SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta Interamericana
Medicina Interna I
Junio 2014
Auxiliares alumnos: Angarola Ernestina,
Fernández Bussy Agustín, Lupo Sofía,
Tomey Florencia
Neumonía Adquirida en la
Comunidad (NAC):
DEFINICIÓN: es una infección aguda del parénquima
pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas de
infección respiratoria baja, asociados a un infiltrado
nuevo en la radiografía de tórax y se presenta en
pacientes no hospitalizados durante los 14 días previos.
Epidemiología:
Incidencia global de 10-15 casos/1000 habitantes/año
En Argentina: es la 6ª causa de muerte, y la 5ª en
mayores de 60 años.
Mortalidad promedio: 4%
• ambulatorios: < 1%
• ancianos: 18%
• geriátricos: 30%
• UTI: 37%
Fisiopatología
Vías de transmisión:

Colonización de mucosa superior y aspiración

Inhalatoria (Virales, microorganismos atípicos,
micóticas)

Hematógena
Fisiopatología

Colonización orofaríngea con gran inóculo bacteriano o agentes virulentos

Microaspiración de secreciones

Patógenos superan barreras anatómicas y péptidos antimicrobianos y
alcanzan alvéolos

Macrófagos alveolares inician respuesta inflamatoria

Reclutamiento de neutrófilos y fuga alveolocapilar localizada

Disminución de distensibilidad, hipoxemia, intensificación de impulso
respiratorio, mayor volumen de secreciones: DISNEA
Morfología
Neumonía lobular -Congestión
(neumocóccica) -Hepatización roja
-Hepatización gris
-Resolución
Bronconeumonía
Infiltrado intersticial
Etiología de la NAC:
Germen Frecuencia
Streptococcus pneumoniae 62-68%
Haemophilus influenzae 20-24%
Moraxella catarrhalis 4.5-6%
Mycoplasma pneumoniae / Chlamydia
pneumoniae
0.9-5%
Otros (Chlamydia psittaci, Coxiella burnetti,
Staphylococcus aureus, bacterias gram
negativas)
0-6%
Fuente: Bantar C y col. Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos: Actualización de los
lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo de
Trabajo de Sudamérica (ConsenSur II).
Condiciones epidemiológicas relacionadas a patógenos específicos:
Alcoholismo S. pneumoniae, anaerobios, BGNA, Mycobacterium tuberculosis
(TBC), Klebsiella pneumoniae
EPOC y/o
tabaquismo
S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis,
Legionella pneumophila
Diabetes Neumonía bacteriémica por S. pneumoniae, S. aureus
Geriátricos S. pneumoniae, BGNA, H. influenzae, S. aureus, anaerobios,
Chlamydia pneumoniae
Mala higiene dental Anaerobios
ADEV S. aureus, anaerobios, TBC, Pneumocystis jiroveci
Infección HIV
(temprana)
S. pneumoniae, H. influenzae, TBC
Infección HIV
(tardía)
Igual que el anterior más + P. jiroveci, Cryptococcus sp.
Histoplasma sp
Aspiración masiva Anaerobios, bacilos aerobios gram-negativos, neumonitis química
Obstrucción de VA Anaerobios, S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus
Enfermedad
estructural del
pulmón
(bronquiectasias,
Pseudomonas aeruginosa, P. cepacia, S. aureus
Clínica:
Tos > 90%
Expectoración 66%
Fiebre (en ancianos puede ser baja o no haber) 90%
Escalofríos
Disnea 66%
Dolor pleurítico 50%
Hemoptisis
Mal estado general
Confusión (en ancianos a veces es el único síntoma)
EXAMEN FÍSICO:
Taquicardia
Taquipnea
Hipertermia
Signos de consolidación:
• Vibraciones vocales
• Expansión de bases
• Excursión de bases
• Murmullo vesicular
• Estertores crepitantes
• Soplo tubario
• Pectoriloquia
• Percusión mate o submate
Diferencias entre neumonía “Típica” y “Atípica”:
Neumonía Típica Neumonía Atípica*
Presentación clínica: Comienzo agudo Comienzo subagudo
Esputo purulento,
mucopurulento,
herrumbroso.
Esputo mucoso o tos seca
Dolor pleurítico Manif. extrapulmonares:
diarrea, dolor abdominal.
Falta de respuesta a
betalactámicos.
Signos radiológicos: Consolidación lobar o
segmentaria
Infiltrados asimétricos,
heterogéneos
Derrame pleural Derrame, cavitación y
consolidación: poco frecuentes
*: mas frecuentemente originada por bacterias intracelulares como Mycoplasma
pneumoniae, C. pneumoniae, C. psittaci ,Legionella pneumophyla y Coxiella
burnetii y algunos virus respiratorios
Neumonía típica Neumonía atípica
Diagnóstico:
Es clínico. Los métodos complementarios permiten
confirmarlo, conocer su extensión, identificar la etiología,
categorizar la gravedad y reconocer complicaciones.
La confirmación de la sospecha de NAC (por Rx Tx o
exámenes microbiológicos) NUNCANUNCA debe poner en riesgo
