SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
Energía de Gibbs o función de Gibbs es un potencial
termodinámico que se puede usar para calcular el
máximo de trabajo reversible que puede realizarse
mediante un sistema termodinámico a una
temperatura y presión constantes.
PRESENTAC
IÓN
INDICE
PRESENTACIÓN
1
2
3
4
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
INDICE
PRESENTACIÓN
1
2
3
4
TEMA 1
TEMA 2
TEMA 3
TEMA 4
UNIVERSIDAD FRANKLIN ROOSEVELT
CIENCIAS FARMACEUTICAS Y
BIOQUIMICA
FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I
13 SEM 22- I Q.F. EMILIO ASCENCIO PALOMINO
ENERGIA LIBRE DE GIBBS
Es una función de estado extensiva, abstracta
que representa la energía útil disponible de un
sistema para realizar un trabajo a presión y la
temperatura constantes que incluye a la Entalpia
(DHº ) y la Entropía (DSº )
Parámetro que indica o predice la dirección de
cualquier cambio espontaneo en un sistema a P°
y T° constante
DG = DH – T. DS
ENERGIA LIBRE DE GIBBS
Los procesos espontáneos a T° y P° constantes
están acompañados por una disminución de la
energía libre.
Podemos usar el signo de ΔG para averiguar
si una reacción es espontánea en un sentido o
en el otro o si la reacción está en equilibrio.
•Cuando ΔG<0 el proceso es exergónicos y
ocurrirá espontáneamente en sentido directo
para formar más productos. Si DG. < 0 la
reacción no es espontánea
•Cuando ΔG>0, el proceso es endergónicos y
no es espontáneo en el sentido directo- Si DG.
> 0 la reacción no es espontánea
•Cuando ΔG=0, el sistema está en equilibrio y
las concentraciones de productos y reactivos
permanecerán constantes. Si DG. = 0 el
sistema está en equilibrio
27/04/2022 8
ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES
En principio se espera que una reacción
exotérmica fuese espontánea, (que se realice
por si misma) ya que pasa a un estado de
menor energía, sin embargo, hay reacciones
endotérmicas como la expansión de un gas,
fusión del hielo, etc., que son espontáneas.
También cabría esperar que las reacciones que
transcurren con un aumento de entropía fuesen
espontáneas, ya que los fenómenos en los que
las cosas se desordenan son más probables
que aquellos que entrañan una ordenación.
27/04/2022 9
ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES
La espontaneidad no solo depende de ΔH , sino
también de ΔS y en algunos casos de la T.
La espontaneidad de una reacción viene
determinada realmente por el valor de ΔG.
En una reacción en la que se pasa de un estado
inicial (1) de los reactivos a uno final (2) de los
productos, siendo la temperatura constante,
tendremos que;
G1 = H1 – T.S1
G2 = H2 – T.S2
Δ G = G2 – G1 = H2 – T.S2 – (H1 – T.S1) = (H2 – H1) – T.(S2 – S1)
• Δ G = Δ H - T ΔS
27/04/2022 10
Energía libre y Espontaneidad
de las reacciones químicas
Reactivos
Energía
libre
(G)
Productos
DG > 0 Energía
libre
(G)
Reactivos
Productos
DG < 0
Reac. espontánea
T, p = ctes. T, p = ctes.
• Reac. no espontánea
11
Espontaneidad en las reacciones
químicas.
• No siempre las reacciones exotérmicas son
espontáneas.
• Hay reacciones endotérmicas espontáneas:
– Evaporación de líquidos.
– Disolución de sales...
• Ejemplos de reacciones endotérmicas spontáneas:
• NH4Cl(s)  NH4
+(aq) + Cl– (aq) D H0 = 14’7 kJ
• H2O(l)  H2O(g) DH0 = 44’0 kJ
Espontaneidad de las reacciones químicas
• Una reacción es espontánea cuando
DG (DH – T x DS) es negativo.
• Según sean positivos o negativos los valores de
DH y DS (T siempre es positiva) se cumplirá
que:
• D H < 0 y D S > 0  DG < 0 Espontánea
• D H > 0 y D S < 0  DG > 0 No espontánea
• D H < 0 y D S < 0  DG < 0 a T bajas
 DG > 0 a T altas
• D H > 0 y D S > 0  DG < 0 a T altas
 DG > 0 a T bajas
27/04/2022 13
Espontaneidad de las reacciones
químicas
DH > 0 DG >
0
DS > 0
Espontánea a
temperaturas altas
DH < 0
DS > 0
Espontánea a todas
las temperaturas
DH < 0
DS < 0
Espontánea a
