SlideShare una empresa de Scribd logo
Ansiedades, necesidades y
esperanzas del
evaluador/perito
AUTOR: DIEGO MARTÍNEZ BENÍTEZ
Psicodiagnóstico y evaluación psicológica
Introducción
Ser persona es quizás el primer requisito para poder ejercer la profesión de psicología, una vez que se cumple
este requisito poder evaluar y peritar de forma adecuada, es cuestión de estudio y de oficio. Por esto mismo el
evaluador es lógico que tenga una serie de incertidumbres que se han bautizado como ansiedades del evaluador
o del perito. Estas ansiedades deben ser menores que los objetivos que quiere alcanzar el evaluador o perito,
siendo fundamental el conocimiento de estas dinámicas propias de las personas, para no ser devorado por ellas.
Olvidar que la relación con los pacientes o sujetos a quien se perita comienza mucho antes del momento en el
que el consultante acude a la consulta, es no tener mucha idea de este oficio.
El sujeto sabe del profesional, algunos muchísimo, otros no conocen nada, pero comienzan a realizar sus
fantasías sobre el propio proceso y quien lo va a realizar, de tal manera que antes de estar frente a él, el sujeto
ya ha estado con el profesional y viceversa.
En Psicoterapia de Tiempo Limitado se sabe la importancia que tiene la sentencia “solo podemos realizar aquello
que hemos imaginado haber realizado”, y esto es lo que le ocurre en algún nivel de su conciencia al sujeto que
consulta
Necesidades
Pero tal como se ha adelantado, se señalarán las ansiedades y los miedos del psicólogo durante
la intervención, y por ello se colocarán también las esperanzas y necesidades más habituales.
Una primera necesidad del evaluador es ser útil en el proceso. Por esto la sensación de inutilidad
es una ansiedad habitual en el proceso de intervención. Los sanitarios suelen ser una población
que necesita, para sentirse bien con su profesor, haber sido útiles.
El perito que no actúa como clínico necesita de igual forma esta utilidad en el proceso, sabe que
para el sujeto es muy importante su trabajo, y en el proceso hay muchas personas e instituciones
que dependen del buen o mal trabajo para realizar acciones casi siempre trascendentales para la
vida de las personas. Si se pregunta al colectivo de estudiantes que han terminado el bachillerato
y quieren hacer psicología, qué les motiva para escoger esta carrera, uno de los primeros puestos
lo acoge la idea de ser útil a la población.
Esperanzas
En la clínica las esperanzas cambian respecto al peritaje, aunque algunas se
mantienen. Cuando la evaluación es para un psicodiagnóstico previo a un
tratamiento psicológico, habitualmente tienen la esperanza de que se les libere de
su dolencia, síntoma, malestar o problema. Y si no es posible, vienen con la
esperanza que se les ayude a soportar la carga que representa lo que le hace
sufrir. Algunos vienen explícitamente a desahogarse, a sacar de sus adentro lo
que no han dicho antes, o a repetir lo que dicen continuamente, a poder opinar y
decir lo que tienen dentro sin que se les juzgue o nadie les interpreten. No es
poco habitual los pacientes que acuden a que se les de cariño, a que se les
quiera, se les trate bien, se les dé un lugar donde se sientan considerados, vienen
a que se les reconozcan o a que el psicólogo se haga cargo de su vida, siendo
esto muy peligroso.
Ansiedades
La ansiedad del evaluado tiene también componentes particulares y singulares que se pueden
diferenciar. La ansiedad puede indicar unos momentos de desconfianza del paciente o del
evaluado de suspicacia, de recelo que dirige hacia algún aspecto de su vida, o incluso hacia la
propia situación con el evaluador; este tipo de ansiedad se denomina ansiedad paranoide.
Otro tipo de ansiedad es la confusional, donde se observa evitación, ambigüedad y en ciertos
sujetos entrega, pero llena de ambivalencia, siendo habitual un “me pongo en sus manos”, “que
va a hacer conmigo”. Y una tercera manera tiene que ver con una angustia de llanto, de inhibición,
melancólica, de sumisión y dependencia, es la que se llama ansiedad depresiva. En la evaluación
como peritos los pacientes suelen traer ansiedades, miedos del propio diagnóstico; puesto que
temen que se les encuentre algo incurable, maligno, siendo verdaderos sujetos hipocondriacos,
dando una interpretación realmente exagerada a palabras como neurosis, depresión, trastorno,
patología.
Diferencias e interacciones
Es importante diferenciar, para hablar de los objetivos del psicodiagnóstico, cuando se realiza en un contexto
clínico o pericial jurídico. A partir de ahora se hablará de diferencia entre evaluación (peritaje) e intervención
(clínico). Las diferencias y las semejanzas, en cuanto al encuadre es un elemento clave, al igual que sus
