SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ciencias Aplicadas y Humanística
Química Inorgánica
Tema # 2
Segunda ley de la termodinámica.
Prof. Roger Enrique Montealegre
Semestre A-2010.
http://sites.google.com/site/montealegreroger
Entropía y Segunda ley de la Termodinámica.
De la primera ley de la termodinámica, podemos concluir:
A) Permite establecer un balance de las distintas formas de la
transferencia de energía.
B) La energía del universo se mantiene constante y por lo tanto
no es posible construir un móvil que funcione continuamente
sin consumo de alguna forma de energía.
Desventajas de la primera ley de la termodinámica:
A) No dice por qué muchos procesos ocurren espontáneamente.
B) Tampoco permite establecer, de antemano si un dado proceso
va a ser espontáneo o no.
Cuando hablamos de espontáneo, es un proceso natural que ocurre
por si solo. Las cosas ocurren por si solo cuando no requieren de un
esfuerzo externo. Procesos espontáneos.
A) Los cuerpos caen atraídos por la gravedad de la Tierra.
B) Al romper la tubería, el material se escapa.
C) Una banda de goma al estirarla, vuelve a su condición inicial.
D) Una gota de tinta en agua, ocurre el proceso de difusión hasta
que el agua se colorea.
E) Cuerpos en contacto, el calor fluye del cuerpo caliente al frío.
F) La tendencia natural de nacer, envejecer y morir.
Todos estos procesos ocurren sin que nada los detenga hasta
alcanzar un reposo estado de equilibrio, mientras mas lejos se
encuentre un sistema de su estado de equilibrio con mas fuerza se
desplaza hacia el, ejemplo al estirar la goma elástica.
Entropía.
Es una medida del grado del desorden de un sistema y es una
función de estado y se denota con la letra (S).
Al comparar las moléculas en estado gaseoso y las moléculas en
estado líquido, hay mayor desorden en estado gaseoso.
Todos los procesos espontáneos tienen la particularidad de ser un
proceso irreversible y se aprecia una degradación del sistema.
Entropía como función de estado. Medición ∆S.
La entropía viene dada como la relación entre el calor y la
temperatura.
∆S = q/T
Tomando en cuenta el diferencial.
dS = dq/T
De la primera ley de la termodinámica. ∆E = q + W
Entonces. dE = dq + dW
Sabemos dW=-Pext.dV
Despejando q y al sustiyuir el trabajo W.
dq = dE – (-Pext.dV)
dq = dE + Pext.dV
Al sustituir dq en la ecuación de entropía.
dS = (dE + Pext.dV )/T
dS = dE/t + Pext.dV/T
Sabemos Pgas=Pext Pgas = n.R.T/V y dE = Cv.dT
∫dS= ∫Cv.dT/T + n.R.T.dV/V.T
∆S = Cv.Ln(Tf/Ti) + n.R.Ln(Vf/Vi)
Proceso isotérmico reversible (Tf = Ti).
∆S = n.R.Ln(Vf/Vi)
Proceso isocórico reversible (Vf = Vi).
∆S = Cv.Ln(Tf/Ti)
Proceso isobárico reversible (Pf = Pi).
∆S = Cv.Ln(Tf/Ti) + n.R.Ln(Vf/Vi)
Ejemplo # 1.
Calcular ∆S en un proceso de expansión isotérmica reversible, para
llevar un mol de un gas ideal hasta el doble de su volumen.
Ejemplo # 2.
Calcular ∆S en un proceso de enfriamiento isocórico reversible,
para llevar un mol de un gas ideal desde condiciones estándar hasta
condiciones normales.
Ejemplo # 3.
Calcular ∆S en un proceso de expansión isobárica reversible, para
llevar un mol de un gas ideal desde condiciones normales hasta las
condiciones 50 litros y presión de 3,0 atm.
Entropía absoluta estándar.
Permite establecer valores absolutos de la entropía de un sistema en
un cierto estado. Las condiciones estándar de presión 1 atm y
temperatura 0 °C, se han tabulado para todas las sustancias
conocidas, se llaman entropías estándar molares (S°), estos valores
permiten el cálculo directo del cambio de entropía estándar de
cualquier reacción química.
Tenemos la reacción química.
aA + bB → cC + dD
∆S°= ∑[n.S°(Productos) - ∑[n.S°(Reactivos)]
Donde n es el número de moles de los reactivos y productos.
Ejemplo # 4.
Utilizando los valores de S°, calcular el cambio de entropía
estándar de la reacción de combustión de 1 mol de amoníaco.
NH3(g) + 3/4H2O(g) → 1/2N2(g) + 3/2H2O(l)
Sustancia N2(g) H2O(l) NH3(g) H2O(g)
S°(cal/mol.K) 45,8 16,7 46,0 49,0
∆S°= ∑[n.S°(Productos) - ∑[n.S°(Reactivos)]
∆S°= [1/2. S° N2(g) + 3/2. S°.H2O(l)] - [ S° NH3(g) + 3/4. S°.H2O(g)]
∆S°= [1/2x45,8 + 3/2x16,7] - [ 46,0 + 3/4x49,0] cal/mol.K
∆S°= [22,9 + 25,05] - [ 46,0 + 36,75] cal/mol.K
∆S°= [47,95 - 82,71] cal/mol.K
∆S°= -34,76 cal/mol.K
Desigualdad de Clausius.
Esta desigualdad es válida para todo proceso de cualquier sistema
cerrado.
dS ≥ dq/T
dS ≥ dE/T + Pext.dV/T
Segunda ley de la termodinámica.
Al producirse espontáneamente un cambio de estado cualquiera, en
un sistema aislado, su entropía aumenta y alcanza un máximo al
llegar al estado de equilibrio, es decir, todos los procesos
espontáneos producen un aumento de la entropía del universo.
figura 1.
Figura 1. Segunda ley de la termodinámica.
∆S>0
Energía libre de Gibbs.
J. Willard Gibbs (1839-1903), científico de Estados Unidos, fue
profesor de física y matemática de la Universidad de Yale, no
obtuvo reconocimiento durante la mayor parte de su carrera, en
parte debida a la abstracción de su trabajo y en parte porque sus
publicaciones importantes fueron en revistas de poca difusión.
Podemos utilizar la ecuación como criterio de espontaneidad:
∆Suniverso= ∆Ssistema + ∆Salrededores > 0
Para explicar este criterio de espontaneidad es muy difícil, para
evaluar la variación de entropía del universo (∆Suniverso), siempre
debemos evaluar ∆Salrededores este proceso es complicado y en muchos
casos no es posible ya que no podemos describir todas las
interacciones entre un sistema y los alrededores. Es preferible tener
un criterio de espontaneidad que tome en cuenta el sistema y no los
alrededores.
Para desarrollar un nuevo criterio, tenemos un proceso hipotético
que se produce a temperatura y presión constante y con el trabajo
limitado a trabajo a presión-volumen.
∆E = q +W
W = -qp
Este proceso va acompañado de un efecto calorífico qp sabemos. El
efecto calorífico experimentado por los alrededores es el opuesto al
sistema.
qalrededores = -qsistema = -qp = -∆Hsistema
Si los alrededores hipotéticos es suficientemente grande, el proceso
por el que el calor entra o sale de los alrededores puede hacerse
reversible, es decir, la cantidad de calor produce soló un cambio
infinitesimal en la temperatura de los alrededores.
De acuerdo con la ecuación la variación de entropía de los
alrededores.
∆Salrededores = dqalrededores/T
∆Salrededores = -∆Hsistema /T
∆Suniverso= ∆Ssistema + ∆Salrededores
∆Suniverso= ∆Ssistema -∆Hsistema /T Multiplicamos por T
T.∆Suniverso= T.∆Ssistema -∆Hsistema = -(∆Hsistema - T.∆Ssistema)
-T.∆Suniverso= (∆Hsistema - T.∆Ssistema)
El término (-T.∆Suniverso), es una nueva función termodinámica,
llamada energía Gibbs y se representa con la letra G, también
denominada energía libre. La energía libre de Gibbs la podemos
definir.
Es la cantidad de energía máxima aprovechable que posee un
sistema y que puede ser convertida en trabajo útil.
La ecuación de energía libre de Gibbs, viene dada.
G = H – T.S
La variación de energía libre de Gibbs, ∆G, para un proceso a T
constante.
∆G = ∆H – T. ∆S
De la ecuación ∆G, todos los términos se aplican a medidas
realizadas sobre el sistema, todas las referencias de los alrededores
se eliminan.
Para un proceso a temperatura y presión constante, podemos
afirmar.
1. Si el proceso es espontáneo ∆G < 0.
2. Si el proceso no es espontáneo ∆G > 0.
3. Si el proceso esta en equilibrio ∆G = 0.
Criterio de espontaneidad: ∆G = ∆H – T. ∆S
Podemos hacer algunas predicciones, en base a los datos tabulados
de la entalpía, entropía y conociendo la temperatura del
experimento.
Caso ∆H ∆S ∆G Resultado
1 - + - Espontáneo a cualquier temperatura.
2 - - ± No espontáneo T bajas. Espontáneo T
altas.
3 + + - Espontáneo a temperatura altas.
4 + + + No espontáneo a cualquier temperatura..
Variación de la energía Gibbs estándar, ∆G°.
La variación de energía libre de Gibbs estándar ∆G°, corresponde a
los reactivos y productos en sus estados estándar.
La energía Gibbs estándar de formación ∆G°f, es la variación de
energía Gibbs para una reacción en la que se forma una sustancia
en su estado estándar a partir de sus elementos en su forma física de
referencia y en el estado estándar.
Tenemos la reacción química.
aA + bB → cC + dD
∆G°= ∑[n.G°(Productos) - ∑[n.G°(Reactivos)]
Donde n es el número de moles de los reactivos y productos.
Ejemplo # 5.
Determine ∆G° a 298,15 K, para la reacción.
2N0(g) + O2(g) → 2NO2(g) ∆H°=-114,1 kj, ∆S°=-146,5 kj/K
∆G° = ∆H° – T. ∆S°
∆G° = -114,1 kj – (298,15 K. -146,5 kj/K)
∆G° = -114,1 kj + 43,68 kj
∆G° = -70,4 kj
Ejemplo # 6.
Determine ∆G° a 298,15 K, para la reacción.
4Fe(s) + O2(g) → 2Fe2O3(g) ∆H°=1648 kj, ∆S°=-549,3 kj/K.
Ejemplo # 7.
Las siguientes reacciones químicas son llevadas a presión y
temperatura constante. Indique cuáles ocurren espontáneamente a
298,15 K.
Reacción ∆H°(kj) ∆S°(kj/K)
2O3(g) → 3O2(g) -285 -137
Mg(s) + 2H2(g) → MgH2(s) -76,1 -132,1
Br2(l) → Br2(g) 31 93,1
2Ag(s) + 3N2(g) → 2AgN3(s) 620,6 -461,5
Ejemplo # 8.
Calcule la temperatura de ebullición del oro sabiendo que el ∆Hvap
del mismo 74,1 Kcal/mol y el ∆Svap 29,6 cal/mol.K.
Respuesta: 2503,3 K
Energía de Gibbs y la constante de equilibrio.
Un sistema se encuentra en equilibrio si ∆G=0.
Dada la reacción química.
aA + bB → cC + dD
La variación de energía de Gibbs total para la reacción es:
∆Greacción= ∑[n.G(Productos) - ∑[n.G(Reactivos)]
∆Greacción= [c.G°f (C) + d.G°f (D)] - [a.G°f (A) + b.G°f (B)]
La energía de Gibbs es. ∆G = ∆H – T. ∆S
Aplicando diferencial. dG = dH – T. dS
Como dH = dE + d(P.V) al sustituir en la ecuación anterior.
dG = dE + d(P.V) – d(T. S)
dG = dE + V.dP + PdV – (T.dS + S.dT)
dG = dq – PdV + V.dP + PdV – T.dS - S.dT
Al sustituir: dS = dq/T
dG = dq – PdV + V.dP + PdV – T.dq/T - S.dT
dG = dq – PdV + V.dP + PdV – dq - S.dT
dG = V.dP - S.dT
El proceso se lleva a temperatura constante dT=0
dG = V.dP
Volumen según la ecuación de gases ideales, viene dado:
V = n.R.T/P
dG = n.R.T/P.dP
Aplicando integrales para una presión final e inicial..
∫dG = ∫n.R.T/P.dP
∫G = n.R.T.∫dP/P
G = n.R.T.Ln(Pf/Pi)
La variación de energía viene dada.
∆G = G2(P2,T) – G1(P1,T) = n.R.T.Ln(P2/P1)
Si consideramos P1 =1 atm, entonces G1(P1,T) = G°1(T)
G2(P2,T) = G°1(T) + n.R.T.Ln(P2)
G(C) = G°c(T) + c.R.T.Ln(PC)
∆Greacción= ∑[n.G(Productos) - ∑[n.G(Reactivos)]
∆Greacción= [c.G(C) + dG(D)] - [a.G(A) + bG(B)]
Al sustituir, las energías de Gibbs.
∆Greacción - ∆G°= [R.T.Ln(PC)c
+ R.T.Ln(PD)d
)] - [R.T.Ln(PA)a
+
R.T.Ln(Pb)b
]
∆Greacción = ∆G° + R.T.Ln[(PC)c
. (PD)d
/(PA)a
. (PB)b
]
Cuando el sistema se encuentra en equilibrio. ∆Greacción = 0
R.T.Ln[(PC)c
. (PD)d
/(PA)a
. (PB)b
] = -∆G°
R.T.Ln(Kp) = -∆G°
