SlideShare una empresa de Scribd logo
ALBERTO PIEDRA LEIVA
RESIDUOS SÓLIDOS
CaracterizaciónVIDEO
DirecciónGeneralde la serie:
Alberto Piedra
Con la participación de:
Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur.
Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango.
Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena
Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga.
Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra.
Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe.
Leovigildo Vivanco.
uniambientaledu@gmail.com
Definición de residuo sólido
Es cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido
resultante del consumo
o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales,
institucionales o de servicios,
que el generador abandona,
rechaza o entrega
y que es susceptible de aprovechamiento
o transformación en un nuevo bien,
con valor económico,
o de disposición final.
Clasificación de los Residuos
No se descomponen fácilmente,
permaneciendo en su estado y
forma durante mucho tiempo.
Pueden descomponerse por acción
del oxígeno o las bacterias
presentes en el medio.
Solos o al combinarse con
otros, representan peligro
para la vida y la salud de los
seres vivos.
INORGÁNICOS
ORGÁNICOS
PELIGROSOS
Los residuos sólidos se dividen en
aprovechables y no aprovechables.
Igualmente, se consideran como
residuos sólidos, aquellos
provenientes del barrido y
limpieza de áreas y vías públicas,
corte de césped y poda de árboles.
Residuo sólido aprovechable
Es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso
directo o indirecto para quien lo genere,
pero que es susceptible de
incorporación a un proceso productivo.
A este grupo pertenecen los residuos
biodegradables y los reciclables.
Residuos sólidos
biodegradables u
Orgánicos
Son aquellos que pueden ser
destruidos o transformados por la
acción de microorganismos
como bacterias, hongos
y otros agentes biológicos.
Son biodegradables todos aquellos
residuos de comida, frutas, verduras y
residuos de jardín como los cortes de
prado, ramas de árboles y arbustos,
entre otros.
Residuos sólidos reciclables
Son aquellos que no se descomponen
fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos
como materia prima.
Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.
Residuo sólido no aprovechable
Es todo material o sustancia sólida o semisólida
de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no,
proveniente de actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales,
de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad
de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo.
Son residuos sólidos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y
disposición final
y por lo tanto generan costos de disposición.
Pertenecen a este grupo los residuos
comunes y los residuos higiénicos.
Residuos higiénicos
Son aquellos que han sido utilizados
en el aseo del cuerpo humano,
como el papel higiénico, los pañales
desechables, toallas higiénicas,
pañuelos desechables, copitos,
pañitos húmedos, etc.
Residuos comunes
corresponde a aquellos residuos
que no son aprovechables como:
bombillos fundidos, papel
carbón, envolturas de algunos
productos como dulces, libros,
etc.,
Características de los Residuos Sólidos
Las características de los residuos sólidos
varían en cada municipio en función de la actividad
dominante (industrial, comercial, turística, etc.),
las costumbres de la población como
ritmos, costumbres, alimentación, hábitos,
patrones de consumo y clima, principalmente.
Características Físicas
Composición Gravimétrica
Es el peso porcentual de cada componente
en relación con el peso total de los residuos
manejados, se expresa en porcentaje (%).
Peso Específico
Es la relación del peso de los residuos en
función del volumen que ocupan,
se expresa en kg/m3.
Su determinación es fundamental para el
dimensionamiento de equipos e instalaciones.
Compresibilidad
Indica la reducción en volumen
que puede sufrir una determinada
masa de residuos cuando es
sometida a una presión
determinada y se expresa
en porcentaje (%).
Producción Per Cápita
Relaciona la cantidad de residuos
generado diariamente por un
habitante de una región
determinada.
Se expresa en kg/hab-día.
Características Químicas
