SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre:

Nuria Iveth Avilez Arellano

CURP:

AIAN840204MSLVRR06

Opción seleccionada:

Opción 5: Rediseño de curso

Título del trabajo:

Rediseño de la asignatura de Orientación
Educativa IV

Institución donde curso el
Diplomado:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Institución de labora:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Escuela donde labora:

Unidad Académica Preparatoria Valle del
Carrizo

Estado donde labora:

Sinaloa

No. de Generación de Egreso del
Diplomado:

Quinta

Convocatoria a la que responde:

Quinta

Teléfonos de localización:

Oficina: 6677129168
Celular: 6677748881

Cuenta de correo electrónico:

nuryveth@hotmail.com

1
ÍNDICE
Presentación

3

Introducción

5

Contextualización

5

I.- Presentación del curso

7

1.1.- Identificación de curso

10

1.2.- Ubicación dentro del planteamiento curricular

11

1.3.- Competencias a desarrollar

11

1.4.- Representación gráfica del curso

13

1.5.- Importancia del curso en el marco de la RIEMS y el MCC

13

II.- Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar y de
los productos o desempeños en que se harán evidentes.
2.1.- Objetivos/propósitos de curso

14
14

2.2.- Competencias y atributos a desarrollar

15

2.3.- Contenidos y estructura general del curso

16

III.- Desarrollo Núcleo 2.- Metodología para la delimitación de los contenidos
y la identificación de los procesos que caracterizan a las “unidades de
competencia”.
3.1.- Metodología para el diseño y desarrollo del programa

17
17

3.2.- Secuencia didáctica y desarrollo de competencias

19

3.3.- Mediación docente y rol del estudiante

22

IV.- Desarrollo Núcleo 3.- El diseño de las actividades de aprendizaje y de
criterios de evaluación.
4.1.- Desarrollo del programa

23
23

Objetivo general del curso

23

Unidad de competencia 1:Factores que intervienen en la elcción
de la carrera
Unidad de competencia 2: Autoconocimiento y elección de carrera

23

Unidad de competencia 3:Fase especializada y proyecto de vida
profesional

38

25

V.- Conclusiones

34

VI.- Bibliografía

35

VII.- Anexos

37

Presentación

2
La educación ha sufrido transformaciones ineludibles, los cambios políticos, sociales,
culturales y tecnológicos han venido a hacer innovaciones en todos los aspectos,
estos cambios exigen a las instituciones educativas implementar un modelo
constructivista basado en competencias que le permitan a sus estudiantes egresar
como ciudadanos con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permita
insertarse de manera adecuada a la sociedad.
Con el propósito de dar respuesta a estas exigencias sociales la Reforma Integral de
la Educación Media Superior ha implementado diversos mecanismos con el propósito
de contribuir al desarrollo de las competencias de los docentes para que se proyecte
en un cambio en su quehacer docente y se aporte al Marco Curricular Común, entre
ellos el programa de formación docente de Educación Media Superior (Profordems).
En el presente trabajo tiene como propósito principal el logro de la certificación en
competencias docentes, se exhibirá parte del aprendizaje que se ha adquirido durante
el desarrollo del Diplomado de Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior,
en este caso se aborda la asignatura de Orientación Educativa IV presentando un
rediseño del programa, mostrando alternativas que se adecuen a las necesidades y
características de los estudiantes, proponiendo estrategias didácticas dinámicas, con
diversidad en sus actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación y de manera
incluyente y participativa. El presente rediseño se propone implementar como taller
vivencial con sesiones de trabajo conjugando las horas clase integradas en el plan de
estudios con la hora departamental.
Oliver, H. (1985) considera que la “la elección de una profesión implica una labor
analítica”, recordemos que la elección de carrera es una de las decisiones más
importantes y trascendentales en la vida del ser humano, que encara unas de las
responsabilidades más grandes, exigiendo una madurez para analizar las
posibilidades sociales e individuales; esta decisión se toma precisamente en una
etapa de las más complejas, la adolescencia, etapa en la que los jóvenes transitan
en búsqueda de la conformación de su identidad y personalidad, en donde existe un
desconocimiento de los interés y motivaciones personales. Por su parte Arrigo, L.
(1984) considera que la “orientación profesional consiste el proporcionar
principalmente a los jóvenes, oportunidades para que descubran sus intereses,
capacidades y aptitudes, a fin de que elijan una profesión que les garantice un ajuste
social satisfactorio, en una sociedad tan compleja como la nuestra”.
Considerando lo anterior como una premisa fundamental considero que a nosotros
los orientadores nos corresponde acompañar al estudiante en este proceso de
elección, considerando sus aptitudes, actitudes e intereses, así como la búsqueda de
información referente a la profesión para visualizar su inclusión en la sociedad,
evitando decisiones precipitadas y basadas en la intuición, provocando reprobación,
deserción prematura o insatisfacción emocional referente a la profesión.

3
En este sentido se abordan varios aspectos en referencia a la asignatura de
Orientación Educativa IV desarrollándose en 3 aparatos o núcleos, el primero hace
mención a los objetivos y propósitos del curso, las competencias genéricas y los
atributos que se pretenden desarrollar con la asignatura, así mismo se incluyen las
competencias disciplinares de las áreas de la Filosofía y Comunicación, con su
sistema de evaluación por unidad de aprendizaje.
En el segundo núcleo se hace alusión a la metodología que se utilizó para la
delimitación de los contenidos y desarrollo del programa, la secuencia didáctica y
desarrollo de competencias, así como la medicación docente y el rol de los
estudiantes. Se presentan los elementos metodológicos que se siguieron para la
secuencia didáctica, en referencia al rediseño del curso y la evaluación.
En el núcleo número tres se presenta el contenido temático desarrollado en 3
unidades de aprendizaje, con su objetivo redactado en términos de competencias y
en referencia a los niveles de comprensión y Taxonomía SOLO de John Biggs (1992).
Proponiendo estrategias didácticas coherentes con las competencias genéricas y
disciplinares a desarrollar, considerando para su elaboración las dimensiones del
aprendizaje propuesto por Marzano (1999) retomado por María Elena Chan(2006),
en Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

4
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) como institución educativa manifiesta el
compromiso y responsabilidad educar a sus estudiantes con una alta calidad
educativa, así como formar ciudadanos responsables, con sentido ético y democrático
en beneficio del desarrollo de la sociedad y la naturaleza que lo rodea.

La UAS divide su administración en 4 unidades regionales, a lo largo del Estado de
Sinaloa, en el caso del Nivel Medio Superior cuenta con 38 unidades académicas y
41 extensiones, atendiendo a la población estudiantil que oscilan entre los 15 y 18
años de edad.
Desde su origen y a través de su desarrollo histórico, el bachillerato de la UAS ha
establecido como objetivo central el formar individuos que contribuyan en el desarrollo
social en sus diferentes ámbitos. Es así como, respaldado en los preceptos
institucionales que la caracterizan, expresa un modelo educativo de alto compromiso
con la sociedad sinaloense y con la nación mexicana, al ratificar la aspiración de
contribuir en la formación de individuos con saberes sólidamente construidos, con
valores humanísticos genuinos, de personalidad íntegra y potencialmente orientada
a mejorar los niveles de vida de su contexto (Currículo Bachillerato UAS, 2009).
Actualmente con la Reforma Integral de Educación Media Superior, se afronta el
cambio a un currículo con enfoque en competencias, en búsqueda de un perfil de
egreso común. Se enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje,
propiciando el desarrollo integral del estudiante que promueve una educación
continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de la vida.
Una formación orientada en competencias como base fundamental del currículo,
integra tanto la práctica docente como el aprendizaje del estudiante, aunando
evaluaciones de calidad en todos sus procesos mediante estándares e indicadores.

Contextualización
La Unidad Académica Escuela Preparatoria Valle del Carrizo (UAPVC) perteneciente
a la Sindicatura Villa Gustavo Díaz Ordaz en el municipio de Ahome, es la cabecera
del Carrizo (poblado #7, poblado #6, poblado # 5, Chihuahuita, Ejido Carranza,
Chávez Talamantes, entre otros) está ubicada a 253 kilómetros al norte del estado,
a 45 minutos de la ciudad de Los Mochis, es una zona de contexto rural, sitio donde
la economía depende principalmente de la agricultura, con poca ganadería y pesca,
es una comunidad con insuficientes oportunidades de trabajo, puesto que se basa en
la actividad primaria, presenta deficiencias en la infraestructura, pavimentado y
carencias de alumbrado público. La mayoría de los habitantes se conocen

5
estableciendo relaciones sociales estrechas, con costumbres tradicionalistas basadas
en su mayoría al catolicismo, es una comunidad con escasas actividades sociales,
recreativas y culturales. La infraestructura de la preparatoria Valle del Carrizo cuenta
con 11 aulas clase, una biblioteca, un centro de cómputo, sala de maestros, cancha
deportiva, un departamento de tutorías y orientación educativa, así como espacios de
arborización y jardinería.
En la UAPVC el grado de segundo año está integrado por 5 grupos, conformado por
186 estudiantes, donde el 52 % corresponde al sexo femenino y un 48% al sexo
masculino, oscilando entre los 16 y 18 años de edad, con un nivel socioeconómico
bajo, caracterizados por provenir de padres con un nivel educativo básico, con una
participación escasa en la formación educativa de sus hijos, lo cual repercute en el
desempeño académico de los estudiantes de manera precaria.
Los estudiantes de segundo grado se caracteriza por ser jóvenes entusiastas,
sensibles y solidarios ante las necesidades de los demás, con actitudes humildes,
colaborativos, participativos, se muestran comprometidos con sus compañeros de
grupo, con la institución apoyando los proyectos que se implementan y con la
comunidad buscando el bien común; dinámicos y motivados requiriendo de una
pedagogía alternativa que estimule la capacidad de su aprendizaje de manera activa,
son jóvenes que provienen de familias cuyo recurso económico es muy bajo, por lo
tanto se presentan dificultades para elaborar e imprimir tareas por medio de un equipo
de cómputo, realizar una inversión en la elaboración de alguna actividad educativa o
adquirir el material didáctico requerido para el desarrollo de las asignaturas; provienen
de distintas comunidades aledañas a la sindicatura y se les complica el costo del
traslado de su comunidad a la escuela o el consumir algún alimento fuera de casa. La
mayoría de los jóvenes requieren apoyar en el sustento económico de la familia o
para poder sufragar sus gastos generados en la escuela requieren trabajar por los
fines de semana desempeñándose en oficios como mecánicos, ayudante de albañil,
la pesca, entre otros. La mayoría de los jóvenes que abandonan la escuela lo realizan
debido principalmente a los problemas económicos a los que se enfrentan para poder
financiar sus estudios, migrando la mayoría a algunas ciudades dentro del país o al
país vecino del norte. Algunos de los jóvenes los tiempos vacacionales los utilizan
para migrar a Estados Unidos, con el propósito de laborar durante ese periodo y
ahorrar un poco de dinero que les permita efectuar gastos como lo son las
inscripciones, compra de materiales didácticos, traslados, entre otros.
Uno de los retos que se enfrentan en la asignatura de orientación educativa consiste
en la desvalorización, falta de compromiso, responsabilidad e interés de los
estudiantes hacia la materia, considerándola una asignatura sin valor y de poca
aplicabilidad, puesto que no la visualizan como útil para su vida profesional, por lo
tanto los estudiantes realizan el mínimo o ningún esfuerzo para obtener su
acreditación. En los grupos de segundo año cuarto semestre, periodo en el cual se
representa la implementación de la orientación escolar- profesional, en la cual se guía

6
al estudiante para la elección de la fase especializada en correlación con la carrera
profesional, partiendo de la integración y valoración de varios aspectos personales y
sociales.
Dicha problemática se agudiza debido a tres factores, el principal es que los jóvenes
lo consideran como demasiado pronto el iniciar con su proceso de elección de carrera
y no le dan mucha importancia a la elección de la fase especializada, considerando
más viable la utilización de su tiempo en la acreditación del resto de las asignaturas;
el segundo factor es la falta de estrategias didácticas, dinámicas que permitan motivar
a los jóvenes a vivenciar esta etapa como un proceso de autoanálisis, donde el joven
tenga la oportunidad de analizar y reflexionar sobre la importancia de la toma de
elección de manera responsable e informada; y el tercer factor es con los jóvenes que
presentan dificultades económicas y que tienen como meta educativa el concluir el
bachillerato para ingresar al mercado laboral.
La mayoría de los jóvenes de la preparatoria el Carrizo eligen la fase especializada y
la elección de carrera, de manera pasajera sin visualizar la magnitud de la importancia
de la misma, tratan de disfrutar el momento sin pensar en el futuro de manera
responsable, no tienen idea de lo que quieren estudiar y hacer con sus vidas, las
causas pueden ser múltiples, probablemente no le han dedicado el tiempo necesario,
existe un autodesconocimiento o desconocen las alternativas educativas existentes;
hasta que se percatan de que los tiempos se agotan y que es momento de tomar una
decisión, la cual se realiza sin vivenciarse como un proceso de autodescubrimiento y
autoconocimiento, donde el estudiante obtenga elementos que le permitan realizar
esta elección de manera informada y responsable.

1. Presentación del curso
Las exigencias sociales y educativas, las propias emanadas del plan de estudios
vigente, así como las diversas problemáticas que enfrentan los jóvenes sinaloenses,
sitúan a la orientación educativa como un pilar fundamental y obligatorio en el Plan
de estudio 2009. La modalidad mixta de intervención que le caracteriza, combina la
posibilidad de la interacción grupal en el aula para el desarrollo del contenido escolar
para el desarrollo de contenido escolar preferentemente de índole actitudinal-valoral
sustentado en el contenido cognitivo, así mismo le permite al orientador detectar
problemáticas especificas que pueda adolecer el estudiante para su atención e
intervención en el servicio departamental (Currículo Bachillerato UAS, 2009).

El bachillerato de la UAS se define como un:

7
Bachillerato general y propedéutico, de modalidad escolarizada y opción presencial,
sustentado en un enfoque constructivista centrado en el alumno y el aprendizaje,
orientado al logro de competencias.
El perfil de egreso que se formula alude a las competencias genéricas y disciplinares
planteadas en los Acuerdos Secretariales 444 (SEP, 2008), y 488 (SEP, 2009)
emitidos por la SEP, y al mismo tiempo plantea los elementos filosóficos y sociales
que nos identifican con una sociedad en permanente aspiración por lograr mejores
formas de vida y de relación social.
El perfil del egresado del bachillerato de la UAS orienta a la formación de un alumno
capaz de responder y actuar en situaciones específicas, reales o hipotéticas, que le
demandan las situaciones problemáticas a las que se enfrenta en los diferentes
escenarios. Esto le plantea como desafío poner en acto las competencias necesarias
para encarar la complejidad que reviste el hecho de actuar en una sociedad cada vez
más cambiante y, por consiguiente, la necesidad de movilizar de manera integrada y
contextuada todo aquello que aprendió en la escuela.
En concordancia con el Marco Curricular Común y basándose al principio de
pertinencia y relevancia de los planes de estudio, donde plantea que los planes de
estudio deberán de responder a las circunstancias económicas, políticas y sociales
que se generen en su contexto, se enmarca la flexibilidad, para realizar las
adecuaciones necesarias.
Lo antes expuesto se hace en referencia a los niveles de concreción que se proponen
en el Acuerdo Secretarial 442 (SEP, 2008) el cual se plantea que la RIEMS se
llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con respecto a la diversidad de la
EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudios pertinentes, lo
cual permite que en cada uno de los niveles de concreción se realicen ajustes o
modificaciones que sean acordes con las características del contexto escolar y social
en el que se encuentra inmersa la institución, el plantel escolar; permitiendo hacer
dichas adecuaciones hasta las aulas atendiendo las características y necesidades de
los grupos.
En este sentido, el plan y programas de estudio del sistema del bachillerato de la
UAS, son únicos y deben de ser atendidos por todas las unidades académicas
pertenecientes a la institución. En el caso de los programas de estudio, en estos se
plantea diversas recomendaciones para su aplicación, incluyendo la secuencia
didáctica. Sin embargo los programas de estudios están planteados de tal manera
que permite que los docentes puedan realizar diversas adecuaciones en su
planeación didáctica, considerando las características del contexto escolar, cultural y
social, así como los estilos de aprendizaje de los alumnos (Currículo Bachillerato
UAS, 2009).

8
Uno de los propósitos de la Orientación Educativa es fortalecer los estudiantes la
formación integral, con conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores,
promoviendo factores de protección como lo son el autoconocimiento y autocuidado
emocional y físico, que le permitan desarrollar una personalidad sana e integra, por
tanto durante su pasar por el bachillerato se le orienta hacia las distintas
problemáticas que pueda enfrentar, consolidando la toma de decisión.
En la asignatura de orientación educativa se atiende el desarrollo psicosocial del
estudiante, a través de sus líneas de intervención, la orientación institucional, la
orientación psicopedagógica, orientación preventiva y orientación escolar-profesional.
El servicio de orientación educativa en el bachillerato universitario es un área de
apoyo psicopedagógico extracurricular que brinda a los estudiantes del nivel medio
superior, el cual está dirigido a la instrumentación de actividades colectivas de apoyo
a los estudiantes para cada grado escolar.
Orientación institucional: Es el área de intervención que tiene como propósito
promover en el alumno, el sentido de identidad y pertenencia al Bachillerato
Universitario, así como pugnar por una cultura del cuidado y uso adecuado hacia la
institución; a través del conocimiento del desarrollo histórico de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, el Reglamento Universitario y Plan de Estudios del Bachillerato
UAS.
Orientación psicopedagógica: Área de intervención, cuyo propósito consiste en
propiciar las condiciones adecuadas para el desarrollo de aprendizajes significativos
en el alumno, que contribuya en su formación académica.
Orientación preventiva: Área de intervención que consiste en fomentar en el
alumno, el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a partir de
una cultura de prevención y adopción de estilos de vida saludables, así como del
desarrollo de habilidades sociales para el fortalecimiento de sus relaciones humanas
y la resolución de problemas de su vida cotidiana, que contribuyan al crecimiento y
desarrollo de su potencial humano.
Orientación escolar-profesional: Es el área de intervención que consiste en
propiciar la toma de decisión de la fase especializada y la elección de carrera
profesional del alumnos, a partir de la integración y valoración de sus conocimientos,
habilidades, actitudes y valores, que contribuya a la construcción de su proyecto de
vida profesional.
La asignatura de Orientación Educativa IV, se desglosa del área de intervención
orientación escolar-profesional, el cual por su características en el presente rediseño
se propone se desarrolle como taller vivencial desarrollado a través de tres apartados,
donde el estudiante tenga la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que le permitan tomar la decisión de la fase especializada de

9
manera adecuada, responsablemente e informada, contribuyendo a la elección de
carrera y proyecto de vida profesional.
En este sentido la asignatura promueve el desarrollo y fortalecimiento de
competencias genéricas, con ciertos atributos, así como competencias disciplinares
que se impulsan desde el área de la Filosofía y Comunicación.
1.1. Identificación del curso
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS

1.2. Ubicación dentro del planteamiento curricular
La organización del plan de estudios del bachillerato de la UAS en modalidad
BACHILLERATO GENERAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV

Clave:

9436

Hora clase semestral:

16

Grado:

Segundo

Hora clase semana:

1

Semestre:

IV

Créditos:

1

Área curricular:

Orientación Educativa

Básico

Línea disciplinar:

Orientación Educativa

Componentes de
formación:
Vigencia a partir de:

Organismo que lo aprueba:

Junio de 2010

FORO ESTATAL 2010: REFORMA DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

presencial y escolarizada esta constituido de dos componentes, el componente de
formación básica y el de formación propedéutica.
El componente de formación básica se encuentra integrado por 44 asignaturas que
forman el tronco común el cual se implementa durante los tres años y que todos los
estudiantes cursan por igual, independientemente de su inclinación profesional; en el
componente de formación propedéutica los alumnos en tercer grado eligen una de las
tres fases especializadas físico matemático, sociales y humanidades, y químico
biológicas, en este componente los jóvenes tienen la posibilidad de llevar asignaturas
que estén relacionadas directamente con la elección de sus estudios profesionales.
Así mismo el plan de estudios se integra por 6 áreas curriculares de las cuales las
áreas de Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y

10
Humanidades y Metodología de la Investigación se integran por diversas asignaturas
o áreas disciplinares, mientras que las áreas curriculares de Matemáticas y
Orientación Educativa se conforman por una sola línea disciplinar.
La asignatura de Orientación Educativa se integra al plan de estudio en los cuatro
primeros semestres así como también a través de los servicios de apoyo educativo
durante los seis semestres.
Orientación
Educativa

Orientación
Educativa I

Orientación
Educativa II

Orientación
Educativa III

Orientación
Educativa IV

1.3. Competencias a desarrollar
COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA
Analiza y reflexiona sobre los factores personales y sociales que influyen en la toma
de decisión para la elección de la fase especializada, contribuyendo en la elección de
la carrera profesional y elaboración proyecto de vida.
Las competencias genéricas y disciplinares a las que se pretende contribuir son las
siguientes:
COMPETENCIAS GENÉRICAS
ÁREA

COMPETENCIA

ATRIBUTOS

1. Se conoce y valora a sí
mismo y aborda problemas
y retos teniendo en cuenta
los objetivos que persigue.

 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de
sus valores, fortalezas y debilidades.
 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de
decisiones.
 Asume comportamientos y decisiones informadas y
responsables.
 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus metas.

