SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Interna
2020
Mini caso: Una mujer joven con tos.
Entrevista: Anamnesis
 Mujer de 33 años, de profesión docente
 Consulta derivada de Alvear por presentar tos crónica.
 Había comenzado 4 meses antes con fiebre y tos no
productiva. Le habían diagnosticado una neumonía, que fue
tratada con atb. No disponemos de la placa.
 La mejoría parcial por haber persistido con tos y episodios de
disnea que fueron interpretados como “asma”. Refería
astenia marcada y sudoración nocturna (“mojo la cama”)
tenía hiporexia y pérdida de peso no cuantificada.
Entrevista: Anamnesis
 Antecedentes de relevancia:
 No fumadora
 Alergias (+): urticarias, rinitis estacional
 Sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos.
 Medicaciones habituales: no recibe.
 Antecedentes heredo-familiares: alérgicos (padre con rinitis)
Examen físico
 Hallazgos físicos relevantes
 TA 120/80 mm Hg; FC 95/m; FR 20/m; SatO2 98%;T 36.4ºC; BMI 26.6 KG/m2
 Paciente bien nutrida e hidratada .
 Paciente con buen estado general, palidez cutáneo-mucosa. Sin otras lesiones en
piel ni faneras. No se palpan adenopatías.
 Narinas semipermeables con secreciones serosas. Faringe levemente congestiva
 Tórax de constitución normal, no se observa tiraje ni retracciones. Expansión de
vértices y bases conservadas. Sonoridad normal. Vibraciones vocales presentes y
simétricas. Murmullo vesicular conservado. Mínimos estertores finos en base
derecha.
 A. Cardiovascular: ruidos normofonéticos. Silencios libres. Pulso periféricos
presentes, regulares y simétricos.
 Abdomen blando, depresible e indoloro a la palpación . No se palpan masas ni
organomegalias.
 Ex. neurológico y osteoarticular normal.
¿Qué exámenes complementarios tenemos
que solicitar y por qué?
Laboratorio
 Hto 38% Hb 13 g/dl.
 gb 13400 (formula normal)
 KPTT 28 segundos TP 85%
 VSG 40 mm.
 Placa
Seguramente realizaste los siguientes
Diagnósticos Presuntivos y Diagnósticos
diferenciales
 Diagnósticos presuntivos
 1. Neumonía de lenta
resolución.
 Diagnósticos diferenciales
 Causas probables:
Infección por germen
resistente o no habitual
Neoplasia
Vasculitis
SEPAR,20
10
40% causa infecciosa
15% no infecciosa
45% indeterminada
SEPAR, 2010
Fundamentación de los exámenes
complementarios solicitados
 Estudios
 1. Laboratorio completo
 2. TAC de tórax
 3. Broncofibroscopía con BAL y
BTB
 4. VATS
 Fundamento
 1. Búsqueda de datos
orientativos.
 2. Las imágenes ayudan a
definir el patrón de lesión
para diagnóstico diferencial.
3 y 4. Búsqueda del
diagnóstico histológico
Tomografía computada
¿Qué exámenes complementarios tenemos que
solicitar y por qué?
 Resultados:
 BRONCOFIBROSCOPÍA (3)
 Sin lesiones endoscópicas.
Bacteriología: negativa
BAL: abundantes macrófagos
espumosos. Material PAS +
BTB: hiperplasia de neumonocitos
tipo. Sin signos de especificidad
 VATS
Seguramente con los exámenes
complementarios descartaste algunos
diagnósticos y reafirmaste otros…
y te quedaste con
Minicaso diagnóstico definitivo:
Fundamentación
Linfoma Hodking
variedad esclero
nodular
PET-TC
Como evaluamos la gravedad de
un paciente?
Pronóstico
Criterios EORTC de
pronóstico desfavorable:
 Grandes masas mediastínicas
 VSG alta
 3 o más estaciones
ganglionares
 sitios extraganglionares
 enfermedad esplénica masiva
International Prognostic Factors
Project on Advanced Hodgkin’s
Disease
 Edad mayor de 45 años
 Enfermedad en estadio IV
 Sexo masculino
 Recuento de gb de 15,000 células / µL o
más
 Linfocitos menos de 600 células / µL o
menos del 8 %
 Albúmina inferior a 4.0 g / dL
 Hemoglobina inferior a 10.5 g / dL.
Pacientes con 5 o más factores tienen una
probabilidad de progresión a 5 años del
42% Sin los factores pronósticos negativos
tienen un 84% de probabilidad de ser libre
de progresión a los 5 años.
Tratamiento
Estadíos tempranos. Buen
pronóstico Estadío I-IIA
Estadíos tempranos. Pronóstico
desfavorable. Estadío I -II
 PQT 2 a 4 ciclos + RT en
sitios afectados
 LH nodular: resección y RT
 PQT 4 ciclos + RT en sitios afectados
Enfermedad avanzada Enfermedad refractaria primaria
 ABVD (doxorrubicina (adriamicina),
bleomicina, vincristina, decarbazina) + RT
 BEACOPP (bleomicina, etoposide,
doxorubicina, ciclofosfamida, vincristine,
procarbazina, prednisona) + RT
 Stanford V (mecloretamina, doxorubicina,
vinblastina, vincristina, bleomicina,
etoposide, and prednisone. + RT
 PQ altas dosis + trasplante de stem
cell autólogo.
 LH nodular: PQT + RT. Rituximab
Tips importantes!
 En la evaluación de un paciente con opacidades pulmonares es muy
importante lograr el diagnóstico etiológico.
 El 15% de las neumonías de lenta resolución corresponden a patologías
no infecciosas.
 Los linfomas pueden debutar con afectación extra-ganglionar.
 El PET-TC es una herramienta invalorable para la estadificación y el
seguimiento.
 El pronóstico es en general bueno.
Bibliografía sugerida
 Bibliografía básica:
 · Harrison. "Principios de Medicina Interna". 19a. Edición. Ed. Interamericana.
Tomos I y II. 2017
 · Farreras-Rozman. "Medicina Interna" 18ª edición. Ed. Mosby-Doyma Libros.
Tomos I y II. 2016
 · Carena, Motta, Salomón. "Medicina. Lo que todo clínico y especialista debe
saber. Desde lo básico a lo complejo". 1°Edición. EDIUNC. Tomo I,II y III; 2019.
 Bibliografía adicional:
• Management of Hodgkin Lymphoma. Ansell S, Armitage J. Mayo Clin Proc.2006;81(3):419-426.
• Role of Imaging in the Staging and Response Assessment of Lymphoma: Consensus of the
International Conference on Malignant Lymphomas Imaging Working Group. J Clin Oncol .2014;
32:3048-3058
• Recommendations for Initial Evaluation, Staging, and Response Assessment of Hodgkin and
Non-Hodgkin Lymphoma: The Lugano Classification. J Clin Oncol2014 32:3059-3067