el inicio precoz del tratamiento antibiótico empírico.
Rx Tórax de Frente y Perfil:
• Confirmar el diagnóstico,
• Determinar ubicación y extensión,
• Determinar posibles complicaciones (derrame pleural o cavitación),
• Descartar diagnósticos alternativos,
• Enfermedades pulmonares asociadas,
• Evolución hacia la progresión o la curación.
Siempre que sea posible es recomendable realizar una Rx Tx
para confirmar el Dx clínico.
Diagnóstico:
Neumonía sin infiltrados radiológicos:
Deshidratación
Neutropenia
Incipiente
Enfisema bulloso
Pneumocystis jiroveci (11-39%)
Diagnóstico:
Pcte con
sospecha
clínica de NAC
< 65 años, sin
comorbilidades
> 65 años o con
comorbilidades
RxTx disponible?
Tto ATB empírico
RxTx
Estudios
microbiológicos
Tto ATB empírico
Laboratorio
Laboratorio:
• Hemograma completo (recuento de GR, Hto, índices
hematimétricos, recuento y fórmula leucocitarios,
recuento de plaquetas);
• VES, PCR;
• Uremia y Creatininemia;
• Glicemia;
• Función hepática;
• Ionograma sérico;
• Estado Acido Base(o bien Saturación de oxígeno con
saturómetro)
Diagnóstico:
Diagnóstico etiológico:
Tinción de Gram de esputo: esputo de buena calidad en
menos del 50% de los casos (sin antibióticos previos, > 25
polimorfonucleares y < 10 células epiteliales planas bajo
lente de 100 aumentos). Sensibilidad y especificidad muy
variable.
Cultivo de esputo: utilidad controvertida para gérmenes
comunes.
Hemocultivos: para pacientes hospitalizados. Son + en 5 a
14% de los casos. Alta especificidad.
BAL; Esputo inducido: No de rutina, sólo para
descartar TBC o Pneumocystis jiroveci en pacientes
que no producen esputo adecuado cuando existe
fuerte sospecha clínica.
Serología, PCR: No de rutina, sólo para M.
pneumoniae, C. pneumoniae, Legionella y virus
respiratorios.
Toracocentesis y estudio del líquido pleural: Sólo en
derrames significativos.
Edad
Hombres edad en años
Mujeres edad -10
Residencia en geriatricos +10
Comorbilidad:
Neoplasia +30
Hepatica +20
Cardiaca +10
Cerebrovascular +10
Renal +10
Examen Físico
Confusión +20
FR≥30 +20
PAS<90 +20
Tª<35ºC O ≥40ºC +15
FC≥125 +10
Lab/Radiología
Ph<7.35 +30
BUN>30 +20
Na<130 +20
Glucosa>250 +10
Hematocrito<30% +10
PaO2<60 +10
Derrame Pleural +10
Evaluación inicial de la gravedad y
escalas pronosticas:
I <50 AÑOS
NO COMORBILIDAD
EXAMEN FISICO NORMAL
II ≤ 70
III 71-90
IV 91-130
V >130
PSI (Pneumonia Severity Index)
BAJO RIESGO
DE MUERTE
ALTO RIESGO
DE MUERTE
RIESGO INTERMEDIO
DE MUERTE
I – II AMBULATORIO
III OBSERVAR 24hs
IV-V HOSPITAL/UTI
Criterios CURB-65 (British Thoracic Society)
  Variable Clínica
Puntos
Confusión (C) 1
Urea > 42 mg/dL (U) 1
FR > 30 / min (R) 1
TAS < 90 mmHg
TAD < 60 mmHg (B)
1
Edad > 65 años 1
Grupo 1 (o-1 pts)
Bajo riesgo.
Candidatos a tratamiento
ambulatorio.
Grupo 2 (2 pts)
Riesgo intermedio.
Se debería
hospitalizar.
Grupo 3 (3 o + pts)
Alto riesgo.
Se debería internar
en UCI.
Versión simplificada del CURB 65 que no requiere determinación
de la urea y que mantiene la sensibilidad para evaluar severidad.
Puntaje > o igual a 2: Sensibilidad: 76.8% Especificidad: 64.3%Sensibilidad: 76.8% Especificidad: 64.3%
Criterios CRB-65 (British Thoracic Society)
 Variable Clínica Puntos
Confusión (C) 1
FR > 30 / min (R) 1
TAS < 90 mmHg
TAD < 60 mmHg (B)
1
Edad > 65 años 1
Presencia de 2 o+ modificadores: Edad > 65, alcoholismo, insuficiencia renal,
hepatopatía, enfermedad cerebrovascular, neoplasia, enfermedad pulmonar crónica,
diabetes, insuficiencia cardíaca, internación el año anterior por NAC.
Gravedad por examen físico: FR > 30/min, TAS < 90 o TAD < 60 mmHg, FC > 125/
min, Tº >40° ó < 35°, confusión mental.
Gravedad por Lab: urea> 50 mg%, Hto < 30%, Na < 130 mEq/l, leucocitos < 3.000 o >
40.000/ mm3, glucemia >250 mg %, pH < 7.35, PaO2< 60 mmHg.
Gravedad por Rx.Tx: Derrame pleural voluminoso o tabicado, cavitación, infiltrados
multilobulares o aumento > 50% en 24 hs
Razones Sociales
SINO
MANEJO
AMBULATORIO INTERNACIÓN
GUIA ELABORADA POR COMITÉ INTERSOCIEDADES (ARG)
Donde internar?
2-3 Criterios menores
 TAS <90 mmHg
 FR > 30/min
 Urea > 50 mg/dL
 Confusión mental
 PaO2/ FiO2 < 250
 Compromiso de + de 2lóbulos
ó
1-2 Criterios mayores:
 Fallo respiratorio con potencial necesidad de
ARM
 Fallo hemodinámico con potencial necesidad de
inotrópicos
 Otras razones que requieran UTI
Ningún modelo permite una