6. Sustenta una postura
personal sobre temas de
interés y relevancia general,
considerando otros puntos
de vista de manera crítica y
reflexiva.



Se autodetermina y
cuida de sí

Piensa crítica y
reflexivamente

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y
falacias.

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.

11
7. Aprende por iniciativa e
interés propio a lo largo de
la vida.


Define metas y da seguimiento a sus procesos de
construcción de conocimiento.

Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor
interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.

Articula los saberes de diversos campos del conocimiento y
establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

8: Participa y colabora de
manera efectiva en equipos
diversos.

 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
 Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los
de otras personas de manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimiento y habilidades con los que cuenta dentro distintos
equipo de trabajo.

Aprende de forma
autónoma

Trabaja de forma
colaborativa

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
ÁREA

ATRIBUTOS

Comunicación

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y
situación comunicativa.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
12. Utiliza las tecnologías de la comunicación para investigar, resolver problemas,
producir materiales y transmitir información.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.

Filosofía

Las competencias genéricas y disciplinares que se pretenden desarrollar en la
asignatura de Orientación Educativa IV, se desglosan a través de los contenidos
temáticos a trabajar, en este sentido se presenta de manera esquemática el contenido
temático de la asignatura y sus objetivos redactados en términos de competencias.
Orientación Educativa IV
Analiza y reflexiona sobre los factores personales y sociales que influyen en la toma de decisión para la
elección de la fase especializada, contribuyendo en la elección de la carrera profesional y elaboración
proyecto de vida.

I. Factores que intervienen

II. Autoconocimiento y
elección de carrera.

en la elección de carrera
profesional.

I. Identifica los factores internos y
externos que influyen
elección de carrera.

en

la

II. Valora sus aptitudes, intereses y
habilidades a partir de un proceso
de autoconocimiento en relación a
la toma de decisión de la fase
especializada.

III. Fase especializada y
proyecto
de
vida
profesional.

III. Elige la fase especializada en
base a un análisis de la oferta
educativa de nivel superior y
toma
en
consideración la
tendencia de demanda del sector
laboral, contribuyendo a su
proyecto de vida.

12
1.4. Representación gráfica del curso
Orientación
Educativa IV
I. Factores que
intervienen en la elección
de carrera profesional.

II. Autoconocimiento y
perfil vocacional

III. Fase especializada y
proyecto de vida
profesional.

1. La adolescencia y
mi futuro
profesional.

1. Intereses y
habilidades
vocacionales.

1. Modelo de toma
de decisión.

2. ¿Estudiar?

2. Personalidad y
elección de carrera.

2. La fase
especializada y
carrera profesional.

¿Para qué?

3. La profesión.

3. Proyecto de vida
profesional.

4. Factores
externos en la
elección
profesional.
5. Factores internos
en la elección
profesional.

1.5. Importancia del curso en el marco de la RIEMS y el MCC
El bachillerato universitario esta alineado al Marco Curricular Común planteado por la
Secretaria de Educación Pública en el marco de la Reforma Integral de Educación
Media Superior (RIEMS), sustentado en el Acuerdo Secretarial 442 (SEP, 2008) en el
que se establece los ejes de la RIEMS y los niveles de concreción, por lo tanto se
define un perfil de egresado orientado al logro de competencias genéricas,
disciplinares y profesionales, planteándose como uno de sus principales propósitos,
proporcionar una formación integral, con conocimientos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores, formando ciudadanos competitivos, con habilidades intelectuales,
sociales y profesionales, que les permita a los estudiantes continuar e insertarse de
manera exitosa al nivel superior, al mercado laboral y a la sociedad.
El bachillerato de la UAS define la orientación educativa como un proceso educativo
de acción continua e integral en el que se orienta, guía y conduce al alumno a
conocerse a sí mismo y al contexto en el que se desenvuelve, desarrollar
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, propicios para la autodeterminación
y la toma de decisión ante las alternativas ofrecidas por su entorno, hasta asumir los
más acordes a su potencial y trayectoria vital, de tal manera que construya su
proyecto de realización personal en los diversos ámbitos fortaleciendo el desarrollo
de su potencial humano (UAS, DGEP, 2009).
Por ello se considera la Orientación Educativa como un núcleo importante que
fortalece e contribuye al perfil del egresado, así como a los fines del bachillerato,
desarrollando o fortaleciendo las competencia de toma de decisión, a través de una
autoanálisis, valoración personal y en base a la construcción de su proyecto de vida
personal, académico y profesional.

13
II. NÚCLEO 1.- Definición de las competencias y de los productos que harán
evidentes
2.1. COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA
Elige la fase especializada en base a un análisis personal y social, contribuyendo en
la elección de la carrera profesional y proyecto de vida.
Unidad

Objetivo de aprendizaje

Nivel de aprendizaje

I. Factores que intervienen
en la elección de carrera
profesional.

Identifica los factores internos y externos
que influyen en su toma de decisión para la
elección de carrera.

Uniestructural

II. Autoconocimiento y
elección de carrera.

III. Fase especializada y
proyecto de vida profesional.

Valora sus aptitudes, intereses y
habilidades a partir de un proceso de
autoconocimiento en relación a la toma de
decisión de la fase especializada.
Elige la fase especializada en base a un
análisis de la oferta educativa de nivel
superior y toma en consideración la
tendencia de demanda del sector laboral,
contribuyendo a su proyecto de vida.

Multiestructural

Relacional

ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV
Saberes a desarrollar
CONCEPTUALES
Adolescencia
Profesión
Describe los factores externos
que influyen en la elección de
la carrera.
Describe los factores internos
que influyen en la elección de
la carrera.
Autoconocimiento
Intereses y habilidades.
Describe el modelo de toma de
decisión.

PROCEDIMENTALES
Analiza sobre las posibles
consecuencias de no continuar
con su trayectoria académica.
Identifica y analiza los factores
internos y externos que
influyen en la elección de la
carrera.
Identifica y analiza sus interés
y habilidades en referencia las
fases especializadas.
Utiliza el modelo de toma de
decisión.
Argumenta de manera clara y
coherente su elección de fase
especializada.

Proyecto de vida.

ACTITUDINALES
Muestra
compromiso
y
responsabilidad de su proceso
de toma de decisión en la
elección
de
la
fase
especializada.
Valora de manera positiva sus
aptitudes,
intereses,
habilidades y características
de personalidad.
Colabora y participa de
manera positiva en los equipos
de trabajo.
Se dirige hacia los demás de
manera adecuada y respeta
los diferentes puntos de vista.
Se dirige con respeto hacia sus
compañeros y profesor.

2.2. Competencias y atributos a desarrollar
A continuación se presenta la relación establecida entre las competencias
genéricas, disciplinares y objetivos, así como una propuesta de las estrategias

14
didácticas, promoviendo en cada una de ellas ambientes favorables para el
proceso de aprendizaje.

Unidad de
aprendizaje I

Factores que intervienen en la elección de carrera profesional.

Competencia de
Unidad III
unidad

Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de
Fase especializada y proyecto de vida profesional.
carrera.

Competencia de
unidad

Elige la fase y valora a sí en base aborda problemas y retos teniendo nivel superior objetivos
1. Se conoce especializadamismo y a un análisis de la oferta educativa deen cuenta los y toma en
consideración
que persigue. la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida.
Analiza críticamente los a sí mismo yinfluyen en su toma deretos teniendo en cuenta los objetivos
1. Se conoce y valora factores que aborda problemas y decisiones.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
que persigue.
otros puntos de vista de manera crítica base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
Elige alternativas y cursos de acción con y reflexiva.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
de vida.
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Estructura ideasrecursos disponibles teniendo encoherente yrestricciones para el logro de sus metas.
Administra los y argumentos de manera clara, cuenta las sintética.
8. Participa yuna postura personalefectiva en equipos diversos.
6. Sustenta colabora de manera sobre temas de interés y relevancia general, considerando
Aporta puntos de vista dede manera crítica y reflexiva. los de otras personas de manera reflexiva.
otros puntos de vista manera con apertura y considera
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
COMUNICACIÓN
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
4, 5, 6, y nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
integra 12
FILOSOFIA ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
Estructura
67. 7
y Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Define metas y day mi futuro profesional.
1. La adolescencia seguimiento a sus procesos de de construcción de conocimientos.
Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana
2. ¿Estudiar? ¿Para qué?
8. participa y
3. La profesión.colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras en la elección profesional.
4. Factores internos de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
5. Factores externos en la elección profesional.
Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Escrito presentando una descripción detallada y reflexiva de los factores internos y externos que
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimiento habilidades
influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carreray profesional. con los que cuenta
dentro distintos equipo de trabajo.

Competencias
Genéricas

Competencias
Competencias
Disciplinares
Genéricas
Contenido
temático

Producto
integrador de la
unidad
Competencias
Disciplinares
Unidad II
Contenido
Competencia de
Temático
unidad
Producto integrador
de la unidad
Competencias
Genéricas

Competencias
Disciplinares

COMUNICACIÓN
4, 5, 6, y 12
FILOSOFIA
6y7
Autoconocimiento y elección de carrera.
1. Modelo de toma de decisión.
2. La fase aptitudes, intereses y habilidades a
Valora susespecializada y carrera profesional. partir de un proceso de autoconocimiento en relación
a la toma dede vida profesional. especializada.
3. Proyecto decisión de la fase
Ensayo breve donde determina la y aborda problemas y retos teniendo en cuenta en base a un
1. Se conoce y valora a sí mismo elección de la fase especializada, argumentándolalos objetivos
que persigue. oferta educativa y demanda del sector laboral; estableciendo una relación con su
análisis de la
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente las sus valores, fortalezaselección.
proyecto de vida, considerando las posibilidades de logro y de consecuencias de su y debilidades.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
COMUNICACIÓN
4, 5, 6, y 12
FILOSOFIA
6y7

Contenido temático

1. Intereses y habilidades vocacionales.
2. Personalidad y elección de carrera.

Producto integrador
de la unidad

Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus aptitudes, intereses y habilidades.

2.3. Contenidos y estructura general del curso

15
Unidad de aprendizaje

Competencia de unidad

I. Factores que intervienen en la

Identifica los factores internos y externos que influyen
en su toma de decisión para la elección de carrera.

elección de carrera profesional.
II. Autoconocimiento y elección
de carrera.
II.Fase especializada y proyecto
de vida profesional.

Horas

Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de
un proceso de autoconocimiento en relación a la toma
de decisión de la fase especializada.
Elige la fase especializada en base a un análisis de la
oferta educativa de nivel superior y toma en
consideración la tendencia de demanda del sector
laboral, contribuyendo a su proyecto de vida.

Productos y sus características
Unidad
Producto
I.Factores que intervienen en la
elección de carrera profesional.

Escrito

II.Autonocimiento y elección de
carrera

Escrito
introspectivo

III.Fase especializada y proyecto
de vida profesional

Ensayo breve

Características
Escrito presentando una descripción detallada y
reflexiva de los factores internos y externos que
influyen en su toma de decisión en relación a la
elección de carrera profesional.
Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus
aptitudes, intereses y habilidades.
Ensayo breve donde determina la elección de la fase
especializada, argumentándola en base a un análisis
de la oferta educativa y demanda del sector laboral;
estableciendo una relación con su proyecto de vida,
considerando las posibilidades de logro y las
consecuencias de su elección.

NÚCLEO 2: Metodología para la delimitación de los contenidos y la
identificación de los procesos que caracterizan a las “unidades de
competencia”

3.1. Metodología para el diseño y desarrollo del programa
En el presente rediseño se proponen cambios al programa de la asignatura de
Orientación Educativa IV en referencia a los objetivos planteados, la estrategia
didáctica y la metodología de evaluación; en lo que respecta al objetivo central
basado en competencia y los objetivos por unidad, tomando como referencia la
Taxonomía SOLO propuesta por John Biggs (1992), considerando el aprendizaje
como un proceso que ocurre de manera ascendente, en el cual uno de los
primeros aspectos a abordar al diseñar un curso es la planificación de los
objetivos; a través de la taxonomía SOLO se estructuran los objetivos de acuerdo
a los niveles de comprensión partiendo de niveles básicos o inferiores, llevando

16
a los estudiantes a niveles más profundos en búsqueda de logro del objetivo
central del curso, la taxonomía SOLO nos permite como docentes identificar en
que nivel de compresión van a estar dirigidos los procesos de enseñanza y
aprendizaje, y en que nivel concreto van a estar operando los estudiantes; así
mismo se considera que en el logro de dichos objetivos se desarrollarán y/o
fortalecerán las competencias genéricas 1,6,7 y 8 retomadas de los Acuerdos
Secretariales 444 (SEP, 2008), y las competencias disciplinares del área de
filosofía y comunicación planteados en el acuerdo secretarial 444 y el acuerdo 5
del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP, 2009).

En este mismo sentido se presenta la estrategia didáctica de cada una de las
unidades considerando el planteamientos de las dimensiones del aprendizaje
propuesto por Marzano (1999) retomado por María Elena Chan(2006), en el libro
Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje, donde consideran
que deben de generarse ciertos momentos en el desarrollo de las estrategias
didácticas, de enseñanza y aprendizaje que permitan el logro de los objetivos
propuestos al inicio del curso, reflexionando, diseñando y planeando las
actividades acordes en cada una de las dimensiones del aprendizaje;
problematización, es el primer momento de la estrategia en esta etapa se debe
atraer la atención de los estudiantes, ya sea a través de una pregunta
generadora, la presentación de un problema, algo que nos permita interesar al
estudiante y lo motive a involucrarse de manera activa en las actividades ha
desarrollarse; adquisición y organización del conocimiento, es el momento en el
que se establece una relación de la información con los estudiantes, donde a
través de las actividades ellos obtendrán los contenidos temáticos relevantes;
procesamiento de la información, en este apartado se proponen actividades que
le permiten al estudiante operar la información adquirida en la dimensión anterior,
a través de actividades de deducción, inducción, clasificación, que le permitan
manipular la información; aplicación de la información, en este momento se deben
de proponer actividades en las cuales los estudiantes tengan la oportunidad de
exponer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las actividades; y
lo que respecta a la quinta dimensión la meta cognición, se proponen actividades
que permiten a los estudiantes realizar un análisis y reflexión del desarrollo de su
proceso de aprendizaje, como vivió el proceso, qué dificultades presentó y qué
aspectos le fueron más sencillos de retomar, lo cual le permitirá al estudiantes
reflexionar y responsabilizarse de su proceso de aprendizaje.
Las estrategias didácticas que se proponen en la presente propuesta de rediseño
aborda cada una de las dimensiones del aprendizaje, problematización,
adquisición y organización de la información, procesamiento de la información,
aplicación de la información y la meta cognición. En lo que respecta a la
dimensión de problematización se proponen actividades como las preguntas
generadoras, presentación de material audiovisual como estrategia de crear la

17
motivación y curiosidad de los estudiantes para involucrarlos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; en referencia a la segunda dimensión se plantean
actividades que permitan a los estudiantes obtener o estar en contacto con la
información, lo cual va a favorecer realizar conexiones o enlaces con el
conocimiento previo; en la tercera dimensión de procesamiento de la información
se diseñaron actividades que permitan a los estudiantes analizar la información,
realizando actividades como la comparación, la clasificación y el análisis. En este
sentido en lo que respecta a la cuarta dimensión se proponen actividades de
problematización y aplicación, permitiendo el fortalecimiento del aprendizaje. En
la quita y última dimensión referida a la autoevaluación, se proponen actividades
de autoanálisis y reflexión, lo cual le permitirá a los estudiantes examinar su
proceso de aprendizaje, cuales fueron sus fortalezas y debilidades durante el
proceso, favoreciendo en este aspecto la meta cognición.

3.2. Secuencia didáctica y desarrollo de competencias

Factores que
intervienen en
la elección de
carrera
profesional

Autoconocimien
to y elección

Fase
especializa y
proyecto de
vida profesional

La estrategia didáctica de cada una de las unidades se propone considerand el
planteamientos de las dimensiones del aprendizaje propuesto por Marzano (1999)
retomado por María Elena Chan(2006), en el libro Algunas ideas para el diseño de
las actividades de aprendizaje, donde consideran que deben de generarse ciertos
momentos en el desarrollo de las estrategias didácticas, de enseñanza y
aprendizaje que permitan el logro de los objetivos propuestos al inicio del curso,
reflexionando, diseñando y planeando las actividades acordes en cada una de las
dimensiones del aprendizaje; problematización, es el primer momento de la
estrategia en esta etapa se debe atraer la atención de los estudiantes, ya sea a
través de una pregunta generadora, la presentación de un problema, algo que nos
permita interesar al estudiante y lo motive a involucrarse de manera activa en las
actividades ha desarrollarse; adquisición y organización del conocimiento, es el
momento en el que se establece una relación de la información con los estudiantes,
donde a través de las actividades ellos obtendrán los contenidos temáticos
relevantes; procesamiento de la información, en este apartado se deberán de
proponer actividades que le permitan al estudiante operar la información adquirida
en la dimensión anterior, a través de actividades de deducción, inducción,

18
clasificación, que le permitan manipular la información; aplicación de la información,
en este momento se deben de proponer actividades en las cuales los estudiantes
tengan la oportunidad de exponer los conocimientos adquiridos durante el
desarrollo de las actividades; y lo que respecta a la quinta dimensión la meta
cognición, se proponen actividades que permitan a los estudiantes realizar una
análisis y reflexión del desarrollo de su proceso de aprendizaje, como vivió el
proceso, qué dificultades presentó y qué aspectos le fueron más sencillos de
retomar, lo cual le permitirá al estudiantes reflexionar y responsabilizarse de su
proceso de aprendizaje.
La estrategia didáctica que se propone aborda cada una de las dimensiones del
aprendizaje, problematización, adquisición y organización de la información,
procesamiento de la información, aplicación de la información y la meta cognición.
En lo que respecta a la dimensión de problematización se proponen actividades
como las preguntas generadoras, presentación de material audiovisual como
estrategia de crear la motivación y curiosidad de los estudiantes para involucrarlos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en referencia a la segunda dimensión se
plantean actividades que permitan a los estudiantes obtener o estar en contacto con
la información, lo cual va a favorecer realizar conexiones o enlaces con el
conocimiento previo; en la tercera dimensión de procesamiento de la información
se diseñaron actividades que permitan a los estudiantes analizar la información,
realizando actividades como la comparación, la clasificación y el análisis. En este
sentido en lo que respecta a la cuarta dimensión se proponen actividades de
problematización y aplicación, permitiendo el fortalecimiento del aprendizaje. En la
qunita y última dimensión referida a la autoevaluación, se proponen actividades de
autoanálisis y reflexión, lo cual le permitirá a los estudiantes examinar su proceso
de aprendizaje, cuales fueron sus fortalezas y debilidades durante el proceso,
favoreciendo en este aspecto la meta cognición.
La planificación o diseño de un curso debe de partir de dar respuesta una
problemática, para lo cual se crea o diseña el curso buscando dar respuesta; la
planificación o diseño debe de estar alineado al perfil de egreso, incorporando
competencias que se desarrollarán con el curso, en este sentido se deben de
considerar los contenidos y actividades que permitirán el desarrollo de las mismas
de manera eficiente, así como los productos de aprendizaje, si bien es cierto
cuando el estudiante construye un aprendizaje nuevo, a partir de reunir los
elementos anteriores con la nueva información presentada por el docente a través
de las actividades de información y de aplicación; genera o construye a partir de
sus esquemas de referencia un aprendizaje nuevo, el producto es interno, pero a
través del enfoque por competencias es necesario que dicho producto no solamente
se construya de manera interna sino que el estudiante lo pueda mostrar a los demás
a través de una evidencia física de trabajo, es decir un producto que permita al
estudiante mostrar su competencia, esa construcción no solo de información sino

19
también de habilidades, actitudes y valores que evidencien el logro y desarrollo de
las competencias propuestas al inicio del curso.
Por lo expuesto anteriormente es de gran importancia la elección de los productos,
dichos productos deberán de ser los adecuados, que nos permitan realmente
evidenciar el desarrollo de las competencias consideradas.
De acuerdo con Chan (2000) la noción de producto se refiere a la expresión
material de lo aprendido. Esta evidencia los docentes nos permitirá identificar y
evaluar el nivel de logro de las competencias; pero al alumno le permitirá identificar
y evaluar de lo que ha sido capaz y los aspectos que requiere mejorar en su proceso
de aprendizaje.
En la Unidad 1 a través del producto integrador de un escrito presentando una
descripción detallada y reflexiva de los factores internos y externos que influyen en
su toma de decisión en relación a la elección de carrera profesional, se puede
mostrar como se cumple con el fortalecimiento o desarrollo de las competencias
disciplinares puesto que a través de dicho producto el estudiante elaborará un
material en base al uso normativo de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios
establecidos para su elaboración, a través del mismo plasmará ideas propias y
conceptos redactadas de manera coherente y creativas, defendiendo sus opiniones
entorno a sus posibilidades y contexto, considerando en su elaboración elementos
como una introducción, desarrollo y conclusión. En lo que respecta a la
competencia de escucha y discierne los juicios de los otros de una manera
respetuosa el estudiante durante la estrategia didáctica tendrá la oportunidad de
fortalecer y desarrollar esta competencia a través de actividades de aprendizaje
como debates.
En la segunda unidad se propone como el producto integrador un escrito
introspectivo en referencia sus aptitudes, interés y habilidades a través del cual se
pretende fortalecer o desarrollar de las competencias disciplinares mencionadas
anteriormente, ya que el estudiante elaborará un escrito en base al uso normativo
de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios establecidos para este producto.
El método de evaluación se propone una entrevista sobre la relación entre su
proceso de autoconocimiento y la toma de decisión de la fase especializada,
situación en la que el estudiante deberá de fortalecer o desarrollar la competencia
de argumenta un punto de vista en pública de manera precisa y creativa. En
referencia a la competencia utiliza las tecnologías de la comunicación para
investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir la información, el
escrito presentado deberá de ser elaborado a computadora, así mismo, en el
desarrollo de la estrategia didáctica el estudiante trabajará con las TIC ya que en
esta unidad de aprendizaje el estudiante utilizará software así como el internet para
la aplicación de test vocacionales que le arrojen indicadores de sus intereses,
habilidades y aptitudes.

