SlideShare una empresa de Scribd logo
CATALISIS ENZIMATICA
La principal función de agregar un catalizador a una reacción
química es aumentar la velocidad de la reacción
Catálisis enzimática
 La catálisis enzimática acelera la
reacción en proporción 10^12, su forma
de trabajo es muy sencilla, se unen al
sustrato específicamente a su centro
activo generando un acomodo optimo
para la reacción.
Fundamentos de la catálisis
enzimática
CATALISIS COVALENTE
 En la catálisis covalente, es el ataque de un grupo
nucleofilico (cargado negativamente) o electrofilico
(cargado positivamente) del centro activo del
enzima sobre el sustrato conduce a la unión
covalente del sustrato al enzima como
intermediario en la secuencia de reacción.
 En las enzimas el grupo nucleofilico de la cadena
lateral forma un enlace covalente inestable con el
sustrato. Entonces el complejo E+S forma el
producto.
 Una clase de enzimas denominada serina
proteasas utilizan el grupo - CH2 - OH de la serina
como nucleófilo para hidrolizar los enlaces
peptídicos.
 Entre los ejemplos de serina proteasas se
encuentran:
- Las enzimas digestivas tripsina y quimotripsina,
- La enzima de la coagulación de la sangre
trombina
Consiste en tres pasos
 Ataque nucleofilico de la enzima sobre el sustrato
(formación del enlace covalente).
 Toma de electrones por el catalizador u otro
sustrato (formación del producto).
 Separación del producto de la enzima (ruptura del
enlace covalente, generalmente por hidrolisis).
 Las enzimas contienen, por lo menos, tres clases de
grupos nucleofílicos capaces de actuar catalíticamente:
• El grupo imidazol de la histidina
• El grupo hidroxilo de la serina
• El grupo sulfhidrilo de la cisteína
Catálisis acido-base
 Cuando se da esta catálisis en
soluciones acuosas los efectos mas
importantes son los provocados por los
iones hidronio o hidroxilo de la solución.
 Si estos 2 tipos son los únicos
catalizadores presentes la catálisis
acido-base se denomina especifica.
 Si esta reacción se lleva a cabo en un
medio acido fuerte la concentración de
iones hidroxilo resulta insignificante que
deja de ejercer una acción catalítica
apreciable, con el que el único
catalizador apreciable es el ion hidronio
y en soluciones muy básicas es el ion
hidroxilo
Acido-base general
 El termino acido-base general se refiere
a transferencias de protones facilitadas
por otra clase de moléculas.
 Muchos ácidos orgánicos débiles
pueden suplementar a el agua como
dadores de protones en esta situación
del mismo modo que bases orgánicas
débiles pueden servir como aceptores
de protones.
 Varias cadenas laterales de
aminoácidos pueden actuar como
dadores o aceptores de protones en el
sitio activo de una enzima.
 Estos grupos se posicionan en el sitio
activo permitiendo la transferencia de
protones generando incrementos de
velocidades de asta 10^2 a 10^5
Lisozima
 La lisozima es una enzima con actividad de
glicosidasa capaz de escindir los
polisacáridos que conforman la pared celular
de las bacterias conduciendo a la
destrucción de las mismas.
Enzimas que requieren iones
metalicos
 Metaloenzimas.
Zn2+, Fe2+, Fe3+, Cu2+, Mn2+o Co3+.
 Las enzimas activadas por metales
Na+, K+, Mg2+o Ca2+.
Los iones metálicos participan en el proceso
catalítico principalmente de las siguientes formas:
 Mediante la unión a sustrato para orientarlos de la
