SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE
PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA
Ps. Cl. Narcisa Cordero Alvarado, MSc.
EL PROCESO TERAPÉUTICO
UNIDAD 4
Pasos del proceso terapéutico
TEMA 1
Tema 1
PASOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO
Subtema 1:
Pasos esenciales
Subtema 2:
A partir del
diagnóstico
Subtema 3:
La demanda y el
encuadre
Subtema 4:
Trasferencia y
contratransferencia
2
OBJETIVO
Identificar los pasos del Proceso
Terapéutico y el manejo de las
transferencias.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=RLfXTBhJnBw
https://www.youtube.com/watch?v=2LvaKmAPvAo
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
PASOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO
El proceso terapéutico consiste en una serie de sesiones con la finalidad de, entre otras cosas,
hacerte más consciente de lo que estás haciendo, sintiendo y pensando.
Un proceso terapéutico
le ayudará al paciente a
reconocer y entender:
El modo cómo se enfrenta a las situaciones
La forma en la que se relaciona con otros
Cuáles son los significados que asocia a
ciertas cosas
De qué manera reacciona ante circunstancias
o personas
Cómo repercute su forma de ser en los demás
Cuáles son las formas en que boicotea su
felicidad
De qué manera el mundo y las personas
influyen en el modo cómo se siente y vive
5
1.- PASOS ESENCIALES
Fase 1: Evaluación
En esta fase el psicólogo se centra
en recopilar la información
pertinente al motivo que le lleva al
paciente a la terapia, de esa forma
podrá establecer un plan o
estrategia adecuada.
Fase 2: Explicación de la
hipótesis
El psicólogo guiará al paciente
para entender qué ocurre, por
qué ocurre, y por qué el plan
de tratamiento le ayudará.
Fase 3: Tratamiento
Durante esta fase recibe el
paciente las nuevas
estrategias que le permitirán
enfrentar los problemas, los
síntomas del trastorno.
Fase 4: Seguimiento
En esta fase se persigue
consolidar los cambios y
mejorar, las sesiones se van
haciendo más espaciadas.
Fase 5: Cierre
El psicólogo va planificando un
final que puede ser temporal o
definitivo. Pero siempre quedará
la puerta abierta en caso de una
recaída o necesidad específica.
6
2.- A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es un proceso de inferencia,
basado en la evaluación de los signos y
síntomas que forman un cuadro clínico,
que tiene como objetivo principal definir
la enfermedad que afecta a un paciente.
Los elementos que
constituyen este proceso
pueden identificarse ciertas
etapas que tienen validez más
allá del modelo que se adopte.
Ellas son:
a) Generación de hipótesis diagnósticas
b) Refinamiento de las hipótesis diagnósticas
c) Verificación del diagnóstico
El diagnóstico es fundamental para la
prescripción de un tratamiento que permita
cumplir con la finalidad de brindar atención
adecuada ante un problema.
7
Desde la primera entrevista con un paciente, el profesional comienza a plantearse
hipótesis diagnósticas. A partir de estas hipótesis podrá elaborarse un diagnóstico
presuntivo, que iniciará el proceso destinado a concluir en un diagnóstico definitivo.
La verificación de las hipótesis, si bien puede considerarse como la última fase del proceso
diagnóstico, es un momento que comienza a hacerse presente desde que se han elaborado las primeras
hipótesis, en la orientación del camino que se toma para obtener nueva información.
El objetivo último es alcanzar un punto en el que se considere fundadamente que ya no es necesario
realizar nuevas evaluaciones, y que corresponde iniciar un tratamiento acorde con el diagnóstico
resultante. Esto es lo que se denomina umbral terapéutico.
8
3.- LA DEMANDA Y EL ENCUADRE
El encuadre o
“setting” se refiere
al conjunto de
normas y
habitualidades que
configuran la
relación analista-
paciente, en el
contexto de la
terapia: además, y
esencialmente, se
relaciona con la
actitud
psicoanalítica.
Este encuadre tiene como finalidad crear un ambiente seguro y
confiable en que el paciente pueda sentirse libre.
En las sesiones analíticas se busca:
Colocar al analizando en condiciones
operativas constantes.
Favorecer el relajamiento de las actitudes
de control.
Asegurar el mantenimiento de las
capacidades de observación del Yo.
Evitar que el analizando encuentre en el
tratamiento satisfacciones sustitutivas de
las que consigue en el uso de los
mecanismos de defensa.
9
El análisis comienza con el establecimiento de un acuerdo que se
denomina “alianza terapéutica o pacto” o contrato de trabajo, que
supone un pacto entre el analista y los núcleos más sanos del paciente.