20
En referencia a la unidad 3 se propone como producto, un escrito a través del cual
se pretende fortalecer o desarrollar de las competencias disciplinares mencionadas
anteriormente, ya que el estudiante elaborará un escrito en base al uso normativo
de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios establecidos para este producto,
donde exprese sus ideas y los conceptos abordados durante la unidad, en
composiciones coherentes y creativas, considerando como elementos del escrito
una introducción, desarrollo y conclusión; situación que le permite al estudiante
fortalecer o desarrollar la competencia de argumenta un punto de vista en pública
de manera precisa, coherente y creativa. En referencia a la competencia utiliza las
tecnologías de la comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y transmitir la información, el escrito presentado deberá de ser elaborado
a computadora, así mismo, para la presentación de dicho escrito utilizará la
tecnología para realizar una presentación creativa e innovadora.
En la Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje
autogestivo sus autoras Chan y Tiburcio (2000), presenta una lista de posibles
productos que se pueden considerar en el diseño del curso, sin embargo en lo que
respecta de manera especifica a la asignatura de orientación educativa la cual
responde a problemáticas de la vida, considero que los productos que evidencian
la construcción de aprendizajes y desarrollo de competencias de manera más
significativa, es la elaboración de ensayos y escritos reflexivos tal como lo incorporo
en la propuesta presentada al inicio del presente documento.

3.3. Mediación docente y rol del estudiante
El presente rediseño el cual se fundamenta en el enfoque constructivista basado en
competencias, el requiere adoptar un nueva perspectiva de nuestro actuar como
docentes y de los educandos, dando paso de un enfoque basado en la enseñanza
por un enfoque centrado en el aprendizaje, pasando del desarrollo de contenido
temático, donde el estudiante desempeña un papel pasivo de oyente, a un estudiante
que construya su aprendizaje de manera activa y participativa, basado en la
resolución de problemas y actividades cognitivas reflexivas.
En este sentido coincido con Pezo (1999), citado por Segura,B.M.(2005), quien
menciona que los docentes deberá de poseer o desarrollar competencias en las
siguientes áreas: técnicas, pedagógicas, de gestión, de transferencia e innovación y
transversales personales; en este aspecto propone que el docente deberá de manejar
la competencia relacionada con el contenido el dominio de tema y desarrollo de
currículo pero que no será la única competencia que debe de manejar, puesto que
mira al docente como un educador considerando todos los aspectos que lo
conforman, propone que además del manejo de información el docente deberá de
manejar competencias pedagógicas, para el manejo de estrategias a utilizarse en el
proceso de enseñanza; de gestión refiriéndose a la capacidad de utilizar los recursos
institucionales, sociales y personales; competencia de transferencia e innovación, que

21
tiene que ver con la capacidad de motivar, propiciar la participación, proponiendo y
generando estrategias de interacción de interés para los estudiantes; y por ultimo las
transversales personales, donde se hacen presentes las actitudes, principios y
valores del docente y que inciden en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes.

Para esto se requiere que hagamos cambios como docentes, que asumamos y
desempeñemos un rol distinto, estableciendo relaciones con los estudiantes
armónicas y sanas, dejando de lado el dominio, autoritarismo y control, a través del
cual solo se logra poner una barrera entre el docente y los estudiantes, sin duda
alguna debe de existir una distancia entre estos, pero debe ser basado en el respeto
y no en el miedo, creando un ambiente favorable de confianza y aceptación. Debemos
de ser innovadores en la creación y generación de ambiente óptimos y experiencias
de aprendizaje; educar en base a valores, principios y actitudes que le sean de utilidad
al estudiante para el desarrollo de su vida, siendo de manera respetuoso de sus
opiniones y considerando de manera constante y pertinente sus necesidades,
intereses y motivaciones.
Así mismo nuestro quehacer como docente es promover el pensamiento critico,
reflexivo y creativo de nuestros estudiantes, a partir de los contenidos educativos
establecidos, diseñando situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes,
favoreciendo entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos,
motivándolos de manera continua y promoviendo el deseo por aprender a aprender;
diseñando y construyendo ambientes para un aprendizaje autónomo y colaborativo.

NÚCLEO 3.- El Diseño de las actividades de aprendizaje y de criterios de
evaluación. Desarrollo del programa
A continuación se presenta la relación establecida entre las competencias
genéricas, disciplinares y objetivos, así como una propuesta de las estrategias
didácticas, promoviendo en cada una de ellas ambientes favorables para el
proceso de aprendizaje.
COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA
Elige la fase especializada en base a un análisis personal y social, contribuyendo en
la elección de la carrera profesional y proyecto de vida.

Unidad de
aprendizaje I

Factores que intervienen en la elección de carrera profesional.

Autoconocimiento y elección de carrera.
Unidad
CompetenciaII
Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de carrera.
de unidad
Competencia de
Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de un proceso de autoconocimiento en relación
unidad

a la toma de decisión de la fase especializada.

Criterios e indicadores para evaluar los procesos y los productos de
aprendizaje

22
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
Pondeque Criterios
UnidaI persigue. persigue.
Indicadores
ración
Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
Competencias
Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. valores, fortalezas y debilidades.
Manejo del postura personal el escrito se abordan los conceptos principales de la unidad.
7. Aprendecontenido
por iniciativaEninterés propio de interés derelevancia general, considerando otros
e sobre temas a lo largo y la vida.
Genéricas 6. Sustenta una
Identifica de manera crítica yle resulten ideas propias.
que reflexiva.
Competencia
puntos de vistalas actividades El alumno aportade menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
El texto a sus y obstáculos.
controlando sus prejuicios, frente muestra que el alumno al conocer nuevas evidencias,
s Genéricas
Reconoce los propios reacciones modificaretos puntos de vista ha reflexionado, relacionando e integra
Conocimientos
30%
Argumentación
el contenido temático con la experiencia personal.
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
COMUNICACIÓN
Analiza de manera critica y factores
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherentelossintética. que influyen en su
Competencias
4, 5, 6, y 12
elección de en equipos diversos.
8. Participa y colabora de manera efectivacarrera
Disciplinares
FILOSOFIA
Estructuración de ideas Expone las ideas de forma clara y coherente
Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
6y7
Presentación
Contiene una portada con los datos solicitados: institución,
COMUNICACIÓN
Competencia
formal
1. 12
vocacionales.
4, 5, 6, y Intereses y habilidades unidad académica, materia, fecha, nombre del profesor, nombre
Contenido temático 2. Personalidad y elecciónyde carrera. alumno.
s
grupo del
Habilidades FILOSOFIA
30%
Disciplinares
El escrito cumple con la estructura solicitada: introducción,
6y7
desarrollo y conclusión.
Aplicaciones o Usos
Habilidades cognitivas que desarrolla La redacción del escrito contiene faltas de ortografía.
Contenido
1. La adolescencia y mi futuro profesional.
Análisis
Evalúa, compara escrito.
Responsabilidad/
Entrega de manera puntual el y analiza los resultados obtenidos en la
temático
2. ¿Estudiar? ¿Para qué?
Síntesis
autoevaluación.
Disciplina
Actitudes y 3. La profesión.
En el escrito se muestra el compromiso y responsabilidad de su
40%
Evaluación
Analiza sus resultados y
Valores 4. Factores internos en la elección profesional.toma de decisión en establece relaciones con las
proceso de
la elección de la fase
Comparación
alternativas de fase especializada.
5. Factores externos en la elección profesional.
ACTIVIDADESespecializada.
DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Se presenta al grupo el objetivo de la unidad y los temas que se
Aplicaciones o Usos
Subproducto
Habilidades cognitivas que desarrolla
abordarán.
Momento de la evaluación
Actividad
Instrumento
Valor
Proyección de los videos MotivaciónAnaliza sobre los posibles resultadosde manera individual
personal, da tu mejor Elaboren en caso de no
Establecimiento de
Problematización redes causales
un cuadro sinóptico con las ideas
 no te rindas y Conócete a ti mismo.
Capacidad de reflexión esfuerzo, Preguntas inductivas sobre elcontinuar con su trayectoria académica. el grupo y su
Diagnóstica
0%
Se realizatema.
un diagnostico a través de una lluvia de ideas sobre conceptos principales de la unidad.
Analiza y comprende los expuestas en
Capacidad de comprensión
aportación. que influyen en su
 Mapa conceptual.
 Lista de cotejo.
Capacidad de análisis los conceptos centrales de la unidad. Identifica los factores internos y externos
elección de carrera profesional. el apoyo del profesor los
 Mejoramiento del escrito
 Escala de valores.
Con
Comparación
Formativa
presentado inicialmente.
60%
estudiantes responderán a los
Evaluación
 Reflexión grupal.
ejercicios planteados en el libro
Descripción
El profesor como facilitador desarrolla los temas, los alumnos
 Lista de cotejo. de texto Orientación educativa IV
Adquisición y
retomalasEscritoy conceptos principales.
ideas reflexivo. DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
pp. 32- 44.
 Ensayo breve: Factores que
organización del
Sumativa
40%
 Lista de cotejo Se
realiza una reflexión de
influyen ense da lecturadela lección Bambú japonés,
mi elección a carrera.
conocimiento
De manera grupal
manera escrita de la lectura, sus
Se presenta Orientación educativa IV p. 45.
Subproducto
libro de texto al grupo el objetivo de la unidad y los temas que se abordarán.
ideas previas y lo presentado por
el profesor en el desarrollo del
Proyección del video Orientación Vocacional.
tema.
Con el apoyo instruccional del profesor el alumno realiza la Los resultados de las
Se plantean algunas preguntas generadoras inductivas ¿Qué autoevaluaciones. Elaborar un
autoevaluación de aptitudes, interés y habilidades, test de es una profesión?
escrito
personalidad, tiene línea para estudiando? visita el factores de
¿Qué sentido en el continuar lo cual se y ¿Qué centro consideran influyen en
Problematización
expresando
Procesamiento de la
computo dede carrera?
la unidad académica.
la elección
información
De les solicita que se conformen en equipos de 4 integrantes; en los equipos de las ideas del
Se manera opcional lo estudiantes podrán responder los
equipo.
cuestionarios vocacionales en el libro de texto Orientación
trabajo de manera conjunta darán respuesta a las interrogantes ¿Qué sentido tiene
Educativa IV pp. 47-68.
el continuar estudiando?, beneficios y consecuencias de continuar estudiando o de
Elabora un cuadro en el cual
El alumno a partir de los resultados obtenidos en las
dejar de estudiar; ¿Qué significa profesión?,
relaciona los resultados arrojados
autoevaluaciones, considera las posibles alternativas de
de las evaluaciones, las carreras
Elaborar un
Aplicación de la
carreras profesionales y fase especializada que se adecua a las
profesionales
y
fase
información y
áreas en las procederán a dar lectura al contenido temático en el libro de texto mapa
que salió sobresaliente.
Adquisición
En equipos
especializada que corresponda.
conceptual
organización del
Orientación Educativa IV pp. 19-31.
Realiza un escrito reflexivo sobre
de las ideas
El profesor genera una plenaria donde los estudiantes expresan
conocimiento
su proceso de autoconocimiento
principales
como vivieron las etapas del autoconocimiento, si reconocían
Meta cognición
identificando
los del tema.
aspectos
las habilidades, interés y aptitudes o las identificaron con la
abordados en la
Se solicita al grupo responda de manera individual los ejercicios planteados en el Mejoramient
autoevaluación.
plenaria.
libro de texto Orientación educativa IV pp. 19-31. De manera aleatoria participarán o del escrito
Procesamiento de la
4 alumnos losRECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES
cuales presentarán las respuestas producto al resto del grupo, presentado
información
reforzado con la participación del profesor.
inicialmente.
Libro de texto, Cañon, Laptop
Reflexión
Los equipos representan a través de un sketch uno de los factores internos y
PPT tema intereses, habilidades y aptitudes,
grupal escrita
externos que influyen en la elección
Video Motivación personal, da tu mejor esfuerzo, no te rindas de carrera; realizando dicha representación a
de las
partir de su experiencia personal.
Video Conócete a ti mismo Pag. Pruebas psicométricas:
representaci
Test Vocacional Pag. Decide tu carrera
Aplicación de la
ones y las
Test vocacional carreras Se les solicita personalidad Test Vocacional: la carrera que más se adecua a tus intereses
acordes a mi a los equipos realicen un material audiovisual con una duración de
información
lecturas
máximo 5 minutos sobre el factorDE APRENDIZAJE en la actividad anterior,
ESPACIOS que les fue asignado
realizadas.
presentando sus formas de manifestación a partir de su experiencia.
INFORMACIÓN
INTERACCIÓN

23
Proyección de los videos Motivación personal, da tu mejor Las interaccione se establecerán son el alumnoMaterial
con los
esfuerzo, no te rindas y Conócete a ti mismo.
materiales didácticos e información, alumnos con alumnos
audiovisual
Se realiza un diagnostico alumno realiza una reflexiónideas conformando equipos y consu vida el el cual participará
El a través de una lluvia de personal sobre el sentido tiene en el docente
Realiza un
sobre los conceptos centrales de la unidad.
reforzando la información y la participación de los alumnos.
continuar con su trayectoria académica, los beneficios y consecuencias de
escrito
Meta cognición
El profesor como facilitador desarrolla los temas,dejar de estudiar; qué significa profesión y qué va
continuar estudiando y los alumnos
reflexivo.
retoman las ideas y conceptos principales. una profesión y los factores que influyen en su elección.
implicado al elegir
Lectura a la lección Bambú japonés, libro de texto
RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES
Orientación educativa IV p. 45.
Con el apoyo instruccional del profesor el alumno realiza la
autoevaluación de aptitudes, interés y habilidades, test de
Libro de texto
personalidad, en línea.
Video: Orientación Vocacional- aprende a volar
Responder los cuestionarios vocacionales en el libro de texto
Orientación Educativa IV pp. 47-68.
ESPACIOS DE
El alumno a partir de los resultados obtenidos en las APRENDIZAJE
autoevaluaciones, considera las posibles alternativas de
Información
carreras profesionales y fase especializada que se adecua a
Interacción
las áreas en las que salió sobresaliente.
Responde las interrogantes ¿Qué vivieron las etapas del
Los estudiantes expresan como sentido tiene el continuar Las interaccione se establecerán son el alumno con los
estudiando?, beneficios y consecuencias de interés y
autoconocimiento, si reconocían las habilidades, continuar materiales didácticos e información, alumnos con alumnos
estudiando o de dejar de estudiar; ¿Qué significa
aptitudes o las identificaron con la autoevaluación.profesión? conformando equipos y con el docente el cual participará
Lectura y realización de los ejercicios en el libro de texto reforzando la información y la participación de los alumnos.
PRODUCTO
EXHIBICIÓN
Orientación Educativa IV pp. 19-31.
Responde de manera individual los ejercicios planteados en
Elaborade texto Orientación educativaideas expuestas en el El profesor genera una plenaria donde los estudiantes
el libro un cuadro sinóptico con las IV pp. 19-31.
grupo y su aportación.
expresan como vivieron las etapas del autoconocimiento, si
Responderán a los ejercicios planteados en el libro de texto reconocían las habilidades, interés y aptitudes o las
Exhibición
Orientación educativa IV Productos
pp. 32- 44.
identificaron con la autoevaluación.
Participarán 4 alumnos relación entre su proceso de
Se realiza una reflexión de manera escrita de la lectura, sus Entrevista sobre la los cuales presentarán las
Elaborar un escrito expresando las ideas del en el desarrollo autoconocimiento y alla toma grupo.
equipo.
respuestas producto resto del de decisión de la fase
ideas previas y lo presentado por el profesor
Elaborar
Representan
del tema.un mapa conceptual de las ideas principales del
especializada a través de un sketch uno de los factores
tema.
internos y externos que como heteroevaluación, utilizando
Los resultados de las autoevaluaciones.
Se realizará la evaluacióninfluyen en la elección de carrera;
Reflexión grupal escrita el cual relaciona los las
realizando dicha representación instrumento de evaluación
Elabora un cuadro ende las representaciones yresultados como método la entrevista y comoa partir de su experiencia
lecturas realizadas.
personal.
arrojados de las evaluaciones, las carreras profesionales y una rubrica de la entrevista, permitirá realizar una valoración
Material audiovisual
La evaluación se realizará como autoevaluación, lo cual e
fase especializada que corresponda.
sobre los logros obtenidos en base al objetivo propuesto le
Escrito un escrito reflexivo sobre su proceso de permitirá estudiante identificar los logros dificultades de
Realiza presentando una descripción detallada y reflexiva de identificarallos aciertos y dificultades eny el proceso que
los factores internos y externos que influyen en su toma la presentó en el desarrollo proporcionándole al estudiante
autoconocimiento identificando los aspectos abordados ende enseñanza-aprendizaje, de la unidad, así mismo como él es
decisión
quien se evalúa le permite realizar en los que se requiera
plenaria. en relación a la elección de carrera profesional.
retroalimentación en los aspectosuna valoración y reflexión
sobre su desempeño responsabilizarse y apropiarse esos
Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus aptitudes, mejorar, para que losy identifique y refuerce o mejore de su
aprendizaje.
intereses y habilidades.
aspectos.
Sketch de uno de los factores internos y externos que influyen en la elección de carrera; realizando
Estrategia General
Estrategia General de Elabora un cuadro en el cual relaciona los resultados arrojados de lasde que el estudiante analice
dicha representación a partir de su experiencia personal, con el objetivo evaluaciones, las carreras
de aprendizaje
aprendizaje
profesionalesque factores están influyendo para su toma de decisión y de qué manera.
y reflexiones y fase especializada que corresponda.
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Producto
Producto de
Integrador de la
aprendizaje
Unidad
Instrumento dede
Instrumento
evaluación
evaluación

Escrito presentando una descripción detallada a sus aptitudes, intereses y habilidades.
Realiza un escrito introspectivo en referencia y reflexiva de los factores internos y externos que
influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carrera profesional.
Lista de cotejo para el escrito sobre los factores internos y externos que influyen en su toma de
Rubrica para la entrevista sobre autoconocimiento de valoración actitudinal.
decisión en relación a la elección de carrera y escala y toma de decisión de la fase especializada y
. escala de valoración actitudinal. FTO.REA-U2 y FTO. EVA-OE.
FTO.LCEB-U1 y FTO. EVA-OE.

Estrategia General
Estrategia General
de evaluación
de evaluación

Heteroevaluación
Autoevaluación
RETROALIMENTACIÓN

La evaluación diagnóstica permitirá identificar los conocimientos los conocimientos previos las características y necesidades
La evaluación diagnóstica permitirá como docente identificar previos de los estudiantes, de los estudiantes, así como las
del grupo; y a partir de los resultados, realizar los replanteamientoslos adecuaciones que se requieran para el logro de los
características, necesidades y motivaciones del grupo; y a partir de y resultados obtenidos, realizar los replanteamientos
objetivos.
y adecuaciones que se requieran en la estrategia didáctica para el logro de los objetivos.
La evaluación formativa se realizará como heteroevaluación, permitirá identificar los avances que han obtenido, los logros,
La evaluación formativa se realizará como coevaluación, se consumará entre pares lo cual les permitirá identificar los
errores y que han obtenido, identificando los logros, errores y dificultades enresultados, replantear y rediseñar mejoras a
avances dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a partir de los el proceso de aprendizaje y a partir de los
las experienciasestudiantes puedan nos permitan lograr los objetivos propuestos. Así mismo a travésmismo permitirá a los
resultados los de aprendizaje, que identificar las áreas o aspectos que deban de mejorar, así de la retroalimentación
los estudiantes puedan identificar lasla habilidad de evaluación, con sentido justo, equitativo y lo más francamente posible,
estudiantes desarrollar o fortalecer áreas o aspectos que deban de mejorar.
La evaluación sumativa se realizará como heteroevaluación, utilizandoforzarán ciertas habilidades y como instrumento de
por lo tanto se pondrán en desarrollo valores y actitudes; y a su vez como método la entrevista y conocimientos en el
evaluación de larubrica de la En este sentido permitirá como docente identificar los avances obtenidos en de losal objetivo
transcurso una evaluación. entrevista, permitirá realizar una valoración sobre los logros para el logro base objetivos,

24
propuesto e identificar los aciertos y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dichos resultados al estudiante
los aciertos y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que partir de proporcionándole replantear y
retroalimentación en las experienciaslos que se requiera mejorar, para que logro de los objetivos planteados.esos aspectos.
rediseñar mejoras a los aspectos en de aprendizaje, que nos permitan el los identifique y refuerce o mejore

La evaluación sumativa se realizará como autoevaluación, lo cual le permitirá al estudiante identificar los logros y
dificultades que presentó en el desarrollo de la unidad, así mismo como él es quien se evalúa le permite realizar una
Unidad III
Fase especializada y proyecto de vida
valoración y reflexión sobre su desempeño y responsabilizarseprofesional. de su aprendizaje.
y apropiarse
Competencia de
unidad

Elige la fase especializada en base a un análisis de la oferta educativa de nivel superior y toma en
consideración la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida.

