SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1
Fundamentos Teóricos de la Observación
OBSERVACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO
Tema:
CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR Y
CONSIDERACIONES ÉTICAS
SEMANA 3
CONTENIDO:
1. Observación científica.
2. Fases del Método científico.
3. Ventajas y desventajas del método de obervación.
4. Fuentes de error en la observación.
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, los estudiantes
estarán en la capacidad de:
 Identificar las características que
debe tener un buen observador.
 Reconocer las consideraciones
éticas que debemos tener en cuenta
en el momento de realizar
observaciones.
¿Qué aprendimos la clase pasada?
Construyendo…. El observador del futuro
«OBSERVATOCITON»
https://bit.ly/2Vgqn8G
¿Qué características crees que debería tener?
https://bit.ly/2Vgqn8G
¿Qué es ser un
buen
observador?
Anguera (2003) refiere
que la observación el
investigador es capaz de
percibir a detalle, de
indagar y descubrir la
verdadera naturaleza de
lo que acontece en un
contexto determinado.
La observación es una
parte fundamental de
cualquier estudio, pues
antes de comenzar a
trabajar el investigador
se pregunta el qué o el
por qué de las cosas
que observa.
¿ QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL OBSERVADOR?
Orientación y conocimiento de lo que quiere ver
Objetividad y escepticismo
Madurez mental, discreción e imaginación controlada
Actitud activa, estar libre de toda fatiga
Capacidad para ver y percibir
Capacidad para oír y escuchar
Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos
sin ayuda de instrumentos de medida
Habilidad para considerar las interrelaciones de los marcos
observacionales con el contexto social y cultural.
En la práctica «El observador ideal» es difícil de hallar, por lo que conviene
poseer, en el mayor grado posible, las siguientes cualidades:
https://bit.ly/3cqRWC0
Debemos aprender hábitos de observación
Conocer la
diferencia entre
observar y ver.
Prestar atención a
los detalles, notar
los detalles de las
cosas que dejamos
pasar inadvertidas.
Abstenerse de
juzgar, para ser un
buen observador,
debes ser neutral.
Las observaciones
no incluyen los
sentimientos o
juicios personales
porque esas cosas
se basan en
prejuicios.
• Pascual (2010): La publicación de los
resultados de un trabajo de observación
podría perturbar o poner en peligro la
organización de los observados, ya que
muchos grupos mantienen alguna ficción
acerca de sí mismos que los presenta con
rasgos más favorables que los que les
atribuiría una investigación imparcial.
Principios éticos del observador
• Un estudio observacional puede revelar la
discrepancia entre la realidad y la imagen creída
y presentada por sus miembros y al conocerse
por el gran publico o por un numero restringido
de personas crearía enormes dificultades.
• El observador se encuentra así ante un dilema
ético. La ciencia exige informes claros y libres, y
las materias que los sujetos rechazan pueden ser
aspectos importantes cuya supresión mutilaría el
informe y lo dejaría desprovisto de significado
científico.
• El investigador no puede dañar a los
observados. Puede evitar a algunas de las
dificultades inherentes a la investigación si
antes de empezar el trabajo concierta
claramente las condiciones con las personas
objeto de estudio, advirtiéndoles de todas las
circunstancias desagradables a que puedan
verse expuestas.
• Igualmente pueden tratar de persuadir a los que
tienen mayor probabilidad de sentirse molestos,
explicándoles a medida que avanza el trabajo
cuales serán sus posibles resultados y
ayudándoles a encontrar una formula viable de
aceptar la publicación del estudio.
«El psicólogo puede utilizar los
recursos técnicos que juzgue
