SlideShare una empresa de Scribd logo
2023
VIERNES
Personal residente
13, Enero, 2023.
There is no substitute for
getting the basics right!
! NO HAY SUSTITUTO PARA OBTENER
LOS CONCEPTOS BÁSICOS CORRECTOS ¡
Albert Einstein
“El interés compuesto es la
octava maravilla del mundo¨
Un bucle de retroalimentación es una estrategia para
recopilar información sobre la percepción de un médico
residente/ de un médico tratante/ del paciente sobre un
producto o servicio y determinar las acciones futuras.
El interés compuesto es un
bucle de realimentación.
El residente llega al hospital con ilusión y motivación; sea por
motivos personales o de su entorno, no tarda mucho en
desanimarse y desmotivarse.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
William
Halsted
1852-1922
esfuerzo
satisfacerán
La motivación es un estado interno que anima a los
individuos a actuar, los dirige en determinadas
direcciones y los mantiene en algunas actividades,
jugando un papel muy importante en el aprendizaje
autorregulado y el rendimiento académico.
Estudiar una especialización médica en México es un
proceso largo y desgastante para el alumno, y requiere
que éste se mantenga motivado.
Gac Med Mex. 2015;151:477-84.
Implementar estrategias que incrementen la motivación
intrínseca de los discentes, se asocia a un aprendizaje
profundo, a un mejor rendimiento y a un bienestar positivo,
a diferencia de la motivación extrínseca.
Al conseguir fomentar el desarrollo de metas intrínsecas
por encima de las extrínsecas, los discentes serán capaces
de participar activamente en su aprendizaje, activando y
manteniendo su conducta, afecto y cognición hacia el logro
de sus metas, consiguiendo así ser autorreguladores de su
aprendizaje.
Gac Med Mex. 2015;151:477-84.
Ejercer una profesión requiere la motivación
suficiente para enfrentar las condiciones que
presente cada día; el ejercicio profesional de la
medicina requiere motivación extrema, además de
duras jornadas de trabajo, siendo frecuentes las
frustraciones ante la enfermedad y la muerte.
https://www.google.com/search?q=motivacion+para+medicos&tbm=isch&ved=2ahUKEwif7efmvfz7AhXTKt4AHdPuCG4Q2-
cCegQIABAA&oq=motivacion+para+medicos&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBggAEAUQHjoICAAQgAQQsQM6CwgAEIAEELEDEIMBOgYIABAIEB5QAFizC2CbFmgAcAB4AoABjAOIAdMSkgEHNS40LjIuM5g
BAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=OYabY9_sGtPV-LYP092j8AY&bih=1299&biw=1324#imgrc=2nqw1Fgi8cbCSM
El estatus de la profesión médica, sin duda, ha perdido el
escalafón que le pertenece, y una sociedad moderna no puede
permitirse que las personas que cuidan de la salud de los
ciudadanos tengan tan poco prestigio y orgullo grupal.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
Es obvio que las expectativas profesionales, la experiencia
previa, la dedicación a la formación, la implicación del médico
residente, la asunción de responsabilidades, la relación y los
métodos docentes son diferentes.
Asimismo, la complejidad de los pacientes ha aumentado
considerablemente y las dificultades son más frecuentes.
El paciente ha pasado a ser “un enemigo potencial”.
Se ha perdido la relación gratificante entre médico y paciente y
recuperar eso no va ser fácil.
Esta realidad es cambiante.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
La experiencia profesional de los médicos residentes al llegar al
hospital es escasa.
Las facultades de Medicina están orientadas al examen ENARM,
y no al aprendizaje de la medicina.
Resulta paradójico que un médico residente comente las 115
causas de hepatomegalia, pero no sepa palpar el hígado.
Cambiar esto va a ser muy difícil, se escapa del ámbito del
hospital (enseñanza de posgrado) para adentrarse en la compleja
enseñanza médica de pregrado.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
El tutor es el elemento fundamental en la formación del médico
residente y la principal herramienta para prevenir y tratar su
desmotivación.
Motivar a nuestros médicos residentes es un reto en el que
todo el staff tiene un compromiso.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
Reporte de percepción del comportamiento médico dentro y fuera
del contexto profesional: México 2022
Dra. Mariana López Mejía | 31 de marzo de 2022 | Autores
https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000158#23
Hay que recordar que el maltrato (bullying / mobbing) y el desgaste
(burnout) profesional en médicos residentes en México y el extranjero
están bien documentados en diversas investigaciones científicas.
En 2014, Silvia Ortiz-León y colaboradores publicaron en la revista
Cirugía y Cirujanos de la Academia Mexicana de Cirugía, los resultados
de una investigación realizada en médicos residentes de la Ciudad de
México y encontraron que 98.5% (sí, casi el 100%) de los residentes
(mujeres y hombres por igual) reportaron haber sufrido por lo menos un
evento de acoso en los últimos seis meses.
Concluyen que “La alta frecuencia de acoso dentro de la formación de
los médicos residentes amerita atención”.
Martín Acosta y colaboradoras, en
2 0 1 7 , p u b l i c ó e n e l l i b r o
“Determinaciones sociales en el
sistema de salud mexicano.
Repercusiones y afectaciones en
la salud de médicos residentes”
los resultados de una investigación
b a s a d a e n e n t r e v i s t a s a
profundidad a médicos residentes.
Resalta, el reporte de estrés,
ansiedad, depresión e ideación
suicida entre los residentes,
hombres y mujeres, de pediatría,
medicina interna, cirugía general
y traumatología y ortopedia.
El impacto negativo de un ambiente jerárquico donde las relaciones de poder
pueden tornarse abusivas cambia el enfoque empático y altruista que se
espera de un profesional de la salud y perpetúa el maltrato por generaciones.
ARS MEDICA. 2021;46(4):51-59.
La construcción de la identidad profesional, el nivel de bienestar estudiantil y el
