SlideShare una empresa de Scribd logo
Mediación Escolar y Facilitación
Soy profesora de Filosofía y facilitadora grupal. Desde el 2015 coordino el proyecto
educativo1
de mediación escolar en mi instituto, tratando de aplicar y compartir lo que la
facilitación aporta a la gestión de conflictos, pensando y esperando que lo que hago contribuya a
cambiar la mentalidad del "yo gano-tu pierdes" tan arraigada en la cultura mediterránea, por no
decir mundial. No es una tarea fácil. La actitud que más veo en mi centro y fuera de él ante los
conflictos es la de esperar a que se pase la incomodidad, deseando que el tiempo, que cura más
que el sol, haga su labor. Sin embargo los conflictos no desaparecen, las relaciones se deterioran
y se hace difícil trabajar juntas de manera productiva, creativa y nutritiva.
La cultura de la mediación se construye sobre la escucha, la empatía, el respeto, la
convicción de que es posible ponernos de acuerdo en lo esencial y cooperar para desarrollar un
trabajo y una vida verdaderamente humanas. Estos valores se suelen enseñar en la escuela de
manera transversal en el mejor de los casos. La formación en mediación ofrece las habilidades y
conocimientos para desarrollar estas actitudes y aplicarlas de manera muy práctica y eficaz, no
sólo en la resolución y prevención de conflictos, sino también en la construcción de relaciones
saludables.
Implantar un proyecto de mediación entre iguales es fácil, pues desde las instituciones se
apoyan estas iniciativas2
, y los equipos directivos, las asociaciones de padres y madres, el
claustro del profesorado y el Consejo Escolar no van a poner trabas. Más difícil es mantenerlo,
pues los recursos materiales son escasos cuando no nulos en la región de Murcia: dificultad para
encontrar espacios disponibles y apropiados por la saturación de los centros, dificultad para
encontrar tiempo, tanto para la formación de docentes y alumnado, como para la realización de
las mediaciones o reuniones... Estas dificultades se superan con la buena voluntad de profesores
y alumnos y con el apoyo del equipo directivo.
Para su implantación en el centro es importante que un buen número de profesorado
reciba una formación básica en mediación escolar, en principio no para que actúen de
mediadores, pero sí para que sepan y experimenten qué es y cómo se desarrolla una mediación
y puedan solicitar, u ofrecer según los casos, una mediación a sus alumnos conflictuados, o
incluso para ellos mismos. Formarse en mediación capacita al profesorado para mediar en
conflictos entre compañeros, aunque esto sea bastante improbable: llamo la atención sobre el
hecho de que en los 5 años de experiencia como mediadora, no se ha dado en mi centro ninguna
mediación entre compañeros profesores, o entre profesores y padres o madres, y muy pocas
entre profesorado y alumnado. Por supuesto que se han dado conflictos, pero esto habla de las
1 En la Región de Murcia se enmarca dentro del programa educativo “Educando en Justicia”
2
http://www.carm.es/web/BlobARCHIVO=InsMejoraConvivenciaEscolar.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIVO&VALO
RCLAVE=139605&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c$m5316,4105
resistencias a abordarlos desde la mediación. Mi lectura es que la cultura de la mediación es
todavía una gran desconocida. Y me viene a la memoria la frase de un querido profesor en
facilitación, Ulises, que nos recordaba continuamente que “estamos trabajando para nuestros
nietos”.
Después de una elemental formación del profesorado, el siguiente paso es la formación
del alumnado. Primero unas nociones básicas en tutoría (otra vez se hace evidente la necesidad
de formación entre los tutores y la imprescindible participación del departamento de orientación),
para que todos conozcan cómo funciona la mediación entre iguales y el protocolo de actuación, y
sobre todo, para despertar en el alumnado el interés y el deseo de recibir una formación más