necesarios (personal auxiliar,
registros ocultos, etc.) pero debe
acomodarlos a los objetivos del
diagnóstico y a la dignidad del
cliente. Cuando alguno de los
recursos pueda escandalizar a
éste deberá informarle a tiempo y
darle la oportunidad de
rechazarlo».
En la descripción de grupos debe
evitar las clasificaciones o
interpretaciones que puedan
dificultar la libre actividad y
promoción de los grupos
humanos y procurar que sus
trabajos no puedan ser utilizados
para prestigio de personas o
instituciones».
En cualquier caso la solución del dilema depende de
exigencias éticas, de acatar las NORMAS
DEONTOLÓGICAS PARA PSICÓLOGOS
El psicólogo debe ejercer un cuidadoso
control sobre toda la información recogida y
es responsable de las consecuencias que
pudieran derivarse de su difusión. Ello
plantea graves problemas sobre los limites
de utilización de la información recogida, la
protección de los datos registrados y la
obligación del secreto profesional de los
que colaboran en los procesos de
diagnóstico u orientación psicológica.
En cualquier caso la solución del dilema depende de
exigencias éticas, de acatar las NORMAS
DEONTOLÓGICAS PARA PSICÓLOGOS
La información
acumulada durante
un proceso de
diagnóstico y
orientación
psicológica está
recogida en unas
circunstancias y
con unos objetivos
determinados.
El psicólogo debe
ser muy prudente
en su utilización
para otros fines,
especialmente
cuando pueda
afectar con ello a
las actividades en
curso o a la
confianza que
depositaron en él
los que la
suministraron.
Para utilizarla con
fines didácticos o
de investigación
deben eliminarse
todos los datos que
pudieran llevar a la
identificación de las
personas o
instituciones que
ofrecieron el
material y prever
los posibles efectos
negativos de su
empleo.
• Todas las personas o instituciones que
participan en la recogida o
tratamiento de datos psicológicos
quedan comprometidos bajo secreto
profesional a no divulgar la
información recibida sin permiso del
responsable del departamento».
Mejorando nuestra memoria:
Una parte de ser un buen observador es
recordar los detalles simples.
Nuestro cerebro filtra una gran cantidad de
esa información irrelevante cada vez que
hacemos un esfuerzo consciente.
Actividad en clase:
“Practiquemos nuestra habilidad de observar”
1. Dinámica de memoria visual:
https://www.youtube.com/watch?v=R0gcbwPGReE
2. Dinámica: palabras encadenadas
En grupos de 8 integrantes deberán realizar esta dinámica que consiste en
enumerar palabras, una tras otra, de tal forma que queden encadenadas
por la última sílaba de la anterior y la primera sílaba de la posterior.
3. Dinámica: recordando palabras
Primero se elige el campo semántico (frutas, útiles escolares, países,
nombres, etc.) y luego cada persona debe escoger una palabra que esté
incluida en el campo semántico repitiendo la palabra que menciono el
anterior compañero. Se trabaja en grupos.
Video para casa
4. Eliminando distractores:
Aumentando nuestra concentración que necesita del razonamiento para
desarrollarse, y de la atención para centrar todos nuestros recursos en el
objetivo o actividad que estamos analizando.
https://www.youtube.com/watch?v=ENZg4IgQ2fo
Nota: Ingresa al link
(Del minuto 1:06 hasta los 2:02 minutos encontrarás ejercicios de
diferencias)
(Del minuto 4:07 hasta 8:17 minutos encontrarás ejercicios para
recordar datos)
¿Qué hemos aprendido en
esta sesión?
BIBLIOGRAFÍA
• ANGUERA, M. (2000). Metodología de
la observación en las ciencias humanas.
(pp. 115-167), Vol. I. Barcelona: P.P.U.
• ANGUERA, M. (2003). Observación de
la conducta interactiva en contextos
naturales. (pp. 90-130), Vol. II.
Barcelona: P.P.U.
100000PS23_Material_S03.s1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 100000PS23_Material_S03.s1.pptx