estratificación inequívoca
ni reemplaza al juicio clínicojuicio clínico !!!
NAC en situaciones especiales:
PACIENTES AÑOSOS: > incidencia de NAC,
especialmente de formas graves. Esto se debe a
retraso diagnóstico y terapéutico por escasa clínica y a
mayor frecuencia de asociación con comorbilidades
(ej: neurológicas que determinan aspiraciones, a veces
silentes).
90% de las muertes por NAC ocurren en el grupo
etario de > de 65 años.
NAC EN EL EMBARAZO: es una infección frecuente y la
infección fatal más común, excluyendo causas obstétricas.
La reticencia a realizar RxTx en embarazadas puede
retrasar el inicio del tratamiento.
Generalmente requieren internación, tanto por la gravedad
del cuadro como por las alteraciones fisiológicas propias
del embarazo (vómitos, anemia, dificultad respiratoria por
el aumento del volumen abdominal).
NAC EN PACIENTES CON EPOC: es una de las
comorbilidades mas frecuentes en pacientes con NAC.
Pacientes con VEF1<35%, uso de oxígeno crónico
domiciliario, exacerbaciones frecuentes, neumonías previas
o uso de esteroides de mantenimiento pueden tener peor
pronóstico.
Neumonía por Pneumocystis jiroveci en
la infección por VIH:
CLINICA:
Evolución subaguda
Fiebre
Tos seca
Disnea
RX TX: Infiltrados intersticiales perihiliares bilaterales;
o bien nodulares , focales o miliares, quistes,
neumotórax, neumatocele o lesiones cavitadas
LAB: LDH aumentada, CD4 < 200/mm3, hipoxemia.
DX: esputo inducido; BAL
Sindrome Pulmonar por Hanta:
CLINICA:
Evolución aguda
Fiebre, mialgias
Cefalea, mareos
Síntomas GI
Tos
Disnea
Insuf. respiratoria
Shock
LAB: leucocitosis con neutrofilia, linfocitosis atípica,
plaquetopenia y aumento del Hto por
hemoconcentración. Creatinina, Urea, VES, LDH, TGO y
TGP aumentadas
Fase Prodrómica
Fase Cardiopulmonar
Neumonía por Mycoplasma pneumoniae:
Más frec. en adultos jóvenes y en instituciones cerradas
CLINICA:
Comienzo subagudo
Cefalea, Fiebre baja, Tos seca
Eritema polimorfo, faringitis, diarrea
Complicaciones: meningoencefalitis, sme. guillan-barré, sme.
steven-johnson, anemia hemolítica, trombocitopenia, CID,
miocarditis, pericarditis, nefritis, pancreatitis…
Rx Tx: infiltrado intersticial en uno o más lóbulos
Dx: Serológico
Idem, pero generalmente NO presenta diarrea
Neumonía por Chlamydia pneumoniae:
Neumonía Intrahospitalaria
(NIH):
DEFINICIÓN:
Es la infección del parénquima pulmonar que se
presenta después de, como mínimo, 48-72 hs de
hospitalización.
La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV)
es la que aparece en pacientes tratados con AMR.
Existen 2 subgrupos de NIH:
TEMPRANA: se manifiesta en tiempos que varían de
4 a 7 días. Es causada por bacterias de la comunidad
que colonizan habitualmente la orofaringe
(Neumococo, Haemophilus influenzae, SAMS, etc)
TARDÍA: se desarrolla más tarde, causada por
patógenos hospitalarios que colonizan la orofaringe
durante el ingreso.
Epidemiología:
Incidencia 5 a 10 casos/ 1000 ingresos hospitalarios y es
6 a 20 veces más frecuente en pacientes que reciben
AMR.
Es la segunda causa de infección nosocomial y la más
frecuente en UTI.
Factores de riesgo:
 Intubación Endotraqueal
 AMR
 Sonda nasogástrica
 Depresión del sensorio
 Broncoaspiración
Etiología:
Pseudomonas aeruginosa
Staphilococcus aureus
Acinetobacter spp.
Enterobacterias
Haemophilus
Streptococcus pneumoniae
Hongos y virus: + frec. en inmunodeprimidos
40% son
POLIMICROBIANAS
Diagnóstico:
CLINICO: generalmente curso similar a las NAC.
Tener en cuenta que puede presentar:
 Fiebre o hipotermia
 Leucocitosis o leucopenia
 Deterioro del sensorio
 Cambio de las secreciones (purulencia)
RADIOLÓGICO
ETIOLÓGICO:
Hemocultivos
Aspirado traqueal
BAL/ BAL a ciegas
Cepillo protegido /Cepillo protegido a ciegas
Factores Pronósticos de Mortalidad:
Edad avanzada
Comorbilidad
Inmunodepresión
Necesidad de oxígeno > 35%, PEEP o reintubación
Disfunciones orgánicas no pulmonares
Shock, sepsis grave, shock séptico
Compromiso bilateral
INDICES BRUTOS DE MORTALIDAD: 24 a 76%
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
John Dominguez Medina
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana cursobianualMI
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
Sara Leal
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Meningitis viral
Meningitis viralMeningitis viral
Meningitis viral
 