Al despejar la Kp, tenemos. Ln(Kp) = -∆G°/R.T
Kp = e-∆G°/R.T
Ejemplo # 9.
Hallar la constante de equilibrio de una reacción a partir de -∆G° a
298 K.
Mg(OH)2 + 2H+
→ Mg+2
(acu) + 2H2O(l)
G°(kj/mol) -833,5 -45,48 237,1
Ejemplo # 10.
Para la reacción química. NO(g) + Cl2(g) → NOCl(g)
Dado los valores estándar ∆G°= 40,9 kj/mol ∆H°= 77,1
kj/mol ∆S°= -12,3 kj/K
Ejemplo # 11.
Para la formación de NO2(g) y O2(g), calcular la temperatura a
KP=1500 para la reacción. 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g)
∆H°= 77,1 kj/mol, ∆S°= -146,1 kj/K
Celda o pila galvánica..
Se denomina celda electroquímica a todo sistema que produce
corriente eléctrica contínua mediante una reacción química de
óxido-reducción la cual ocurre espontáneamente (Figura 2)
Figura 2. Celda electroquímica.
Las celda electroquímica, Son dispositivos en los cuales una
corriente eléctrica es producida por una reacción química
espontánea. En estos instrumentos la transferencia de electrones se
lleva a cabo a través de un circuito externo. Estas consisten en dos
electrodos (generalmente conductores metálicos) que están en
contacto (y sirven de contacto eléctrico) con las soluciones que
contiene el medio electrolítico (medio conductor) y las soluciones
que componen la celda. El modelo clásico consiste de dos vasos de
reacción, uno de los cuales contiene una solución de Cu+2
y una
lámina de cobre y el otro una solución de Zn+2
y una lámina de
cinc. Cuando se realiza una conexión entre las dos soluciones por
medio de un “puente salino”, que es un tubo que contiene una
solución de un electrolito (generalmente NH4NO3 ó KCl), y al
conectarse las dos láminas a través de un cable conductor, es
posible, mediante el uso de un multímetro (en posición de
voltímetro), medir la diferencia de potencial que se genera en esta
celda como resultado de la reacción química.
Experimentalmente se aprecia que la lámina de cinc empieza a
disolverse y el cobre se deposita sobre la lámina de cobre, la
solución de cinc se hace más concentrada y la solución de cobre
más diluida. Si el multímetro se coloca en la posición para medir
corriente (amperímetro) éste indicará que está fluyendo los
electrones de la lámina del cinc a la lámina del cobre (ánodo al
cátodo). Esta actividad continúa mientras se mantenga la conexión
eléctrica y el puente salino, y queden cantidades visibles de
reaccionantes.
Las dos semirreacciones que ocurren son, como se mencionaron
anteriormente:
Zn(s) ↔ Zn+2
(ac) + 2ê reacción de oxidación
Cu+2
(ac) + 2ê ↔ Cu(s) reacción de reducción
y como puede apreciarse, el Zn, al oxidarse, libera electrones se
forma un potencial negativo en el ánodo, este potencial negativo se
describe como una fuerza, o una presión de electrones producida
por el aumento de electrones en la superficie del metal, por esto los
electrones viajan del ánodo al cátodo, la presión de electrones en el
cátodo se mantiene baja debido a la reacción de reducción, donde
los iones Cu+2
se depositan en el electrodo, por lo cual los electrones
fluyen desde una región de presión alta (potencial negativo en el
ánodo) hacia una región de presión baja (potencial positivo en el
cátodo), esta diferencia de potencial entre los electrodos de la
batería provoca un flujo de corriente eléctrica.
Utilidad del puente sálino.
Como los iones cinc se producen mientras que los electrones dejan
el electrodo de cinc, tenemos un proceso que tiende a producir una
carga neta positiva en el vaso izquierdo. De igual manera, la llegada
de los electrones al electrodo de cobre, y su reacción con los iones
cúpricos, tienden a generar una carga neta negativa en el vaso
derecho. El propósito del puente salino es impedir toda
acumulación de carga neta en cualquiera de los vasos, permitiendo
a los iones negativos que dejan el vaso de la derecha que se
difundan por el puente y entren al vaso izquierdo. Al mismo tiempo
puede haber una difusión de iones positivos desde la izquierda
hacia la derecha, de no ocurrir un intercambio de iones por
difusión, la carga neta acumulada en los vasos interrumpiría
inmediatamente el flujo de los electrones a través del circuito
externo, y la reacción d oxido-reducción se detendría.
Notación de celdas.
Muchas veces es necesario especificar el tipo de celda y los
componentes de una determinada celda voltaica, para ello se
emplea la siguiente notación (retomando la celda de Daniell):
Zn(s) / Zn+2
(ac) // Cu+2
(ac) / Cu(s)
Para describir el esquema de una celda tenemos:
A) El ánodo, electrodo en el que tiene lugar la oxidación, se sitúa
a la izquierda en el esquema.
B) El cátodo, electrodo en el que tiene lugar la reducción, se sitúa
a la derecha en el esquema.
C) El límite entre dos fases, por ejemplo un electrodo y una
solución, se representa mediante una sola línea vertical (/).
D) El límite entre los compartimientos de las semiceldas,
frecuentemente un puente sálino, se representa mediante una
doble línea vertical (//). Las especies en disolución acuosa se
sitúan a ambos lados de la doble línea vértical y las especies
distintas de la misma disolución se separan entre si por una
coma.
Las celdas electroquímica, producen electricidad como resultado de
reacciones químicas espontáneas y se llaman celdas voltaicas o
galvánicas, también se utiliza el término de pila.
Potenciales estándar de electrodo.
Después de esto, volvemos a las celdas formadas por las semi
reacciones de cinc y de cobre, y esta vez imaginamos que los
electrodos están conectados a los terminales de un voltímetro. Unos
cuantos experimentos indicarían que a temperatura constante, el
voltaje de la celda es una función del cociente de las
concentraciones de iones de cinc y cobre.
Si la temperatura es de 25ºC y las concentraciones de las dos
especies son iguales, el voltímetro indica 1.10 Voltios.
El voltaje de una celda galvánica es una característica tanto de las
sustancias químicas que intervienen en la reacción como sus
concentraciones.
Para facilitar la comparación de las diferentes celdas galvánicas,
cada una debe ser caracterizada por un voltaje medido bajo cierto
conjunto de condiciones estándar (normal o patrón) de
concentración y temperatura. Esas condiciones que se han elegido
son la concentración 1 M para todos los materiales solubles, la
presión 1 atm para todos los gases, en su forma estable, a 25ºC, al
voltaje medido bajo estas condiciones se le llama potencial estándar
de la celda, y se le da el símbolo de E°, y es una medida de la
capacidad de una dada reacción de “empujar” los electrones a
través del circuito. Algunas veces el potencial de la celda también es
conocido como “fuerza electromotriz” (fem) o voltaje. La diferencia
de energía potencial por carga eléctrica entre dos electrodos es
medido en unidades de “voltios” (V). Así, un voltio es la diferencia
de potencial requerida para impactar 1 J de energía a una carga de
1 coulomb (C),
Hemos estado dando énfasis al significado de la magnitud de los
potenciales de las celdas normales, y ahora debemos presentar la
convención relativa a lo signos de ∆E°. Si la reacción se realiza
espontáneamente de izquierda a derecha, tal como esta escrita ∆E°
> 0 y es positivo (caso reacción galvánica).
Zn(s) + Cu+2
(ac) ↔ Zn+2
(ac) + Cu(s) ∆Eº= +1,10 Voltios
Si la reacción es espontánea de derecha a izquierda ∆Eº < 0
negativo.
Zn+2
(ac) + Cu(s) ↔ Zn(s) + Cu+2
(ac) ∆Eº= -1,10 Voltios
Por otra parte ∆Eº es una representación simultanea de la fuerza del
cinc metálico como reductor y la fuerza del ión cúprico como
oxidante.
Electrodo estándar de Hidrógeno (EEH)
Electrodo estándar de Hidrógeno se representa (Figura 4). Implica
un equilibrio entre los iones H3O+
de una disolución y moléculas de
hidrógeno gaseoso a 1 bar de presión, equilibrio establecido sobre
la superficie de un metal inerte como el platino. La reacción en
equilibrio produce un determinado potencial sobre la superficie del
metal, pero a este potencial se le asigna un valor de cero, la
semireacción es la siguiente.
2H+
(ac) + 2ê ↔ H2(g) E˚=0,0 V
El esquema de esta semicelda es.
Pt / H2(g, 1 bar) / H+
(ac)
Las dos líneas verticales significán que hay presentes tres fases,
platino sólido, hidrógeno gaseoso, e ión hidrógeno en disolución
acuosa.
Por acuerdo internacional, un potencial estándar de electrodo E˚
mide la tendencia que tiene un electrodo a generar un proceso de
reducción.
Este es un electrodo de referencia (dado que su potencial no cambia
y fue asignado arbitrariamente) que consiste de una lámina de
platino (platinizado, es decir, se le deposita sales de platino sobre
su superficie) conectado por un alambre delgado de platino,
encapsulado en un tubo de vidrio (abierto en la parte inferior) tal
que se le pueda burbujear hidrógeno a 1 atm de presión (a 25°C,
condición estándar) sobre el alambre, que a su vez está inmerso en
una solución 1M de ácido (Figura 4).
Figura 3. Electrodo estándar de hidrógeno.
Ecuación de Nernst.
Hasta aquí, hemos estudiado exclusivamente celdas galvánicas que
operan bajos condiciones normales de concentración, y hemos
asociado el signo y la magnitud de ΔEº con la fuerza impulsora de
la reacción química, sin embargo, debemos ser cuidadosos al
emplear ∆Eº ya que solamente nos dice si se formaron
espontáneamente los productos en sus estados estándar a partir de
los reaccionantes en su estado estándar.
Por ejemplo:
Co + Ni+2
↔ Co+2
+ Ni ∆Eº= 0,030 Voltios
esta ecuación nos dice solamente que si el Ni2+
como el Co2+
están
presentes en concentraciones 1M, se formará níquel metálico y el
cobalto se convertirá en ión. Sin embargo, la experimentación
muestra que si la concentración de Ni2+
es 0.01 M y la celda de Co2+
1 M, entonces se invierte la dirección de la reacción espontánea.
Esto nos conduce a un concepto importante sobre, si la reaccción es
o no espontánea, la energía libre de Gibbs.
El cambio de energía de Gibbs, ∆G, es una medida de la
espontaneidad de un proceso que ocurra a temperatura y presión
constante. Así, como, (∆G=-n.F.∆E) donde n es el número de
electrones transferidos en la reacción (cuyo valor es positivo), F es
la constante de Faraday (cantidad de carga eléctrica por 1 mol de
electrones y tiene valor de 96500 C o 96500 J/V-mol) y es también un
número positivo, de allí que si ∆G es negativo la reacción será
espontánea, es decir, un valor positivo de ∆E.
Las mediciones experimentales del voltaje de la celda, en función de
la concentración del reactivo muestran que para cualquier reacción
general.
aA + bB ↔ cC + dD
el voltaje de la celda estará dado por:
∆E = ∆E˚ - 0,059/n.log[Cc
x Dd
/ Aa
x Bb
]
Aquí el ∆Eº es el potencial normal de la celda, n es el número de