manera más adecuada para la reacción
 Como mediadores en las reacciones de oxidación-
reducción por medio de cambios reversibles en el
estado de oxidación del ion metálico.
 Por medio de la estabilización electrostática o
formando un escudo de cargas negativas.
 Los iones metálicos estimulan la catálisis
mediante la estabilización de cargas.
 Los iones metálicos promueven la catálisis
nucleofílica por medio de la ionización del
agua.
Anhidrasa carbónica
 presenta una actividad de liasa
 no oxidante
 generan un doble enlace a través de la
eliminación de moléculas de H2O, CO2 y NH3
Catálisis por efecto de la aproximación
y orientación.
 La combinación de los factores de proximidad y
orientación favorable de los sustratos sobre el
centro activo explica por sí misma los incrementos
de velocidad observados en algunas reacciones
catalizadas enzimáticamente.
 los enzimas todavía pueden utilizar la energía de
fijación de un modo adicional para producir
catálisis.
Proximidad
 Aumenta la velocidad de la reacción como las
interacciones enzima-sustrato alinean grupos
químicos reactivos y los mantienen juntos.
 Reduce la entropía de los reactivos y por lo tanto
hace que las reacciones tales como las ligaduras
o reacciones de adición sean más favorables.
Orientación
 El efecto de orientación tiene en cuenta la
orientación/disposición espacial de las sustancias
reaccionantes.
Daniel Koshland 1920 – 2007
las enzimas , son las que orientan y
aproximan los grupos reactivos.
Observó que la velocidad de reacción era
diferente según las posibilidades de giro
que tenían los grupos reactivos de la
molécula
eficiencia catalítica de las enzimas
depende de su habilidad, no sólo para
atraer y yuxtaponer los grupos
reaccionantes, sino también de orientar los
orbitales, de los átomos implicados.
Estado de transición
 Es un punto en la
cumbre de la
colina energética
en el que la caída
hacia el estado S
y P es igualmente
probable.
El concepto original de fijación del estado de
transición propuso que las enzimas fuerzan
a sus sustratos hacia la geometría del
estado de transición a través de los sitios de
unión en los que los sustratos sin distorsión
no encajan de manera adecuada.
CATÁLISIS POR FIJACIÓN PREFERENCIAL
DEL ESTADO DE TRANSICIÓN
 las interacciones que fijan en forma
preferencial el estado de transición
incrementan su concentración y por
consiguiente aumentan de manera
proporcional la velocidad de la
reacción.
Se fundamenta en la estabilidad
de cargas entre la enzima y los
sustratos, su proceso comienza
con la eliminación del agua lo que
genera una constante dieléctrica.
Ejemplo del Mecanismo
Carboxipeptidas A.
Reacción de manera
General
Mecanismo
 Para comenzar, se debe conocer que el
sitio activo esta constituido por lo
siguiente:
 El agua que genera la hidrolisis esta
coordinada con el zinc.
Reacción de la molécula de
agua
Reacción completa
Estabilización de cargas
Bibliografia
 [1]Koolman, Jan; Röhm, Klaus-Heinrich.
Bioquímica: Texto y atlas. 3aedición. Editorial
Médica Panamericana; 2004. P.90
 [2] harper
 [3] Berg, Jeremy; Tymococzko, John; Stryer,
Lubert. Bioquímica. 2ª edición. Editorial
Reverté;2008. P. 242
 [4] Melo V, Cuamatzi O. Bioquímica de los
procesos metabólicos. España: Reverté;
2007.p.360.
 [5] Voet, Donald; Voet G., Judith. Bioquímica. 3ª
edición. Editorial Médica Panamericana; 2006. P.
518-519