profunda para ser mediadores.
Esta formación la debe impartir personal bien formado, con un programa bien diseñado,
vivencial y práctico, pues se hace fuera del horario lectivo y si no es atractivo los alumnos dejan la
formación. El coste de la formación, en nuestro centro, corre a cargo del centro y del AMPA.
Con los alumnos mediadores y con un grupito de profesores formamos el Equipo de
Mediación, que gestiona las peticiones de mediaciones, la decisión de si ésta es viable o no, la
adjudicación de las mediaciones a los mediadores dependiendo de las edades, sexo, etnia, etc.
de los mediados, el seguimiento del proceso (las mediaciones se realizan en parejas de alumnos
y son mentorizadas por algún profesor del equipo), la elaboración del protocolo y la elaboración
de las memorias.
Las solicitudes de mediación pueden llegar al equipo por varios canales: a través de
jefatura de estudios, a través de tutores, de cualquier profesor o del propio alumnado. Este curso
también hemos implementado un canal telemático para la recepción de las solicitudes por parte
del profesorado.
Para mantener la afluencia de alumnos al programa debemos visibilizar y poner en valor
el servicio prestado, con el reconocimiento del mismo por parte del equipo directivo y del centro
en general en fechas señaladas (presentación del curso, días del centro, semanas culturales,
cierre de curso…), así como la valoración de la formación y la práctica por parte de los padres.
Es importante también conseguir y mantener una cohesión en el grupo, fomentándola con
dinámicas específicas para ello, practicando las habilidades aprendidas en el curso en nuestras
reuniones peródicas y desarrollando otras actividades dirigidas a dar a conocer la mediación,
como teatralizaciones, concurso de carteles, etc. Aquí va a ser importante que el alumnado se
sienta protagonista y alentado en sus iniciativas.
También funciona muy bien mantener contacto y realizar encuentros con equipos de
mediadores de otros centros para compartir experiencias, dificultades y dinámicas facilitadas que
cohesionan y enriquecen a los equipos participantes.
En nuestra práctica nosotros seguimos la mediación propuesta por Juan Carlos Torrego y
Sara Rozemblum, pero como facilitadora enriquezco la mía con las inspiraciones de Arnold
Mindell y el trabajo de procesos, Marsall Rosenberg y la comunicación no violenta, Otto Scharmer
y la Teoría U, Eugenio Moliní y la Gestalt DOS, Helena Cornelius y Shoshana Faire y muchos
otros.
La facilitación bebe de cuantas fuentes pueden ayudarnos a conocer cómo se estructuran
los grupos, cómo funcionan y cómo se desarrollan los diversos procesos dentro de ellos, desde
su gestación como grupo hasta su disolución natural o tempestuosa. Tenemos mucho que
aprender de tradiciones ancestrales que todavía conservan el precioso legado de la tradición
comunitaria, pero también de modernas teorías organizativas que tratan de dar respuesta a los
retos históricos que se nos ponen delante en estos tiempos convulsos y críticos.
Desde esta visión, a veces precisa y penetrante “de láser”, a veces holística “de águila”, lo
que aporta la facilitación a la mediación es su capacidad para incluir varios componentes del
sistema que no son fáciles de percibir:
- Las necesidades de todas las partes, que son diferentes de los posicionamientos. El mediador
podrá ayudar a las partes a conectar con sus necesidades a partir de sus emociones. No siempre
es fácil distinguir el satisfactorio (necesito que apagues la música) de la necesidad (necesito
tranquilidad). Mientras que el satisfactorio es concreto y limita la negociación, la percepción de la
necesidad amplía la comprensión y permite ser más creativos a la hora de buscar otros
satisfactorios que puedan acoger todas las necesidades del sistema.
- El espíritu de la facilitación se enfoca al respeto a todas las necesidades, porque todas son