electrones transferidos en la reacción, tal como está escrita y se
toma el logaritmo en base 10 de las concentraciones de productos
sobre los reactantes. El factor 0.059 es común a todas las celdas que
operan a la temperatura de 25ºC. Esta expresión, llamada ecuación
de Nernst, ha sido comprobada por un cúmulo de datos
experimentales.
Cuando una reacción transcurre en una pila electroquímica, la
celda realiza un trabajo eléctrico. Piense en él como un trabajo de
movimientos de cargas eléctricas, el trabajo total realizado es el
producto de tres términos, n representa el número de moles de
electrones transferidos entre los electrodos, Ecelda denominado como
el potencial de la celda y F se le llama carga eléctrica por mol de
electrones denominados constante de Faraday cuyo valor 96485
coulomb
w = n.F.E
El máximo trabajo eléctrico que un sistema puede realizar, esta
dado por la disminución de la energía libre de Gibbs en un proceso
reversible donde únicamente se realice trabajo eléctrico,
G =- w
Entonces al sustituir la energía libre de Gibbs, viene dada
G =- n.F.E
La derivación de esta ecuación de Nernst proviene de:
∆G = ∆G˚ + R.T.LnQ
Donde Q es el cociente de reacción.
Sabemos que ∆G=-n.F.∆E y ∆G˚=-n.F.∆E˚
Entonces, -n.F.∆E = -n.F.∆E˚ + R.T.Ln[Q] Dividiendo por –n.F
Resulta. -n.F.∆E/-nF = -n.F.∆E˚/-nF + R.T. Ln[Q]/-nF
∆E = ∆E˚ - R.T/F.n. Ln[Q]
Al sustituir los valores de R = 8,3145 j/K.mol a la T = 298,15 K y el
valor de Faraday F = 96485 coul/mol, realizando la conversión de
Ln a Log decimal resulta Ln[Q] = 2,3026.Log[Q]
∆E = ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Q]
Ejemplo # 16.
Determinar el potencial de la siguiente celda.
Zn(s) / Zn+2
(1 M) // Cu+
(1 M) / Cu(s)
Los potenciales de reducción estándar.
Zn+2
(ac) + 2ê ↔ Zn(s) E˚=-0,74 V
Cu+
(ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V
Las semireacciones son.
Zn(s) ↔ Zn+2
(ac) + 2ê E˚=0,74 V
Cu+
(ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V
Zn(s) ↔ Zn+2
(ac) + 2ê E˚=0,74 V
2 x Cu+
(ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V
Zn(s) ↔ Zn+2
(ac) + 2ê E˚=0,74 V
2Cu+
(ac) + 2ê ↔ 2Cu(s) E˚= 0,15 V
Zn(s) + Cu+
(ac) ↔ Zn+2
(ac) + Cu(s) ∆E˚= 0,89 V
Como ∆E˚= 0,89 V, calculamos la energía libre de Gibbs, para
determinar si la semireacción es espontánea, es decir, si la celda es
electroquímica.
∆G˚ =- n.F.∆E˚
∆G˚ =- 2 x 96485 C/mol x 0,89 V
∆G˚ =-171743,3 J/mol
Como ∆G˚<0 el proceso, es decir, la reacción, ocurre de manera
espontánea, entonces estamos en presencia de una celda
electroquímica.
El potencial de la celda.
∆E = ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Zn+2
(ac)]/ [Cu+
(ac)]
∆E =0,89 V - 0,0592/2.Log [(1 M) / (1 M)]
∆E =0,89 V - 0,0
∆E =0,89 V
Ejemplo # 17.
Calcular el valor de ∆Ecelda, para la pila voltaíca representada en la
(Figura 4) y cuyo esquema de representación.
Pt / Fe+2
(0,10 M), Fe+3
(0,20 M) // Ag+
(0,10 M) / Ag(s) ∆E˚= ?
Los potenciales de reducción estándar.
Ag+
(ac) + ê ↔ Ag(s) E˚= 0,80 V
Fe+3
(ac) + ê ↔ Fe+2
(ac) E˚= 0,771 V
Las semireacciones son.
Ag+
(ac) + ê ↔ Ag(s) E˚= +0,80 V
Fe+2
(ac) ↔ Fe+3
(ac) + ê E˚= - 0,771 V
Ag+
(ac) + Fe+2
(ac) ↔ Ag(s) + Fe+3
(ac) ∆E˚= 0,029 V
Figura 4. Celda electroquímica.
El potencial de la celda.
∆E celda= ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Fe+3
(ac)]/ [Ag+
(ac)] x [Fe+2
(ac)]
∆Ecelda =0,029 V - 0,0592/1.Log [(0,20 M) / (0,1 M) x (0,1 M)]
∆Ecelda =0,029 V - 0,018
∆E celda=0,011 V
Ejemplo # 18.
La pila voltaíca de la (Figura 5) esta formada por dos electrodos de
hidrógeno, uno es el electrodo estándar de hidrógeno (EEH) y el otro
es un electrodo de hidrógeno inmerso en una disolución de valor de
[H+
] menor de 1,0 M. El esquema de la celda es.
Pt / H2(g, 1 atm) / H+
(x M) // H+
(1 M) / H2(g, 1 atm) / Pt
La reacción que tiene lugar en la celda es.
Reducción 2H+
(1 M) + 2ê ↔ H2(g, 1 atm)
Oxidación H2(g, 1 atm) ↔ 2H+
(x M) + 2ê
2H+
(1 M) ↔ 2H+
(x M)
Figura 45. Pila voltaíca formada por dos electrodos de hidrógeno, el
electrodo a la derecha es un EEH. La oxidación tiene lugar en el
electrodo de la izquierda donde tiene un valor de [H+
] menor de 1,0
M. La lectura del voltímetro es directamente proporcional al pH de
la disolución en el compartimiento ánodico.
Esta pila voltaíca se denomina celda de concentración, consiste en
dos semiceldas con idénticos electrodos pero concentraciones
iónicas diferentes. Como los dos electrodos son idénticos, los
potenciales estándar de los electrodos poseen igual valor por lo que
se concluye ∆E˚=0. Sin embargo como las concentraciones iónicas
son diferentes, hay una diferencia de potencial entre las dos
semiceldas. El proceso espontáneo en una celda de concentración
siempre tiene lugar en el sentido de dilución de la disolución más
concentrada
La ecuación de Nernst para la semicelda.
∆E celda= ∆E˚ - 0,0592/n.Log [H+
(x M)]2
/ [H+
(1 M))]2
∆E celda =- 0,0592/2 x Log [X]2
/ [1)2
Aplicando propiedades de logaritmo, resulta.
∆E celda =- 0,0592/2 x 2Log [X] - 2Log [1]
∆E celda = 0,0592 x pH
Universidad de Los Andes
Facultad de Ingeniería
Química Inorgánica
Prof. Roger Enrique Montealegre
Guía No 2. Segunda Ley de la Termodinámica.
1. Un mol de un gas ideal que se encuentra inicialmente a 25 °C se
expande isotérmicamente y reversiblemente desde 20 litros hasta
40 litros. Calcular: W, q, ∆E, ∆H y ∆S.
2. Un mol de gas ideal con Cv=3/2R se expande isobáricamente
desde un volumen de 3L y presión 2 atm hasta el triple del
volumen. Calcular: W, q, ∆E, ∆H y ∆S.
3. Calcular el cambio de entropía cuando argón a 25 °C y 1 atm de
presión en un recipiente de 500 cc, se expande hasta 1000 cc y
simultáneamente se calienta hasta 100 °C, Cv=12,48 J/K.
4. Una muestra de H2 se encuentra en un cilindro de sección
transversal de 50 cm2
dotado de un pistón. El volumen inicial a
25 °C es 500 ml y la presión 2 atm. Calcular ∆S del sistema
cuando el gas, se expande de forma isotérmica a lo largo de 10
cm.
5. Dos moles de un gas monoatómico inicialmente 1 atm de presión
y 300 °K realizan el siguiente ciclo, cuyas etapas son todas
reversibles. Etapa 1: Compresión isotérmica a 2 atm. Etapa 2:
Aumento isobárico de la temperatura a 400 °K. Etapa 3:
Expansión isotérmica hasta la presión de 1 atm. Calcular ∆S en
cada uno de las etapas y la ∆S total.
6. Un kilogramo de agua a 0 °C, se coloca en contacto con una
fuente térmica a 100 °C, cuando el agua alcanza los 100 °C.
Calcular ∆S.
7. Dos moles de un gas ideal experimenta una expansión isotérmica
desde 0,02 m3
a 0,04 m3
a una temperatura de 300 K. Calcular ∆S.
8. Un gas ideal que se expande reversiblemente e isotérmicamente a
300 °F experimenta una variación de entropía (∆S) de 100 J/K.
Calcular el trabajo realizado.
9. Calcular la variación de entropía (∆S), para 28 g de nitrógeno
que se expande manteniéndose la temperatura constante a 0 °C,
si la presión inicial del gas es de 10 atm hasta la presión final de
0,4 atm.
10. Un mol de un gas ideal a 300 K y 1 atm se calienta a presión
constante hasta una temperatura de 406 K y después se
comprime isotérmicamente hasta un volumen igual a su volumen
inicial. Calcular ∆S.
11. Dado el siguiente proceso para un mol de un gas
monoatómico: Paso I. se expande isobáricamente desde un
volumen de 5 litros y presión de 1,0 atm hasta el doble de la
temperatura inicial. Paso II: Proceso isotérmico hasta una
presión de 0,5 atm. Paso III: Proceso isocórico hasta la
temperatura inicial. Paso IV: Compresión isotérmica hasta el
volumen de 5 litros y presión de 1,0 atm Determine: A) Gráfica de
presión Vs el volumen. B) Entropía en cada uno de los pasos
12. Dado el siguiente proceso para un mol de un gas
monoatómico: Paso I. Calentamiento isocórico desde una presión
de 1 atm y un volumen de 4 litros hasta el doble de la
temperatura inicial. Paso 2: Expansión isotérmica hasta 3 veces
su volumen inicial. Paso 3: Calentamiento isocórico hasta 3 veces
la temperatura inicial. Paso 4: Compresión isotérmico hasta el
volumen inicial. Determinar: A) Graficar P vs V. B)
Entropía total.
13.Un gas en un recipiente está a una presión de 1,5 atm y a un
volumen de 4 m3
. Calcular (∆S. A) Se expande a una presión
constante hasta el doble de su volumen inicial. B) Se comprime a
presión constante hasta un cuarto de su volumen inicial.
14. La tabla siguiente muestra las entalpías y energía Gibas de
formación de tres òxidos metàlicos a temperatura de 25 °C.
∆Hf°(kJ/mol) ∆Gf°(kJ/mol)
PbO -219,0 -188,9
Ag2O -31,05 -11,20
ZnO -348,3 -318,3
Cuàl de estos òxidos puede descomponerse màs fácilmente en el
metal libre y el oxìgeno.
15. Las siguientes variaciones de energía de Gibbs, para las
reacciones a 25 °C.
SO2(g) + 3CO(g) → COS(g) + 2CO2(g) ∆G1°=-246,4 kJ
CS2(g) + H2O(g) → COS(g) + H2S(g) ∆G2°=-41,5 kJ
CO(g) + H2S(g) → COS(g) + H2(g) ∆G3°=1,4 kJ
CO(g) + H2O(g) → CO2(g) + H2(g) ∆G4°=-28,6 kJ
Combine las ecuaciones anteriores de manera adecuada para
determinar
COS(g) + 2H2O(g) → SO2(g) + CO(g) + 2H2(g ∆G5°= ?
16. A continuación los datos tabulados de las siguientes sustancias.
∆H° (Kcal) ∆G° (Kcal) ∆S° (Kcal/K)
CO(g) -26,42 -32,79 47,3
CO2(g) -94,05 -94,24 51,1
H2O(g) -57,80 -54,64 -
H2(g) - - 31,2
Calcular ∆H°, ∆G° y ∆S° de la reacción y el valor de Kp a
temperatura de 70 °F para la reacción. H2O(g) + CO(g) ↔ CO2(g)
+ H2(g).
17. A temperatura de ebullición del agua ∆H=9,72 Kcal/mol,
suponiendo que el volumen de un mol de agua líquido es
insignificante y que el vapor de agua es un gas ideal. Calcular ∆E,
q, ∆S y ∆G a la presión de 1 atm de presión y 373 K.
18. Para el equilibrio a 490 °C de H2(g)+Cl2(g)↔ 2HCl(g), las
concentraciones de los tres compuestos. [H2]=0.0013 M,
[Cl2]=0.0045 M, [HCl]=0.0025 M. Calcular el valor de Kc y ∆G°.
19. En un recipiente de 2 litros a 500 °C, colocamos 0,50 moles de
CO2(g) y 0,5 moles de H2(g) que pueden reaccionar según la
ecuación.
CO2(g)+H2(g)↔CO(g)+H2O(g). Determinar las concentraciones de
todas las especies en el estado de equilibrio el valor de ∆G°=-415
Cal/mol.
20.En un recipiente de 0,5 litros a 600 °C, colocamos 4,0 moles de
HBr(g) que pueden reaccionar según la ecuación.
HBr(g)↔Br2(g)+H2(g). Determinar las concentraciones de todas las
especies en el estado de equilibrio y ∆G°, el valor de Kc=0,004.
21. 21.La constante Kc para la reacción. CO2(g)+H2(g)↔CO(g) +H2O(g).
es 0,70 a 1000 °C, si se hacen reaccionar en un recipiente de 2
litros, 2,0 moles de H2(g) 1,0 moles de CO2(g), 3,0 moles de H2O(g) y
2,0 moles de CO(g). Determinar las concentraciones en el
equilibrio y ∆G°.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
Jaffet Galindo
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
LUIS MONREAL
 
