SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuaderno Práctico 128
1.13. EL PAPEL DE QUIEN COORDINA O
MODERA LA REUNION
El papel fundamental de la persona moderadora es facilitar la comunicación,
organizando el diálogo y garantizando el adecuado desarrollo de la reunión
para que cumpla los objetivos propuestos.
Entre las tareas de quien coordina o modera una reunión se encuentran tres
especialmente importantes:
PREGUNTAR.
La persona que modera es quien formula las preguntas, no quien
aporta las respuestas. Su tarea es plantear, breve y directamente,
las preguntas adecuadas, introduciendo el tema o cuestión a tratar,
dinamizando la participación de todas las personas asistentes.
RECOGER.
a ersona moderadora estimula fa orece la re e i n la e resi n
individual y colectiva, facilita la producción ordenada de ideas y las
escucha y recoge (mediante notas escritas, papelógrafo o rotafolio,
grabadora, vídeo, etc.)
SINTETIZAR.
La persona que modera contribuye a sintetizar las ideas expuestas,
presentando las diferentes alternativas planteadas a lo largo del
debate, facilitando la toma de decisiones.
Si vais a moderar una reunión, no se trata de actuar como personas “expertas”
que lo saben todo o tienen las soluciones a todos los problemas que pueden
aparecer.
Es muy importante que, sin necesidad de saberlo todo, conozcáis lo más
posible sobre los temas que se van a tratar en cada reunión, hayáis leído la
información disponible, etc. Y no porque tengáis que dar ninguna “lección
magistral”, sino porque tendréis que hacer muchas preguntas o, mejor, ayudar
a que el grupo se las haga, y para saber qué es importante preguntarse es
necesario, primero, conocer mínimamente el tema.
29
1. Para combatir la “reunionitis”
Las Reuniones
En cuanto a la dinámica grupal, es mucho menos complicada de lo que se dice y
lo que parece. Es, sobre todo, cuestión de actuar con tranquilidad y naturalidad,
con sentido com n. onfiar en el ru o, su uena oluntad su ca acidad
de re e i n. ser ar atentamente c mo a conduci ndose el ru o las
diferentes personas que lo forman, para tener en todo momento una visión
clara de lo que ocurre, de las necesidades y demandas del grupo.
Si hay algo que no sabemos o surge cualquier problema que no dominamos,
hay que decirlo claramente, devolver la pregunta al grupo, proponer una o
varias formas para que el grupo busque la información precisa (hablando con
otras personas, consultando textos o documentos, etc.).
Luego, la experiencia va haciendo el resto, y el segundo grupo plantea menos
dificultades ue el rimero, as sucesi amente.
1.14. RETRATO “IDEAL” DE LA PERSONA
MODERADORA
¿Existe un moderador o moderadora “ideal”? Pues no lo sabemos, pero si
conocemos algunos rasgos, actitudes, pautas... que pueden ayudarnos a realizar
una buena moderación de reuniones:
Presentarnos por nuestro nombre, con sencillez, sin excesivos
formalismos, facilitar la confian a el res eto entre uienes
participan en la reunión.
Llamar a las personas participantes por sus nombres, que se
sientan reconocidas y valoradas.
Sonreír y utilizar el sentido del humor, facilitar momentos de
relajación del ambiente, contribuir a crear un clima distendido.
Establecer contacto visual con las personas participantes,
mirarlas a todas, recorriendo todo el grupo, cuando hacemos
cualquier intervención. Y mirar a los ojos, en actitud de
escucha activa, a cada participante que interviene.
Cuaderno Práctico 130 Cuaderno Práctico 1
Utilizar un tono de voz cálido y dinámico, evitar la monotonía,
las lecturas mecánicas, los tonos y letanías adormecedoras.
Expresarse con claridad, con un lenguaje sencillo que puedan
entender todas las personas que participan, evitando discursos
retóricos, jergas o terminologías técnicas... adaptándose
siem re al erfil caracter sticas del ru o de reuni n.
Hacer intervenciones oportunas y concretas, no abusar del uso
de la palabra, ser breve, callarse cuando proceda, reservarse
para los momentos adecuados.
Dar orientaciones de trabajo claras, garantizar que todo el
mundo sabe qué estamos haciendo en cada momento.
Cuidar de que estén a mano, en cada momento, los materiales
y los recursos técnicos necesarios para cada reunión.
Controlar bien el manejo del tiempo, evitar disgresiones y
salidas por las ramas, ayudar a centrar la atención. Favorecer
un buen clima de trabajo, de concentración en la tarea.
En los debates, velar porque todas las personas que forman
el grupo tengan la oportunidad de participar, de expresar sus
opiniones e ideas.
Tomar -o cuidar de que se tome- nota de las opiniones y de las
conclusiones que vayan alcanzándose.
Lanzar, si fuera preciso, nuevas preguntas al grupo para
im ulsar la re e i n el intercam io.
Favorecer que todo el grupo escuche atentamente las
opiniones de las demás personas, evitar que se produzcan
“corrillos” o conversaciones paralelas que distraigan la
atención.
Facilitar que se respete el turno de palabra y que no se
esta le can lar os diálo os entre dos ersonas, dificultando la
participación del resto.
31
1. Para combatir la “reunionitis”
Las Reuniones
Hacer buen uso del papelógrafo y otros apoyos (proyector de
transparencias, cañón de proyección, etc.).
Ejercer su papel moderador, su “autoridad”, cuando sea
necesario para garantizar el desarrollo adecuado de la reunión.
Transmitir una imagen relajada y tranquila, que contribuirá a
garantizar un tono distendido a la reunión.
esol er o a udar a resol er los con ictos ue sur en,
aclarando ideas, facilitando el acercamiento de posturas, la
toma de decisiones...
1.15. EL CONFLICTO EN LAS REUNIONES
os an enseñado a e itar el con icto, a temerlo, a uir de l. , sin em ar o,
el con icto forma arte de la naturale a umana. Gracias al con icto se
producen los cambios y avances en las personas, en las sociedades, en las
organizaciones.
n con icto es una discre ancia o enfrentamiento entre dos o más o iniones,
ideas, necesidades, intereses, etc.
os con ictos ueden ser intra ersonales cuando el con icto se lantea
dentro de cada persona), interpersonales (entre personas), intragrupales
cuando se lantean dentro de un ru o e inter ru ales cuando el con icto
enfrenta a diferentes grupos).
n las reuniones es relati amente frecuente ue se lanteen con ictos, e
incluso muc as reuniones se reali an con el o eti o de resol er con ictos.
e os de temer al con icto, ostura ue no nos conduce a nin una arte, emos
de aprender a resolverlo para que nuestras reuniones sean verdaderamente
eficaces nos sir an ara a an ar.
menudo, en muc as reuniones, sur irán con ictos ue son más ien
malentendidos y distorsiones en la expresión y en la comunicación, por