legítimas. Una escucha profunda permite pasar de una conversación no reflexiva a una reflexiva,
de una situación en la que cada parte vela solo por sí y su necesidad (primacía de las partes), a
una en la que toman conciencia de la existencia y de las necesidades del otro y están dispuestas
a trabajar juntas (primacía de la totalidad).
- También contribuye a la comprensión del proceso en su complejidad interna y que puede
estar desarrollándose en varios niveles (interpersonal, intrapersonal y social) a veces
entrelazados. Podemos encontrarnos con un conflicto que puede ser resuelto en un nivel, pero no
en otro, o que no se pueden resolver en un nivel mientras no se resuelva previamente en otro. A
veces no es posible resolver el conflicto, pero poner luz sobre lo que ha pasado, cómo ha sido el
proceso, en qué punto se encuentran las partes, puede procurar mucha paz, y sobre todo mucha
responsabilidad a la hora de decidir cómo queremos continuar la relación a partir del punto en que
nos encontremos.
- El cuidado al mundo emocional que se presta desde la facilitación también ayuda a la acogida y
gestión de las emociones, pues pueden abrir la puerta para salir de una situación enquistada.
Con la práctica se aprende a percibir esos “portales emocionales” en el propio cuerpo y en los
cuerpos de los mediados, aprovecharlos para activar la empatía, mantenerlos para que se
produzca la comprensión de que todos somos uno, iguales en nuestras necesidades, en nuestro
dolor, en nuestra humanidad.
- La facilitación pone el foco en el objetivo de la mediación, que se pierde en la vorágine
emocional, que es tender un puente entre las personas para mantener lo valioso de nuestra
humanidad, seamos capaces o no de encontrar una solución al conflicto: nuestra conciencia,
nuestra responsabilidad, nuestra libertad, el respeto a uno mismo y a los demás y la capacidad de
entendernos para vivir y crear juntos en paz.
La tarea de mediar no es fácil ni grata. A veces nos encontramos con procesos que nos
engullen y nos superan, lo que es una preciosa oportunidad para acoger aquellos límites
personales que se nos han puesto delante. A veces no podemos acompañar a los mediados
hasta donde quisiéramos, pues ellos todavía no están en ese punto, y tenemos que aprender a
sostener el impasse. A veces la relación y la confianza se ha deteriorado de tal manera que ya no
es posible recomponerla con la mediación y es necesario sugerir otras vías para abordar el
conflicto, como un arbitrio, o sugerir unos acuerdos para reestructurar la relación cuyo
cumplimiento pueda permitir que se restablezca la confianza perdida. Pero a veces los corazones
se muestran, se acogen y el reencuentro sucede y la emoción y gratitud por haber tenido el
privilegio de acompañar a estas personas compensan las dificultades y los esfuerzos y te
reafirman en tu propósito de trabajar para nuestros nietos.
Vita Hernández Moreno
Cartagena. Agosto 2020
Bibliografía
- Juan Carlos Torrego: Mediación de conflictos en instituciones educativas. Ediciones
narcea. Madrid 2003
- Sara Rozemblum : Mediación en la escuela. Aique. Buenos Aires. 2008
- Maria Eugenia Blanco: Cómo gestionar hoy los conflictos en la escuela. Editorial CCS.
Madrid 2015
- Arnold Mindell: La democracia profunda de los foros abiertos. DDExpresiones de
democracia profunda. Barcelona. 2014
- Marsall Rosenberg: Comunicación no violenta, Un lenguaje de vida. Gran Aldea editores.
Buenos Aires 2012
- Eugenio Moliní: La Gestalt aplicada al desarrollo de organizaciones y sistemas o la
práctica de la paz. Tesina. 2008
- Otto Sahrmers: Teoría U. Ed Eleftheia. Sitges 2017
- Helena Cornelius y Shoshana Faire: Tú ganas, yo gano. Gaia ediciones. Madrid 2010
- Adele Faber y Elaine Mazlish. Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo
escuchar para que los adolescentes hablen. Ed Rayo. 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Hermann Pargas Meza
 