Ecuacion general gases ideales
Ecuacion general gases idealesEcuacion general gases ideales
Ecuacion general gases idealesjavierlana
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Jesus Martinez Peralta
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
Memucho Jara
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Norman Rivera
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
Kendyyanethbs
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Triplenlace Química
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Triplenlace Química
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
benjamin saltos
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Iiq 4 balances_energia_r_e.obs
Iiq 4 balances_energia_r_e.obsIiq 4 balances_energia_r_e.obs
Iiq 4 balances_energia_r_e.obsGaba Oliva
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
Aye Crespi
 

La actualidad más candente (20)

Problemas de termodinámica química
Problemas de termodinámica  químicaProblemas de termodinámica  química
Problemas de termodinámica química
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Ecuacion general gases ideales
Ecuacion general gases idealesEcuacion general gases ideales
Ecuacion general gases ideales
 
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...Práctica 7  maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
Práctica 7 maneja el refractómetro de acuerdo con las instrucciones de opera...
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
ecuación de van der wals
ecuación de van der walsecuación de van der wals
ecuación de van der wals
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
Intro a la termod y derivadas parciales (Doc04-U1)
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Métodos Volumétricos
Métodos VolumétricosMétodos Volumétricos
Métodos Volumétricos
 
2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica2 y 3 ley de la termodinámica
2 y 3 ley de la termodinámica
 
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...Reaccion quimica   3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
Reaccion quimica 3.equilibrio quimico - ejercicio 05 grado de disociacion d...
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...Reacción química   6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
Reacción química 6.Disoluciones y sus propiedades coligativas - Ejercicio 0...
 
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Iiq 4 balances_energia_r_e.obs
Iiq 4 balances_energia_r_e.obsIiq 4 balances_energia_r_e.obs
Iiq 4 balances_energia_r_e.obs
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
 

Destacado

Termodinamica de soluciones
Termodinamica de solucionesTermodinamica de soluciones
Termodinamica de soluciones
Ivan Daniel Condori Mamani
 
Nueva Carta de El Pote Restaurante
Nueva Carta de El Pote RestauranteNueva Carta de El Pote Restaurante
Nueva Carta de El Pote Restaurante
Omar Martin Villafañe
 
Sanjay Singh Nayal-CV
Sanjay Singh Nayal-CVSanjay Singh Nayal-CV
Sanjay Singh Nayal-CVNayal Sanjay
 
Newsletter iii2016
Newsletter iii2016Newsletter iii2016
Newsletter iii2016
Salutaria
 
Hack x crack_scapy2
Hack x crack_scapy2Hack x crack_scapy2
Hack x crack_scapy2
Diego Caceres
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
DonajiCanada
 
BüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
BüroWARE Oil - ERP-Software für den EnergiehandelBüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
BüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
softenginegmbh
 
Ieee projects 2012 2013 - Mobile Computing
Ieee projects 2012 2013 - Mobile ComputingIeee projects 2012 2013 - Mobile Computing
Ieee projects 2012 2013 - Mobile Computing
K Sundaresh Ka
 
April 2015 group advisement
April 2015 group advisementApril 2015 group advisement
April 2015 group advisement
David Turcotte M.S.
 