Poder Calorífico
Indica la capacidad potencial de calor
que puede desprender un material cuando
es quemado se expresa en (Kcal/Kg).
Potencial de Hidrógeno (pH)
Indica el grado de acidez o
alcalinidad de los residuos.
Composición Química
Es importante conocer los porcentajes de
cenizas, materia orgánica, carbono,
nitrógeno, humedad, potasio, relación
carbono/nitrógeno (C/N), calcio y fósforo
entre otros para definir tipos de tratamientos
aplicables a los residuos.
Características Biológicas
Es importante conocer la población
microbiana y los agentes patógenos
presentes en los residuos sólidos.
Tipos de residuos
Los residuos sólidos generados
por una sociedad están relacionados con
el uso del suelo y su localización.
Se clasifican de acuerdo con
la fuente de generación:
Doméstica
Comercial
Institucional
Construcción y demolición
Servicios municipales
Plantas de tratamiento
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos industriales
Residuos sólidos agrícolas.
TIPO DE
RESIDUO
FUENTE DE LOS RESIDUOS NATURALEZA DE LOS RESIDUOS GENERADOS
Domestico Casas y edificios de baja, media y elevada
altura, unifamiliares y multifamiliares
Comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero,
madera, vidrio, aluminio, residuos especiales y
domésticos peligrosos
Comercial Tiendas, restaurantes, edificio de oficinas,
hoteles, gasolineras etc.
Papel, cartón, plásticos, madera, vidrio, metales,
residuos orgánicos Especiales y residuos
peligrosos.
Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros
gubernamentales y otras.
Como en comercial.
De construcción Nuevas construcciones, pavimentos rotos y
demoliciones principalmente.
Madera, escombros, acero, hormigón, suciedad,
etc.
Servicios
municipales
Limpieza de calles, paisajismo, parques y
playas.
Residuos especiales, basura, barreduras de la calle,
recortes de árboles, y plantas, residuos de
parques, playas y zonas de recreo,
arena, papel, plástico, etc.
Fuentes o procedencia de los residuos sólidos
TIPO DE
RESIDUO
FUENTE DE LOS RESIDUOS NATURALEZA DE LOS RESIDUOS GENERADOS
De Plantas de
Tratamiento
Afluente, agua residual y
procesos de tratamiento
industrial, etc.
Residuos de Pretratamiento y de tratamiento, compuestos
principalmente lodos y biosólidos.
Residuos
Sólidos
Urbanos
Son todos los residuos citados
hasta el momento
Todos los citados.
Industrial Construcción, refinerías, plantas
químicas, centrales térmicas,
etc.
Residuos de procesos industriales, materiales de chatarra,
etc. Residuos no industriales incluyendo residuos de
comida, basura, cenizas, residuos de demolición, y
construcción, residuos especiales, residuos peligrosos.
Agrícola Cosechas de campo, árboles
frutales, viñedo ganadería,
granjas, etc.
Residuos de comida, agrícola, basuras, residuos peligrosos.
Fuentes o procedencia de los residuos sólidos
¿De donde salen los Residuos ?
Papel y cartón
La materia prima más común es la pulpa de
celulosa, proveniente de madera de
árboles, principalmente pinos, por su precio
y la calidad de su fibra (muy larga), y
eucaliptos, pues es muy barata y resistente.
También se utilizan otros materiales, como
el algodón y el cáñamo.
Se tala un bosque del tamaño de Suecia al
año, para proveer al mundo de papel.
Plástico
Se fabrica a partir del petróleo
recurso que la Tierra ha demorado
miles de años en producir
(recurso no renovable).
Este material puede tardar hasta
100 años en descomponerse.
El 3% del petróleo que se extrae en el
mundo se utiliza para fabricar plásticos.
Aluminio
Es producido con la bauxita,
cuya extracción y fundición
exige un alto consumo de energía,
tanto así que la cantidad de energía
necesaria para hacer un lata de aluminio
a partir de materias primas,
es la misma para hacer 20 latas
a partir de aluminio reciclado.
La parte superior
que se levanta de la lata
de refresco o cerveza al abrir
no se debe desprender,
ya que su peso es el mismo de
la lata y su valor comercial,
como material reciclable,
es de los mas altos.
Una lata de aluminio tarda
500 años en descomponerse.
El tetrapack
es altamente contaminante,
ya que esta compuesto por
varias capas de plástico,
aluminio y cartón que tardan
miles de años en descomponerse.
Cigarrillos, chicles y paquetes de snack
Un cigarrillo con filtro demora