éxito académico durante la carrera de medicina se basan en gran medida en el
tipo y dinámica de las relaciones con otros miembros del equipo de asistencia
en salud (pares, profesores, estudiantes en niveles avanzados de formación),
los antecedentes socio-culturales del estudiante, la forma como se asumen las
experiencias personales, así como en los modelos de identificación e ideales
adquiridos durante los años de entrenamiento en los ecosistemas clínicos.
La formación de los médicos residentes se caracterizó por
sobrecarga de trabajo, ausencia de control (pobre a nula
supervisión) y ambigüedad en los roles a desempeñar, falta de
apoyo y escasez de recursos, relaciones impositivas,
amenazantes, humillantes y de poder con sus superiores
jerárquicos, desacreditación por parte de médicos de base,
afectaciones a la vida personal, estrés y agotamiento físico y
mental.
Inv Ed Med.
2017;6(23):169-179.
https://www.google.com/search?
q=doi%3A10.1016%2F+j.riem.2016.09.012.&tbm=isch&ved=2ahUKEwjsprLy3_z7AhWhwMkDHZ1lBpYQ2-
cCegQIABAA&oq=doi%3A10.1016%2F+j.riem.2016.09.012.&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoJCAAQgAQQChAYUOw
OWOwOYJwWaABwAHgAgAFxiAHCAZIBAzEuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=-KmbY-
zKIKGBp84PncuZsAk&bih=1299&biw=1324&hl=es#imgrc=UtRFnlQhmb7b1M&imgdii=Lg3m2-PntOae1M
También se obtuvieron narraciones donde se alude a
vivencias y experiencias de satisfacción por el servicio y
atención otorgada a sus pacientes, la consolidación de una
red de apoyo entre compañeros de generación y el crecimiento
personal que les significa el estudiar una especialidad médica.
Inv Ed Med. 2017;6(23):169-179.
Es deseable:
1. Un cambio en las políticas de las instituciones de salud, tanto en la planeación
y operación, como en el uso eficiente y efectivo de recursos,
2. Que los responsables del proceso formativo de los médicos tengan
realmente las competencias necesarias para no permitir más comportamientos
incívicos u hostiles y que se luche por erradicar trato y prácticas indignas, como
guardias de «reflexión» y los castigos «académicos», así como alentar la
formulación de denuncias por parte de los médicos residentes.
Inv Ed Med.
2017;6(23):169-179.
https://www.google.com/search?
q=bullying+medico&sxsrf=ALiCzsbA46CBJH8PAyrHPnWtL3dycchCV
A:1671147301989&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjHt
bXq5Pz7AhWTDkQIHc55BI0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1324&bih=129
9&dpr=1#imgrc=48HCQR1sfYdAaM&imgdii=vIEMNcQtOt1PRM
Concluyen que “La alta frecuencia de acoso dentro de la formación de los
médicos residentes amerita atención”.
Se propone el rediseño de tareas asistenciales, la clarificación en los
procesos en la toma de ︎︎︎︎decisiones, mejoría de la supervisión,
establecimiento de objetivos y procedimientos específicos y
delimitados para cada uno de los ︎roles profesionales de los médicos
residentes, así como mejoría de las vías de comunicación, de las
condiciones físicas y ergonómicas de trabajo, optimización de los
sistemas de incentivos y recompensas, instalaciones de calidad, aulas
y equipo necesarios y analizar propuestas de los planes de estudio,
mejorando su enfoque para así adaptarlo a la población que tenemos.
Med Int Méx 2022; 38 (5): 1001-1011.
En el 2015, se contabilizaron 22,613 residentes.
El médico residente es un médico que ha completado los estudios de
medicina general y realiza una especialidad en algún hospital del sector
público o privado. Su figura es controversial, explica Amparo Vera,
integrante del comité de comunicación y difusión de la Asamblea Nacional
de Médicos Residentes (ANMR), porque es un “híbrido entre becario y
trabajador de la salud”.
https://letraslibres.com/politica/ser-medico-residente-en-mexico/
¿Estamos los médicos radiólogos haciendo lo suficiente para
formar a las nuevas generaciones de quienes dependerá
nuestro rumbo como sociedad?
¿Están los formadores de nuevos especialistas al corriente de
las tendencias pedagógicas más efectivas en lo que a docencia
se refiere?
El aprendizaje de «la prisa» forma parte del llamado currículo inaparente, es decir,
aquellas habilidades, actitudes y valores que no se hacen explícitos en la tutorización,
sino que se adquieren de forma inconsciente y acrítica, simplemente por el mero hecho
de observar en la consulta la manera de actuar de los médicos adscritos.
A la vista de lo anterior, cabe preguntarse si las condiciones de formación que
ofrecemos a nuestros residentes tienen los mínimos recursos materiales y humanos
innegociables para que nuestra práctica asistencial pueda recibir el calificativo de
digna.
Aten Primaria. 2005;36(10):537-543.
Método de enseñanza de los clásicos que tan buenos
rendimientos ha aportado en el pasado, buscando sus
paralelismos con los sistemas más vanguardistas y
eficaces de la actualidad.
Realimentación, bidireccional
Mayéutica socrática: El preceptor hacía preguntas al alumno,
orientadas a que este encontrara las respuestas por sí mismo;
posteriormente, el profesor debatiría con él la contestación
dada por medio del establecimiento de conceptos generales.
Mayéutica: diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo.
En el aprendizaje basado en casos, el enfoque de abajo
hacia arriba (en el que los estudiantes son los primeros en
leer el caso clínico) ha demostrado su superioridad sobre
el enfoque de arriba hacia abajo (en el que los educadores
resuelven el caso mientras los discentes observan).
El modelo universitario antiguo definido por las clases magistrales, los temarios
cerrados y una formación pasiva, ha sido sustituido ya por un modelo centrado
en las competencias que ha de alcanzar el discente, de forma proactiva.
Lo importante ahora no es lo que el profesor debe enseñar sino
LO QUE EL ALUMNO DEBE APRENDER.
3
La auto regulación se define como la capacidad de