Competencias
Genéricas

1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto
de vida.
Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de de construcción de conocimientos.
Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana
8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimiento y habilidades con los que cuenta
dentro distintos equipo de trabajo.

Competencias
Disciplinares

COMUNICACIÓN
4, 5, 6, y 12
FILOSOFIA
6y7

Contenido
Temático

1. Modelo de toma de decisión.
2. La fase especializada y carrera profesional.
3. Proyecto de vida profesional.
Aplicaciones o Usos

Habilidades cognitivas que desarrolla
Resolución de problemas
Procedimiento
Evaluación
Análisis
Síntesis
Organización
Estructuración
Generalización

Elabora un modelo de toma de decisión de la elección de la
carrera profesional, estableciendo un procedimiento,
estructurado y organizado.
Compara y analiza las alternativas de elección de elección de
carrera en cada uno de sus aspectos y sus posibilidades de
éxito.
Establece una relación entre la elección de su fase
especializada, la carrera y proyecto de vida profesional.

El profesor realiza una pequeña introducción del tema.

Subproducto

Presentación del video Orientación Vocacional
Problematización

Les pregunta a los estudiantes ¿qué pasos consideran que se
deben de seguir o aspectos que se deben de abordar para

De manera grupal elaboran una
metodología para la toma de
decisión.

tomar una decisión sobre la fase especializada? Estableciendo
una relación con su proyecto de vida profesional.
Adquisición y
organización del
conocimiento

El profesor presenta a través de la proyección de
PPT la información del modelo de la toma de

De manera individual responderá
en el libro de texto Orientación
Educativa IV p. 94- 95, ejercicio b.

25
decisión, libro de texto Orientación Educativa IV
pp. 75-78.
Se desarrolla la parte conceptual de proyecto de
vida.
Se les proporciona a los estudiantes un formato de
toma de decisión donde de manera individual
deberán de dar respuesta a los aspectos
considerados.
De tarea se les solicita que diseñen y aplique una
entrevista a profesionales de las alternativas de
carreras profesionales que han señalado en el
formato anterior y ejercicio de la pag. 94, así
mismo buscarán información vía internet, visitas a
las universidades e información impresa como
tríptico con la misión, objetivos, plan de estudios,
ámbito laboral y demanda del sector laboral.

Procesamiento de la
información

Aplicación de la
información

Meta cognición

Entrevista e información impresa
de las carreras profesionales de su
interés.

Se conforman equipos de 4 integrantes que presentan afinidad
en las alternativas de carreras profesionales; en el equipo
presentarán de manera individual los resultados obtenidos de
la indagación y entrevistas realizadas.
Cada equipo elegirá a un representante el cual presentará ante
el grupo los comentarios y conclusiones del equipo.
Asistirán a una conferencia denominada Profesión y Mercado
Laboral, en la cual los jóvenes al finalizar tendrán la
oportunidad de expresar las dudas que presenten
contrastando la información presentada con la información que
obtuvo anteriormente a través de la indagación.
Se les solicita asistan a la muestra profesiográfica y expo
educa, recopilen información, soliciten charlas con los
representantes de las licenciaturas.
En base a la información obtenida de las entrevistas,
indagación y conferencia, el alumno evaluará la información
vertida en el formato de toma de decisión, libro de texto
Orientación Educativa pp. 94-95.
El alumno toma una decisión de la fase especializada que
considera más adecuada en base a un análisis personal y
social, estableciendo una relación con sus alternativas de
carrera y proyecto de vida profesional.
Se les solicita de tarea de manera individual, la elaboración
de un material que les permita presentar ante el grupo la
elección de la fase especializada, su relación con la carrea
profesional y proyecto de vida, considerando los aspectos
abordados en el ejercicio de las pp. 91 y 93.
El alumno presenta en el grupo su material didáctico donde
determina su elección de fase especializada y expone como
fue su proceso de toma de decisión, que dificultades presento
en cada una de las etapas del proceso.

Elabora análisis de la información
obtenida a través de las
entrevistas, la indagación, la
conferencia, asistencia a muestra
profesiográfica, expo educa y los
aspectos abordados en las
unidades anteriores, proponiendo
alternativa de elección de la fase
especializada.

Elabora los ejercicios plateados en
el libro de texto Orientación
Educativa IV pp. 91-93.

Elaboran un documento sobre su
proceso de toma de decisión, las
dificultades a las que se enfrento y
como se siente una elegida la fase.

RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES
Libro de texto, Cañón, Laptop
PPT con el modelo de Toma de decisión,
PPT de Proyecto de Vida,
Video: Orientación Vocacional
ESPACIOS DE APRENDIZAJE
INFORMACIÓN
El profesor realiza una introducción del tema.
Presentación del video Orientación Vocacional

INTERACCIÓN
Las interacciones que se establecerán son el alumno con los
materiales didácticos e información, alumnos con alumnos

26
Les pregunta a los estudiantes ¿qué pasos consideran que
se deben de seguir o aspectos que se deben de abordar para
tomar una decisión sobre la fase especializada?
Estableciendo una relación con su proyecto de vida
profesional.
Se presenta a través de la proyección de PPT la información
del modelo de la toma de decisión, libro de texto Orientación
Educativa IV pp. 75-78.
Desarrollo del tema de proyecto de vida.
Se les proporciona a los estudiantes un formato de toma de
decisión donde de manera individual deberán de dar
respuesta a los aspectos considerados.
Diseño y aplicación de una entrevista a profesionales de las
alternativas de carreras profesionales que han señalado en
el formato anterior y ejercicio de la pag. 94, así mismo
buscarán información vía internet, visitas a las universidades
e información impresa como tríptico con la misión, objetivos,
plan de estudios, ámbito laboral y demanda del sector laboral.
Asistirán a una conferencia denominada Profesión y Mercado
Laboral, en la cual los jóvenes al finalizar tendrán la
oportunidad de expresar las dudas que presenten
contrastando la información presentada con la que obtuvo
anteriormente a través de la indagación.
Asistencia a la muestra profesiográfica y expo educa,
recopilación de información, soliciten charlas con los
representantes de las licenciaturas.
En base a la información obtenida de las entrevistas,
indagación y conferencia, el alumno evaluará la información
vertida en el formato de toma de decisión, libro de texto
Orientación Educativa pp. 94-95.
PRODUCTO

conformando equipos y con el docente el cual participará
reforzando la información y la participación de los alumnos.

EXHIBICIÓN

Elaboran una metodología para la toma de decisión.
Responde en el libro de texto Orientación Educativa IV p. 9495, ejercicio b.
Entrevista e información impresa de las carreras
profesionales de su interés.
Elabora análisis escrito de la información obtenida a través
de las entrevistas, la indagación, la conferencia, asistencia a
muestra profesiográfica, expo educa
y los aspectos
abordados en las unidades anteriores, proponiendo
alternativa de elección de la fase especializada.
Elabora los ejercicios plateados en el libro de texto
Orientación Educativa IV pp. 91-93.
Elaboran un documento sobre su proceso de toma de
decisión, las dificultades a las que se enfrento y como se
siente una elegida la fase.

Estrategia General de
Aprendizaje

Se conforman equipos de 4 integrantes que presentan
afinidad en las alternativas de carreras profesionales; en el
equipo presentarán de manera individual los resultados
obtenidos de la indagación y entrevistas realizadas.
Cada equipo elegirá a un representante el cual presentará
ante el grupo los comentarios y conclusiones del equipo.
El alumno presenta en el grupo su material didáctico donde
determina su elección de fase especializada y expone como
fue su proceso de toma de decisión, que dificultades presento
en cada una de las etapas del proceso.
Presentación de la elección de la fase especializada, la
evaluación se realizará como coevaluación, les permitirá
identificar entre iguales los logros, errores y dificultades en el
proceso de aprendizaje, y a partir de los resultados realizar
una valoración de los logros obtenidos en base a los objetivos
propuestos, la retroalimentación se elaborará entre
compañeros identificando las áreas o aspectos que deban
de mejorar, así mismo los estudiantes fortalecerán la
habilidad de evaluación, con sentido justo y equitativo, por lo
tanto se pondrán en practica valores y actitudes. En este
sentido permitirá como docente identificar los avances en el
logro de los objetivos, los aciertos y conflictos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, para que partir de dichos
resultados replantear y rediseñar mejoras a la estrategia
didáctica, que nos permitan en momentos posteriores el logro
de los objetivos planteados.
Elabora un análisis escrito de la información obtenida a través de las entrevistas, la indagación, la
conferencia, asistencia a muestra profesiográfica, expo educa y los aspectos abordados en las
unidades anteriores, proponiendo alternativa de elección de la fase especializada.
EVALUACIÓN

Producto
Integrador de la
Unidad

Ensayo breve donde determina la elección de la fase especializada, argumentándola en base a un
análisis de la oferta educativa y demanda del sector laboral; estableciendo una relación con su
proyecto de vida, considerando las posibilidades de logro y las consecuencias de su elección.

27
Instrumento de
evaluación
Estrategia General
de evaluación

Escala de valoración de la presentación de la fase especializada y escala de valoración actitudinal.
FTO. EVPFE-U3 y FTO. EVA-UOE.
Coevaluación
RETROALIMENTACIÓN

La evaluación diagnóstica permitirá identificar los conocimientos previos de los estudiantes, las características y necesidades
del grupo; y a partir de los resultados, realizar los replanteamientos y adecuaciones que se requieran para el logro de los
objetivos.
La evaluación formativa se realizará como heteroevaluación, permitirá identificar los avances que han obtenido, los logros,
errores y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a partir de los resultados, replantear y rediseñar mejoras a
las experiencias de aprendizaje, que nos permitan lograr los objetivos propuestos. Así mismo a través de la retroalimentación
los estudiantes puedan identificar las áreas o aspectos que deban de mejorar.
La evaluación sumativa se realizará como coevaluación, les permitirá identificar entre iguales los logros, errores y dificultades
en el proceso de aprendizaje, y a partir de los resultados realizar una valoración de los logros obtenidos en base a los
objetivos propuestos, la retroalimentación se elaborará entre compañeros identificando las áreas o aspectos que deban de
mejorar, así mismo los estudiantes fortalecerán la habilidad de evaluación, con sentido justo y equitativo, por lo tanto se
pondrán en practica valores y actitudes. En este sentido permitirá como docente identificar los avances en el logro de los
objetivos, los aciertos y conflictos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que partir de dichos resultados replantear y
rediseñar mejoras a la estrategia didáctica, que nos permitan en momentos posteriores el logro de los objetivos planteados.

Unidad II

Conocimientos

Habilidades

Criterios
Manejo del
contenido
Estructuración de
ideas
Argumentación

Seguridad

Ponderación

Indicadores
Presenta un buen dominio de los conceptos principales de la
unidad.
Expone las ideas de forma clara y coherente

30%
El alumno relaciona los resultados obtenido con las alternativas de fase
especializada de manera argumentativa, que muestran que el alumno ha
reflexionado de manera profunda sobre el tema.
Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo.
30%

Actitudinal

Actitudes y Valores

Es puntual a la entrevista, se muestra interesado y
motivado al expresar sus respuestas.
Valora sus
Identifica y expresa de manera positiva sus aptitudes,
aptitudes, intereses y intereses, habilidades y personalidad, realizando un juicio de valor 40%
sobre
habilidades
estas.
Responsabilidad/
Entrega de manera puntual el escrito.
Disciplina
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Momento de la evaluación
Diagnóstica

Formativa

Sumativa

Actividad



Lluvias de ideas
Cuadro sinóptico

Instrumento
 Lista de cotejo

 Reflexión escrita
 Resultados de las autoevaluaciones
 Cuadro en el cual relaciona los
resultados arrojados de las
evaluaciones, las carreras
profesionales y fase especializada
que corresponda.
 Escrito reflexivo

0%

 Lista de cotejo

 Realiza un escrito introspectivo
 Entrevista sobre la relación entre su
proceso de autoconocimiento y la
toma de decisión de la fase
especializada.

Valor

 Lista de cotejo

 Lista de cotejo

60%

 Lista de cotejo

 Rubrica

40%

28
Unidad III

Criterios

Indicadores

Manejo del contenido

Conocimientos

Argumentación

Estructuración de
ideas
Referencias
bibliográficas

Habilidades

Presentación del
material de apoyo
Presentación y
seguridad
Responsabilidad

Actitudes y Valores
Valora sus aptitudes

Ponderación

Aborda los conceptos centrales de la unidad presentando
un buen dominio de estos.
Considera los factores de oferta educativa y demanda
laboral.
Argumenta de manera clara y coherente su elección de
la fase especializada en base a un análisis de los
elementos personales y sociales.
El alumno expone ideas que muestran que ha
reflexionado de manera profunda sobre el tema.
Expone las ideas de forma clara y coherente, con
excelente orden lógico.
Elige fuentes bibliográficas de libros y paginas de
internet adecuados con los propósitos de la unidad.
El material de apoyo es creativo y no contiene
errores de ortografía.
Técnicamente adecuado: tamaño y color de letra,
contiene imágenes no pasa de 10 diapositivas.
Tiene buena postura y presentación.
Se muestra relajado y seguro de sí mismo
Se responsabiliza sobre la importancia de su proceso de
toma de decisión en la elección de la fase especializada.
Identifica y expresa de manera positiva sus aptitudes,
intereses, habilidades y personalidad, realizando un
juicio de valor sobre estas.

30%

30%

40%

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Momento de la evaluación
Diagnóstica
Formativa

Sumativa

Actividad

Instrumento

 Preguntas generadoras
 Ejercicio libro de texto
 Rubrica.
 Entrevista
 Lista de cotejo
 Búsqueda en internet
 Realiza un escrito donde  Rubrica
determina la elección de la
fase especializada.

Valor
0%
50%
50%

V. Conclusiones
En el mundo globalizado en que nos desenvolvemos hace que las requerimientos
sociales sobre el perfil del egresado de las instituciones de Nivel Medio Superior cada
vez sea más exigente; por ello las articulaciones y propuestas de la RIEMS y de lo
que integra el enfoque por competencias es una necesidad derivada de los cambios
tan acelerados que vivimos en la actualidad, siendo uno de los compromisos
fundamentales de toda institución educativa el formar ciudadanos con elementos
teóricos, prácticos, actitudinales y de valores que les permitan insertarse de manera
adecuada a la sociedad ya sea en un estudio profesional o en el mercado laboral.
Ante este nuevo enfoque por competencias donde se plantea el aprendizaje desde
una perspectiva constructivista se hace necesario trabajar en la configuración de un
perfil del docente mismo que tendrá que estar orientado a detectar y potenciar las
competencias, las habilidades y actitudes que los docentes deberá de poseer para
eficientar su tarea primordial el facilitar el proceso de aprendizaje.

29
Como docentes debemos de diseñar estrategias y actividades de enseñanza y
aprendizaje que permitan motivan al estudiante hacia el desarrollo de las actividades y
hacia el involucramiento activo de su aprendizaje, promoviendo un ambiente o clima
armónico basado en el respeto y confianza, donde los estudiantes se sientan en la
libertad de expresar sus ideas y aportaciones sin temores a ser ridiculizado o
evidenciado por el docente, ya que estas situaciones negativas bloquean o dificultan el
proceso de aprendizaje, los aspectos negativos de la enseñanza como la ansiedad,
intimidación, sarcasmo, frases amenazantes, desafiantes, el cinismo, el menosprecio
hacia los estudiantes son aspectos negativos que se deben de evitar, recordemos que
como docentes no solo somos educamos en base al desarrollo de contenidos sino que
también formamos a los estudiantes a través de las actitudes y valores que promovemos
en los espacios de aprendizaje.
En este sentido en el Acuerdo Secretarial número 447 se instituyen las competencias
docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad
escolarizada, plantea que las competencias docentes son las que formulan las
cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe
de reunir el docente y que definen su perfil. En referencia a estas competencias que
se plantean en dicho acuerdo, considero que través del Diplomado en competencias
y de haber rediseñado el programa de Orientacion Educativa IV, he desarrollado y
fortalecido ciertas competencias y de manera más específica e importante referente
a la reflexión sobre la enseñanza y mis propios procesos de construcción de
conocimiento, incorporando nuevos conocimientos y experiencias que me permitan
como docente diseñar y plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje, a través de
este proceso vivido en el diplomado, he reflexionado sobre la importancia de la
autoevaluación y de la evaluación de los otros, siendo estos pares o alumnos, para
mejorar mi proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias;
la importancia del trabajo colaborativo con los iguales y el compartir experiencias con
el propósito de mejorar en la planeación de estrategias eficientes y eficaces. Otro de
lo aspectos importantes es referente a la planificación los procesos de enseñanza y
de aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias, identificando los
conocimientos previos y necesidades
de formación de los estudiantes, y
desarrollando estrategias idóneas que permitan avanzar a partir de ellas para el logro
de competencias; contextualizando los contenidos de un plan de estudios en la vida
cotidiana de los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
diseñando planes de trabajos basados en proyectos e investigaciones disciplinarias
e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias, utilizando materiales y
recursos apropiados e innovadores; permitiéndome de manera general llevar a la
práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a mi contexto institucional.
VI. Bibliografía

30























Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas
Preparatorias (2009), currículo del bachillerato UAS 2009.
Oliver H.R. (1985), Elección de carrera, editorial Limusa, segunda edición,
cuarta reimpresión, México.
Arrigo L.A. (1984), Inventario de intereses, editorial trillas, primera edición,
México.
Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 442.
Primera sección.
Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 444.
Primera sección, México.
Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 447.
Primera sección, México.
Secretaria de Educación Pública (2009), Diario Oficial Acuerdo número 5 del
Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Primera sección,
México.
Gentile, P. y Bencini, R. (2000) Texto original de una entrevista "El Arte de
Construir Competencias". Brasil, pp.19-31.
Perrenoud, P. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los
saberes?, Universidad de Ginebra.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación en competencias.
Proyecto Mesesup.
Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de
aprendizaje.
http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf
Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Cap. 3 "Formular y
clarificar los objetivos curriculares" pp. 55-77. Cap. 4 "Crear el marco para una
enseñanza eficaz" pp. 79-97. Narcea, SEP-ANUIES. México, DF.
Bordas (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el
proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25
a
48
http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0H40/Evaluaci%C3%83%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaj
e.pdf
Secretaría de Educación Pública (2009), Diario Oficial Acuerdo número 8 del
Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Primera Edición,
México.
De León, D. (2010) "Evaluación integral de competencias en ambientes
virtuales". Universidad de Guadalajara.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Capítulos 8. Principios
para evaluar la calidad del aprendizaje.
Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias
de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171190

31




Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al
aprendizaje autogestivo, Innova, U de G.
Ortiz, María. (2003), “Manual para planear y desarrollar la evaluación del
aprendizaje en el material didáctico” 2da. Edición, U de G.
Ponce, salvador. “Taller de aprendizaje: un enfoque formativo para las
competencias”.

VII. Anexos

32
Universidad Autónoma de Sinaloa
Unidad Académica Preparatoria Valle del Carrizo

Orientación Educativa IV

Lista de Cotejo
Escrito de los factores que influyen en la elección de la carrera
Fecha de aplicación:
Nombre del alumno: ______________________________________________

Calificación obtenida: __________

Escala de evaluación
No. de Indicadores
1

4

Estructuración
de ideas

5

Responsabilidad/
Disciplina

0.8

Total:

3

0.8

5

2

0.8

4

Manejo del
contenido
Argumentación

0.8

3

1

0.8

2

Pauta de evaluación
No.
Criterios
Presentación
formal

Valor

4

Indicadores
Contiene una portada con los datos solicitados: institución, unidad
académica, materia, fecha, nombre del profesor, nombre y grupo del
alumno. cumple con la estructura solicitada: introducción, desarrollo
El escrito
y conclusión. del escrito contiene faltas de ortografía.
La redacción

Si

No

Observaciones

El escrito esta elaborado en computadora y entregado en carpeta.
En el escrito se abordan los conceptos principales de la unidad.
El alumno aporta ideas propias.
El texto muestra que el alumno ha reflexionado, relacionando el
contenido temático con la experiencia personal.
Analiza de manera critica los factores que influyen en su elección de
carrera las ideas de forma clara y coherente
Expone
Entrega de manera puntual el escrito.
En el escrito se muestra el compromiso y responsabilidad de su
proceso de toma de decisión en la elección de la fase especializada.

