obtuvieron más dificultad para responder. Actividad 6 Reflexión acerca de las causas asociadas a los bajos niveles de aprovechamiento. Archivo PDF del reporte “Argumentaciones por grupo” del grupo capturado en el SCyCD. Esquema general de actividades Tema Subtema Actividad Tema 1 Características y materiales de la Evaluación Diagnóstica 2 horas 1.1 Características de la Evaluación Diagnóstica, alternativas de aplicación, materiales y documentos de apoyo. Actividad 1 Características, alternativas y materiales de la Evaluación Diagnóstica Tema 2 Alternativas de aplicación 10 horas 2.1 Análisis de las cuatro alternativas de aplicación, procedimiento y materiales. Actividad 2 Alternativas de aplicación: ventajas y desventajas 2.2 Pasos para la instalación y uso del Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD). Alternativas A, B y C. Actividad 3 Instalación, registro de información y exploración del SCyCD 2.3 Pasos para la instalación y uso del Examen Digital Actividad 4
  • 8. 7 (alternativa C) o Prueba en Línea (alternativa D) Exploración del Examen Digital y Prueba en Línea Tema 3 Análisis de resultados 8 horas 3.1 Análisis de los resultados por estudiante y por grupo. Actividad 5 Identificación de los resultados 3.2 Reflexión acerca de los resultados obtenidos. Actividad 6 Reflexión y análisis de los resultados Tema 1. Características y materiales de la Evaluación Diagnóstica Subtema 1.1 Características de la Evaluación Diagnóstica, alternativas de aplicación, materiales y documentos de apoyo Actividad 1. Características, alternativas y materiales de la Evaluación Diagnóstica 1. Observe el Video Introducción a la ED. 2. Revise las características generales de la estrategia de Evaluación Diagnóstica; qué es, en qué consiste, qué materiales comprende y por qué es importante su aplicación. 3. Conozca las cuatro alternativas de aplicación, así como la propuesta de calendario. 4. Explore la página web http://www.dgadae.sep.gob.mx, en el apartado Evaluación Diagnóstica, donde podrá disponer de todos los materiales de esta estrategia; descargue y revise los documentos: Carta informativa y Guía para el directivo. 5. Seleccione la alternativa de aplicación que hasta el momento considera más viable de aplicar, justifique su selección considerando las características de su
  • 9. 8 grupo y escuela, esta justificación puede ser de utilidad para presentarla con el personal docente. Evidencia: Justificación en respuesta al punto 5 de la actividad. Tema 2. Alternativas de aplicación Subtema 2.1 Análisis de las cuatro alternativas de aplicación, procedimiento y materiales Actividad 2. Alternativa de aplicación: ventajas y desventajas 1. Observe los videos de cada alternativa de aplicación para examinar lo siguiente: ▪ Descripción. ▪ Materiales de evaluación (Hojas para el registro de las respuestas) ▪ Guía para el personal Docente-Aplicador. ▪ Requerimientos para la descarga e instalación. Visualice los siguientes videos: ▪ Video Alternativa aplicación A ▪ Video Alternativa aplicación B ▪ Video Alternativa aplicación C ▪ Video Alternativa aplicación D 2. De acuerdo con el siguiente cuadro, mencione cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa. Alternativa de aplicación Ventajas Desventajas Alternativa A Pruebas y HR impresas Alternativa B Prueba descargada en PC Y HR impresas
  • 10. 9 Alternativa C Examen Digital Alternativa D Prueba en Línea 3. Valore si la alternativa elegida en la Actividad 1 sigue siendo viable para implementarse en su escuela, ¿podría reconsiderar su elección?, de ser así, ¿cuál opción elegiría? Evidencia: Respuestas de los puntos 2 y 3 de la actividad. Subtema 2.2 Pasos para la instalación y uso del Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD). Alternativas A, B y C Actividad 3. Instalación, registro de información y exploración del SCyCD Observe el video tutorial Descarga e instalación del SCyCD. Descargue e instale el SCyCD, a través de la página web http://www.dgadae.sep,gob.mx Revise el video tutorial Uso del SCyCD. Verifique que el sistema que ha descargado funcione correctamente en su equipo de cómputo con base en este video. Realice el registro de datos en el SCyCD, capture la información de dos grupos conformados por al menos 5 estudiantes hipotéticos/as (a modo de ejemplo) y explore las funciones del sistema. Puede capturar respuestas aleatorias, correctas e incorrectas, apoyándose de las Tablas descriptivas de cada grado y área de conocimiento1 . Revise los registros que puede generar por grupo en el Sistema de Captura y Calificación Digital (SCyCD). 1 Para efecto de este taller, el ejercicio de captura sólo podrá hacerlo para Lectura o Matemáticas. La función para Formación Cívica y Ética será habilitada para la aplicación al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