de 1 a 2 años en descomponerse,
en el asfalto puede tardar mas.
El chicle tiene goma y algunos residuos artificiales,
azucares y otros componentes que hacen que su
proceso de descomposición dure hasta 5 años;
los paquetes de snack (papitas, chitos, platanitos) y
envolturas de dulces que contienen aluminio en su
interior no se puede reciclarar.
Residuo o desecho peligroso
Es aquel residuo o desecho que
por sus características corrosivas,
reactivas, explosivas, tóxicas,
inflamables, infecciosas o radiactivas,
puede causar riesgo o daño para la
salud humana y el ambiente.
Así mismo, se considera residuo o
desecho peligroso los envases,
empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
Buenas practicas con los residuos sólidos
Aplica la regla de las tres “R” por orden:
1º REDUCIR la basura,
2º REUTILIZAR lo que se pueda y
3º RECICLAR lo que se bota.
No se debe mezclar los distintos tipos de basura,
se debe separarlos y depositarlos
según su naturaleza
en su contenedor correspondiente.
Se puede reducir el volumen de la bolsa de basura.
Para ello, se puede aplastar las botellas de plástico, latas y
los cartones de tetrabrick.
Reutiliza las bolsas de plástico que dan en las tiendas,
empleándolas para contener en su interior la basura.
Evite comprar productos sobre empaquetados.
Los productos envasados
con muchos envoltorios accesorios
no implican calidad y aumentan su precio
y el volumen de residuos de envases.
Hay que evitar el vertido de
aceite de cocina al desagüe.
Es mejor empapar con él,
papel periódico,
y depositarlo en el cubo de la basura.
Una buena práctica
es la compra de productos de limpieza
concentrados.
Los envases son de menor tamaño
y duran más,
de esta manera se reduce la inversión
económica y el volumen de las basuras.
Para una misma cantidad de producto,
es mejor optar por un único envase grande
que por una multiplicidad de pequeños.
Al comprar elija productos
elaborados o embalados usando materiales
reciclados o reciclables.
Las envolturas en los alimentos
sólo sirven para encarecer el producto
y llenar la bolsa de la basura.
Especialmente perjudiciales son los embalajes de
plástico y de “corcho blanco”.
No compre esos productos y use su propio carro
de la compra o bolsa de tela.
¡Para recordar !
Pequeños cambios de actitud
pueden marcar
grandes diferencias
en cuanto a la preservación
de nuestro entorno natural.
Aquellos desechos o residuos sólidos,
que alguna vez llamamos basura
son un problema y una oportunidad
para nuestras comunidades;
problema en la medida
que ni los rellenos sanitarios
o los mal llamados basureros
pueden ofrecer una solución
sostenida y ambiental
a la creciente producción de residuos;
sólo una racionalización de procesos
tanto de carácter individual,
como familiar, institucional y colectivo,
pueden alterar esta dinámica degradatoria,
generando una nueva conciencia,
y aplicando procesos elementales
pero efectivos
como la clasificación en la fuente
Y la aplicación de las 3 R:
Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Los Residuos sólidos
son también oportunidad
de generación de riqueza y empleo,
mediante programas que,
dentro de los parámetros de la Ley,
permitan innovar con tecnologías y
aplicaciones interculturales,
para que nuestro planeta
no se convierta en un enorme basurero.
Manejo integral de Residuos Sólidos
AprovechamientoGeneración
de residuos
Viviendas
Comercio
Instituciones
Industrias
Hospitales
Mantenimiento
zonas públicas
Construcción
Separación
Reciclaje
Recolección
selectiva
Reciclaje MO +
inservibles
Transporte
Relleno sanitario
Incineración
Compostaje
Lombricultura
Biotecnología
Disposición
final
Reciclaje
Cartón
Papel
Lata
Chatarra
Vidrio
Plástico
Textiles
Residuos de comida
Desechos sanitarios
Pañales desechables
Servilletas
Carbón
Residuos de jardín
Icopor
Jeringas
Curitas
Vendajes
Medicamentos
vencidos
Baterías (pilas)
Aceites para
motores
D O S S I E R
VIDEO
Caracterización de
Residuos Sólidos
Trabajo de estudiantes del Diplomado
Gestión Ambiental Participativa
Colegio Cumbres, Envigado 2009
Uniambiental
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidosLOKISBOBIS
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCanabal
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos jhonathan
 
Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial QuimtiaMedioAmbiente
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesIngridciita Chóez Alava
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Exposicion residuos solidos en el peru
Exposicion residuos solidos en el peruExposicion residuos solidos en el peru
Exposicion residuos solidos en el peruZOILA CHAMAN
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidossandovalfero
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidoschocochechi
 
presentacion power point basura
presentacion power point basurapresentacion power point basura
presentacion power point basuramecorro
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesLirena Vergara
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxWilliamsMarcialAguad
 

La actualidad más candente (20)

Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Residuos sólidos en el Perú
Residuos sólidos en el PerúResiduos sólidos en el Perú
Residuos sólidos en el Perú
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Residuos solidos..
Residuos solidos..Residuos solidos..
Residuos solidos..
 
Caracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informeCaracterizacion de residuos solidos informe
Caracterizacion de residuos solidos informe
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
Reisiduos solidos
Reisiduos solidosReisiduos solidos
Reisiduos solidos
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos Caracterización de los Residuos Sólidos
Caracterización de los Residuos Sólidos
 
Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial Diferencias entre efluente doméstico e industrial
Diferencias entre efluente doméstico e industrial
 
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e IndustrialesAguas Residuales: Domésticas e Industriales
Aguas Residuales: Domésticas e Industriales
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Exposicion residuos solidos en el peru
Exposicion residuos solidos en el peruExposicion residuos solidos en el peru
Exposicion residuos solidos en el peru
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos SólidosManejo Adecuado de Residuos Sólidos
Manejo Adecuado de Residuos Sólidos
 
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos SólidosAprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
Aprendiendo a Segregar Residuos Sólidos
 
presentacion power point basura
presentacion power point basurapresentacion power point basura
presentacion power point basura
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
 
Disposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidosDisposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidos
 

Destacado

07delitosambientales
07delitosambientales07delitosambientales
07delitosambientalesBsgr Planmin
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS jojacoar
 
Operación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalOperación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalUniambiental
 
3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones mineras3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones minerasPedro Reyes
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetaciónArias Ader
 
Exploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parteExploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da partePedro Reyes
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Laura Bravo Tobon
 
Exploracion de recursos minerales 1ra Parte
Exploracion de recursos minerales  1ra ParteExploracion de recursos minerales  1ra Parte
Exploracion de recursos minerales 1ra PartePedro Reyes
 
2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní
2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní
2° Análisis Chocolatina Jumbo Manídavidbravomolina
 

Destacado (20)

Delitos Ambientales - Entre Ríos
Delitos Ambientales - Entre RíosDelitos Ambientales - Entre Ríos
Delitos Ambientales - Entre Ríos
 
07delitosambientales
07delitosambientales07delitosambientales
07delitosambientales
 
Delitos Ambientales
Delitos AmbientalesDelitos Ambientales
Delitos Ambientales
 
M estela.minem
M estela.minemM estela.minem
M estela.minem
 
Clase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientalesClase 02 factores ambientales
Clase 02 factores ambientales
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
 
Operación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalOperación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo Ambiental
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
 
Guía Restauración de Canteras
Guía Restauración de Canteras Guía Restauración de Canteras
Guía Restauración de Canteras
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones mineras3°clase exploraciones mineras
3°clase exploraciones mineras
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
Exploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parteExploracion de recursos minerales 2da parte
Exploracion de recursos minerales 2da parte
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Exploracion de recursos minerales 1ra Parte
Exploracion de recursos minerales  1ra ParteExploracion de recursos minerales  1ra Parte
Exploracion de recursos minerales 1ra Parte
 
2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní
2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní
2° Análisis Chocolatina Jumbo Maní
 
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granularesSesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderasTecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
 