S02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptxS02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptx
MarnyEmely
 
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
camila639827
 
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Nidia Esther Bracho Bernal
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Francisco Rodolfo Medina
 
Diapositivas de metodologia.pdf
Diapositivas de metodologia.pdfDiapositivas de metodologia.pdf
Diapositivas de metodologia.pdf
AnaliaMuoz10
 
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
Beatriz Kennel
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
arellyvanegas
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
Jessica Morán La Literata
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
Francisco Javier Estevane Guzman
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
VidalSandovalNeryAlv
 
capitulo dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
capitulo  dos investigacionnnnnnnnnnnnnnncapitulo  dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
capitulo dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
Franzy6
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosSomi Penagos
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosSomi Penagos
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
JossieestebanGonzale
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del modulo
Monica Taday
 
Trabajo 3 del grupo
Trabajo 3 del grupoTrabajo 3 del grupo
Trabajo 3 del grupo
Elias Bermeo
 
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyectoBFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
Beatriz Kennel
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionmoshe101
 

Similar a 100000PS23_Material_S03.s1.pptx (20)

S02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptxS02.s1 - Material.pptx
S02.s1 - Material.pptx
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNMI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MI SEMANA 2 - SESION 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
Metodologia de la_investigacion_power_point_97-2003
 
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
Proyecto de investigacion 19 de octubre actualizado[1]
 
Diapositivas de metodologia.pdf
Diapositivas de metodologia.pdfDiapositivas de metodologia.pdf
Diapositivas de metodologia.pdf
 
Expo de oape
Expo de oapeExpo de oape
Expo de oape
 
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
Metodologia de la Investigación Social 2 clase 2
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIALDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
 
Observación Estructurada
Observación EstructuradaObservación Estructurada
Observación Estructurada
 
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
¿Que es la observación, los objetivos y la hipótesis en un trabajo de investi...
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
capitulo dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
capitulo  dos investigacionnnnnnnnnnnnnnncapitulo  dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
capitulo dos investigacionnnnnnnnnnnnnnn
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Actividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagosActividad 4 sonia miranda penagos
Actividad 4 sonia miranda penagos
 
Taller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docxTaller técnicas de recolección de la información.docx
Taller técnicas de recolección de la información.docx
 
Actividades del modulo
Actividades del moduloActividades del modulo
Actividades del modulo
 
Trabajo 3 del grupo
Trabajo 3 del grupoTrabajo 3 del grupo
Trabajo 3 del grupo
 
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyectoBFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
BFC Clase 3 Seminario primeros pasos en la confeccion de un proyecto
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
 

Más de MarnyEmely

SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZOSALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
MarnyEmely
 
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptxSesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
MarnyEmely
 
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptxSEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
MarnyEmely
 
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
MarnyEmely
 
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
MarnyEmely
 
Clase 1..pptx
Clase 1..pptxClase 1..pptx
Clase 1..pptx
MarnyEmely
 
Desarrollo personal.pptx
Desarrollo personal.pptxDesarrollo personal.pptx
Desarrollo personal.pptx
MarnyEmely
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
MarnyEmely
 
IVU_Material_S14.s1.pdf
IVU_Material_S14.s1.pdfIVU_Material_S14.s1.pdf
IVU_Material_S14.s1.pdf
MarnyEmely
 
IVU_Material_S13.s1.pdf
IVU_Material_S13.s1.pdfIVU_Material_S13.s1.pdf
IVU_Material_S13.s1.pdf
MarnyEmely
 
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptxexposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
MarnyEmely
 
enfoqueteoriasorientacion.ppt
enfoqueteoriasorientacion.pptenfoqueteoriasorientacion.ppt
enfoqueteoriasorientacion.ppt
MarnyEmely
 
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdfa4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
MarnyEmely
 
PPT 1.pdf
PPT 1.pdfPPT 1.pdf
PPT 1.pdf
MarnyEmely
 
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptxMódulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
MarnyEmely
 
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptxSEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
MarnyEmely
 
COGNITIVISMO.pptx
COGNITIVISMO.pptxCOGNITIVISMO.pptx
COGNITIVISMO.pptx
MarnyEmely
 
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptxpsicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
MarnyEmely
 
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptxS07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
MarnyEmely
 
Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual
MarnyEmely
 

Más de MarnyEmely (20)

SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZOSALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
SALUD MENTAL MATERNA DURANTE EL EMBARAZO
 
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptxSesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
Sesión 11 IVU _ Resolución de problemas y trabajo en equipo.pptx
 
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptxSEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
SEMANA 04- Desarrollo personal.pptx
 
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
2.Actividad de inicio sesión 1.pptx
 
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
3.Sesión I 2023 pptx.pptx.pdf
 
Clase 1..pptx
Clase 1..pptxClase 1..pptx
Clase 1..pptx
 
Desarrollo personal.pptx
Desarrollo personal.pptxDesarrollo personal.pptx
Desarrollo personal.pptx
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL PUCP.pptx
 
IVU_Material_S14.s1.pdf
IVU_Material_S14.s1.pdfIVU_Material_S14.s1.pdf
IVU_Material_S14.s1.pdf
 