Módulo 2 comunicación humana
Módulo 2  comunicación humana Módulo 2  comunicación humana
Módulo 2 comunicación humana
Facilitadoresmads2015
 
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a ChileReporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Juan Luis Walker
 
Conversaciones de café world café 2017
Conversaciones de café   world café 2017Conversaciones de café   world café 2017
Conversaciones de café world café 2017
envargas
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Jessica Contreras
 
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Modulo de Comunicacion
Modulo de ComunicacionModulo de Comunicacion
Modulo de Comunicacion
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Comunicación formal-e-informal
Comunicación formal-e-informalComunicación formal-e-informal
Comunicación formal-e-informal
Daniel Villalobos Rubio
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
Thomas Turkington
 
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadanaTaller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Giselle Della Mea
 
Discusión de gabinete
Discusión de gabineteDiscusión de gabinete
Discusión de gabinetekvmozita83
 
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresariales
Semana 4  comunicacion en los sistemas empresarialesSemana 4  comunicacion en los sistemas empresariales
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresarialesAugusto Javes Sanchez
 
Suspenso en comunicacion
Suspenso en comunicacionSuspenso en comunicacion
Suspenso en comunicacion
José Javier Villalba Calles
 
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención PrimariaTecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Seapa
 
Dcc lab
Dcc labDcc lab
Las Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De TrabajoLas Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De Trabajo
guest1140c8
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Oscar Eduardo
 

La actualidad más candente (20)

Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1Ficha tecnica de casa en casa v1.1
Ficha tecnica de casa en casa v1.1
 
Módulo 2 comunicación humana
Módulo 2  comunicación humana Módulo 2  comunicación humana
Módulo 2 comunicación humana
 
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a ChileReporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
Reporte Quinto Open Space Ciudadano para Soñar a Chile
 
Conversaciones de café world café 2017
Conversaciones de café   world café 2017Conversaciones de café   world café 2017
Conversaciones de café world café 2017
 
Gestion II
Gestion IIGestion II
Gestion II
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
Worldcafe implicacion-ciudadana-101226131725-phpapp02
 
Modulo de Comunicacion
Modulo de ComunicacionModulo de Comunicacion
Modulo de Comunicacion
 
Comunicación formal-e-informal
Comunicación formal-e-informalComunicación formal-e-informal
Comunicación formal-e-informal
 
Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadanaTaller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
Taller salto-worldcafe-implicacion-ciudadana
 
Discusión de gabinete
Discusión de gabineteDiscusión de gabinete
Discusión de gabinete
 
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresariales
Semana 4  comunicacion en los sistemas empresarialesSemana 4  comunicacion en los sistemas empresariales
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresariales
 
Suspenso en comunicacion
Suspenso en comunicacionSuspenso en comunicacion
Suspenso en comunicacion
 
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención PrimariaTecnicas Grupales en Atención Primaria
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
 
Dcc lab
Dcc labDcc lab
Dcc lab
 
Dinámicas de grupo
Dinámicas de grupoDinámicas de grupo
Dinámicas de grupo
 
Las Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De TrabajoLas Reuniones De Trabajo
Las Reuniones De Trabajo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
World Café
World CaféWorld Café
World Café
 

Similar a Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.

Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
Jose Manuel Mestre Rodriguez
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
Raul leon de la O
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
Raul leon de la O
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
Elia Gutierrez
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
Heber Keon
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalStefy Nena
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora generalStefy Nena
 
Tp ferrari cesar
Tp ferrari cesarTp ferrari cesar
Tp ferrari cesar
Cesar Ferrari
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniavioleta_azul
 
Manual del docente pace
Manual del docente paceManual del docente pace
Manual del docente pace
vamosporlaeducacion
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente pace
Valentin Flores
 
Mediacion
MediacionMediacion
La mediación
La  mediaciónLa  mediación
Vol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soyVol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soy
Dulce Chl
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
linacanotutora
 
Mediacion educativa_IAFJSR
Mediacion educativa_IAFJSRMediacion educativa_IAFJSR
Mediacion educativa_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
margarobo30
 

Similar a Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion. (20)

Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Trabajo de paractica
Trabajo de paracticaTrabajo de paractica
Trabajo de paractica
 
Planeaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional terceroPlaneaciones socioemocional tercero
Planeaciones socioemocional tercero
 
A convivir-conviviendo
A convivir-conviviendoA convivir-conviviendo
A convivir-conviviendo
 
Proyecto d c_e
Proyecto d c_eProyecto d c_e
Proyecto d c_e
 
Filosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora generalFilosofía-Bitácora general
Filosofía-Bitácora general
 
Bitácora general
Bitácora generalBitácora general
Bitácora general
 
Tp ferrari cesar
Tp ferrari cesarTp ferrari cesar
Tp ferrari cesar
 
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadaniaTc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
Tc1 grupo 98_final_Construyendo ciudadania
 