Comentarios:

FTO.LCEB-U1

33
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06
130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
Berk Cornie
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
Arantxa Hernandez Bautista
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Miljani Rafael Munguia
 
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
warisata
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
Secretaría de Educación Pública
 
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...PequeGtzGlez
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.
ma072001
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutorpatete
 
Aprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccionAprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccion
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
Janir26
 
Presentacion curso básico 2010
 Presentacion curso básico 2010 Presentacion curso básico 2010
Presentacion curso básico 2010
Ma. Guadalupe I. Rojas Vázquez
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamámilkog09
 

La actualidad más candente (16)

Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
El curriculo como expresión cultural, las competencias educativas y los funda...
 
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiarTemario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
Temario para optar a plaza docentes 2014: Contenidos a estudiar
 
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de BoliviaLa administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
La administración y gestión educativa plurinacional de Bolivia
 
Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020Perfiles profesionales 2020
Perfiles profesionales 2020
 
Fundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicosFundamentos pedagogicos
Fundamentos pedagogicos
 
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
Valor que tiene el conocimiento de los contenidos vistos en la unidad 1 para ...
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.
 
El Tutor
El TutorEl Tutor
El Tutor
 
Aprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccionAprendizajes clave introduccion
Aprendizajes clave introduccion
 
Habilidades interpersonales
Habilidades interpersonalesHabilidades interpersonales
Habilidades interpersonales
 
Panorama actual
Panorama actualPanorama actual
Panorama actual
 
Material didactico org y admon centros escolares
Material didactico   org y admon centros escolaresMaterial didactico   org y admon centros escolares
Material didactico org y admon centros escolares
 
Presentacion curso básico 2010
 Presentacion curso básico 2010 Presentacion curso básico 2010
Presentacion curso básico 2010
 
Basico
BasicoBasico
Basico
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 

Similar a 130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06

Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
Instituto Juan Pablo Segundo
 
En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.
Gustavo Bolaños
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
stefanyvicente
 
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLimartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Lilia Martínez Aguilera
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynosoberosare
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
ALEXDAVIDGOMEZPEREZ
 
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosImplicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosJovana Benitez Diaz
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
JulioCBernabe
 
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdfmarcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
Juan Manuel Argil Millan
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
Gabriel Murillo
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
Jhoani Rave Rivera
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Gerardo Adrian Gomez Cortina Fonseca
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
nilalecas45
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
LeonardoAdamsJavier
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
MADELINNOHEMIOXCALPI
 

Similar a 130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06 (20)

Propuesta de estrategia didactica (upn)
Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)Propuesta  de  estrategia  didactica  (upn)
Propuesta de estrategia didactica (upn)
 
En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.En ruta al éxito escolar.
En ruta al éxito escolar.
 
Ensayo Académico
Ensayo AcadémicoEnsayo Académico
Ensayo Académico
 
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índiceLimartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
Limartinez estrategiadidáctica nuevo_índice
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
Benigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas ReynosoBenigno Rolando Salas Reynoso
Benigno Rolando Salas Reynoso
 
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdfPROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
PROYECTO FINAL DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnosImplicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
Implicaciones en el desarollo cognitivo en los alumnos
 
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdfmarcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
marcocurricularyplandeestudios2022-220913031719-c1b201e4.pdf
 
Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012Presentacion ciclos 20_01_2012
Presentacion ciclos 20_01_2012
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
Plan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y ValoresPlan Área Educacion Ética y Valores
Plan Área Educacion Ética y Valores
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBAResolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
Resolucion del examen - Mo 12.docPrograma de especializacion EBA
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.Semana 5.ensayo académico.
Semana 5.ensayo académico.
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