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
Neumonía - Patrones Radiografías y Características (RX)
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana Meningitis Aguda Bacteriana
Meningitis Aguda Bacteriana
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 
Varicela y sarampión
Varicela y sarampiónVaricela y sarampión
Varicela y sarampión
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 

Destacado

Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaJosel Perez
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiJuliano Zennaro
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad
Alejandro Videla
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniaewao2008
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
Daniel Lira Lozano
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Neumonia completo
Neumonia completoNeumonia completo
Neumonia completo
Hugo Pinto
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
xlucyx Apellidos
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Ninodrahadley
 
Management Of Community Acquired Pneumonia
Management  Of Community Acquired PneumoniaManagement  Of Community Acquired Pneumonia
Management Of Community Acquired Pneumonia
Ashraf ElAdawy
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatriaGabriella Montealegre V
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 

Destacado (20)

Neumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipocaNeumonia tipica y atipoca
Neumonia tipica y atipoca
 
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion okiNeumonía y bronconeumonia presentacion oki
Neumonía y bronconeumonia presentacion oki
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad Neumonia adquirida en la Comunidad
Neumonia adquirida en la Comunidad
 
Mycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma PneumoniaeMycoplasma Pneumoniae
Mycoplasma Pneumoniae
 
Valoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumoníaValoración radiológica de la neumonía
Valoración radiológica de la neumonía
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Neumonia completo
Neumonia completoNeumonia completo
Neumonia completo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Guia Neumonia Nino
Guia Neumonia NinoGuia Neumonia Nino
Guia Neumonia Nino
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
 
