SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico, contiene información relevante de Huánuco y sus
distritos, así como de todo los personajes de la historia.
El trabajo consta sobre la historia todas las biografías de los personajes del, Proceso
Histórico Social.
El presente trabajo es el primero que realizo y espero que aporte algo positivo en el
conocimiento que ya tenemos estos personajes de la historia nos hacen conocer sobre los
hechos y acontecimientos pasados de la historia antigua, hasta hoy permanece olvidado y
no hay investigadores.
Por eso nosotros debemos ser historiadores emulemos los hechos tan sublimes que
nos han dejado nuestros antepasados, estudiando, trabajando solidariamente, sin egoísmos
ni banderas políticas, para dejar a las futuras generaciones la herencia de un Perú grande,
fuerte y unido.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 2
CREACIÓN POLÍTICA
Huánuco fue creado por Decreto del 24 de enero de 1869, promulgado por el presidente José
Balta.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del Perú, entre la
cordillera occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea, tributario de Ucayali.
ALTITUD. Huánuco está comprendido entre la altitud mínima de 131 m.s.n.m y la máxima de 5
283 m.s.n.m., y la ciudad está a una altura de 1 894 m.s.n.m.
SUPERFICIE. Aproximadamente a 35 317 Km 2
CLIMA. Su clima es seco templado y solea durante la mayor parte del año. Predomina dos
Tipos: Semi-Tropical, Templado-Cálido, Templado (Subregiones: Yunga y Quechua).
Generalmente la temperatura media anual es de 190 y 200C., notándose una
marcada diferencia entre el día y la noche.
TEMPERATURA. Es notable que no existe diferencia entre verano e invierno con referencia a la
temperatura en el día un fuerte calor y en las noches frío.
LLUVIAS. Las lluvias se presentan de manera copiosas entre los meses de diciembre a abril.
VIENTOS. El viento en Huánuco es seco, se presenta por las tardes y probablemente con
dirección norte a sur, debido a que es un valle.
RELIEVE DEL SUELO. Es accidentado gracias a la presencia de las cadenas montañezcas que
en ella se encuentra por el mismo hecho de ser un valle, presenta pajonales,
estribaciones andinas.
RELIEVE: Geográficamente observamos dos tipos fundamentales de relieve: 1) VaIIes-
Ouebradas: por sus formas y características diversas se impone su configuración plana,
longitudinal, de poca amplitud a lo ancho, que corre dos cadenas de montañas, bañadas por un
río. Los principales son: el Valle de Huánuco o Piilco, bañado por el río Huallaga y el Higueras, por
donde corre el río del mismo nombre; quebradas: Cachuna, Huanca Tingo (de bajo de la hoyada),
Agorragra, Yurac Yacu, Mamayhuachin, Tingorragra.
Cumbres - Montañas: característica fundamental del relieve del distrito de Huánuco, que luego
de los valles es lo que más se aprecia: fondos, .Jactay, Marabamba, Pillco Mozo, Quilla Rumi,
Visa Caca, Pitcac Punta, Miraf lores Chico, Pinculluyoc (divisoria con Cayrán>. Plano: El distrito de
Huánuco como ciudad es un SEM 10AM ERO, destaca como un caso excepcional sus seis
esquinas (ver plano de la ciudad).
PROCESO HISTÓRICO Y SOCIAL
HISTORIADE LALOCALIDAD (INCAICA)
Tras invadir el Imperio en 1 533, los españoles se dedicaron a fundar ciudades. Es así como
Huánuco fue fundado el 15 de agosto de 1539 por el Capitán Pedro Gómez de Alvarado en la
zona de Huánuco Pampa (hoy La Unión).
Huánuco nació en la Pampa de Huánuco el Viejo, con título de Ciudad y con todos los
privilegios. Dado su categoría, por lo que Gómez de Alvarado y Contreras instaló un cabildo y
otros actos, con lo que Pizarro le quita el nombre de ciudad y le pone el nombre de Villa. Siendo
el primer título la recién fundada ciudad fue "León de Huánuco de los Caballeros". Por los
continuos ataques que recibía de los naturales encabezados por Illathupac en 1543 el
gobernador Vaca de Castro le otorgó un escudo de armas y título nobiliario consistentes en un
León rampante con el lema: "León de Huánuco de los Caballeros", aduciendo el origen del León
al reino de España y lo de caballero a la raíz noble de sus pobladores. Años después Hernández
Girón se sublevó contra la corona. Los huanuqueños se pusieron del lado del monarca y
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 3
capturaron al rebelde, lo que originó que el Rey Carlos V le confiere el título de "Muy Noble y Muy
Leal ciudad del León de Huánuco de los Caballeros del Perú".
NOMBRE DE HUANUCO: Según el religioso FRAY MARTIN DE MORUA, Huánuco deriva
de la voz quechua: HUANU o GUANU. Que la mujer de Huayna Cápac, la Coya acompañante de
éste, en una ocasión de su paso por la región, al advertirque unos indígenas labradores
sembraban en unos campos, sin abonarlos previamente, con un gesto de consideración, les
obsequié un saco de estiércol o guano, diciéndoles: GUANUCO, que traducido al castellano
significa: ABONEN LA TIERRA, se deduce que lógicamente, para mejorar y aumentar la
producción agrícola. Desde entonces, se dio el nombre de GUANUCO, al Iugar privilegiado. Se
sobre-entiende que este hecho ocurrió en la meseta donde se venían desarrollando la ciclópea
ciudad de WANUCO MARCA.
El mismo CRONISTA MORUA, relata el episodio siguiente: Viajando por aquellas tierras el
Inca, enfermo de gravedad, y, su mujer la Coya, le notició a un Capitán incaico, con expresión
enternecida: HUANUCUNMI o también: GUAÑUNCA, vocablos quechuas que significan: SE
MUERE y SE MORIRA. Pues, según el religioso historiador, fue esta circunstancia que originó
para que los indígenas y también españoles, después, designaran a la región con el nombre de:
GUANUCO.
ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES
El traslado de Huánuco Viejo al Valle del Pillco el 10 de noviembre de 1539. La batalla de
Jactay. La revolución en 1812. Huánuco y la Guerra con
España 1866. Huánuco y la Guerra con Chile 1879. Colonización de la selva. Aniversario de
Huánuco, realizado el 15 de agosto de cada año. Procesión del Señor de Burgos Patrono de
Huánuco, etc.
PERSONAJES A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
Illathupa. Norberto Haro. Pedro Puelles. Amarilis (Epístola a Abelardo). Gabriel Aguilar y
Nalvarte. Juan José Crespo Castillo. Diego de Aguilar. Fray Marco Durán Martel. Mariano
Dámaso Beraún. Mariano Ignacio Prado. Daniel Alomía Robles. Aparicio Pomares. Manuel
Ubalde. Leoncio Prado Gutiérrez. Hermilio Valdizán Medrano. Esteban Pavletich.
DINÁMICA POBLACIONAL
POBLACIÓN TOTAL
Según el último censo que se realizó en 1993 la población de Huánuco es de 252 493
habitantes.
CRECIMIENTO POBLACIONAL.
La tasa de crecimiento anual es de:
AÑOS PORCENTAJE
- 1 040 a 1 961 = 1,6 %
- 1 961 a 1 972 = 2,2 %
- 1 972 a 1 981 = 1,7 %
- 1 981 a 1 993 = 2,7 %
ESTRUCTURAFAMILIAR.
La familia huanuqueña de hoy en día tiene un promedio de dos a seis hijos.
MIGRACIONES.
Allá por los años de 1 980 a 1 995 la mayor parte de las personas de las zonas rurales
migraban hacia la selva para mejorar su economía, asimismo mejorar su nivel de vida, siendo
este trabajo ilícito, ya que se trasladaba el tráfico de drogas.
También migraron personas a zonas urbanas (Huánuco), llegando a formar como
consecuencia los asentamientos humanos y con estos problemas de hacinamientos y
paupérrimos.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 4
CARACTERÍSTICA ECONÓMICAY SOCIAL
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
COMERCIO.- Son muchos los establecimientos comerciales que existen en Huánuco y que
expenden productos de diversas índole, pero es poco el flujo comercial que
existe.
AGRICULTURA:
En este sector, los principales problemas que afronta el campesino agricultor son:
- Elevado costo y escasez de la mano de obra.
- Deterioro del recurso suelo.
- Falta de apoyo técnico y crediticio. etc.
La producción de tierras bajo riego es de 25 453,43 y en verano es de 32 617,81 y
la superficie no agrícola es de 151 011, 58.
Los principales productos que se producen son principalmente papa, maíz, trigo,
cebada, olluco, mashua, café, té, coca, gaucho, yuca, madera para ebanistería y
construcción, procesada en los aserraderos de Leoncio Prado.
GANADERÍA.- En Huánuco existen principalmente ganados ovino, vacuno y porcino,
además caprino, equino y auquénidos. La ecología de Huánuco es compleja.
INDUSTRIAS.- Referente a la actividad industrial, la tercera actividad más importante está
compuesta básicamente por pequeñas fábricas de productos alimenticios
(panaderías, harina, heladerías, molino de granos, elaboración de gaseosa,
etc), el aserrío y transformación de la madera, fabricación de productos
metálicos y destilación, rectificación y mezcla de bebidas espiritosas.
EMPLEO.- Más que empleo existe sub empleo, ya que incluso profesionales se dedican a
otras actividades, como son el comercio, artesanía, otros, en la actualidad aquí
en Huánuco son pocas las oportunidades que se presentan.
DESEMPLEO.- Es poca la población que tiene trabajo asegurado, debido a que no hay
centros de labor se da el desempleo generando vicios sociales.
PROBLEMAS SOCIALES.-
 ALCOHOLISMO.- Es lamentable decirlo pero Huánuco se encuentra en el segundo
lugar que tiene mayor consumo del alcohol, donde mayormente cada fin de semana
las personas acuden a zonas de diversión, vale decir recreos, bares, etc.
 DROGADICCIÓN.- Para nadie es un secreto que las drogas son dañinos para la
salud y más aún para las personas que se encuentran alrededor por el influjo de la
coca (selva) las personas tienen acceso a este estupefaciente (P.B.C.) con mayor
facilidad y se ve claramente que los que lo consumen en su mayoría son los
jóvenes, llegando incluso a delinquir para adquirir esta sustancia que no deja de ser
un flagelo de la sociedad.
 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR.- Con el alcoholismo, la drogadicción y otros
problemas sociales como la prostitución, delincuencia, pauperismo, hacinamiento,
etc., conducen a la desintegración familiar ya que no existe diálogo, integración en
aquel núcleo de la sociedad que siempre debe premiar en cada una de las familias,
desempeñando un papel negativo de los medios de comunicación que restan las
posibilidades de diálogo en la familia.
ASPECTOS TURÍSTICOS Y FOLKLÓRICOS
ZONAS TURÍSTICAS
Huánuco está ubicado a 410 Kilómetros de Lima, es un maravilloso lugar con el mejor
clima del mundo, una bella campiña e interesantes lugares para conocer, entre las
principales tenemos:
a. MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.- Este recinto cultural que es uno de los principales
atractivos de la ciudad, cuenta actualmente con más de mil ejemplares disecados de las
tres regiones del país. En el área de cerámica, se aprecian huacos de las culturas más
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 5
importantes de la costa, sierra, Mochica, Chimú, Nazca y Kotosh. En antropología destacan
las momias de Huánuco y Paracas.
b. PUENTE CALICANTO.- Este puente se empezó a construir en 1879, se concluyó cinco
años después y se estrenó en octubre de 1884, casi en plena guerra con Chile.
"CALICANTO", nació en las mentes de Santos Benedetti, Santos Lázaro y Victorio
Albertini. El puente está construido con piedras unidas con mezcla de cal, arena y clara de
huevo sobre el majestuoso río Huallaga alcanzando una extensión de 60 metros. Está
formado por dos columnas que terminan en balcones semi circulares. Por lo original de su
construcción, CALICANTO constituye de por sí una reliquia turística a preservar.
c. IGLESIA SAN CRISTÓBAL.- Fue la primera Iglesia que se construyó a la llegada de los
españoles, cuando tomaron posesión de esas tierras en el Valle del Pillco. Aseguran
historiadores que San Cristóbal se convirtió con el correr de los años en Parroquia de
Indios y negros. Actualmente, la iglesia alberga imágenes del estilo barroco talladas en
maderas que encierran mucho valor. Entre ellas están San Agustín, Virgen Dolorosa y la
Virgen de la Asunción, ésta última es la Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de
agosto, día de la fundación de la ciudad.
d. SHILLACOTO.- La ruina arqueológica de SHILLACOTO está ubicada en la primera cuadra
del Jr. San Martín, en el área urbana de la ciudad de Huánuco. Estas ruinas alcanzaron su
apogeo en las fases SHILLACOTO-MITO y SHILLACOTO- WAYRAJIRCA. En cuanto a la
antigüedad se estima aproximadamente de 2 000 a 1 800 años A. C.
e. QUILLARUMI.- Cerro ubicado a la margen derecha del río Higueras, aproximadamente a 1
Km. al oeste de Kotosh. Palabra quechua que significa piedra que tiene la forma de luna,
QUILLARUMI es dueña de pinturas rupestres de color rojo ocre con pinturas zoomorfas y
geométricas.
f. RUINAS DE KOTOSH.- También conocido como el Templo de las Manos Cruzadas, se
encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad a 5 Km. de distancia a 1 961 m.s.n.m. La
palabra Kotosh deriva del runashimi "COTO" o "KOTOSH" que significa montón. Kotosh
representa un capítulo muy aparte en el desarrollo de la civilización andina y cuyo
yacimiento arqueológico fue reconocido por Julio C. Tello en 1 935 en un viaje que realizó
en las proximidades del río Marañón. A Kotosh se le estima una antigüedad de 2 000 años
A. C. a 2 000 años D.C.
g. VIÑA DEL RÍO.- En las proximidades del río Tingo, se encuentra Viña del Río una hermosa
zona adornada por una laguna artificial, en cuyas orillas se han instalado diversos recreos
turísticos. Se trata de un apacible lugar, para pasar gratos momentos compartiendo con al
naturaleza.
h. PLAZA DE ARMAS.- La Plaza de Armas está presente en la memoria de todos los hijos de
esta bella tierra, por los hechos históricos que se produjeron en ella, el 4 de setiembre de
1812. En aquella oportunidad fueron fusilados los huanuqueños rebeldes a la dominación
española, entre ellos: Juan José Crespo y José Rodríguez. También se realizó la primera
proclamación de la independencia del Perú, siendo el 15 de diciembre de 1820.
El principal atractivo de la Plaza de Armas de Huánuco radica en sus frondosos árboles de
ficus y jaracandá, que por temporadas son adornadas por bellas flores. La pileta que se
encuentra en el centro de la Plaza, fue construida en 1845 y está hecha de una sola pieza
de granito, alzándose a 4 metros de altura sobre su taza. Completan el conjunto, los
monumentos a Don Mariano Ignacio Prado y al Libertador Don José de San Martín.
i. LA CATEDRAL.- La actual Catedral que se levanta imponente en el corazón de la ciudad
fue construida con un estilo arquitectónico contemporáneo, funcional, racional y orgánico.
Fue restaurado de la antigua Iglesia Matriz o Catedral. El actual templo sirve de morada al
Señor de Burgos (Rey y Patrón de Huánuco). Además posee una valiosa colección de
pintura cuzqueña y otros autores anónimos. También podemos encontrar obras de la
época colonial, como candelabros de plata de casi dos metros de altura, casullas de Santo
Toribio de Mogrovejo bordadas con hilos de oro adornadas con piedras preciosas.
j. CASONAS ANTIGUAS.- El héroe huanuqueño Leoncio Prado nació el 26 de agosto de
1853 en una antigua casona, en la actualidad es la sede y local central de la UNHEVAL.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 6
Otra casa antigua que constituye una atracción turística es la que sirvió de morada a Don
Mariano Ignacio Prado, quien fuera Presidente de la República.
k. IGLESIA DE LA MERCED.- Fundada después del año 1600, por el Alférez Real don Pedro
Rodríguez y su esposa María González. Su arquitectura es de estilo romántico. El altar
mayor es típicamente neoclásico y su principal imagen es la Virgen de las Mercedes. Posee
en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado,
Daniel Alomía Robles, José Gabriel y Nalvarte, etc. Cuentan que el 20 de enero de 1660 se
oyeron repiques de campanas en esta iglesia y la gente de la ciudad vio que la Santísima
Virgen tenía en la frente una estrella brillante al igual que el Niño Jesús que llevaba en sus
brazos, según dicen este hecho curioso permaneció por más de cien años.
l. TEMPLO DE SAN FRANCISCO.- Es la segunda Iglesia que se levantó en la ciudad,
probablemente en 1560, cuyo patrono es San Bernardino. La comunidad de entonces tenía
el privilegio de salir en procesión portando Cruz Alta como señal de ser los primeros que
publicaron la Ley Evangélica en estos países. Otro privilegio del cual gozaban era el de
poder indultar algún preso en Viernes Santo. En la actualidad la Iglesia San Francisco, cuyos
fundadores fueron Fray Juan de Corso y el Capitán Gómez Arias Dávila posee riquezas
artísticas como dos cuadros de la época colonial, esculturas creadas por el sacerdote
español Lorenzo Valentino, la Virgen Dolorosa (versión peruana de la Virgen de Macarena
de España) y el Cristo Cautivo.
m. CAYHUAYNA O PILLCOMOZO.- Planicie ubicada a 3 Kms. del centro de la ciudad, a al
margen izquierda del río Huallaga. En el cerro Marabamba se puede apreciar un capricho de
la naturaleza que los pobladores conocen mejor como Pillco Mozo. Se trata de una
superposición de enormes rocas que asemejan la figura de un hombre de recostado como
guardián de la ciudad, compañero de la Bella Durmiente.
n. ANDABAMBA.- Lugar tranquilo y pintoresco, en el cual destacan vestigios de una Casa-
Hacienda ubicado a 08 Km. al sur de la ciudad y de los cuales se puede observar diversas
habitaciones adornadas con azulejos, amplios pasillos, una capilla, campanarios, piscinas de
la época republicana y altar de descanso.
o. QUICACÁN.- Ubicado a 16 Km. al sur de la ciudad de Huánuco, Quicacán es una antigua
Casa-Hacienda, que fue convento de clausura de religiosos, fue fundado por los mercedarios
aproximadamente en el año 1 600. Frente a él existe un complejo cañero, que aparte de
producir aguardiente produce ron Bardee, producto de exportación.
p. MONUMENTO A APARICIO POMARES.- Este lugar histórico se encuentra al oeste de la
ciudad de Huánuco, a media cumbre del cerro Jactay, llamado también "El Hombre de la
Bandera", Aparicio Pomares destacó su actuación al momento de enfrentarse contra el
ejército Chileno.
q. VICHAYCOTO.- Gran parte de esta área del valle está rodeado de grandes extensiones de
plantas de caña que lucen un manto color verde amarillento, acompañado de árboles que
regalan un hermoso paisaje. Vichaycoto es una antigua casa hacienda, hoy convertida en
una Cooperativa Agraria de Producción en donde se puede apreciar las diferentes etapas por
las que atraviesa la elaboración del aguardiente, empleando como materia prima la Caña de
Azúcar.
r. SEMINARIO SAN TEODORO.- Fue un convento de los dominicos y sirvió de centro para la
evangelización de la amazonía. En su recinto Fray Diego de Ojeda escribió "La Cristiada",
con un contenido de 15 000 versos que es digno de comparase con obras famosas. La
construcción al interior de este lugar histórico demuestra un estilo colonial con sus
respectivas arquerías y claustros. El Rey Carlos V envió una hermosa imagen de Nuestra
Señora del Carmen, que se mantenía bajo el título de "La Capetona".
CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS
 MÚSICA.- Es variada, ya que el huayno, la muliza son por naturaleza triste, ya que esbozan
la melancolía del poblador huanuqueño y que por ende tiene convergencia con el
Yaraví.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 7
Por otra parte tenemos el Carnaval Huanuqueño y la Cashua que son alegras y coloridos en
donde se expresan los colores y matices en cuanto a vestuario.
 COSTUMBRE.- En nuestra localidad existe una gran variedad de costumbres en cuento a la
manera de conquistar a una mujer, la manera de vestirse, la forma de preparar los
platos típicos, la forma de festejar sus fiestas patronales, costumbristas y
tradicionales.
 TRADICIONES.- También en este rubro tenemos una gran variedad de tradiciones, entre las
principales podemos señalar a las tradicionales danzas, entre ellas: la Danza de los
Negritos, Procesión del Señor de Burgos, la Feria Agropecuaria Artesanal e Industrial,
etc.
 RELIGIÓN.- La religión y el espíritu religioso llegaron con los conquistadores y los primeros
actos fueron edificar conventos e iglesias. El primer templo que se edificó en
Huánuco fue la parroquia de San Cristóbal y en la actualidad existe un gran fervor por
los actos católicos (85,6 %). También se van incrementando en la actualidad las
sectas evangélicas (12,3 %).
Entre las principales iglesias católicas en Huánuco tenemos: San Cristóbal, La Catedral, Santo
Domingo, San Francisco, San Sebastián, La Merced, Cristo Rey, El Patrocinio, Sta. Ma. de
Fátima-Paucarbamba.
CONDICIONES DE EDUCACIÓN Y SALUD
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INICIAL.- Cuenta aproximadamente con 186 Centros de Educación Inicial, con 491 docentes.
PRIMARIA.- Cuenta con 1 171 Centros de Educación Primaria, con 4 664 docentes. Los Centros
Educativos más importantes son: Leoncio Prado, San Pedro, Hermilio Valdizán,
Nuestra Señora de las Mercedes, Santa Elizabeth, etc.
SECUNDARIA.- Cuenta con 142 Centros de Educación Secundaria, con 2 015 docentes. Los
colegios más importantes son: Leoncio Prado, Hermilio Valdizán. Illathupa,
Nuestra Señora de las Mercedes, María Auxiliadora, La Inmaculada
Concepción, San Luis Gonzaga, Cristóbal de Lozada y Puga, etc.
SUPERIOR.- Cuenta con 10 Centros de Educación Superior, que ahora han ido
incrementándose, debido a la demanda de estudiantes (que en su mayoría son
de gestión no estatal), siendo las más importantes: UNHEVAL, Universidad de
Huánuco, I.S.P. "M.D.M.", I.S.P. "Esteban Pavletich", I.S.P. "Augusto Salazar
Bondy", I.S.T. "Aparicio Pomares".
CARACTERÍSTICAS DE SALUBRIDAD
ENFERMEDADES.- Son muchas las que afectan esta zona y más aún por la variación del
clima, los pobladores se encuentran propensos a adquirir resfriados. Entre las
enfermedades más comunes en Huánuco tenemos: Tuberculosis (T.B.C.), Sarampión,
Varicela, UTA en los meses de verano, Fiebre amarilla, Infección Respiratoria Aguda,
Traumatismo Genitourinaria, etc.
INFRAESTRUCTURA.- Aún en la actualidad el sector Salud no cuenta con una
infraestructura que esté de acuerdo a las espectativas de las necesidades de la
población. Siendo los Centros de Salud más importantes: EsSalud. , Hospital Regional
"Hermilio Valdizán", Centro Médico "Carlos Showing Ferrari" de Amarilis, U.T.E.S.
"Aparicio Pomares", etc.
PERSONAL DE SALUD.- Se está incrementando gracias al egreso de los alumnos de las
Universidades del departamento y al programa de Focalización que está llegando a los
lugares más necesitados del departamento dividiéndose éstos en: 54 Médicos, 87
Enfermeros, 122 Técnicos enfermeros, 9 Odontólogos, 4 Químico Farmacéuticos, 4
Nutricionistas, 2 Biólogos, 20 Obstetrices, 4 asientes sociales, etc.
PROBLEMAS.- Son muchos los problemas que afectan a este sector pero los más
importantes son:
- Falta de puestos de trabajo
- Monopolización del Sector Salud
- Bipolaridad por parte de los miembros del sector
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 8
- Hacinamiento y falta de infraestructura adecuada.
PERSONAJES
ADALBERTO VARALLANOS
Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la
secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña
Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy
capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la
generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial,
impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de "Vanguardia". En 1927
fundó la revista "Jarana". Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929.
Fue precursor y gran difusor del Vanguardismo en nuestra patria, a pesar de haber dejado la
totalidad de su obra dispersa en varias publicaciones periodísticas de la época.
Obras: La muerte de los 21 años y otros cuentos (1929). Receptáculo de términos (1939); poemas
en prosa de corte surrealista. Permanencia, cuentos, poemas, críticas y otros escritos (1968); este
volúmen es la suma de todo lo que se publicó. Los tres títulos anteriores fueron fruto de la
preocupación de su hermano José, quien lo organizó y editó.
AMARILIS
Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y
escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis
a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos:
Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante
de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de
conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de
Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo
Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la
Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello
o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo
ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María
Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o
Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis
Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya
tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no
fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis
de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el
estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue dona María de
Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y
Muchuy.
AUGUSTO CARDICH LOARTE
Nació en La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Sus padres fueron don Pedro Cardich
Ronquillo y doña Fortunata Loarte. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La
Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y
Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó
estudiar Arqueología, con tal propósito viajó nuevamente a La Argentina, y concluido sus estudios
retornó a Lauricocha y en las cuevas de Uchumachay y Huagratacanan hizo el hallazgo más
importante de esa época, pues, los fósiles arrojaron una antigüedad de 10.500 años A.C. Estos
estudios fueron expuestos en la Conferencia internacional llevada a cabo en la Universidad Mayor
de San Marcos. Desde esa fecha se le consideró como el descubridor del "Hombre de
Lauricocha", uno de los hombres más antiguos de los Andes Centrales de Sud América.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 9
CARLOS SHOWING FERRARY
Nació el 30 de diciembre de 1893. Sus estudios primarios lo hizo en su tierra natal y la secundaria
en el colegio Limeño "Nuestra Señora de Guadalupe". En 1922 culminó la carrera de Medicina en
la Universidad Mayor de San Marcos y se graduó con una tesis sobre el terna de la Obstetricia.
En vida recordaba que su casa sirvió de cuartel general a los soldados bolivianos, cuando pasaron
por Huánuco después de la batalla de Yungay.
En las elecciones convocadas por Sánchez Cerro fue elegido por Huánuco a la Asamblea
Constituyente como Diputado, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de
la muerte del caudillo. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962
fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año
siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. El tenia una
deuda y una gratitud para sus paisanos y se convirtió en en una leyenda viviente ya que todo
Huánuco lo quería y lo admiraba. Era llamado "El Médico de los Pobres". Sus consultas eran casi
simbólicas. Murió a los 102 años en su tierra natal.
DANIEL ALOMÍA ROBLES
Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Sus padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela
Robles. Desde niño tenía un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenía
16 años, el músico negro, Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que él
catara en la iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto
con Claudio Rebagliatti quién le ofreció enseñarle música a cambio que el le ayudara en los
conciertos. Estudió medicina por imposición de sus padres. Estando en le tercer año viajaron con
otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel Salas, quien ejerció una influencia decisiva en
su vida en el campo de la música. Por breve tiempo fue Subprefecto y Juez de Paz en Jauja;
también desempeñó el cargo de Alcalde de la ciudad de Huacho. En 1913 presentó la Zarzuela "El
Cóndor Pasa". En 1919 viajó a los EE.UU. Allí ofreció conciertos, conferencias, grabó discos,
hasta 1933. En 1935 retornó al Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942
en Lima.
La Comisión Pro Retorno de los Restos de Daniel Alomía Robles hizo las gestiones para que fuera