Similar a Residuos Sólidos

MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSdrizzoah
 
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSdrizzoah
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos - Fascículo 18
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18 Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos - Fascículo 18 Dirección General de Escuelas Mendoza
 
La gestión de los residuos
La gestión de los residuosLa gestión de los residuos
La gestión de los residuosirenebyg
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.irenebyg
 
Residuos (parte iii)
Residuos (parte iii)Residuos (parte iii)
Residuos (parte iii)antheso
 
desechossolidosyreciclaje.pdf
desechossolidosyreciclaje.pdfdesechossolidosyreciclaje.pdf
desechossolidosyreciclaje.pdfMariaAndrea62
 
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.Impacto ambiental, deforestacion, vectores.
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.maripiri
 
Gestión residuos solidos
Gestión  residuos solidosGestión  residuos solidos
Gestión residuos solidoskarimemurcia
 
Residuos solidos fgmc
Residuos solidos fgmcResiduos solidos fgmc
Residuos solidos fgmcVictor Cortes
 
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptxexposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptxRodrigoQuintero29
 

Similar a Residuos Sólidos (20)

Basura
BasuraBasura
Basura
 
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
 
MANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOSMANEJO DE RESIDUOS
MANEJO DE RESIDUOS
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos - Fascículo 18
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18 Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos  - Fascículo 18
Educación ambiental frente al cambio climático - Residuos - Fascículo 18
 
La gestión de los residuos
La gestión de los residuosLa gestión de los residuos
La gestión de los residuos
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.CTMA. La gestión de los residuos.
CTMA. La gestión de los residuos.
 
Residuos (parte iii)
Residuos (parte iii)Residuos (parte iii)
Residuos (parte iii)
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Residuos Sólidos Urbanos. Generalidades
Residuos Sólidos Urbanos. GeneralidadesResiduos Sólidos Urbanos. Generalidades
Residuos Sólidos Urbanos. Generalidades
 
desechossolidosyreciclaje.pdf
desechossolidosyreciclaje.pdfdesechossolidosyreciclaje.pdf
desechossolidosyreciclaje.pdf
 
1 (1)
1 (1)1 (1)
1 (1)
 
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.Impacto ambiental, deforestacion, vectores.
Impacto ambiental, deforestacion, vectores.
 
Basura
BasuraBasura
Basura
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
 
Gestión residuos solidos
Gestión  residuos solidosGestión  residuos solidos
Gestión residuos solidos
 
Charla GIRS_11.ppt
Charla GIRS_11.pptCharla GIRS_11.ppt
Charla GIRS_11.ppt
 
Residuos solidos fgmc
Residuos solidos fgmcResiduos solidos fgmc
Residuos solidos fgmc
 
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptxexposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
exposiciondiapositivasgtc24-200217211834.pptx
 

Más de Uniambiental

Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaUniambiental
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteUniambiental
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urráUniambiental
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosUniambiental
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloUniambiental
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Uniambiental
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Uniambiental
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesUniambiental
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalUniambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaUniambiental
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Uniambiental
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucionalUniambiental
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosUniambiental
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesUniambiental
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesUniambiental
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientalesUniambiental
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesUniambiental
 

Más de Uniambiental (20)

Emberas rio
Emberas rioEmberas rio
Emberas rio
 
Historia breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombianaHistoria breve afrocolombiana
Historia breve afrocolombiana
 
Lo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergenteLo ambiental como conocimiento convergente
Lo ambiental como conocimiento convergente
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
2 el contexto
2 el contexto2 el contexto
2 el contexto
 
1 llegada a urrá
1 llegada a urrá1 llegada a urrá
1 llegada a urrá
 
Metodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctosMetodologias para evaluar impáctos
Metodologias para evaluar impáctos
 
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrolloEvaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
Evaluación de impacto ambiental en proyectos de desarrollo
 
Taller de descripción 1
Taller de descripción 1Taller de descripción 1
Taller de descripción 1
 
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001
 
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientalesDimensiones para evaluacion de impactos ambientales
Dimensiones para evaluacion de impactos ambientales
 
Definicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambientalDefinicion de impacto ambiental
Definicion de impacto ambiental
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008Decreto 1299 de 2008
Decreto 1299 de 2008
 
Test ambiental institucional
Test ambiental institucionalTest ambiental institucional
Test ambiental institucional
 
Gestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectosGestion ambiental en proyectos
Gestion ambiental en proyectos
 
Formato Licencias Ambientales
Formato Licencias AmbientalesFormato Licencias Ambientales
Formato Licencias Ambientales
 
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias AmbientalesDecreto 1753 1994 Licencias Ambientales
Decreto 1753 1994 Licencias Ambientales
 
Licencias ambientales
Licencias ambientalesLicencias ambientales
Licencias ambientales
 
Colombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientalesColombia dimensiones ambientales
Colombia dimensiones ambientales
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Residuos Sólidos

  • 1. ALBERTO PIEDRA LEIVA RESIDUOS SÓLIDOS CaracterizaciónVIDEO
  • 2. DirecciónGeneralde la serie: Alberto Piedra Con la participación de: Lorena Aguilar. Camilo Aristizabal. LucíaBetancur. Mónica Carbonell. Sonia Carbonell. Jorge Durango. Alexander Fernández. Carla Martínez. Lorena Osorio. Sandra Ríos. Aura Ruíz. Andrés Saldarriaga. Margarita Saenz. Angélica Serna. Lourdes Sierra. Florence Thomas. Juan Tisnes. Diana Uribe. Leovigildo Vivanco. uniambientaledu@gmail.com
  • 3. Definición de residuo sólido Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico, o de disposición final.
  • 4. Clasificación de los Residuos No se descomponen fácilmente, permaneciendo en su estado y forma durante mucho tiempo. Pueden descomponerse por acción del oxígeno o las bacterias presentes en el medio. Solos o al combinarse con otros, representan peligro para la vida y la salud de los seres vivos. INORGÁNICOS ORGÁNICOS PELIGROSOS
  • 5. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.
  • 6. Residuo sólido aprovechable Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo. A este grupo pertenecen los residuos biodegradables y los reciclables.
  • 7. Residuos sólidos biodegradables u Orgánicos Son aquellos que pueden ser destruidos o transformados por la acción de microorganismos como bacterias, hongos y otros agentes biológicos.
  • 8. Son biodegradables todos aquellos residuos de comida, frutas, verduras y residuos de jardín como los cortes de prado, ramas de árboles y arbustos, entre otros.
  • 9. Residuos sólidos reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
  • 10. Residuo sólido no aprovechable Es todo material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos de disposición.
  • 11. Pertenecen a este grupo los residuos comunes y los residuos higiénicos. Residuos higiénicos Son aquellos que han sido utilizados en el aseo del cuerpo humano, como el papel higiénico, los pañales desechables, toallas higiénicas, pañuelos desechables, copitos, pañitos húmedos, etc.
  • 12. Residuos comunes corresponde a aquellos residuos que no son aprovechables como: bombillos fundidos, papel carbón, envolturas de algunos productos como dulces, libros, etc.,
  • 13. Características de los Residuos Sólidos Las características de los residuos sólidos varían en cada municipio en función de la actividad dominante (industrial, comercial, turística, etc.), las costumbres de la población como ritmos, costumbres, alimentación, hábitos, patrones de consumo y clima, principalmente.
  • 14. Características Físicas Composición Gravimétrica Es el peso porcentual de cada componente en relación con el peso total de los residuos manejados, se expresa en porcentaje (%). Peso Específico Es la relación del peso de los residuos en función del volumen que ocupan, se expresa en kg/m3. Su determinación es fundamental para el dimensionamiento de equipos e instalaciones.
  • 15. Compresibilidad Indica la reducción en volumen que puede sufrir una determinada masa de residuos cuando es sometida a una presión determinada y se expresa en porcentaje (%). Producción Per Cápita Relaciona la cantidad de residuos generado diariamente por un habitante de una región determinada. Se expresa en kg/hab-día.