  • 11. 10 Identifique los tipos de reportes y ubique la información relacionada con los siguientes indicadores: ▪ Cantidad y Porcentaje de aciertos obtenido por estudiante, reactivo y Unidad de Análisis. ▪ Resultados por estudiante ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos. ▪ Resultados por reactivo ordenados de mayor a menor porcentaje de aciertos. ▪ Argumentaciones de cada una de las opciones de respuesta de cada reactivo, es decir, la explicación de las posibles razones por las que las alumnas y los alumnos han seleccionado la opción como respuesta correcta. Evidencia: Archivo PDF del reporte “Cantidad y porcentaje de aciertos obtenidos por estudiante” generado en el SCyCD, a partir de la captura de la información, hipotética, de al menos 5 alumnos/as por grupo. Subtema 2.3 Pasos para la instalación y uso del Examen Digital (alternativa C) o Prueba en Línea (alternativa D) Actividad 4. Exploración del Examen Digital y Prueba en Línea 1. Revise la Guía para el uso del Examen Digital y registre sus dudas. 2. Vea el video Descarga, instalación y uso del EXADIG, que se refiere al Examen Digital e identifique los requerimientos técnicos para la descarga e instalación y uso del Examen Digital. Puede considerar utilizar la alternativa D para desarrollar esta actividad, revisando el video Alternativa de Aplicación D. 3. Verifique que el equipo de cómputo que se va a utilizar para la aplicación cuente con estos requerimientos técnicos. 4. Identifique las posibles soluciones a las dudas del alumnado y elabore un documento de preguntas frecuentes, anticipando las dudas que se podrían
  • 12. 11 presentar al momento de la aplicación, tome en cuenta sus características y necesidades. Este recurso puede ser de utilidad al momento de aplicar las pruebas con su grupo. Evidencia: Documento de preguntas frecuentes que elaboró en el apartado 4 de la actividad. Tema 3. Análisis de resultados Subtema 3.1 Análisis de los resultados por alumno(a) y grupo Actividad 5. Identificación de los resultados 1. Revise el video Resultados (elementos para el diagnóstico) En el reporte de resultados POR GRUPO (Lectura o Matemáticas)2 2. Identifique a las alumnas y los alumnos que obtuvieron el menor porcentaje de aciertos. 3. Detecte los reactivos en los que hubo mayor dificultad para responder la prueba. 4. Verifique a qué unidad de análisis corresponden estos reactivos. Evidencia: Archivos PDF de los reportes de resultados generados en el SCyCD en los que identificaron al alumnado con menor cantidad de aciertos, así como los reactivos y las unidades de análisis en los que tuvieron más dificultad para responder. 2 El botón para la captura, calificación y emisión de resultados en el SCyCD para Formación Cívica y Ética está inhabilitado para este taller. Usted podrá utilizarlo después de la aplicación de la Evaluación Diagnóstica al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
  • 13. 12 Subtema 3.2 Reflexión acerca de los resultados obtenidos Actividad 6. Reflexión y análisis de los resultados 1. Identifique cuáles son los aprendizajes que el alumnado debió adquirir en la unidad de análisis, de acuerdo con los resultados que registró, realice esta comparación remitiéndose al documento Unidades de Análisis de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética. 2. Identifique en la Tabla de argumentaciones el reactivo que tiene menor porcentaje de aciertos, identifique el argumento en la opción de respuesta correcta y revise cuáles fueron los errores más frecuentes al responder. 3. Complemente el análisis de reactivos con la revisión de la tabla descriptiva del grado y del área de conocimiento que utiliza para el ejemplo. 4. Reflexione acerca de las causas que detonaron bajos niveles de aprovechamiento, de acuerdo con el grupo hipotético que ha capturado en el SCyCD. Evidencia: Reflexión acerca de las causas asociadas a los bajos niveles de aprovechamiento. Archivo PDF del reporte “Argumentaciones por grupo” del grupo emitido en el SCyCD. Recuerde que, al momento de capturar los datos reales de su grupo en el SCyCD al inicio del ciclo escolar, deberá borrar la información que registró a modo de ejemplo para la realización y cumplimiento de las actividades del presente taller.