trasladados a Huánuco, luego de más de un año de gestión , el 14 de agosto de 1996, vía aérea
llegó a esta ciudad y fue recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones
desde Las Moras hasta la Plaza de Armas. Hoy descansa en una cripta que se mandó construir en
la casa donde nació (Instituto Superior de Música "Daniel Alomía Robles").
ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO
Nació en Huánuco el 13 de mayo de 1906. Fue alumno del Colegio Nacional de Minería. Realizó
sus estudios en la Universidad "La Católica" y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En
1925 cuando era secretario del Exterior de la Federación Nacional de Estudiantes fue deportado
del país a Centroamérica. Allí, durante cinco años realizó campañas americanistas. Intervinio en el
movimiento Inquilinario de Panamá, en las campañas contra la "United Fruit" en guatemala; en las
luchas contra el imperialismo norteamericano en México. En 1928 se incorporó al Ejército
Liberador de Nicaragua, actuando como Secretario del General César Augusto Sandino. En 1930
retornó al país. En 1931 nuevamente fue deportado a Guayaquil, pero logró fugar en Huacho del
barco que lo conducía. Fue nuevamente detenido e internado en "El Frontón". Se le destierra, esta
vez a Chila. En 1933 volvió a Perú. Editó y dirigió la revista "Peruanidad". Fundó el seminario
"Democracia" y en Huánuco, el seminario "Hércules". Fue director del Diario Oficial "El
Peruano".Años mas tarde le amputaron ambas piernas y vivió retirado en Magdalena del Mar,
postrado en cama. Murió en Lima el 8 de febrero de 1981. Intelectualmente, incursionó en la
poesía, la novela, cuentos, la historia, el folklore, la crítica literaria, el análisis político, etc.
Obras: 6 poemas de la revolución (1927); Leoncio Prado. Una vida al servicio de la libertad (1930);
hermosa bibliografía novelada del héroe de Huamachuco. Extraño caso de Amor (1954); novela de
corte Psicologista que trata sobre los amores morbosos de una pareja de ascendencia europea,
las cuales terminan trágicamente. No se suicidan los Muertos (1957): Esta obra ganó el premio
Nacional de Novela en 1959. Es de naturaleza política e histórica. Tres Relatos (1959), Revelación
de Kotosh (1964): sus 389 versos libres están distribuidos en 9 poemas de extensión variable.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 10
Entre sus ensayos y opúsculos tenemos: El Mensaje de Mejico (1934), Autopsia de Huánuco
(1937), Emiliano Zapato, precursor del agrarismo americano (1959), Bolivia, Periodísta (1960), Un
tal Gabriel Aguilar (1967), Antología de los Negritos (1973), en coautoría con Nicolás Viscaya y
Javier Pulgar Vidal. Algunas consideraciones sobre la picaresca (1990).
FELIPE GUAMÁN POMADE AYALA
El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco
Pampa.
Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una
narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a
ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a
ella.
Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién
en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en
1936.
FORTUNATO CARRANZA SÁNCHEZ
Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fueron sus padres don Baldomero Carranza Trujillo y
doña Adela Sanchez. Luego de concluir sus estudios secundarios en el Colegio de Minería ingresó
a la UNMSM para estudiar Química. Colaboró con diarios y revistas con profunda erudición. Fue
un ponente ilustre en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ejerció la docencia
universitaria y fue Rector de la UNMSM en el año 1955. Recibió las Palmas Magisteriales en el
grado de Amauta así como la medalla de Oro "Hipólito Unanue". Fundó y fue Presidente de la
Sociedad Química del Perú. Su prestigio creció a nivel mundial, llegando a ser elegido por la
Asamblea de las Naciones Unidas miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la
ONU con sede en Ginebra-Suiza. Murió en Lima el 19 de enero de 1969.
JOSÉ GABRIEL Y NARVARTE
Nació en Huánuco el 18 de marzo de 1773. Fue hijo de don Salvador Aguilar, Español natural de
la ciudad de Jerez de la Frontera, minero de profesión, y de doña Clara Narvarte, hija del Capitan
don Juan Ignacio Narvarte, que fuera Corregidor, de Huánuco. También fue minero al igual que su
padr, trotamundos y visionarios. Casi nada se conoce sobre su infancia de Aguilar. A los 14 años
se aleja de la casa paterna y recorre el inmenso territorio del virreynato. Allí observó el trato
inhumano a los indios mitayos, al extraer la plata de los profundos socavones. La realidad en que
se vivía le permitió adquirir experiencia y formar su personalidad.
Ya joven llegó hasta provincia de Mendoza, perteneciente al Virreynato del Río de la Plata. Aquí
las gestes lo trataron muy bien y creyeron que era el nuevo Gabriel Túpac Amaru, y le incitaron a
que fuera caudillo de una revolución política. A fines del siglo XVIII se embarcó para España. Allí
observó la corrupción del sistema de gobierno absolutista, desde donde se impartían las órdenes
para la explotación de las colonias. Este conocimiento fue decisivo en los actos posteriores de su
vida.
Volvió a Perú y reanudó sus actividades de minerología. Se dirige a Recuay (Ancash), donde años
atrás había descubierto unas minas, pero encontró que ahora ya tenían otro propietario, por lo que
viajó a Lima en busca de su abogado, así conció a José Manuel Ubalde, quien se hizo su amigo.
Después de su recorrido por la Selva donde estuvo preso en Chachapoyas acusado de espía, tuvo
la noticia de que su amigo Ubalde había viajado al Cuzco. Aguilar, luego de volver a su tierra natal,
atravesó la sierra central y llegó al Cuzco en 1804.
HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO
Nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1885. Sus padres fueron Don Hermilio Valdizán y doña
Juana Medrano. Concluyó sus estudios primarios en su tierra natal. A los diez años se presentó al
"Colegio de Lima" dirigido por el maestro Pedro Abel Labarthe. Allí fue al mismo tiempo alumno y
profesor de sus compañeros de años inferiores. Al terminar sus estudios secundarios se dedicó a
la docencia y al trabajo periodístico con el seudónimo de "Juan Serrano" y "Bachiller Almagro". En
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 11
1903 ingresó a la UNMSM. De los 105 alumnos que ingresaron sólo 30 concluyeron su carrera.
Fue un excelente alumno. A temprana edad contrajo una malaria irreversible que iba minando su
organismo, hasta el momento de su muerte hizo alarde de su energía la cual no tenía. Como si
presintiera que el tiempo era corto para desarrollar su obra literaria, Valdizán empezó muy
temprano a escribir; y lo hizo paralelo a sus estudios, colaborando en los periódicos "El Tiempo" y
La Prensa", comenzó a destacar por sus campañas de bien social y escribió crónicas policiales
que nutrieron posteriormente las páginas de sus magistrales lecciones de jurisprudencia médica;
siendo estudiante de los últimos años de Medicina emprendió la gigantesca tarea de escribir el
"Diccionario de Medicina Peruana", la cual fue publicado completamente después de la muerte del
maestro. Inquieto en su espíritu peruanista con Ángel Maldonado escribió "La Medicina Popular
Peruana", así mismo escribió "Médicos Italiano sen el Perú", rinde justo homenaje a José Casimiro
Ulloa con la obra titulada "La Facultad de Medicina de Lima", al mismo tiempo demostrando su fina
pluma cargada de humorismo publica "Historia de Enfermos" y "Locos de la Colina" entre otros. En
los últimos años de existencia escribió "Historia de la Medicina Peruana" y una cartilla maravillosa
para le educación de la salud mental y para la dirección de los hogares: a la primera la tituló
"Defiéndase de la Locura" y la segunda " A ti que eres Padre". En 1915 optó el grado de Doctor en
Medicina, obtuvo el mayor galardón como alumno del último año de la Facultad de Medicina por lo
que fue becado a Italia. Murió un 25 de diciembre de 1929.
ILLATHÚPAC
Según las investigaciones de Juan José Vega, habría sido semicusqueño, sin duda alguna uno de
los hijos de Huayna Capac en una princesa panatahua. Por otra parte también se asevera que
quizás fue el nieto de Thúpac Inca Yupanqui. Lo cierto era que Illathupac gizaba de gran
consideración del Inca Huayna Capac hasta que personalmente le pidió que apoyara al gobierno
de Huáscar, quién era gobernador del Cuzco. A esta petición él aceptó y prometió apoyarlo.
Debido a la grave crisis del Imperio, Illathúpac anhelaba la modernización del Estado Inca. Ya era
tiempo de acabar con el poderío de las panacas cusqueñas. Es por ello, al morir Huayna Cápac,
acudió a Tumebamba y Quito para armar un plan con Atahuallpa, consistente en formar un Estado
distinto en la parte del norte del Imperio, y para ello urgía unir a los príncipes semicuscos
postergados por las panacas cusqueñas con los yana-generales, quienes controlaban el ejército
especializado. Así fue que en 1529 empezó la guerra civil.
Juan José Vega al continuar desarrollando su tesis dice que la sublevación fue total, fue una
verdadera revolución. Ante los excesos del gobernante Huáscar y ante los rencores anticusqueños
de Atahuallpa, Ilathúpac, irrumpieron por las tierras del Tahuatinsuyo, Illathúpac muy posiblemente
se refugió entre guánucos, chupachos, yaros, atavillos o conchucos; porque con el apoyo de ellos
armó la gran resistencia a la dominación española junto a Manco Inca, los rastros de Illathúpac se
perdieron en 1545.
JAVIER PULGAR VIDAL
Nació en Panao, Provrncia de Pachitea. Fue hijo de don Francisco Javier Pulgar Espinoza y de
doña Emilia del Carmen Vidal Ijurra. Descubrió por primera vez el centro arqueológico de Kotosh,
que luego fue estudiado por su maestro, el sabio Julio C. Tello. Fue fundador de seis
universidades, una en Colombia y cinco en el Perú, entre ellas: La Universidad Nacional del
Centro, con sede en Huancayo, la Universidad Nacional "Federico Villarreal", la Universidad
Nacional "Hermilio Valdizán" con sede en la ciudad de Huánuco, La Universidad Nacional "Daniel
Alcides Carrión", con sede en Cerro de Pasco, la Universidad Nacional "Faustino Sánchez
Carrión" con sede en Huacho. También fundó el Instituto de Geografia de la UNMSM de Lima. Es
el autor de la teoria científica de las 8 Regiones Naturales del Perú.
JOSÉ VARALLANOS
Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña Nicolasa
Llanos Vargas. Vivió su infancia en Jesús. Estudió secundaria, junto con su hermano Adalberto, en
el Colegio de Minerla. En 1926, siempre junto con su hermano viajaron a Lima e ingresaron a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocio a Jose Carlos Mariátegui y colaboró en la
revista "Amauta". Se graduó como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofia, Historia y
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 12
Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó
su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta. Por eso con tono
seguro afirmaba: " Yo tengo el orgullo de haber escrito no sólo lo que he leído y analizado, sino lo
que he visto, he vivido y sufrido". Cuando alguna vez la prensa le interrogó si era indigenista, él
muy firme contestó: "No soy indigenista, soy indígena porque tal es mi raza, mi sangre, soy nativo,
autóctono y defiendo a los indios porque todavia hasta ahora son explotados y maltratados. Fue
Sonador de la República en el período 1956-1962.
JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Nació por los años de 1747, se dedicó desde muy joven a la Agricultura, de la que hizo como
muchos criollos su medio de vida. Líder huanuqueño que comandó la revolución de los partidos de
Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, Huánuco, contra la tiranía y los abusos del
régimen virreynal. Por su providad y nobleza fue designado como Jefe Militar y Político de la
Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de
Ambo, originando preocupación en la colonia virreynal.
El virreynato, en aquel entonces estaba al mando del Virrey Abascal, quien dispuso al Intendente
de Torura, José Gonzalesde Prada, combatir a los revolucionarios, equipando a sus fuerzas con
cañones, fusiles y municiones. Crespo Casatillo, al enterarse del movimiento de los realistas,
dispuso la movilización de sus fuerzas y se dirigió a Ambo, equipado solamente con 100
escopetas y algunos fusilescon escasamunición.
Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 (para esta fecha él contaba
con 65 años de edad), y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo
abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto
Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco.
LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ
Nació en Huánuco el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron don Mariano Ignacio Prado y doña
María Avelina Gutiérrez. En 1860 fue llevado a Lima. allí estudió en el colegio Nuestra Señora de
Guadalupe y en la escuela militar naval. El 7 de febrero de 1886 luchó en Abtao y obtuvo el grado
de Alférez, también estuvo en el Combate del Dos de Mayo. En Estados Unidos se perfeccionó en
la Academia Militar Naval Richmond. El 7 de noviembre de 1876 junto a diez patriotas cubanos,
entre ellos los peruanos Vélez y Morey se embarcaron como pasajeros en el barco «Montezuma»,
y por la tarde de ese día capturaron la embarcación e izaron la bandera cubana bautizándole con
el nombre de «Céspedes». Durante dos meses se burló de sus perseguidores, hasta que el 3 de
enero de 1877, al ser acorralado. Prado ordenó incendiar el barco antes de entregar al enemigo, y
junto con sus compañeros de armas se internaron a las selvas de Honduras y El Salvador. Meses
más tarde preparó una expedición para cooperar con la independencia de Las Filipinas, la nave
naugrafó y como sobreviviente continuó de incógnito sus viaje a la China. India. Suez, Bélgica,
Francia e Inglaterra. A mediados de 1879, luego de enterarse de la declaratoria de Guerra al Perú
por parte de Chile retomó a nuestra patria, se integró al ejército nacional y se batió en Arica en
1880. El 26 de mayo estuvo presente en el «Campo de la Alianza» con sus guerrilleros de
vanguardia. Cayó prisionero en Torata y fue conducido a Chile. Una vez libre se reincorporé al
ejército, vino a Huánuco, reclutó soldados y estuvo presente en la batalla de Huamachuco el 10 de
julio de 1883. El 15 de julio, mal herido y en su prisión fue ametrallado junto a sus demás
compañeros.
MARIANO DÁMASO BERAÚN FUENTES
Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. Sus padres fueron Don Juan Beraún y doña
Andrea Fuentes. En 1828 se traslado a Lima a continuar sus estudios secundarios en el
Convictorio de San Carlos, allí conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de
Ciencias Mateméticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas y se
integró al personal de Convictorio de San Carlos. Al volver a su tierra fue cuatro veces Rector del
Colegio de Minería, hoy "Leoncio Prado", además fue diputado de Huánuco en el periodo 1857-
1861, hacia esta fecha publicó su famoso ensayo sobre "La Trisectriz del Angulo", donde descubre
un nuevo método para dividir el ángulo en tres pártes. Fue físico, matemático, astrónomo, filósofo,
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 13
políglota y educador. Hasta hoy se conserva el Reloj Solar, en el antiguo Colegio de Minería, hoy
patio Cartagena , del Leoncio Prado. Murió en Huánuco el 4 de enero de 1894, a cien años de su
muerte sus restos fueron traslados a un lugar preferencial del cementerio general, por la Comisión
Pro Centenario del Dr. Mariano Dámaso Beraún; así mismo se inauguró el obelisco con la figura
del sabio al final de la Alameda de la República.
Obras: Las Manchas y el Ateo, La Teoria de las Mareas, EL Centelleo de las Estrellas, La Cruz
Sodiacal, Constitución Física del Sol, La Nebuloza.
MARIANO IGNACIO PRADO
Nació en Huánuco el 18 de diciembre de 1826, fue hijo de don Ignacio Prado y doña Francisca de
Ochoa. Su deceso ocurrió en País en 1901. Estudió filosofía y matemáticas en su ciudad natal y
luego siguió letras en el Colegio San Carlos de Lima. En 1852 retorna a Lima y un año después
siendo capitan de la Guardia Nacional realiza críticas contra el gobierno de Echenique, siendo
apresado y desterrado a Chile, posteriormente se alisto en la fuerza revolucionaria de Castilla, y
luego se incorpora en 1855, a la Convención Nacional como diputado por Huánuco. Vuleve al
servicio activo en 1856, en dos oportunidades fue prefecto en Tacna, encabezó el "Movimiento
Restaurador" contra el gobierno de Pezet y fue proclamado Jefe Supremo Provisorio. Luego
declaró la guerra a España.
En 1867 a la Asamblea Constituyante lo nombró Presidente Provisional, pero fue obligado a
renunciar. En 1876 después de haber sido diputado por el Callao es elegido otra vez Presidente
de la República. Durante la guerra con Chiledirigió personalmente las operaciones hasta el 19 de
Diciembre de 1879 en que viajó a Estados Unidospara comprar armamentos, pero la revolución de
Pierola se produjo poco después.
VÍCTOR E. VIVAR ESPINOZA
Nació en la ciudad de Llata un 18 de diciembre de 1892. en el Jr. Huánuco, en la casa que hoy es
ocupada por la familia Dávila Castro. Sus padres fueron don Domingo Vivar y doña Marcelina
Espinoza Jaimes.
Aprendió sus primeras letras en su tierra natal, en la Escuela 381. Su secundaria compartió entre
el Colegio Nacional de Minería de la ciudad de Huánuco. y el Colegio 'La Libertad' de Huaraz.
Culminó con satisfacción sus estudios de Nornmalista. Fue profesor en el distrito de Singa, luego
Director de la Escuela 381, donde inició sus estudios; También fue Inspector de Educación y
Visitador Departamental de Huánuco. Decidió continuar estudiando, es así que se graduó de
Doctor en Filosofia en la Universidad Mayor de San Marcos. En su ardua labor en el campo de la
educación fundó y dirigió el periódico "Maestro" que fue difundido durante veinte años a nivel
nacional. Debido a su fecunda labor pedagógica fue galardonado por las municipalidades del
Callao, Rímac. Fue invitado por el Dr. Decroly a Bruselas para experimentar de cerca las
innovaciones pedagógicas. Además con fines de ahondar su investigación viajó a la Argentina,
Chile, Uruguay, Bolivia, Panamá y EE.UU. Participó con sus ponencias en los diferentes
certámenes nacionales e internacionales. Desempeñó el cargo de Senador de la República en el
período 1956- 1962. Cuando trabajaba la nueva edición de su libro el "Tesoro Escolar' le
sorprendió la muerte el 24 de diciembre de 1964.
DISTRITO DE AMARILIS:
ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: El nuevo distrito de “Amailis (“Metropolitano”), está localizado aproximadamente en
la parte Centro-Sur de la provincia. La capital Paucarbamba (a 1912 m. de altitud, en la cuenca del
río Huallaga (margen derecha, que físicamente separa el distrito de “Amarilis” con el de Huánuco y
cuyo recorrido es de Sur a Norte.
COORDENADAS GEOGRAFICAS: A O9º56´30” - de Latitud Sur ya 76º14´25” de Longitud Oeste,
con relación al Meridiano de Greenwich.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 14
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Sta. María del Valle; al Sur, con el distrito de Conchamarca; al
Este, con el distrito de Molinos; al Oeste, con el distrito de Huánuco.
SUPERFICIE: Aproximadamente 120.29 Kms2.
RELIEVE: Su topografía es accidentado. Presenta: a Cumbres: San Cristóbal, MiIlpo, Punyac,
Cuchimachay, Shuntur, Machaybamba, Huera Punta, Manca Pozo, Parancuencho, Allgahuanca.
b) Quebradas: Osacocha, Pusa. Chicchy, Pumarinri, Pusarragra, Challhuacocha, etc. El distrito es
predominantemente urbana: 86% y rural: 14% aprox.
HIDROGRAFIA: El río principal es el Huallaga, con su débito regular. Lagunas: Manca Pozo,
Millpo, Quiulacocha, Upa Cocha, Pichgacocha (conexado turisticamente con el distrito de
Conchamarca).
CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado-Cálido; Templado (Subregiones: Yunga, Quechua y
Suni). Clasificación realizada de acuerdo a su altitud mínima: 1,900 y 3,800 máxima.
NOMBRE DE AMARILIS: Es el nombre que se ha dado a uno de los progresistas distritos de la
provincia de “Huánuco’, con el objeto de simbolizar su Seudónimo de la misteriosa y primera
poetista huanuqueña (Geronima Garay y Muchuy Viuda de Acuña), de la época colonial, quien
escribió y dedicó en bellísimos versos su Epístola a Belardo, declarando su platónico amor al
“Fénix de los Ingenios” Lope de Vega.
CREACION: El distrito Metropolitano amarilense, con su capital la ciudad de Paucarbamba, fue
creado en virtud de la Ley Nº
23419 de 10
de Junio de 1982.
PAUCARBAMBA: Este vocablo se deriva del quechua, compuesto de: PAUCAR, que traducido al
castellano es: FLORIDO y BAMBA, que significa en castellano: PLANICIE o VALLE; resultaría
como: FLORIDO VALLE O PLANICIE.
POBLACION: Es aproximadamente 37,634 habitantes (urbana: 28,926; rural: 8,753 habitantes).
Densidad poblacional: 261.71 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
El Dpto. provincias y distritos con Estadística del “88”.
CENTROS POBLADOS MENORES: La Esperanza, Llicua Baja, San José de Páucar, Malconga.
Reconocidas por Ley Nº
23853 - Artículos 5 y 70.
PUEBLOS AGRICULTORES: La Libertad, Santa Rosa, Yaca, Chicchuy, Colpa Alta, Llicua Alta,
Macchi, San Roque, Mitopampa, Pacán, Matamarca, Shishmay, Colpa Baja, Malconga,
Shairicancha, Paucar, Llanquipampa, Panao Pampa, Sairipampa, Shone, Machaybamba,
Cancalla, Cruzpata, Huaytuna, Huayaopucro, Patronpampa, Huamangaga, etc. La mayoría de
estos pueblos se encuentran sumidos en la postración, abandono, frustración y miseria.
ASENTAMIENTOS HUMANOS MARGINALES: (Década del 80).• 1).- San Luis: (población:
14,161). dividido en: Sector 1: “Jesús Alberto Paez” (población: 4,022); Sector 2: (población:
1,784); Sector 3: (población: 3,407); Sector 4: “César Vallejo” (población: 3,269); Sector 5: “Javier
Heraud” (población: 1,679).
2) Zona Cero: (población: 2,958), dividido en: “José Carlos Mariátegui” (población: 1.928); “18 de
Mayo” (población: 731); “Año Nuevo” (población: 299).
3) Amauta: (población: 609). 4) Terrazas de Llicua: (población: 488).
5) Alto Huallaga: (población: 316). 6) Bajo Huallaga: (población: 111). 7) l5 de Mayo: (población:
211). 8) Pillco Mozo: (población: 133). Total 18,987 habitantes, asentados en 3,427 lotes de
terreno para vivienda. Los problemas más sentidos son: falta de fuentes de trabajo, desnutrición,
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 15
sobre todo de la niñez, agua, desagüe, luz eléctrica, postas sanitarias, escuelas. jardines, nidos,
refectorios, etc.
EDUCACION: El distrito tiene:7 Centros de Educación Inicial; 24 Centros de Educación Primaria; 7
Centros de Educación Secundaria (Colegios Nac.: “El Amauta J. C. Mariátegui” de
Paucarbambilla, “César Vallejo”, de “Llicua Baja”, Aplicación M. D. M. de Paucarbamba, “La
Esperanza”, “La Libertad”, Co. “Sn, Fco”); 3 Proal (funciona en Paucarbamba, La Libertad, La
Esperanza); 2 Centros de Educación Superior Nº Universitaria (ISP. “M. DM.”, I.S.T. “AP.”).
SALUD: Cuenta con: a) Posta de Salud; b) Centro de Salud; c) Centro Asist. IPSS.
VIVIENDA: Dispone de instalación de AGUA y DESAGUE (beneficiados: 25%). El 75% de
viviendas ubicadas en los Asentamientos Humanos Marginales - carecen de dichos Servicios,
existiendo únicamente piletas públicas en sólo el 50% de ellas, es insuficiente.
ENERGIAELECTRICA: La capital y algunos pueblos tiene dicha ENERGIA.
COMUNICACION: Destacan los siguientes: a) Correos; b) Telegrafia ; c) CCT (San Luis 3600,
Paucarbambilla: 3236, Paucarbamba: 3134, Llicua Baja: 3495, FONAVI 1: 3520, FONAVI II: 2010
y La Esperanza proyecto aprobado); d) Televisión; e) Radio Enlace.
CARRETERA: Su tipo de Rodadura es ASFALTADA <comunicación terrestre)
DISTANCIA: A la capital provincial.departamental es 00.5 Km.; separándolos únicamente el río
Huallaga, por estas razones es llamado distrito “METROPOLITANO”.
AGRICULTURA: Producen: Papa, maiz, caña de azúcar, cereales, hortalizas, cucurbitáceas,
cebada, trigo, limas (Citrus limeta), guayabo (Psidium Pyrferum). Forestales: eucalipto (aprox.
117,000), ciprés (aprox. 2,300), aliso (aprox. 3,000), molle, tara, y árboles frutales.
GANADERIA: Adquiere mayor importancia la crianza de aves y menor proporción la de vacuno,
ovino, porcino, caprino, cuyes.
MINERIA: Comprende: arcilla, arena y piedra.
DISTRITO DE CHAULAN:
ASPECTOS: FISICO. POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: Se encuentra ubicado aproximadamente en la parte Sur de la provincia de Huánuco,
y entre las altitudes: 2,800 y 4,185 metros. La capital Chaulán (a 3,550 m. de altitud, en una ligera
meseta y sobre el río “Milpo”).
COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 100
03’07”de Latitud Sur; a760
29’Ol”de Longitud Oeste, con
relación al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Yarumayo; al Nor-Este, con el distrito de Huánuco; al Sur, con
el distrito de Cayna; al Este, con el distrito de San Fco. de Cayrán; por el Oeste, con el distrito de
Margos.
SUPERFICIE: Es 190.76 Km2. aproximadamente.
RELIEVE: El territorio del distrito es Semi-Abrupto. sobresalen: a) Cumbres-Cerros-Picos:
“Colpanga”, “Huaylas”, ‘Ancara”, ‘Quinay Punta”, “Tambillo”, “7 Culebras”, “Rondoni”, “Yanuna”;
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 16
b)Ouebradas: Cuchihuasi, Cancania, Chagllarragra, Chegyahuarcán. Ranrash, lchic-Chuiras,
Pampahuasi, Queolacocha, Quircán Chico, Yanayacu, Yaurán, etc.
HIDROGRAFIA: Los principales ríos son: Milpa (divisoria con Yarumayo), Carhuacaja, Yanayacu.
Riachuelos: Jurca, Chagllarragra, Querosh, La Libertad, Tingo, Colpanga. Lagunas: Cochapampa,
PiII Pill, Cunto Cocha, Quero Cocha, Ouiulacocha, Estanco, Sambo Cocha, Tishga, Marpo Cocha,
Yanacocha, etc.
CLIMA: De acuerdo a su altitud varia: Templado, Templado Frío, Frío (Subregicnes: Quechua,
Suni, Puna).
NOMBRE DE CHAULAN E HISTORIA: Que proviene de la palabra quechua: C4-IALLWA o
CHALWA, que traducido al castellano es: o PECECILLO (fisóstomo silúrico, sin escamas). A este
centro poblado se le dio el nombre de Chaulán, por la razón que en la laguna de Cochapampa,
que se encuentra en la inmediación, abundaba la challwa. Lamentablemente, en estos últimos
años, ha desaparecido porcompleto. Sólo se consigue en los puquiales y arroyos, pero de la parte
Norte de la capital distrital.
En el más antiguo documento que se menciona en la Relación de Ayllos, compuesto por el
Cura Gutierrez de Castro, en 1617. aparece: “Pueblo de Chaulán, AyIIo Ascuro”. Desde el siglo
XVI, Chaulán, perteneció al Repartimiento de los Chupachos, del Corregimiento de Tarma y
Chinchaycocha; más tarde, al Partido de los Chupachos, de la Sub delegación de Huánuco.
CREACION: El distrito de San Pedro de Chaulán, fue creado por Ley N0
8274 dele de Mayo de
1936. Con su capital el pueblo que lleva el mismo nombre.
POBLACION: 4,193 habitantes (urbana: 753; rural: 3,440 habitantes>. Densidad poblacional:
14.89 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
COMUNIDAD CAMPESINA: San Pedro de Chaulán (28-09-35 - R.S. sin).
CENTROS POBLADOS MENORES: Antil y Ouircán Chico (Ley N9
23853 - Art. 5 y 70>.
CENTROS POBLADOS: Atcuy, atcur, Achinca, Acobamba, Ayapampa, Antapata, Atuhuiras,
Atocshaicu, Cebada Ucru, Cao Cao, Cancania, Colpanga, Cashurragra, Cuchihuasi, Cuncush,
Cuntococha, Canchapalcá, Casacancha, Cantupata, Chaclla, Carhuacaja, Chegyahuarcán,
Bolognesi, Julca, Chagas, Jurca, Shayhua, Shagma, Jurcán, Gochapampa, Huallmish, Putaga,
Chinche Pampa, La Libertad, Tauripampa, Cruz ,iirca, Tactacatac, Pucacocha, Shunturcancha,
Pucagaga, Gorgorpata, Huacracancha, Huiras Chico, Piruro, Chuqui Queca, Lucmapata, Uchcu
Machay, Querosh, Jacas, Sogorragra, Queulacocha, Pampahuasi, Ranrash, Runtog, Rosapampa,
Sora Ucru, Ucrumarca, Ututo Pampa, Yaurán, Icuro, Yuracmachay, etc.
EDUCACION: Tiene 1 Centro de Educación Inicial; 15 Centrosde Educación Primaria; 1 Centro de
Educación Secundaria (Col. Nac. “TUPAC AMARU II” de Chaulán).
SALUD: La capital distrital tiene una Posta de Salud (funciona parcialmente>
VIVIENDA: Sólo el pueblo como capital cuenta con instalación de AGUA POTABLE.
ENERGIA ELECTRICA: La capital tiene una mini Termo Eléctrica (seMcio: 18.00 pm. a 21.00
pm.).
COMUNICACION: El único medio es el sistema CORREOS.