Introduction to Free Software
Introduction to Free SoftwareIntroduction to Free Software
Introduction to Free Software
David Fernandez
 
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
Vitiana
 
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriolItinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
cursoiberis
 
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
Martin Bredl
 
La Antorcha - Mayo 2012
La Antorcha - Mayo 2012La Antorcha - Mayo 2012
La Antorcha - Mayo 2012
Xavier Alejandro Rivas Albuquerque
 
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)MedicinaUas
 
Manual instruções cadeira trilogy inglesina
Manual instruções cadeira trilogy inglesinaManual instruções cadeira trilogy inglesina
Manual instruções cadeira trilogy inglesina
Viver Qualidade
 

Destacado (20)

Termodinamica de soluciones
Termodinamica de solucionesTermodinamica de soluciones
Termodinamica de soluciones
 
Nueva Carta de El Pote Restaurante
Nueva Carta de El Pote RestauranteNueva Carta de El Pote Restaurante
Nueva Carta de El Pote Restaurante
 
Sanjay Singh Nayal-CV
Sanjay Singh Nayal-CVSanjay Singh Nayal-CV
Sanjay Singh Nayal-CV
 
2 cell smart power selector 1760fa 1
2 cell smart power selector 1760fa 12 cell smart power selector 1760fa 1
2 cell smart power selector 1760fa 1
 
Newsletter iii2016
Newsletter iii2016Newsletter iii2016
Newsletter iii2016
 
Hack x crack_scapy2
Hack x crack_scapy2Hack x crack_scapy2
Hack x crack_scapy2
 
Zombis
ZombisZombis
Zombis
 
BüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
BüroWARE Oil - ERP-Software für den EnergiehandelBüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
BüroWARE Oil - ERP-Software für den Energiehandel
 
Ieee projects 2012 2013 - Mobile Computing
Ieee projects 2012 2013 - Mobile ComputingIeee projects 2012 2013 - Mobile Computing
Ieee projects 2012 2013 - Mobile Computing
 
April 2015 group advisement
April 2015 group advisementApril 2015 group advisement
April 2015 group advisement
 
Introduction to Free Software
Introduction to Free SoftwareIntroduction to Free Software
Introduction to Free Software
 
El pendo
El pendoEl pendo
El pendo
 
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
"Как продавать Вену": вебинар Vitiana
 
Lourdes Flores Y CéSar CatañO
Lourdes Flores Y CéSar CatañOLourdes Flores Y CéSar CatañO
Lourdes Flores Y CéSar CatañO
 
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriolItinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
Itinerario político cultural de la españa actual-carlos pla barriol
 
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
Content Marketing: Wie kann Ihr Business davon profitieren?
 
La Antorcha - Mayo 2012
La Antorcha - Mayo 2012La Antorcha - Mayo 2012
La Antorcha - Mayo 2012
 
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)
Biografía del dr. alfonso millán maldonado (27/ago/2013)
 
Manual instruções cadeira trilogy inglesina
Manual instruções cadeira trilogy inglesinaManual instruções cadeira trilogy inglesina
Manual instruções cadeira trilogy inglesina
 
Information security for small business
Information security for small businessInformation security for small business
Information security for small business
 

Similar a Tema2 químicainorgánicaa 2011

Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. labRafaa Silvaah
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. labRafaa Silvaah
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. labRafaa Silvaah
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
neidanunez
 
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
danielbonilladionisi
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
JaimeFloresRamos1
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
maalmumo
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Andy Machado Villacres
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
SusMayen
 
Seg ley
Seg leySeg ley
charlacanfora0.ppt
charlacanfora0.pptcharlacanfora0.ppt
charlacanfora0.ppt
Oscar Fernando Contento
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
VICTOR M. VITORIA
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
fqcolindres
 
termodinamica. pdf para estudiantes de .
termodinamica. pdf para estudiantes de .termodinamica. pdf para estudiantes de .
termodinamica. pdf para estudiantes de .
alejandrodiazzz06
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
Jorge Lezama
 
Segunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaSegunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaQuo Vadis
 

Similar a Tema2 químicainorgánicaa 2011 (20)

Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Guía iii medio temodinámica química. lab
Guía iii medio temodinámica   química. labGuía iii medio temodinámica   química. lab
Guía iii medio temodinámica química. lab
 
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
Guía iii medio temodinámica  2.0  química. labGuía iii medio temodinámica  2.0  química. lab
Guía iii medio temodinámica 2.0 química. lab
 
Unidad I: Termodinámica
Unidad I: TermodinámicaUnidad I: Termodinámica
Unidad I: Termodinámica
 
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt13  SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
13 SEMANA energia libre de Gibbs.ppt
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Termodinamica generalidades
Termodinamica generalidadesTermodinamica generalidades
Termodinamica generalidades
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
Seg ley
Seg leySeg ley
Seg ley
 
charlacanfora0.ppt
charlacanfora0.pptcharlacanfora0.ppt
charlacanfora0.ppt
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Termoquímica 1 jano
Termoquímica 1 janoTermoquímica 1 jano
Termoquímica 1 jano
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
termodinamica. pdf para estudiantes de .
termodinamica. pdf para estudiantes de .termodinamica. pdf para estudiantes de .
termodinamica. pdf para estudiantes de .
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
 
Segunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamicaSegunda ley termodinamica
Segunda ley termodinamica
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tema2 químicainorgánicaa 2011