las personas para dirigir su propia conducta hacia el
aprendizaje, es decir, el discente lo asume, formula
metas concretas, planifica su actuación, la evalúa y
valora su eficacia, además de reaccionar en
consecuencia, ajustando su actuación.
Revista de Educación y Desarrollo. 2018;44:39-48.
Los discentes que son capaces de autorregular su propio
aprendizaje obtienen mejores resultados y aprenden más
rápido, ya que focalizan su atención en la tarea de aprendizaje,
viéndose reflejado en su aprovechamiento academico, además
de que disminuyen los errores cometidos, van midiendo sus
progresos y errores, también incrementa la percepción de
autoeficacia en los discentes, aumenta la satisfacción personal
en el aprendizaje y por tanto incrementa la motivación,
trayendo además consigo el incremento en la calidad de los
aprendizajes.
Revista de Educación y Desarrollo. 2018;44:39-48.
El término agencia viene del latín agentia, de agens, -entis y signi︎ca “el que hace” (Real
Academia Española, 2011).
El concepto de agencia, en su sentido general, remite a una de las cualidades más
importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de
lograr propósitos o metas guiados por la razón.
1.Promover la adopción sistemática del currículo basado en competencias.
2.Capacitación docente sobre educación clínica.
3.Planear la enseñanza.
4.Poner el buen ejemplo.
5.Involucrar al discente.
6.Observar al discente.
7.Proveer un ambiente propicio para la enseñanza y aprendizaje.
8.Planear e implementar sesiones en el servicio que traten sobre temas de
educación clínica, y que hagan énfasis en el desempeño diagnóstico de
los hallazgos de la historia clínica.
9.Utilizar la tecnología y los avances en informática como apoyo de la
educación clínica.
10.Utilizar la metodología y los recursos del “diagnóstico basado en
evidencias”
11.Utilizar como estrategia el modelo del “preceptor de un minuto”. En el
escenario de la práctica clínica diaria, es esencial que las actividades y la
educación clínica sean rápidas y precisas, para poder ser eficientes en la
provisión de una atención médica de calidad.
Estrategias para mejorar la Educación Clínica en las Residencias Médicas
http://www.medicinaysalud.unam.mx/seam2k1/2006/abr02_ponencia.html
1. Facilita el ser autodidacta al usar tablets, computadoras y teléfonos
inteligentes.
2. El estar siempre conectados, priorizan el cuidado ambiental, les
gusta ser tomados en cuenta en el ambiente laboral o estudiantil,
buscan líderes o mentores que los apoyen en su formación, les interesa
la flexibilidad laboral, incluyendo el que sus actividades las puedan
realizar desde su hogar, saben buscar negocios y oportunidades, pero
también son reconocidos por ser impacientes para llegar a sus metas.
3. Trabajar preferentemente en grupo, pero con actividades prácticas
como el uso de medios electrónicos, como tablets o computadoras; no
le dan mucho valor a las conferencias tradicionales. Los teléfonos
inteligentes, disponibles en cualquier momento, les permiten recabar o
ampliar la información de cualquier tema de interés y con las redes
sociales establecen comunicación inclusive con expertos a los que no
conocen, pero que pueden aportarles conocimiento, destrezas o la
información que ellos requieran.
La educación médica para USTEDES.
4. Enseñar(les)
5. Promover el profesionalismo. La medicina un trabajo ético y
humanístico; el comportamiento ante el paciente y el personal de
salud no puede comprometerse ni aun en asuntos sencillos como
el código de vestir; el médico siempre debe parecer médico.
6. Fortalecer la comunicación
7. Tener liderazgo docente
La educación médica para USTEDES.
La motivación de los médicos
para participar en el aprendizaje
se basa en la necesidad de
reducir la tensión creada por la
diferencia que hay entre “lo que
es” y “lo que debería ser”
La formación médica continuada
se ha centrado en las actividades
formales; sin embargo, hay
muchas más actividades de
aprendizaje en el proceso de
aprendizaje continuo, tales como:
el aprendizaje de adultos, el
aprendizaje autodirigido, la
reflexión y el aprendizaje en
grupos.
1. Sackett DL, Rennie D. The science of the art of the clinical examination. JAMA 1992;
267:2650-2.
2. Kirch W, Schafii C. Misdiagnosis at a university hospital in four medical eras. Report on 400
cases. Medicine 1996; 75:29-40.
En estudios de medicina de atención primaria, del 73 al 88% de los
diagnósticos se establecen al final de la historia clínica, ¿cuántas
pruebas diagnósticas de laboratorio tienen este desempeño? (1).
En un estudio de 400 autopsias, se comparó la precisión de la historia
clínica con la imagenología diagnóstica, encontrando que la
combinación del interrogatorio y la exploración física arrojaba el
diagnóstico correcto en el 70% de los casos, mientras que la
imagenología diagnóstica lo lograba en sólo el 35% de las veces (2).
http://www.medicinaysalud.unam.mx/seam2k1/2006/
abr02_ponencia.html
La educación médica para USTEDES.
https://www.guiaprehospitalaria.com/2019/08/los-millennial-en-la-evolucion-de-la.html
“Que el médico del futuro
sepa de medicina, que
sepa ponerla en práctica al
servicio del paciente y que
sea un profesional
consciente de la
trascendencia humana y
social de su labor.”
FEM 2014;17(3):137-142.
Adv Health Sci Educ Thery Pract 2011,16:109-130.
RAR 2012;76:257-262.
Carlos Gómez del Campo realizó las primeras
coronariografías en 1948, inyectando el material de
contraste en la aorta ascendente a través de una
punción intercostal.
Dr. José Arturo Castillo Lima
Radiology 1995; :666.
¿ Investigamos?
¿Preguntamos?
¿Discutimos?
¿Compartimos?
¿Construimos?
¿Creamos?
¿Aprendemos …
acaso?
¡Démosle valor a nuestra hora de sesión!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa 2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
Gerardo Gallardo Gutierrez
 