CARRETERA: Semi-Atirmada (15 Km.), Trocha Carrozable (35 Km.).
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 17
DISTANCIA: Es 50 Km. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco.
AGRICULTURA: Comprende: papa, trigo, cebada, habas, maíz, alberja, oca, olluco, chochos
(bat.: Lup’nus mutabilis), quinua, arracacha. mashua (bot: Tropacolum tuberosum). Forestal:
quinual, eucalipto, quishuar, ciprés, aliso, sauce, etc.
GANADERIA: Crían: vacuno, lanar, porcino, caprino, cabaflar, asnal; aves de corral. Silvestres:
pato, perdiz, zorzal, zorro, zorrillo, venado, vizcacha.
MINERIA: Existen: plata, oro, cartón de piedra, estaño, zinc, plomo, cal, yeso, arcilla, cobre, tierras
de colores.
DISTRITO DE CHINCHAO
ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION:El progresista distrito de Chinchao, está localizado aproximadamente en la parte
Este-Nor-Este dela provincia, entre las altitudes: 825 y 3,690 metros. La capital Acomayo (a 2,115
m. de altitud, en la margen derecha del río Acamaya, afluente del Huallaga).
COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 09046*15K de Latitud Sur y a 76005~17K de Longitud
Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con el distrito de M. Dámaso Beraún - Su capital Las Palmas; al Sur, con los
distritos de Umari y Chagua; al Este, con los distritos de ChagUa y Codo del Pozuzo; al Oeste, con
el distrito de Churubamba.
SUPERFICIE: 2,032.29 Km2. aproximadamente.
RELIEVE: La topografía del distrito es complejo y Semi-Anfractuoso.
Cunbres: Minas, l-iuanchuyro, Scgo Scgo, Tinayahuayun, Rucran, Cagadero, lncarragra, Tapra,
Sogobamba, Mayubamba, Carpish, Gahuincho; b) Quebradas: Sagra, Michardela, Tuntuy,
Mirador, Tullca, Cruz Tambo, Portada, Canseco, Ticona. Su extenso territorio, que se divide al ser
atravezado por el río Huallaga formando un ligero codo; de acuerdo a la división tradicional de la
Geograf(a presenta 2 zonas definidas: de Siérra hasta el paso del gran Carpish y de Selva desde
Carpish hasta el hermoso puente de Cayumba.
HIDROGRAFIA: Destacan los principales ríos: Chinchao, Shimao, Santa Clara, Acamaya y
Huallága. Laguna: El más importante es Quiulacocha (abunda trucha).
CLIMA: Es Tropical muy lluvioso, Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado (Subregiones: Selva
Alta o Rupa Rupa, Yunga, Quechua, Suni). Es el distrito de oclusión semidefinida.
NOMBRE DE CHINCHAO E HISTORIA: Esta palabra deriva del quechua: CHINCHAY, que
traducido al castellano es: TIGRILLO. Probablemente, se nombré así a la zona, por la existencia
abundante del referidofelino o, acaso porque los pobladores primitivos, adoraban a dicho animal.
Chinchao aparece, en 1536, como integrante de la Provincia encomendada por Pizarro a
Nicolás de Rivera, “El Mozo”. También en el Registro de la Visita de Ortiz de Zúniga, en 1562, está
considerado como pueblo del Repartimiento de los Chupachos. Ya en aquellos tiempos se
escribía, como hoy: CHINCHAO.
Antiguamente ocupadas por diversos establecimientos de Panatahuas, las agrestes
regiones de Chinchao fueron escenarios de las tareas evagelizadoras que cumpliera el
franciscano Felipe Luyando (desde 1631). La Ley que creó el distrito le asigné como capital el
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 18
pueblo de Chinchaa; pero éste fue absorbido por las chacras de sus contornos; y las autoridades
fijaron su residencia en Acomayo, que era la única población que en el distrito of rec<a las
comodidades pertinentes y, de f acto, conviniéndose en capital. A base de las vastas extensiones
que entonces tuvo se haformado los distritos denominados Mariano Dámaso Beraún, Tingo María
o Rupa Rupa y Padre Luyando, que integran la parte meridional de la provincia de Leoncio Prado.
En el Censo Nacional de 1940, figura el pueblo de ACOMAYO, como capital del distrito de
Chinchao.
NOMBRE DE ACOMAYO: Deriva de dos palabras quechuas: AGO o ACO, que en castellano
significa: ARENA y MAYO que significa: RIO. Pues, literalmente significaría: RIO DE ARENA o
RIO CON ARENA.
CREACION: El distrito de Chinchao, fue creado por Ley de 02 de Enero de 1857.
POBLAC1ON: 17,674 habitantes (urbana: 917; rural: 16,757 habitantes). Densidad poblacional:
9.56 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTROS POBLADOS: Agua Nueva, Huanchuyro, Huanipan, Chinchavito, Guadalupe, Challana,
Chaupiyunca, Cushipampa, Chacamarca, Chinchinga (casa de labranza típica), Shiricalla,
Huanucaila, Huallin Tusha,
Tapra, Tullca, Tingo Pampa, Tungra, Tupac Amaru, Toldobamba, Pampamarca, Piedra Blanca,
Pillco Pampa, Pachachupán, Papaypampa, Pumpuy, Tingo Loma, Sogo Sogo, Sogobamba, Sta.
Rita Baja, Sta. Rosa, San Marttn de Porres, Sta. Isabel, Huanipampa, Mallgo Tinge, Mayubamba,
Micho, Minas, Mesapata, Villa Paraiso, Vista Alegre de Huachipa, Rucrun, Tuntun, etc.
EDUCACION: Cuenta con 4 Centros de Educación Inicial; 42 Centros de Educación Primaria; 2
Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: “Horacio Zevallos de PILLAO, ‘Nuestra
Señora de Lourdes” de Acomayo); 1 Proeo (en Acomayo).
SALUD: El distrito tiene un Centro de Salud (Acomayo), Posta de Salud (Pillao)t
VIVIENDA: La capital distrital dispone de Instalación de AGUA y DESAGUE.
ENERGIAELECTRICA: El pueblo de Acomayo tiene fluido eléctrico.
COMUNICACION: En este aspecto figuran: a) Correos; b) Telegrafía; c) Televisión (estos 2
suspendidos); de Radio Enlace (proyecto aprobado).
CARRETERA: El Tipo de Rodadura es ASFALTADA.
DISTANCIA: A la capital provincial-departamental es 26Km. de Longitud y a la capital de la
República: 436 Km.
AGRICULTURA: Cultivan: Papa, maíz, oca, olluco, yuca, arracacha, hortalizas, caña de azúcar,
cereales, frutas, café, Té, calabaza, zapallo, frijol. Forestal: eucalipto, tara, aliso, ishpingo,
urcumano, caoba, lúcumo, molle, sauce.
GANADERIA: Comprende: Vacuno, porcino, ovino, equino, aves de corral. Fauna Silvestre:
Venado, picuro, tucán, halcón, gavilán, perdiz, muca, zorro, loro, cuy de monte, culebra, pachaco,
lagartija.
MINERIA: Existen: Queka, mica, Zinc (Maliqui), mármol (Chinchao), arcilla, oro.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 19
DISTRITO DE CHURUBAMBA: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: Se encuentra ubicado en la parte Nor-Este de la provincia de Huánuco. y sus
altitudes fluctúan entre: 1,835 y 3,800 metros. La capital Churubamba (a 1,920 m. de altitud, en la
margen izquierda del río Huallaga).
COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a O9~46’2O” de Latitud Sur; a 76oO5i41~ de Longitud
Oeste, con relaci6n al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con los distritos de M. Dámaso Beraún y Chinchao; al Sur, con los distritos de
Umari y SM. del Valle; al Este, con el distritode Chinchao; al Oeste, con el distrito de Santa María
del Valle.
SUPERFICIE: Aproximadamente: 279.65 Km2.
RELIEVE: El suelo del distrito es Semi-Tortuoso. Preferentemente destacan: a) Cumbre-Cerros:
Quishihuage, Chuncho Cita Punta, Chinobamba, Paclashtuy, Cruz Jirca (debajo de Huarapa),
Yana Gaga (divisoria con Chinchao), Cochagora, Huanushca, Gayan-Punta, Sagra Jirca, Llama
Punta, Vinchos, Sagrahuasi, QuechuaIoma; b) Quebradas: lncarragra, Tingorragra, Sunchurragra
(Chullqui), Huarapa, Cauromayo, Unpayog.
HIDROGRAFIA: Ríos principales son: Chinobamba, Huallaga, Cascay.
CLIMA: Es variado: Yunga, Quechua, Suni (Subregiones: Semi-Tropical, Templado Cálido,
Templado).
NOMBRE DE CHURUBAMBA E HISTORIA: Que, provendría de la palabra quechua compuesta:
de: CHURU, que significa: PEQUEÑO y BAMBA, planicie o llanura. Por consiguiente, en forma
literal significaría: PEQUEÑA LLANURA.
En el volumen: Descripción del Arzobispo de Lima, del Dr. Cosme Bueno, aparece: “Santa
Cruz de Churubamba” en 1765, como uno de los pueblos de la Provincia de Huánuco,
dependiente del Curato de Santa María del Valle.
CREACION: Churubamba alcanzó la categoría de distrito en mérito de la Ley N2
547 de 04 de
Octubre de 1921.
POBLACION: 12,719 habitantes (urbana: 308; rural: 12,411 habitantes). Densidad poblacional:
22.51 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTROS POBLADOS MENORES: Cascay y Utao (Ley N2
23853- Artículos: 5 y 70).
CENTROS POBLADOS: Berbenapampa, Cochagora, Matara, Cruzpata, Cancalla, Huayrajirca,
Rudapata, Cochas, Yuncán, Maquinayoc, Tuara, Pucanani, Pucamarca, Tinyahuarco, Jatun
Chullpa, Huanushca, Umpayoc luyan, Ñahuinpuquio, Chinobamba, Huanchagan, Chinchanco,
Vinchos, Quechualoma, Cochabamba, Vilcabamba, Rayanpunta, Callao, Can Can, Pincolluyoc,
Miramindapampa, Casagán, Derrepente, Pucará, Ruruhuan, Huallanca, Hualmish, Huanicancha,
Matau, Inca Cocha (tiene buena vega), ~Jarahuasi, Papahuasi, Pecer.
EDUCACION: Cuenta con 3 Centros de Educación lncial; 25 Centros de Educación Primaria; 2
Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: de “Tamabogán” y de “Churubamba”).
SALUD: El distrito tiene 2 Postas de Salud (En: Churubamba y Tambogán).
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 20
VIVIENDA: La capital Churubamba cuenta con Instalación de AGUA POTABLE.
COMUNICACION: Sólo dispone Øe CORREOS; Telegrafía no funciona.
CARRETERA: Es ASFALTADA, hasta el frente de la capital distrital.
DISTANCIAS: 21 kms. a la capital provincial; 431 Kms. a ja capital de la República.
AGRICULTURA: Producen: Tubérculos, Maíz, caría de azúcar, hortalizas, verduras, café, frutas,
cucurbitáceas. FORESTALES: Eucalipto, molle, carrizo, ciprés, rnaguey, tuna.
GANADERIA: Crían: Vacunos, ovinos, equinos, aves de corral. Fauna Silvestre: muca, perdiz,
zorro, zorrillo, lagartija.
MINERIA: Existen: Oro, talco, arcilla, queka.
DISTRITO DE MARGOS: ASPECTOS: ASICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: Está ubicado en la parte Sur-Occidental de la provincia de Huánuco, y sus altitudes
oscilan entre: 3,260 y 4,800 metros. La capital Margos (a 3,540 m. de altitud, sobre la margen
derecha del río Yarumayo).
CREACION: El distrito de Margos, fue creado por Ley N0
202 de 10 de Setiembre de 1906. Esta
misma Ley otorgó a su capital el título de Villa. Finalmente, la Ley N2
9844, de 10 de Noviembre de
1943, elevó a la Villa de Margas, a la categorla de ciudad.
COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 10º00´05” de Latitud Sur y a 76º31´11” de Longitud Oeste,
con relación al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con los distritos de Jacas Chico y Kichki; al Sur, con los distritos de Cauri y
Colpas; al Este, con los distritos de Yarumayo y Chaulán; al Oeste, con los distritos de S.F. de
ASIS y Jesús.
SUPERFICIE: Aproximadamente 158.77 Km2.
RELIEVE: El suelo es Semi-Abrupto (semejanza de LATERITA). Resaltan: a> Cumbres-Cerros:
Pichgas, San Cristóbal, Cruz Punta (entrada a Margas), Galga, Tocana (divisoria con Jesús),
Piruro, Cunyag, Minas Punta, Ruyíti Rumi, Huanchán, Cuncayoc. b) Quebradas: Gradarragra,
Chaqui Yacu, Huancacancha, Marca Casha, Chacras, Colpash Pampa, Willy Chaca, Santoccacca,
Quillarragra. o) Meseta: Racchapampa.
HIDROGRAFIA: Los ríos son: El Niño (principal), Utcubarnba, Pumamayo (divisoria con Chaulán),
Quinuash (divisoria con Cauri). Lagunas: Acococha, Shagsha.
CLIMA: Comprende: Templado-Cálido, Templado, Templado Frío, Frío (Subregiones: Quechua,
Suni, Puna, Janca).
NOMBRE DE MARGOS E HISTORIA: Sobre el significado de este vocablo, según afirman los
naturales del lugar, se derivaría del nombre de la planta herbácea: MARKO, que abundó y
abundan en sus lindes y servía para dejar limpio el horno caldeado con lelia, dejándolo apto para
el tostado del pan: o sea que servia como una especie de escoba o plumero, para sacundir o
limpiar.
En la Relación de la Visita de; Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, en 1593, se
menciona: “El pueblo de Espíritu Santo de Margos”, anexo de la Doctrina del dulce nombre de
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 21
Jesús. En la Relación de Ayllos del Cura Gutierre de Castro, se lee: “1625, Pueblo de Margas, del
AyIlo Sihuas, su cacique don Juan Huacho”.
POBLACION: 10,668 habitantes (urbana: 1,656; rural: 9,012 habitantes). Densidad: 37.00
habitantes por Km2. aproximadamente, en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTROS POBLADOS MENORES: Óochas, Colpashpampa, Marca Casha, Racchapampa,
Pacayhua, Huacora, Huancacancha, Llamapashillun, Yacus (Ley N2
23853- Art. 5 y 70).
CERROS POBLADOS: Angash, Acshacoto, Anta Piteac, Ancainhuachac, Huamaily, Cochas,
Llaclle, Huarish, Cejsl, Tecliesh, Huanchán, Chinchi Puquio, Lipta, Secfln, Yuracrum, Yaurihuilca,
Gasgo, Pasa Uchco, Huancash, Pachahuari, Huilll, Ricucpampa, Ucupampa, Huancahuanca,
Fishgash, Huancarragra, Chacras, Huilcahuari, Tunshush, Culcush. Hualhuaspampa, Concha,
Changan, Manacayan, Algohuarn, Shalla, Putccaccocha, Tinyacocha, Carhuar, Uchush,
Caranaco, Patahuasi, Siricancha, Batán Grande, Chirapampa, Contadora, Colla, Huinac Huilca,
Parlacancha, Mishqui Pozo, Ushno, Coyllarpampa, Ocotuna, Machay, Jircahuay, Pariarragra,
Pucahuancay, Ocruyuc, Pumamayo, etc.
EDUCACION: En este aspecto tiene: 4 Centros de Educación Inicial; 29 Centros de Educación
Primaria; 3 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: de “Yacus”, de “Cochas” -
ROO. # 944, “Jesús Nazareno” de Margos).
SALUD: Cuerna con dos (2) Postas de Salud (funciona en Margos y Yacus).
VIVIENDA: Margas como ciudad, sólo tiene instalación de AGUA POTABLE..
COMUNICACION: El único medio que funciona es el “CORREO’ y Radio Enlace en proyecto.
CARRETERA: Es Trocha Carrozable.
DISTANCIA: Es 49.5 Kms. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco.
AGRICULTURA: Cultivan: papa, ajos, quinua, avena, alberjas, cebada, trigo, habas, maíz,
lentejas, chochos, olluco, oca. Forestal: Quinual, eucalipto, saúco, sauce, quishuar; aliso, cabuya.
GANADERIA: Está constituida por: vacuno, porcino, ovino, equino, caprino, asnal, conejos, cuyes
y aves de corral. Flora SIlvestre: Pato, gavilán, perdiz, paloma, wachua, zorzal, gaviota, zorrillo,
zorro.
MINERIA: Posee: Oro (en Utcubamba), plata, mármol, yeso, arcilla (color amarillento), carbón de
piedra, carbón.
DISTRITO DE KICHQUI: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION:El distrito está localizado en la parte Centro-Occidental de la provincia de Huánuco.
Sus altitudes fluctúan entre: 2,450 y 4,170 metros. La capital Huancapállac se halla a 2,500 metros
de altura, sobre la margen izquierda del río Higueras.
COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a 09º54´06” de Latitud Sur y a 76º26´25” de Longitud
Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 22
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Santa María del Valle; al Sur, con el distrito de Yarumayo; al
Este, con el distrito de Huánuco; al Oeste, con los distritos de Jacas Chico y chavinillo; al Sur-
Oeste, con el distrito de Márgos.
SUPERFICIE: Es 155.73 Km2. aproximadamente.
RELIEVE: El territorio es anfractuoso y en algunas panes es semi-marga. Preferentemente
sobresalen: las Cumbres-Cerros: Picahuay, Huamally, Naupa Marca, Corral Corral o Perga
Perga, Ucumaria, Runtococha, Tingo Punta, Tuco Huaganán, Ichic Huanca, Jatún Huanca
(divisoria con Jacas Chico), Muchuy Yaco, Aya Jamanán, Chincho, Condorbamba, Yurag Jirca; b)
Ouebradas: Kichquirragra, Gayapacoj, Paccharragra, Sillarragra, Cunyajrragra o Tingorragra
<unión de tres ríos: Chasqui, Huayllacayán, Ingenio), Chincho Palca, Poquerragra, Arcapaz,
Collota, Shogosh.
HIDROGRAFIA: Los ríos más importantes son: Chasqui, Huayllacayán, Ingenio, Mito, Lanjas.
Lagunas: Caracocha (Hipolímico), Pato Gocha; Ucumaria.
CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado-Cálido, Templado, Templado Frío (Subregiones:
Yunga, Quechua, Suni).
NOMBRE DE KICHQUI E HISTORIA: Que derivarla de la voz quechua: KICHQUI o KICHKE, que
traducido al castellano significa: LUGAR ESTRECHO, AJUSTADO, APRETADO. En mérito a que
esta voz nativa describe el (suelo) y el accidentado relieve geográfico del Territorio distrital, por lo
mismo que KICHQUI. es un verdadero topónimo.
El distrito ha sido creado a base de territorios segregados de la jurisdicción del distrito de
Huánuco. Huancapállac, es la capital del distrito, lugar por el cual cruza la carretera hacia las
provincias de Dos de Mayo y Huamalies.
NOMBRE DE HUANCAPALLAC: Proviene de la palabra quechua compuesta de: HUANCA,
piedra larga y, PALLAC, que traducido al castellano es: EL QUE RECOGE; o sea, literalmente,
significaría: EL QUE RECOGE LAS HUANCAS o PIEDRAS LARGAS.
CREACION: El distrito de KICHQUI, fue creado por Ley N0
12564 de 26 de Enero de 1956.
POBLACION: 5,328 habitantes (urbana: 399; rural: 4,929 habitantes). Densidad población: 26.39
habitantes por Km2. aproximadamente, en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTROS POBLADOS MENORES: Pampas, San Pedro de Cani, San Juan de Villa (Ley N~
23853 - Art. 5 y 70).
CENTROS POBLADOS: Casacancha, Tingo, Jarapacha, Bateabatea, Collota, Huayllacayán,
Mesapata, Hualhua, Chincho Alto, Racchapata, Raccha Mitococha, Mito, Mitotambo, Huarguesh,
Mariapata, Punchao Chico, Limapampa, Edo. Lanjas, TauIIe, Piruro.
EDUCACION: Cuerna con: 3 Centros de Educación Inicial; 13 Centros de Educación Primaria; 1
Centro de Educación Secundaria (Col. Nac. “Juan José Crespo y Castillo” - funciona en
Huancapállac.
SALUD: El distrito tiene Postas de Salud en: Pampas y Huacapállac.
VIVIENDA: La capital distrital, sólo tiene INSTALACION DE AGUA (sistema cañería), y no cuenta
con DESAGUE.
COMUNICACION: Simplemente por medio de CORREO.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 23
CARRETERA: El tipo de Rodadura es TROCHA CARROZABLE.
DISTANCIA: Aproximadamente es 20.7 Kms. de longitud, con relación a la capital provincial.
AGRICULTURA: Producen: papa, maíz, trigo, cebada, habas, quinua, quiwicha, oca, olluco,
mashua, arracacha. llacón, zapallo, frijoles, durazno, cereza, verduras, calabaza (Cucurbita
noschata). FORESTAL: Eucalipto, pino, cedro, aliso, ciprés, molle, carrizo, maguey, quishuar,
sauce, quinual.
GANADERIA: Crían: Ovino, vacuno, caballar, porcino, caprino y aves de corral. FAUNA
SILVESTRE: Venado, vizcacha, zorro, zorrillo, cuy de monte, lagartija, culebra, huampa, perdiz,
muca.
MINERIA: Comprende: Mármol, plata, plomo, oro, arcilla.
ARTESANIA: Fabrican: ollas, porongos, urpos, bateas, cucharones, arados, sillas, frazadas,
mantas, ponchos, sogas.
DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN:
ASPECTOS FISICO, POLITICO, ECONOMICO
SITUACION: Se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la capital provincial, sus altitudes oscilan
entre: 2,060 y 3,800 metros. La capital Cayrán (a 2,400 m. de altitud, en la margen izq. del río
Huancachupa, afluente del Huariaca).
COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a 09o5945~ de Latitud Sur y a 76~183O’ de Longitud
Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Huánuco; al Sur, con el distrito de Huácar: al Este, con el
distrito de Huánuco; al Oeste, con el distrito de Chaulán.
SUPERFICIE: Aproximadamente 164.33 Km2.
RELIEVE: El suelo del distrito es sinuoso y con algunas diaclasas. Posee: a) Cumbres-Cerros:
Chuiro, Huamán, San Cristóbal, Cochamarca, Lucmas, Yana Rumi, Jutco, Yucachaca; b)
Quebradas: Montehuasi, Hualpahuasi, Nununya, Cunyag (encima del pueblo de Cayrán, encierra
una leyenda de un volcán), Pata Mejorada, Yacutuna.
HIDROGRAFIA: Los ríos principales son: Quircán y Cayrán. Huancachupa.
CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado CáIido, Templado, Templado Frío (Subregiones:
Yunga, Quechua, SunI).
NOMBRE DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN E HISTORIA: Provendría de la voz quechua:
CAYAAN, que traducido al castellano significa: “ESTE TODAVIA”. Es un pronombre demostrativo;
pues, dice la tradición : que en tiempos de los chupachos. residía en el lugar, un cacique, del que
dependía toda decisión, o toda orden. Los regnlcolas. esperaban de su autoridad y decían entre
ellos: “CAYRAN y PAYRAN”, locución que significa: ESTE Y SOLO ESTE.
Cayrán fue antiguamente el centro de una pachaca; y, como en los viejos tiempos, sus
gentes se dedican al cultivo de maíz, tubérculos y otras plantas alimenticias.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 24
En la Relación del Virrey Enríquez, ano 1583, aparece: “San Francisco de Cayrán, del
Repartimiento de lchico-GuanucoM
. Hasta el primer cuarto del presente siglo, Cayrán fue un
granero o asiento alto, o también, alto granero de la antigua hacienda: COLPA ALTA.
Antes de otorgársele la categoría de distrito perteneció a la jurisdicción de Huánuco.
CREACION: El distrito de San Francisco de Cayrán, fue creado por Ley N0
12311 de 10 de Mayo
de 1955, con su capital el pueblo de Cayrán.
POBLACION: 4,047 habitantes (urbana: 673; rural: 3,374 habitantes). Densidad poblacional:
39.04 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTROS POBLADOS: Parara, l-luancán, San Ramón de Macha, Mirador, Shalla Marca,
Manzana Ragra, Calash, Jutco, Canchaparán, Coima, Parapampa, Huallpahuasi, Acobambilla,
Shillatumpampa, Pullampampa, Yanarumi.
EDUCACION: El distrito tiene: 1 Centro de Educación Inicial (13 Centros de Educación Primaria; 1
Centro de Educación Secundaria (Col. Nao. “Gabriel Aguilar Nalvarte” de Cayrán); 1 Proeo.
SALUD: El pueblo cuenta con su Posta de Salud.
VIVIENDA: La capital dispone de INSTALACION DE AGUA POTABLE.
COMUNICACION: Sólo por med’ø de CORREO.
CARRETERA: Aproximadamente el 75% es Trocha Carrozable.
DISTANCIA: Es 12 Kms. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco.
AGRICULTURA: La economía del distrito se basa principalmente, en los recursos agrícolas.
Cultivan: Legumbres, papa, trigo, maíz, camote, caigua (Cyclanthera pedata), linaza, verduras y
algunas frutas.
FORESTAL: Pacay, eucalipto, aliso, quisuar, chirimoyo, chonta blanca, sauce, guayabo.
GANADERIA: Comprende especialmente: caprino, vacuno, ovino, porcino y aves de corral.
FAUNA SILVESTRE: Zorro, zorrillo, cuy de monte, lagartija, culebra.
MINERIA: Existen: Oro, plata, arena, piedra y parece que el suelo estuviera en mena.
DISTRITO DE SANTAMARIADEL VALLE:
ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: El distrito está localizado en las panes: Nor-Oeste, Norte y Nor-Este de la capital
provincial. Sus altitudes fluctúan entre: 1,865 y 4,400 metros. La capital Santa María del Valle (a
1,915 metros de altitud, en la margen derecha de la quebrada Tau Iligán, cuyas aguas afluyen al
río Huallaga).
COORDENADAS GEOGRAPICAS: Se encuentra a 09º51´45” de Latitud Sur y a 76ºO9´O0” de
Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greeriwich.
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Monzón; al Nor-Este, con el distrito de M. O. Beraún (capital
Las Palmas); al Sur, con los distritos de Huánuco y Kichqui; al Este, con los distritos de M.D.
Beraún y Churubamba; al Sur Este, con los distritos de Umari y Amarilis; al Oeste, con los distritos
de Chavinillo y Marías.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 25
SUPERFICIE: Aproximadamente 1,486.14 Km2.
RELIEVE: La fisiografía la del distrito es confuso (resaltan: fracturas y exudaciones). Presenta: a)
Cumbres-
Cerros: San Cristóbal, Marambuco, Buena Vista (divisoria con Chrubamba), Shayhua. Uchpago
Punta (divisoria con Huánuco>. b) Quebradas: Carpirragra (Lloque-Marambuco), Marianrragra,
Utejmayo (divisoria Sta. M.del
Valle).
HIDROGAFIA: Los principales ríos son: Conchumayo o VADO-GARBANZO y el Huallaga.
Lagunas: Sacsacocha, Huascacocha, Salhuana, Matacocha, verdecocha, Chamanaucro.
CLIMA: Comprende: Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado, Templado Frío, Frío
(Subregiones: Yunga, Quechua, Suni, Puna).
NOMBRE DE SANTA MARIA DEL VALLE E HISTORIA: Al dejarlos españoles, Huánuco El Viejo
y al trasiadarse al Valle del Pillco, en 1539, denominaron a la que posteriormente seria Santa
Maria del Valle:
“Nuestra Señora de Mont-Serrat de Coni”. Años más tarde, o sea más adelante, los frailes
franciscanos, que en aquel predio instalaron un Conventillo de dicha orden, le denominaron:
“SANTA MARIA DEL VALLE”.
En el año de 1583, el pueblo de Nuestra Señora de Mont-Serrat de Cori, use integrante del
Repartimiento de los Chupachos, según la Relación del Virrey Enríquez. En el ano de 1766, la
“Parroquia de Santa Maria del Valle”, contaba con los anexos: Churubamba, Llacón, Pachabamba,
Pachacoto, Quera, Pumacucho, Cani, Pillao, Chinchao, Acomayo y Panao, de conformidad con la
Descripción del Dr. Cosme Bueno.
Al crearse en 1785, la Intendencia de Tarma, “El Valle, era uno de los pueblos del Partido de
los Chupachos, de ¡a Sub delegación de Huánuco”.
CREACION: Fue creado en 1539, con el nombre de “Nuestra Señora de Mont-Serrat de Coni”y en
los primeros años de la época do la Independencia Nacional, como distrito.
POBLACION: 12,660 habitantes (urbana: 801; rural: 11.859 habitantes). Densidad población:
25.69 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988.
CENTRO POBLADO MENOR: Quera (Ley Nº 23853- Art. E y 70).
CENTROS POBLADOS: Huayra Jirca, Jatunpucro, Llacsa, Llihuarachi, Marambuco, Maraypampa,
Mitoquera, Ratacocha, Taulligán, Alto Quera, Conchumayo, Mirachi, Huayracancha, San Juan
Pampa, Maray, Pampa Huasi, Rangra Huasi, Huanargo, Ishanca, Matamata, Llacllesh, Ushno
Loma, Huajag, Huaripata, Yana Mayo, Mesacocha, Ocstiapampa, Cashapata, La Madera,
Mesapata, Pasamachay, Chupa, Yanarumi, Tintihuasi. Pina Ragra, Lucmapunco, Suihua,
Machapampa, Condotpata, Ahuas Grande, Huancán, San isidro, San Antonio, Cochas, Caflapata,
Chihuanpampa, Ungara, Llacón, PuIIac, Sirabamba, Llihuarachi, Chinchanco, Huallirca, Puro Puro,
Cochasac, Patacocha, Pucusgaga, Mamate; Buena Vista, Pucarragra, Huaycho, Palaspata,
Culcuy, Pucarragra, Aceitiyoc, Yanamachay, Yanapaccha, Yanayacu.
EDUCACION: Cuenta con 2 Centros de Educación inicial; 37 Centros de Educación Primaria; 3
Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: “Jorge Basadre” - del Valle, de “Quera”,
de “Pumacucho” - RDO. # 944).
SALUD: El distrito tiene Postas de Salud en los siguientes pueblos: Pomacucho, Santa María del
Valle, Llacón, Malconga, Quera.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 26
VIVIENDA: La capital distrital tiene INSTALACION DE AGUA POTABLE.
ENERGIA ELECTRICA: El pueblo dispone de este medio muy regularmente.
COMUNICACION: En este aspecto cuenta con: a) Correo; b) Televisión; c) Radio Enlace
(proyecto aprobado).
CARRETERA: El Tipo de Rodadura es ASFALTADA.
DISTANCIA: En 12 Kms. a la capital provincial.
AGRICULTURA: Cultivan: Maíz, trigo, papa, oça, olluco, oca, yuca, arracacha, alberja, calabaza,
zapallo, frutas y verduras. Forestal: Eucalipto, maguey, molle, carrizo, ciprés, aliso, tara y árboles
frutales.
GANADERIA: Crían: vacuno, ovino, porcino, caprino, y aves de corral. Fauna Silvestre: Lagartiga,
culebra, mucha, zorro, patos, zorrillo.
MINERIA: Comprende: Hormigón, arena, piedra, oro, plomo, zinc, cobre.
DISTRITO DE YARUMAYO: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO
SITUACION: Se encuentra ubicado al Oeste de la capital provincial, y sus altitudes oscilan entre:
2,600 y 3,910 metros. La capital Yarumayo (a 3,020 m. de altitud, en las cabeceras de una
quebrada que desagua en el río Higueras, el cual pasa por la ciudad de Huánuco y afluye al
Huallaga).
COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 09’55’45 de Latitud Sur y a 76º28´10” de Longitud Oeste,
con relación al Meridiano de Greenwich.
LIMITES: Al Norte, con el distrito de Kichqui; al Sur, con el distrito de Chaulán; al Este, con el
distrito de Huánuco; al Oeste, con el distrito de Margos.
SUPERFICIE: Es 152.69 Km2. aproximadamente.
RELIEVE: Es accidentado y semi-comisa. Presenta: a) Cumbre-Cerros: Naupamarca, Huishcash,
Huamalia (divisoria con Kichki). Piruro, Angash (encima de Andas); b) Quebradas: Tingo, Osgoro,
Tullca, Chacarragra, Colesrragra, Mashuarragra, Tomarragra, etc.
HIDROGRAFIA: Los ríos principales son: Yarumayo, Cozo, Cachuna.
CLIMA: Predomina Tres Tipos: Templado-Cálido, Templado Frío, Frro (Sub regiones: Quechua,
Suni, Puna). Escasa densidad del aire y poca humedad atmosférica.
NOMBRE DE YARUMAYO E HISTORIA: Que, procedería de una palabra compuesta de: YARUY
o YARUG, que en castellano significa: QUE SALE y de la voz: “MAYU” que significa: ‘RIO”. Pues,
literalmente, seria: “DE DONDE SALE EL RIO”.
MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