En el contexto de este pacto, se plantean al paciente las condiciones en las que se
llevará a cabo el trabajo, que constituyen las reglas para iniciar el análisis.
Estos factores comprenden, entre otros, el horario de trabajo, el
pago de honorarios, por supuesto, la regla de la asociación libre,
que constituye la piedra fundamental de la labor analítica.
10
Si el paciente es capaz de reconocer las
características de su dolor y entender el
significado latente de su consulta,
automáticamente podrá sentir aquello herido
de sí mismo como algo que necesita remedio.
Una vez sentida la necesidad, podrá formular
al psicólogo una petición de ayuda, es decir,
una demanda.
La diferencia entre motivo de consulta y demanda es que mientras lo primero puede limitarse a la
descripción de un conjunto de signos, síntomas o problema de naturaleza objetiva, el concepto de
demanda, que obedece a la transitividad, supone la expresión de un deseo, la petición explícita de ayuda.
11
4.- TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
La psicología del self plantea que en la transferencia el
analista quedaría envuelto como complemento del self
del paciente.
Actualmente se piensa la
transferencia como una
mezcla de las características
personales del terapeuta y las
figuras del pasado.
Los Kleinianos introdujeron el concepto de identificación proyectiva, donde se fuerza al
terapeuta a convertirse en el objeto proyectado.
Desde Freud se conceptualizó la transferencia como la expresión de los deseos sexuales infantiles
en la persona del analista.
12
La contratransferencia
existe siempre: en el
terapeuta surgen también
impulsos y sentimientos
hacia los consultantes, que
se entrometen
inevitablemente en su
función de comprender e
interpretar.
Los errores debidos a la
contratransferencia se
presentan cuando el
analista reacciona
inconscientemente a su
paciente como si éste fuera
una persona importante en
la historia temprana del
analista y no se da cuenta
durante tiempos largos.
Se ha dicho que el analista es neutral, pero esto no significa que no esté presente; los mensajes verbales y
preverbales hacen surgir en el analista fantasías, sensaciones, pensamientos y emociones conscientes e
inconscientes. A esto se denomina contratransferencia.
13
Elementos
contratransferenciales
inadecuados o
perturbadores. Los
principales son:
Preocupación persistente durante o después de las horas de terapia con un paciente.
Halagar al consultante por temor a perderlo.
Descuido en los convenios sobre aspectos económicos y de tiempo; lo mismo que el temor
a hablar de los aumentos en los honorarios.
Olvido de la cita con un paciente, llegar tarde a ella, o prolongar repetidamente y sin
motivo especial la hora de la sesión.
Experimentar repetidamente sentimientos eróticos o agresivos
Perturbarse por las sensaciones o reproches de un paciente.
Fomentar la dependencia continuada.
Deseos de que se presenten situaciones que dificulten por parte de un paciente la
continuación del tratamiento o la asistencia a una o más citas.
Aparición de indicios de fastidio o de sentimientos de antipatía respecto a un paciente.
BIBLIOGRAFÍA
• Massotta, O. (1991). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Editorial, Gedisa
• Coderch J. (1990). Teoría y técnica de psicoterapia psicoanalítica. Editorial Herder.
• Fenichel O. Teoría psicoanalítica de las neurosis. Editorial Paidós
• Esquivel, Ancona Fayne. (2010). Psicoterapia Infantil con juego casos clínicos. Mexico D F: Manual Moderno
• Coderch J. (2015). Las experiencias terapéuticas en el tratamiento psicoanalítico. Revista temas de psicoanálisis.
Num,9.
• Terapify: Psicólogos en línea. (2019, 7 febrero). Fases del proceso terapéutico. Terapify.
https://www.terapify.com/blog/fases-del-proceso-terapeutico/
• Mongiat, P. (2016). “Diagnosticar en psicoterapia”. Recuperado de:
https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1762/Mongiat%2C%20Pablo%20Ernesto.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
• Farrero, M. P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en psicología. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría. vol.26 no.1. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352006000100004
• A. (2017). Febrero: Curso de Acompañamiento Terapéutico: Encuadre y Demanda. Acompañamiento
Terapéutico Madrid. http://alejandrochevez.blogspot.com/2017/02/febrero-curso-de-acompanamiento.html
• Teoría y técnica de psicoterapia psicoanalítica. (2020, 11 abril). Dr. Ismail YILDIZ, Médico psicoanalista, Bogotá.
https://psicoanalistaiyildiz.com/portfolio-2/teoria-y-tecnica-de-psicoterapia-psicoanalitica/