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. CasanovaAvances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasjvallejoherrador
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
lupismdo
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusatamaraalonsoperez
 
FORMATO DE EPICRISIS.docx
FORMATO DE EPICRISIS.docxFORMATO DE EPICRISIS.docx
FORMATO DE EPICRISIS.docx
ALOJAMIENTOCONJUNTO
 
enterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptxenterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptx
Iván Granados
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
Ivan Vojvodic Hernández
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
Ivan Libreros
 
(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (15)

Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa 2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
2020 11-25 monitorizacionintersticialdelaglucosa
 
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptxXXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
XXXII Semana del Médico Apnea obstructiva del sueño.pptx
 
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. CasanovaAvances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
Avances en el tratamiento del asma bronquial Dr. Casanova
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusaSíndrome de hemorragia alveolar difusa
Síndrome de hemorragia alveolar difusa
 
Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8Actualizacion jnc8
Actualizacion jnc8
 
FORMATO DE EPICRISIS.docx
FORMATO DE EPICRISIS.docxFORMATO DE EPICRISIS.docx
FORMATO DE EPICRISIS.docx
 
enterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptxenterocolitis necrosante.pptx
enterocolitis necrosante.pptx
 
Genetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De ColonGenetica del Cancer De Colon
Genetica del Cancer De Colon
 
Complicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DMComplicaciones microvasculares de la DM
Complicaciones microvasculares de la DM
 
(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)(2021 06-01) compresion medular (doc)
(2021 06-01) compresion medular (doc)
 
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
Manual de bolsillo sobre diagnóstico y manejo de la amiloidosis en el pacient...
 

Similar a 13 Ene 2023.pdf

Educación en siglo XXI
Educación en siglo XXIEducación en siglo XXI
Educación en siglo XXIbetgit
 
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
FREDYMONCAYO
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
mrsalud
 
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...Alexander Hernandez
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Salud en todas
 
Educación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el pacienteEducación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el paciente
Javier González de Dios
 
Insentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de saludInsentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de salud
Yokari O Sayuri
 
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdfDialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
jessicacanacuan
 
dasdasdasd
dasdasdasddasdasdasd
dasdasdasdruticita
 
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entornoEvidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
ValeriaHernandezBono
 
La educacion medica en colombia
La educacion medica en colombiaLa educacion medica en colombia
La educacion medica en colombia
dannielaj
 
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación SanitariaEducación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
GabrielaOzaeta1
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Comunitaria I.pptx
Comunitaria I.pptxComunitaria I.pptx
Comunitaria I.pptx
NoemiGuarderas
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdfFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
Perla Valladolid Carrasco
 

Similar a 13 Ene 2023.pdf (20)

Educación en siglo XXI
Educación en siglo XXIEducación en siglo XXI
Educación en siglo XXI
 
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
Norma para uad_zona_2_y_3_44e70
 
Bioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptxBioética y Enfermería.pptx
Bioética y Enfermería.pptx
 
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...
Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en américa latina 1a parte 200...
 