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1Hermann Pargas Meza
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasdanieltocua1995
 
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadanaTaller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadanaGiselle Della Mea
 
Enfoque metodológico: World Cafe
Enfoque metodológico: World CafeEnfoque metodológico: World Cafe
Enfoque metodológico: World CafeVisi Serrano
 
Discusión de gabinete
Discusión de gabineteDiscusión de gabinete
Discusión de gabinetekvmozita83
 
Artículo liderazgo conversacional
Artículo liderazgo conversacionalArtículo liderazgo conversacional
Artículo liderazgo conversacionalLemoine Editores
 
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas tic
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas ticPresentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas tic
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas ticEnric Montesa
 
Habilidades para la autogestion
Habilidades para la autogestionHabilidades para la autogestion
Habilidades para la autogestionNubia Lazo
 
Protocolo de funcionamiento asambleario
Protocolo de funcionamiento asamblearioProtocolo de funcionamiento asambleario
Protocolo de funcionamiento asamblearioEduard Millán Forn
 
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención PrimariaTecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención PrimariaSeapa
 

La actualidad más candente (19)

Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
 
Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1
 
Competencias comunicativas
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativas
 
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadanaTaller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
 
Gestion II
Gestion IIGestion II
Gestion II
 
World Café
World CaféWorld Café
World Café
 
Enfoque metodológico: World Cafe
Enfoque metodológico: World CafeEnfoque metodológico: World Cafe
Enfoque metodológico: World Cafe
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Discusión de gabinete
Discusión de gabineteDiscusión de gabinete
Discusión de gabinete
 
Artículo liderazgo conversacional
Artículo liderazgo conversacionalArtículo liderazgo conversacional
Artículo liderazgo conversacional
 
Tecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheoTecnica de cuchicheo
Tecnica de cuchicheo
 
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas tic
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas ticPresentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas tic
Presentacion world cafe gestion de equipos y herramientas colaborativas tic
 
Metodología World Cafe
Metodología World CafeMetodología World Cafe
Metodología World Cafe
 