Más contenido relacionado

Similar a 12.pptx

¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
Patricio Olivos
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
isabel Peña
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptxAnsiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
DiegoMartinezBenitez
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Rocio Almario
 
expo.pptx.pptx
expo.pptx.pptxexpo.pptx.pptx
expo.pptx.pptx
DavidGranadosEscamil
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdfAnsiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
DiegoMartinezBenitez
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
AMILCAR VALLADARES
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
Carolina
 
Introducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focalIntroducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focal
LINA BUSTAMANTE
 
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Sesion 1  del 3-2-22-tccSesion 1  del 3-2-22-tcc
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Betty Hernandez
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
caritorojas2395
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Jesus Mejia
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
Paulo Arieu
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal
 

Similar a 12.pptx (20)

¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
¿De que hablamos cuando hablamos de psicoterapia?
 
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínicaEntrevista y evaluacion en psicologia clínica
Entrevista y evaluacion en psicologia clínica
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptxAnsiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx
 
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 
expo.pptx.pptx
expo.pptx.pptxexpo.pptx.pptx
expo.pptx.pptx
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdfAnsiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pdf
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
 
Terapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanaliticaTerapia breve psicoanalitica
Terapia breve psicoanalitica
 
4.1.1
4.1.14.1.1
4.1.1
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
 
Introducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focalIntroducción a la psicoterapia focal
Introducción a la psicoterapia focal
 
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
Sesion 1  del 3-2-22-tccSesion 1  del 3-2-22-tcc
Sesion 1 del 3-2-22-tcc
 
Portafolio tercer corte
Portafolio tercer cortePortafolio tercer corte
Portafolio tercer corte
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
 