reciprocidades. Las diferencias fundamentales son: la relación con el sujeto, el marco y sobre todo el fin por el
que se realiza la intervención.
Diferencias: 1. En cuanto al marco o encuadre en que se desarrollan, son distintos: • El tiempo. • Los roles de los
implicados. • Los límites existentes. 2. En cuanto a los fines u objetivos prioritarios que se pretenden lograr,
también aparecen diferencias: • Descripción y planificación en el caso del diagnóstico. • Cambio en el caso de la
intervención.
Interacciones • El diagnóstico, sea cual sea el contexto, tiene valor terapéutico, también la intervención está
siempre acompañada de un componente de evaluación y de descubrimiento. • Hay evidencias, que el simple
hecho de evaluar ya puede producir un cambio terapéutico en el sujeto. • El propio proceso de interacción ya
produce efectos terapéuticos medibles, siendo en numerosas ocasiones una experiencia emocional correctora.
Sin duda se puede entender la evaluación psicológica como un primer escalón de la intervención
Estructura del procedimiento
Averiguar la línea base desde la que parte el sujeto, es decir, describir la situación
desde la que parte el sujeto, para, de esta forma, poder determinar la intervención
ajustándose a la situación real en la que se encuentra. En el modelo esta fase se le
denomina fase de encuentro y marca. • Desde esa línea base, se aplica el programa
de intervención, que en el modelo es la fase de desencuadre y desplazamiento.
En todo momento, tanto en la fase de encuentro y marca como en la de desencuadre
y desplazamiento, se está evaluando e interviniendo; pero si queda muy fijado que en
la primera es más imperante la evaluación y en la segunda la intervención.
En la tercera fase denominada de reestructuración y resolución, aparece una especie
de nueva evaluación que compara de donde se parte y que lo realiza, en este caso, el
sujeto hacia sí mismo.
Encuadre del proceso diagnóstico
La evaluación sí que varía en cuanto a encuadre cuando se realiza en un marco
clínico o pericial. En el encuadre clínico es muy habitual que sea el sujeto o la
familia del sujeto, los que piden apoyo o ayuda psicológica. Mientras que en el
pericial no es tanto el sujeto el que viene a que se le evalúe, sino que es por
mediación de una entidad que se lo pide, o directamente porque está en una
circunstancia vital donde un perito tiene que intervenir, por lo tanto, el factor
motivador de la llegada a la evaluación es distinta. En el territorio pedagógico,
incluso, se realiza la evaluación como una ayuda para el profesorado, y por ello ni
la familia, ni el sujeto lo piden, sino que es un tercero con el consentimiento de los
padres, por supuesto, si el sujeto es menor.
Objetivos principales
Hay unos objetivos indudables y universales en todo proceso de evaluación
psicológica, tienen que ver con su utilidad, por lo que la evaluación principalmente
tiene dos objetivos: • Comprender el caso y lo que ha sucedido. • Planificar una
intervención si se está en el campo clínico o una valoración mediante un informe
si es un medio pericial. El denominador común de ambos objetivos es el
conocimiento, es decir, conocer y hacer conocer a quien realmente le incumbe lo
que le ocurre al sujeto y lo que ha ocurrido en su realidad
Objetivos secundarios
Son secundarios no tanto por ser inferiores en importancia que los principales,
son secundarios porque no siempre se pueden lograr o porque en algunos casos
no se pueden medir o saber si se han logrado. Su definición también es menos
sólida por tener elementos abstractos difíciles de medir, los objetivos secundarios
principales son: • Conseguir un vínculo singular. • Incentivar los recursos
potenciales del sujeto. • Recoger información válida para el proceso.
Bibliografía
1. Aguado, R. (2002) Terapia de Interacción Recíproca. Editor Madrid.
2. Aguado, R. (2005) Manual Práctico de Terapia de Interacción Recíproca. Hipnosis Clínica en Psicoterapia. Síntesis. Madrid.
3. Aguado, R. (2009) Tengo miedo a tener miedo. Pirámide. Madrid.
4. Aguado, R. (2014) Es emocionante saber emocionarse. EOS. Madrid.
5. Aguado, R. (2015) La emoción decide y la razón justifica EOS. Madrid.
6. Albarrán, J. (1998). El informe pericial psicológico en los procesos civiles y laborales. Aspecto teórico de la intervención del
psicólogo. En Albarrán, J. (Coord.) Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales. Madrid: Fundación Universidad-
Empresa, 13-49.
7. Bowlby, J. (1998) El Apego. Paidós. Barcelona.
8. Código Civil. (1997). 16ª ed. Madrid: Tecnos.
9. García, J. A. (1990). Conferencia pronunciada en el Centro de Estudios Judiciales y Formación Especializada del Departamento de
Justicia de la Generalitat de Cataluña. Barcelona. 19 de Octubre de 1990