Articulo1
Articulo1Articulo1
Articulo1
 
Formación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud públicaFormación y desarrollo profesional en salud pública
Formación y desarrollo profesional en salud pública
 
Educación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el pacienteEducación médica centrada en el paciente
Educación médica centrada en el paciente
 
Insentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de saludInsentivos para los profesionales de salud
Insentivos para los profesionales de salud
 
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdfDialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
Dialnet-ModeloDeAtencionIntegralDeSaludFamiliarComunitario-6325896.pdf
 
dasdasdasd
dasdasdasddasdasdasd
dasdasdasd
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Semda
SemdaSemda
Semda
 
Formas
FormasFormas
Formas
 
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entornoEvidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
Evidencia de aprendizaje Los sistemas de salud en tu entorno
 
La educacion medica en colombia
La educacion medica en colombiaLa educacion medica en colombia
La educacion medica en colombia
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación SanitariaEducación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
Educación Sanitaria.pdf Educación Sanitaria
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (PPT).pptx
 
Comunitaria I.pptx
Comunitaria I.pptxComunitaria I.pptx
Comunitaria I.pptx
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdfFACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.pdf
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 

Más de Gaspar Alberto Motta Ramírez (20)

SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptxSMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
SMRI GAMR 9 Feb 2024.pptx
 
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicarESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
ESCRIBIR O NO ESCRIBIR, publicar o no publicar
 
SMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.pptSMRI 6 Feb 2023.ppt
SMRI 6 Feb 2023.ppt
 
SMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptxSMRI 2023 Casos.pptx
SMRI 2023 Casos.pptx
 
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptxARBPCE Pared abd. 2023.pptx
ARBPCE Pared abd. 2023.pptx
 
¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf¿De verdad?.pdf
¿De verdad?.pdf
 
P E.pdf
P E.pdfP E.pdf
P E.pdf
 
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptxAyudas para la interpretación de la Ttx.pptx
Ayudas para la interpretación de la Ttx.pptx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Ejemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdfEjemplos radiológicos II.pdf
Ejemplos radiológicos II.pdf
 
Ejemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdfEjemplos radiológicos I.pdf
Ejemplos radiológicos I.pdf
 
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.pptPapel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
Papel de la imagenología en la práctica médica del siglo XXI.ppt
 
ARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptxARBPCE PR 2022.pptx
ARBPCE PR 2022.pptx
 
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptxARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
ARBPCE HCM 1ero lo primero.pptx
 
ARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.pptARBPCE Porque Que Como.ppt
ARBPCE Porque Que Como.ppt
 
ARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptxARBPCE MISP.pptx
ARBPCE MISP.pptx
 
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdfARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
ARBPCE II Casos 30 Sep 2022.pdf
 
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
23 IX 2023 SER MEDICO RADIOLOGO.pdf
 
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdfDe elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
De elefante y gorila El error en Radiologia.pdf
 
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
Actualizaciones médico-quirúrgicas, un horizonte hacia la nueva normalidad.
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