  • 1. Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ciencias Aplicadas y Humanística Química Inorgánica Tema # 2 Segunda ley de la termodinámica. Prof. Roger Enrique Montealegre Semestre A-2010. http://sites.google.com/site/montealegreroger
  • 2. Entropía y Segunda ley de la Termodinámica. De la primera ley de la termodinámica, podemos concluir: A) Permite establecer un balance de las distintas formas de la transferencia de energía. B) La energía del universo se mantiene constante y por lo tanto no es posible construir un móvil que funcione continuamente sin consumo de alguna forma de energía. Desventajas de la primera ley de la termodinámica: A) No dice por qué muchos procesos ocurren espontáneamente. B) Tampoco permite establecer, de antemano si un dado proceso va a ser espontáneo o no. Cuando hablamos de espontáneo, es un proceso natural que ocurre por si solo. Las cosas ocurren por si solo cuando no requieren de un esfuerzo externo. Procesos espontáneos. A) Los cuerpos caen atraídos por la gravedad de la Tierra. B) Al romper la tubería, el material se escapa. C) Una banda de goma al estirarla, vuelve a su condición inicial. D) Una gota de tinta en agua, ocurre el proceso de difusión hasta que el agua se colorea. E) Cuerpos en contacto, el calor fluye del cuerpo caliente al frío. F) La tendencia natural de nacer, envejecer y morir. Todos estos procesos ocurren sin que nada los detenga hasta alcanzar un reposo estado de equilibrio, mientras mas lejos se encuentre un sistema de su estado de equilibrio con mas fuerza se desplaza hacia el, ejemplo al estirar la goma elástica. Entropía. Es una medida del grado del desorden de un sistema y es una función de estado y se denota con la letra (S). Al comparar las moléculas en estado gaseoso y las moléculas en estado líquido, hay mayor desorden en estado gaseoso. Todos los procesos espontáneos tienen la particularidad de ser un proceso irreversible y se aprecia una degradación del sistema.
  • 3. Entropía como función de estado. Medición ∆S. La entropía viene dada como la relación entre el calor y la temperatura. ∆S = q/T Tomando en cuenta el diferencial. dS = dq/T De la primera ley de la termodinámica. ∆E = q + W Entonces. dE = dq + dW Sabemos dW=-Pext.dV Despejando q y al sustiyuir el trabajo W. dq = dE – (-Pext.dV) dq = dE + Pext.dV Al sustituir dq en la ecuación de entropía. dS = (dE + Pext.dV )/T dS = dE/t + Pext.dV/T Sabemos Pgas=Pext Pgas = n.R.T/V y dE = Cv.dT ∫dS= ∫Cv.dT/T + n.R.T.dV/V.T ∆S = Cv.Ln(Tf/Ti) + n.R.Ln(Vf/Vi) Proceso isotérmico reversible (Tf = Ti). ∆S = n.R.Ln(Vf/Vi) Proceso isocórico reversible (Vf = Vi).
  • 4. ∆S = Cv.Ln(Tf/Ti) Proceso isobárico reversible (Pf = Pi). ∆S = Cv.Ln(Tf/Ti) + n.R.Ln(Vf/Vi) Ejemplo # 1. Calcular ∆S en un proceso de expansión isotérmica reversible, para llevar un mol de un gas ideal hasta el doble de su volumen. Ejemplo # 2. Calcular ∆S en un proceso de enfriamiento isocórico reversible, para llevar un mol de un gas ideal desde condiciones estándar hasta condiciones normales. Ejemplo # 3. Calcular ∆S en un proceso de expansión isobárica reversible, para llevar un mol de un gas ideal desde condiciones normales hasta las condiciones 50 litros y presión de 3,0 atm. Entropía absoluta estándar. Permite establecer valores absolutos de la entropía de un sistema en un cierto estado. Las condiciones estándar de presión 1 atm y temperatura 0 °C, se han tabulado para todas las sustancias conocidas, se llaman entropías estándar molares (S°), estos valores permiten el cálculo directo del cambio de entropía estándar de cualquier reacción química. Tenemos la reacción química. aA + bB → cC + dD ∆S°= ∑[n.S°(Productos) - ∑[n.S°(Reactivos)] Donde n es el número de moles de los reactivos y productos.
  • 5. Ejemplo # 4. Utilizando los valores de S°, calcular el cambio de entropía estándar de la reacción de combustión de 1 mol de amoníaco. NH3(g) + 3/4H2O(g) → 1/2N2(g) + 3/2H2O(l) Sustancia N2(g) H2O(l) NH3(g) H2O(g) S°(cal/mol.K) 45,8 16,7 46,0 49,0 ∆S°= ∑[n.S°(Productos) - ∑[n.S°(Reactivos)] ∆S°= [1/2. S° N2(g) + 3/2. S°.H2O(l)] - [ S° NH3(g) + 3/4. S°.H2O(g)] ∆S°= [1/2x45,8 + 3/2x16,7] - [ 46,0 + 3/4x49,0] cal/mol.K ∆S°= [22,9 + 25,05] - [ 46,0 + 36,75] cal/mol.K ∆S°= [47,95 - 82,71] cal/mol.K ∆S°= -34,76 cal/mol.K Desigualdad de Clausius. Esta desigualdad es válida para todo proceso de cualquier sistema cerrado. dS ≥ dq/T dS ≥ dE/T + Pext.dV/T Segunda ley de la termodinámica. Al producirse espontáneamente un cambio de estado cualquiera, en un sistema aislado, su entropía aumenta y alcanza un máximo al llegar al estado de equilibrio, es decir, todos los procesos espontáneos producen un aumento de la entropía del universo. figura 1. Figura 1. Segunda ley de la termodinámica. ∆S>0
  • 6. Energía libre de Gibbs. J. Willard Gibbs (1839-1903), científico de Estados Unidos, fue profesor de física y matemática de la Universidad de Yale, no obtuvo reconocimiento durante la mayor parte de su carrera, en parte debida a la abstracción de su trabajo y en parte porque sus publicaciones importantes fueron en revistas de poca difusión. Podemos utilizar la ecuación como criterio de espontaneidad: ∆Suniverso= ∆Ssistema + ∆Salrededores > 0 Para explicar este criterio de espontaneidad es muy difícil, para evaluar la variación de entropía del universo (∆Suniverso), siempre debemos evaluar ∆Salrededores este proceso es complicado y en muchos casos no es posible ya que no podemos describir todas las interacciones entre un sistema y los alrededores. Es preferible tener un criterio de espontaneidad que tome en cuenta el sistema y no los alrededores. Para desarrollar un nuevo criterio, tenemos un proceso hipotético que se produce a temperatura y presión constante y con el trabajo limitado a trabajo a presión-volumen. ∆E = q +W W = -qp Este proceso va acompañado de un efecto calorífico qp sabemos. El efecto calorífico experimentado por los alrededores es el opuesto al sistema. qalrededores = -qsistema = -qp = -∆Hsistema Si los alrededores hipotéticos es suficientemente grande, el proceso por el que el calor entra o sale de los alrededores puede hacerse reversible, es decir, la cantidad de calor produce soló un cambio infinitesimal en la temperatura de los alrededores. De acuerdo con la ecuación la variación de entropía de los alrededores. ∆Salrededores = dqalrededores/T ∆Salrededores = -∆Hsistema /T
  • 7. ∆Suniverso= ∆Ssistema + ∆Salrededores ∆Suniverso= ∆Ssistema -∆Hsistema /T Multiplicamos por T T.∆Suniverso= T.∆Ssistema -∆Hsistema = -(∆Hsistema - T.∆Ssistema) -T.∆Suniverso= (∆Hsistema - T.∆Ssistema) El término (-T.∆Suniverso), es una nueva función termodinámica, llamada energía Gibbs y se representa con la letra G, también denominada energía libre. La energía libre de Gibbs la podemos definir. Es la cantidad de energía máxima aprovechable que posee un sistema y que puede ser convertida en trabajo útil. La ecuación de energía libre de Gibbs, viene dada. G = H – T.S La variación de energía libre de Gibbs, ∆G, para un proceso a T constante. ∆G = ∆H – T. ∆S De la ecuación ∆G, todos los términos se aplican a medidas realizadas sobre el sistema, todas las referencias de los alrededores se eliminan. Para un proceso a temperatura y presión constante, podemos afirmar. 1. Si el proceso es espontáneo ∆G < 0. 2. Si el proceso no es espontáneo ∆G > 0. 3. Si el proceso esta en equilibrio ∆G = 0. Criterio de espontaneidad: ∆G = ∆H – T. ∆S Podemos hacer algunas predicciones, en base a los datos tabulados de la entalpía, entropía y conociendo la temperatura del experimento.
  • 8. Caso ∆H ∆S ∆G Resultado 1 - + - Espontáneo a cualquier temperatura. 2 - - ± No espontáneo T bajas. Espontáneo T altas. 3 + + - Espontáneo a temperatura altas. 4 + + + No espontáneo a cualquier temperatura.. Variación de la energía Gibbs estándar, ∆G°. La variación de energía libre de Gibbs estándar ∆G°, corresponde a los reactivos y productos en sus estados estándar. La energía Gibbs estándar de formación ∆G°f, es la variación de energía Gibbs para una reacción en la que se forma una sustancia en su estado estándar a partir de sus elementos en su forma física de referencia y en el estado estándar. Tenemos la reacción química. aA + bB → cC + dD ∆G°= ∑[n.G°(Productos) - ∑[n.G°(Reactivos)] Donde n es el número de moles de los reactivos y productos. Ejemplo # 5. Determine ∆G° a 298,15 K, para la reacción. 2N0(g) + O2(g) → 2NO2(g) ∆H°=-114,1 kj, ∆S°=-146,5 kj/K ∆G° = ∆H° – T. ∆S° ∆G° = -114,1 kj – (298,15 K. -146,5 kj/K) ∆G° = -114,1 kj + 43,68 kj ∆G° = -70,4 kj Ejemplo # 6. Determine ∆G° a 298,15 K, para la reacción. 4Fe(s) + O2(g) → 2Fe2O3(g) ∆H°=1648 kj, ∆S°=-549,3 kj/K. Ejemplo # 7.
  • 9. Las siguientes reacciones químicas son llevadas a presión y temperatura constante. Indique cuáles ocurren espontáneamente a 298,15 K. Reacción ∆H°(kj) ∆S°(kj/K) 2O3(g) → 3O2(g) -285 -137 Mg(s) + 2H2(g) → MgH2(s) -76,1 -132,1 Br2(l) → Br2(g) 31 93,1 2Ag(s) + 3N2(g) → 2AgN3(s) 620,6 -461,5 Ejemplo # 8. Calcule la temperatura de ebullición del oro sabiendo que el ∆Hvap del mismo 74,1 Kcal/mol y el ∆Svap 29,6 cal/mol.K. Respuesta: 2503,3 K Energía de Gibbs y la constante de equilibrio. Un sistema se encuentra en equilibrio si ∆G=0. Dada la reacción química. aA + bB → cC + dD La variación de energía de Gibbs total para la reacción es: ∆Greacción= ∑[n.G(Productos) - ∑[n.G(Reactivos)] ∆Greacción= [c.G°f (C) + d.G°f (D)] - [a.G°f (A) + b.G°f (B)] La energía de Gibbs es. ∆G = ∆H – T. ∆S Aplicando diferencial. dG = dH – T. dS Como dH = dE + d(P.V) al sustituir en la ecuación anterior. dG = dE + d(P.V) – d(T. S) dG = dE + V.dP + PdV – (T.dS + S.dT) dG = dq – PdV + V.dP + PdV – T.dS - S.dT Al sustituir: dS = dq/T dG = dq – PdV + V.dP + PdV – T.dq/T - S.dT dG = dq – PdV + V.dP + PdV – dq - S.dT dG = V.dP - S.dT El proceso se lleva a temperatura constante dT=0 dG = V.dP Volumen según la ecuación de gases ideales, viene dado: V = n.R.T/P
  • 10. dG = n.R.T/P.dP Aplicando integrales para una presión final e inicial.. ∫dG = ∫n.R.T/P.dP ∫G = n.R.T.∫dP/P G = n.R.T.Ln(Pf/Pi) La variación de energía viene dada. ∆G = G2(P2,T) – G1(P1,T) = n.R.T.Ln(P2/P1) Si consideramos P1 =1 atm, entonces G1(P1,T) = G°1(T) G2(P2,T) = G°1(T) + n.R.T.Ln(P2) G(C) = G°c(T) + c.R.T.Ln(PC) ∆Greacción= ∑[n.G(Productos) - ∑[n.G(Reactivos)] ∆Greacción= [c.G(C) + dG(D)] - [a.G(A) + bG(B)] Al sustituir, las energías de Gibbs. ∆Greacción - ∆G°= [R.T.Ln(PC)c + R.T.Ln(PD)d )] - [R.T.Ln(PA)a + R.T.Ln(Pb)b ] ∆Greacción = ∆G° + R.T.Ln[(PC)c . (PD)d /(PA)a . (PB)b ] Cuando el sistema se encuentra en equilibrio. ∆Greacción = 0 R.T.Ln[(PC)c . (PD)d /(PA)a . (PB)b ] = -∆G° R.T.Ln(Kp) = -∆G° Al despejar la Kp, tenemos. Ln(Kp) = -∆G°/R.T Kp = e-∆G°/R.T Ejemplo # 9. Hallar la constante de equilibrio de una reacción a partir de -∆G° a 298 K. Mg(OH)2 + 2H+ → Mg+2 (acu) + 2H2O(l) G°(kj/mol) -833,5 -45,48 237,1 Ejemplo # 10.