IVU_Material_S13.s1.pdf
IVU_Material_S13.s1.pdfIVU_Material_S13.s1.pdf
IVU_Material_S13.s1.pdf
 
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptxexposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
exposicion_del_modelo_sistemico_en_psico.pptx
 
enfoqueteoriasorientacion.ppt
enfoqueteoriasorientacion.pptenfoqueteoriasorientacion.ppt
enfoqueteoriasorientacion.ppt
 
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdfa4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
a4aaedc2-59d5-4f0f-ae84-ddfe060b30d5.pdf
 
PPT 1.pdf
PPT 1.pdfPPT 1.pdf
PPT 1.pdf
 
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptxMódulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
Módulo-Sistemas-de-Orientación-Vocacional-y-Laboral..pptx
 
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptxSEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
SEMANA 02 - DIAGNÓSTICO.pptx
 
COGNITIVISMO.pptx
COGNITIVISMO.pptxCOGNITIVISMO.pptx
COGNITIVISMO.pptx
 
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptxpsicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
 
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptxS07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
S07.s1 Desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas..pptx
 
Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual Linea de tiempo - Mapa Visual
Linea de tiempo - Mapa Visual
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

100000PS23_Material_S03.s1.pptx

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 Fundamentos Teóricos de la Observación OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
  • 2. Tema: CARACTERÍSTICAS DEL OBSERVADOR Y CONSIDERACIONES ÉTICAS SEMANA 3
  • 3. CONTENIDO: 1. Observación científica. 2. Fases del Método científico. 3. Ventajas y desventajas del método de obervación. 4. Fuentes de error en la observación.
  • 4. LOGRO DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión, los estudiantes estarán en la capacidad de:  Identificar las características que debe tener un buen observador.  Reconocer las consideraciones éticas que debemos tener en cuenta en el momento de realizar observaciones.
  • 5. ¿Qué aprendimos la clase pasada?
  • 6. Construyendo…. El observador del futuro «OBSERVATOCITON» https://bit.ly/2Vgqn8G
  • 7. ¿Qué características crees que debería tener? https://bit.ly/2Vgqn8G
  • 8. ¿Qué es ser un buen observador? Anguera (2003) refiere que la observación el investigador es capaz de percibir a detalle, de indagar y descubrir la verdadera naturaleza de lo que acontece en un contexto determinado. La observación es una parte fundamental de cualquier estudio, pues antes de comenzar a trabajar el investigador se pregunta el qué o el por qué de las cosas que observa.
  • 9. ¿ QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER EL OBSERVADOR? Orientación y conocimiento de lo que quiere ver Objetividad y escepticismo Madurez mental, discreción e imaginación controlada Actitud activa, estar libre de toda fatiga Capacidad para ver y percibir Capacidad para oír y escuchar Capacidad para hacer cálculos razonables y exactos sin ayuda de instrumentos de medida Habilidad para considerar las interrelaciones de los marcos observacionales con el contexto social y cultural. En la práctica «El observador ideal» es difícil de hallar, por lo que conviene poseer, en el mayor grado posible, las siguientes cualidades: https://bit.ly/3cqRWC0
  • 10. Debemos aprender hábitos de observación Conocer la diferencia entre observar y ver. Prestar atención a los detalles, notar los detalles de las cosas que dejamos pasar inadvertidas. Abstenerse de juzgar, para ser un buen observador, debes ser neutral. Las observaciones no incluyen los sentimientos o juicios personales porque esas cosas se basan en prejuicios.
  • 11. • Pascual (2010): La publicación de los resultados de un trabajo de observación podría perturbar o poner en peligro la organización de los observados, ya que muchos grupos mantienen alguna ficción acerca de sí mismos que los presenta con rasgos más favorables que los que les atribuiría una investigación imparcial. Principios éticos del observador
  • 12. • Un estudio observacional puede revelar la discrepancia entre la realidad y la imagen creída y presentada por sus miembros y al conocerse por el gran publico o por un numero restringido de personas crearía enormes dificultades. • El observador se encuentra así ante un dilema ético. La ciencia exige informes claros y libres, y las materias que los sujetos rechazan pueden ser aspectos importantes cuya supresión mutilaría el informe y lo dejaría desprovisto de significado científico.