13 Ene 2023.pdf

  • 3. There is no substitute for getting the basics right! ! NO HAY SUSTITUTO PARA OBTENER LOS CONCEPTOS BÁSICOS CORRECTOS ¡
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Albert Einstein “El interés compuesto es la octava maravilla del mundo¨
  • 10. Un bucle de retroalimentación es una estrategia para recopilar información sobre la percepción de un médico residente/ de un médico tratante/ del paciente sobre un producto o servicio y determinar las acciones futuras. El interés compuesto es un bucle de realimentación.
  • 11. El residente llega al hospital con ilusión y motivación; sea por motivos personales o de su entorno, no tarda mucho en desanimarse y desmotivarse. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 12.
  • 14.
  • 16. La motivación es un estado interno que anima a los individuos a actuar, los dirige en determinadas direcciones y los mantiene en algunas actividades, jugando un papel muy importante en el aprendizaje autorregulado y el rendimiento académico. Estudiar una especialización médica en México es un proceso largo y desgastante para el alumno, y requiere que éste se mantenga motivado. Gac Med Mex. 2015;151:477-84.
  • 17. Implementar estrategias que incrementen la motivación intrínseca de los discentes, se asocia a un aprendizaje profundo, a un mejor rendimiento y a un bienestar positivo, a diferencia de la motivación extrínseca. Al conseguir fomentar el desarrollo de metas intrínsecas por encima de las extrínsecas, los discentes serán capaces de participar activamente en su aprendizaje, activando y manteniendo su conducta, afecto y cognición hacia el logro de sus metas, consiguiendo así ser autorreguladores de su aprendizaje. Gac Med Mex. 2015;151:477-84.
  • 18. Ejercer una profesión requiere la motivación suficiente para enfrentar las condiciones que presente cada día; el ejercicio profesional de la medicina requiere motivación extrema, además de duras jornadas de trabajo, siendo frecuentes las frustraciones ante la enfermedad y la muerte. https://www.google.com/search?q=motivacion+para+medicos&tbm=isch&ved=2ahUKEwif7efmvfz7AhXTKt4AHdPuCG4Q2- cCegQIABAA&oq=motivacion+para+medicos&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBggAEAUQHjoICAAQgAQQsQM6CwgAEIAEELEDEIMBOgYIABAIEB5QAFizC2CbFmgAcAB4AoABjAOIAdMSkgEHNS40LjIuM5g BAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=OYabY9_sGtPV-LYP092j8AY&bih=1299&biw=1324#imgrc=2nqw1Fgi8cbCSM
  • 19. El estatus de la profesión médica, sin duda, ha perdido el escalafón que le pertenece, y una sociedad moderna no puede permitirse que las personas que cuidan de la salud de los ciudadanos tengan tan poco prestigio y orgullo grupal. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 20.
  • 21. Es obvio que las expectativas profesionales, la experiencia previa, la dedicación a la formación, la implicación del médico residente, la asunción de responsabilidades, la relación y los métodos docentes son diferentes. Asimismo, la complejidad de los pacientes ha aumentado considerablemente y las dificultades son más frecuentes. El paciente ha pasado a ser “un enemigo potencial”. Se ha perdido la relación gratificante entre médico y paciente y recuperar eso no va ser fácil. Esta realidad es cambiante. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 22. La experiencia profesional de los médicos residentes al llegar al hospital es escasa. Las facultades de Medicina están orientadas al examen ENARM, y no al aprendizaje de la medicina. Resulta paradójico que un médico residente comente las 115 causas de hepatomegalia, pero no sepa palpar el hígado. Cambiar esto va a ser muy difícil, se escapa del ámbito del hospital (enseñanza de posgrado) para adentrarse en la compleja enseñanza médica de pregrado. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 23. El tutor es el elemento fundamental en la formación del médico residente y la principal herramienta para prevenir y tratar su desmotivación. Motivar a nuestros médicos residentes es un reto en el que todo el staff tiene un compromiso. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 24. Semin Fund Esp Reumatol. 2007;8:1-2.
  • 25. Reporte de percepción del comportamiento médico dentro y fuera del contexto profesional: México 2022 Dra. Mariana López Mejía | 31 de marzo de 2022 | Autores https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000158#23
  • 26. Hay que recordar que el maltrato (bullying / mobbing) y el desgaste (burnout) profesional en médicos residentes en México y el extranjero están bien documentados en diversas investigaciones científicas. En 2014, Silvia Ortiz-León y colaboradores publicaron en la revista Cirugía y Cirujanos de la Academia Mexicana de Cirugía, los resultados de una investigación realizada en médicos residentes de la Ciudad de México y encontraron que 98.5% (sí, casi el 100%) de los residentes (mujeres y hombres por igual) reportaron haber sufrido por lo menos un evento de acoso en los últimos seis meses. Concluyen que “La alta frecuencia de acoso dentro de la formación de los médicos residentes amerita atención”.
  • 27. Martín Acosta y colaboradoras, en 2 0 1 7 , p u b l i c ó e n e l l i b r o “Determinaciones sociales en el sistema de salud mexicano. Repercusiones y afectaciones en la salud de médicos residentes” los resultados de una investigación b a s a d a e n e n t r e v i s t a s a profundidad a médicos residentes. Resalta, el reporte de estrés, ansiedad, depresión e ideación suicida entre los residentes, hombres y mujeres, de pediatría, medicina interna, cirugía general y traumatología y ortopedia.