Management Of Community Acquired Pneumonia
Management  Of Community Acquired PneumoniaManagement  Of Community Acquired Pneumonia
Management Of Community Acquired Pneumonia
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 

Similar a NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
Marcela Agostini
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marcela Agostini
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
camiladorrego
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADLuis Mario
 
Neumonìa adquirida en la comunidad
Neumonìa  adquirida en la comunidadNeumonìa  adquirida en la comunidad
Neumonìa adquirida en la comunidad
Xavi Casanova
 
Nac
NacNac
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nahgloriaagreda
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
LeodanRiojasHuaman1
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Andrea Lopez
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
Neumonía adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
Neumonía  adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinicoNeumonía  adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
Neumonía adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
Silvi_ Romero
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Juan Hernandez
 

Similar a NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (20)

Neumonía 2016
Neumonía 2016Neumonía 2016
Neumonía 2016
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la ComunidadNeumonía Aguda de la Comunidad
Neumonía Aguda de la Comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Neumonìa adquirida en la comunidad
Neumonìa  adquirida en la comunidadNeumonìa  adquirida en la comunidad
Neumonìa adquirida en la comunidad
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptxNeumología NAC.pptx
Neumología NAC.pptx
 
Neumonias nac, nah
Neumonias nac, nahNeumonias nac, nah
Neumonias nac, nah
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt003 - NEUMONIAS 2.ppt
003 - NEUMONIAS 2.ppt
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
Neumonía adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
Neumonía  adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinicoNeumonía  adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
Neumonía adquirida-en-la-comunidad-(nac) - caso-clinico
 
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
Neumonia adquirida en la comunidad (nac)
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 

Más de Ernestina Angarola

Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
Ernestina Angarola
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Ernestina Angarola
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
Ernestina Angarola
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónDiarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónErnestina Angarola
 

Más de Ernestina Angarola (6)

Síndrome anémico
Síndrome anémicoSíndrome anémico
Síndrome anémico
 
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
Diarrea cronica y Sindrome de malabsorcion 2015
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorciónDiarrea crónica y síndrome de malabsorción
Diarrea crónica y síndrome de malabsorción
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