130215182037opcion5 aian840204 mslvrr06

  • 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Nuria Iveth Avilez Arellano CURP: AIAN840204MSLVRR06 Opción seleccionada: Opción 5: Rediseño de curso Título del trabajo: Rediseño de la asignatura de Orientación Educativa IV Institución donde curso el Diplomado: Universidad Autónoma de Sinaloa Institución de labora: Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela donde labora: Unidad Académica Preparatoria Valle del Carrizo Estado donde labora: Sinaloa No. de Generación de Egreso del Diplomado: Quinta Convocatoria a la que responde: Quinta Teléfonos de localización: Oficina: 6677129168 Celular: 6677748881 Cuenta de correo electrónico: nuryveth@hotmail.com 1
  • 2. ÍNDICE Presentación 3 Introducción 5 Contextualización 5 I.- Presentación del curso 7 1.1.- Identificación de curso 10 1.2.- Ubicación dentro del planteamiento curricular 11 1.3.- Competencias a desarrollar 11 1.4.- Representación gráfica del curso 13 1.5.- Importancia del curso en el marco de la RIEMS y el MCC 13 II.- Desarrollo Núcleo 1.- Definición de las competencias a desarrollar y de los productos o desempeños en que se harán evidentes. 2.1.- Objetivos/propósitos de curso 14 14 2.2.- Competencias y atributos a desarrollar 15 2.3.- Contenidos y estructura general del curso 16 III.- Desarrollo Núcleo 2.- Metodología para la delimitación de los contenidos y la identificación de los procesos que caracterizan a las “unidades de competencia”. 3.1.- Metodología para el diseño y desarrollo del programa 17 17 3.2.- Secuencia didáctica y desarrollo de competencias 19 3.3.- Mediación docente y rol del estudiante 22 IV.- Desarrollo Núcleo 3.- El diseño de las actividades de aprendizaje y de criterios de evaluación. 4.1.- Desarrollo del programa 23 23 Objetivo general del curso 23 Unidad de competencia 1:Factores que intervienen en la elcción de la carrera Unidad de competencia 2: Autoconocimiento y elección de carrera 23 Unidad de competencia 3:Fase especializada y proyecto de vida profesional 38 25 V.- Conclusiones 34 VI.- Bibliografía 35 VII.- Anexos 37 Presentación 2
  • 3. La educación ha sufrido transformaciones ineludibles, los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos han venido a hacer innovaciones en todos los aspectos, estos cambios exigen a las instituciones educativas implementar un modelo constructivista basado en competencias que le permitan a sus estudiantes egresar como ciudadanos con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permita insertarse de manera adecuada a la sociedad. Con el propósito de dar respuesta a estas exigencias sociales la Reforma Integral de la Educación Media Superior ha implementado diversos mecanismos con el propósito de contribuir al desarrollo de las competencias de los docentes para que se proyecte en un cambio en su quehacer docente y se aporte al Marco Curricular Común, entre ellos el programa de formación docente de Educación Media Superior (Profordems). En el presente trabajo tiene como propósito principal el logro de la certificación en competencias docentes, se exhibirá parte del aprendizaje que se ha adquirido durante el desarrollo del Diplomado de Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, en este caso se aborda la asignatura de Orientación Educativa IV presentando un rediseño del programa, mostrando alternativas que se adecuen a las necesidades y características de los estudiantes, proponiendo estrategias didácticas dinámicas, con diversidad en sus actividades de enseñanza aprendizaje y de evaluación y de manera incluyente y participativa. El presente rediseño se propone implementar como taller vivencial con sesiones de trabajo conjugando las horas clase integradas en el plan de estudios con la hora departamental. Oliver, H. (1985) considera que la “la elección de una profesión implica una labor analítica”, recordemos que la elección de carrera es una de las decisiones más importantes y trascendentales en la vida del ser humano, que encara unas de las responsabilidades más grandes, exigiendo una madurez para analizar las posibilidades sociales e individuales; esta decisión se toma precisamente en una etapa de las más complejas, la adolescencia, etapa en la que los jóvenes transitan en búsqueda de la conformación de su identidad y personalidad, en donde existe un desconocimiento de los interés y motivaciones personales. Por su parte Arrigo, L. (1984) considera que la “orientación profesional consiste el proporcionar principalmente a los jóvenes, oportunidades para que descubran sus intereses, capacidades y aptitudes, a fin de que elijan una profesión que les garantice un ajuste social satisfactorio, en una sociedad tan compleja como la nuestra”. Considerando lo anterior como una premisa fundamental considero que a nosotros los orientadores nos corresponde acompañar al estudiante en este proceso de elección, considerando sus aptitudes, actitudes e intereses, así como la búsqueda de información referente a la profesión para visualizar su inclusión en la sociedad, evitando decisiones precipitadas y basadas en la intuición, provocando reprobación, deserción prematura o insatisfacción emocional referente a la profesión. 3
  • 4. En este sentido se abordan varios aspectos en referencia a la asignatura de Orientación Educativa IV desarrollándose en 3 aparatos o núcleos, el primero hace mención a los objetivos y propósitos del curso, las competencias genéricas y los atributos que se pretenden desarrollar con la asignatura, así mismo se incluyen las competencias disciplinares de las áreas de la Filosofía y Comunicación, con su sistema de evaluación por unidad de aprendizaje. En el segundo núcleo se hace alusión a la metodología que se utilizó para la delimitación de los contenidos y desarrollo del programa, la secuencia didáctica y desarrollo de competencias, así como la medicación docente y el rol de los estudiantes. Se presentan los elementos metodológicos que se siguieron para la secuencia didáctica, en referencia al rediseño del curso y la evaluación. En el núcleo número tres se presenta el contenido temático desarrollado en 3 unidades de aprendizaje, con su objetivo redactado en términos de competencias y en referencia a los niveles de comprensión y Taxonomía SOLO de John Biggs (1992). Proponiendo estrategias didácticas coherentes con las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar, considerando para su elaboración las dimensiones del aprendizaje propuesto por Marzano (1999) retomado por María Elena Chan(2006), en Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje. INTRODUCCIÓN 4
  • 5. La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) como institución educativa manifiesta el compromiso y responsabilidad educar a sus estudiantes con una alta calidad educativa, así como formar ciudadanos responsables, con sentido ético y democrático en beneficio del desarrollo de la sociedad y la naturaleza que lo rodea. La UAS divide su administración en 4 unidades regionales, a lo largo del Estado de Sinaloa, en el caso del Nivel Medio Superior cuenta con 38 unidades académicas y 41 extensiones, atendiendo a la población estudiantil que oscilan entre los 15 y 18 años de edad. Desde su origen y a través de su desarrollo histórico, el bachillerato de la UAS ha establecido como objetivo central el formar individuos que contribuyan en el desarrollo social en sus diferentes ámbitos. Es así como, respaldado en los preceptos institucionales que la caracterizan, expresa un modelo educativo de alto compromiso con la sociedad sinaloense y con la nación mexicana, al ratificar la aspiración de contribuir en la formación de individuos con saberes sólidamente construidos, con valores humanísticos genuinos, de personalidad íntegra y potencialmente orientada a mejorar los niveles de vida de su contexto (Currículo Bachillerato UAS, 2009). Actualmente con la Reforma Integral de Educación Media Superior, se afronta el cambio a un currículo con enfoque en competencias, en búsqueda de un perfil de egreso común. Se enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, propiciando el desarrollo integral del estudiante que promueve una educación continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de la vida. Una formación orientada en competencias como base fundamental del currículo, integra tanto la práctica docente como el aprendizaje del estudiante, aunando evaluaciones de calidad en todos sus procesos mediante estándares e indicadores. Contextualización La Unidad Académica Escuela Preparatoria Valle del Carrizo (UAPVC) perteneciente a la Sindicatura Villa Gustavo Díaz Ordaz en el municipio de Ahome, es la cabecera del Carrizo (poblado #7, poblado #6, poblado # 5, Chihuahuita, Ejido Carranza, Chávez Talamantes, entre otros) está ubicada a 253 kilómetros al norte del estado, a 45 minutos de la ciudad de Los Mochis, es una zona de contexto rural, sitio donde la economía depende principalmente de la agricultura, con poca ganadería y pesca, es una comunidad con insuficientes oportunidades de trabajo, puesto que se basa en la actividad primaria, presenta deficiencias en la infraestructura, pavimentado y carencias de alumbrado público. La mayoría de los habitantes se conocen 5
  • 6. estableciendo relaciones sociales estrechas, con costumbres tradicionalistas basadas en su mayoría al catolicismo, es una comunidad con escasas actividades sociales, recreativas y culturales. La infraestructura de la preparatoria Valle del Carrizo cuenta con 11 aulas clase, una biblioteca, un centro de cómputo, sala de maestros, cancha deportiva, un departamento de tutorías y orientación educativa, así como espacios de arborización y jardinería. En la UAPVC el grado de segundo año está integrado por 5 grupos, conformado por 186 estudiantes, donde el 52 % corresponde al sexo femenino y un 48% al sexo masculino, oscilando entre los 16 y 18 años de edad, con un nivel socioeconómico bajo, caracterizados por provenir de padres con un nivel educativo básico, con una participación escasa en la formación educativa de sus hijos, lo cual repercute en el desempeño académico de los estudiantes de manera precaria. Los estudiantes de segundo grado se caracteriza por ser jóvenes entusiastas, sensibles y solidarios ante las necesidades de los demás, con actitudes humildes, colaborativos, participativos, se muestran comprometidos con sus compañeros de grupo, con la institución apoyando los proyectos que se implementan y con la comunidad buscando el bien común; dinámicos y motivados requiriendo de una pedagogía alternativa que estimule la capacidad de su aprendizaje de manera activa, son jóvenes que provienen de familias cuyo recurso económico es muy bajo, por lo tanto se presentan dificultades para elaborar e imprimir tareas por medio de un equipo de cómputo, realizar una inversión en la elaboración de alguna actividad educativa o adquirir el material didáctico requerido para el desarrollo de las asignaturas; provienen de distintas comunidades aledañas a la sindicatura y se les complica el costo del traslado de su comunidad a la escuela o el consumir algún alimento fuera de casa. La mayoría de los jóvenes requieren apoyar en el sustento económico de la familia o para poder sufragar sus gastos generados en la escuela requieren trabajar por los fines de semana desempeñándose en oficios como mecánicos, ayudante de albañil, la pesca, entre otros. La mayoría de los jóvenes que abandonan la escuela lo realizan debido principalmente a los problemas económicos a los que se enfrentan para poder financiar sus estudios, migrando la mayoría a algunas ciudades dentro del país o al país vecino del norte. Algunos de los jóvenes los tiempos vacacionales los utilizan para migrar a Estados Unidos, con el propósito de laborar durante ese periodo y ahorrar un poco de dinero que les permita efectuar gastos como lo son las inscripciones, compra de materiales didácticos, traslados, entre otros. Uno de los retos que se enfrentan en la asignatura de orientación educativa consiste en la desvalorización, falta de compromiso, responsabilidad e interés de los estudiantes hacia la materia, considerándola una asignatura sin valor y de poca aplicabilidad, puesto que no la visualizan como útil para su vida profesional, por lo tanto los estudiantes realizan el mínimo o ningún esfuerzo para obtener su acreditación. En los grupos de segundo año cuarto semestre, periodo en el cual se representa la implementación de la orientación escolar- profesional, en la cual se guía 6
  • 7. al estudiante para la elección de la fase especializada en correlación con la carrera profesional, partiendo de la integración y valoración de varios aspectos personales y sociales. Dicha problemática se agudiza debido a tres factores, el principal es que los jóvenes lo consideran como demasiado pronto el iniciar con su proceso de elección de carrera y no le dan mucha importancia a la elección de la fase especializada, considerando más viable la utilización de su tiempo en la acreditación del resto de las asignaturas; el segundo factor es la falta de estrategias didácticas, dinámicas que permitan motivar a los jóvenes a vivenciar esta etapa como un proceso de autoanálisis, donde el joven tenga la oportunidad de analizar y reflexionar sobre la importancia de la toma de elección de manera responsable e informada; y el tercer factor es con los jóvenes que presentan dificultades económicas y que tienen como meta educativa el concluir el bachillerato para ingresar al mercado laboral. La mayoría de los jóvenes de la preparatoria el Carrizo eligen la fase especializada y la elección de carrera, de manera pasajera sin visualizar la magnitud de la importancia de la misma, tratan de disfrutar el momento sin pensar en el futuro de manera responsable, no tienen idea de lo que quieren estudiar y hacer con sus vidas, las causas pueden ser múltiples, probablemente no le han dedicado el tiempo necesario, existe un autodesconocimiento o desconocen las alternativas educativas existentes; hasta que se percatan de que los tiempos se agotan y que es momento de tomar una decisión, la cual se realiza sin vivenciarse como un proceso de autodescubrimiento y autoconocimiento, donde el estudiante obtenga elementos que le permitan realizar esta elección de manera informada y responsable. 1. Presentación del curso Las exigencias sociales y educativas, las propias emanadas del plan de estudios vigente, así como las diversas problemáticas que enfrentan los jóvenes sinaloenses, sitúan a la orientación educativa como un pilar fundamental y obligatorio en el Plan de estudio 2009. La modalidad mixta de intervención que le caracteriza, combina la posibilidad de la interacción grupal en el aula para el desarrollo del contenido escolar para el desarrollo de contenido escolar preferentemente de índole actitudinal-valoral sustentado en el contenido cognitivo, así mismo le permite al orientador detectar problemáticas especificas que pueda adolecer el estudiante para su atención e intervención en el servicio departamental (Currículo Bachillerato UAS, 2009). El bachillerato de la UAS se define como un: 7
  • 8. Bachillerato general y propedéutico, de modalidad escolarizada y opción presencial, sustentado en un enfoque constructivista centrado en el alumno y el aprendizaje, orientado al logro de competencias. El perfil de egreso que se formula alude a las competencias genéricas y disciplinares planteadas en los Acuerdos Secretariales 444 (SEP, 2008), y 488 (SEP, 2009) emitidos por la SEP, y al mismo tiempo plantea los elementos filosóficos y sociales que nos identifican con una sociedad en permanente aspiración por lograr mejores formas de vida y de relación social. El perfil del egresado del bachillerato de la UAS orienta a la formación de un alumno capaz de responder y actuar en situaciones específicas, reales o hipotéticas, que le demandan las situaciones problemáticas a las que se enfrenta en los diferentes escenarios. Esto le plantea como desafío poner en acto las competencias necesarias para encarar la complejidad que reviste el hecho de actuar en una sociedad cada vez más cambiante y, por consiguiente, la necesidad de movilizar de manera integrada y contextuada todo aquello que aprendió en la escuela. En concordancia con el Marco Curricular Común y basándose al principio de pertinencia y relevancia de los planes de estudio, donde plantea que los planes de estudio deberán de responder a las circunstancias económicas, políticas y sociales que se generen en su contexto, se enmarca la flexibilidad, para realizar las adecuaciones necesarias. Lo antes expuesto se hace en referencia a los niveles de concreción que se proponen en el Acuerdo Secretarial 442 (SEP, 2008) el cual se plantea que la RIEMS se llevará a cabo en distintos niveles de concreción, con respecto a la diversidad de la EMS y con la intención de garantizar planes y programas de estudios pertinentes, lo cual permite que en cada uno de los niveles de concreción se realicen ajustes o modificaciones que sean acordes con las características del contexto escolar y social en el que se encuentra inmersa la institución, el plantel escolar; permitiendo hacer dichas adecuaciones hasta las aulas atendiendo las características y necesidades de los grupos. En este sentido, el plan y programas de estudio del sistema del bachillerato de la UAS, son únicos y deben de ser atendidos por todas las unidades académicas pertenecientes a la institución. En el caso de los programas de estudio, en estos se plantea diversas recomendaciones para su aplicación, incluyendo la secuencia didáctica. Sin embargo los programas de estudios están planteados de tal manera que permite que los docentes puedan realizar diversas adecuaciones en su planeación didáctica, considerando las características del contexto escolar, cultural y social, así como los estilos de aprendizaje de los alumnos (Currículo Bachillerato UAS, 2009). 8
  • 9. Uno de los propósitos de la Orientación Educativa es fortalecer los estudiantes la formación integral, con conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y valores, promoviendo factores de protección como lo son el autoconocimiento y autocuidado emocional y físico, que le permitan desarrollar una personalidad sana e integra, por tanto durante su pasar por el bachillerato se le orienta hacia las distintas problemáticas que pueda enfrentar, consolidando la toma de decisión. En la asignatura de orientación educativa se atiende el desarrollo psicosocial del estudiante, a través de sus líneas de intervención, la orientación institucional, la orientación psicopedagógica, orientación preventiva y orientación escolar-profesional. El servicio de orientación educativa en el bachillerato universitario es un área de apoyo psicopedagógico extracurricular que brinda a los estudiantes del nivel medio superior, el cual está dirigido a la instrumentación de actividades colectivas de apoyo a los estudiantes para cada grado escolar. Orientación institucional: Es el área de intervención que tiene como propósito promover en el alumno, el sentido de identidad y pertenencia al Bachillerato Universitario, así como pugnar por una cultura del cuidado y uso adecuado hacia la institución; a través del conocimiento del desarrollo histórico de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Reglamento Universitario y Plan de Estudios del Bachillerato UAS. Orientación psicopedagógica: Área de intervención, cuyo propósito consiste en propiciar las condiciones adecuadas para el desarrollo de aprendizajes significativos en el alumno, que contribuya en su formación académica. Orientación preventiva: Área de intervención que consiste en fomentar en el alumno, el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, a partir de una cultura de prevención y adopción de estilos de vida saludables, así como del desarrollo de habilidades sociales para el fortalecimiento de sus relaciones humanas y la resolución de problemas de su vida cotidiana, que contribuyan al crecimiento y desarrollo de su potencial humano. Orientación escolar-profesional: Es el área de intervención que consiste en propiciar la toma de decisión de la fase especializada y la elección de carrera profesional del alumnos, a partir de la integración y valoración de sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que contribuya a la construcción de su proyecto de vida profesional. La asignatura de Orientación Educativa IV, se desglosa del área de intervención orientación escolar-profesional, el cual por su características en el presente rediseño se propone se desarrolle como taller vivencial desarrollado a través de tres apartados, donde el estudiante tenga la oportunidad de desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores que le permitan tomar la decisión de la fase especializada de 9
  • 10. manera adecuada, responsablemente e informada, contribuyendo a la elección de carrera y proyecto de vida profesional. En este sentido la asignatura promueve el desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas, con ciertos atributos, así como competencias disciplinares que se impulsan desde el área de la Filosofía y Comunicación. 1.1. Identificación del curso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS PREPARATORIAS 1.2. Ubicación dentro del planteamiento curricular La organización del plan de estudios del bachillerato de la UAS en modalidad BACHILLERATO GENERAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV Clave: 9436 Hora clase semestral: 16 Grado: Segundo Hora clase semana: 1 Semestre: IV Créditos: 1 Área curricular: Orientación Educativa Básico Línea disciplinar: Orientación Educativa Componentes de formación: Vigencia a partir de: Organismo que lo aprueba: Junio de 2010 FORO ESTATAL 2010: REFORMA DE PROGRAMAS DE ESTUDIO presencial y escolarizada esta constituido de dos componentes, el componente de formación básica y el de formación propedéutica. El componente de formación básica se encuentra integrado por 44 asignaturas que forman el tronco común el cual se implementa durante los tres años y que todos los estudiantes cursan por igual, independientemente de su inclinación profesional; en el componente de formación propedéutica los alumnos en tercer grado eligen una de las tres fases especializadas físico matemático, sociales y humanidades, y químico biológicas, en este componente los jóvenes tienen la posibilidad de llevar asignaturas que estén relacionadas directamente con la elección de sus estudios profesionales. Así mismo el plan de estudios se integra por 6 áreas curriculares de las cuales las áreas de Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y 10
  • 11. Humanidades y Metodología de la Investigación se integran por diversas asignaturas o áreas disciplinares, mientras que las áreas curriculares de Matemáticas y Orientación Educativa se conforman por una sola línea disciplinar. La asignatura de Orientación Educativa se integra al plan de estudio en los cuatro primeros semestres así como también a través de los servicios de apoyo educativo durante los seis semestres. Orientación Educativa Orientación Educativa I Orientación Educativa II Orientación Educativa III Orientación Educativa IV 1.3. Competencias a desarrollar COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA Analiza y reflexiona sobre los factores personales y sociales que influyen en la toma de decisión para la elección de la fase especializada, contribuyendo en la elección de la carrera profesional y elaboración proyecto de vida. Las competencias genéricas y disciplinares a las que se pretende contribuir son las siguientes: COMPETENCIAS GENÉRICAS ÁREA COMPETENCIA ATRIBUTOS 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.  Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.  Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.  Asume comportamientos y decisiones informadas y responsables.  Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Se autodetermina y cuida de sí Piensa crítica y reflexivamente Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 11
  • 12. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.  Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.  Articula los saberes de diversos campos del conocimiento y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 8: Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.  Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimiento y habilidades con los que cuenta dentro distintos equipo de trabajo. Aprende de forma autónoma Trabaja de forma colaborativa COMPETENCIAS DISCIPLINARES ÁREA ATRIBUTOS Comunicación 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones. 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 12. Utiliza las tecnologías de la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. Filosofía Las competencias genéricas y disciplinares que se pretenden desarrollar en la asignatura de Orientación Educativa IV, se desglosan a través de los contenidos temáticos a trabajar, en este sentido se presenta de manera esquemática el contenido temático de la asignatura y sus objetivos redactados en términos de competencias. Orientación Educativa IV Analiza y reflexiona sobre los factores personales y sociales que influyen en la toma de decisión para la elección de la fase especializada, contribuyendo en la elección de la carrera profesional y elaboración proyecto de vida. I. Factores que intervienen II. Autoconocimiento y elección de carrera. en la elección de carrera profesional. I. Identifica los factores internos y externos que influyen elección de carrera. en la II. Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de un proceso de autoconocimiento en relación a la toma de decisión de la fase especializada. III. Fase especializada y proyecto de vida profesional. III. Elige la fase especializada en base a un análisis de la oferta educativa de nivel superior y toma en consideración la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida. 12
  • 13. 1.4. Representación gráfica del curso Orientación Educativa IV I. Factores que intervienen en la elección de carrera profesional. II. Autoconocimiento y perfil vocacional III. Fase especializada y proyecto de vida profesional. 1. La adolescencia y mi futuro profesional. 1. Intereses y habilidades vocacionales. 1. Modelo de toma de decisión. 2. ¿Estudiar? 2. Personalidad y elección de carrera. 2. La fase especializada y carrera profesional. ¿Para qué? 3. La profesión. 3. Proyecto de vida profesional. 4. Factores externos en la elección profesional. 5. Factores internos en la elección profesional. 1.5. Importancia del curso en el marco de la RIEMS y el MCC El bachillerato universitario esta alineado al Marco Curricular Común planteado por la Secretaria de Educación Pública en el marco de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), sustentado en el Acuerdo Secretarial 442 (SEP, 2008) en el que se establece los ejes de la RIEMS y los niveles de concreción, por lo tanto se define un perfil de egresado orientado al logro de competencias genéricas, disciplinares y profesionales, planteándose como uno de sus principales propósitos, proporcionar una formación integral, con conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, formando ciudadanos competitivos, con habilidades intelectuales, sociales y profesionales, que les permita a los estudiantes continuar e insertarse de manera exitosa al nivel superior, al mercado laboral y a la sociedad. El bachillerato de la UAS define la orientación educativa como un proceso educativo de acción continua e integral en el que se orienta, guía y conduce al alumno a conocerse a sí mismo y al contexto en el que se desenvuelve, desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores, propicios para la autodeterminación y la toma de decisión ante las alternativas ofrecidas por su entorno, hasta asumir los más acordes a su potencial y trayectoria vital, de tal manera que construya su proyecto de realización personal en los diversos ámbitos fortaleciendo el desarrollo de su potencial humano (UAS, DGEP, 2009). Por ello se considera la Orientación Educativa como un núcleo importante que fortalece e contribuye al perfil del egresado, así como a los fines del bachillerato, desarrollando o fortaleciendo las competencia de toma de decisión, a través de una autoanálisis, valoración personal y en base a la construcción de su proyecto de vida personal, académico y profesional. 13
  • 14. II. NÚCLEO 1.- Definición de las competencias y de los productos que harán evidentes 2.1. COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA Elige la fase especializada en base a un análisis personal y social, contribuyendo en la elección de la carrera profesional y proyecto de vida. Unidad Objetivo de aprendizaje Nivel de aprendizaje I. Factores que intervienen en la elección de carrera profesional. Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de carrera. Uniestructural II. Autoconocimiento y elección de carrera. III. Fase especializada y proyecto de vida profesional. Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de un proceso de autoconocimiento en relación a la toma de decisión de la fase especializada. Elige la fase especializada en base a un análisis de la oferta educativa de nivel superior y toma en consideración la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida. Multiestructural Relacional ORIENTACIÓN EDUCATIVA IV Saberes a desarrollar CONCEPTUALES Adolescencia Profesión Describe los factores externos que influyen en la elección de la carrera. Describe los factores internos que influyen en la elección de la carrera. Autoconocimiento Intereses y habilidades. Describe el modelo de toma de decisión. PROCEDIMENTALES Analiza sobre las posibles consecuencias de no continuar con su trayectoria académica. Identifica y analiza los factores internos y externos que influyen en la elección de la carrera. Identifica y analiza sus interés y habilidades en referencia las fases especializadas. Utiliza el modelo de toma de decisión. Argumenta de manera clara y coherente su elección de fase especializada. Proyecto de vida. ACTITUDINALES Muestra compromiso y responsabilidad de su proceso de toma de decisión en la elección de la fase especializada. Valora de manera positiva sus aptitudes, intereses, habilidades y características de personalidad. Colabora y participa de manera positiva en los equipos de trabajo. Se dirige hacia los demás de manera adecuada y respeta los diferentes puntos de vista. Se dirige con respeto hacia sus compañeros y profesor. 2.2. Competencias y atributos a desarrollar A continuación se presenta la relación establecida entre las competencias genéricas, disciplinares y objetivos, así como una propuesta de las estrategias 14