temperaturas bajas
DH > 0
DS < 0
DG > 0
No Espontánea a
cualquier temperaturas
DH
DS
DG <
0
DG < 0
Para sistemas no
aislados
Espontaneidad en sistemas no aislados
El criterio de
espontaneidad
para sistemas
aislados
se basa en el uso de la
función de estado
entropía S
introducimos otras dos
funciones de estado:
la energía libre de Gibbs
G y la energía libre de
Helmholtz A
Se definen respectivamente como:
La energía libre de Gibbs
G = H - TS
La energía libre de Helmholtz
A = E - TS
A partir del segundo principio de la termodinámica se demuestra que
La energía libre de Gibbs G
se puede utilizar como
criterio de espontaneidad en
sistemas a presión y
temperatura constantes,
La energía libre de
Helmholtz A, se utiliza
como criterio de
espontaneidad en sistemas
a volumen y temperatura
constantes.
A presión y temperatura
constantes son
espontáneos los procesos
para los que DG< 0.
A volumen y temperatura
constantes son espontáneos
los procesos para los que
DA < 0.
Para eso hacemos uso de los
valores tabulados de energías
libres estándar de formación
de los compuestos químicos
→DGºf
Los valores de variación de
energía libre de una reacción
se pueden calcular de forma
análoga a como se calcularon
las entalpías de reacción.
Ejemplo: calcular la variación de energía libre estándar de Gibbs
para la formación de dos moles de amoníaco a partir de sus
elementos:
N2 (g) + 3 H2 (g) → 2NH3 (g)
DGºf (kJ/ mol) 0 0 -16,4
DGºr = 2mol DGºf [NH3(g)] – 1 mol DGºf [N2(g)] - 3 mol DGºf [H2(g)]
= 2mol x (-16,4) kJ/mol – 1 mol x 0 kJ/mol - 3 mol x 0 kJ/mol
= - 32,8 kJ
Es decir, la formación del amoníaco a partir de sus elementos en
condiciones estándar y a presión y temperatura constantes es un
proceso espontáneo.
DGºr= - 32,8 kJ
RECORDEMOS QUE:
La energía libre de Gibbs depende de la temperatura
(G = H – TS)
por lo que la espontaneidad de las reacciones también depende de
la temperatura.
TDSº > DHº
La variación de energía libre estándar de un proceso se puede
expresar en función de las variaciones estándar de entalpía y
entropía de la siguiente manera
(téngase en cuenta que la temperatura permanece constante):
DGº = DHº - TDSº
􀀧varían poco con la temperatura, por lo que se
pueden considerar constantes
DHº y DSº
se deduce que
DGº < 0
un proceso espontáneo
cuando
Ejemplo: Calcular el punto de ebullición del bromo, es decir la
temperatura a la cual este proceso es reversible.
Teniendo en cuenta los criterios de espontaneidad expuestos, este proceso será
reversible a la temperatura a la cual la variación de energía libre de la reacción
sea nula, por lo que calculamos el punto de ebullición de la siguiente manera:
DHºf (kJ/ mol) 0 30,9
Br2 (l) Br2 (g)
Sº (J/(mol K)) 152,2 245,4
DHºr = DHºf [Br2(g)] – DHºf [Br2(l)] = 30,9 – 0 = 30,9 kJ/ mol
DSºr = Sº [Br2(g)] – Sº [Br2(l)] =245,4 – 152,2= 93,2 J/(mol K)
DGºr = DHºr - TDSºr
DGºr = 0 DHºr = TDSºr T= = 331,5 K = 58,5ºC
30900 J/mol
93,2 J/(mol K)
27/04/2022
Ejemplo: ¿Será o no espontánea la siguiente reacción
2H2O2(l) 2H2O(l) + O2(g) en condiciones estándar?
Datos: DH0
f (kJ/mol) H2O(l) = –285,8; H2O2(l) = –187,8 ;
S0 (J·mol 1 K·1) H2O(l) = 69,9; H2O2(l) = 109,6; O2(g) =205,0.
D H0 =  npDHf
0
(productos)–  nrDHf
0
(reactivos) =
D H0 = 2 DHf
0(H2O) + DHf
0(O2) – 2 DHf
0(H2O2) =
D H0 = 2 mol(–285,8 kJ/mol) – 2 mol(–187,8 kJ/mol) = –196,0 kJ
DS0 =  np· S0
productos –  nr· S0
reactivos =
2 S0(H2O) + S0(O2) – 2 S0(H2O2) =
2 mol(69,9 J/mol·K) + 1 mol(205, J/mol·K)
– 2mol(109,6 J/mol·K) = 126,0 J / K = 0,126 kJ / K
DG0 = D H0 – T · D S0 = –196,0 kJ – 298 K · 0,126 kJ/ K
DG0 = – 233,5 kJ luego será espontánea
27/04/2022 22
27/04/2022 23
27/04/2022 24
27/04/2022 25
27/04/2022 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Vanessa Salazar
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
leidycillapilla
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
LUIS MONREAL
 