  • 11. Para la reacción química. NO(g) + Cl2(g) → NOCl(g) Dado los valores estándar ∆G°= 40,9 kj/mol ∆H°= 77,1 kj/mol ∆S°= -12,3 kj/K Ejemplo # 11. Para la formación de NO2(g) y O2(g), calcular la temperatura a KP=1500 para la reacción. 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g) ∆H°= 77,1 kj/mol, ∆S°= -146,1 kj/K Celda o pila galvánica.. Se denomina celda electroquímica a todo sistema que produce corriente eléctrica contínua mediante una reacción química de óxido-reducción la cual ocurre espontáneamente (Figura 2) Figura 2. Celda electroquímica. Las celda electroquímica, Son dispositivos en los cuales una corriente eléctrica es producida por una reacción química espontánea. En estos instrumentos la transferencia de electrones se lleva a cabo a través de un circuito externo. Estas consisten en dos electrodos (generalmente conductores metálicos) que están en contacto (y sirven de contacto eléctrico) con las soluciones que contiene el medio electrolítico (medio conductor) y las soluciones que componen la celda. El modelo clásico consiste de dos vasos de reacción, uno de los cuales contiene una solución de Cu+2 y una
  • 12. lámina de cobre y el otro una solución de Zn+2 y una lámina de cinc. Cuando se realiza una conexión entre las dos soluciones por medio de un “puente salino”, que es un tubo que contiene una solución de un electrolito (generalmente NH4NO3 ó KCl), y al conectarse las dos láminas a través de un cable conductor, es posible, mediante el uso de un multímetro (en posición de voltímetro), medir la diferencia de potencial que se genera en esta celda como resultado de la reacción química. Experimentalmente se aprecia que la lámina de cinc empieza a disolverse y el cobre se deposita sobre la lámina de cobre, la solución de cinc se hace más concentrada y la solución de cobre más diluida. Si el multímetro se coloca en la posición para medir corriente (amperímetro) éste indicará que está fluyendo los electrones de la lámina del cinc a la lámina del cobre (ánodo al cátodo). Esta actividad continúa mientras se mantenga la conexión eléctrica y el puente salino, y queden cantidades visibles de reaccionantes. Las dos semirreacciones que ocurren son, como se mencionaron anteriormente: Zn(s) ↔ Zn+2 (ac) + 2ê reacción de oxidación Cu+2 (ac) + 2ê ↔ Cu(s) reacción de reducción y como puede apreciarse, el Zn, al oxidarse, libera electrones se forma un potencial negativo en el ánodo, este potencial negativo se describe como una fuerza, o una presión de electrones producida por el aumento de electrones en la superficie del metal, por esto los electrones viajan del ánodo al cátodo, la presión de electrones en el cátodo se mantiene baja debido a la reacción de reducción, donde los iones Cu+2 se depositan en el electrodo, por lo cual los electrones fluyen desde una región de presión alta (potencial negativo en el ánodo) hacia una región de presión baja (potencial positivo en el cátodo), esta diferencia de potencial entre los electrodos de la batería provoca un flujo de corriente eléctrica.
  • 13. Utilidad del puente sálino. Como los iones cinc se producen mientras que los electrones dejan el electrodo de cinc, tenemos un proceso que tiende a producir una carga neta positiva en el vaso izquierdo. De igual manera, la llegada de los electrones al electrodo de cobre, y su reacción con los iones cúpricos, tienden a generar una carga neta negativa en el vaso derecho. El propósito del puente salino es impedir toda acumulación de carga neta en cualquiera de los vasos, permitiendo a los iones negativos que dejan el vaso de la derecha que se difundan por el puente y entren al vaso izquierdo. Al mismo tiempo puede haber una difusión de iones positivos desde la izquierda hacia la derecha, de no ocurrir un intercambio de iones por difusión, la carga neta acumulada en los vasos interrumpiría inmediatamente el flujo de los electrones a través del circuito externo, y la reacción d oxido-reducción se detendría. Notación de celdas. Muchas veces es necesario especificar el tipo de celda y los componentes de una determinada celda voltaica, para ello se emplea la siguiente notación (retomando la celda de Daniell): Zn(s) / Zn+2 (ac) // Cu+2 (ac) / Cu(s) Para describir el esquema de una celda tenemos: A) El ánodo, electrodo en el que tiene lugar la oxidación, se sitúa a la izquierda en el esquema. B) El cátodo, electrodo en el que tiene lugar la reducción, se sitúa a la derecha en el esquema. C) El límite entre dos fases, por ejemplo un electrodo y una solución, se representa mediante una sola línea vertical (/). D) El límite entre los compartimientos de las semiceldas, frecuentemente un puente sálino, se representa mediante una doble línea vertical (//). Las especies en disolución acuosa se sitúan a ambos lados de la doble línea vértical y las especies distintas de la misma disolución se separan entre si por una coma.
  • 14. Las celdas electroquímica, producen electricidad como resultado de reacciones químicas espontáneas y se llaman celdas voltaicas o galvánicas, también se utiliza el término de pila. Potenciales estándar de electrodo. Después de esto, volvemos a las celdas formadas por las semi reacciones de cinc y de cobre, y esta vez imaginamos que los electrodos están conectados a los terminales de un voltímetro. Unos cuantos experimentos indicarían que a temperatura constante, el voltaje de la celda es una función del cociente de las concentraciones de iones de cinc y cobre. Si la temperatura es de 25ºC y las concentraciones de las dos especies son iguales, el voltímetro indica 1.10 Voltios. El voltaje de una celda galvánica es una característica tanto de las sustancias químicas que intervienen en la reacción como sus concentraciones. Para facilitar la comparación de las diferentes celdas galvánicas, cada una debe ser caracterizada por un voltaje medido bajo cierto conjunto de condiciones estándar (normal o patrón) de concentración y temperatura. Esas condiciones que se han elegido son la concentración 1 M para todos los materiales solubles, la presión 1 atm para todos los gases, en su forma estable, a 25ºC, al voltaje medido bajo estas condiciones se le llama potencial estándar de la celda, y se le da el símbolo de E°, y es una medida de la capacidad de una dada reacción de “empujar” los electrones a través del circuito. Algunas veces el potencial de la celda también es conocido como “fuerza electromotriz” (fem) o voltaje. La diferencia de energía potencial por carga eléctrica entre dos electrodos es medido en unidades de “voltios” (V). Así, un voltio es la diferencia de potencial requerida para impactar 1 J de energía a una carga de 1 coulomb (C), Hemos estado dando énfasis al significado de la magnitud de los potenciales de las celdas normales, y ahora debemos presentar la convención relativa a lo signos de ∆E°. Si la reacción se realiza
  • 15. espontáneamente de izquierda a derecha, tal como esta escrita ∆E° > 0 y es positivo (caso reacción galvánica). Zn(s) + Cu+2 (ac) ↔ Zn+2 (ac) + Cu(s) ∆Eº= +1,10 Voltios Si la reacción es espontánea de derecha a izquierda ∆Eº < 0 negativo. Zn+2 (ac) + Cu(s) ↔ Zn(s) + Cu+2 (ac) ∆Eº= -1,10 Voltios Por otra parte ∆Eº es una representación simultanea de la fuerza del cinc metálico como reductor y la fuerza del ión cúprico como oxidante. Electrodo estándar de Hidrógeno (EEH) Electrodo estándar de Hidrógeno se representa (Figura 4). Implica un equilibrio entre los iones H3O+ de una disolución y moléculas de hidrógeno gaseoso a 1 bar de presión, equilibrio establecido sobre la superficie de un metal inerte como el platino. La reacción en equilibrio produce un determinado potencial sobre la superficie del metal, pero a este potencial se le asigna un valor de cero, la semireacción es la siguiente. 2H+ (ac) + 2ê ↔ H2(g) E˚=0,0 V El esquema de esta semicelda es. Pt / H2(g, 1 bar) / H+ (ac) Las dos líneas verticales significán que hay presentes tres fases, platino sólido, hidrógeno gaseoso, e ión hidrógeno en disolución acuosa. Por acuerdo internacional, un potencial estándar de electrodo E˚ mide la tendencia que tiene un electrodo a generar un proceso de reducción. Este es un electrodo de referencia (dado que su potencial no cambia y fue asignado arbitrariamente) que consiste de una lámina de platino (platinizado, es decir, se le deposita sales de platino sobre su superficie) conectado por un alambre delgado de platino,
  • 16. encapsulado en un tubo de vidrio (abierto en la parte inferior) tal que se le pueda burbujear hidrógeno a 1 atm de presión (a 25°C, condición estándar) sobre el alambre, que a su vez está inmerso en una solución 1M de ácido (Figura 4). Figura 3. Electrodo estándar de hidrógeno. Ecuación de Nernst. Hasta aquí, hemos estudiado exclusivamente celdas galvánicas que operan bajos condiciones normales de concentración, y hemos asociado el signo y la magnitud de ΔEº con la fuerza impulsora de la reacción química, sin embargo, debemos ser cuidadosos al emplear ∆Eº ya que solamente nos dice si se formaron espontáneamente los productos en sus estados estándar a partir de los reaccionantes en su estado estándar. Por ejemplo: Co + Ni+2 ↔ Co+2 + Ni ∆Eº= 0,030 Voltios esta ecuación nos dice solamente que si el Ni2+ como el Co2+ están presentes en concentraciones 1M, se formará níquel metálico y el cobalto se convertirá en ión. Sin embargo, la experimentación muestra que si la concentración de Ni2+ es 0.01 M y la celda de Co2+ 1 M, entonces se invierte la dirección de la reacción espontánea. Esto nos conduce a un concepto importante sobre, si la reaccción es o no espontánea, la energía libre de Gibbs.
