SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
SESIÓN DE HEPATOLOGÍA
Dr. Gerhard Jung – 30/11/2015
HOMBRE, 78 AÑOS.
FIEBRE 39ºC
de 48h de evolución.
Sintomatología asociada:
- Malestar general.
- Tos sin expectorqación.
- Disnea de moderados esfuerzos.
- Dolor en costado izquierdo que
aumenta con la inspiración profunda.
- Edemas generalizados.
ANTECEDENTES I
1. CIRROSIS HEPÁTICA POR VHC. Naive. CV 9.950 copias/ml.
• Sin descompensaciones.
• Fibroscan 03/2015: 5,3 kPa. GPVH 03/2015: 4 mmHg.
2. CARCINOMA HEPATOCELULAR
• Detectado en 01/2015 mediante TC por estudio de diarrea crónica.
• 02/2015: CEUS: lesión hipoecoica en segmento VIII de 34 mm
compatible con CHC.
• PAAF: células malignas compatibles con CHC.
• 04/2015: RM: aumento de tamaño 67 mm.
• 08/05/2015: Hepatectomía derecha sin complicaciones post-op.
• AP EXPLANTE: microsatélites, invasión vascular.
ANTECEDENTES II
3. CRIOGLOBULINEMIA MIXTA 2ª A VHC.
• Dx 06/2015 a raiz de estudio de fiebre y lesiones purpúricas en EEII.
• Afectación cutánea (púpura) y renal.
• Creatinina 1,2 mg/dl, proteinuria 2,2 g/dl.
• Criocrito 6%, FR positivo, complemento bajo.
• En tratamiento con prednisona.
• Nuevo brote en 08/2015 coincidiendo con pauta descendente de
PDN, controlado con M-PDN 80mg/24h, actualmente, de nuevo, en
pauta descendente (PDN 40 mg/d).
• CV actual de VHC: 2,9 Mio copias/ml.
=> al día del ingreso se obtiene resultado de tipificación: genotipo
1b => se inicia tratamiento con Harvoni.
4. OTROS: HTA (Amlodipino), DLP (Simvastatina), Sdme. depresivo, diarrea
crónica (estudio microbiológico negativo, FCS: divertículos sin signos de
infección, FGS: duodenitis erosiva por H. pylori, micropólipos sésiles).
EXPLORACIÓN FÍSICA
TA 114/69 mmHg, FC 80 lpm, FR 22 rpm, SaO2 95% basal, Tª 37,9ºC
Tonos cardíacos rítmicos, sin soplos, pulsos periféricos presentes
y simétricos. Sin signos de IC.
Murmullo vesicular conservado. Crepitantes en base pulmonar
izquierda.
Abdomen blando, depresible, sin dolor a la palpación, Murphy y
McBurney negativos. Sin ascitis. Sin megalias ni masas.
Consciente y orientado, sin focalidad, sin flapping.
Edemas con fóvea hasta ingles. Hematoma en cara interna muslo
izquierdo sin antecedente traumático.
ANALÍTICA
Hemograma: Hto 24%, Hb 78 g/L, leucos 5.170/mcl, N85%,
L 11,4%, plaquetas 128.000/mcl
Perfil hepático: bilirubina 1,4 mg/dl, Quick 67%, AST 74, ALT
145, FA 196, GGT 1.322 UI/L
Renal y ionograma: creatinina 1,6 mg/dl, FG calculado 40
ml/min, sodio 145 y potasio 3,4 mEq/L
Otros: PCR 11,5 mg/dl, LDH 120 U/L, glucosa 109 mg/dl
RX TÓRAX: índice cardiotóracico normal. Discreto infiltrado basal izquierdo, con
mínimo broncograma aéreo, DDx patrón retículo-nodular.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
EVOLUCIÓN 1
A pesar de tratamiento antibiótico persisten disnea y picos
febriles. Puesto que se trata de un paciente inmunosuprimido
se decide aumentar la cobertura antibiótica con Meropenem,
Vancomicina, Ciprofloxacino y Fluconazol.
HC: negativo.
UC: negativo.
Esputo: no suficiente.
Antígeno neumococo en orina: negativo.
Serología Mycoplasma, Clamydophila y Coxiella: IgG e IgM negativas
Frotis nasal: MRSA negativo.
Se orienta como neumonía atípica en paciente inmunosuprimido.
Se inicia tratamiento antibiótico empírico con
Ceftyriaxona y Levofloxacino.
EVOLUCIÓN 2
Dos días después presenta aumento de
disnea (ahora en reposo) y
desaturaciones con SaO2 basal de 86%.