47214469 modelos-de-caratulas
47214469 modelos-de-caratulas47214469 modelos-de-caratulas
47214469 modelos-de-caratulas
Christian Chumpitaz Caycho
 
La estructura del estado peruano
La estructura del estado peruanoLa estructura del estado peruano
La estructura del estado peruano
Asociación Cultural Sudamericana - SISE ACS
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
Gianella Vidal
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
amaru huaman quispe
 
PUNO
PUNOPUNO
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
Edith Elejalde
 
Huari, Quechua: productos alimenticios
Huari, Quechua: productos alimenticiosHuari, Quechua: productos alimenticios
Huari, Quechua: productos alimenticios
Bethsy Sotelo Morales
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
MIGUEL PERALTA
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turistico
saritadilas
 
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
Aurea Díaz
 
Provincia de chepen
Provincia de chepenProvincia de chepen
Provincia de chepen
Manuel Julian R
 
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
Lisset Monja Vilcabana
 
Historia de platos típicos
Historia de platos típicosHistoria de platos típicos
Historia de platos típicos
Paulo Cesar
 
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
KiMeC2
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
Triptico de arequipa
Triptico de arequipaTriptico de arequipa
Triptico de arequipa
Karina Martinez Rojas
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
Monografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de ChongoyapeMonografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de Chongoyape
Katheryn Pisfil Colchado
 
Cultura huanca
Cultura huancaCultura huanca
Cultura huanca
Luis Burgos Carrazco
 

La actualidad más candente (20)

47214469 modelos-de-caratulas
47214469 modelos-de-caratulas47214469 modelos-de-caratulas
47214469 modelos-de-caratulas
 
La estructura del estado peruano
La estructura del estado peruanoLa estructura del estado peruano
La estructura del estado peruano
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
lengua quechua II
lengua quechua IIlengua quechua II
lengua quechua II
 
PUNO
PUNOPUNO
PUNO
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
 
Huari, Quechua: productos alimenticios
Huari, Quechua: productos alimenticiosHuari, Quechua: productos alimenticios
Huari, Quechua: productos alimenticios
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Triptico turistico
Triptico turisticoTriptico turistico
Triptico turistico
 
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
 
Provincia de chepen
Provincia de chepenProvincia de chepen
Provincia de chepen
 
La caida del imperio inca
La caida del imperio incaLa caida del imperio inca
La caida del imperio inca
 
Historia de platos típicos
Historia de platos típicosHistoria de platos típicos
Historia de platos típicos
 
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
(AC - S18) Semana 18 - EF (1).pdf
 
La anaconda
La anacondaLa anaconda
La anaconda
 
Triptico de arequipa
Triptico de arequipaTriptico de arequipa
Triptico de arequipa
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
Monografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de ChongoyapeMonografía del Distrito de Chongoyape
Monografía del Distrito de Chongoyape
 
Cultura huanca
Cultura huancaCultura huanca
Cultura huanca
 

Similar a 137926462-60682418-Monografia-Huanuco-y-Sus-DISTRITOS-1.doc

Jujuy
JujuyJujuy
Historia de la provincia de moho
Historia de la provincia de mohoHistoria de la provincia de moho
Historia de la provincia de moho
piter capia layme
 
Jujuy
JujuyJujuy
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
richi23mr
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Callejón de huaylas
Callejón de huaylasCallejón de huaylas
Callejón de huaylas
leonchinchay
 
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docxHISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
CristianFigueroa811023
 