  • 15. didácticas, promoviendo en cada una de ellas ambientes favorables para el proceso de aprendizaje. Unidad de aprendizaje I Factores que intervienen en la elección de carrera profesional. Competencia de Unidad III unidad Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de Fase especializada y proyecto de vida profesional. carrera. Competencia de unidad Elige la fase y valora a sí en base aborda problemas y retos teniendo nivel superior objetivos 1. Se conoce especializadamismo y a un análisis de la oferta educativa deen cuenta los y toma en consideración que persigue. la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida. Analiza críticamente los a sí mismo yinfluyen en su toma deretos teniendo en cuenta los objetivos 1. Se conoce y valora factores que aborda problemas y decisiones. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando que persigue. otros puntos de vista de manera crítica base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto Elige alternativas y cursos de acción con y reflexiva. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra de vida. nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Estructura ideasrecursos disponibles teniendo encoherente yrestricciones para el logro de sus metas. Administra los y argumentos de manera clara, cuenta las sintética. 8. Participa yuna postura personalefectiva en equipos diversos. 6. Sustenta colabora de manera sobre temas de interés y relevancia general, considerando Aporta puntos de vista dede manera crítica y reflexiva. los de otras personas de manera reflexiva. otros puntos de vista manera con apertura y considera Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. COMUNICACIÓN Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e 4, 5, 6, y nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. integra 12 FILOSOFIA ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Estructura 67. 7 y Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y day mi futuro profesional. 1. La adolescencia seguimiento a sus procesos de de construcción de conocimientos. Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana 2. ¿Estudiar? ¿Para qué? 8. participa y 3. La profesión.colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras en la elección profesional. 4. Factores internos de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 5. Factores externos en la elección profesional. Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Escrito presentando una descripción detallada y reflexiva de los factores internos y externos que Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimiento habilidades influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carreray profesional. con los que cuenta dentro distintos equipo de trabajo. Competencias Genéricas Competencias Competencias Disciplinares Genéricas Contenido temático Producto integrador de la unidad Competencias Disciplinares Unidad II Contenido Competencia de Temático unidad Producto integrador de la unidad Competencias Genéricas Competencias Disciplinares COMUNICACIÓN 4, 5, 6, y 12 FILOSOFIA 6y7 Autoconocimiento y elección de carrera. 1. Modelo de toma de decisión. 2. La fase aptitudes, intereses y habilidades a Valora susespecializada y carrera profesional. partir de un proceso de autoconocimiento en relación a la toma dede vida profesional. especializada. 3. Proyecto decisión de la fase Ensayo breve donde determina la y aborda problemas y retos teniendo en cuenta en base a un 1. Se conoce y valora a sí mismo elección de la fase especializada, argumentándolalos objetivos que persigue. oferta educativa y demanda del sector laboral; estableciendo una relación con su análisis de la Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente las sus valores, fortalezaselección. proyecto de vida, considerando las posibilidades de logro y de consecuencias de su y debilidades. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. COMUNICACIÓN 4, 5, 6, y 12 FILOSOFIA 6y7 Contenido temático 1. Intereses y habilidades vocacionales. 2. Personalidad y elección de carrera. Producto integrador de la unidad Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus aptitudes, intereses y habilidades. 2.3. Contenidos y estructura general del curso 15
  • 16. Unidad de aprendizaje Competencia de unidad I. Factores que intervienen en la Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de carrera. elección de carrera profesional. II. Autoconocimiento y elección de carrera. II.Fase especializada y proyecto de vida profesional. Horas Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de un proceso de autoconocimiento en relación a la toma de decisión de la fase especializada. Elige la fase especializada en base a un análisis de la oferta educativa de nivel superior y toma en consideración la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida. Productos y sus características Unidad Producto I.Factores que intervienen en la elección de carrera profesional. Escrito II.Autonocimiento y elección de carrera Escrito introspectivo III.Fase especializada y proyecto de vida profesional Ensayo breve Características Escrito presentando una descripción detallada y reflexiva de los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carrera profesional. Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus aptitudes, intereses y habilidades. Ensayo breve donde determina la elección de la fase especializada, argumentándola en base a un análisis de la oferta educativa y demanda del sector laboral; estableciendo una relación con su proyecto de vida, considerando las posibilidades de logro y las consecuencias de su elección. NÚCLEO 2: Metodología para la delimitación de los contenidos y la identificación de los procesos que caracterizan a las “unidades de competencia” 3.1. Metodología para el diseño y desarrollo del programa En el presente rediseño se proponen cambios al programa de la asignatura de Orientación Educativa IV en referencia a los objetivos planteados, la estrategia didáctica y la metodología de evaluación; en lo que respecta al objetivo central basado en competencia y los objetivos por unidad, tomando como referencia la Taxonomía SOLO propuesta por John Biggs (1992), considerando el aprendizaje como un proceso que ocurre de manera ascendente, en el cual uno de los primeros aspectos a abordar al diseñar un curso es la planificación de los objetivos; a través de la taxonomía SOLO se estructuran los objetivos de acuerdo a los niveles de comprensión partiendo de niveles básicos o inferiores, llevando 16
  • 17. a los estudiantes a niveles más profundos en búsqueda de logro del objetivo central del curso, la taxonomía SOLO nos permite como docentes identificar en que nivel de compresión van a estar dirigidos los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en que nivel concreto van a estar operando los estudiantes; así mismo se considera que en el logro de dichos objetivos se desarrollarán y/o fortalecerán las competencias genéricas 1,6,7 y 8 retomadas de los Acuerdos Secretariales 444 (SEP, 2008), y las competencias disciplinares del área de filosofía y comunicación planteados en el acuerdo secretarial 444 y el acuerdo 5 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP, 2009). En este mismo sentido se presenta la estrategia didáctica de cada una de las unidades considerando el planteamientos de las dimensiones del aprendizaje propuesto por Marzano (1999) retomado por María Elena Chan(2006), en el libro Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje, donde consideran que deben de generarse ciertos momentos en el desarrollo de las estrategias didácticas, de enseñanza y aprendizaje que permitan el logro de los objetivos propuestos al inicio del curso, reflexionando, diseñando y planeando las actividades acordes en cada una de las dimensiones del aprendizaje; problematización, es el primer momento de la estrategia en esta etapa se debe atraer la atención de los estudiantes, ya sea a través de una pregunta generadora, la presentación de un problema, algo que nos permita interesar al estudiante y lo motive a involucrarse de manera activa en las actividades ha desarrollarse; adquisición y organización del conocimiento, es el momento en el que se establece una relación de la información con los estudiantes, donde a través de las actividades ellos obtendrán los contenidos temáticos relevantes; procesamiento de la información, en este apartado se proponen actividades que le permiten al estudiante operar la información adquirida en la dimensión anterior, a través de actividades de deducción, inducción, clasificación, que le permitan manipular la información; aplicación de la información, en este momento se deben de proponer actividades en las cuales los estudiantes tengan la oportunidad de exponer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las actividades; y lo que respecta a la quinta dimensión la meta cognición, se proponen actividades que permiten a los estudiantes realizar un análisis y reflexión del desarrollo de su proceso de aprendizaje, como vivió el proceso, qué dificultades presentó y qué aspectos le fueron más sencillos de retomar, lo cual le permitirá al estudiantes reflexionar y responsabilizarse de su proceso de aprendizaje. Las estrategias didácticas que se proponen en la presente propuesta de rediseño aborda cada una de las dimensiones del aprendizaje, problematización, adquisición y organización de la información, procesamiento de la información, aplicación de la información y la meta cognición. En lo que respecta a la dimensión de problematización se proponen actividades como las preguntas generadoras, presentación de material audiovisual como estrategia de crear la 17
  • 18. motivación y curiosidad de los estudiantes para involucrarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en referencia a la segunda dimensión se plantean actividades que permitan a los estudiantes obtener o estar en contacto con la información, lo cual va a favorecer realizar conexiones o enlaces con el conocimiento previo; en la tercera dimensión de procesamiento de la información se diseñaron actividades que permitan a los estudiantes analizar la información, realizando actividades como la comparación, la clasificación y el análisis. En este sentido en lo que respecta a la cuarta dimensión se proponen actividades de problematización y aplicación, permitiendo el fortalecimiento del aprendizaje. En la quita y última dimensión referida a la autoevaluación, se proponen actividades de autoanálisis y reflexión, lo cual le permitirá a los estudiantes examinar su proceso de aprendizaje, cuales fueron sus fortalezas y debilidades durante el proceso, favoreciendo en este aspecto la meta cognición. 3.2. Secuencia didáctica y desarrollo de competencias Factores que intervienen en la elección de carrera profesional Autoconocimien to y elección Fase especializa y proyecto de vida profesional La estrategia didáctica de cada una de las unidades se propone considerand el planteamientos de las dimensiones del aprendizaje propuesto por Marzano (1999) retomado por María Elena Chan(2006), en el libro Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje, donde consideran que deben de generarse ciertos momentos en el desarrollo de las estrategias didácticas, de enseñanza y aprendizaje que permitan el logro de los objetivos propuestos al inicio del curso, reflexionando, diseñando y planeando las actividades acordes en cada una de las dimensiones del aprendizaje; problematización, es el primer momento de la estrategia en esta etapa se debe atraer la atención de los estudiantes, ya sea a través de una pregunta generadora, la presentación de un problema, algo que nos permita interesar al estudiante y lo motive a involucrarse de manera activa en las actividades ha desarrollarse; adquisición y organización del conocimiento, es el momento en el que se establece una relación de la información con los estudiantes, donde a través de las actividades ellos obtendrán los contenidos temáticos relevantes; procesamiento de la información, en este apartado se deberán de proponer actividades que le permitan al estudiante operar la información adquirida en la dimensión anterior, a través de actividades de deducción, inducción, 18
  • 19. clasificación, que le permitan manipular la información; aplicación de la información, en este momento se deben de proponer actividades en las cuales los estudiantes tengan la oportunidad de exponer los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las actividades; y lo que respecta a la quinta dimensión la meta cognición, se proponen actividades que permitan a los estudiantes realizar una análisis y reflexión del desarrollo de su proceso de aprendizaje, como vivió el proceso, qué dificultades presentó y qué aspectos le fueron más sencillos de retomar, lo cual le permitirá al estudiantes reflexionar y responsabilizarse de su proceso de aprendizaje. La estrategia didáctica que se propone aborda cada una de las dimensiones del aprendizaje, problematización, adquisición y organización de la información, procesamiento de la información, aplicación de la información y la meta cognición. En lo que respecta a la dimensión de problematización se proponen actividades como las preguntas generadoras, presentación de material audiovisual como estrategia de crear la motivación y curiosidad de los estudiantes para involucrarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en referencia a la segunda dimensión se plantean actividades que permitan a los estudiantes obtener o estar en contacto con la información, lo cual va a favorecer realizar conexiones o enlaces con el conocimiento previo; en la tercera dimensión de procesamiento de la información se diseñaron actividades que permitan a los estudiantes analizar la información, realizando actividades como la comparación, la clasificación y el análisis. En este sentido en lo que respecta a la cuarta dimensión se proponen actividades de problematización y aplicación, permitiendo el fortalecimiento del aprendizaje. En la qunita y última dimensión referida a la autoevaluación, se proponen actividades de autoanálisis y reflexión, lo cual le permitirá a los estudiantes examinar su proceso de aprendizaje, cuales fueron sus fortalezas y debilidades durante el proceso, favoreciendo en este aspecto la meta cognición. La planificación o diseño de un curso debe de partir de dar respuesta una problemática, para lo cual se crea o diseña el curso buscando dar respuesta; la planificación o diseño debe de estar alineado al perfil de egreso, incorporando competencias que se desarrollarán con el curso, en este sentido se deben de considerar los contenidos y actividades que permitirán el desarrollo de las mismas de manera eficiente, así como los productos de aprendizaje, si bien es cierto cuando el estudiante construye un aprendizaje nuevo, a partir de reunir los elementos anteriores con la nueva información presentada por el docente a través de las actividades de información y de aplicación; genera o construye a partir de sus esquemas de referencia un aprendizaje nuevo, el producto es interno, pero a través del enfoque por competencias es necesario que dicho producto no solamente se construya de manera interna sino que el estudiante lo pueda mostrar a los demás a través de una evidencia física de trabajo, es decir un producto que permita al estudiante mostrar su competencia, esa construcción no solo de información sino 19
  • 20. también de habilidades, actitudes y valores que evidencien el logro y desarrollo de las competencias propuestas al inicio del curso. Por lo expuesto anteriormente es de gran importancia la elección de los productos, dichos productos deberán de ser los adecuados, que nos permitan realmente evidenciar el desarrollo de las competencias consideradas. De acuerdo con Chan (2000) la noción de producto se refiere a la expresión material de lo aprendido. Esta evidencia los docentes nos permitirá identificar y evaluar el nivel de logro de las competencias; pero al alumno le permitirá identificar y evaluar de lo que ha sido capaz y los aspectos que requiere mejorar en su proceso de aprendizaje. En la Unidad 1 a través del producto integrador de un escrito presentando una descripción detallada y reflexiva de los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carrera profesional, se puede mostrar como se cumple con el fortalecimiento o desarrollo de las competencias disciplinares puesto que a través de dicho producto el estudiante elaborará un material en base al uso normativo de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios establecidos para su elaboración, a través del mismo plasmará ideas propias y conceptos redactadas de manera coherente y creativas, defendiendo sus opiniones entorno a sus posibilidades y contexto, considerando en su elaboración elementos como una introducción, desarrollo y conclusión. En lo que respecta a la competencia de escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa el estudiante durante la estrategia didáctica tendrá la oportunidad de fortalecer y desarrollar esta competencia a través de actividades de aprendizaje como debates. En la segunda unidad se propone como el producto integrador un escrito introspectivo en referencia sus aptitudes, interés y habilidades a través del cual se pretende fortalecer o desarrollar de las competencias disciplinares mencionadas anteriormente, ya que el estudiante elaborará un escrito en base al uso normativo de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios establecidos para este producto. El método de evaluación se propone una entrevista sobre la relación entre su proceso de autoconocimiento y la toma de decisión de la fase especializada, situación en la que el estudiante deberá de fortalecer o desarrollar la competencia de argumenta un punto de vista en pública de manera precisa y creativa. En referencia a la competencia utiliza las tecnologías de la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir la información, el escrito presentado deberá de ser elaborado a computadora, así mismo, en el desarrollo de la estrategia didáctica el estudiante trabajará con las TIC ya que en esta unidad de aprendizaje el estudiante utilizará software así como el internet para la aplicación de test vocacionales que le arrojen indicadores de sus intereses, habilidades y aptitudes. 20
  • 21. En referencia a la unidad 3 se propone como producto, un escrito a través del cual se pretende fortalecer o desarrollar de las competencias disciplinares mencionadas anteriormente, ya que el estudiante elaborará un escrito en base al uso normativo de la lengua, siguiendo los lineamientos y criterios establecidos para este producto, donde exprese sus ideas y los conceptos abordados durante la unidad, en composiciones coherentes y creativas, considerando como elementos del escrito una introducción, desarrollo y conclusión; situación que le permite al estudiante fortalecer o desarrollar la competencia de argumenta un punto de vista en pública de manera precisa, coherente y creativa. En referencia a la competencia utiliza las tecnologías de la comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir la información, el escrito presentado deberá de ser elaborado a computadora, así mismo, para la presentación de dicho escrito utilizará la tecnología para realizar una presentación creativa e innovadora. En la Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo sus autoras Chan y Tiburcio (2000), presenta una lista de posibles productos que se pueden considerar en el diseño del curso, sin embargo en lo que respecta de manera especifica a la asignatura de orientación educativa la cual responde a problemáticas de la vida, considero que los productos que evidencian la construcción de aprendizajes y desarrollo de competencias de manera más significativa, es la elaboración de ensayos y escritos reflexivos tal como lo incorporo en la propuesta presentada al inicio del presente documento. 3.3. Mediación docente y rol del estudiante El presente rediseño el cual se fundamenta en el enfoque constructivista basado en competencias, el requiere adoptar un nueva perspectiva de nuestro actuar como docentes y de los educandos, dando paso de un enfoque basado en la enseñanza por un enfoque centrado en el aprendizaje, pasando del desarrollo de contenido temático, donde el estudiante desempeña un papel pasivo de oyente, a un estudiante que construya su aprendizaje de manera activa y participativa, basado en la resolución de problemas y actividades cognitivas reflexivas. En este sentido coincido con Pezo (1999), citado por Segura,B.M.(2005), quien menciona que los docentes deberá de poseer o desarrollar competencias en las siguientes áreas: técnicas, pedagógicas, de gestión, de transferencia e innovación y transversales personales; en este aspecto propone que el docente deberá de manejar la competencia relacionada con el contenido el dominio de tema y desarrollo de currículo pero que no será la única competencia que debe de manejar, puesto que mira al docente como un educador considerando todos los aspectos que lo conforman, propone que además del manejo de información el docente deberá de manejar competencias pedagógicas, para el manejo de estrategias a utilizarse en el proceso de enseñanza; de gestión refiriéndose a la capacidad de utilizar los recursos institucionales, sociales y personales; competencia de transferencia e innovación, que 21
  • 22. tiene que ver con la capacidad de motivar, propiciar la participación, proponiendo y generando estrategias de interacción de interés para los estudiantes; y por ultimo las transversales personales, donde se hacen presentes las actitudes, principios y valores del docente y que inciden en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. Para esto se requiere que hagamos cambios como docentes, que asumamos y desempeñemos un rol distinto, estableciendo relaciones con los estudiantes armónicas y sanas, dejando de lado el dominio, autoritarismo y control, a través del cual solo se logra poner una barrera entre el docente y los estudiantes, sin duda alguna debe de existir una distancia entre estos, pero debe ser basado en el respeto y no en el miedo, creando un ambiente favorable de confianza y aceptación. Debemos de ser innovadores en la creación y generación de ambiente óptimos y experiencias de aprendizaje; educar en base a valores, principios y actitudes que le sean de utilidad al estudiante para el desarrollo de su vida, siendo de manera respetuoso de sus opiniones y considerando de manera constante y pertinente sus necesidades, intereses y motivaciones. Así mismo nuestro quehacer como docente es promover el pensamiento critico, reflexivo y creativo de nuestros estudiantes, a partir de los contenidos educativos establecidos, diseñando situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes, favoreciendo entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos, motivándolos de manera continua y promoviendo el deseo por aprender a aprender; diseñando y construyendo ambientes para un aprendizaje autónomo y colaborativo. NÚCLEO 3.- El Diseño de las actividades de aprendizaje y de criterios de evaluación. Desarrollo del programa A continuación se presenta la relación establecida entre las competencias genéricas, disciplinares y objetivos, así como una propuesta de las estrategias didácticas, promoviendo en cada una de ellas ambientes favorables para el proceso de aprendizaje. COMPETENCIA CENTRAL DE LA ASIGNATURA Elige la fase especializada en base a un análisis personal y social, contribuyendo en la elección de la carrera profesional y proyecto de vida. Unidad de aprendizaje I Factores que intervienen en la elección de carrera profesional. Autoconocimiento y elección de carrera. Unidad CompetenciaII Identifica los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión para la elección de carrera. de unidad Competencia de Valora sus aptitudes, intereses y habilidades a partir de un proceso de autoconocimiento en relación unidad a la toma de decisión de la fase especializada. Criterios e indicadores para evaluar los procesos y los productos de aprendizaje 22
  • 23. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que Pondeque Criterios UnidaI persigue. persigue. Indicadores ración Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus Competencias Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. valores, fortalezas y debilidades. Manejo del postura personal el escrito se abordan los conceptos principales de la unidad. 7. Aprendecontenido por iniciativaEninterés propio de interés derelevancia general, considerando otros e sobre temas a lo largo y la vida. Genéricas 6. Sustenta una Identifica de manera crítica yle resulten ideas propias. que reflexiva. Competencia puntos de vistalas actividades El alumno aportade menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y El texto a sus y obstáculos. controlando sus prejuicios, frente muestra que el alumno al conocer nuevas evidencias, s Genéricas Reconoce los propios reacciones modificaretos puntos de vista ha reflexionado, relacionando e integra Conocimientos 30% Argumentación el contenido temático con la experiencia personal. nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. COMUNICACIÓN Analiza de manera critica y factores Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherentelossintética. que influyen en su Competencias 4, 5, 6, y 12 elección de en equipos diversos. 8. Participa y colabora de manera efectivacarrera Disciplinares FILOSOFIA Estructuración de ideas Expone las ideas de forma clara y coherente Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 6y7 Presentación Contiene una portada con los datos solicitados: institución, COMUNICACIÓN Competencia formal 1. 12 vocacionales. 4, 5, 6, y Intereses y habilidades unidad académica, materia, fecha, nombre del profesor, nombre Contenido temático 2. Personalidad y elecciónyde carrera. alumno. s grupo del Habilidades FILOSOFIA 30% Disciplinares El escrito cumple con la estructura solicitada: introducción, 6y7 desarrollo y conclusión. Aplicaciones o Usos Habilidades cognitivas que desarrolla La redacción del escrito contiene faltas de ortografía. Contenido 1. La adolescencia y mi futuro profesional. Análisis Evalúa, compara escrito. Responsabilidad/ Entrega de manera puntual el y analiza los resultados obtenidos en la temático 2. ¿Estudiar? ¿Para qué? Síntesis autoevaluación. Disciplina Actitudes y 3. La profesión. En el escrito se muestra el compromiso y responsabilidad de su 40% Evaluación Analiza sus resultados y Valores 4. Factores internos en la elección profesional.toma de decisión en establece relaciones con las proceso de la elección de la fase Comparación alternativas de fase especializada. 5. Factores externos en la elección profesional. ACTIVIDADESespecializada. DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Se presenta al grupo el objetivo de la unidad y los temas que se Aplicaciones o Usos Subproducto Habilidades cognitivas que desarrolla abordarán. Momento de la evaluación Actividad Instrumento Valor Proyección de los videos MotivaciónAnaliza sobre los posibles resultadosde manera individual personal, da tu mejor Elaboren en caso de no Establecimiento de Problematización redes causales un cuadro sinóptico con las ideas  no te rindas y Conócete a ti mismo. Capacidad de reflexión esfuerzo, Preguntas inductivas sobre elcontinuar con su trayectoria académica. el grupo y su Diagnóstica 0% Se realizatema. un diagnostico a través de una lluvia de ideas sobre conceptos principales de la unidad. Analiza y comprende los expuestas en Capacidad de comprensión aportación. que influyen en su  Mapa conceptual.  Lista de cotejo. Capacidad de análisis los conceptos centrales de la unidad. Identifica los factores internos y externos elección de carrera profesional. el apoyo del profesor los  Mejoramiento del escrito  Escala de valores. Con Comparación Formativa presentado inicialmente. 60% estudiantes responderán a los Evaluación  Reflexión grupal. ejercicios planteados en el libro Descripción El profesor como facilitador desarrolla los temas, los alumnos  Lista de cotejo. de texto Orientación educativa IV Adquisición y retomalasEscritoy conceptos principales. ideas reflexivo. DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES pp. 32- 44.  Ensayo breve: Factores que organización del Sumativa 40%  Lista de cotejo Se realiza una reflexión de influyen ense da lecturadela lección Bambú japonés, mi elección a carrera. conocimiento De manera grupal manera escrita de la lectura, sus Se presenta Orientación educativa IV p. 45. Subproducto libro de texto al grupo el objetivo de la unidad y los temas que se abordarán. ideas previas y lo presentado por el profesor en el desarrollo del Proyección del video Orientación Vocacional. tema. Con el apoyo instruccional del profesor el alumno realiza la Los resultados de las Se plantean algunas preguntas generadoras inductivas ¿Qué autoevaluaciones. Elaborar un autoevaluación de aptitudes, interés y habilidades, test de es una profesión? escrito personalidad, tiene línea para estudiando? visita el factores de ¿Qué sentido en el continuar lo cual se y ¿Qué centro consideran influyen en Problematización expresando Procesamiento de la computo dede carrera? la unidad académica. la elección información De les solicita que se conformen en equipos de 4 integrantes; en los equipos de las ideas del Se manera opcional lo estudiantes podrán responder los equipo. cuestionarios vocacionales en el libro de texto Orientación trabajo de manera conjunta darán respuesta a las interrogantes ¿Qué sentido tiene Educativa IV pp. 47-68. el continuar estudiando?, beneficios y consecuencias de continuar estudiando o de Elabora un cuadro en el cual El alumno a partir de los resultados obtenidos en las dejar de estudiar; ¿Qué significa profesión?, relaciona los resultados arrojados autoevaluaciones, considera las posibles alternativas de de las evaluaciones, las carreras Elaborar un Aplicación de la carreras profesionales y fase especializada que se adecua a las profesionales y fase información y áreas en las procederán a dar lectura al contenido temático en el libro de texto mapa que salió sobresaliente. Adquisición En equipos especializada que corresponda. conceptual organización del Orientación Educativa IV pp. 19-31. Realiza un escrito reflexivo sobre de las ideas El profesor genera una plenaria donde los estudiantes expresan conocimiento su proceso de autoconocimiento principales como vivieron las etapas del autoconocimiento, si reconocían Meta cognición identificando los del tema. aspectos las habilidades, interés y aptitudes o las identificaron con la abordados en la Se solicita al grupo responda de manera individual los ejercicios planteados en el Mejoramient autoevaluación. plenaria. libro de texto Orientación educativa IV pp. 19-31. De manera aleatoria participarán o del escrito Procesamiento de la 4 alumnos losRECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES cuales presentarán las respuestas producto al resto del grupo, presentado información reforzado con la participación del profesor. inicialmente. Libro de texto, Cañon, Laptop Reflexión Los equipos representan a través de un sketch uno de los factores internos y PPT tema intereses, habilidades y aptitudes, grupal escrita externos que influyen en la elección Video Motivación personal, da tu mejor esfuerzo, no te rindas de carrera; realizando dicha representación a de las partir de su experiencia personal. Video Conócete a ti mismo Pag. Pruebas psicométricas: representaci Test Vocacional Pag. Decide tu carrera Aplicación de la ones y las Test vocacional carreras Se les solicita personalidad Test Vocacional: la carrera que más se adecua a tus intereses acordes a mi a los equipos realicen un material audiovisual con una duración de información lecturas máximo 5 minutos sobre el factorDE APRENDIZAJE en la actividad anterior, ESPACIOS que les fue asignado realizadas. presentando sus formas de manifestación a partir de su experiencia. INFORMACIÓN INTERACCIÓN 23