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesKaren Alex
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
Esteban Perez
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
Alberto Martínez Romo
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
Diego Guzmán
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
ZimogenosLuzy147
 
Sistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionSistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionkRyss
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasNatalia GF
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
Alondra Cervantes
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoNaylil
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
Noé González Gallegos
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosRoger Lopez
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
Google
 

La actualidad más candente (20)

UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Tema 5 enzimas
Tema 5 enzimasTema 5 enzimas
Tema 5 enzimas
 
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes DesacoplantesFosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
Fosforilacion oxidativa - Inhibidores y Agentes Desacoplantes
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Practica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasaPractica 2. acción de la amilasa
Practica 2. acción de la amilasa
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I][2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
[2016.11.07] Disociación de aminoácidos [PTI I]
 
Zimogenos
ZimogenosZimogenos
Zimogenos
 
Sistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccionSistemas biologicos de oxido reduccion
Sistemas biologicos de oxido reduccion
 
Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Vias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosasVias fosfato pentosas
Vias fosfato pentosas
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de GlioxilatoRutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
Rutas Anapleróticas y Ciclo de Glioxilato
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Vías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradasVías metabólicas integradas
Vías metabólicas integradas
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Soluciones Buffer
Soluciones BufferSoluciones Buffer
Soluciones Buffer
 

Destacado

Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisisbegohg25
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogénea
Nancy Santos Aguiar
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimascsoria
 
Enzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivoEnzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivo
Hogar
 
Reacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasrenomberto
 
Crisis en cuba
Crisis en cubaCrisis en cuba
Crisis en cuba
Nilber Cordova
 
Información de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloInformación de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloJorge Luis Contreras Velez
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
cecymedinagcia
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
MA Tor
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras
elen mora
 
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminasEnfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Madeline Moreira Posligua
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
Presentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii ReingenieriaPresentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii Reingenieria
Universidad Señor de Sipan
 
Vitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimasVitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimas
gabriela garcia
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
lucasmerel
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionMike Coral
 
Oxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasOxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasAHDARJ
 

Destacado (20)

Catalisis
CatalisisCatalisis
Catalisis
 
Cinética química: catálisis
Cinética química: catálisisCinética química: catálisis
Cinética química: catálisis
 
Catálisis heterogénea
Catálisis heterogéneaCatálisis heterogénea
Catálisis heterogénea
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Coenzimas.
Coenzimas.Coenzimas.
Coenzimas.
 
Enzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivoEnzimas inhibidor competitivo
Enzimas inhibidor competitivo
 
Reacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticasReacciones enzimaticas
Reacciones enzimaticas
 
catalisis y mecanismos
catalisis y mecanismoscatalisis y mecanismos
catalisis y mecanismos
 
Crisis en cuba
Crisis en cubaCrisis en cuba
Crisis en cuba
 
Información de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrolloInformación de proximidad como factor de desarrollo
Información de proximidad como factor de desarrollo
 
Catálisis
CatálisisCatálisis
Catálisis
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras
 
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminasEnfermedades causadas por la carencia de vitaminas
Enfermedades causadas por la carencia de vitaminas
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Presentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii ReingenieriaPresentacion Ii Reingenieria
Presentacion Ii Reingenieria
 
Vitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimasVitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimas
 
21 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 0521 Cinetica Quimica 9 05 05
21 Cinetica Quimica 9 05 05
 
Enzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de ReaccionEnzimas y mecanismo de Reaccion
Enzimas y mecanismo de Reaccion
 
Oxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicasOxidaciones biologicas
Oxidaciones biologicas
 

Similar a Tipos de catalisis

Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
up
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
JaretteRamrez
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Joni Reyes
 
Catalizadores (1)
Catalizadores (1)Catalizadores (1)
Catalizadores (1)
AxelRuizRueda
 
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Cromatografia de intercambio ionico  info convertedCromatografia de intercambio ionico  info converted
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Nayeli OG
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Patricia Elizabeth Torres Plasencia
 
Enzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de AcciónEnzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de Acción
Kelsey Rmz
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
TorresMejiaBrendaVal
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
JohanaPalacios20
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
IPN
 
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al temaBioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
ALINJASSIVYBASILIORE
 
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología   .pptMETABOLISMO (ampliado) Fisiología   .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
PabloPossak1
 
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasReacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasPROD LARD
 

Similar a Tipos de catalisis (20)

Enzimas
Enzimas Enzimas
Enzimas
 
Presentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.pptPresentación de Enzimas.ppt
Presentación de Enzimas.ppt
 
Clase 17 enzimas
Clase 17   enzimasClase 17   enzimas
Clase 17 enzimas
 
Exposicion enzimas
Exposicion enzimas Exposicion enzimas
Exposicion enzimas
 
Catalizadores (1)
Catalizadores (1)Catalizadores (1)
Catalizadores (1)
 
Cromatografia de intercambio ionico info converted
Cromatografia de intercambio ionico  info convertedCromatografia de intercambio ionico  info converted
Cromatografia de intercambio ionico info converted
 
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
Semana 2. enzimas. energía libre%2c cinética enz. modelo de michaelis y menten.
 
Enzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de AcciónEnzimas: Mecanismo de Acción
Enzimas: Mecanismo de Acción
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011Funcion de proteinas_2011
Funcion de proteinas_2011
 
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptxTema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
Tema_ Mecanismos de accion de las enzimas.pptx
 
Hoja 8 soluciones
Hoja 8 solucionesHoja 8 soluciones
Hoja 8 soluciones
 
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
6 Reacciones de adición a carbonos insaturados.ppt
 
Semiario 4 bq
Semiario 4 bqSemiario 4 bq
Semiario 4 bq
 
Practica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicionPractica 1 reacciones de adicion
Practica 1 reacciones de adicion
 
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al temaBioquimica de las Enzimas Introducción al tema
Bioquimica de las Enzimas Introducción al tema
 
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología   .pptMETABOLISMO (ampliado) Fisiología   .ppt
METABOLISMO (ampliado) Fisiología .ppt
 
Tipos de enzimas
Tipos de enzimasTipos de enzimas
Tipos de enzimas
 
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones QuimicasReacciones y Ecuaciones Quimicas
Reacciones y Ecuaciones Quimicas
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Tipos de catalisis

  • 2. La principal función de agregar un catalizador a una reacción química es aumentar la velocidad de la reacción
  • 3. Catálisis enzimática  La catálisis enzimática acelera la reacción en proporción 10^12, su forma de trabajo es muy sencilla, se unen al sustrato específicamente a su centro activo generando un acomodo optimo para la reacción.
  • 4. Fundamentos de la catálisis enzimática
  • 6.  En la catálisis covalente, es el ataque de un grupo nucleofilico (cargado negativamente) o electrofilico (cargado positivamente) del centro activo del enzima sobre el sustrato conduce a la unión covalente del sustrato al enzima como intermediario en la secuencia de reacción.  En las enzimas el grupo nucleofilico de la cadena lateral forma un enlace covalente inestable con el sustrato. Entonces el complejo E+S forma el producto.
  • 7.  Una clase de enzimas denominada serina proteasas utilizan el grupo - CH2 - OH de la serina como nucleófilo para hidrolizar los enlaces peptídicos.  Entre los ejemplos de serina proteasas se encuentran: - Las enzimas digestivas tripsina y quimotripsina, - La enzima de la coagulación de la sangre trombina
  • 8. Consiste en tres pasos  Ataque nucleofilico de la enzima sobre el sustrato (formación del enlace covalente).  Toma de electrones por el catalizador u otro sustrato (formación del producto).  Separación del producto de la enzima (ruptura del enlace covalente, generalmente por hidrolisis).
  • 9.
  • 10.  Las enzimas contienen, por lo menos, tres clases de grupos nucleofílicos capaces de actuar catalíticamente: • El grupo imidazol de la histidina • El grupo hidroxilo de la serina • El grupo sulfhidrilo de la cisteína
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Catálisis acido-base  Cuando se da esta catálisis en soluciones acuosas los efectos mas importantes son los provocados por los iones hidronio o hidroxilo de la solución.  Si estos 2 tipos son los únicos catalizadores presentes la catálisis acido-base se denomina especifica.
  • 15.  Si esta reacción se lleva a cabo en un medio acido fuerte la concentración de iones hidroxilo resulta insignificante que deja de ejercer una acción catalítica apreciable, con el que el único catalizador apreciable es el ion hidronio y en soluciones muy básicas es el ion hidroxilo
  • 16. Acido-base general  El termino acido-base general se refiere a transferencias de protones facilitadas por otra clase de moléculas.  Muchos ácidos orgánicos débiles pueden suplementar a el agua como dadores de protones en esta situación del mismo modo que bases orgánicas débiles pueden servir como aceptores de protones.
  • 17.  Varias cadenas laterales de aminoácidos pueden actuar como dadores o aceptores de protones en el sitio activo de una enzima.  Estos grupos se posicionan en el sitio activo permitiendo la transferencia de protones generando incrementos de velocidades de asta 10^2 a 10^5