Café para llevar
Café para llevarCafé para llevar
Café para llevar
 
Habilidades para la autogestion
Habilidades para la autogestionHabilidades para la autogestion
Habilidades para la autogestion
 
Protocolo de funcionamiento asambleario
Protocolo de funcionamiento asamblearioProtocolo de funcionamiento asambleario
Protocolo de funcionamiento asambleario
 
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención PrimariaTecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
 

Similar a 1.13 y 1.14

Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSilviaCristinaSotelo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo grupo3afi2
 
Cualidades del-orador
Cualidades del-oradorCualidades del-orador
Cualidades del-oradorPavel Dextrox
 
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interacciones
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interaccionesFacilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interacciones
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interaccionesJuliana Betancur
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupogrupo3afi2
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo grupo3afi2
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupogrupo3afi2
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2nefamu
 
Discursos famosos
Discursos famososDiscursos famosos
Discursos famososirmitaya
 
Discursos famosos
Discursos famososDiscursos famosos
Discursos famososirmitaya
 
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideresTecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideresnenamartm
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreVideoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteVideoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteVideoconferencias UTPL
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteVideoconferencias UTPL
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
ComunicaciónVioSdeMo
 
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralTecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralbessy2012
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasanyelein
 

Similar a 1.13 y 1.14 (20)

Destreza
DestrezaDestreza
Destreza
 
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docxSegundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
Segundo Tema •Técnicas de expresión verbal y de comunicación grupal.docx
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Cualidades del-orador
Cualidades del-oradorCualidades del-orador
Cualidades del-orador
 
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interacciones
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interaccionesFacilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interacciones
Facilitadores asombrosos: logrando mejores conversaciones e interacciones
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupo Dinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2Tecnicas de estudio 2
Tecnicas de estudio 2
 
Discursos famosos
Discursos famososDiscursos famosos
Discursos famosos
 
Discursos famosos
Discursos famososDiscursos famosos
Discursos famosos
 
Lenguaje l
Lenguaje lLenguaje l
Lenguaje l
 
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideresTecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
 
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestreExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
ExpresióN Oral Y Escrita, La Comunicacion Humana II BImestre
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera ParteExpresión Oral y Escrita, Tercera Parte
Expresión Oral y Escrita, Tercera Parte
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oralTecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