Departamento de cusco fio
Departamento de cusco fioDepartamento de cusco fio
Departamento de cusco fio
Emerson S.A.
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
raulitososa
 
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdfINFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
DeysiDeyaniraMendoza
 
Noa 13
Noa 13Noa 13
Noa 13
pertileivan
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
Billynet Ayay
 
JUNIN
JUNINJUNIN
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetá
Camilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011
Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
Camilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
Camilo Rojas
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
DANIEL DIONICIO GONZALES
 

Similar a 137926462-60682418-Monografia-Huanuco-y-Sus-DISTRITOS-1.doc (20)

Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
Historia de la provincia de moho
Historia de la provincia de mohoHistoria de la provincia de moho
Historia de la provincia de moho
 
Jujuy
JujuyJujuy
Jujuy
 
Richard marin
Richard marinRichard marin
Richard marin
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Callejón de huaylas
Callejón de huaylasCallejón de huaylas
Callejón de huaylas
 
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docxHISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE AMBO.docx
 
Departamento de cusco fio
Departamento de cusco fioDepartamento de cusco fio
Departamento de cusco fio
 
Viaje al noa 2012
Viaje al noa  2012Viaje al noa  2012
Viaje al noa 2012
 
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdfINFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
INFORME CULTURA CHIMÚ.pdf
 
Noa 13
Noa 13Noa 13
Noa 13
 
HUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSAHUARMACA TIERRA HERMOSA
HUARMACA TIERRA HERMOSA
 
JUNIN
JUNINJUNIN
JUNIN
 
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetá
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
Breve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascopeBreve origen e historia de la provincia de ascope
Breve origen e historia de la provincia de ascope
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