  • 16. Características Químicas Poder Calorífico Indica la capacidad potencial de calor que puede desprender un material cuando es quemado se expresa en (Kcal/Kg). Potencial de Hidrógeno (pH) Indica el grado de acidez o alcalinidad de los residuos. Composición Química Es importante conocer los porcentajes de cenizas, materia orgánica, carbono, nitrógeno, humedad, potasio, relación carbono/nitrógeno (C/N), calcio y fósforo entre otros para definir tipos de tratamientos aplicables a los residuos.
  • 17. Características Biológicas Es importante conocer la población microbiana y los agentes patógenos presentes en los residuos sólidos.
  • 18. Tipos de residuos Los residuos sólidos generados por una sociedad están relacionados con el uso del suelo y su localización. Se clasifican de acuerdo con la fuente de generación: Doméstica Comercial Institucional Construcción y demolición Servicios municipales Plantas de tratamiento Residuos sólidos urbanos Residuos sólidos industriales Residuos sólidos agrícolas.
  • 19. TIPO DE RESIDUO FUENTE DE LOS RESIDUOS NATURALEZA DE LOS RESIDUOS GENERADOS Domestico Casas y edificios de baja, media y elevada altura, unifamiliares y multifamiliares Comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero, madera, vidrio, aluminio, residuos especiales y domésticos peligrosos Comercial Tiendas, restaurantes, edificio de oficinas, hoteles, gasolineras etc. Papel, cartón, plásticos, madera, vidrio, metales, residuos orgánicos Especiales y residuos peligrosos. Institucional Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales y otras. Como en comercial. De construcción Nuevas construcciones, pavimentos rotos y demoliciones principalmente. Madera, escombros, acero, hormigón, suciedad, etc. Servicios municipales Limpieza de calles, paisajismo, parques y playas. Residuos especiales, basura, barreduras de la calle, recortes de árboles, y plantas, residuos de parques, playas y zonas de recreo, arena, papel, plástico, etc. Fuentes o procedencia de los residuos sólidos
  • 20. TIPO DE RESIDUO FUENTE DE LOS RESIDUOS NATURALEZA DE LOS RESIDUOS GENERADOS De Plantas de Tratamiento Afluente, agua residual y procesos de tratamiento industrial, etc. Residuos de Pretratamiento y de tratamiento, compuestos principalmente lodos y biosólidos. Residuos Sólidos Urbanos Son todos los residuos citados hasta el momento Todos los citados. Industrial Construcción, refinerías, plantas químicas, centrales térmicas, etc. Residuos de procesos industriales, materiales de chatarra, etc. Residuos no industriales incluyendo residuos de comida, basura, cenizas, residuos de demolición, y construcción, residuos especiales, residuos peligrosos. Agrícola Cosechas de campo, árboles frutales, viñedo ganadería, granjas, etc. Residuos de comida, agrícola, basuras, residuos peligrosos. Fuentes o procedencia de los residuos sólidos
  • 21. ¿De donde salen los Residuos ? Papel y cartón La materia prima más común es la pulpa de celulosa, proveniente de madera de árboles, principalmente pinos, por su precio y la calidad de su fibra (muy larga), y eucaliptos, pues es muy barata y resistente. También se utilizan otros materiales, como el algodón y el cáñamo. Se tala un bosque del tamaño de Suecia al año, para proveer al mundo de papel.
  • 22. Plástico Se fabrica a partir del petróleo recurso que la Tierra ha demorado miles de años en producir (recurso no renovable). Este material puede tardar hasta 100 años en descomponerse. El 3% del petróleo que se extrae en el mundo se utiliza para fabricar plásticos.
  • 23. Aluminio Es producido con la bauxita, cuya extracción y fundición exige un alto consumo de energía, tanto así que la cantidad de energía necesaria para hacer un lata de aluminio a partir de materias primas, es la misma para hacer 20 latas a partir de aluminio reciclado.
  • 24. La parte superior que se levanta de la lata de refresco o cerveza al abrir no se debe desprender, ya que su peso es el mismo de la lata y su valor comercial, como material reciclable, es de los mas altos. Una lata de aluminio tarda 500 años en descomponerse.