  • 17. El cambio de energía de Gibbs, ∆G, es una medida de la espontaneidad de un proceso que ocurra a temperatura y presión constante. Así, como, (∆G=-n.F.∆E) donde n es el número de electrones transferidos en la reacción (cuyo valor es positivo), F es la constante de Faraday (cantidad de carga eléctrica por 1 mol de electrones y tiene valor de 96500 C o 96500 J/V-mol) y es también un número positivo, de allí que si ∆G es negativo la reacción será espontánea, es decir, un valor positivo de ∆E. Las mediciones experimentales del voltaje de la celda, en función de la concentración del reactivo muestran que para cualquier reacción general. aA + bB ↔ cC + dD el voltaje de la celda estará dado por: ∆E = ∆E˚ - 0,059/n.log[Cc x Dd / Aa x Bb ] Aquí el ∆Eº es el potencial normal de la celda, n es el número de electrones transferidos en la reacción, tal como está escrita y se toma el logaritmo en base 10 de las concentraciones de productos sobre los reactantes. El factor 0.059 es común a todas las celdas que operan a la temperatura de 25ºC. Esta expresión, llamada ecuación de Nernst, ha sido comprobada por un cúmulo de datos experimentales. Cuando una reacción transcurre en una pila electroquímica, la celda realiza un trabajo eléctrico. Piense en él como un trabajo de movimientos de cargas eléctricas, el trabajo total realizado es el producto de tres términos, n representa el número de moles de electrones transferidos entre los electrodos, Ecelda denominado como el potencial de la celda y F se le llama carga eléctrica por mol de electrones denominados constante de Faraday cuyo valor 96485 coulomb w = n.F.E El máximo trabajo eléctrico que un sistema puede realizar, esta dado por la disminución de la energía libre de Gibbs en un proceso reversible donde únicamente se realice trabajo eléctrico,
  • 18. G =- w Entonces al sustituir la energía libre de Gibbs, viene dada G =- n.F.E La derivación de esta ecuación de Nernst proviene de: ∆G = ∆G˚ + R.T.LnQ Donde Q es el cociente de reacción. Sabemos que ∆G=-n.F.∆E y ∆G˚=-n.F.∆E˚ Entonces, -n.F.∆E = -n.F.∆E˚ + R.T.Ln[Q] Dividiendo por –n.F Resulta. -n.F.∆E/-nF = -n.F.∆E˚/-nF + R.T. Ln[Q]/-nF ∆E = ∆E˚ - R.T/F.n. Ln[Q] Al sustituir los valores de R = 8,3145 j/K.mol a la T = 298,15 K y el valor de Faraday F = 96485 coul/mol, realizando la conversión de Ln a Log decimal resulta Ln[Q] = 2,3026.Log[Q] ∆E = ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Q] Ejemplo # 16. Determinar el potencial de la siguiente celda. Zn(s) / Zn+2 (1 M) // Cu+ (1 M) / Cu(s) Los potenciales de reducción estándar. Zn+2 (ac) + 2ê ↔ Zn(s) E˚=-0,74 V Cu+ (ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V Las semireacciones son. Zn(s) ↔ Zn+2 (ac) + 2ê E˚=0,74 V Cu+ (ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V Zn(s) ↔ Zn+2 (ac) + 2ê E˚=0,74 V 2 x Cu+ (ac) + ê ↔ Cu(s) E˚= 0,15 V
  • 19. Zn(s) ↔ Zn+2 (ac) + 2ê E˚=0,74 V 2Cu+ (ac) + 2ê ↔ 2Cu(s) E˚= 0,15 V Zn(s) + Cu+ (ac) ↔ Zn+2 (ac) + Cu(s) ∆E˚= 0,89 V Como ∆E˚= 0,89 V, calculamos la energía libre de Gibbs, para determinar si la semireacción es espontánea, es decir, si la celda es electroquímica. ∆G˚ =- n.F.∆E˚ ∆G˚ =- 2 x 96485 C/mol x 0,89 V ∆G˚ =-171743,3 J/mol Como ∆G˚<0 el proceso, es decir, la reacción, ocurre de manera espontánea, entonces estamos en presencia de una celda electroquímica. El potencial de la celda. ∆E = ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Zn+2 (ac)]/ [Cu+ (ac)] ∆E =0,89 V - 0,0592/2.Log [(1 M) / (1 M)] ∆E =0,89 V - 0,0 ∆E =0,89 V Ejemplo # 17. Calcular el valor de ∆Ecelda, para la pila voltaíca representada en la (Figura 4) y cuyo esquema de representación. Pt / Fe+2 (0,10 M), Fe+3 (0,20 M) // Ag+ (0,10 M) / Ag(s) ∆E˚= ? Los potenciales de reducción estándar. Ag+ (ac) + ê ↔ Ag(s) E˚= 0,80 V Fe+3 (ac) + ê ↔ Fe+2 (ac) E˚= 0,771 V Las semireacciones son. Ag+ (ac) + ê ↔ Ag(s) E˚= +0,80 V Fe+2 (ac) ↔ Fe+3 (ac) + ê E˚= - 0,771 V Ag+ (ac) + Fe+2 (ac) ↔ Ag(s) + Fe+3 (ac) ∆E˚= 0,029 V
  • 20. Figura 4. Celda electroquímica. El potencial de la celda. ∆E celda= ∆E˚ - 0,0592/n.Log [Fe+3 (ac)]/ [Ag+ (ac)] x [Fe+2 (ac)] ∆Ecelda =0,029 V - 0,0592/1.Log [(0,20 M) / (0,1 M) x (0,1 M)] ∆Ecelda =0,029 V - 0,018 ∆E celda=0,011 V Ejemplo # 18. La pila voltaíca de la (Figura 5) esta formada por dos electrodos de hidrógeno, uno es el electrodo estándar de hidrógeno (EEH) y el otro es un electrodo de hidrógeno inmerso en una disolución de valor de [H+ ] menor de 1,0 M. El esquema de la celda es. Pt / H2(g, 1 atm) / H+ (x M) // H+ (1 M) / H2(g, 1 atm) / Pt La reacción que tiene lugar en la celda es. Reducción 2H+ (1 M) + 2ê ↔ H2(g, 1 atm) Oxidación H2(g, 1 atm) ↔ 2H+ (x M) + 2ê 2H+ (1 M) ↔ 2H+ (x M)
  • 21. Figura 45. Pila voltaíca formada por dos electrodos de hidrógeno, el electrodo a la derecha es un EEH. La oxidación tiene lugar en el electrodo de la izquierda donde tiene un valor de [H+ ] menor de 1,0 M. La lectura del voltímetro es directamente proporcional al pH de la disolución en el compartimiento ánodico. Esta pila voltaíca se denomina celda de concentración, consiste en dos semiceldas con idénticos electrodos pero concentraciones iónicas diferentes. Como los dos electrodos son idénticos, los potenciales estándar de los electrodos poseen igual valor por lo que se concluye ∆E˚=0. Sin embargo como las concentraciones iónicas son diferentes, hay una diferencia de potencial entre las dos semiceldas. El proceso espontáneo en una celda de concentración siempre tiene lugar en el sentido de dilución de la disolución más concentrada La ecuación de Nernst para la semicelda. ∆E celda= ∆E˚ - 0,0592/n.Log [H+ (x M)]2 / [H+ (1 M))]2 ∆E celda =- 0,0592/2 x Log [X]2 / [1)2 Aplicando propiedades de logaritmo, resulta. ∆E celda =- 0,0592/2 x 2Log [X] - 2Log [1] ∆E celda = 0,0592 x pH
  • 22. Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Química Inorgánica Prof. Roger Enrique Montealegre Guía No 2. Segunda Ley de la Termodinámica. 1. Un mol de un gas ideal que se encuentra inicialmente a 25 °C se expande isotérmicamente y reversiblemente desde 20 litros hasta 40 litros. Calcular: W, q, ∆E, ∆H y ∆S. 2. Un mol de gas ideal con Cv=3/2R se expande isobáricamente desde un volumen de 3L y presión 2 atm hasta el triple del volumen. Calcular: W, q, ∆E, ∆H y ∆S. 3. Calcular el cambio de entropía cuando argón a 25 °C y 1 atm de presión en un recipiente de 500 cc, se expande hasta 1000 cc y simultáneamente se calienta hasta 100 °C, Cv=12,48 J/K. 4. Una muestra de H2 se encuentra en un cilindro de sección transversal de 50 cm2 dotado de un pistón. El volumen inicial a 25 °C es 500 ml y la presión 2 atm. Calcular ∆S del sistema cuando el gas, se expande de forma isotérmica a lo largo de 10 cm. 5. Dos moles de un gas monoatómico inicialmente 1 atm de presión y 300 °K realizan el siguiente ciclo, cuyas etapas son todas reversibles. Etapa 1: Compresión isotérmica a 2 atm. Etapa 2: Aumento isobárico de la temperatura a 400 °K. Etapa 3: Expansión isotérmica hasta la presión de 1 atm. Calcular ∆S en cada uno de las etapas y la ∆S total. 6. Un kilogramo de agua a 0 °C, se coloca en contacto con una fuente térmica a 100 °C, cuando el agua alcanza los 100 °C. Calcular ∆S. 7. Dos moles de un gas ideal experimenta una expansión isotérmica desde 0,02 m3 a 0,04 m3 a una temperatura de 300 K. Calcular ∆S. 8. Un gas ideal que se expande reversiblemente e isotérmicamente a 300 °F experimenta una variación de entropía (∆S) de 100 J/K. Calcular el trabajo realizado. 9. Calcular la variación de entropía (∆S), para 28 g de nitrógeno que se expande manteniéndose la temperatura constante a 0 °C, si la presión inicial del gas es de 10 atm hasta la presión final de 0,4 atm.
  • 23. 10. Un mol de un gas ideal a 300 K y 1 atm se calienta a presión constante hasta una temperatura de 406 K y después se comprime isotérmicamente hasta un volumen igual a su volumen inicial. Calcular ∆S. 11. Dado el siguiente proceso para un mol de un gas monoatómico: Paso I. se expande isobáricamente desde un volumen de 5 litros y presión de 1,0 atm hasta el doble de la temperatura inicial. Paso II: Proceso isotérmico hasta una presión de 0,5 atm. Paso III: Proceso isocórico hasta la temperatura inicial. Paso IV: Compresión isotérmica hasta el volumen de 5 litros y presión de 1,0 atm Determine: A) Gráfica de presión Vs el volumen. B) Entropía en cada uno de los pasos 12. Dado el siguiente proceso para un mol de un gas monoatómico: Paso I. Calentamiento isocórico desde una presión de 1 atm y un volumen de 4 litros hasta el doble de la temperatura inicial. Paso 2: Expansión isotérmica hasta 3 veces su volumen inicial. Paso 3: Calentamiento isocórico hasta 3 veces la temperatura inicial. Paso 4: Compresión isotérmico hasta el volumen inicial. Determinar: A) Graficar P vs V. B) Entropía total. 13.Un gas en un recipiente está a una presión de 1,5 atm y a un volumen de 4 m3 . Calcular (∆S. A) Se expande a una presión constante hasta el doble de su volumen inicial. B) Se comprime a presión constante hasta un cuarto de su volumen inicial. 14. La tabla siguiente muestra las entalpías y energía Gibas de formación de tres òxidos metàlicos a temperatura de 25 °C. ∆Hf°(kJ/mol) ∆Gf°(kJ/mol) PbO -219,0 -188,9 Ag2O -31,05 -11,20 ZnO -348,3 -318,3 Cuàl de estos òxidos puede descomponerse màs fácilmente en el metal libre y el oxìgeno. 15. Las siguientes variaciones de energía de Gibbs, para las reacciones a 25 °C. SO2(g) + 3CO(g) → COS(g) + 2CO2(g) ∆G1°=-246,4 kJ CS2(g) + H2O(g) → COS(g) + H2S(g) ∆G2°=-41,5 kJ CO(g) + H2S(g) → COS(g) + H2(g) ∆G3°=1,4 kJ CO(g) + H2O(g) → CO2(g) + H2(g) ∆G4°=-28,6 kJ
  • 24. Combine las ecuaciones anteriores de manera adecuada para determinar COS(g) + 2H2O(g) → SO2(g) + CO(g) + 2H2(g ∆G5°= ? 16. A continuación los datos tabulados de las siguientes sustancias. ∆H° (Kcal) ∆G° (Kcal) ∆S° (Kcal/K) CO(g) -26,42 -32,79 47,3 CO2(g) -94,05 -94,24 51,1 H2O(g) -57,80 -54,64 - H2(g) - - 31,2 Calcular ∆H°, ∆G° y ∆S° de la reacción y el valor de Kp a temperatura de 70 °F para la reacción. H2O(g) + CO(g) ↔ CO2(g) + H2(g). 17. A temperatura de ebullición del agua ∆H=9,72 Kcal/mol, suponiendo que el volumen de un mol de agua líquido es insignificante y que el vapor de agua es un gas ideal. Calcular ∆E, q, ∆S y ∆G a la presión de 1 atm de presión y 373 K. 18. Para el equilibrio a 490 °C de H2(g)+Cl2(g)↔ 2HCl(g), las concentraciones de los tres compuestos. [H2]=0.0013 M, [Cl2]=0.0045 M, [HCl]=0.0025 M. Calcular el valor de Kc y ∆G°. 19. En un recipiente de 2 litros a 500 °C, colocamos 0,50 moles de CO2(g) y 0,5 moles de H2(g) que pueden reaccionar según la ecuación. CO2(g)+H2(g)↔CO(g)+H2O(g). Determinar las concentraciones de todas las especies en el estado de equilibrio el valor de ∆G°=-415 Cal/mol. 20.En un recipiente de 0,5 litros a 600 °C, colocamos 4,0 moles de HBr(g) que pueden reaccionar según la ecuación. HBr(g)↔Br2(g)+H2(g). Determinar las concentraciones de todas las especies en el estado de equilibrio y ∆G°, el valor de Kc=0,004. 21. 21.La constante Kc para la reacción. CO2(g)+H2(g)↔CO(g) +H2O(g). es 0,70 a 1000 °C, si se hacen reaccionar en un recipiente de 2 litros, 2,0 moles de H2(g) 1,0 moles de CO2(g), 3,0 moles de H2O(g) y 2,0 moles de CO(g). Determinar las concentraciones en el equilibrio y ∆G°.