1.13 y 1.14

  • 1. Cuaderno Práctico 128 1.13. EL PAPEL DE QUIEN COORDINA O MODERA LA REUNION El papel fundamental de la persona moderadora es facilitar la comunicación, organizando el diálogo y garantizando el adecuado desarrollo de la reunión para que cumpla los objetivos propuestos. Entre las tareas de quien coordina o modera una reunión se encuentran tres especialmente importantes: PREGUNTAR. La persona que modera es quien formula las preguntas, no quien aporta las respuestas. Su tarea es plantear, breve y directamente, las preguntas adecuadas, introduciendo el tema o cuestión a tratar, dinamizando la participación de todas las personas asistentes. RECOGER. a ersona moderadora estimula fa orece la re e i n la e resi n individual y colectiva, facilita la producción ordenada de ideas y las escucha y recoge (mediante notas escritas, papelógrafo o rotafolio, grabadora, vídeo, etc.) SINTETIZAR. La persona que modera contribuye a sintetizar las ideas expuestas, presentando las diferentes alternativas planteadas a lo largo del debate, facilitando la toma de decisiones. Si vais a moderar una reunión, no se trata de actuar como personas “expertas” que lo saben todo o tienen las soluciones a todos los problemas que pueden aparecer. Es muy importante que, sin necesidad de saberlo todo, conozcáis lo más posible sobre los temas que se van a tratar en cada reunión, hayáis leído la información disponible, etc. Y no porque tengáis que dar ninguna “lección magistral”, sino porque tendréis que hacer muchas preguntas o, mejor, ayudar a que el grupo se las haga, y para saber qué es importante preguntarse es necesario, primero, conocer mínimamente el tema.
  • 2. 29 1. Para combatir la “reunionitis” Las Reuniones En cuanto a la dinámica grupal, es mucho menos complicada de lo que se dice y lo que parece. Es, sobre todo, cuestión de actuar con tranquilidad y naturalidad, con sentido com n. onfiar en el ru o, su uena oluntad su ca acidad de re e i n. ser ar atentamente c mo a conduci ndose el ru o las diferentes personas que lo forman, para tener en todo momento una visión clara de lo que ocurre, de las necesidades y demandas del grupo. Si hay algo que no sabemos o surge cualquier problema que no dominamos, hay que decirlo claramente, devolver la pregunta al grupo, proponer una o varias formas para que el grupo busque la información precisa (hablando con otras personas, consultando textos o documentos, etc.). Luego, la experiencia va haciendo el resto, y el segundo grupo plantea menos dificultades ue el rimero, as sucesi amente. 1.14. RETRATO “IDEAL” DE LA PERSONA MODERADORA ¿Existe un moderador o moderadora “ideal”? Pues no lo sabemos, pero si conocemos algunos rasgos, actitudes, pautas... que pueden ayudarnos a realizar una buena moderación de reuniones: Presentarnos por nuestro nombre, con sencillez, sin excesivos formalismos, facilitar la confian a el res eto entre uienes participan en la reunión. Llamar a las personas participantes por sus nombres, que se sientan reconocidas y valoradas. Sonreír y utilizar el sentido del humor, facilitar momentos de relajación del ambiente, contribuir a crear un clima distendido. Establecer contacto visual con las personas participantes, mirarlas a todas, recorriendo todo el grupo, cuando hacemos cualquier intervención. Y mirar a los ojos, en actitud de escucha activa, a cada participante que interviene.
  • 3. Cuaderno Práctico 130 Cuaderno Práctico 1 Utilizar un tono de voz cálido y dinámico, evitar la monotonía, las lecturas mecánicas, los tonos y letanías adormecedoras. Expresarse con claridad, con un lenguaje sencillo que puedan entender todas las personas que participan, evitando discursos retóricos, jergas o terminologías técnicas... adaptándose siem re al erfil caracter sticas del ru o de reuni n. Hacer intervenciones oportunas y concretas, no abusar del uso de la palabra, ser breve, callarse cuando proceda, reservarse para los momentos adecuados. Dar orientaciones de trabajo claras, garantizar que todo el mundo sabe qué estamos haciendo en cada momento. Cuidar de que estén a mano, en cada momento, los materiales y los recursos técnicos necesarios para cada reunión. Controlar bien el manejo del tiempo, evitar disgresiones y salidas por las ramas, ayudar a centrar la atención. Favorecer un buen clima de trabajo, de concentración en la tarea. En los debates, velar porque todas las personas que forman el grupo tengan la oportunidad de participar, de expresar sus opiniones e ideas. Tomar -o cuidar de que se tome- nota de las opiniones y de las conclusiones que vayan alcanzándose. Lanzar, si fuera preciso, nuevas preguntas al grupo para im ulsar la re e i n el intercam io. Favorecer que todo el grupo escuche atentamente las opiniones de las demás personas, evitar que se produzcan “corrillos” o conversaciones paralelas que distraigan la atención. Facilitar que se respete el turno de palabra y que no se esta le can lar os diálo os entre dos ersonas, dificultando la participación del resto.
  • 4. 31 1. Para combatir la “reunionitis” Las Reuniones Hacer buen uso del papelógrafo y otros apoyos (proyector de transparencias, cañón de proyección, etc.). Ejercer su papel moderador, su “autoridad”, cuando sea necesario para garantizar el desarrollo adecuado de la reunión. Transmitir una imagen relajada y tranquila, que contribuirá a garantizar un tono distendido a la reunión. esol er o a udar a resol er los con ictos ue sur en, aclarando ideas, facilitando el acercamiento de posturas, la toma de decisiones... 1.15. EL CONFLICTO EN LAS REUNIONES os an enseñado a e itar el con icto, a temerlo, a uir de l. , sin em ar o, el con icto forma arte de la naturale a umana. Gracias al con icto se producen los cambios y avances en las personas, en las sociedades, en las organizaciones. n con icto es una discre ancia o enfrentamiento entre dos o más o iniones, ideas, necesidades, intereses, etc. os con ictos ueden ser intra ersonales cuando el con icto se lantea dentro de cada persona), interpersonales (entre personas), intragrupales cuando se lantean dentro de un ru o e inter ru ales cuando el con icto enfrenta a diferentes grupos). n las reuniones es relati amente frecuente ue se lanteen con ictos, e incluso muc as reuniones se reali an con el o eti o de resol er con ictos. e os de temer al con icto, ostura ue no nos conduce a nin una arte, emos de aprender a resolverlo para que nuestras reuniones sean verdaderamente eficaces nos sir an ara a an ar. menudo, en muc as reuniones, sur irán con ictos ue son más ien malentendidos y distorsiones en la expresión y en la comunicación, por