  • 18.
  • 19. Lisozima  La lisozima es una enzima con actividad de glicosidasa capaz de escindir los polisacáridos que conforman la pared celular de las bacterias conduciendo a la destrucción de las mismas.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Enzimas que requieren iones metalicos  Metaloenzimas. Zn2+, Fe2+, Fe3+, Cu2+, Mn2+o Co3+.  Las enzimas activadas por metales Na+, K+, Mg2+o Ca2+.
  • 25. Los iones metálicos participan en el proceso catalítico principalmente de las siguientes formas:  Mediante la unión a sustrato para orientarlos de la manera más adecuada para la reacción  Como mediadores en las reacciones de oxidación- reducción por medio de cambios reversibles en el estado de oxidación del ion metálico.  Por medio de la estabilización electrostática o formando un escudo de cargas negativas.
  • 26.  Los iones metálicos estimulan la catálisis mediante la estabilización de cargas.  Los iones metálicos promueven la catálisis nucleofílica por medio de la ionización del agua.
  • 27. Anhidrasa carbónica  presenta una actividad de liasa  no oxidante  generan un doble enlace a través de la eliminación de moléculas de H2O, CO2 y NH3
  • 28. Catálisis por efecto de la aproximación y orientación.
  • 29.  La combinación de los factores de proximidad y orientación favorable de los sustratos sobre el centro activo explica por sí misma los incrementos de velocidad observados en algunas reacciones catalizadas enzimáticamente.  los enzimas todavía pueden utilizar la energía de fijación de un modo adicional para producir catálisis.
  • 30. Proximidad  Aumenta la velocidad de la reacción como las interacciones enzima-sustrato alinean grupos químicos reactivos y los mantienen juntos.  Reduce la entropía de los reactivos y por lo tanto hace que las reacciones tales como las ligaduras o reacciones de adición sean más favorables.
  • 31. Orientación  El efecto de orientación tiene en cuenta la orientación/disposición espacial de las sustancias reaccionantes.
  • 32. Daniel Koshland 1920 – 2007 las enzimas , son las que orientan y aproximan los grupos reactivos. Observó que la velocidad de reacción era diferente según las posibilidades de giro que tenían los grupos reactivos de la molécula eficiencia catalítica de las enzimas depende de su habilidad, no sólo para atraer y yuxtaponer los grupos reaccionantes, sino también de orientar los orbitales, de los átomos implicados.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Estado de transición  Es un punto en la cumbre de la colina energética en el que la caída hacia el estado S y P es igualmente probable.
  • 36. El concepto original de fijación del estado de transición propuso que las enzimas fuerzan a sus sustratos hacia la geometría del estado de transición a través de los sitios de unión en los que los sustratos sin distorsión no encajan de manera adecuada. CATÁLISIS POR FIJACIÓN PREFERENCIAL DEL ESTADO DE TRANSICIÓN
  • 37.
  • 38.  las interacciones que fijan en forma preferencial el estado de transición incrementan su concentración y por consiguiente aumentan de manera proporcional la velocidad de la reacción.
  • 39. Se fundamenta en la estabilidad de cargas entre la enzima y los sustratos, su proceso comienza con la eliminación del agua lo que genera una constante dieléctrica.
  • 42. Mecanismo  Para comenzar, se debe conocer que el sitio activo esta constituido por lo siguiente:
  • 43.  El agua que genera la hidrolisis esta coordinada con el zinc.
  • 44. Reacción de la molécula de agua
  • 47. Bibliografia  [1]Koolman, Jan; Röhm, Klaus-Heinrich. Bioquímica: Texto y atlas. 3aedición. Editorial Médica Panamericana; 2004. P.90  [2] harper  [3] Berg, Jeremy; Tymococzko, John; Stryer, Lubert. Bioquímica. 2ª edición. Editorial Reverté;2008. P. 242  [4] Melo V, Cuamatzi O. Bioquímica de los procesos metabólicos. España: Reverté; 2007.p.360.  [5] Voet, Donald; Voet G., Judith. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana; 2006. P. 518-519