El ensayo victor
El ensayo victorEl ensayo victor
El ensayo victor
 
Manual del docente pace
Manual del docente paceManual del docente pace
Manual del docente pace
 
Manual para el docente pace
Manual para el docente paceManual para el docente pace
Manual para el docente pace
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Adaptación y convivencia
Adaptación y convivenciaAdaptación y convivencia
Adaptación y convivencia
 
La mediación
La  mediaciónLa  mediación
La mediación
 
Vol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soyVol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soy
 
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...Experiencia   medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
Experiencia medellín - en el gilberto alzate avendaño listos para el aprend...
 
Mediacion educativa_IAFJSR
Mediacion educativa_IAFJSRMediacion educativa_IAFJSR
Mediacion educativa_IAFJSR
 
Mediación escolar
Mediación escolarMediación escolar
Mediación escolar
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Modulo 3. Mediacion escolar y facilitacion.

  • 1. Mediación Escolar y Facilitación Soy profesora de Filosofía y facilitadora grupal. Desde el 2015 coordino el proyecto educativo1 de mediación escolar en mi instituto, tratando de aplicar y compartir lo que la facilitación aporta a la gestión de conflictos, pensando y esperando que lo que hago contribuya a cambiar la mentalidad del "yo gano-tu pierdes" tan arraigada en la cultura mediterránea, por no decir mundial. No es una tarea fácil. La actitud que más veo en mi centro y fuera de él ante los conflictos es la de esperar a que se pase la incomodidad, deseando que el tiempo, que cura más que el sol, haga su labor. Sin embargo los conflictos no desaparecen, las relaciones se deterioran y se hace difícil trabajar juntas de manera productiva, creativa y nutritiva. La cultura de la mediación se construye sobre la escucha, la empatía, el respeto, la convicción de que es posible ponernos de acuerdo en lo esencial y cooperar para desarrollar un trabajo y una vida verdaderamente humanas. Estos valores se suelen enseñar en la escuela de manera transversal en el mejor de los casos. La formación en mediación ofrece las habilidades y conocimientos para desarrollar estas actitudes y aplicarlas de manera muy práctica y eficaz, no sólo en la resolución y prevención de conflictos, sino también en la construcción de relaciones saludables. Implantar un proyecto de mediación entre iguales es fácil, pues desde las instituciones se apoyan estas iniciativas2 , y los equipos directivos, las asociaciones de padres y madres, el claustro del profesorado y el Consejo Escolar no van a poner trabas. Más difícil es mantenerlo, pues los recursos materiales son escasos cuando no nulos en la región de Murcia: dificultad para encontrar espacios disponibles y apropiados por la saturación de los centros, dificultad para encontrar tiempo, tanto para la formación de docentes y alumnado, como para la realización de las mediaciones o reuniones... Estas dificultades se superan con la buena voluntad de profesores y alumnos y con el apoyo del equipo directivo. Para su implantación en el centro es importante que un buen número de profesorado reciba una formación básica en mediación escolar, en principio no para que actúen de mediadores, pero sí para que sepan y experimenten qué es y cómo se desarrolla una mediación y puedan solicitar, u ofrecer según los casos, una mediación a sus alumnos conflictuados, o incluso para ellos mismos. Formarse en mediación capacita al profesorado para mediar en conflictos entre compañeros, aunque esto sea bastante improbable: llamo la atención sobre el hecho de que en los 5 años de experiencia como mediadora, no se ha dado en mi centro ninguna mediación entre compañeros profesores, o entre profesores y padres o madres, y muy pocas entre profesorado y alumnado. Por supuesto que se han dado conflictos, pero esto habla de las 1 En la Región de Murcia se enmarca dentro del programa educativo “Educando en Justicia” 2 http://www.carm.es/web/BlobARCHIVO=InsMejoraConvivenciaEscolar.pdf&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=IDARCHIVO&VALO RCLAVE=139605&CAMPOIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RASTRO=c$m5316,4105