137926462-60682418-Monografia-Huanuco-y-Sus-DISTRITOS-1.doc

  • 1. PRESENTACIÓN El presente trabajo monográfico, contiene información relevante de Huánuco y sus distritos, así como de todo los personajes de la historia. El trabajo consta sobre la historia todas las biografías de los personajes del, Proceso Histórico Social. El presente trabajo es el primero que realizo y espero que aporte algo positivo en el conocimiento que ya tenemos estos personajes de la historia nos hacen conocer sobre los hechos y acontecimientos pasados de la historia antigua, hasta hoy permanece olvidado y no hay investigadores. Por eso nosotros debemos ser historiadores emulemos los hechos tan sublimes que nos han dejado nuestros antepasados, estudiando, trabajando solidariamente, sin egoísmos ni banderas políticas, para dejar a las futuras generaciones la herencia de un Perú grande, fuerte y unido.
  • 2. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 2 CREACIÓN POLÍTICA Huánuco fue creado por Decreto del 24 de enero de 1869, promulgado por el presidente José Balta. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del Perú, entre la cordillera occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea, tributario de Ucayali. ALTITUD. Huánuco está comprendido entre la altitud mínima de 131 m.s.n.m y la máxima de 5 283 m.s.n.m., y la ciudad está a una altura de 1 894 m.s.n.m. SUPERFICIE. Aproximadamente a 35 317 Km 2 CLIMA. Su clima es seco templado y solea durante la mayor parte del año. Predomina dos Tipos: Semi-Tropical, Templado-Cálido, Templado (Subregiones: Yunga y Quechua). Generalmente la temperatura media anual es de 190 y 200C., notándose una marcada diferencia entre el día y la noche. TEMPERATURA. Es notable que no existe diferencia entre verano e invierno con referencia a la temperatura en el día un fuerte calor y en las noches frío. LLUVIAS. Las lluvias se presentan de manera copiosas entre los meses de diciembre a abril. VIENTOS. El viento en Huánuco es seco, se presenta por las tardes y probablemente con dirección norte a sur, debido a que es un valle. RELIEVE DEL SUELO. Es accidentado gracias a la presencia de las cadenas montañezcas que en ella se encuentra por el mismo hecho de ser un valle, presenta pajonales, estribaciones andinas. RELIEVE: Geográficamente observamos dos tipos fundamentales de relieve: 1) VaIIes- Ouebradas: por sus formas y características diversas se impone su configuración plana, longitudinal, de poca amplitud a lo ancho, que corre dos cadenas de montañas, bañadas por un río. Los principales son: el Valle de Huánuco o Piilco, bañado por el río Huallaga y el Higueras, por donde corre el río del mismo nombre; quebradas: Cachuna, Huanca Tingo (de bajo de la hoyada), Agorragra, Yurac Yacu, Mamayhuachin, Tingorragra. Cumbres - Montañas: característica fundamental del relieve del distrito de Huánuco, que luego de los valles es lo que más se aprecia: fondos, .Jactay, Marabamba, Pillco Mozo, Quilla Rumi, Visa Caca, Pitcac Punta, Miraf lores Chico, Pinculluyoc (divisoria con Cayrán>. Plano: El distrito de Huánuco como ciudad es un SEM 10AM ERO, destaca como un caso excepcional sus seis esquinas (ver plano de la ciudad). PROCESO HISTÓRICO Y SOCIAL HISTORIADE LALOCALIDAD (INCAICA) Tras invadir el Imperio en 1 533, los españoles se dedicaron a fundar ciudades. Es así como Huánuco fue fundado el 15 de agosto de 1539 por el Capitán Pedro Gómez de Alvarado en la zona de Huánuco Pampa (hoy La Unión). Huánuco nació en la Pampa de Huánuco el Viejo, con título de Ciudad y con todos los privilegios. Dado su categoría, por lo que Gómez de Alvarado y Contreras instaló un cabildo y otros actos, con lo que Pizarro le quita el nombre de ciudad y le pone el nombre de Villa. Siendo el primer título la recién fundada ciudad fue "León de Huánuco de los Caballeros". Por los continuos ataques que recibía de los naturales encabezados por Illathupac en 1543 el gobernador Vaca de Castro le otorgó un escudo de armas y título nobiliario consistentes en un León rampante con el lema: "León de Huánuco de los Caballeros", aduciendo el origen del León al reino de España y lo de caballero a la raíz noble de sus pobladores. Años después Hernández Girón se sublevó contra la corona. Los huanuqueños se pusieron del lado del monarca y
  • 3. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 3 capturaron al rebelde, lo que originó que el Rey Carlos V le confiere el título de "Muy Noble y Muy Leal ciudad del León de Huánuco de los Caballeros del Perú". NOMBRE DE HUANUCO: Según el religioso FRAY MARTIN DE MORUA, Huánuco deriva de la voz quechua: HUANU o GUANU. Que la mujer de Huayna Cápac, la Coya acompañante de éste, en una ocasión de su paso por la región, al advertirque unos indígenas labradores sembraban en unos campos, sin abonarlos previamente, con un gesto de consideración, les obsequié un saco de estiércol o guano, diciéndoles: GUANUCO, que traducido al castellano significa: ABONEN LA TIERRA, se deduce que lógicamente, para mejorar y aumentar la producción agrícola. Desde entonces, se dio el nombre de GUANUCO, al Iugar privilegiado. Se sobre-entiende que este hecho ocurrió en la meseta donde se venían desarrollando la ciclópea ciudad de WANUCO MARCA. El mismo CRONISTA MORUA, relata el episodio siguiente: Viajando por aquellas tierras el Inca, enfermo de gravedad, y, su mujer la Coya, le notició a un Capitán incaico, con expresión enternecida: HUANUCUNMI o también: GUAÑUNCA, vocablos quechuas que significan: SE MUERE y SE MORIRA. Pues, según el religioso historiador, fue esta circunstancia que originó para que los indígenas y también españoles, después, designaran a la región con el nombre de: GUANUCO. ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES El traslado de Huánuco Viejo al Valle del Pillco el 10 de noviembre de 1539. La batalla de Jactay. La revolución en 1812. Huánuco y la Guerra con España 1866. Huánuco y la Guerra con Chile 1879. Colonización de la selva. Aniversario de Huánuco, realizado el 15 de agosto de cada año. Procesión del Señor de Burgos Patrono de Huánuco, etc. PERSONAJES A TRAVÉS DE LA HISTORIA. Illathupa. Norberto Haro. Pedro Puelles. Amarilis (Epístola a Abelardo). Gabriel Aguilar y Nalvarte. Juan José Crespo Castillo. Diego de Aguilar. Fray Marco Durán Martel. Mariano Dámaso Beraún. Mariano Ignacio Prado. Daniel Alomía Robles. Aparicio Pomares. Manuel Ubalde. Leoncio Prado Gutiérrez. Hermilio Valdizán Medrano. Esteban Pavletich. DINÁMICA POBLACIONAL POBLACIÓN TOTAL Según el último censo que se realizó en 1993 la población de Huánuco es de 252 493 habitantes. CRECIMIENTO POBLACIONAL. La tasa de crecimiento anual es de: AÑOS PORCENTAJE - 1 040 a 1 961 = 1,6 % - 1 961 a 1 972 = 2,2 % - 1 972 a 1 981 = 1,7 % - 1 981 a 1 993 = 2,7 % ESTRUCTURAFAMILIAR. La familia huanuqueña de hoy en día tiene un promedio de dos a seis hijos. MIGRACIONES. Allá por los años de 1 980 a 1 995 la mayor parte de las personas de las zonas rurales migraban hacia la selva para mejorar su economía, asimismo mejorar su nivel de vida, siendo este trabajo ilícito, ya que se trasladaba el tráfico de drogas. También migraron personas a zonas urbanas (Huánuco), llegando a formar como consecuencia los asentamientos humanos y con estos problemas de hacinamientos y paupérrimos.
  • 4. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 4 CARACTERÍSTICA ECONÓMICAY SOCIAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMERCIO.- Son muchos los establecimientos comerciales que existen en Huánuco y que expenden productos de diversas índole, pero es poco el flujo comercial que existe. AGRICULTURA: En este sector, los principales problemas que afronta el campesino agricultor son: - Elevado costo y escasez de la mano de obra. - Deterioro del recurso suelo. - Falta de apoyo técnico y crediticio. etc. La producción de tierras bajo riego es de 25 453,43 y en verano es de 32 617,81 y la superficie no agrícola es de 151 011, 58. Los principales productos que se producen son principalmente papa, maíz, trigo, cebada, olluco, mashua, café, té, coca, gaucho, yuca, madera para ebanistería y construcción, procesada en los aserraderos de Leoncio Prado. GANADERÍA.- En Huánuco existen principalmente ganados ovino, vacuno y porcino, además caprino, equino y auquénidos. La ecología de Huánuco es compleja. INDUSTRIAS.- Referente a la actividad industrial, la tercera actividad más importante está compuesta básicamente por pequeñas fábricas de productos alimenticios (panaderías, harina, heladerías, molino de granos, elaboración de gaseosa, etc), el aserrío y transformación de la madera, fabricación de productos metálicos y destilación, rectificación y mezcla de bebidas espiritosas. EMPLEO.- Más que empleo existe sub empleo, ya que incluso profesionales se dedican a otras actividades, como son el comercio, artesanía, otros, en la actualidad aquí en Huánuco son pocas las oportunidades que se presentan. DESEMPLEO.- Es poca la población que tiene trabajo asegurado, debido a que no hay centros de labor se da el desempleo generando vicios sociales. PROBLEMAS SOCIALES.-  ALCOHOLISMO.- Es lamentable decirlo pero Huánuco se encuentra en el segundo lugar que tiene mayor consumo del alcohol, donde mayormente cada fin de semana las personas acuden a zonas de diversión, vale decir recreos, bares, etc.  DROGADICCIÓN.- Para nadie es un secreto que las drogas son dañinos para la salud y más aún para las personas que se encuentran alrededor por el influjo de la coca (selva) las personas tienen acceso a este estupefaciente (P.B.C.) con mayor facilidad y se ve claramente que los que lo consumen en su mayoría son los jóvenes, llegando incluso a delinquir para adquirir esta sustancia que no deja de ser un flagelo de la sociedad.  DESINTEGRACIÓN FAMILIAR.- Con el alcoholismo, la drogadicción y otros problemas sociales como la prostitución, delincuencia, pauperismo, hacinamiento, etc., conducen a la desintegración familiar ya que no existe diálogo, integración en aquel núcleo de la sociedad que siempre debe premiar en cada una de las familias, desempeñando un papel negativo de los medios de comunicación que restan las posibilidades de diálogo en la familia. ASPECTOS TURÍSTICOS Y FOLKLÓRICOS ZONAS TURÍSTICAS Huánuco está ubicado a 410 Kilómetros de Lima, es un maravilloso lugar con el mejor clima del mundo, una bella campiña e interesantes lugares para conocer, entre las principales tenemos: a. MUSEO DE CIENCIAS NATURALES.- Este recinto cultural que es uno de los principales atractivos de la ciudad, cuenta actualmente con más de mil ejemplares disecados de las tres regiones del país. En el área de cerámica, se aprecian huacos de las culturas más
  • 5. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 5 importantes de la costa, sierra, Mochica, Chimú, Nazca y Kotosh. En antropología destacan las momias de Huánuco y Paracas. b. PUENTE CALICANTO.- Este puente se empezó a construir en 1879, se concluyó cinco años después y se estrenó en octubre de 1884, casi en plena guerra con Chile. "CALICANTO", nació en las mentes de Santos Benedetti, Santos Lázaro y Victorio Albertini. El puente está construido con piedras unidas con mezcla de cal, arena y clara de huevo sobre el majestuoso río Huallaga alcanzando una extensión de 60 metros. Está formado por dos columnas que terminan en balcones semi circulares. Por lo original de su construcción, CALICANTO constituye de por sí una reliquia turística a preservar. c. IGLESIA SAN CRISTÓBAL.- Fue la primera Iglesia que se construyó a la llegada de los españoles, cuando tomaron posesión de esas tierras en el Valle del Pillco. Aseguran historiadores que San Cristóbal se convirtió con el correr de los años en Parroquia de Indios y negros. Actualmente, la iglesia alberga imágenes del estilo barroco talladas en maderas que encierran mucho valor. Entre ellas están San Agustín, Virgen Dolorosa y la Virgen de la Asunción, ésta última es la Patrona de Huánuco, cuyo aniversario es el 15 de agosto, día de la fundación de la ciudad. d. SHILLACOTO.- La ruina arqueológica de SHILLACOTO está ubicada en la primera cuadra del Jr. San Martín, en el área urbana de la ciudad de Huánuco. Estas ruinas alcanzaron su apogeo en las fases SHILLACOTO-MITO y SHILLACOTO- WAYRAJIRCA. En cuanto a la antigüedad se estima aproximadamente de 2 000 a 1 800 años A. C. e. QUILLARUMI.- Cerro ubicado a la margen derecha del río Higueras, aproximadamente a 1 Km. al oeste de Kotosh. Palabra quechua que significa piedra que tiene la forma de luna, QUILLARUMI es dueña de pinturas rupestres de color rojo ocre con pinturas zoomorfas y geométricas. f. RUINAS DE KOTOSH.- También conocido como el Templo de las Manos Cruzadas, se encuentra ubicado al sur oeste de la ciudad a 5 Km. de distancia a 1 961 m.s.n.m. La palabra Kotosh deriva del runashimi "COTO" o "KOTOSH" que significa montón. Kotosh representa un capítulo muy aparte en el desarrollo de la civilización andina y cuyo yacimiento arqueológico fue reconocido por Julio C. Tello en 1 935 en un viaje que realizó en las proximidades del río Marañón. A Kotosh se le estima una antigüedad de 2 000 años A. C. a 2 000 años D.C. g. VIÑA DEL RÍO.- En las proximidades del río Tingo, se encuentra Viña del Río una hermosa zona adornada por una laguna artificial, en cuyas orillas se han instalado diversos recreos turísticos. Se trata de un apacible lugar, para pasar gratos momentos compartiendo con al naturaleza. h. PLAZA DE ARMAS.- La Plaza de Armas está presente en la memoria de todos los hijos de esta bella tierra, por los hechos históricos que se produjeron en ella, el 4 de setiembre de 1812. En aquella oportunidad fueron fusilados los huanuqueños rebeldes a la dominación española, entre ellos: Juan José Crespo y José Rodríguez. También se realizó la primera proclamación de la independencia del Perú, siendo el 15 de diciembre de 1820. El principal atractivo de la Plaza de Armas de Huánuco radica en sus frondosos árboles de ficus y jaracandá, que por temporadas son adornadas por bellas flores. La pileta que se encuentra en el centro de la Plaza, fue construida en 1845 y está hecha de una sola pieza de granito, alzándose a 4 metros de altura sobre su taza. Completan el conjunto, los monumentos a Don Mariano Ignacio Prado y al Libertador Don José de San Martín. i. LA CATEDRAL.- La actual Catedral que se levanta imponente en el corazón de la ciudad fue construida con un estilo arquitectónico contemporáneo, funcional, racional y orgánico. Fue restaurado de la antigua Iglesia Matriz o Catedral. El actual templo sirve de morada al Señor de Burgos (Rey y Patrón de Huánuco). Además posee una valiosa colección de pintura cuzqueña y otros autores anónimos. También podemos encontrar obras de la época colonial, como candelabros de plata de casi dos metros de altura, casullas de Santo Toribio de Mogrovejo bordadas con hilos de oro adornadas con piedras preciosas. j. CASONAS ANTIGUAS.- El héroe huanuqueño Leoncio Prado nació el 26 de agosto de 1853 en una antigua casona, en la actualidad es la sede y local central de la UNHEVAL.
  • 6. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 6 Otra casa antigua que constituye una atracción turística es la que sirvió de morada a Don Mariano Ignacio Prado, quien fuera Presidente de la República. k. IGLESIA DE LA MERCED.- Fundada después del año 1600, por el Alférez Real don Pedro Rodríguez y su esposa María González. Su arquitectura es de estilo romántico. El altar mayor es típicamente neoclásico y su principal imagen es la Virgen de las Mercedes. Posee en el archivo parroquial las partidas de bautismo del héroe huanuqueño Leoncio Prado, Daniel Alomía Robles, José Gabriel y Nalvarte, etc. Cuentan que el 20 de enero de 1660 se oyeron repiques de campanas en esta iglesia y la gente de la ciudad vio que la Santísima Virgen tenía en la frente una estrella brillante al igual que el Niño Jesús que llevaba en sus brazos, según dicen este hecho curioso permaneció por más de cien años. l. TEMPLO DE SAN FRANCISCO.- Es la segunda Iglesia que se levantó en la ciudad, probablemente en 1560, cuyo patrono es San Bernardino. La comunidad de entonces tenía el privilegio de salir en procesión portando Cruz Alta como señal de ser los primeros que publicaron la Ley Evangélica en estos países. Otro privilegio del cual gozaban era el de poder indultar algún preso en Viernes Santo. En la actualidad la Iglesia San Francisco, cuyos fundadores fueron Fray Juan de Corso y el Capitán Gómez Arias Dávila posee riquezas artísticas como dos cuadros de la época colonial, esculturas creadas por el sacerdote español Lorenzo Valentino, la Virgen Dolorosa (versión peruana de la Virgen de Macarena de España) y el Cristo Cautivo. m. CAYHUAYNA O PILLCOMOZO.- Planicie ubicada a 3 Kms. del centro de la ciudad, a al margen izquierda del río Huallaga. En el cerro Marabamba se puede apreciar un capricho de la naturaleza que los pobladores conocen mejor como Pillco Mozo. Se trata de una superposición de enormes rocas que asemejan la figura de un hombre de recostado como guardián de la ciudad, compañero de la Bella Durmiente. n. ANDABAMBA.- Lugar tranquilo y pintoresco, en el cual destacan vestigios de una Casa- Hacienda ubicado a 08 Km. al sur de la ciudad y de los cuales se puede observar diversas habitaciones adornadas con azulejos, amplios pasillos, una capilla, campanarios, piscinas de la época republicana y altar de descanso. o. QUICACÁN.- Ubicado a 16 Km. al sur de la ciudad de Huánuco, Quicacán es una antigua Casa-Hacienda, que fue convento de clausura de religiosos, fue fundado por los mercedarios aproximadamente en el año 1 600. Frente a él existe un complejo cañero, que aparte de producir aguardiente produce ron Bardee, producto de exportación. p. MONUMENTO A APARICIO POMARES.- Este lugar histórico se encuentra al oeste de la ciudad de Huánuco, a media cumbre del cerro Jactay, llamado también "El Hombre de la Bandera", Aparicio Pomares destacó su actuación al momento de enfrentarse contra el ejército Chileno. q. VICHAYCOTO.- Gran parte de esta área del valle está rodeado de grandes extensiones de plantas de caña que lucen un manto color verde amarillento, acompañado de árboles que regalan un hermoso paisaje. Vichaycoto es una antigua casa hacienda, hoy convertida en una Cooperativa Agraria de Producción en donde se puede apreciar las diferentes etapas por las que atraviesa la elaboración del aguardiente, empleando como materia prima la Caña de Azúcar. r. SEMINARIO SAN TEODORO.- Fue un convento de los dominicos y sirvió de centro para la evangelización de la amazonía. En su recinto Fray Diego de Ojeda escribió "La Cristiada", con un contenido de 15 000 versos que es digno de comparase con obras famosas. La construcción al interior de este lugar histórico demuestra un estilo colonial con sus respectivas arquerías y claustros. El Rey Carlos V envió una hermosa imagen de Nuestra Señora del Carmen, que se mantenía bajo el título de "La Capetona". CARACTERÍSTICAS FOLKLÓRICAS  MÚSICA.- Es variada, ya que el huayno, la muliza son por naturaleza triste, ya que esbozan la melancolía del poblador huanuqueño y que por ende tiene convergencia con el Yaraví.
  • 7. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 7 Por otra parte tenemos el Carnaval Huanuqueño y la Cashua que son alegras y coloridos en donde se expresan los colores y matices en cuanto a vestuario.  COSTUMBRE.- En nuestra localidad existe una gran variedad de costumbres en cuento a la manera de conquistar a una mujer, la manera de vestirse, la forma de preparar los platos típicos, la forma de festejar sus fiestas patronales, costumbristas y tradicionales.  TRADICIONES.- También en este rubro tenemos una gran variedad de tradiciones, entre las principales podemos señalar a las tradicionales danzas, entre ellas: la Danza de los Negritos, Procesión del Señor de Burgos, la Feria Agropecuaria Artesanal e Industrial, etc.  RELIGIÓN.- La religión y el espíritu religioso llegaron con los conquistadores y los primeros actos fueron edificar conventos e iglesias. El primer templo que se edificó en Huánuco fue la parroquia de San Cristóbal y en la actualidad existe un gran fervor por los actos católicos (85,6 %). También se van incrementando en la actualidad las sectas evangélicas (12,3 %). Entre las principales iglesias católicas en Huánuco tenemos: San Cristóbal, La Catedral, Santo Domingo, San Francisco, San Sebastián, La Merced, Cristo Rey, El Patrocinio, Sta. Ma. de Fátima-Paucarbamba. CONDICIONES DE EDUCACIÓN Y SALUD CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIAL.- Cuenta aproximadamente con 186 Centros de Educación Inicial, con 491 docentes. PRIMARIA.- Cuenta con 1 171 Centros de Educación Primaria, con 4 664 docentes. Los Centros Educativos más importantes son: Leoncio Prado, San Pedro, Hermilio Valdizán, Nuestra Señora de las Mercedes, Santa Elizabeth, etc. SECUNDARIA.- Cuenta con 142 Centros de Educación Secundaria, con 2 015 docentes. Los colegios más importantes son: Leoncio Prado, Hermilio Valdizán. Illathupa, Nuestra Señora de las Mercedes, María Auxiliadora, La Inmaculada Concepción, San Luis Gonzaga, Cristóbal de Lozada y Puga, etc. SUPERIOR.- Cuenta con 10 Centros de Educación Superior, que ahora han ido incrementándose, debido a la demanda de estudiantes (que en su mayoría son de gestión no estatal), siendo las más importantes: UNHEVAL, Universidad de Huánuco, I.S.P. "M.D.M.", I.S.P. "Esteban Pavletich", I.S.P. "Augusto Salazar Bondy", I.S.T. "Aparicio Pomares". CARACTERÍSTICAS DE SALUBRIDAD ENFERMEDADES.- Son muchas las que afectan esta zona y más aún por la variación del clima, los pobladores se encuentran propensos a adquirir resfriados. Entre las enfermedades más comunes en Huánuco tenemos: Tuberculosis (T.B.C.), Sarampión, Varicela, UTA en los meses de verano, Fiebre amarilla, Infección Respiratoria Aguda, Traumatismo Genitourinaria, etc. INFRAESTRUCTURA.- Aún en la actualidad el sector Salud no cuenta con una infraestructura que esté de acuerdo a las espectativas de las necesidades de la población. Siendo los Centros de Salud más importantes: EsSalud. , Hospital Regional "Hermilio Valdizán", Centro Médico "Carlos Showing Ferrari" de Amarilis, U.T.E.S. "Aparicio Pomares", etc. PERSONAL DE SALUD.- Se está incrementando gracias al egreso de los alumnos de las Universidades del departamento y al programa de Focalización que está llegando a los lugares más necesitados del departamento dividiéndose éstos en: 54 Médicos, 87 Enfermeros, 122 Técnicos enfermeros, 9 Odontólogos, 4 Químico Farmacéuticos, 4 Nutricionistas, 2 Biólogos, 20 Obstetrices, 4 asientes sociales, etc. PROBLEMAS.- Son muchos los problemas que afectan a este sector pero los más importantes son: - Falta de puestos de trabajo - Monopolización del Sector Salud - Bipolaridad por parte de los miembros del sector
  • 8. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 8 - Hacinamiento y falta de infraestructura adecuada. PERSONAJES ADALBERTO VARALLANOS Nació en Huánuco el 23 de abril de 1903. Estudió su primaria en el Seminario de San Teodoro, la secundaria en el Colegio Nacional de Minería entre 1917 - 1921, sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y de doña Nicolasa Llanos Vargas. Desde los 5 años hasta 1914 fue criado en la ciudad de Jesús, hoy capital de la provincia de Lauricocha. Su hermano José dice que Adalberto pertenece a la generación de jóvenes escritores y artistas que, después de la primera Guerra Mundial, impusieron en el Perú, el arte y la literatura genéricamente nominada de "Vanguardia". En 1927 fundó la revista "Jarana". Murió en Jauja, víctima de la tuberculosis, en 1929. Fue precursor y gran difusor del Vanguardismo en nuestra patria, a pesar de haber dejado la totalidad de su obra dispersa en varias publicaciones periodísticas de la época. Obras: La muerte de los 21 años y otros cuentos (1929). Receptáculo de términos (1939); poemas en prosa de corte surrealista. Permanencia, cuentos, poemas, críticas y otros escritos (1968); este volúmen es la suma de todo lo que se publicó. Los tres títulos anteriores fueron fruto de la preocupación de su hermano José, quien lo organizó y editó. AMARILIS Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos: Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue dona María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy. AUGUSTO CARDICH LOARTE Nació en La Unión, capital de la provincia de Dos de Mayo. Sus padres fueron don Pedro Cardich Ronquillo y doña Fortunata Loarte. Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de La Plata (Argentina). Se dedicó a las actividades agrarias en la hacienda de su padre: Antacallanca y Lauricocha. En ésta última encontró algunos restos arqueológicos preincaicos. Esto le motivó estudiar Arqueología, con tal propósito viajó nuevamente a La Argentina, y concluido sus estudios retornó a Lauricocha y en las cuevas de Uchumachay y Huagratacanan hizo el hallazgo más importante de esa época, pues, los fósiles arrojaron una antigüedad de 10.500 años A.C. Estos estudios fueron expuestos en la Conferencia internacional llevada a cabo en la Universidad Mayor de San Marcos. Desde esa fecha se le consideró como el descubridor del "Hombre de Lauricocha", uno de los hombres más antiguos de los Andes Centrales de Sud América.
  • 9. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 9 CARLOS SHOWING FERRARY Nació el 30 de diciembre de 1893. Sus estudios primarios lo hizo en su tierra natal y la secundaria en el colegio Limeño "Nuestra Señora de Guadalupe". En 1922 culminó la carrera de Medicina en la Universidad Mayor de San Marcos y se graduó con una tesis sobre el terna de la Obstetricia. En vida recordaba que su casa sirvió de cuartel general a los soldados bolivianos, cuando pasaron por Huánuco después de la batalla de Yungay. En las elecciones convocadas por Sánchez Cerro fue elegido por Huánuco a la Asamblea Constituyente como Diputado, pero fue desterrado al extranjero y sólo regresó al Perú después de la muerte del caudillo. En 1945 fue elegido Senador de la República sólo por tres meses. En 1962 fue elegido nuevamente Senador, pero las elecciones fueron anuladas nuevamente. Al año siguiente, otra vez fue elegido Senador y trabajó ardorosamente para su pueblo. El tenia una deuda y una gratitud para sus paisanos y se convirtió en en una leyenda viviente ya que todo Huánuco lo quería y lo admiraba. Era llamado "El Médico de los Pobres". Sus consultas eran casi simbólicas. Murió a los 102 años en su tierra natal. DANIEL ALOMÍA ROBLES Nació en Huánuco el 13 de enero de 1871. Sus padres fueron don Marcial Alomía y doña Micaela Robles. Desde niño tenía un oído muy fino que reproducía todo lo que escuchaba. Cuando tenía 16 años, el músico negro, Manuel de la Cruz Panizo le ofreció enseñarle música a cambio que él catara en la iglesia. El maestro le enseñaba solfeo en las noches. Mas tarde se puso en contacto con Claudio Rebagliatti quién le ofreció enseñarle música a cambio que el le ayudara en los conciertos. Estudió medicina por imposición de sus padres. Estando en le tercer año viajaron con otros estudiantes a la selva, allí conoció a Gabriel Salas, quien ejerció una influencia decisiva en su vida en el campo de la música. Por breve tiempo fue Subprefecto y Juez de Paz en Jauja; también desempeñó el cargo de Alcalde de la ciudad de Huacho. En 1913 presentó la Zarzuela "El Cóndor Pasa". En 1919 viajó a los EE.UU. Allí ofreció conciertos, conferencias, grabó discos, hasta 1933. En 1935 retornó al Perú y luego de visitar su tierra natal, murió el 17 de julio de 1942 en Lima. La Comisión Pro Retorno de los Restos de Daniel Alomía Robles hizo las gestiones para que fuera trasladados a Huánuco, luego de más de un año de gestión , el 14 de agosto de 1996, vía aérea llegó a esta ciudad y fue recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones desde Las Moras hasta la Plaza de Armas. Hoy descansa en una cripta que se mandó construir en la casa donde nació (Instituto Superior de Música "Daniel Alomía Robles"). ESTEBAN PAVLETICH TRUJILLO Nació en Huánuco el 13 de mayo de 1906. Fue alumno del Colegio Nacional de Minería. Realizó sus estudios en la Universidad "La Católica" y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1925 cuando era secretario del Exterior de la Federación Nacional de Estudiantes fue deportado del país a Centroamérica. Allí, durante cinco años realizó campañas americanistas. Intervinio en el movimiento Inquilinario de Panamá, en las campañas contra la "United Fruit" en guatemala; en las luchas contra el imperialismo norteamericano en México. En 1928 se incorporó al Ejército Liberador de Nicaragua, actuando como Secretario del General César Augusto Sandino. En 1930 retornó al país. En 1931 nuevamente fue deportado a Guayaquil, pero logró fugar en Huacho del barco que lo conducía. Fue nuevamente detenido e internado en "El Frontón". Se le destierra, esta vez a Chila. En 1933 volvió a Perú. Editó y dirigió la revista "Peruanidad". Fundó el seminario "Democracia" y en Huánuco, el seminario "Hércules". Fue director del Diario Oficial "El Peruano".Años mas tarde le amputaron ambas piernas y vivió retirado en Magdalena del Mar, postrado en cama. Murió en Lima el 8 de febrero de 1981. Intelectualmente, incursionó en la poesía, la novela, cuentos, la historia, el folklore, la crítica literaria, el análisis político, etc. Obras: 6 poemas de la revolución (1927); Leoncio Prado. Una vida al servicio de la libertad (1930); hermosa bibliografía novelada del héroe de Huamachuco. Extraño caso de Amor (1954); novela de corte Psicologista que trata sobre los amores morbosos de una pareja de ascendencia europea, las cuales terminan trágicamente. No se suicidan los Muertos (1957): Esta obra ganó el premio Nacional de Novela en 1959. Es de naturaleza política e histórica. Tres Relatos (1959), Revelación de Kotosh (1964): sus 389 versos libres están distribuidos en 9 poemas de extensión variable.