  • 1. Universidad Abierta Interamericana Medicina Interna I Junio 2014 Auxiliares alumnos: Angarola Ernestina, Fernández Bussy Agustín, Lupo Sofía, Tomey Florencia
  • 2. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC): DEFINICIÓN: es una infección aguda del parénquima pulmonar que se manifiesta por signos y síntomas de infección respiratoria baja, asociados a un infiltrado nuevo en la radiografía de tórax y se presenta en pacientes no hospitalizados durante los 14 días previos.
  • 3. Epidemiología: Incidencia global de 10-15 casos/1000 habitantes/año En Argentina: es la 6ª causa de muerte, y la 5ª en mayores de 60 años. Mortalidad promedio: 4% • ambulatorios: < 1% • ancianos: 18% • geriátricos: 30% • UTI: 37%
  • 4. Fisiopatología Vías de transmisión:  Colonización de mucosa superior y aspiración  Inhalatoria (Virales, microorganismos atípicos, micóticas)  Hematógena
  • 5. Fisiopatología  Colonización orofaríngea con gran inóculo bacteriano o agentes virulentos  Microaspiración de secreciones  Patógenos superan barreras anatómicas y péptidos antimicrobianos y alcanzan alvéolos  Macrófagos alveolares inician respuesta inflamatoria  Reclutamiento de neutrófilos y fuga alveolocapilar localizada  Disminución de distensibilidad, hipoxemia, intensificación de impulso respiratorio, mayor volumen de secreciones: DISNEA
  • 6. Morfología Neumonía lobular -Congestión (neumocóccica) -Hepatización roja -Hepatización gris -Resolución Bronconeumonía Infiltrado intersticial
  • 7. Etiología de la NAC: Germen Frecuencia Streptococcus pneumoniae 62-68% Haemophilus influenzae 20-24% Moraxella catarrhalis 4.5-6% Mycoplasma pneumoniae / Chlamydia pneumoniae 0.9-5% Otros (Chlamydia psittaci, Coxiella burnetti, Staphylococcus aureus, bacterias gram negativas) 0-6% Fuente: Bantar C y col. Neumonía aguda adquirida en la comunidad en adultos: Actualización de los lineamientos para el tratamiento antimicrobiano inicial basado en la evidencia local del Grupo de Trabajo de Sudamérica (ConsenSur II).
  • 8. Condiciones epidemiológicas relacionadas a patógenos específicos: Alcoholismo S. pneumoniae, anaerobios, BGNA, Mycobacterium tuberculosis (TBC), Klebsiella pneumoniae EPOC y/o tabaquismo S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis, Legionella pneumophila Diabetes Neumonía bacteriémica por S. pneumoniae, S. aureus Geriátricos S. pneumoniae, BGNA, H. influenzae, S. aureus, anaerobios, Chlamydia pneumoniae Mala higiene dental Anaerobios ADEV S. aureus, anaerobios, TBC, Pneumocystis jiroveci Infección HIV (temprana) S. pneumoniae, H. influenzae, TBC Infección HIV (tardía) Igual que el anterior más + P. jiroveci, Cryptococcus sp. Histoplasma sp Aspiración masiva Anaerobios, bacilos aerobios gram-negativos, neumonitis química Obstrucción de VA Anaerobios, S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus Enfermedad estructural del pulmón (bronquiectasias, Pseudomonas aeruginosa, P. cepacia, S. aureus
  • 9. Clínica: Tos > 90% Expectoración 66% Fiebre (en ancianos puede ser baja o no haber) 90% Escalofríos Disnea 66% Dolor pleurítico 50% Hemoptisis Mal estado general Confusión (en ancianos a veces es el único síntoma)
  • 10. EXAMEN FÍSICO: Taquicardia Taquipnea Hipertermia Signos de consolidación: • Vibraciones vocales • Expansión de bases • Excursión de bases • Murmullo vesicular • Estertores crepitantes • Soplo tubario • Pectoriloquia • Percusión mate o submate
  • 11. Diferencias entre neumonía “Típica” y “Atípica”: Neumonía Típica Neumonía Atípica* Presentación clínica: Comienzo agudo Comienzo subagudo Esputo purulento, mucopurulento, herrumbroso. Esputo mucoso o tos seca Dolor pleurítico Manif. extrapulmonares: diarrea, dolor abdominal. Falta de respuesta a betalactámicos. Signos radiológicos: Consolidación lobar o segmentaria Infiltrados asimétricos, heterogéneos Derrame pleural Derrame, cavitación y consolidación: poco frecuentes *: mas frecuentemente originada por bacterias intracelulares como Mycoplasma pneumoniae, C. pneumoniae, C. psittaci ,Legionella pneumophyla y Coxiella burnetii y algunos virus respiratorios
  • 13. Diagnóstico: Es clínico. Los métodos complementarios permiten confirmarlo, conocer su extensión, identificar la etiología, categorizar la gravedad y reconocer complicaciones. La confirmación de la sospecha de NAC (por Rx Tx o exámenes microbiológicos) NUNCANUNCA debe poner en riesgo el inicio precoz del tratamiento antibiótico empírico.