  • 28. El impacto negativo de un ambiente jerárquico donde las relaciones de poder pueden tornarse abusivas cambia el enfoque empático y altruista que se espera de un profesional de la salud y perpetúa el maltrato por generaciones. ARS MEDICA. 2021;46(4):51-59. La construcción de la identidad profesional, el nivel de bienestar estudiantil y el éxito académico durante la carrera de medicina se basan en gran medida en el tipo y dinámica de las relaciones con otros miembros del equipo de asistencia en salud (pares, profesores, estudiantes en niveles avanzados de formación), los antecedentes socio-culturales del estudiante, la forma como se asumen las experiencias personales, así como en los modelos de identificación e ideales adquiridos durante los años de entrenamiento en los ecosistemas clínicos.
  • 29. La formación de los médicos residentes se caracterizó por sobrecarga de trabajo, ausencia de control (pobre a nula supervisión) y ambigüedad en los roles a desempeñar, falta de apoyo y escasez de recursos, relaciones impositivas, amenazantes, humillantes y de poder con sus superiores jerárquicos, desacreditación por parte de médicos de base, afectaciones a la vida personal, estrés y agotamiento físico y mental. Inv Ed Med. 2017;6(23):169-179. https://www.google.com/search? q=doi%3A10.1016%2F+j.riem.2016.09.012.&tbm=isch&ved=2ahUKEwjsprLy3_z7AhWhwMkDHZ1lBpYQ2- cCegQIABAA&oq=doi%3A10.1016%2F+j.riem.2016.09.012.&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoJCAAQgAQQChAYUOw OWOwOYJwWaABwAHgAgAFxiAHCAZIBAzEuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=-KmbY- zKIKGBp84PncuZsAk&bih=1299&biw=1324&hl=es#imgrc=UtRFnlQhmb7b1M&imgdii=Lg3m2-PntOae1M
  • 30. También se obtuvieron narraciones donde se alude a vivencias y experiencias de satisfacción por el servicio y atención otorgada a sus pacientes, la consolidación de una red de apoyo entre compañeros de generación y el crecimiento personal que les significa el estudiar una especialidad médica. Inv Ed Med. 2017;6(23):169-179.
  • 31. Es deseable: 1. Un cambio en las políticas de las instituciones de salud, tanto en la planeación y operación, como en el uso eficiente y efectivo de recursos, 2. Que los responsables del proceso formativo de los médicos tengan realmente las competencias necesarias para no permitir más comportamientos incívicos u hostiles y que se luche por erradicar trato y prácticas indignas, como guardias de «reflexión» y los castigos «académicos», así como alentar la formulación de denuncias por parte de los médicos residentes. Inv Ed Med. 2017;6(23):169-179. https://www.google.com/search? q=bullying+medico&sxsrf=ALiCzsbA46CBJH8PAyrHPnWtL3dycchCV A:1671147301989&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjHt bXq5Pz7AhWTDkQIHc55BI0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1324&bih=129 9&dpr=1#imgrc=48HCQR1sfYdAaM&imgdii=vIEMNcQtOt1PRM
  • 32. Concluyen que “La alta frecuencia de acoso dentro de la formación de los médicos residentes amerita atención”. Se propone el rediseño de tareas asistenciales, la clarificación en los procesos en la toma de ︎︎︎︎decisiones, mejoría de la supervisión, establecimiento de objetivos y procedimientos específicos y delimitados para cada uno de los ︎roles profesionales de los médicos residentes, así como mejoría de las vías de comunicación, de las condiciones físicas y ergonómicas de trabajo, optimización de los sistemas de incentivos y recompensas, instalaciones de calidad, aulas y equipo necesarios y analizar propuestas de los planes de estudio, mejorando su enfoque para así adaptarlo a la población que tenemos. Med Int Méx 2022; 38 (5): 1001-1011.
  • 33. En el 2015, se contabilizaron 22,613 residentes. El médico residente es un médico que ha completado los estudios de medicina general y realiza una especialidad en algún hospital del sector público o privado. Su figura es controversial, explica Amparo Vera, integrante del comité de comunicación y difusión de la Asamblea Nacional de Médicos Residentes (ANMR), porque es un “híbrido entre becario y trabajador de la salud”. https://letraslibres.com/politica/ser-medico-residente-en-mexico/
  • 34.
  • 35. ¿Estamos los médicos radiólogos haciendo lo suficiente para formar a las nuevas generaciones de quienes dependerá nuestro rumbo como sociedad? ¿Están los formadores de nuevos especialistas al corriente de las tendencias pedagógicas más efectivas en lo que a docencia se refiere?
  • 36.
  • 37. El aprendizaje de «la prisa» forma parte del llamado currículo inaparente, es decir, aquellas habilidades, actitudes y valores que no se hacen explícitos en la tutorización, sino que se adquieren de forma inconsciente y acrítica, simplemente por el mero hecho de observar en la consulta la manera de actuar de los médicos adscritos. A la vista de lo anterior, cabe preguntarse si las condiciones de formación que ofrecemos a nuestros residentes tienen los mínimos recursos materiales y humanos innegociables para que nuestra práctica asistencial pueda recibir el calificativo de digna. Aten Primaria. 2005;36(10):537-543.
  • 38. Método de enseñanza de los clásicos que tan buenos rendimientos ha aportado en el pasado, buscando sus paralelismos con los sistemas más vanguardistas y eficaces de la actualidad.
  • 39. Realimentación, bidireccional Mayéutica socrática: El preceptor hacía preguntas al alumno, orientadas a que este encontrara las respuestas por sí mismo; posteriormente, el profesor debatiría con él la contestación dada por medio del establecimiento de conceptos generales. Mayéutica: diálogo metódico por el que el interlocutor interpelado descubre las verdades por sí mismo.
  • 40. En el aprendizaje basado en casos, el enfoque de abajo hacia arriba (en el que los estudiantes son los primeros en leer el caso clínico) ha demostrado su superioridad sobre el enfoque de arriba hacia abajo (en el que los educadores resuelven el caso mientras los discentes observan).
  • 41. El modelo universitario antiguo definido por las clases magistrales, los temarios cerrados y una formación pasiva, ha sido sustituido ya por un modelo centrado en las competencias que ha de alcanzar el discente, de forma proactiva. Lo importante ahora no es lo que el profesor debe enseñar sino LO QUE EL ALUMNO DEBE APRENDER. 3