  • 10. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 10 Entre sus ensayos y opúsculos tenemos: El Mensaje de Mejico (1934), Autopsia de Huánuco (1937), Emiliano Zapato, precursor del agrarismo americano (1959), Bolivia, Periodísta (1960), Un tal Gabriel Aguilar (1967), Antología de los Negritos (1973), en coautoría con Nicolás Viscaya y Javier Pulgar Vidal. Algunas consideraciones sobre la picaresca (1990). FELIPE GUAMÁN POMADE AYALA El mismo afirmó ser descendiente de los Yarowilcas Allauca Huánuco y haber nacido en Huánuco Pampa. Obra: El primer nueva crónico y buen gobierno (Nueva crónica y buen gobierno). Contiene una narración suscinta del pasado andino, de acontecimientos referidos a la conquista y posteriores a ella, y esboza un análisis enjuiciado a la colonización, relatando la situación de los indios frente a ella. Se cree que Guamán Poma la terminó de escribir al rededor de 1615, pero fue descubierta recién en 1908 en Dinamarca por Richard Piestschmann, y publicado por primera vez por Paul Rivet en 1936. FORTUNATO CARRANZA SÁNCHEZ Nació en Ambo el 14 de octubre de 1896. Fueron sus padres don Baldomero Carranza Trujillo y doña Adela Sanchez. Luego de concluir sus estudios secundarios en el Colegio de Minería ingresó a la UNMSM para estudiar Química. Colaboró con diarios y revistas con profunda erudición. Fue un ponente ilustre en múltiples congresos nacionales e internacionales. Ejerció la docencia universitaria y fue Rector de la UNMSM en el año 1955. Recibió las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta así como la medalla de Oro "Hipólito Unanue". Fundó y fue Presidente de la Sociedad Química del Perú. Su prestigio creció a nivel mundial, llegando a ser elegido por la Asamblea de las Naciones Unidas miembro de la Comisión de Drogas y Estupefacientes de la ONU con sede en Ginebra-Suiza. Murió en Lima el 19 de enero de 1969. JOSÉ GABRIEL Y NARVARTE Nació en Huánuco el 18 de marzo de 1773. Fue hijo de don Salvador Aguilar, Español natural de la ciudad de Jerez de la Frontera, minero de profesión, y de doña Clara Narvarte, hija del Capitan don Juan Ignacio Narvarte, que fuera Corregidor, de Huánuco. También fue minero al igual que su padr, trotamundos y visionarios. Casi nada se conoce sobre su infancia de Aguilar. A los 14 años se aleja de la casa paterna y recorre el inmenso territorio del virreynato. Allí observó el trato inhumano a los indios mitayos, al extraer la plata de los profundos socavones. La realidad en que se vivía le permitió adquirir experiencia y formar su personalidad. Ya joven llegó hasta provincia de Mendoza, perteneciente al Virreynato del Río de la Plata. Aquí las gestes lo trataron muy bien y creyeron que era el nuevo Gabriel Túpac Amaru, y le incitaron a que fuera caudillo de una revolución política. A fines del siglo XVIII se embarcó para España. Allí observó la corrupción del sistema de gobierno absolutista, desde donde se impartían las órdenes para la explotación de las colonias. Este conocimiento fue decisivo en los actos posteriores de su vida. Volvió a Perú y reanudó sus actividades de minerología. Se dirige a Recuay (Ancash), donde años atrás había descubierto unas minas, pero encontró que ahora ya tenían otro propietario, por lo que viajó a Lima en busca de su abogado, así conció a José Manuel Ubalde, quien se hizo su amigo. Después de su recorrido por la Selva donde estuvo preso en Chachapoyas acusado de espía, tuvo la noticia de que su amigo Ubalde había viajado al Cuzco. Aguilar, luego de volver a su tierra natal, atravesó la sierra central y llegó al Cuzco en 1804. HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO Nació en Huánuco el 20 de noviembre de 1885. Sus padres fueron Don Hermilio Valdizán y doña Juana Medrano. Concluyó sus estudios primarios en su tierra natal. A los diez años se presentó al "Colegio de Lima" dirigido por el maestro Pedro Abel Labarthe. Allí fue al mismo tiempo alumno y profesor de sus compañeros de años inferiores. Al terminar sus estudios secundarios se dedicó a la docencia y al trabajo periodístico con el seudónimo de "Juan Serrano" y "Bachiller Almagro". En
  • 11. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 11 1903 ingresó a la UNMSM. De los 105 alumnos que ingresaron sólo 30 concluyeron su carrera. Fue un excelente alumno. A temprana edad contrajo una malaria irreversible que iba minando su organismo, hasta el momento de su muerte hizo alarde de su energía la cual no tenía. Como si presintiera que el tiempo era corto para desarrollar su obra literaria, Valdizán empezó muy temprano a escribir; y lo hizo paralelo a sus estudios, colaborando en los periódicos "El Tiempo" y La Prensa", comenzó a destacar por sus campañas de bien social y escribió crónicas policiales que nutrieron posteriormente las páginas de sus magistrales lecciones de jurisprudencia médica; siendo estudiante de los últimos años de Medicina emprendió la gigantesca tarea de escribir el "Diccionario de Medicina Peruana", la cual fue publicado completamente después de la muerte del maestro. Inquieto en su espíritu peruanista con Ángel Maldonado escribió "La Medicina Popular Peruana", así mismo escribió "Médicos Italiano sen el Perú", rinde justo homenaje a José Casimiro Ulloa con la obra titulada "La Facultad de Medicina de Lima", al mismo tiempo demostrando su fina pluma cargada de humorismo publica "Historia de Enfermos" y "Locos de la Colina" entre otros. En los últimos años de existencia escribió "Historia de la Medicina Peruana" y una cartilla maravillosa para le educación de la salud mental y para la dirección de los hogares: a la primera la tituló "Defiéndase de la Locura" y la segunda " A ti que eres Padre". En 1915 optó el grado de Doctor en Medicina, obtuvo el mayor galardón como alumno del último año de la Facultad de Medicina por lo que fue becado a Italia. Murió un 25 de diciembre de 1929. ILLATHÚPAC Según las investigaciones de Juan José Vega, habría sido semicusqueño, sin duda alguna uno de los hijos de Huayna Capac en una princesa panatahua. Por otra parte también se asevera que quizás fue el nieto de Thúpac Inca Yupanqui. Lo cierto era que Illathupac gizaba de gran consideración del Inca Huayna Capac hasta que personalmente le pidió que apoyara al gobierno de Huáscar, quién era gobernador del Cuzco. A esta petición él aceptó y prometió apoyarlo. Debido a la grave crisis del Imperio, Illathúpac anhelaba la modernización del Estado Inca. Ya era tiempo de acabar con el poderío de las panacas cusqueñas. Es por ello, al morir Huayna Cápac, acudió a Tumebamba y Quito para armar un plan con Atahuallpa, consistente en formar un Estado distinto en la parte del norte del Imperio, y para ello urgía unir a los príncipes semicuscos postergados por las panacas cusqueñas con los yana-generales, quienes controlaban el ejército especializado. Así fue que en 1529 empezó la guerra civil. Juan José Vega al continuar desarrollando su tesis dice que la sublevación fue total, fue una verdadera revolución. Ante los excesos del gobernante Huáscar y ante los rencores anticusqueños de Atahuallpa, Ilathúpac, irrumpieron por las tierras del Tahuatinsuyo, Illathúpac muy posiblemente se refugió entre guánucos, chupachos, yaros, atavillos o conchucos; porque con el apoyo de ellos armó la gran resistencia a la dominación española junto a Manco Inca, los rastros de Illathúpac se perdieron en 1545. JAVIER PULGAR VIDAL Nació en Panao, Provrncia de Pachitea. Fue hijo de don Francisco Javier Pulgar Espinoza y de doña Emilia del Carmen Vidal Ijurra. Descubrió por primera vez el centro arqueológico de Kotosh, que luego fue estudiado por su maestro, el sabio Julio C. Tello. Fue fundador de seis universidades, una en Colombia y cinco en el Perú, entre ellas: La Universidad Nacional del Centro, con sede en Huancayo, la Universidad Nacional "Federico Villarreal", la Universidad Nacional "Hermilio Valdizán" con sede en la ciudad de Huánuco, La Universidad Nacional "Daniel Alcides Carrión", con sede en Cerro de Pasco, la Universidad Nacional "Faustino Sánchez Carrión" con sede en Huacho. También fundó el Instituto de Geografia de la UNMSM de Lima. Es el autor de la teoria científica de las 8 Regiones Naturales del Perú. JOSÉ VARALLANOS Nació en Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de don Andrés Vara Cadillo y doña Nicolasa Llanos Vargas. Vivió su infancia en Jesús. Estudió secundaria, junto con su hermano Adalberto, en el Colegio de Minerla. En 1926, siempre junto con su hermano viajaron a Lima e ingresaron a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Conocio a Jose Carlos Mariátegui y colaboró en la revista "Amauta". Se graduó como Doctor en Derecho y siguió estudios de Filosofia, Historia y
  • 12. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 12 Letras. Viajó a Europa y estudió durante varios años en el Archivo Real de Sevilla donde consolidó su identidad con Guamán Poma de Ayala, así como con su dignidad y conducta. Por eso con tono seguro afirmaba: " Yo tengo el orgullo de haber escrito no sólo lo que he leído y analizado, sino lo que he visto, he vivido y sufrido". Cuando alguna vez la prensa le interrogó si era indigenista, él muy firme contestó: "No soy indigenista, soy indígena porque tal es mi raza, mi sangre, soy nativo, autóctono y defiendo a los indios porque todavia hasta ahora son explotados y maltratados. Fue Sonador de la República en el período 1956-1962. JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO Nació por los años de 1747, se dedicó desde muy joven a la Agricultura, de la que hizo como muchos criollos su medio de vida. Líder huanuqueño que comandó la revolución de los partidos de Panatahuasi Huamalíes, Conchucos, Huaylash, Huánuco, contra la tiranía y los abusos del régimen virreynal. Por su providad y nobleza fue designado como Jefe Militar y Político de la Revolución. Organizó y condujo a las fuerzas patrióticas en el combate triunfal del Puente de Ambo, originando preocupación en la colonia virreynal. El virreynato, en aquel entonces estaba al mando del Virrey Abascal, quien dispuso al Intendente de Torura, José Gonzalesde Prada, combatir a los revolucionarios, equipando a sus fuerzas con cañones, fusiles y municiones. Crespo Casatillo, al enterarse del movimiento de los realistas, dispuso la movilización de sus fuerzas y se dirigió a Ambo, equipado solamente con 100 escopetas y algunos fusilescon escasamunición. Las fuerzas patriotas realistas se encontraron el 18 de marzo de 1812 (para esta fecha él contaba con 65 años de edad), y cerca del mediodía se libró una encarnizada y desigual lucha, cayendo abatidos cerca de 1000 patriotas, Crespo Castillo, juntamente con José Rodríguez y Norberto Haro, fueron ajusticiados el 14 de Setiembre de 1812, en la Plaza Mayor de Huánuco. LEONCIO PRADO GUTIÉRREZ Nació en Huánuco el 26 de agosto de 1853. Sus padres fueron don Mariano Ignacio Prado y doña María Avelina Gutiérrez. En 1860 fue llevado a Lima. allí estudió en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe y en la escuela militar naval. El 7 de febrero de 1886 luchó en Abtao y obtuvo el grado de Alférez, también estuvo en el Combate del Dos de Mayo. En Estados Unidos se perfeccionó en la Academia Militar Naval Richmond. El 7 de noviembre de 1876 junto a diez patriotas cubanos, entre ellos los peruanos Vélez y Morey se embarcaron como pasajeros en el barco «Montezuma», y por la tarde de ese día capturaron la embarcación e izaron la bandera cubana bautizándole con el nombre de «Céspedes». Durante dos meses se burló de sus perseguidores, hasta que el 3 de enero de 1877, al ser acorralado. Prado ordenó incendiar el barco antes de entregar al enemigo, y junto con sus compañeros de armas se internaron a las selvas de Honduras y El Salvador. Meses más tarde preparó una expedición para cooperar con la independencia de Las Filipinas, la nave naugrafó y como sobreviviente continuó de incógnito sus viaje a la China. India. Suez, Bélgica, Francia e Inglaterra. A mediados de 1879, luego de enterarse de la declaratoria de Guerra al Perú por parte de Chile retomó a nuestra patria, se integró al ejército nacional y se batió en Arica en 1880. El 26 de mayo estuvo presente en el «Campo de la Alianza» con sus guerrilleros de vanguardia. Cayó prisionero en Torata y fue conducido a Chile. Una vez libre se reincorporé al ejército, vino a Huánuco, reclutó soldados y estuvo presente en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883. El 15 de julio, mal herido y en su prisión fue ametrallado junto a sus demás compañeros. MARIANO DÁMASO BERAÚN FUENTES Nació en Huánuco el 11 de diciembre de 1813. Sus padres fueron Don Juan Beraún y doña Andrea Fuentes. En 1828 se traslado a Lima a continuar sus estudios secundarios en el Convictorio de San Carlos, allí conoció a Bartolomé Herrera. En 1833 ingresó a la Facultad de Ciencias Mateméticas y Naturales, luego se graduó de Doctor en Ciencias Matemáticas y se integró al personal de Convictorio de San Carlos. Al volver a su tierra fue cuatro veces Rector del Colegio de Minería, hoy "Leoncio Prado", además fue diputado de Huánuco en el periodo 1857- 1861, hacia esta fecha publicó su famoso ensayo sobre "La Trisectriz del Angulo", donde descubre un nuevo método para dividir el ángulo en tres pártes. Fue físico, matemático, astrónomo, filósofo,
  • 13. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 13 políglota y educador. Hasta hoy se conserva el Reloj Solar, en el antiguo Colegio de Minería, hoy patio Cartagena , del Leoncio Prado. Murió en Huánuco el 4 de enero de 1894, a cien años de su muerte sus restos fueron traslados a un lugar preferencial del cementerio general, por la Comisión Pro Centenario del Dr. Mariano Dámaso Beraún; así mismo se inauguró el obelisco con la figura del sabio al final de la Alameda de la República. Obras: Las Manchas y el Ateo, La Teoria de las Mareas, EL Centelleo de las Estrellas, La Cruz Sodiacal, Constitución Física del Sol, La Nebuloza. MARIANO IGNACIO PRADO Nació en Huánuco el 18 de diciembre de 1826, fue hijo de don Ignacio Prado y doña Francisca de Ochoa. Su deceso ocurrió en País en 1901. Estudió filosofía y matemáticas en su ciudad natal y luego siguió letras en el Colegio San Carlos de Lima. En 1852 retorna a Lima y un año después siendo capitan de la Guardia Nacional realiza críticas contra el gobierno de Echenique, siendo apresado y desterrado a Chile, posteriormente se alisto en la fuerza revolucionaria de Castilla, y luego se incorpora en 1855, a la Convención Nacional como diputado por Huánuco. Vuleve al servicio activo en 1856, en dos oportunidades fue prefecto en Tacna, encabezó el "Movimiento Restaurador" contra el gobierno de Pezet y fue proclamado Jefe Supremo Provisorio. Luego declaró la guerra a España. En 1867 a la Asamblea Constituyante lo nombró Presidente Provisional, pero fue obligado a renunciar. En 1876 después de haber sido diputado por el Callao es elegido otra vez Presidente de la República. Durante la guerra con Chiledirigió personalmente las operaciones hasta el 19 de Diciembre de 1879 en que viajó a Estados Unidospara comprar armamentos, pero la revolución de Pierola se produjo poco después. VÍCTOR E. VIVAR ESPINOZA Nació en la ciudad de Llata un 18 de diciembre de 1892. en el Jr. Huánuco, en la casa que hoy es ocupada por la familia Dávila Castro. Sus padres fueron don Domingo Vivar y doña Marcelina Espinoza Jaimes. Aprendió sus primeras letras en su tierra natal, en la Escuela 381. Su secundaria compartió entre el Colegio Nacional de Minería de la ciudad de Huánuco. y el Colegio 'La Libertad' de Huaraz. Culminó con satisfacción sus estudios de Nornmalista. Fue profesor en el distrito de Singa, luego Director de la Escuela 381, donde inició sus estudios; También fue Inspector de Educación y Visitador Departamental de Huánuco. Decidió continuar estudiando, es así que se graduó de Doctor en Filosofia en la Universidad Mayor de San Marcos. En su ardua labor en el campo de la educación fundó y dirigió el periódico "Maestro" que fue difundido durante veinte años a nivel nacional. Debido a su fecunda labor pedagógica fue galardonado por las municipalidades del Callao, Rímac. Fue invitado por el Dr. Decroly a Bruselas para experimentar de cerca las innovaciones pedagógicas. Además con fines de ahondar su investigación viajó a la Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Panamá y EE.UU. Participó con sus ponencias en los diferentes certámenes nacionales e internacionales. Desempeñó el cargo de Senador de la República en el período 1956- 1962. Cuando trabajaba la nueva edición de su libro el "Tesoro Escolar' le sorprendió la muerte el 24 de diciembre de 1964. DISTRITO DE AMARILIS: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION: El nuevo distrito de “Amailis (“Metropolitano”), está localizado aproximadamente en la parte Centro-Sur de la provincia. La capital Paucarbamba (a 1912 m. de altitud, en la cuenca del río Huallaga (margen derecha, que físicamente separa el distrito de “Amarilis” con el de Huánuco y cuyo recorrido es de Sur a Norte. COORDENADAS GEOGRAFICAS: A O9º56´30” - de Latitud Sur ya 76º14´25” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich.
  • 14. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 14 LIMITES: Al Norte, con el distrito de Sta. María del Valle; al Sur, con el distrito de Conchamarca; al Este, con el distrito de Molinos; al Oeste, con el distrito de Huánuco. SUPERFICIE: Aproximadamente 120.29 Kms2. RELIEVE: Su topografía es accidentado. Presenta: a Cumbres: San Cristóbal, MiIlpo, Punyac, Cuchimachay, Shuntur, Machaybamba, Huera Punta, Manca Pozo, Parancuencho, Allgahuanca. b) Quebradas: Osacocha, Pusa. Chicchy, Pumarinri, Pusarragra, Challhuacocha, etc. El distrito es predominantemente urbana: 86% y rural: 14% aprox. HIDROGRAFIA: El río principal es el Huallaga, con su débito regular. Lagunas: Manca Pozo, Millpo, Quiulacocha, Upa Cocha, Pichgacocha (conexado turisticamente con el distrito de Conchamarca). CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado-Cálido; Templado (Subregiones: Yunga, Quechua y Suni). Clasificación realizada de acuerdo a su altitud mínima: 1,900 y 3,800 máxima. NOMBRE DE AMARILIS: Es el nombre que se ha dado a uno de los progresistas distritos de la provincia de “Huánuco’, con el objeto de simbolizar su Seudónimo de la misteriosa y primera poetista huanuqueña (Geronima Garay y Muchuy Viuda de Acuña), de la época colonial, quien escribió y dedicó en bellísimos versos su Epístola a Belardo, declarando su platónico amor al “Fénix de los Ingenios” Lope de Vega. CREACION: El distrito Metropolitano amarilense, con su capital la ciudad de Paucarbamba, fue creado en virtud de la Ley Nº 23419 de 10 de Junio de 1982. PAUCARBAMBA: Este vocablo se deriva del quechua, compuesto de: PAUCAR, que traducido al castellano es: FLORIDO y BAMBA, que significa en castellano: PLANICIE o VALLE; resultaría como: FLORIDO VALLE O PLANICIE. POBLACION: Es aproximadamente 37,634 habitantes (urbana: 28,926; rural: 8,753 habitantes). Densidad poblacional: 261.71 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. El Dpto. provincias y distritos con Estadística del “88”. CENTROS POBLADOS MENORES: La Esperanza, Llicua Baja, San José de Páucar, Malconga. Reconocidas por Ley Nº 23853 - Artículos 5 y 70. PUEBLOS AGRICULTORES: La Libertad, Santa Rosa, Yaca, Chicchuy, Colpa Alta, Llicua Alta, Macchi, San Roque, Mitopampa, Pacán, Matamarca, Shishmay, Colpa Baja, Malconga, Shairicancha, Paucar, Llanquipampa, Panao Pampa, Sairipampa, Shone, Machaybamba, Cancalla, Cruzpata, Huaytuna, Huayaopucro, Patronpampa, Huamangaga, etc. La mayoría de estos pueblos se encuentran sumidos en la postración, abandono, frustración y miseria. ASENTAMIENTOS HUMANOS MARGINALES: (Década del 80).• 1).- San Luis: (población: 14,161). dividido en: Sector 1: “Jesús Alberto Paez” (población: 4,022); Sector 2: (población: 1,784); Sector 3: (población: 3,407); Sector 4: “César Vallejo” (población: 3,269); Sector 5: “Javier Heraud” (población: 1,679). 2) Zona Cero: (población: 2,958), dividido en: “José Carlos Mariátegui” (población: 1.928); “18 de Mayo” (población: 731); “Año Nuevo” (población: 299). 3) Amauta: (población: 609). 4) Terrazas de Llicua: (población: 488). 5) Alto Huallaga: (población: 316). 6) Bajo Huallaga: (población: 111). 7) l5 de Mayo: (población: 211). 8) Pillco Mozo: (población: 133). Total 18,987 habitantes, asentados en 3,427 lotes de terreno para vivienda. Los problemas más sentidos son: falta de fuentes de trabajo, desnutrición,
  • 15. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 15 sobre todo de la niñez, agua, desagüe, luz eléctrica, postas sanitarias, escuelas. jardines, nidos, refectorios, etc. EDUCACION: El distrito tiene:7 Centros de Educación Inicial; 24 Centros de Educación Primaria; 7 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nac.: “El Amauta J. C. Mariátegui” de Paucarbambilla, “César Vallejo”, de “Llicua Baja”, Aplicación M. D. M. de Paucarbamba, “La Esperanza”, “La Libertad”, Co. “Sn, Fco”); 3 Proal (funciona en Paucarbamba, La Libertad, La Esperanza); 2 Centros de Educación Superior Nº Universitaria (ISP. “M. DM.”, I.S.T. “AP.”). SALUD: Cuenta con: a) Posta de Salud; b) Centro de Salud; c) Centro Asist. IPSS. VIVIENDA: Dispone de instalación de AGUA y DESAGUE (beneficiados: 25%). El 75% de viviendas ubicadas en los Asentamientos Humanos Marginales - carecen de dichos Servicios, existiendo únicamente piletas públicas en sólo el 50% de ellas, es insuficiente. ENERGIAELECTRICA: La capital y algunos pueblos tiene dicha ENERGIA. COMUNICACION: Destacan los siguientes: a) Correos; b) Telegrafia ; c) CCT (San Luis 3600, Paucarbambilla: 3236, Paucarbamba: 3134, Llicua Baja: 3495, FONAVI 1: 3520, FONAVI II: 2010 y La Esperanza proyecto aprobado); d) Televisión; e) Radio Enlace. CARRETERA: Su tipo de Rodadura es ASFALTADA <comunicación terrestre) DISTANCIA: A la capital provincial.departamental es 00.5 Km.; separándolos únicamente el río Huallaga, por estas razones es llamado distrito “METROPOLITANO”. AGRICULTURA: Producen: Papa, maiz, caña de azúcar, cereales, hortalizas, cucurbitáceas, cebada, trigo, limas (Citrus limeta), guayabo (Psidium Pyrferum). Forestales: eucalipto (aprox. 117,000), ciprés (aprox. 2,300), aliso (aprox. 3,000), molle, tara, y árboles frutales. GANADERIA: Adquiere mayor importancia la crianza de aves y menor proporción la de vacuno, ovino, porcino, caprino, cuyes. MINERIA: Comprende: arcilla, arena y piedra. DISTRITO DE CHAULAN: ASPECTOS: FISICO. POLITICO - ECONOMICO SITUACION: Se encuentra ubicado aproximadamente en la parte Sur de la provincia de Huánuco, y entre las altitudes: 2,800 y 4,185 metros. La capital Chaulán (a 3,550 m. de altitud, en una ligera meseta y sobre el río “Milpo”). COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 100 03’07”de Latitud Sur; a760 29’Ol”de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con el distrito de Yarumayo; al Nor-Este, con el distrito de Huánuco; al Sur, con el distrito de Cayna; al Este, con el distrito de San Fco. de Cayrán; por el Oeste, con el distrito de Margos. SUPERFICIE: Es 190.76 Km2. aproximadamente. RELIEVE: El territorio del distrito es Semi-Abrupto. sobresalen: a) Cumbres-Cerros-Picos: “Colpanga”, “Huaylas”, ‘Ancara”, ‘Quinay Punta”, “Tambillo”, “7 Culebras”, “Rondoni”, “Yanuna”;
  • 16. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 16 b)Ouebradas: Cuchihuasi, Cancania, Chagllarragra, Chegyahuarcán. Ranrash, lchic-Chuiras, Pampahuasi, Queolacocha, Quircán Chico, Yanayacu, Yaurán, etc. HIDROGRAFIA: Los principales ríos son: Milpa (divisoria con Yarumayo), Carhuacaja, Yanayacu. Riachuelos: Jurca, Chagllarragra, Querosh, La Libertad, Tingo, Colpanga. Lagunas: Cochapampa, PiII Pill, Cunto Cocha, Quero Cocha, Ouiulacocha, Estanco, Sambo Cocha, Tishga, Marpo Cocha, Yanacocha, etc. CLIMA: De acuerdo a su altitud varia: Templado, Templado Frío, Frío (Subregicnes: Quechua, Suni, Puna). NOMBRE DE CHAULAN E HISTORIA: Que proviene de la palabra quechua: C4-IALLWA o CHALWA, que traducido al castellano es: o PECECILLO (fisóstomo silúrico, sin escamas). A este centro poblado se le dio el nombre de Chaulán, por la razón que en la laguna de Cochapampa, que se encuentra en la inmediación, abundaba la challwa. Lamentablemente, en estos últimos años, ha desaparecido porcompleto. Sólo se consigue en los puquiales y arroyos, pero de la parte Norte de la capital distrital. En el más antiguo documento que se menciona en la Relación de Ayllos, compuesto por el Cura Gutierrez de Castro, en 1617. aparece: “Pueblo de Chaulán, AyIIo Ascuro”. Desde el siglo XVI, Chaulán, perteneció al Repartimiento de los Chupachos, del Corregimiento de Tarma y Chinchaycocha; más tarde, al Partido de los Chupachos, de la Sub delegación de Huánuco. CREACION: El distrito de San Pedro de Chaulán, fue creado por Ley N0 8274 dele de Mayo de 1936. Con su capital el pueblo que lleva el mismo nombre. POBLACION: 4,193 habitantes (urbana: 753; rural: 3,440 habitantes>. Densidad poblacional: 14.89 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. COMUNIDAD CAMPESINA: San Pedro de Chaulán (28-09-35 - R.S. sin). CENTROS POBLADOS MENORES: Antil y Ouircán Chico (Ley N9 23853 - Art. 5 y 70>. CENTROS POBLADOS: Atcuy, atcur, Achinca, Acobamba, Ayapampa, Antapata, Atuhuiras, Atocshaicu, Cebada Ucru, Cao Cao, Cancania, Colpanga, Cashurragra, Cuchihuasi, Cuncush, Cuntococha, Canchapalcá, Casacancha, Cantupata, Chaclla, Carhuacaja, Chegyahuarcán, Bolognesi, Julca, Chagas, Jurca, Shayhua, Shagma, Jurcán, Gochapampa, Huallmish, Putaga, Chinche Pampa, La Libertad, Tauripampa, Cruz ,iirca, Tactacatac, Pucacocha, Shunturcancha, Pucagaga, Gorgorpata, Huacracancha, Huiras Chico, Piruro, Chuqui Queca, Lucmapata, Uchcu Machay, Querosh, Jacas, Sogorragra, Queulacocha, Pampahuasi, Ranrash, Runtog, Rosapampa, Sora Ucru, Ucrumarca, Ututo Pampa, Yaurán, Icuro, Yuracmachay, etc. EDUCACION: Tiene 1 Centro de Educación Inicial; 15 Centrosde Educación Primaria; 1 Centro de Educación Secundaria (Col. Nac. “TUPAC AMARU II” de Chaulán). SALUD: La capital distrital tiene una Posta de Salud (funciona parcialmente> VIVIENDA: Sólo el pueblo como capital cuenta con instalación de AGUA POTABLE. ENERGIA ELECTRICA: La capital tiene una mini Termo Eléctrica (seMcio: 18.00 pm. a 21.00 pm.). COMUNICACION: El único medio es el sistema CORREOS. CARRETERA: Semi-Atirmada (15 Km.), Trocha Carrozable (35 Km.).