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

12.pptx

  • 1. FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Ps. Cl. Narcisa Cordero Alvarado, MSc. EL PROCESO TERAPÉUTICO UNIDAD 4 Pasos del proceso terapéutico TEMA 1
  • 2. Tema 1 PASOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO Subtema 1: Pasos esenciales Subtema 2: A partir del diagnóstico Subtema 3: La demanda y el encuadre Subtema 4: Trasferencia y contratransferencia 2
  • 3. OBJETIVO Identificar los pasos del Proceso Terapéutico y el manejo de las transferencias. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=RLfXTBhJnBw https://www.youtube.com/watch?v=2LvaKmAPvAo
  • 4. ACTIVIDAD DE DESARROLLO PASOS DEL PROCESO TERAPÉUTICO El proceso terapéutico consiste en una serie de sesiones con la finalidad de, entre otras cosas, hacerte más consciente de lo que estás haciendo, sintiendo y pensando. Un proceso terapéutico le ayudará al paciente a reconocer y entender: El modo cómo se enfrenta a las situaciones La forma en la que se relaciona con otros Cuáles son los significados que asocia a ciertas cosas De qué manera reacciona ante circunstancias o personas Cómo repercute su forma de ser en los demás Cuáles son las formas en que boicotea su felicidad De qué manera el mundo y las personas influyen en el modo cómo se siente y vive
  • 5. 5 1.- PASOS ESENCIALES Fase 1: Evaluación En esta fase el psicólogo se centra en recopilar la información pertinente al motivo que le lleva al paciente a la terapia, de esa forma podrá establecer un plan o estrategia adecuada. Fase 2: Explicación de la hipótesis El psicólogo guiará al paciente para entender qué ocurre, por qué ocurre, y por qué el plan de tratamiento le ayudará. Fase 3: Tratamiento Durante esta fase recibe el paciente las nuevas estrategias que le permitirán enfrentar los problemas, los síntomas del trastorno. Fase 4: Seguimiento En esta fase se persigue consolidar los cambios y mejorar, las sesiones se van haciendo más espaciadas. Fase 5: Cierre El psicólogo va planificando un final que puede ser temporal o definitivo. Pero siempre quedará la puerta abierta en caso de una recaída o necesidad específica.
  • 6. 6 2.- A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO El diagnóstico es un proceso de inferencia, basado en la evaluación de los signos y síntomas que forman un cuadro clínico, que tiene como objetivo principal definir la enfermedad que afecta a un paciente. Los elementos que constituyen este proceso pueden identificarse ciertas etapas que tienen validez más allá del modelo que se adopte. Ellas son: a) Generación de hipótesis diagnósticas b) Refinamiento de las hipótesis diagnósticas c) Verificación del diagnóstico El diagnóstico es fundamental para la prescripción de un tratamiento que permita cumplir con la finalidad de brindar atención adecuada ante un problema.
  • 7. 7 Desde la primera entrevista con un paciente, el profesional comienza a plantearse hipótesis diagnósticas. A partir de estas hipótesis podrá elaborarse un diagnóstico presuntivo, que iniciará el proceso destinado a concluir en un diagnóstico definitivo. La verificación de las hipótesis, si bien puede considerarse como la última fase del proceso diagnóstico, es un momento que comienza a hacerse presente desde que se han elaborado las primeras hipótesis, en la orientación del camino que se toma para obtener nueva información. El objetivo último es alcanzar un punto en el que se considere fundadamente que ya no es necesario realizar nuevas evaluaciones, y que corresponde iniciar un tratamiento acorde con el diagnóstico resultante. Esto es lo que se denomina umbral terapéutico.
  • 8. 8 3.- LA DEMANDA Y EL ENCUADRE El encuadre o “setting” se refiere al conjunto de normas y habitualidades que configuran la relación analista- paciente, en el contexto de la terapia: además, y esencialmente, se relaciona con la actitud psicoanalítica. Este encuadre tiene como finalidad crear un ambiente seguro y confiable en que el paciente pueda sentirse libre. En las sesiones analíticas se busca: Colocar al analizando en condiciones operativas constantes. Favorecer el relajamiento de las actitudes de control. Asegurar el mantenimiento de las capacidades de observación del Yo. Evitar que el analizando encuentre en el tratamiento satisfacciones sustitutivas de las que consigue en el uso de los mecanismos de defensa.