  • 14. 13 Sugerencias de implementación con el grupo Para facilitar el análisis de los datos obtenidos de la aplicación de la Evaluación Diagnóstica, y generar estrategias de mejora enfocadas en el trabajo individual con el grupo, así como las que implementará en el plantel, se sugiere realizar las siguientes acciones: En los reportes de resultados, revise quiénes son las alumnas y los alumnos que tienen menor porcentaje de aciertos. De acuerdo con esta información: ¿Qué estrategia de trabajo colaborativo propondría para erradicar el rezago? ¿Cuál sería el apoyo pedagógico que brindaría para nivelar su aprendizaje? Identifique en la tabla de argumentaciones, el reactivo que tiene menor porcentaje de aciertos. Revise el argumento para la opción de respuesta correcta, observe la cantidad de estudiantes que contestaron erróneamente y cuáles fueron los errores más frecuentes que cometieron al responder este reactivo. Al revisar las argumentaciones en las respuestas erróneas, ¿puede determinar cuáles son las causas que les llevaron a responder de forma equivocada?, ¿estas causas son a nivel grupal o corresponden a características específicas de cada alumna y alumno? Complemente el análisis de reactivos con la revisión de la tabla descriptiva del grado y del área de conocimiento que utiliza para el ejemplo. Reflexione acerca de las causas que detonaron bajos niveles de aprovechamiento del alumnado en cada grupo. ¿Qué características particulares presentan?, ¿qué aspectos puede modificar en su práctica para fortalecer la asimilación de los aprendizajes esperados? Reflexione sobre las acciones que puede modificar en su planeación didáctica para que el grupo mejore su desempeño académico y enliste las 5 acciones prioritarias que son factibles para implementar durante el ciclo escolar. Defina tres estrategias a seguir para lograr que las alumnas y los alumnos asimilen los conocimientos en los que obtuvieron resultados bajos, de
  • 15. 14 acuerdo con el análisis de la información que ha realizado. Considere las acciones que implican llevar a cabo cada estrategia. Determine, con base en el análisis de los resultados, qué acciones requieren una intervención con cada alumno(a) y cuáles requieren implementarse a nivel grupal. Acciones a nivel grupal Acciones con alumnos/as en particular Reflexione e indique los cambios a realizar en su planeación didáctica para fortalecer el desempeño académico de las alumnas y los alumnos, y asegúrese de que sean factibles de implementar durante el ciclo escolar. Sugerencias para implementar en la escuela En caso de que la estructura de su escuela lo permita, revise con sus colegas y el/la director/a del plantel los resultados obtenidos en el reporte POR ESCUELA (Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética) para que realice las acciones sugeridas: Identifique el grupo que obtuvo el menor porcentaje de aciertos. Detecte la unidad de análisis en la que los grupos del grado evaluado tienen el menor porcentaje de aciertos. Identifique los aprendizajes que el alumnado del grado evaluado debió adquirir en la unidad de análisis que tiene el más bajo resultado, remitiéndose al documento Unidades de Análisis de Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética.
  • 16. 15 Considere las observaciones de sus colegas para complementar o modificar las estrategias que ha planeado, es importante que revise el alcance y pertinencia de las acciones que implementará. Defina, de las acciones a implementar, cuáles pueden ser clasificadas de acuerdo con el tiempo en el que serán llevadas a cabo: corto, mediano y largo plazo. Especifique qué acciones dependen solamente de usted y qué acciones requieren del apoyo de más personas, y definan, entre todas y todos, de manera colaborativa, cómo las llevarán a cabo, así como el nivel y forma de intervención de cada quién. Comparta las estrategias finales con sus colegas y director(a). Una vez compartidas las estrategias y acciones que ha definido, escriba los acuerdos a los que llegaron para dar seguimiento a las acciones propuestas. RECOMENDACIÓN Aplique la misma prueba de evaluación diagnóstica a mediados del ciclo escolar para: Identificar si las acciones que implementó ayudan a mejorar el aprendizaje del alumnado. Revisar si es necesario reorientar la planeación didáctica. Verificar si las medidas de intervención son suficientes. Durante y después de la aplicación de la evaluación diagnóstica al inicio del ciclo escolar 2022-2023, usted podrá enviar sus dudas o preguntas a los siguientes correos de contacto: diagnostica@nube.sep.gob.mx y evaluacion@mejoredu.gob.mx
  • 17. 16 Referencias SEP. (2021). Evaluación diagnóstica para las y los Alumnos de Educación Básica. http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/ SEP. (2019). Evaluación Diagnóstica 4to y 5to grados de Educación Primaria- Carta informativa. SEP. (2018). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica 2018. 4to grado de primaria. 4ta versión. SEP-INEE. (2017). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica. 3ra versión. SEP-INEE. (2016). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica 2016-2017. 2da versión. SEP-INEE. (2015). Manual para la Aplicación, Calificación. Análisis y Uso de Resultados de la Prueba Planea Diagnóstica 2015-2016. 1a versión.