  • 24. Proyección de los videos Motivación personal, da tu mejor Las interaccione se establecerán son el alumnoMaterial con los esfuerzo, no te rindas y Conócete a ti mismo. materiales didácticos e información, alumnos con alumnos audiovisual Se realiza un diagnostico alumno realiza una reflexiónideas conformando equipos y consu vida el el cual participará El a través de una lluvia de personal sobre el sentido tiene en el docente Realiza un sobre los conceptos centrales de la unidad. reforzando la información y la participación de los alumnos. continuar con su trayectoria académica, los beneficios y consecuencias de escrito Meta cognición El profesor como facilitador desarrolla los temas,dejar de estudiar; qué significa profesión y qué va continuar estudiando y los alumnos reflexivo. retoman las ideas y conceptos principales. una profesión y los factores que influyen en su elección. implicado al elegir Lectura a la lección Bambú japonés, libro de texto RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES Orientación educativa IV p. 45. Con el apoyo instruccional del profesor el alumno realiza la autoevaluación de aptitudes, interés y habilidades, test de Libro de texto personalidad, en línea. Video: Orientación Vocacional- aprende a volar Responder los cuestionarios vocacionales en el libro de texto Orientación Educativa IV pp. 47-68. ESPACIOS DE El alumno a partir de los resultados obtenidos en las APRENDIZAJE autoevaluaciones, considera las posibles alternativas de Información carreras profesionales y fase especializada que se adecua a Interacción las áreas en las que salió sobresaliente. Responde las interrogantes ¿Qué vivieron las etapas del Los estudiantes expresan como sentido tiene el continuar Las interaccione se establecerán son el alumno con los estudiando?, beneficios y consecuencias de interés y autoconocimiento, si reconocían las habilidades, continuar materiales didácticos e información, alumnos con alumnos estudiando o de dejar de estudiar; ¿Qué significa aptitudes o las identificaron con la autoevaluación.profesión? conformando equipos y con el docente el cual participará Lectura y realización de los ejercicios en el libro de texto reforzando la información y la participación de los alumnos. PRODUCTO EXHIBICIÓN Orientación Educativa IV pp. 19-31. Responde de manera individual los ejercicios planteados en Elaborade texto Orientación educativaideas expuestas en el El profesor genera una plenaria donde los estudiantes el libro un cuadro sinóptico con las IV pp. 19-31. grupo y su aportación. expresan como vivieron las etapas del autoconocimiento, si Responderán a los ejercicios planteados en el libro de texto reconocían las habilidades, interés y aptitudes o las Exhibición Orientación educativa IV Productos pp. 32- 44. identificaron con la autoevaluación. Participarán 4 alumnos relación entre su proceso de Se realiza una reflexión de manera escrita de la lectura, sus Entrevista sobre la los cuales presentarán las Elaborar un escrito expresando las ideas del en el desarrollo autoconocimiento y alla toma grupo. equipo. respuestas producto resto del de decisión de la fase ideas previas y lo presentado por el profesor Elaborar Representan del tema.un mapa conceptual de las ideas principales del especializada a través de un sketch uno de los factores tema. internos y externos que como heteroevaluación, utilizando Los resultados de las autoevaluaciones. Se realizará la evaluacióninfluyen en la elección de carrera; Reflexión grupal escrita el cual relaciona los las realizando dicha representación instrumento de evaluación Elabora un cuadro ende las representaciones yresultados como método la entrevista y comoa partir de su experiencia lecturas realizadas. personal. arrojados de las evaluaciones, las carreras profesionales y una rubrica de la entrevista, permitirá realizar una valoración Material audiovisual La evaluación se realizará como autoevaluación, lo cual e fase especializada que corresponda. sobre los logros obtenidos en base al objetivo propuesto le Escrito un escrito reflexivo sobre su proceso de permitirá estudiante identificar los logros dificultades de Realiza presentando una descripción detallada y reflexiva de identificarallos aciertos y dificultades eny el proceso que los factores internos y externos que influyen en su toma la presentó en el desarrollo proporcionándole al estudiante autoconocimiento identificando los aspectos abordados ende enseñanza-aprendizaje, de la unidad, así mismo como él es decisión quien se evalúa le permite realizar en los que se requiera plenaria. en relación a la elección de carrera profesional. retroalimentación en los aspectosuna valoración y reflexión sobre su desempeño responsabilizarse y apropiarse esos Realiza un escrito introspectivo en referencia a sus aptitudes, mejorar, para que losy identifique y refuerce o mejore de su aprendizaje. intereses y habilidades. aspectos. Sketch de uno de los factores internos y externos que influyen en la elección de carrera; realizando Estrategia General Estrategia General de Elabora un cuadro en el cual relaciona los resultados arrojados de lasde que el estudiante analice dicha representación a partir de su experiencia personal, con el objetivo evaluaciones, las carreras de aprendizaje aprendizaje profesionalesque factores están influyendo para su toma de decisión y de qué manera. y reflexiones y fase especializada que corresponda. EVALUACIÓN EVALUACIÓN Producto Producto de Integrador de la aprendizaje Unidad Instrumento dede Instrumento evaluación evaluación Escrito presentando una descripción detallada a sus aptitudes, intereses y habilidades. Realiza un escrito introspectivo en referencia y reflexiva de los factores internos y externos que influyen en su toma de decisión en relación a la elección de carrera profesional. Lista de cotejo para el escrito sobre los factores internos y externos que influyen en su toma de Rubrica para la entrevista sobre autoconocimiento de valoración actitudinal. decisión en relación a la elección de carrera y escala y toma de decisión de la fase especializada y . escala de valoración actitudinal. FTO.REA-U2 y FTO. EVA-OE. FTO.LCEB-U1 y FTO. EVA-OE. Estrategia General Estrategia General de evaluación de evaluación Heteroevaluación Autoevaluación RETROALIMENTACIÓN La evaluación diagnóstica permitirá identificar los conocimientos los conocimientos previos las características y necesidades La evaluación diagnóstica permitirá como docente identificar previos de los estudiantes, de los estudiantes, así como las del grupo; y a partir de los resultados, realizar los replanteamientoslos adecuaciones que se requieran para el logro de los características, necesidades y motivaciones del grupo; y a partir de y resultados obtenidos, realizar los replanteamientos objetivos. y adecuaciones que se requieran en la estrategia didáctica para el logro de los objetivos. La evaluación formativa se realizará como heteroevaluación, permitirá identificar los avances que han obtenido, los logros, La evaluación formativa se realizará como coevaluación, se consumará entre pares lo cual les permitirá identificar los errores y que han obtenido, identificando los logros, errores y dificultades enresultados, replantear y rediseñar mejoras a avances dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a partir de los el proceso de aprendizaje y a partir de los las experienciasestudiantes puedan nos permitan lograr los objetivos propuestos. Así mismo a travésmismo permitirá a los resultados los de aprendizaje, que identificar las áreas o aspectos que deban de mejorar, así de la retroalimentación los estudiantes puedan identificar lasla habilidad de evaluación, con sentido justo, equitativo y lo más francamente posible, estudiantes desarrollar o fortalecer áreas o aspectos que deban de mejorar. La evaluación sumativa se realizará como heteroevaluación, utilizandoforzarán ciertas habilidades y como instrumento de por lo tanto se pondrán en desarrollo valores y actitudes; y a su vez como método la entrevista y conocimientos en el evaluación de larubrica de la En este sentido permitirá como docente identificar los avances obtenidos en de losal objetivo transcurso una evaluación. entrevista, permitirá realizar una valoración sobre los logros para el logro base objetivos, 24
  • 25. propuesto e identificar los aciertos y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dichos resultados al estudiante los aciertos y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que partir de proporcionándole replantear y retroalimentación en las experienciaslos que se requiera mejorar, para que logro de los objetivos planteados.esos aspectos. rediseñar mejoras a los aspectos en de aprendizaje, que nos permitan el los identifique y refuerce o mejore La evaluación sumativa se realizará como autoevaluación, lo cual le permitirá al estudiante identificar los logros y dificultades que presentó en el desarrollo de la unidad, así mismo como él es quien se evalúa le permite realizar una Unidad III Fase especializada y proyecto de vida valoración y reflexión sobre su desempeño y responsabilizarseprofesional. de su aprendizaje. y apropiarse Competencia de unidad Elige la fase especializada en base a un análisis de la oferta educativa de nivel superior y toma en consideración la tendencia de demanda del sector laboral, contribuyendo a su proyecto de vida. Competencias Genéricas 1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Define metas y da seguimiento a sus procesos de de construcción de conocimientos. Articula saberes de distintos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana 8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. Aporta puntos de vista de manera con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimiento y habilidades con los que cuenta dentro distintos equipo de trabajo. Competencias Disciplinares COMUNICACIÓN 4, 5, 6, y 12 FILOSOFIA 6y7 Contenido Temático 1. Modelo de toma de decisión. 2. La fase especializada y carrera profesional. 3. Proyecto de vida profesional. Aplicaciones o Usos Habilidades cognitivas que desarrolla Resolución de problemas Procedimiento Evaluación Análisis Síntesis Organización Estructuración Generalización Elabora un modelo de toma de decisión de la elección de la carrera profesional, estableciendo un procedimiento, estructurado y organizado. Compara y analiza las alternativas de elección de elección de carrera en cada uno de sus aspectos y sus posibilidades de éxito. Establece una relación entre la elección de su fase especializada, la carrera y proyecto de vida profesional. El profesor realiza una pequeña introducción del tema. Subproducto Presentación del video Orientación Vocacional Problematización Les pregunta a los estudiantes ¿qué pasos consideran que se deben de seguir o aspectos que se deben de abordar para De manera grupal elaboran una metodología para la toma de decisión. tomar una decisión sobre la fase especializada? Estableciendo una relación con su proyecto de vida profesional. Adquisición y organización del conocimiento El profesor presenta a través de la proyección de PPT la información del modelo de la toma de De manera individual responderá en el libro de texto Orientación Educativa IV p. 94- 95, ejercicio b. 25
  • 26. decisión, libro de texto Orientación Educativa IV pp. 75-78. Se desarrolla la parte conceptual de proyecto de vida. Se les proporciona a los estudiantes un formato de toma de decisión donde de manera individual deberán de dar respuesta a los aspectos considerados. De tarea se les solicita que diseñen y aplique una entrevista a profesionales de las alternativas de carreras profesionales que han señalado en el formato anterior y ejercicio de la pag. 94, así mismo buscarán información vía internet, visitas a las universidades e información impresa como tríptico con la misión, objetivos, plan de estudios, ámbito laboral y demanda del sector laboral. Procesamiento de la información Aplicación de la información Meta cognición Entrevista e información impresa de las carreras profesionales de su interés. Se conforman equipos de 4 integrantes que presentan afinidad en las alternativas de carreras profesionales; en el equipo presentarán de manera individual los resultados obtenidos de la indagación y entrevistas realizadas. Cada equipo elegirá a un representante el cual presentará ante el grupo los comentarios y conclusiones del equipo. Asistirán a una conferencia denominada Profesión y Mercado Laboral, en la cual los jóvenes al finalizar tendrán la oportunidad de expresar las dudas que presenten contrastando la información presentada con la información que obtuvo anteriormente a través de la indagación. Se les solicita asistan a la muestra profesiográfica y expo educa, recopilen información, soliciten charlas con los representantes de las licenciaturas. En base a la información obtenida de las entrevistas, indagación y conferencia, el alumno evaluará la información vertida en el formato de toma de decisión, libro de texto Orientación Educativa pp. 94-95. El alumno toma una decisión de la fase especializada que considera más adecuada en base a un análisis personal y social, estableciendo una relación con sus alternativas de carrera y proyecto de vida profesional. Se les solicita de tarea de manera individual, la elaboración de un material que les permita presentar ante el grupo la elección de la fase especializada, su relación con la carrea profesional y proyecto de vida, considerando los aspectos abordados en el ejercicio de las pp. 91 y 93. El alumno presenta en el grupo su material didáctico donde determina su elección de fase especializada y expone como fue su proceso de toma de decisión, que dificultades presento en cada una de las etapas del proceso. Elabora análisis de la información obtenida a través de las entrevistas, la indagación, la conferencia, asistencia a muestra profesiográfica, expo educa y los aspectos abordados en las unidades anteriores, proponiendo alternativa de elección de la fase especializada. Elabora los ejercicios plateados en el libro de texto Orientación Educativa IV pp. 91-93. Elaboran un documento sobre su proceso de toma de decisión, las dificultades a las que se enfrento y como se siente una elegida la fase. RECURSOS DIDACTICOS Y MATERIALES Libro de texto, Cañón, Laptop PPT con el modelo de Toma de decisión, PPT de Proyecto de Vida, Video: Orientación Vocacional ESPACIOS DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN El profesor realiza una introducción del tema. Presentación del video Orientación Vocacional INTERACCIÓN Las interacciones que se establecerán son el alumno con los materiales didácticos e información, alumnos con alumnos 26
  • 27. Les pregunta a los estudiantes ¿qué pasos consideran que se deben de seguir o aspectos que se deben de abordar para tomar una decisión sobre la fase especializada? Estableciendo una relación con su proyecto de vida profesional. Se presenta a través de la proyección de PPT la información del modelo de la toma de decisión, libro de texto Orientación Educativa IV pp. 75-78. Desarrollo del tema de proyecto de vida. Se les proporciona a los estudiantes un formato de toma de decisión donde de manera individual deberán de dar respuesta a los aspectos considerados. Diseño y aplicación de una entrevista a profesionales de las alternativas de carreras profesionales que han señalado en el formato anterior y ejercicio de la pag. 94, así mismo buscarán información vía internet, visitas a las universidades e información impresa como tríptico con la misión, objetivos, plan de estudios, ámbito laboral y demanda del sector laboral. Asistirán a una conferencia denominada Profesión y Mercado Laboral, en la cual los jóvenes al finalizar tendrán la oportunidad de expresar las dudas que presenten contrastando la información presentada con la que obtuvo anteriormente a través de la indagación. Asistencia a la muestra profesiográfica y expo educa, recopilación de información, soliciten charlas con los representantes de las licenciaturas. En base a la información obtenida de las entrevistas, indagación y conferencia, el alumno evaluará la información vertida en el formato de toma de decisión, libro de texto Orientación Educativa pp. 94-95. PRODUCTO conformando equipos y con el docente el cual participará reforzando la información y la participación de los alumnos. EXHIBICIÓN Elaboran una metodología para la toma de decisión. Responde en el libro de texto Orientación Educativa IV p. 9495, ejercicio b. Entrevista e información impresa de las carreras profesionales de su interés. Elabora análisis escrito de la información obtenida a través de las entrevistas, la indagación, la conferencia, asistencia a muestra profesiográfica, expo educa y los aspectos abordados en las unidades anteriores, proponiendo alternativa de elección de la fase especializada. Elabora los ejercicios plateados en el libro de texto Orientación Educativa IV pp. 91-93. Elaboran un documento sobre su proceso de toma de decisión, las dificultades a las que se enfrento y como se siente una elegida la fase. Estrategia General de Aprendizaje Se conforman equipos de 4 integrantes que presentan afinidad en las alternativas de carreras profesionales; en el equipo presentarán de manera individual los resultados obtenidos de la indagación y entrevistas realizadas. Cada equipo elegirá a un representante el cual presentará ante el grupo los comentarios y conclusiones del equipo. El alumno presenta en el grupo su material didáctico donde determina su elección de fase especializada y expone como fue su proceso de toma de decisión, que dificultades presento en cada una de las etapas del proceso. Presentación de la elección de la fase especializada, la evaluación se realizará como coevaluación, les permitirá identificar entre iguales los logros, errores y dificultades en el proceso de aprendizaje, y a partir de los resultados realizar una valoración de los logros obtenidos en base a los objetivos propuestos, la retroalimentación se elaborará entre compañeros identificando las áreas o aspectos que deban de mejorar, así mismo los estudiantes fortalecerán la habilidad de evaluación, con sentido justo y equitativo, por lo tanto se pondrán en practica valores y actitudes. En este sentido permitirá como docente identificar los avances en el logro de los objetivos, los aciertos y conflictos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que partir de dichos resultados replantear y rediseñar mejoras a la estrategia didáctica, que nos permitan en momentos posteriores el logro de los objetivos planteados. Elabora un análisis escrito de la información obtenida a través de las entrevistas, la indagación, la conferencia, asistencia a muestra profesiográfica, expo educa y los aspectos abordados en las unidades anteriores, proponiendo alternativa de elección de la fase especializada. EVALUACIÓN Producto Integrador de la Unidad Ensayo breve donde determina la elección de la fase especializada, argumentándola en base a un análisis de la oferta educativa y demanda del sector laboral; estableciendo una relación con su proyecto de vida, considerando las posibilidades de logro y las consecuencias de su elección. 27
  • 28. Instrumento de evaluación Estrategia General de evaluación Escala de valoración de la presentación de la fase especializada y escala de valoración actitudinal. FTO. EVPFE-U3 y FTO. EVA-UOE. Coevaluación RETROALIMENTACIÓN La evaluación diagnóstica permitirá identificar los conocimientos previos de los estudiantes, las características y necesidades del grupo; y a partir de los resultados, realizar los replanteamientos y adecuaciones que se requieran para el logro de los objetivos. La evaluación formativa se realizará como heteroevaluación, permitirá identificar los avances que han obtenido, los logros, errores y dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a partir de los resultados, replantear y rediseñar mejoras a las experiencias de aprendizaje, que nos permitan lograr los objetivos propuestos. Así mismo a través de la retroalimentación los estudiantes puedan identificar las áreas o aspectos que deban de mejorar. La evaluación sumativa se realizará como coevaluación, les permitirá identificar entre iguales los logros, errores y dificultades en el proceso de aprendizaje, y a partir de los resultados realizar una valoración de los logros obtenidos en base a los objetivos propuestos, la retroalimentación se elaborará entre compañeros identificando las áreas o aspectos que deban de mejorar, así mismo los estudiantes fortalecerán la habilidad de evaluación, con sentido justo y equitativo, por lo tanto se pondrán en practica valores y actitudes. En este sentido permitirá como docente identificar los avances en el logro de los objetivos, los aciertos y conflictos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para que partir de dichos resultados replantear y rediseñar mejoras a la estrategia didáctica, que nos permitan en momentos posteriores el logro de los objetivos planteados. Unidad II Conocimientos Habilidades Criterios Manejo del contenido Estructuración de ideas Argumentación Seguridad Ponderación Indicadores Presenta un buen dominio de los conceptos principales de la unidad. Expone las ideas de forma clara y coherente 30% El alumno relaciona los resultados obtenido con las alternativas de fase especializada de manera argumentativa, que muestran que el alumno ha reflexionado de manera profunda sobre el tema. Tiene buena postura, se ve relajado y seguro de sí mismo. 30% Actitudinal Actitudes y Valores Es puntual a la entrevista, se muestra interesado y motivado al expresar sus respuestas. Valora sus Identifica y expresa de manera positiva sus aptitudes, aptitudes, intereses y intereses, habilidades y personalidad, realizando un juicio de valor 40% sobre habilidades estas. Responsabilidad/ Entrega de manera puntual el escrito. Disciplina METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Momento de la evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa Actividad   Lluvias de ideas Cuadro sinóptico Instrumento  Lista de cotejo  Reflexión escrita  Resultados de las autoevaluaciones  Cuadro en el cual relaciona los resultados arrojados de las evaluaciones, las carreras profesionales y fase especializada que corresponda.  Escrito reflexivo 0%  Lista de cotejo  Realiza un escrito introspectivo  Entrevista sobre la relación entre su proceso de autoconocimiento y la toma de decisión de la fase especializada. Valor  Lista de cotejo  Lista de cotejo 60%  Lista de cotejo  Rubrica 40% 28
  • 29. Unidad III Criterios Indicadores Manejo del contenido Conocimientos Argumentación Estructuración de ideas Referencias bibliográficas Habilidades Presentación del material de apoyo Presentación y seguridad Responsabilidad Actitudes y Valores Valora sus aptitudes Ponderación Aborda los conceptos centrales de la unidad presentando un buen dominio de estos. Considera los factores de oferta educativa y demanda laboral. Argumenta de manera clara y coherente su elección de la fase especializada en base a un análisis de los elementos personales y sociales. El alumno expone ideas que muestran que ha reflexionado de manera profunda sobre el tema. Expone las ideas de forma clara y coherente, con excelente orden lógico. Elige fuentes bibliográficas de libros y paginas de internet adecuados con los propósitos de la unidad. El material de apoyo es creativo y no contiene errores de ortografía. Técnicamente adecuado: tamaño y color de letra, contiene imágenes no pasa de 10 diapositivas. Tiene buena postura y presentación. Se muestra relajado y seguro de sí mismo Se responsabiliza sobre la importancia de su proceso de toma de decisión en la elección de la fase especializada. Identifica y expresa de manera positiva sus aptitudes, intereses, habilidades y personalidad, realizando un juicio de valor sobre estas. 30% 30% 40% METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN Momento de la evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa Actividad Instrumento  Preguntas generadoras  Ejercicio libro de texto  Rubrica.  Entrevista  Lista de cotejo  Búsqueda en internet  Realiza un escrito donde  Rubrica determina la elección de la fase especializada. Valor 0% 50% 50% V. Conclusiones En el mundo globalizado en que nos desenvolvemos hace que las requerimientos sociales sobre el perfil del egresado de las instituciones de Nivel Medio Superior cada vez sea más exigente; por ello las articulaciones y propuestas de la RIEMS y de lo que integra el enfoque por competencias es una necesidad derivada de los cambios tan acelerados que vivimos en la actualidad, siendo uno de los compromisos fundamentales de toda institución educativa el formar ciudadanos con elementos teóricos, prácticos, actitudinales y de valores que les permitan insertarse de manera adecuada a la sociedad ya sea en un estudio profesional o en el mercado laboral. Ante este nuevo enfoque por competencias donde se plantea el aprendizaje desde una perspectiva constructivista se hace necesario trabajar en la configuración de un perfil del docente mismo que tendrá que estar orientado a detectar y potenciar las competencias, las habilidades y actitudes que los docentes deberá de poseer para eficientar su tarea primordial el facilitar el proceso de aprendizaje. 29
  • 30. Como docentes debemos de diseñar estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan motivan al estudiante hacia el desarrollo de las actividades y hacia el involucramiento activo de su aprendizaje, promoviendo un ambiente o clima armónico basado en el respeto y confianza, donde los estudiantes se sientan en la libertad de expresar sus ideas y aportaciones sin temores a ser ridiculizado o evidenciado por el docente, ya que estas situaciones negativas bloquean o dificultan el proceso de aprendizaje, los aspectos negativos de la enseñanza como la ansiedad, intimidación, sarcasmo, frases amenazantes, desafiantes, el cinismo, el menosprecio hacia los estudiantes son aspectos negativos que se deben de evitar, recordemos que como docentes no solo somos educamos en base al desarrollo de contenidos sino que también formamos a los estudiantes a través de las actitudes y valores que promovemos en los espacios de aprendizaje. En este sentido en el Acuerdo Secretarial número 447 se instituyen las competencias docentes para quienes impartan educación media superior en la modalidad escolarizada, plantea que las competencias docentes son las que formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe de reunir el docente y que definen su perfil. En referencia a estas competencias que se plantean en dicho acuerdo, considero que través del Diplomado en competencias y de haber rediseñado el programa de Orientacion Educativa IV, he desarrollado y fortalecido ciertas competencias y de manera más específica e importante referente a la reflexión sobre la enseñanza y mis propios procesos de construcción de conocimiento, incorporando nuevos conocimientos y experiencias que me permitan como docente diseñar y plantear estrategias de enseñanza y aprendizaje, a través de este proceso vivido en el diplomado, he reflexionado sobre la importancia de la autoevaluación y de la evaluación de los otros, siendo estos pares o alumnos, para mejorar mi proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias; la importancia del trabajo colaborativo con los iguales y el compartir experiencias con el propósito de mejorar en la planeación de estrategias eficientes y eficaces. Otro de lo aspectos importantes es referente a la planificación los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias, identificando los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes, y desarrollando estrategias idóneas que permitan avanzar a partir de ellas para el logro de competencias; contextualizando los contenidos de un plan de estudios en la vida cotidiana de los estudiantes para afianzar los procesos de enseñanza y aprendizaje, diseñando planes de trabajos basados en proyectos e investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias orientados al desarrollo de competencias, utilizando materiales y recursos apropiados e innovadores; permitiéndome de manera general llevar a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a mi contexto institucional. VI. Bibliografía 30
  • 31.                  Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias (2009), currículo del bachillerato UAS 2009. Oliver H.R. (1985), Elección de carrera, editorial Limusa, segunda edición, cuarta reimpresión, México. Arrigo L.A. (1984), Inventario de intereses, editorial trillas, primera edición, México. Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 442. Primera sección. Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 444. Primera sección, México. Secretaria de Educación Pública (2008), Diario Oficial Acuerdo número 447. Primera sección, México. Secretaria de Educación Pública (2009), Diario Oficial Acuerdo número 5 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Primera sección, México. Gentile, P. y Bencini, R. (2000) Texto original de una entrevista "El Arte de Construir Competencias". Brasil, pp.19-31. Perrenoud, P. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?, Universidad de Ginebra. Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación en competencias. Proyecto Mesesup. Chan, M. E. (2006). Algunas ideas para el diseño de las actividades de aprendizaje. http://hosting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf Biggs, J. (2010)“Calidad del Aprendizaje Universitario”. Cap. 3 "Formular y clarificar los objetivos curriculares" pp. 55-77. Cap. 4 "Crear el marco para una enseñanza eficaz" pp. 79-97. Narcea, SEP-ANUIES. México, DF. Bordas (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista Española de Pedagogía. Año LIX, enero-abril, n.218.pp.25 a 48 http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSW84JS-WYZWX0H40/Evaluaci%C3%83%C2%B3n%20del%20Proceso%20de%20Aprendizaj e.pdf Secretaría de Educación Pública (2009), Diario Oficial Acuerdo número 8 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato. Primera Edición, México. De León, D. (2010) "Evaluación integral de competencias en ambientes virtuales". Universidad de Guadalajara. Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Capítulos 8. Principios para evaluar la calidad del aprendizaje. Segura B, M. (2005)“Competencias personales docentes”. Revista Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Vol 2 No. 26. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a5n26/5-26-11.pdf pp. 171190 31
  • 32.    Chan, Tiburcio (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo, Innova, U de G. Ortiz, María. (2003), “Manual para planear y desarrollar la evaluación del aprendizaje en el material didáctico” 2da. Edición, U de G. Ponce, salvador. “Taller de aprendizaje: un enfoque formativo para las competencias”. VII. Anexos 32
  • 33. Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Académica Preparatoria Valle del Carrizo Orientación Educativa IV Lista de Cotejo Escrito de los factores que influyen en la elección de la carrera Fecha de aplicación: Nombre del alumno: ______________________________________________ Calificación obtenida: __________ Escala de evaluación No. de Indicadores 1 4 Estructuración de ideas 5 Responsabilidad/ Disciplina 0.8 Total: 3 0.8 5 2 0.8 4 Manejo del contenido Argumentación 0.8 3 1 0.8 2 Pauta de evaluación No. Criterios Presentación formal Valor 4 Indicadores Contiene una portada con los datos solicitados: institución, unidad académica, materia, fecha, nombre del profesor, nombre y grupo del alumno. cumple con la estructura solicitada: introducción, desarrollo El escrito y conclusión. del escrito contiene faltas de ortografía. La redacción Si No Observaciones El escrito esta elaborado en computadora y entregado en carpeta. En el escrito se abordan los conceptos principales de la unidad. El alumno aporta ideas propias. El texto muestra que el alumno ha reflexionado, relacionando el contenido temático con la experiencia personal. Analiza de manera critica los factores que influyen en su elección de carrera las ideas de forma clara y coherente Expone Entrega de manera puntual el escrito. En el escrito se muestra el compromiso y responsabilidad de su proceso de toma de decisión en la elección de la fase especializada. Comentarios: FTO.LCEB-U1 33