Capacidad calorífica
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad calorífica
César Adair Blas Ruiz
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Juan Carlos Alejo Álvarez
 
Ecuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfinEcuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfin
Israel Flores
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
Areli Salgado
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
Anabella Barresi
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
Garet Zerckax Urions
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
Universidad de Chile
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Jackmadmax Thano
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
Botica Farma Premium
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Deyanira Muñoz
 
Energias Libres Problemas Resueltos
Energias Libres Problemas ResueltosEnergias Libres Problemas Resueltos
Energias Libres Problemas Resueltos
virtudes
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
Paola de Hoyos
 
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
TERMODINAMICA: BACHILLERATOTERMODINAMICA: BACHILLERATO
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
ESPOL
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Ângel Noguez
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS  (CICLO DE KREBS).
Tema 3: CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
 
ENTALPIA
ENTALPIAENTALPIA
ENTALPIA
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Capacidad calorífica
Capacidad caloríficaCapacidad calorífica
Capacidad calorífica
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Ecuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfinEcuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfin
 
Espectrometría de masas
Espectrometría de masasEspectrometría de masas
Espectrometría de masas
 
7 clase tema 12
7 clase tema 127 clase tema 12
7 clase tema 12
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010Clase 2 bqe 2010
Clase 2 bqe 2010
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
INFORME #3-Fermentación de glúcidos por levaduras (saccharomyces) (BIOTECNOLO...
 
Teoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitosTeoria de debye hückel de los electrolitos
Teoria de debye hückel de los electrolitos
 
Energias Libres Problemas Resueltos
Energias Libres Problemas ResueltosEnergias Libres Problemas Resueltos
Energias Libres Problemas Resueltos
 
Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica Termodinamica y bioenergetica
Termodinamica y bioenergetica
 
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
TERMODINAMICA: BACHILLERATOTERMODINAMICA: BACHILLERATO
TERMODINAMICA: BACHILLERATO
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
 

Similar a 13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt

Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
Angie Medina
 
Energía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).pptEnergía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).ppt
DiegoCouemn
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Bertha Vega
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
JaimeFloresRamos1
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
Rafaa Silvaah
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
Rafaa Silvaah
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
Roy Marlon
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
Jonathan Salgado
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
karina2260
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
fqcolindres
 
Energias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltosEnergias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltos
edikuroc
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
maalmumo
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
Saulo da Silva
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Andy Machado Villacres
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Rafaa Silvaah
 
Capítulo 18
Capítulo 18Capítulo 18
Capítulo 18
Germán Viveros Cobo
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
Freddy
 

Similar a 13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt (20)

Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011Tema2 químicainorgánicaa 2011
Tema2 químicainorgánicaa 2011
 
Energía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).pptEnergía Libre (3).ppt
Energía Libre (3).ppt
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Termoquimica 48
Termoquimica 48Termoquimica 48
Termoquimica 48
 
energia libre de gibbs
energia libre de gibbsenergia libre de gibbs
energia libre de gibbs
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Energias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltosEnergias libres problemas_resueltos
Energias libres problemas_resueltos
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica01 termoqu%e dmica
01 termoqu%e dmica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
 
Capítulo 18
Capítulo 18Capítulo 18
Capítulo 18
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 