  • 2. resistencias a abordarlos desde la mediación. Mi lectura es que la cultura de la mediación es todavía una gran desconocida. Y me viene a la memoria la frase de un querido profesor en facilitación, Ulises, que nos recordaba continuamente que “estamos trabajando para nuestros nietos”. Después de una elemental formación del profesorado, el siguiente paso es la formación del alumnado. Primero unas nociones básicas en tutoría (otra vez se hace evidente la necesidad de formación entre los tutores y la imprescindible participación del departamento de orientación), para que todos conozcan cómo funciona la mediación entre iguales y el protocolo de actuación, y sobre todo, para despertar en el alumnado el interés y el deseo de recibir una formación más profunda para ser mediadores. Esta formación la debe impartir personal bien formado, con un programa bien diseñado, vivencial y práctico, pues se hace fuera del horario lectivo y si no es atractivo los alumnos dejan la formación. El coste de la formación, en nuestro centro, corre a cargo del centro y del AMPA. Con los alumnos mediadores y con un grupito de profesores formamos el Equipo de Mediación, que gestiona las peticiones de mediaciones, la decisión de si ésta es viable o no, la adjudicación de las mediaciones a los mediadores dependiendo de las edades, sexo, etnia, etc. de los mediados, el seguimiento del proceso (las mediaciones se realizan en parejas de alumnos y son mentorizadas por algún profesor del equipo), la elaboración del protocolo y la elaboración de las memorias. Las solicitudes de mediación pueden llegar al equipo por varios canales: a través de jefatura de estudios, a través de tutores, de cualquier profesor o del propio alumnado. Este curso también hemos implementado un canal telemático para la recepción de las solicitudes por parte del profesorado. Para mantener la afluencia de alumnos al programa debemos visibilizar y poner en valor el servicio prestado, con el reconocimiento del mismo por parte del equipo directivo y del centro en general en fechas señaladas (presentación del curso, días del centro, semanas culturales, cierre de curso…), así como la valoración de la formación y la práctica por parte de los padres. Es importante también conseguir y mantener una cohesión en el grupo, fomentándola con dinámicas específicas para ello, practicando las habilidades aprendidas en el curso en nuestras reuniones peródicas y desarrollando otras actividades dirigidas a dar a conocer la mediación, como teatralizaciones, concurso de carteles, etc. Aquí va a ser importante que el alumnado se sienta protagonista y alentado en sus iniciativas.
  • 3. También funciona muy bien mantener contacto y realizar encuentros con equipos de mediadores de otros centros para compartir experiencias, dificultades y dinámicas facilitadas que cohesionan y enriquecen a los equipos participantes. En nuestra práctica nosotros seguimos la mediación propuesta por Juan Carlos Torrego y Sara Rozemblum, pero como facilitadora enriquezco la mía con las inspiraciones de Arnold Mindell y el trabajo de procesos, Marsall Rosenberg y la comunicación no violenta, Otto Scharmer y la Teoría U, Eugenio Moliní y la Gestalt DOS, Helena Cornelius y Shoshana Faire y muchos otros. La facilitación bebe de cuantas fuentes pueden ayudarnos a conocer cómo se estructuran los grupos, cómo funcionan y cómo se desarrollan los diversos procesos dentro de ellos, desde su gestación como grupo hasta su disolución natural o tempestuosa. Tenemos mucho que aprender de tradiciones ancestrales que todavía conservan el precioso legado de la tradición comunitaria, pero también de modernas teorías organizativas que tratan de dar respuesta a los retos históricos que se nos ponen delante en estos tiempos convulsos y críticos. Desde esta visión, a veces precisa y penetrante “de láser”, a veces holística “de águila”, lo que aporta la facilitación a la mediación es su capacidad para incluir varios componentes del sistema que no son fáciles de percibir: - Las necesidades de todas las partes, que son diferentes de los posicionamientos. El mediador podrá ayudar a las partes a conectar con sus necesidades a partir de sus emociones. No siempre es fácil distinguir el satisfactorio (necesito