  • 14. Rx Tórax de Frente y Perfil: • Confirmar el diagnóstico, • Determinar ubicación y extensión, • Determinar posibles complicaciones (derrame pleural o cavitación), • Descartar diagnósticos alternativos, • Enfermedades pulmonares asociadas, • Evolución hacia la progresión o la curación. Siempre que sea posible es recomendable realizar una Rx Tx para confirmar el Dx clínico. Diagnóstico:
  • 15. Neumonía sin infiltrados radiológicos: Deshidratación Neutropenia Incipiente Enfisema bulloso Pneumocystis jiroveci (11-39%)
  • 16. Diagnóstico: Pcte con sospecha clínica de NAC < 65 años, sin comorbilidades > 65 años o con comorbilidades RxTx disponible? Tto ATB empírico RxTx Estudios microbiológicos Tto ATB empírico Laboratorio
  • 17. Laboratorio: • Hemograma completo (recuento de GR, Hto, índices hematimétricos, recuento y fórmula leucocitarios, recuento de plaquetas); • VES, PCR; • Uremia y Creatininemia; • Glicemia; • Función hepática; • Ionograma sérico; • Estado Acido Base(o bien Saturación de oxígeno con saturómetro) Diagnóstico:
  • 18. Diagnóstico etiológico: Tinción de Gram de esputo: esputo de buena calidad en menos del 50% de los casos (sin antibióticos previos, > 25 polimorfonucleares y < 10 células epiteliales planas bajo lente de 100 aumentos). Sensibilidad y especificidad muy variable. Cultivo de esputo: utilidad controvertida para gérmenes comunes. Hemocultivos: para pacientes hospitalizados. Son + en 5 a 14% de los casos. Alta especificidad.
  • 19. BAL; Esputo inducido: No de rutina, sólo para descartar TBC o Pneumocystis jiroveci en pacientes que no producen esputo adecuado cuando existe fuerte sospecha clínica. Serología, PCR: No de rutina, sólo para M. pneumoniae, C. pneumoniae, Legionella y virus respiratorios. Toracocentesis y estudio del líquido pleural: Sólo en derrames significativos.
  • 20. Edad Hombres edad en años Mujeres edad -10 Residencia en geriatricos +10 Comorbilidad: Neoplasia +30 Hepatica +20 Cardiaca +10 Cerebrovascular +10 Renal +10 Examen Físico Confusión +20 FR≥30 +20 PAS<90 +20 Tª<35ºC O ≥40ºC +15 FC≥125 +10 Lab/Radiología Ph<7.35 +30 BUN>30 +20 Na<130 +20 Glucosa>250 +10 Hematocrito<30% +10 PaO2<60 +10 Derrame Pleural +10 Evaluación inicial de la gravedad y escalas pronosticas: I <50 AÑOS NO COMORBILIDAD EXAMEN FISICO NORMAL II ≤ 70 III 71-90 IV 91-130 V >130 PSI (Pneumonia Severity Index) BAJO RIESGO DE MUERTE ALTO RIESGO DE MUERTE RIESGO INTERMEDIO DE MUERTE I – II AMBULATORIO III OBSERVAR 24hs IV-V HOSPITAL/UTI
  • 21. Criterios CURB-65 (British Thoracic Society)   Variable Clínica Puntos Confusión (C) 1 Urea > 42 mg/dL (U) 1 FR > 30 / min (R) 1 TAS < 90 mmHg TAD < 60 mmHg (B) 1 Edad > 65 años 1 Grupo 1 (o-1 pts) Bajo riesgo. Candidatos a tratamiento ambulatorio. Grupo 2 (2 pts) Riesgo intermedio. Se debería hospitalizar. Grupo 3 (3 o + pts) Alto riesgo. Se debería internar en UCI.
  • 22. Versión simplificada del CURB 65 que no requiere determinación de la urea y que mantiene la sensibilidad para evaluar severidad. Puntaje > o igual a 2: Sensibilidad: 76.8% Especificidad: 64.3%Sensibilidad: 76.8% Especificidad: 64.3% Criterios CRB-65 (British Thoracic Society)  Variable Clínica Puntos Confusión (C) 1 FR > 30 / min (R) 1 TAS < 90 mmHg TAD < 60 mmHg (B) 1 Edad > 65 años 1
  • 23.
  • 24. Presencia de 2 o+ modificadores: Edad > 65, alcoholismo, insuficiencia renal, hepatopatía, enfermedad cerebrovascular, neoplasia, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, insuficiencia cardíaca, internación el año anterior por NAC. Gravedad por examen físico: FR > 30/min, TAS < 90 o TAD < 60 mmHg, FC > 125/ min, Tº >40° ó < 35°, confusión mental. Gravedad por Lab: urea> 50 mg%, Hto < 30%, Na < 130 mEq/l, leucocitos < 3.000 o > 40.000/ mm3, glucemia >250 mg %, pH < 7.35, PaO2< 60 mmHg. Gravedad por Rx.Tx: Derrame pleural voluminoso o tabicado, cavitación, infiltrados multilobulares o aumento > 50% en 24 hs Razones Sociales SINO MANEJO AMBULATORIO INTERNACIÓN GUIA ELABORADA POR COMITÉ INTERSOCIEDADES (ARG)
  • 25. Donde internar? 2-3 Criterios menores  TAS <90 mmHg  FR > 30/min  Urea > 50 mg/dL  Confusión mental  PaO2/ FiO2 < 250  Compromiso de + de 2lóbulos ó 1-2 Criterios mayores:  Fallo respiratorio con potencial necesidad de ARM  Fallo hemodinámico con potencial necesidad de inotrópicos  Otras razones que requieran UTI