Más contenido relacionado

Similar a 14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx

Nac
NacNac
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
JosBerrios5
 
Caso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 lCaso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 l
Francisco Fanjul Losa
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Gerhard Jung, MD, PhD
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Vallecausanos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
David Zavala
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Ernestina Angarola
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Pharmed Solutions Institute
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Capacitación taes
Capacitación taesCapacitación taes
Capacitación taes
Yamileth A
 
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del temaPneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Miguel Gallardo
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
elgrupo13
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Pharmed Solutions Institute
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
epistolario
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
julian2905
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Centro de Salud El Greco
 

Similar a 14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx (20)

Nac
NacNac
Nac
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
 
Caso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 lCaso infecciosas 7 3-2014 l
Caso infecciosas 7 3-2014 l
 
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIHInfección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico  de la TuberculosisDiagnóstico Clínico  de la Tuberculosis
Diagnóstico Clínico de la Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Capacitación taes
Capacitación taesCapacitación taes
Capacitación taes
 
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del temaPneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
Pneumocystis caso clínico y desarrollo del tema
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx

  • 2. Mini caso: Una mujer joven con tos.
  • 3. Entrevista: Anamnesis  Mujer de 33 años, de profesión docente  Consulta derivada de Alvear por presentar tos crónica.  Había comenzado 4 meses antes con fiebre y tos no productiva. Le habían diagnosticado una neumonía, que fue tratada con atb. No disponemos de la placa.  La mejoría parcial por haber persistido con tos y episodios de disnea que fueron interpretados como “asma”. Refería astenia marcada y sudoración nocturna (“mojo la cama”) tenía hiporexia y pérdida de peso no cuantificada.
  • 4. Entrevista: Anamnesis  Antecedentes de relevancia:  No fumadora  Alergias (+): urticarias, rinitis estacional  Sin otros antecedentes médicos ni quirúrgicos.  Medicaciones habituales: no recibe.  Antecedentes heredo-familiares: alérgicos (padre con rinitis)
  • 5. Examen físico  Hallazgos físicos relevantes  TA 120/80 mm Hg; FC 95/m; FR 20/m; SatO2 98%;T 36.4ºC; BMI 26.6 KG/m2  Paciente bien nutrida e hidratada .  Paciente con buen estado general, palidez cutáneo-mucosa. Sin otras lesiones en piel ni faneras. No se palpan adenopatías.  Narinas semipermeables con secreciones serosas. Faringe levemente congestiva  Tórax de constitución normal, no se observa tiraje ni retracciones. Expansión de vértices y bases conservadas. Sonoridad normal. Vibraciones vocales presentes y simétricas. Murmullo vesicular conservado. Mínimos estertores finos en base derecha.  A. Cardiovascular: ruidos normofonéticos. Silencios libres. Pulso periféricos presentes, regulares y simétricos.  Abdomen blando, depresible e indoloro a la palpación . No se palpan masas ni organomegalias.  Ex. neurológico y osteoarticular normal.
  • 6. ¿Qué exámenes complementarios tenemos que solicitar y por qué? Laboratorio  Hto 38% Hb 13 g/dl.  gb 13400 (formula normal)  KPTT 28 segundos TP 85%  VSG 40 mm.  Placa