Último

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 

Último (20)

exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 

13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt

  • 1.
  • 2. ENERGÍA LIBRE DE GIBBS Energía de Gibbs o función de Gibbs es un potencial termodinámico que se puede usar para calcular el máximo de trabajo reversible que puede realizarse mediante un sistema termodinámico a una temperatura y presión constantes. PRESENTAC IÓN
  • 4. INDICE PRESENTACIÓN 1 2 3 4 TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 UNIVERSIDAD FRANKLIN ROOSEVELT CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICA FISICOQUIMICA FARMACEUTICA I 13 SEM 22- I Q.F. EMILIO ASCENCIO PALOMINO
  • 5. ENERGIA LIBRE DE GIBBS Es una función de estado extensiva, abstracta que representa la energía útil disponible de un sistema para realizar un trabajo a presión y la temperatura constantes que incluye a la Entalpia (DHº ) y la Entropía (DSº ) Parámetro que indica o predice la dirección de cualquier cambio espontaneo en un sistema a P° y T° constante DG = DH – T. DS
  • 6. ENERGIA LIBRE DE GIBBS Los procesos espontáneos a T° y P° constantes están acompañados por una disminución de la energía libre. Podemos usar el signo de ΔG para averiguar si una reacción es espontánea en un sentido o en el otro o si la reacción está en equilibrio.
  • 7. •Cuando ΔG<0 el proceso es exergónicos y ocurrirá espontáneamente en sentido directo para formar más productos. Si DG. < 0 la reacción no es espontánea •Cuando ΔG>0, el proceso es endergónicos y no es espontáneo en el sentido directo- Si DG. > 0 la reacción no es espontánea •Cuando ΔG=0, el sistema está en equilibrio y las concentraciones de productos y reactivos permanecerán constantes. Si DG. = 0 el sistema está en equilibrio
  • 8. 27/04/2022 8 ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES En principio se espera que una reacción exotérmica fuese espontánea, (que se realice por si misma) ya que pasa a un estado de menor energía, sin embargo, hay reacciones endotérmicas como la expansión de un gas, fusión del hielo, etc., que son espontáneas. También cabría esperar que las reacciones que transcurren con un aumento de entropía fuesen espontáneas, ya que los fenómenos en los que las cosas se desordenan son más probables que aquellos que entrañan una ordenación.
  • 9. 27/04/2022 9 ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES La espontaneidad no solo depende de ΔH , sino también de ΔS y en algunos casos de la T. La espontaneidad de una reacción viene determinada realmente por el valor de ΔG. En una reacción en la que se pasa de un estado inicial (1) de los reactivos a uno final (2) de los productos, siendo la temperatura constante, tendremos que; G1 = H1 – T.S1 G2 = H2 – T.S2 Δ G = G2 – G1 = H2 – T.S2 – (H1 – T.S1) = (H2 – H1) – T.(S2 – S1) • Δ G = Δ H - T ΔS
  • 10. 27/04/2022 10 Energía libre y Espontaneidad de las reacciones químicas Reactivos Energía libre (G) Productos DG > 0 Energía libre (G) Reactivos Productos DG < 0 Reac. espontánea T, p = ctes. T, p = ctes. • Reac. no espontánea
  • 11. 11 Espontaneidad en las reacciones químicas. • No siempre las reacciones exotérmicas son espontáneas. • Hay reacciones endotérmicas espontáneas: – Evaporación de líquidos. – Disolución de sales... • Ejemplos de reacciones endotérmicas spontáneas: • NH4Cl(s)  NH4 +(aq) + Cl– (aq) D H0 = 14’7 kJ • H2O(l)  H2O(g) DH0 = 44’0 kJ
  • 12. Espontaneidad de las reacciones químicas • Una reacción es espontánea cuando DG (DH – T x DS) es negativo. • Según sean positivos o negativos los valores de DH y DS (T siempre es positiva) se cumplirá que: • D H < 0 y D S > 0  DG < 0 Espontánea • D H > 0 y D S < 0  DG > 0 No espontánea • D H < 0 y D S < 0  DG < 0 a T bajas  DG > 0 a T altas • D H > 0 y D S > 0  DG < 0 a T altas  DG > 0 a T bajas