  • 17. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 17 DISTANCIA: Es 50 Km. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco. AGRICULTURA: Comprende: papa, trigo, cebada, habas, maíz, alberja, oca, olluco, chochos (bat.: Lup’nus mutabilis), quinua, arracacha. mashua (bot: Tropacolum tuberosum). Forestal: quinual, eucalipto, quishuar, ciprés, aliso, sauce, etc. GANADERIA: Crían: vacuno, lanar, porcino, caprino, cabaflar, asnal; aves de corral. Silvestres: pato, perdiz, zorzal, zorro, zorrillo, venado, vizcacha. MINERIA: Existen: plata, oro, cartón de piedra, estaño, zinc, plomo, cal, yeso, arcilla, cobre, tierras de colores. DISTRITO DE CHINCHAO ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION:El progresista distrito de Chinchao, está localizado aproximadamente en la parte Este-Nor-Este dela provincia, entre las altitudes: 825 y 3,690 metros. La capital Acomayo (a 2,115 m. de altitud, en la margen derecha del río Acamaya, afluente del Huallaga). COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 09046*15K de Latitud Sur y a 76005~17K de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con el distrito de M. Dámaso Beraún - Su capital Las Palmas; al Sur, con los distritos de Umari y Chagua; al Este, con los distritos de ChagUa y Codo del Pozuzo; al Oeste, con el distrito de Churubamba. SUPERFICIE: 2,032.29 Km2. aproximadamente. RELIEVE: La topografía del distrito es complejo y Semi-Anfractuoso. Cunbres: Minas, l-iuanchuyro, Scgo Scgo, Tinayahuayun, Rucran, Cagadero, lncarragra, Tapra, Sogobamba, Mayubamba, Carpish, Gahuincho; b) Quebradas: Sagra, Michardela, Tuntuy, Mirador, Tullca, Cruz Tambo, Portada, Canseco, Ticona. Su extenso territorio, que se divide al ser atravezado por el río Huallaga formando un ligero codo; de acuerdo a la división tradicional de la Geograf(a presenta 2 zonas definidas: de Siérra hasta el paso del gran Carpish y de Selva desde Carpish hasta el hermoso puente de Cayumba. HIDROGRAFIA: Destacan los principales ríos: Chinchao, Shimao, Santa Clara, Acamaya y Huallága. Laguna: El más importante es Quiulacocha (abunda trucha). CLIMA: Es Tropical muy lluvioso, Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado (Subregiones: Selva Alta o Rupa Rupa, Yunga, Quechua, Suni). Es el distrito de oclusión semidefinida. NOMBRE DE CHINCHAO E HISTORIA: Esta palabra deriva del quechua: CHINCHAY, que traducido al castellano es: TIGRILLO. Probablemente, se nombré así a la zona, por la existencia abundante del referidofelino o, acaso porque los pobladores primitivos, adoraban a dicho animal. Chinchao aparece, en 1536, como integrante de la Provincia encomendada por Pizarro a Nicolás de Rivera, “El Mozo”. También en el Registro de la Visita de Ortiz de Zúniga, en 1562, está considerado como pueblo del Repartimiento de los Chupachos. Ya en aquellos tiempos se escribía, como hoy: CHINCHAO. Antiguamente ocupadas por diversos establecimientos de Panatahuas, las agrestes regiones de Chinchao fueron escenarios de las tareas evagelizadoras que cumpliera el franciscano Felipe Luyando (desde 1631). La Ley que creó el distrito le asigné como capital el
  • 18. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 18 pueblo de Chinchaa; pero éste fue absorbido por las chacras de sus contornos; y las autoridades fijaron su residencia en Acomayo, que era la única población que en el distrito of rec<a las comodidades pertinentes y, de f acto, conviniéndose en capital. A base de las vastas extensiones que entonces tuvo se haformado los distritos denominados Mariano Dámaso Beraún, Tingo María o Rupa Rupa y Padre Luyando, que integran la parte meridional de la provincia de Leoncio Prado. En el Censo Nacional de 1940, figura el pueblo de ACOMAYO, como capital del distrito de Chinchao. NOMBRE DE ACOMAYO: Deriva de dos palabras quechuas: AGO o ACO, que en castellano significa: ARENA y MAYO que significa: RIO. Pues, literalmente significaría: RIO DE ARENA o RIO CON ARENA. CREACION: El distrito de Chinchao, fue creado por Ley de 02 de Enero de 1857. POBLAC1ON: 17,674 habitantes (urbana: 917; rural: 16,757 habitantes). Densidad poblacional: 9.56 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTROS POBLADOS: Agua Nueva, Huanchuyro, Huanipan, Chinchavito, Guadalupe, Challana, Chaupiyunca, Cushipampa, Chacamarca, Chinchinga (casa de labranza típica), Shiricalla, Huanucaila, Huallin Tusha, Tapra, Tullca, Tingo Pampa, Tungra, Tupac Amaru, Toldobamba, Pampamarca, Piedra Blanca, Pillco Pampa, Pachachupán, Papaypampa, Pumpuy, Tingo Loma, Sogo Sogo, Sogobamba, Sta. Rita Baja, Sta. Rosa, San Marttn de Porres, Sta. Isabel, Huanipampa, Mallgo Tinge, Mayubamba, Micho, Minas, Mesapata, Villa Paraiso, Vista Alegre de Huachipa, Rucrun, Tuntun, etc. EDUCACION: Cuenta con 4 Centros de Educación Inicial; 42 Centros de Educación Primaria; 2 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: “Horacio Zevallos de PILLAO, ‘Nuestra Señora de Lourdes” de Acomayo); 1 Proeo (en Acomayo). SALUD: El distrito tiene un Centro de Salud (Acomayo), Posta de Salud (Pillao)t VIVIENDA: La capital distrital dispone de Instalación de AGUA y DESAGUE. ENERGIAELECTRICA: El pueblo de Acomayo tiene fluido eléctrico. COMUNICACION: En este aspecto figuran: a) Correos; b) Telegrafía; c) Televisión (estos 2 suspendidos); de Radio Enlace (proyecto aprobado). CARRETERA: El Tipo de Rodadura es ASFALTADA. DISTANCIA: A la capital provincial-departamental es 26Km. de Longitud y a la capital de la República: 436 Km. AGRICULTURA: Cultivan: Papa, maíz, oca, olluco, yuca, arracacha, hortalizas, caña de azúcar, cereales, frutas, café, Té, calabaza, zapallo, frijol. Forestal: eucalipto, tara, aliso, ishpingo, urcumano, caoba, lúcumo, molle, sauce. GANADERIA: Comprende: Vacuno, porcino, ovino, equino, aves de corral. Fauna Silvestre: Venado, picuro, tucán, halcón, gavilán, perdiz, muca, zorro, loro, cuy de monte, culebra, pachaco, lagartija. MINERIA: Existen: Queka, mica, Zinc (Maliqui), mármol (Chinchao), arcilla, oro.
  • 19. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 19 DISTRITO DE CHURUBAMBA: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION: Se encuentra ubicado en la parte Nor-Este de la provincia de Huánuco. y sus altitudes fluctúan entre: 1,835 y 3,800 metros. La capital Churubamba (a 1,920 m. de altitud, en la margen izquierda del río Huallaga). COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a O9~46’2O” de Latitud Sur; a 76oO5i41~ de Longitud Oeste, con relaci6n al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con los distritos de M. Dámaso Beraún y Chinchao; al Sur, con los distritos de Umari y SM. del Valle; al Este, con el distritode Chinchao; al Oeste, con el distrito de Santa María del Valle. SUPERFICIE: Aproximadamente: 279.65 Km2. RELIEVE: El suelo del distrito es Semi-Tortuoso. Preferentemente destacan: a) Cumbre-Cerros: Quishihuage, Chuncho Cita Punta, Chinobamba, Paclashtuy, Cruz Jirca (debajo de Huarapa), Yana Gaga (divisoria con Chinchao), Cochagora, Huanushca, Gayan-Punta, Sagra Jirca, Llama Punta, Vinchos, Sagrahuasi, QuechuaIoma; b) Quebradas: lncarragra, Tingorragra, Sunchurragra (Chullqui), Huarapa, Cauromayo, Unpayog. HIDROGRAFIA: Ríos principales son: Chinobamba, Huallaga, Cascay. CLIMA: Es variado: Yunga, Quechua, Suni (Subregiones: Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado). NOMBRE DE CHURUBAMBA E HISTORIA: Que, provendría de la palabra quechua compuesta: de: CHURU, que significa: PEQUEÑO y BAMBA, planicie o llanura. Por consiguiente, en forma literal significaría: PEQUEÑA LLANURA. En el volumen: Descripción del Arzobispo de Lima, del Dr. Cosme Bueno, aparece: “Santa Cruz de Churubamba” en 1765, como uno de los pueblos de la Provincia de Huánuco, dependiente del Curato de Santa María del Valle. CREACION: Churubamba alcanzó la categoría de distrito en mérito de la Ley N2 547 de 04 de Octubre de 1921. POBLACION: 12,719 habitantes (urbana: 308; rural: 12,411 habitantes). Densidad poblacional: 22.51 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTROS POBLADOS MENORES: Cascay y Utao (Ley N2 23853- Artículos: 5 y 70). CENTROS POBLADOS: Berbenapampa, Cochagora, Matara, Cruzpata, Cancalla, Huayrajirca, Rudapata, Cochas, Yuncán, Maquinayoc, Tuara, Pucanani, Pucamarca, Tinyahuarco, Jatun Chullpa, Huanushca, Umpayoc luyan, Ñahuinpuquio, Chinobamba, Huanchagan, Chinchanco, Vinchos, Quechualoma, Cochabamba, Vilcabamba, Rayanpunta, Callao, Can Can, Pincolluyoc, Miramindapampa, Casagán, Derrepente, Pucará, Ruruhuan, Huallanca, Hualmish, Huanicancha, Matau, Inca Cocha (tiene buena vega), ~Jarahuasi, Papahuasi, Pecer. EDUCACION: Cuenta con 3 Centros de Educación lncial; 25 Centros de Educación Primaria; 2 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: de “Tamabogán” y de “Churubamba”). SALUD: El distrito tiene 2 Postas de Salud (En: Churubamba y Tambogán).
  • 20. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 20 VIVIENDA: La capital Churubamba cuenta con Instalación de AGUA POTABLE. COMUNICACION: Sólo dispone Øe CORREOS; Telegrafía no funciona. CARRETERA: Es ASFALTADA, hasta el frente de la capital distrital. DISTANCIAS: 21 kms. a la capital provincial; 431 Kms. a ja capital de la República. AGRICULTURA: Producen: Tubérculos, Maíz, caría de azúcar, hortalizas, verduras, café, frutas, cucurbitáceas. FORESTALES: Eucalipto, molle, carrizo, ciprés, rnaguey, tuna. GANADERIA: Crían: Vacunos, ovinos, equinos, aves de corral. Fauna Silvestre: muca, perdiz, zorro, zorrillo, lagartija. MINERIA: Existen: Oro, talco, arcilla, queka. DISTRITO DE MARGOS: ASPECTOS: ASICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION: Está ubicado en la parte Sur-Occidental de la provincia de Huánuco, y sus altitudes oscilan entre: 3,260 y 4,800 metros. La capital Margos (a 3,540 m. de altitud, sobre la margen derecha del río Yarumayo). CREACION: El distrito de Margos, fue creado por Ley N0 202 de 10 de Setiembre de 1906. Esta misma Ley otorgó a su capital el título de Villa. Finalmente, la Ley N2 9844, de 10 de Noviembre de 1943, elevó a la Villa de Margas, a la categorla de ciudad. COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 10º00´05” de Latitud Sur y a 76º31´11” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con los distritos de Jacas Chico y Kichki; al Sur, con los distritos de Cauri y Colpas; al Este, con los distritos de Yarumayo y Chaulán; al Oeste, con los distritos de S.F. de ASIS y Jesús. SUPERFICIE: Aproximadamente 158.77 Km2. RELIEVE: El suelo es Semi-Abrupto (semejanza de LATERITA). Resaltan: a> Cumbres-Cerros: Pichgas, San Cristóbal, Cruz Punta (entrada a Margas), Galga, Tocana (divisoria con Jesús), Piruro, Cunyag, Minas Punta, Ruyíti Rumi, Huanchán, Cuncayoc. b) Quebradas: Gradarragra, Chaqui Yacu, Huancacancha, Marca Casha, Chacras, Colpash Pampa, Willy Chaca, Santoccacca, Quillarragra. o) Meseta: Racchapampa. HIDROGRAFIA: Los ríos son: El Niño (principal), Utcubarnba, Pumamayo (divisoria con Chaulán), Quinuash (divisoria con Cauri). Lagunas: Acococha, Shagsha. CLIMA: Comprende: Templado-Cálido, Templado, Templado Frío, Frío (Subregiones: Quechua, Suni, Puna, Janca). NOMBRE DE MARGOS E HISTORIA: Sobre el significado de este vocablo, según afirman los naturales del lugar, se derivaría del nombre de la planta herbácea: MARKO, que abundó y abundan en sus lindes y servía para dejar limpio el horno caldeado con lelia, dejándolo apto para el tostado del pan: o sea que servia como una especie de escoba o plumero, para sacundir o limpiar. En la Relación de la Visita de; Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo, en 1593, se menciona: “El pueblo de Espíritu Santo de Margos”, anexo de la Doctrina del dulce nombre de
  • 21. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 21 Jesús. En la Relación de Ayllos del Cura Gutierre de Castro, se lee: “1625, Pueblo de Margas, del AyIlo Sihuas, su cacique don Juan Huacho”. POBLACION: 10,668 habitantes (urbana: 1,656; rural: 9,012 habitantes). Densidad: 37.00 habitantes por Km2. aproximadamente, en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTROS POBLADOS MENORES: Óochas, Colpashpampa, Marca Casha, Racchapampa, Pacayhua, Huacora, Huancacancha, Llamapashillun, Yacus (Ley N2 23853- Art. 5 y 70). CERROS POBLADOS: Angash, Acshacoto, Anta Piteac, Ancainhuachac, Huamaily, Cochas, Llaclle, Huarish, Cejsl, Tecliesh, Huanchán, Chinchi Puquio, Lipta, Secfln, Yuracrum, Yaurihuilca, Gasgo, Pasa Uchco, Huancash, Pachahuari, Huilll, Ricucpampa, Ucupampa, Huancahuanca, Fishgash, Huancarragra, Chacras, Huilcahuari, Tunshush, Culcush. Hualhuaspampa, Concha, Changan, Manacayan, Algohuarn, Shalla, Putccaccocha, Tinyacocha, Carhuar, Uchush, Caranaco, Patahuasi, Siricancha, Batán Grande, Chirapampa, Contadora, Colla, Huinac Huilca, Parlacancha, Mishqui Pozo, Ushno, Coyllarpampa, Ocotuna, Machay, Jircahuay, Pariarragra, Pucahuancay, Ocruyuc, Pumamayo, etc. EDUCACION: En este aspecto tiene: 4 Centros de Educación Inicial; 29 Centros de Educación Primaria; 3 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: de “Yacus”, de “Cochas” - ROO. # 944, “Jesús Nazareno” de Margos). SALUD: Cuerna con dos (2) Postas de Salud (funciona en Margos y Yacus). VIVIENDA: Margas como ciudad, sólo tiene instalación de AGUA POTABLE.. COMUNICACION: El único medio que funciona es el “CORREO’ y Radio Enlace en proyecto. CARRETERA: Es Trocha Carrozable. DISTANCIA: Es 49.5 Kms. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco. AGRICULTURA: Cultivan: papa, ajos, quinua, avena, alberjas, cebada, trigo, habas, maíz, lentejas, chochos, olluco, oca. Forestal: Quinual, eucalipto, saúco, sauce, quishuar; aliso, cabuya. GANADERIA: Está constituida por: vacuno, porcino, ovino, equino, caprino, asnal, conejos, cuyes y aves de corral. Flora SIlvestre: Pato, gavilán, perdiz, paloma, wachua, zorzal, gaviota, zorrillo, zorro. MINERIA: Posee: Oro (en Utcubamba), plata, mármol, yeso, arcilla (color amarillento), carbón de piedra, carbón. DISTRITO DE KICHQUI: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION:El distrito está localizado en la parte Centro-Occidental de la provincia de Huánuco. Sus altitudes fluctúan entre: 2,450 y 4,170 metros. La capital Huancapállac se halla a 2,500 metros de altura, sobre la margen izquierda del río Higueras. COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a 09º54´06” de Latitud Sur y a 76º26´25” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich.
  • 22. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 22 LIMITES: Al Norte, con el distrito de Santa María del Valle; al Sur, con el distrito de Yarumayo; al Este, con el distrito de Huánuco; al Oeste, con los distritos de Jacas Chico y chavinillo; al Sur- Oeste, con el distrito de Márgos. SUPERFICIE: Es 155.73 Km2. aproximadamente. RELIEVE: El territorio es anfractuoso y en algunas panes es semi-marga. Preferentemente sobresalen: las Cumbres-Cerros: Picahuay, Huamally, Naupa Marca, Corral Corral o Perga Perga, Ucumaria, Runtococha, Tingo Punta, Tuco Huaganán, Ichic Huanca, Jatún Huanca (divisoria con Jacas Chico), Muchuy Yaco, Aya Jamanán, Chincho, Condorbamba, Yurag Jirca; b) Ouebradas: Kichquirragra, Gayapacoj, Paccharragra, Sillarragra, Cunyajrragra o Tingorragra <unión de tres ríos: Chasqui, Huayllacayán, Ingenio), Chincho Palca, Poquerragra, Arcapaz, Collota, Shogosh. HIDROGRAFIA: Los ríos más importantes son: Chasqui, Huayllacayán, Ingenio, Mito, Lanjas. Lagunas: Caracocha (Hipolímico), Pato Gocha; Ucumaria. CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado-Cálido, Templado, Templado Frío (Subregiones: Yunga, Quechua, Suni). NOMBRE DE KICHQUI E HISTORIA: Que derivarla de la voz quechua: KICHQUI o KICHKE, que traducido al castellano significa: LUGAR ESTRECHO, AJUSTADO, APRETADO. En mérito a que esta voz nativa describe el (suelo) y el accidentado relieve geográfico del Territorio distrital, por lo mismo que KICHQUI. es un verdadero topónimo. El distrito ha sido creado a base de territorios segregados de la jurisdicción del distrito de Huánuco. Huancapállac, es la capital del distrito, lugar por el cual cruza la carretera hacia las provincias de Dos de Mayo y Huamalies. NOMBRE DE HUANCAPALLAC: Proviene de la palabra quechua compuesta de: HUANCA, piedra larga y, PALLAC, que traducido al castellano es: EL QUE RECOGE; o sea, literalmente, significaría: EL QUE RECOGE LAS HUANCAS o PIEDRAS LARGAS. CREACION: El distrito de KICHQUI, fue creado por Ley N0 12564 de 26 de Enero de 1956. POBLACION: 5,328 habitantes (urbana: 399; rural: 4,929 habitantes). Densidad población: 26.39 habitantes por Km2. aproximadamente, en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTROS POBLADOS MENORES: Pampas, San Pedro de Cani, San Juan de Villa (Ley N~ 23853 - Art. 5 y 70). CENTROS POBLADOS: Casacancha, Tingo, Jarapacha, Bateabatea, Collota, Huayllacayán, Mesapata, Hualhua, Chincho Alto, Racchapata, Raccha Mitococha, Mito, Mitotambo, Huarguesh, Mariapata, Punchao Chico, Limapampa, Edo. Lanjas, TauIIe, Piruro. EDUCACION: Cuerna con: 3 Centros de Educación Inicial; 13 Centros de Educación Primaria; 1 Centro de Educación Secundaria (Col. Nac. “Juan José Crespo y Castillo” - funciona en Huancapállac. SALUD: El distrito tiene Postas de Salud en: Pampas y Huacapállac. VIVIENDA: La capital distrital, sólo tiene INSTALACION DE AGUA (sistema cañería), y no cuenta con DESAGUE. COMUNICACION: Simplemente por medio de CORREO.
  • 23. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 23 CARRETERA: El tipo de Rodadura es TROCHA CARROZABLE. DISTANCIA: Aproximadamente es 20.7 Kms. de longitud, con relación a la capital provincial. AGRICULTURA: Producen: papa, maíz, trigo, cebada, habas, quinua, quiwicha, oca, olluco, mashua, arracacha. llacón, zapallo, frijoles, durazno, cereza, verduras, calabaza (Cucurbita noschata). FORESTAL: Eucalipto, pino, cedro, aliso, ciprés, molle, carrizo, maguey, quishuar, sauce, quinual. GANADERIA: Crían: Ovino, vacuno, caballar, porcino, caprino y aves de corral. FAUNA SILVESTRE: Venado, vizcacha, zorro, zorrillo, cuy de monte, lagartija, culebra, huampa, perdiz, muca. MINERIA: Comprende: Mármol, plata, plomo, oro, arcilla. ARTESANIA: Fabrican: ollas, porongos, urpos, bateas, cucharones, arados, sillas, frazadas, mantas, ponchos, sogas. DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN: ASPECTOS FISICO, POLITICO, ECONOMICO SITUACION: Se encuentra ubicado al Sur-Oeste de la capital provincial, sus altitudes oscilan entre: 2,060 y 3,800 metros. La capital Cayrán (a 2,400 m. de altitud, en la margen izq. del río Huancachupa, afluente del Huariaca). COORDENADAS GEOGRAFICAS: Está a 09o5945~ de Latitud Sur y a 76~183O’ de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con el distrito de Huánuco; al Sur, con el distrito de Huácar: al Este, con el distrito de Huánuco; al Oeste, con el distrito de Chaulán. SUPERFICIE: Aproximadamente 164.33 Km2. RELIEVE: El suelo del distrito es sinuoso y con algunas diaclasas. Posee: a) Cumbres-Cerros: Chuiro, Huamán, San Cristóbal, Cochamarca, Lucmas, Yana Rumi, Jutco, Yucachaca; b) Quebradas: Montehuasi, Hualpahuasi, Nununya, Cunyag (encima del pueblo de Cayrán, encierra una leyenda de un volcán), Pata Mejorada, Yacutuna. HIDROGRAFIA: Los ríos principales son: Quircán y Cayrán. Huancachupa. CLIMA: Es variado: Semi-Tropical, Templado CáIido, Templado, Templado Frío (Subregiones: Yunga, Quechua, SunI). NOMBRE DE SAN FRANCISCO DE CAYRAN E HISTORIA: Provendría de la voz quechua: CAYAAN, que traducido al castellano significa: “ESTE TODAVIA”. Es un pronombre demostrativo; pues, dice la tradición : que en tiempos de los chupachos. residía en el lugar, un cacique, del que dependía toda decisión, o toda orden. Los regnlcolas. esperaban de su autoridad y decían entre ellos: “CAYRAN y PAYRAN”, locución que significa: ESTE Y SOLO ESTE. Cayrán fue antiguamente el centro de una pachaca; y, como en los viejos tiempos, sus gentes se dedican al cultivo de maíz, tubérculos y otras plantas alimenticias.
  • 24. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 24 En la Relación del Virrey Enríquez, ano 1583, aparece: “San Francisco de Cayrán, del Repartimiento de lchico-GuanucoM . Hasta el primer cuarto del presente siglo, Cayrán fue un granero o asiento alto, o también, alto granero de la antigua hacienda: COLPA ALTA. Antes de otorgársele la categoría de distrito perteneció a la jurisdicción de Huánuco. CREACION: El distrito de San Francisco de Cayrán, fue creado por Ley N0 12311 de 10 de Mayo de 1955, con su capital el pueblo de Cayrán. POBLACION: 4,047 habitantes (urbana: 673; rural: 3,374 habitantes). Densidad poblacional: 39.04 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTROS POBLADOS: Parara, l-luancán, San Ramón de Macha, Mirador, Shalla Marca, Manzana Ragra, Calash, Jutco, Canchaparán, Coima, Parapampa, Huallpahuasi, Acobambilla, Shillatumpampa, Pullampampa, Yanarumi. EDUCACION: El distrito tiene: 1 Centro de Educación Inicial (13 Centros de Educación Primaria; 1 Centro de Educación Secundaria (Col. Nao. “Gabriel Aguilar Nalvarte” de Cayrán); 1 Proeo. SALUD: El pueblo cuenta con su Posta de Salud. VIVIENDA: La capital dispone de INSTALACION DE AGUA POTABLE. COMUNICACION: Sólo por med’ø de CORREO. CARRETERA: Aproximadamente el 75% es Trocha Carrozable. DISTANCIA: Es 12 Kms. de longitud, con relación a la ciudad de Huánuco. AGRICULTURA: La economía del distrito se basa principalmente, en los recursos agrícolas. Cultivan: Legumbres, papa, trigo, maíz, camote, caigua (Cyclanthera pedata), linaza, verduras y algunas frutas. FORESTAL: Pacay, eucalipto, aliso, quisuar, chirimoyo, chonta blanca, sauce, guayabo. GANADERIA: Comprende especialmente: caprino, vacuno, ovino, porcino y aves de corral. FAUNA SILVESTRE: Zorro, zorrillo, cuy de monte, lagartija, culebra. MINERIA: Existen: Oro, plata, arena, piedra y parece que el suelo estuviera en mena. DISTRITO DE SANTAMARIADEL VALLE: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION: El distrito está localizado en las panes: Nor-Oeste, Norte y Nor-Este de la capital provincial. Sus altitudes fluctúan entre: 1,865 y 4,400 metros. La capital Santa María del Valle (a 1,915 metros de altitud, en la margen derecha de la quebrada Tau Iligán, cuyas aguas afluyen al río Huallaga). COORDENADAS GEOGRAPICAS: Se encuentra a 09º51´45” de Latitud Sur y a 76ºO9´O0” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greeriwich. LIMITES: Al Norte, con el distrito de Monzón; al Nor-Este, con el distrito de M. O. Beraún (capital Las Palmas); al Sur, con los distritos de Huánuco y Kichqui; al Este, con los distritos de M.D. Beraún y Churubamba; al Sur Este, con los distritos de Umari y Amarilis; al Oeste, con los distritos de Chavinillo y Marías.
  • 25. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 25 SUPERFICIE: Aproximadamente 1,486.14 Km2. RELIEVE: La fisiografía la del distrito es confuso (resaltan: fracturas y exudaciones). Presenta: a) Cumbres- Cerros: San Cristóbal, Marambuco, Buena Vista (divisoria con Chrubamba), Shayhua. Uchpago Punta (divisoria con Huánuco>. b) Quebradas: Carpirragra (Lloque-Marambuco), Marianrragra, Utejmayo (divisoria Sta. M.del Valle). HIDROGAFIA: Los principales ríos son: Conchumayo o VADO-GARBANZO y el Huallaga. Lagunas: Sacsacocha, Huascacocha, Salhuana, Matacocha, verdecocha, Chamanaucro. CLIMA: Comprende: Semi-Tropical, Templado Cálido, Templado, Templado Frío, Frío (Subregiones: Yunga, Quechua, Suni, Puna). NOMBRE DE SANTA MARIA DEL VALLE E HISTORIA: Al dejarlos españoles, Huánuco El Viejo y al trasiadarse al Valle del Pillco, en 1539, denominaron a la que posteriormente seria Santa Maria del Valle: “Nuestra Señora de Mont-Serrat de Coni”. Años más tarde, o sea más adelante, los frailes franciscanos, que en aquel predio instalaron un Conventillo de dicha orden, le denominaron: “SANTA MARIA DEL VALLE”. En el año de 1583, el pueblo de Nuestra Señora de Mont-Serrat de Cori, use integrante del Repartimiento de los Chupachos, según la Relación del Virrey Enríquez. En el ano de 1766, la “Parroquia de Santa Maria del Valle”, contaba con los anexos: Churubamba, Llacón, Pachabamba, Pachacoto, Quera, Pumacucho, Cani, Pillao, Chinchao, Acomayo y Panao, de conformidad con la Descripción del Dr. Cosme Bueno. Al crearse en 1785, la Intendencia de Tarma, “El Valle, era uno de los pueblos del Partido de los Chupachos, de ¡a Sub delegación de Huánuco”. CREACION: Fue creado en 1539, con el nombre de “Nuestra Señora de Mont-Serrat de Coni”y en los primeros años de la época do la Independencia Nacional, como distrito. POBLACION: 12,660 habitantes (urbana: 801; rural: 11.859 habitantes). Densidad población: 25.69 habitantes por Km2., en conformidad a Estadística Oficial de 1988. CENTRO POBLADO MENOR: Quera (Ley Nº 23853- Art. E y 70). CENTROS POBLADOS: Huayra Jirca, Jatunpucro, Llacsa, Llihuarachi, Marambuco, Maraypampa, Mitoquera, Ratacocha, Taulligán, Alto Quera, Conchumayo, Mirachi, Huayracancha, San Juan Pampa, Maray, Pampa Huasi, Rangra Huasi, Huanargo, Ishanca, Matamata, Llacllesh, Ushno Loma, Huajag, Huaripata, Yana Mayo, Mesacocha, Ocstiapampa, Cashapata, La Madera, Mesapata, Pasamachay, Chupa, Yanarumi, Tintihuasi. Pina Ragra, Lucmapunco, Suihua, Machapampa, Condotpata, Ahuas Grande, Huancán, San isidro, San Antonio, Cochas, Caflapata, Chihuanpampa, Ungara, Llacón, PuIIac, Sirabamba, Llihuarachi, Chinchanco, Huallirca, Puro Puro, Cochasac, Patacocha, Pucusgaga, Mamate; Buena Vista, Pucarragra, Huaycho, Palaspata, Culcuy, Pucarragra, Aceitiyoc, Yanamachay, Yanapaccha, Yanayacu. EDUCACION: Cuenta con 2 Centros de Educación inicial; 37 Centros de Educación Primaria; 3 Centros de Educación Secundaria (Colegios Nacionales: “Jorge Basadre” - del Valle, de “Quera”, de “Pumacucho” - RDO. # 944). SALUD: El distrito tiene Postas de Salud en los siguientes pueblos: Pomacucho, Santa María del Valle, Llacón, Malconga, Quera.
  • 26. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 26 VIVIENDA: La capital distrital tiene INSTALACION DE AGUA POTABLE. ENERGIA ELECTRICA: El pueblo dispone de este medio muy regularmente. COMUNICACION: En este aspecto cuenta con: a) Correo; b) Televisión; c) Radio Enlace (proyecto aprobado). CARRETERA: El Tipo de Rodadura es ASFALTADA. DISTANCIA: En 12 Kms. a la capital provincial. AGRICULTURA: Cultivan: Maíz, trigo, papa, oça, olluco, oca, yuca, arracacha, alberja, calabaza, zapallo, frutas y verduras. Forestal: Eucalipto, maguey, molle, carrizo, ciprés, aliso, tara y árboles frutales. GANADERIA: Crían: vacuno, ovino, porcino, caprino, y aves de corral. Fauna Silvestre: Lagartiga, culebra, mucha, zorro, patos, zorrillo. MINERIA: Comprende: Hormigón, arena, piedra, oro, plomo, zinc, cobre. DISTRITO DE YARUMAYO: ASPECTOS: FISICO - POLITICO - ECONOMICO SITUACION: Se encuentra ubicado al Oeste de la capital provincial, y sus altitudes oscilan entre: 2,600 y 3,910 metros. La capital Yarumayo (a 3,020 m. de altitud, en las cabeceras de una quebrada que desagua en el río Higueras, el cual pasa por la ciudad de Huánuco y afluye al Huallaga). COORDENADAS GEOGRAFICAS: A 09’55’45 de Latitud Sur y a 76º28´10” de Longitud Oeste, con relación al Meridiano de Greenwich. LIMITES: Al Norte, con el distrito de Kichqui; al Sur, con el distrito de Chaulán; al Este, con el distrito de Huánuco; al Oeste, con el distrito de Margos. SUPERFICIE: Es 152.69 Km2. aproximadamente. RELIEVE: Es accidentado y semi-comisa. Presenta: a) Cumbre-Cerros: Naupamarca, Huishcash, Huamalia (divisoria con Kichki). Piruro, Angash (encima de Andas); b) Quebradas: Tingo, Osgoro, Tullca, Chacarragra, Colesrragra, Mashuarragra, Tomarragra, etc. HIDROGRAFIA: Los ríos principales son: Yarumayo, Cozo, Cachuna. CLIMA: Predomina Tres Tipos: Templado-Cálido, Templado Frío, Frro (Sub regiones: Quechua, Suni, Puna). Escasa densidad del aire y poca humedad atmosférica. NOMBRE DE YARUMAYO E HISTORIA: Que, procedería de una palabra compuesta de: YARUY o YARUG, que en castellano significa: QUE SALE y de la voz: “MAYU” que significa: ‘RIO”. Pues, literalmente, seria: “DE DONDE SALE EL RIO”.
  • 27. MONOGRAFIA DE HUANUCO Y SUS DISTRITOS 27