  • 13. • El investigador no puede dañar a los observados. Puede evitar a algunas de las dificultades inherentes a la investigación si antes de empezar el trabajo concierta claramente las condiciones con las personas objeto de estudio, advirtiéndoles de todas las circunstancias desagradables a que puedan verse expuestas. • Igualmente pueden tratar de persuadir a los que tienen mayor probabilidad de sentirse molestos, explicándoles a medida que avanza el trabajo cuales serán sus posibles resultados y ayudándoles a encontrar una formula viable de aceptar la publicación del estudio.
  • 14. «El psicólogo puede utilizar los recursos técnicos que juzgue necesarios (personal auxiliar, registros ocultos, etc.) pero debe acomodarlos a los objetivos del diagnóstico y a la dignidad del cliente. Cuando alguno de los recursos pueda escandalizar a éste deberá informarle a tiempo y darle la oportunidad de rechazarlo». En la descripción de grupos debe evitar las clasificaciones o interpretaciones que puedan dificultar la libre actividad y promoción de los grupos humanos y procurar que sus trabajos no puedan ser utilizados para prestigio de personas o instituciones». En cualquier caso la solución del dilema depende de exigencias éticas, de acatar las NORMAS DEONTOLÓGICAS PARA PSICÓLOGOS
  • 15. El psicólogo debe ejercer un cuidadoso control sobre toda la información recogida y es responsable de las consecuencias que pudieran derivarse de su difusión. Ello plantea graves problemas sobre los limites de utilización de la información recogida, la protección de los datos registrados y la obligación del secreto profesional de los que colaboran en los procesos de diagnóstico u orientación psicológica. En cualquier caso la solución del dilema depende de exigencias éticas, de acatar las NORMAS DEONTOLÓGICAS PARA PSICÓLOGOS
  • 16. La información acumulada durante un proceso de diagnóstico y orientación psicológica está recogida en unas circunstancias y con unos objetivos determinados. El psicólogo debe ser muy prudente en su utilización para otros fines, especialmente cuando pueda afectar con ello a las actividades en curso o a la confianza que depositaron en él los que la suministraron. Para utilizarla con fines didácticos o de investigación deben eliminarse todos los datos que pudieran llevar a la identificación de las personas o instituciones que ofrecieron el material y prever los posibles efectos negativos de su empleo.
  • 17. • Todas las personas o instituciones que participan en la recogida o tratamiento de datos psicológicos quedan comprometidos bajo secreto profesional a no divulgar la información recibida sin permiso del responsable del departamento».
  • 18. Mejorando nuestra memoria: Una parte de ser un buen observador es recordar los detalles simples. Nuestro cerebro filtra una gran cantidad de esa información irrelevante cada vez que hacemos un esfuerzo consciente. Actividad en clase: “Practiquemos nuestra habilidad de observar”
  • 19. 1. Dinámica de memoria visual: https://www.youtube.com/watch?v=R0gcbwPGReE
  • 20. 2. Dinámica: palabras encadenadas En grupos de 8 integrantes deberán realizar esta dinámica que consiste en enumerar palabras, una tras otra, de tal forma que queden encadenadas por la última sílaba de la anterior y la primera sílaba de la posterior.
  • 21. 3. Dinámica: recordando palabras Primero se elige el campo semántico (frutas, útiles escolares, países, nombres, etc.) y luego cada persona debe escoger una palabra que esté incluida en el campo semántico repitiendo la palabra que menciono el anterior compañero. Se trabaja en grupos.
  • 22. Video para casa 4. Eliminando distractores: Aumentando nuestra concentración que necesita del razonamiento para desarrollarse, y de la atención para centrar todos nuestros recursos en el objetivo o actividad que estamos analizando. https://www.youtube.com/watch?v=ENZg4IgQ2fo Nota: Ingresa al link (Del minuto 1:06 hasta los 2:02 minutos encontrarás ejercicios de diferencias) (Del minuto 4:07 hasta 8:17 minutos encontrarás ejercicios para recordar datos)
  • 23. ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
  • 24. BIBLIOGRAFÍA • ANGUERA, M. (2000). Metodología de la observación en las ciencias humanas. (pp. 115-167), Vol. I. Barcelona: P.P.U. • ANGUERA, M. (2003). Observación de la conducta interactiva en contextos naturales. (pp. 90-130), Vol. II. Barcelona: P.P.U.