  • 13. 27/04/2022 13 Espontaneidad de las reacciones químicas DH > 0 DG > 0 DS > 0 Espontánea a temperaturas altas DH < 0 DS > 0 Espontánea a todas las temperaturas DH < 0 DS < 0 Espontánea a temperaturas bajas DH > 0 DS < 0 DG > 0 No Espontánea a cualquier temperaturas DH DS DG < 0 DG < 0
  • 14. Para sistemas no aislados Espontaneidad en sistemas no aislados El criterio de espontaneidad para sistemas aislados se basa en el uso de la función de estado entropía S introducimos otras dos funciones de estado: la energía libre de Gibbs G y la energía libre de Helmholtz A
  • 15. Se definen respectivamente como: La energía libre de Gibbs G = H - TS La energía libre de Helmholtz A = E - TS
  • 16. A partir del segundo principio de la termodinámica se demuestra que La energía libre de Gibbs G se puede utilizar como criterio de espontaneidad en sistemas a presión y temperatura constantes, La energía libre de Helmholtz A, se utiliza como criterio de espontaneidad en sistemas a volumen y temperatura constantes. A presión y temperatura constantes son espontáneos los procesos para los que DG< 0. A volumen y temperatura constantes son espontáneos los procesos para los que DA < 0.
  • 17. Para eso hacemos uso de los valores tabulados de energías libres estándar de formación de los compuestos químicos →DGºf Los valores de variación de energía libre de una reacción se pueden calcular de forma análoga a como se calcularon las entalpías de reacción. Ejemplo: calcular la variación de energía libre estándar de Gibbs para la formación de dos moles de amoníaco a partir de sus elementos: N2 (g) + 3 H2 (g) → 2NH3 (g) DGºf (kJ/ mol) 0 0 -16,4 DGºr = 2mol DGºf [NH3(g)] – 1 mol DGºf [N2(g)] - 3 mol DGºf [H2(g)] = 2mol x (-16,4) kJ/mol – 1 mol x 0 kJ/mol - 3 mol x 0 kJ/mol = - 32,8 kJ
  • 18. Es decir, la formación del amoníaco a partir de sus elementos en condiciones estándar y a presión y temperatura constantes es un proceso espontáneo. DGºr= - 32,8 kJ RECORDEMOS QUE: La energía libre de Gibbs depende de la temperatura (G = H – TS) por lo que la espontaneidad de las reacciones también depende de la temperatura.
  • 19. TDSº > DHº La variación de energía libre estándar de un proceso se puede expresar en función de las variaciones estándar de entalpía y entropía de la siguiente manera (téngase en cuenta que la temperatura permanece constante): DGº = DHº - TDSº 􀀧varían poco con la temperatura, por lo que se pueden considerar constantes DHº y DSº se deduce que DGº < 0 un proceso espontáneo cuando
  • 20. Ejemplo: Calcular el punto de ebullición del bromo, es decir la temperatura a la cual este proceso es reversible. Teniendo en cuenta los criterios de espontaneidad expuestos, este proceso será reversible a la temperatura a la cual la variación de energía libre de la reacción sea nula, por lo que calculamos el punto de ebullición de la siguiente manera: DHºf (kJ/ mol) 0 30,9 Br2 (l) Br2 (g) Sº (J/(mol K)) 152,2 245,4 DHºr = DHºf [Br2(g)] – DHºf [Br2(l)] = 30,9 – 0 = 30,9 kJ/ mol DSºr = Sº [Br2(g)] – Sº [Br2(l)] =245,4 – 152,2= 93,2 J/(mol K) DGºr = DHºr - TDSºr DGºr = 0 DHºr = TDSºr T= = 331,5 K = 58,5ºC 30900 J/mol 93,2 J/(mol K)
  • 21. 27/04/2022 Ejemplo: ¿Será o no espontánea la siguiente reacción 2H2O2(l) 2H2O(l) + O2(g) en condiciones estándar? Datos: DH0 f (kJ/mol) H2O(l) = –285,8; H2O2(l) = –187,8 ; S0 (J·mol 1 K·1) H2O(l) = 69,9; H2O2(l) = 109,6; O2(g) =205,0. D H0 =  npDHf 0 (productos)–  nrDHf 0 (reactivos) = D H0 = 2 DHf 0(H2O) + DHf 0(O2) – 2 DHf 0(H2O2) = D H0 = 2 mol(–285,8 kJ/mol) – 2 mol(–187,8 kJ/mol) = –196,0 kJ DS0 =  np· S0 productos –  nr· S0 reactivos = 2 S0(H2O) + S0(O2) – 2 S0(H2O2) = 2 mol(69,9 J/mol·K) + 1 mol(205, J/mol·K) – 2mol(109,6 J/mol·K) = 126,0 J / K = 0,126 kJ / K DG0 = D H0 – T · D S0 = –196,0 kJ – 298 K · 0,126 kJ/ K DG0 = – 233,5 kJ luego será espontánea