  • 26. Ningún modelo permite una estratificación inequívoca ni reemplaza al juicio clínicojuicio clínico !!!
  • 27. NAC en situaciones especiales: PACIENTES AÑOSOS: > incidencia de NAC, especialmente de formas graves. Esto se debe a retraso diagnóstico y terapéutico por escasa clínica y a mayor frecuencia de asociación con comorbilidades (ej: neurológicas que determinan aspiraciones, a veces silentes). 90% de las muertes por NAC ocurren en el grupo etario de > de 65 años.
  • 28. NAC EN EL EMBARAZO: es una infección frecuente y la infección fatal más común, excluyendo causas obstétricas. La reticencia a realizar RxTx en embarazadas puede retrasar el inicio del tratamiento. Generalmente requieren internación, tanto por la gravedad del cuadro como por las alteraciones fisiológicas propias del embarazo (vómitos, anemia, dificultad respiratoria por el aumento del volumen abdominal). NAC EN PACIENTES CON EPOC: es una de las comorbilidades mas frecuentes en pacientes con NAC. Pacientes con VEF1<35%, uso de oxígeno crónico domiciliario, exacerbaciones frecuentes, neumonías previas o uso de esteroides de mantenimiento pueden tener peor pronóstico.
  • 29. Neumonía por Pneumocystis jiroveci en la infección por VIH: CLINICA: Evolución subaguda Fiebre Tos seca Disnea RX TX: Infiltrados intersticiales perihiliares bilaterales; o bien nodulares , focales o miliares, quistes, neumotórax, neumatocele o lesiones cavitadas LAB: LDH aumentada, CD4 < 200/mm3, hipoxemia. DX: esputo inducido; BAL
  • 30.
  • 31. Sindrome Pulmonar por Hanta: CLINICA: Evolución aguda Fiebre, mialgias Cefalea, mareos Síntomas GI Tos Disnea Insuf. respiratoria Shock LAB: leucocitosis con neutrofilia, linfocitosis atípica, plaquetopenia y aumento del Hto por hemoconcentración. Creatinina, Urea, VES, LDH, TGO y TGP aumentadas Fase Prodrómica Fase Cardiopulmonar
  • 32.
  • 33. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: Más frec. en adultos jóvenes y en instituciones cerradas CLINICA: Comienzo subagudo Cefalea, Fiebre baja, Tos seca Eritema polimorfo, faringitis, diarrea Complicaciones: meningoencefalitis, sme. guillan-barré, sme. steven-johnson, anemia hemolítica, trombocitopenia, CID, miocarditis, pericarditis, nefritis, pancreatitis… Rx Tx: infiltrado intersticial en uno o más lóbulos Dx: Serológico Idem, pero generalmente NO presenta diarrea Neumonía por Chlamydia pneumoniae:
  • 34. Neumonía Intrahospitalaria (NIH): DEFINICIÓN: Es la infección del parénquima pulmonar que se presenta después de, como mínimo, 48-72 hs de hospitalización. La neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) es la que aparece en pacientes tratados con AMR.
  • 35. Existen 2 subgrupos de NIH: TEMPRANA: se manifiesta en tiempos que varían de 4 a 7 días. Es causada por bacterias de la comunidad que colonizan habitualmente la orofaringe (Neumococo, Haemophilus influenzae, SAMS, etc) TARDÍA: se desarrolla más tarde, causada por patógenos hospitalarios que colonizan la orofaringe durante el ingreso.
  • 36. Epidemiología: Incidencia 5 a 10 casos/ 1000 ingresos hospitalarios y es 6 a 20 veces más frecuente en pacientes que reciben AMR. Es la segunda causa de infección nosocomial y la más frecuente en UTI. Factores de riesgo:  Intubación Endotraqueal  AMR  Sonda nasogástrica  Depresión del sensorio  Broncoaspiración
  • 37. Etiología: Pseudomonas aeruginosa Staphilococcus aureus Acinetobacter spp. Enterobacterias Haemophilus Streptococcus pneumoniae Hongos y virus: + frec. en inmunodeprimidos 40% son POLIMICROBIANAS
  • 38. Diagnóstico: CLINICO: generalmente curso similar a las NAC. Tener en cuenta que puede presentar:  Fiebre o hipotermia  Leucocitosis o leucopenia  Deterioro del sensorio  Cambio de las secreciones (purulencia) RADIOLÓGICO ETIOLÓGICO: Hemocultivos Aspirado traqueal BAL/ BAL a ciegas Cepillo protegido /Cepillo protegido a ciegas
  • 39. Factores Pronósticos de Mortalidad: Edad avanzada Comorbilidad Inmunodepresión Necesidad de oxígeno > 35%, PEEP o reintubación Disfunciones orgánicas no pulmonares Shock, sepsis grave, shock séptico Compromiso bilateral INDICES BRUTOS DE MORTALIDAD: 24 a 76%
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!