Más contenido relacionado

Similar a Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx

evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
Maria Gomez
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
Vane Serrat
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
bolivarubi
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTAPSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
j23j
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica
Laura O. Eguia Magaña
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
CarlaGeredaRomero
 
Enfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticosEnfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticos
Kezk1601
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
Matameloca Yaa
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
Erika Porras Llanos
 
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptxAnálisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
María Charcousse
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
mickyyoochun
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Luis Ojeda
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Eliana Mendez Romero
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 

Similar a Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx (20)

evaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdfevaluacind elapersonalidad.pdf
evaluacind elapersonalidad.pdf
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
 
Modelo clínico
Modelo clínicoModelo clínico
Modelo clínico
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
12.pptx
 
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTAPSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
PSICOLOGIA - MOTIVO DE CONSULTA
 
Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)Psicoterapia (I Bimestre)
Psicoterapia (I Bimestre)
 
5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica5.1. entrevista clínica
5.1. entrevista clínica
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
 
Enfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticosEnfoques terapeuticos
Enfoques terapeuticos
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
 
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptxTEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
TEORIA PSIQUIATRIA 1 SEMANA A126487.pptx
 
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptxAnálisis de la funciones del psicólogo.pptx
Análisis de la funciones del psicólogo.pptx
 
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raportEmpatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
Empatia rapport variables-interaccion-empatia-raport
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
 
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
4. Procedimientos Basicos Te La Terapia Breve
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresivaProtocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
Protocolo de intervención de un paciente en consulta por crisis agresiva
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador_perito.pptx