que apagues la música) de la necesidad (necesito tranquilidad). Mientras que el satisfactorio es concreto y limita la negociación, la percepción de la necesidad amplía la comprensión y permite ser más creativos a la hora de buscar otros satisfactorios que puedan acoger todas las necesidades del sistema. - El espíritu de la facilitación se enfoca al respeto a todas las necesidades, porque todas son legítimas. Una escucha profunda permite pasar de una conversación no reflexiva a una reflexiva, de una situación en la que cada parte vela solo por sí y su necesidad (primacía de las partes), a una en la que toman conciencia de la existencia y de las necesidades del otro y están dispuestas a trabajar juntas (primacía de la totalidad). - También contribuye a la comprensión del proceso en su complejidad interna y que puede estar desarrollándose en varios niveles (interpersonal, intrapersonal y social) a veces entrelazados. Podemos encontrarnos con un conflicto que puede ser resuelto en un nivel, pero no en otro, o que no se pueden resolver en un nivel mientras no se resuelva previamente en otro. A veces no es posible resolver el conflicto, pero poner luz sobre lo que ha pasado, cómo ha sido el proceso, en qué punto se encuentran las partes, puede procurar mucha paz, y sobre todo mucha
  • 4. responsabilidad a la hora de decidir cómo queremos continuar la relación a partir del punto en que nos encontremos. - El cuidado al mundo emocional que se presta desde la facilitación también ayuda a la acogida y gestión de las emociones, pues pueden abrir la puerta para salir de una situación enquistada. Con la práctica se aprende a percibir esos “portales emocionales” en el propio cuerpo y en los cuerpos de los mediados, aprovecharlos para activar la empatía, mantenerlos para que se produzca la comprensión de que todos somos uno, iguales en nuestras necesidades, en nuestro dolor, en nuestra humanidad. - La facilitación pone el foco en el objetivo de la mediación, que se pierde en la vorágine emocional, que es tender un puente entre las personas para mantener lo valioso de nuestra humanidad, seamos capaces o no de encontrar una solución al conflicto: nuestra conciencia, nuestra responsabilidad, nuestra libertad, el respeto a uno mismo y a los demás y la capacidad de entendernos para vivir y crear juntos en paz. La tarea de mediar no es fácil ni grata. A veces nos encontramos con procesos que nos engullen y nos superan, lo que es una preciosa oportunidad para acoger aquellos límites personales que se nos han puesto delante. A veces no podemos acompañar a los mediados hasta donde quisiéramos, pues ellos todavía no están en ese punto, y tenemos que aprender a sostener el impasse. A veces la relación y la confianza se ha deteriorado de tal manera que ya no es posible recomponerla con la mediación y es necesario sugerir otras vías para abordar el conflicto, como un arbitrio, o sugerir unos acuerdos para reestructurar la relación cuyo cumplimiento pueda permitir que se restablezca la confianza perdida. Pero a veces los corazones se muestran, se acogen y el reencuentro sucede y la emoción y gratitud por haber tenido el privilegio de acompañar a estas personas compensan las dificultades y los esfuerzos y te reafirman en tu propósito de trabajar para nuestros nietos. Vita Hernández Moreno Cartagena. Agosto 2020 Bibliografía - Juan Carlos Torrego: Mediación de conflictos en instituciones educativas. Ediciones narcea. Madrid 2003 - Sara Rozemblum : Mediación en la escuela. Aique. Buenos Aires. 2008 - Maria Eugenia Blanco: Cómo gestionar hoy los conflictos en la escuela. Editorial CCS. Madrid 2015 - Arnold Mindell: La democracia profunda de los foros abiertos. DDExpresiones de democracia profunda. Barcelona. 2014
  • 5. - Marsall Rosenberg: Comunicación no violenta, Un lenguaje de vida. Gran Aldea editores. Buenos Aires 2012 - Eugenio Moliní: La Gestalt aplicada al desarrollo de organizaciones y sistemas o la práctica de la paz. Tesina. 2008 - Otto Sahrmers: Teoría U. Ed Eleftheia. Sitges 2017 - Helena Cornelius y Shoshana Faire: Tú ganas, yo gano. Gaia ediciones. Madrid 2010 - Adele Faber y Elaine Mazlish. Cómo hablar para que los adolescentes escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes hablen. Ed Rayo. 2006