  • 42. La auto regulación se define como la capacidad de las personas para dirigir su propia conducta hacia el aprendizaje, es decir, el discente lo asume, formula metas concretas, planifica su actuación, la evalúa y valora su eficacia, además de reaccionar en consecuencia, ajustando su actuación. Revista de Educación y Desarrollo. 2018;44:39-48.
  • 43.
  • 44. Los discentes que son capaces de autorregular su propio aprendizaje obtienen mejores resultados y aprenden más rápido, ya que focalizan su atención en la tarea de aprendizaje, viéndose reflejado en su aprovechamiento academico, además de que disminuyen los errores cometidos, van midiendo sus progresos y errores, también incrementa la percepción de autoeficacia en los discentes, aumenta la satisfacción personal en el aprendizaje y por tanto incrementa la motivación, trayendo además consigo el incremento en la calidad de los aprendizajes. Revista de Educación y Desarrollo. 2018;44:39-48.
  • 45. El término agencia viene del latín agentia, de agens, -entis y signi︎ca “el que hace” (Real Academia Española, 2011). El concepto de agencia, en su sentido general, remite a una de las cualidades más importantes del ser humano: la capacidad de actuar intencionalmente y por lo tanto, de lograr propósitos o metas guiados por la razón.
  • 46.
  • 47.
  • 48. 1.Promover la adopción sistemática del currículo basado en competencias. 2.Capacitación docente sobre educación clínica. 3.Planear la enseñanza. 4.Poner el buen ejemplo. 5.Involucrar al discente. 6.Observar al discente. 7.Proveer un ambiente propicio para la enseñanza y aprendizaje. 8.Planear e implementar sesiones en el servicio que traten sobre temas de educación clínica, y que hagan énfasis en el desempeño diagnóstico de los hallazgos de la historia clínica. 9.Utilizar la tecnología y los avances en informática como apoyo de la educación clínica. 10.Utilizar la metodología y los recursos del “diagnóstico basado en evidencias” 11.Utilizar como estrategia el modelo del “preceptor de un minuto”. En el escenario de la práctica clínica diaria, es esencial que las actividades y la educación clínica sean rápidas y precisas, para poder ser eficientes en la provisión de una atención médica de calidad. Estrategias para mejorar la Educación Clínica en las Residencias Médicas http://www.medicinaysalud.unam.mx/seam2k1/2006/abr02_ponencia.html
  • 49. 1. Facilita el ser autodidacta al usar tablets, computadoras y teléfonos inteligentes. 2. El estar siempre conectados, priorizan el cuidado ambiental, les gusta ser tomados en cuenta en el ambiente laboral o estudiantil, buscan líderes o mentores que los apoyen en su formación, les interesa la flexibilidad laboral, incluyendo el que sus actividades las puedan realizar desde su hogar, saben buscar negocios y oportunidades, pero también son reconocidos por ser impacientes para llegar a sus metas. 3. Trabajar preferentemente en grupo, pero con actividades prácticas como el uso de medios electrónicos, como tablets o computadoras; no le dan mucho valor a las conferencias tradicionales. Los teléfonos inteligentes, disponibles en cualquier momento, les permiten recabar o ampliar la información de cualquier tema de interés y con las redes sociales establecen comunicación inclusive con expertos a los que no conocen, pero que pueden aportarles conocimiento, destrezas o la información que ellos requieran. La educación médica para USTEDES.
  • 50. 4. Enseñar(les) 5. Promover el profesionalismo. La medicina un trabajo ético y humanístico; el comportamiento ante el paciente y el personal de salud no puede comprometerse ni aun en asuntos sencillos como el código de vestir; el médico siempre debe parecer médico. 6. Fortalecer la comunicación 7. Tener liderazgo docente La educación médica para USTEDES.
  • 51. La motivación de los médicos para participar en el aprendizaje se basa en la necesidad de reducir la tensión creada por la diferencia que hay entre “lo que es” y “lo que debería ser” La formación médica continuada se ha centrado en las actividades formales; sin embargo, hay muchas más actividades de aprendizaje en el proceso de aprendizaje continuo, tales como: el aprendizaje de adultos, el aprendizaje autodirigido, la reflexión y el aprendizaje en grupos.
  • 52. 1. Sackett DL, Rennie D. The science of the art of the clinical examination. JAMA 1992; 267:2650-2. 2. Kirch W, Schafii C. Misdiagnosis at a university hospital in four medical eras. Report on 400 cases. Medicine 1996; 75:29-40. En estudios de medicina de atención primaria, del 73 al 88% de los diagnósticos se establecen al final de la historia clínica, ¿cuántas pruebas diagnósticas de laboratorio tienen este desempeño? (1). En un estudio de 400 autopsias, se comparó la precisión de la historia clínica con la imagenología diagnóstica, encontrando que la combinación del interrogatorio y la exploración física arrojaba el diagnóstico correcto en el 70% de los casos, mientras que la imagenología diagnóstica lo lograba en sólo el 35% de las veces (2). http://www.medicinaysalud.unam.mx/seam2k1/2006/ abr02_ponencia.html
  • 53. La educación médica para USTEDES. https://www.guiaprehospitalaria.com/2019/08/los-millennial-en-la-evolucion-de-la.html
  • 54. “Que el médico del futuro sepa de medicina, que sepa ponerla en práctica al servicio del paciente y que sea un profesional consciente de la trascendencia humana y social de su labor.” FEM 2014;17(3):137-142. Adv Health Sci Educ Thery Pract 2011,16:109-130.
  • 55. RAR 2012;76:257-262. Carlos Gómez del Campo realizó las primeras coronariografías en 1948, inyectando el material de contraste en la aorta ascendente a través de una punción intercostal.
  • 56. Dr. José Arturo Castillo Lima