  • 1. Ansiedades, necesidades y esperanzas del evaluador/perito AUTOR: DIEGO MARTÍNEZ BENÍTEZ
  • 2. Psicodiagnóstico y evaluación psicológica Introducción Ser persona es quizás el primer requisito para poder ejercer la profesión de psicología, una vez que se cumple este requisito poder evaluar y peritar de forma adecuada, es cuestión de estudio y de oficio. Por esto mismo el evaluador es lógico que tenga una serie de incertidumbres que se han bautizado como ansiedades del evaluador o del perito. Estas ansiedades deben ser menores que los objetivos que quiere alcanzar el evaluador o perito, siendo fundamental el conocimiento de estas dinámicas propias de las personas, para no ser devorado por ellas. Olvidar que la relación con los pacientes o sujetos a quien se perita comienza mucho antes del momento en el que el consultante acude a la consulta, es no tener mucha idea de este oficio. El sujeto sabe del profesional, algunos muchísimo, otros no conocen nada, pero comienzan a realizar sus fantasías sobre el propio proceso y quien lo va a realizar, de tal manera que antes de estar frente a él, el sujeto ya ha estado con el profesional y viceversa. En Psicoterapia de Tiempo Limitado se sabe la importancia que tiene la sentencia “solo podemos realizar aquello que hemos imaginado haber realizado”, y esto es lo que le ocurre en algún nivel de su conciencia al sujeto que consulta
  • 3. Necesidades Pero tal como se ha adelantado, se señalarán las ansiedades y los miedos del psicólogo durante la intervención, y por ello se colocarán también las esperanzas y necesidades más habituales. Una primera necesidad del evaluador es ser útil en el proceso. Por esto la sensación de inutilidad es una ansiedad habitual en el proceso de intervención. Los sanitarios suelen ser una población que necesita, para sentirse bien con su profesor, haber sido útiles. El perito que no actúa como clínico necesita de igual forma esta utilidad en el proceso, sabe que para el sujeto es muy importante su trabajo, y en el proceso hay muchas personas e instituciones que dependen del buen o mal trabajo para realizar acciones casi siempre trascendentales para la vida de las personas. Si se pregunta al colectivo de estudiantes que han terminado el bachillerato y quieren hacer psicología, qué les motiva para escoger esta carrera, uno de los primeros puestos lo acoge la idea de ser útil a la población.
  • 4. Esperanzas En la clínica las esperanzas cambian respecto al peritaje, aunque algunas se mantienen. Cuando la evaluación es para un psicodiagnóstico previo a un tratamiento psicológico, habitualmente tienen la esperanza de que se les libere de su dolencia, síntoma, malestar o problema. Y si no es posible, vienen con la esperanza que se les ayude a soportar la carga que representa lo que le hace sufrir. Algunos vienen explícitamente a desahogarse, a sacar de sus adentro lo que no han dicho antes, o a repetir lo que dicen continuamente, a poder opinar y decir lo que tienen dentro sin que se les juzgue o nadie les interpreten. No es poco habitual los pacientes que acuden a que se les de cariño, a que se les quiera, se les trate bien, se les dé un lugar donde se sientan considerados, vienen a que se les reconozcan o a que el psicólogo se haga cargo de su vida, siendo esto muy peligroso.
  • 5. Ansiedades La ansiedad del evaluado tiene también componentes particulares y singulares que se pueden diferenciar. La ansiedad puede indicar unos momentos de desconfianza del paciente o del evaluado de suspicacia, de recelo que dirige hacia algún aspecto de su vida, o incluso hacia la propia situación con el evaluador; este tipo de ansiedad se denomina ansiedad paranoide. Otro tipo de ansiedad es la confusional, donde se observa evitación, ambigüedad y en ciertos sujetos entrega, pero llena de ambivalencia, siendo habitual un “me pongo en sus manos”, “que va a hacer conmigo”. Y una tercera manera tiene que ver con una angustia de llanto, de inhibición, melancólica, de sumisión y dependencia, es la que se llama ansiedad depresiva. En la evaluación como peritos los pacientes suelen traer ansiedades, miedos del propio diagnóstico; puesto que temen que se les encuentre algo incurable, maligno, siendo verdaderos sujetos hipocondriacos, dando una interpretación realmente exagerada a palabras como neurosis, depresión, trastorno, patología.