  • 7. Seguramente realizaste los siguientes Diagnósticos Presuntivos y Diagnósticos diferenciales  Diagnósticos presuntivos  1. Neumonía de lenta resolución.  Diagnósticos diferenciales  Causas probables: Infección por germen resistente o no habitual Neoplasia Vasculitis
  • 8. SEPAR,20 10 40% causa infecciosa 15% no infecciosa 45% indeterminada SEPAR, 2010
  • 9. Fundamentación de los exámenes complementarios solicitados  Estudios  1. Laboratorio completo  2. TAC de tórax  3. Broncofibroscopía con BAL y BTB  4. VATS  Fundamento  1. Búsqueda de datos orientativos.  2. Las imágenes ayudan a definir el patrón de lesión para diagnóstico diferencial. 3 y 4. Búsqueda del diagnóstico histológico
  • 11. ¿Qué exámenes complementarios tenemos que solicitar y por qué?  Resultados:  BRONCOFIBROSCOPÍA (3)  Sin lesiones endoscópicas. Bacteriología: negativa BAL: abundantes macrófagos espumosos. Material PAS + BTB: hiperplasia de neumonocitos tipo. Sin signos de especificidad  VATS
  • 12. Seguramente con los exámenes complementarios descartaste algunos diagnósticos y reafirmaste otros… y te quedaste con
  • 14.
  • 16. Como evaluamos la gravedad de un paciente?
  • 17. Pronóstico Criterios EORTC de pronóstico desfavorable:  Grandes masas mediastínicas  VSG alta  3 o más estaciones ganglionares  sitios extraganglionares  enfermedad esplénica masiva International Prognostic Factors Project on Advanced Hodgkin’s Disease  Edad mayor de 45 años  Enfermedad en estadio IV  Sexo masculino  Recuento de gb de 15,000 células / µL o más  Linfocitos menos de 600 células / µL o menos del 8 %  Albúmina inferior a 4.0 g / dL  Hemoglobina inferior a 10.5 g / dL. Pacientes con 5 o más factores tienen una probabilidad de progresión a 5 años del 42% Sin los factores pronósticos negativos tienen un 84% de probabilidad de ser libre de progresión a los 5 años.
  • 18. Tratamiento Estadíos tempranos. Buen pronóstico Estadío I-IIA Estadíos tempranos. Pronóstico desfavorable. Estadío I -II  PQT 2 a 4 ciclos + RT en sitios afectados  LH nodular: resección y RT  PQT 4 ciclos + RT en sitios afectados Enfermedad avanzada Enfermedad refractaria primaria  ABVD (doxorrubicina (adriamicina), bleomicina, vincristina, decarbazina) + RT  BEACOPP (bleomicina, etoposide, doxorubicina, ciclofosfamida, vincristine, procarbazina, prednisona) + RT  Stanford V (mecloretamina, doxorubicina, vinblastina, vincristina, bleomicina, etoposide, and prednisone. + RT  PQ altas dosis + trasplante de stem cell autólogo.  LH nodular: PQT + RT. Rituximab
  • 19. Tips importantes!  En la evaluación de un paciente con opacidades pulmonares es muy importante lograr el diagnóstico etiológico.  El 15% de las neumonías de lenta resolución corresponden a patologías no infecciosas.  Los linfomas pueden debutar con afectación extra-ganglionar.  El PET-TC es una herramienta invalorable para la estadificación y el seguimiento.  El pronóstico es en general bueno.
  • 20. Bibliografía sugerida  Bibliografía básica:  · Harrison. "Principios de Medicina Interna". 19a. Edición. Ed. Interamericana. Tomos I y II. 2017  · Farreras-Rozman. "Medicina Interna" 18ª edición. Ed. Mosby-Doyma Libros. Tomos I y II. 2016  · Carena, Motta, Salomón. "Medicina. Lo que todo clínico y especialista debe saber. Desde lo básico a lo complejo". 1°Edición. EDIUNC. Tomo I,II y III; 2019.  Bibliografía adicional: • Management of Hodgkin Lymphoma. Ansell S, Armitage J. Mayo Clin Proc.2006;81(3):419-426. • Role of Imaging in the Staging and Response Assessment of Lymphoma: Consensus of the International Conference on Malignant Lymphomas Imaging Working Group. J Clin Oncol .2014; 32:3048-3058 • Recommendations for Initial Evaluation, Staging, and Response Assessment of Hodgkin and Non-Hodgkin Lymphoma: The Lugano Classification. J Clin Oncol2014 32:3059-3067