  • 9. 9 El análisis comienza con el establecimiento de un acuerdo que se denomina “alianza terapéutica o pacto” o contrato de trabajo, que supone un pacto entre el analista y los núcleos más sanos del paciente. En el contexto de este pacto, se plantean al paciente las condiciones en las que se llevará a cabo el trabajo, que constituyen las reglas para iniciar el análisis. Estos factores comprenden, entre otros, el horario de trabajo, el pago de honorarios, por supuesto, la regla de la asociación libre, que constituye la piedra fundamental de la labor analítica.
  • 10. 10 Si el paciente es capaz de reconocer las características de su dolor y entender el significado latente de su consulta, automáticamente podrá sentir aquello herido de sí mismo como algo que necesita remedio. Una vez sentida la necesidad, podrá formular al psicólogo una petición de ayuda, es decir, una demanda. La diferencia entre motivo de consulta y demanda es que mientras lo primero puede limitarse a la descripción de un conjunto de signos, síntomas o problema de naturaleza objetiva, el concepto de demanda, que obedece a la transitividad, supone la expresión de un deseo, la petición explícita de ayuda.
  • 11. 11 4.- TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA La psicología del self plantea que en la transferencia el analista quedaría envuelto como complemento del self del paciente. Actualmente se piensa la transferencia como una mezcla de las características personales del terapeuta y las figuras del pasado. Los Kleinianos introdujeron el concepto de identificación proyectiva, donde se fuerza al terapeuta a convertirse en el objeto proyectado. Desde Freud se conceptualizó la transferencia como la expresión de los deseos sexuales infantiles en la persona del analista.
  • 12. 12 La contratransferencia existe siempre: en el terapeuta surgen también impulsos y sentimientos hacia los consultantes, que se entrometen inevitablemente en su función de comprender e interpretar. Los errores debidos a la contratransferencia se presentan cuando el analista reacciona inconscientemente a su paciente como si éste fuera una persona importante en la historia temprana del analista y no se da cuenta durante tiempos largos. Se ha dicho que el analista es neutral, pero esto no significa que no esté presente; los mensajes verbales y preverbales hacen surgir en el analista fantasías, sensaciones, pensamientos y emociones conscientes e inconscientes. A esto se denomina contratransferencia.
  • 13. 13 Elementos contratransferenciales inadecuados o perturbadores. Los principales son: Preocupación persistente durante o después de las horas de terapia con un paciente. Halagar al consultante por temor a perderlo. Descuido en los convenios sobre aspectos económicos y de tiempo; lo mismo que el temor a hablar de los aumentos en los honorarios. Olvido de la cita con un paciente, llegar tarde a ella, o prolongar repetidamente y sin motivo especial la hora de la sesión. Experimentar repetidamente sentimientos eróticos o agresivos Perturbarse por las sensaciones o reproches de un paciente. Fomentar la dependencia continuada. Deseos de que se presenten situaciones que dificulten por parte de un paciente la continuación del tratamiento o la asistencia a una o más citas. Aparición de indicios de fastidio o de sentimientos de antipatía respecto a un paciente.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA • Massotta, O. (1991). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Editorial, Gedisa • Coderch J. (1990). Teoría y técnica de psicoterapia psicoanalítica. Editorial Herder. • Fenichel O. Teoría psicoanalítica de las neurosis. Editorial Paidós • Esquivel, Ancona Fayne. (2010). Psicoterapia Infantil con juego casos clínicos. Mexico D F: Manual Moderno • Coderch J. (2015). Las experiencias terapéuticas en el tratamiento psicoanalítico. Revista temas de psicoanálisis. Num,9. • Terapify: Psicólogos en línea. (2019, 7 febrero). Fases del proceso terapéutico. Terapify. https://www.terapify.com/blog/fases-del-proceso-terapeutico/ • Mongiat, P. (2016). “Diagnosticar en psicoterapia”. Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/1762/Mongiat%2C%20Pablo%20Ernesto.pdf?seq uence=1&isAllowed=y • Farrero, M. P. (2006). Del motivo de consulta a la demanda en psicología. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. vol.26 no.1. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352006000100004 • A. (2017). Febrero: Curso de Acompañamiento Terapéutico: Encuadre y Demanda. Acompañamiento Terapéutico Madrid. http://alejandrochevez.blogspot.com/2017/02/febrero-curso-de-acompanamiento.html • Teoría y técnica de psicoterapia psicoanalítica. (2020, 11 abril). Dr. Ismail YILDIZ, Médico psicoanalista, Bogotá. https://psicoanalistaiyildiz.com/portfolio-2/teoria-y-tecnica-de-psicoterapia-psicoanalitica/