  • 6. Diferencias e interacciones Es importante diferenciar, para hablar de los objetivos del psicodiagnóstico, cuando se realiza en un contexto clínico o pericial jurídico. A partir de ahora se hablará de diferencia entre evaluación (peritaje) e intervención (clínico). Las diferencias y las semejanzas, en cuanto al encuadre es un elemento clave, al igual que sus reciprocidades. Las diferencias fundamentales son: la relación con el sujeto, el marco y sobre todo el fin por el que se realiza la intervención. Diferencias: 1. En cuanto al marco o encuadre en que se desarrollan, son distintos: • El tiempo. • Los roles de los implicados. • Los límites existentes. 2. En cuanto a los fines u objetivos prioritarios que se pretenden lograr, también aparecen diferencias: • Descripción y planificación en el caso del diagnóstico. • Cambio en el caso de la intervención. Interacciones • El diagnóstico, sea cual sea el contexto, tiene valor terapéutico, también la intervención está siempre acompañada de un componente de evaluación y de descubrimiento. • Hay evidencias, que el simple hecho de evaluar ya puede producir un cambio terapéutico en el sujeto. • El propio proceso de interacción ya produce efectos terapéuticos medibles, siendo en numerosas ocasiones una experiencia emocional correctora. Sin duda se puede entender la evaluación psicológica como un primer escalón de la intervención
  • 7. Estructura del procedimiento Averiguar la línea base desde la que parte el sujeto, es decir, describir la situación desde la que parte el sujeto, para, de esta forma, poder determinar la intervención ajustándose a la situación real en la que se encuentra. En el modelo esta fase se le denomina fase de encuentro y marca. • Desde esa línea base, se aplica el programa de intervención, que en el modelo es la fase de desencuadre y desplazamiento. En todo momento, tanto en la fase de encuentro y marca como en la de desencuadre y desplazamiento, se está evaluando e interviniendo; pero si queda muy fijado que en la primera es más imperante la evaluación y en la segunda la intervención. En la tercera fase denominada de reestructuración y resolución, aparece una especie de nueva evaluación que compara de donde se parte y que lo realiza, en este caso, el sujeto hacia sí mismo.
  • 8. Encuadre del proceso diagnóstico La evaluación sí que varía en cuanto a encuadre cuando se realiza en un marco clínico o pericial. En el encuadre clínico es muy habitual que sea el sujeto o la familia del sujeto, los que piden apoyo o ayuda psicológica. Mientras que en el pericial no es tanto el sujeto el que viene a que se le evalúe, sino que es por mediación de una entidad que se lo pide, o directamente porque está en una circunstancia vital donde un perito tiene que intervenir, por lo tanto, el factor motivador de la llegada a la evaluación es distinta. En el territorio pedagógico, incluso, se realiza la evaluación como una ayuda para el profesorado, y por ello ni la familia, ni el sujeto lo piden, sino que es un tercero con el consentimiento de los padres, por supuesto, si el sujeto es menor.
  • 9. Objetivos principales Hay unos objetivos indudables y universales en todo proceso de evaluación psicológica, tienen que ver con su utilidad, por lo que la evaluación principalmente tiene dos objetivos: • Comprender el caso y lo que ha sucedido. • Planificar una intervención si se está en el campo clínico o una valoración mediante un informe si es un medio pericial. El denominador común de ambos objetivos es el conocimiento, es decir, conocer y hacer conocer a quien realmente le incumbe lo que le ocurre al sujeto y lo que ha ocurrido en su realidad
  • 10. Objetivos secundarios Son secundarios no tanto por ser inferiores en importancia que los principales, son secundarios porque no siempre se pueden lograr o porque en algunos casos no se pueden medir o saber si se han logrado. Su definición también es menos sólida por tener elementos abstractos difíciles de medir, los objetivos secundarios principales son: • Conseguir un vínculo singular. • Incentivar los recursos potenciales del sujeto. • Recoger información válida para el proceso.
  • 11. Bibliografía 1. Aguado, R. (2002) Terapia de Interacción Recíproca. Editor Madrid. 2. Aguado, R. (2005) Manual Práctico de Terapia de Interacción Recíproca. Hipnosis Clínica en Psicoterapia. Síntesis. Madrid. 3. Aguado, R. (2009) Tengo miedo a tener miedo. Pirámide. Madrid. 4. Aguado, R. (2014) Es emocionante saber emocionarse. EOS. Madrid. 5. Aguado, R. (2015) La emoción decide y la razón justifica EOS. Madrid. 6. Albarrán, J. (1998). El informe pericial psicológico en los procesos civiles y laborales. Aspecto teórico de la intervención del psicólogo. En Albarrán, J. (Coord.) Peritaje psicológico en procedimientos civiles y laborales. Madrid: Fundación Universidad- Empresa, 13-49. 7. Bowlby, J. (1998) El Apego. Paidós. Barcelona. 8. Código Civil. (1997). 16ª ed. Madrid: Tecnos. 9. García, J. A. (1990). Conferencia pronunciada en el Centro de Estudios Judiciales y Formación Especializada del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña. Barcelona. 19 de Octubre de 1990