  • 25. El tetrapack es altamente contaminante, ya que esta compuesto por varias capas de plástico, aluminio y cartón que tardan miles de años en descomponerse.
  • 26. Cigarrillos, chicles y paquetes de snack Un cigarrillo con filtro demora de 1 a 2 años en descomponerse, en el asfalto puede tardar mas. El chicle tiene goma y algunos residuos artificiales, azucares y otros componentes que hacen que su proceso de descomposición dure hasta 5 años; los paquetes de snack (papitas, chitos, platanitos) y envolturas de dulces que contienen aluminio en su interior no se puede reciclarar.
  • 27. Residuo o desecho peligroso Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
  • 28. Buenas practicas con los residuos sólidos Aplica la regla de las tres “R” por orden: 1º REDUCIR la basura, 2º REUTILIZAR lo que se pueda y 3º RECICLAR lo que se bota. No se debe mezclar los distintos tipos de basura, se debe separarlos y depositarlos según su naturaleza en su contenedor correspondiente. Se puede reducir el volumen de la bolsa de basura. Para ello, se puede aplastar las botellas de plástico, latas y los cartones de tetrabrick. Reutiliza las bolsas de plástico que dan en las tiendas, empleándolas para contener en su interior la basura.
  • 29. Evite comprar productos sobre empaquetados. Los productos envasados con muchos envoltorios accesorios no implican calidad y aumentan su precio y el volumen de residuos de envases. Hay que evitar el vertido de aceite de cocina al desagüe. Es mejor empapar con él, papel periódico, y depositarlo en el cubo de la basura.
  • 30. Una buena práctica es la compra de productos de limpieza concentrados. Los envases son de menor tamaño y duran más, de esta manera se reduce la inversión económica y el volumen de las basuras. Para una misma cantidad de producto, es mejor optar por un único envase grande que por una multiplicidad de pequeños.
  • 31. Al comprar elija productos elaborados o embalados usando materiales reciclados o reciclables. Las envolturas en los alimentos sólo sirven para encarecer el producto y llenar la bolsa de la basura. Especialmente perjudiciales son los embalajes de plástico y de “corcho blanco”. No compre esos productos y use su propio carro de la compra o bolsa de tela.
  • 32. ¡Para recordar ! Pequeños cambios de actitud pueden marcar grandes diferencias en cuanto a la preservación de nuestro entorno natural.
  • 33. Aquellos desechos o residuos sólidos, que alguna vez llamamos basura son un problema y una oportunidad para nuestras comunidades; problema en la medida que ni los rellenos sanitarios o los mal llamados basureros pueden ofrecer una solución sostenida y ambiental a la creciente producción de residuos;
  • 34. sólo una racionalización de procesos tanto de carácter individual, como familiar, institucional y colectivo, pueden alterar esta dinámica degradatoria, generando una nueva conciencia, y aplicando procesos elementales pero efectivos como la clasificación en la fuente Y la aplicación de las 3 R: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
  • 35. Los Residuos sólidos son también oportunidad de generación de riqueza y empleo, mediante programas que, dentro de los parámetros de la Ley, permitan innovar con tecnologías y aplicaciones interculturales, para que nuestro planeta no se convierta en un enorme basurero.
  • 36. Manejo integral de Residuos Sólidos AprovechamientoGeneración de residuos Viviendas Comercio Instituciones Industrias Hospitales Mantenimiento zonas públicas Construcción Separación Reciclaje Recolección selectiva Reciclaje MO + inservibles Transporte Relleno sanitario Incineración Compostaje Lombricultura Biotecnología Disposición final
  • 37. Reciclaje Cartón Papel Lata Chatarra Vidrio Plástico Textiles Residuos de comida Desechos sanitarios Pañales desechables Servilletas Carbón Residuos de jardín Icopor Jeringas Curitas Vendajes Medicamentos vencidos Baterías (pilas) Aceites para motores
  • 38. D O S S I E R VIDEO Caracterización de Residuos Sólidos Trabajo de estudiantes del Diplomado Gestión Ambiental Participativa Colegio Cumbres, Envigado 2009 Uniambiental
  • 39. FIN