En la analítica leucocitos en aumento
5.000 > 13.000/mcl
Gasometría arterial:
pH 7,54, pO2 47,8 mmHg, pCO2 36
mmHg, Bic. 31 mmol/L, Hto. 28%.
• Nueva Rx de torax
• Fibrobroncoscopia
• TC torax
31/08/2015
10/09/2015
• Mayor condensación en base
izquierda.
• Condensación incipiente en
base derecha.
• Patrón intersticial más
evidente.
• Líquido cisural.
Se añade tratamiento
diurético a la
antibioterápia.
(El paciente presenta
además más edemas
periféricos).
BAS:
Tinción de Gram, tinción de auramina y cultivo: NEGATIVO.
BAL:
• Tinción de Gram y cultivo NEGATIVO.
• Antígenos de gripe A/B, parainfluenza 1,2,3, VRS, CMV y
Adenovirus NEGATIVOS.
• PCR: gripe A/B, VRS, Adenovirus, Coronavirus, Rinovirus,
VPI-1,-2,-3,-4 y Enterovirus NEGATIVOS.
• Detección de Pneumocystis jiroveci: NEGATIVO.
Broncoscopia:
• Permeabilidad de los segmentos explorados.
• Secreciones purulentas en ambos campos pulmonares, de
predominio izquierdo.
Ecocardio:
• FE 64%
• Insuficiencia tricuspídea moderada, PSP 32 mmHg.
• Resto de válulas normofuncionantes. Motilidad normal.
Moderado derrame pleural derecho y
leve derrame pleural izquierdo.
Afectación intersticial bilateral con
áreas parcheadas bilaterales en vidrio
deslustrado y consolidativas con
engrosamientos septales confluentes
asociado a marcadas
bronqioloectasias.
Valoración: el patrón intersticial podría
corresponder a una neumonía
organizada si bien no puede
descartarse la posibilidad de NINE.
TAC TORAX
EVOLUCIÓN 3
18/09/2015: Resultado de citología de BAL:
En tinción de plata: Pneumocystis jiroveci
Se cambia tratamiento antibiótico a
Cotrimoxazol forte 800/160 mg/6h ev durante 14 días.
Posteriormente Cotrim forte /8h vo durante 7 días.
Neumonía organizativa por Pneumocystis jiroveci
con insuficiencia respiratoria normocápnica asociada.
31/8: ingreso
OD: neumonía
START ABT.
Todas las purebas
microbiológicas
resultan negativas.
7/9: persistencia
de fiebre y
disnea:
AUMENTO
COBERTURA
10/9: disnea en
reposo,
desaturación.
=> FBS, TC, BAS y
BAL.
18/9: resultado
citología: P. Jir.
START COTRIM.
Mejoría clínica y
gasométrica
05/10: tos y disnea
TC control: mejoría
lesiones previas, pero
nuevos focos en LID
que sugieren un nuevo
proceso infeccioso.
FBS+BAL: cultivo –
Citología: estructuras
micóticas compatibles
con Cándida.
=>FLUCONAZOL vo.
22/10: Alta
Con tto. antibiótico y
antimcótico y
fisioterápia mejoría
progresiva sin nuevas
complicaciones.
9/9:
PDN a 50 mg/d
18/9:
INICIO COTRIM.
EVOLUCIÓN DE LA CRIOGLOBULINEMIA
31/8: al ingreso: sin
lesiones de vasculits.
PDN 60 mg. 16/9:
PDN a 40 mg/d
23/9:
PDN a 30 mg/d
30/9:
PDN a 20 mg/d
02/10: Lesiones
cutáneas: ¿brote de
crioglobulinemia vs.
toxicidad por Cotrim?
PDN 30 mg/d.
Cotrim /8h vo.
y después se
suspende.
Al alta:
 Desaparición de las
lesiones.
 PDN 15 mg/d.
 Profilaxis con
Pentamidina inhal.
EVOLUCIÓN DE LA HEPATOPATÍA
PNEUMOCYSTIS JIROVECI
EN INMUNOSUPRIMIDOS NO-VIH
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Descrito por 1ª vez en niños malnutridos y prematuros en
Europa del este tras la 2ª Guerra Mundial1.
Años 80: marcado aumento en el contexto de la epidemia
del VIH. Desde la introducción de TARGA y profilaxis,
descenso significativo.
Aumento significtivo de incidencia en otros colectivos
(inmunosupresión, trasplante, enf. hemato-oncológicas, ...)2
Vanek J, Jirovec O, Zentralbl Bakteriol Parasitenkd Infektionskr Hyg 1952;158:120
Sepkowitz KA, Clin Infect Dis 2002; 34:1098
Gilroy SA, et al. Semin Respir Crit Care Med. 2011 Dec;32(6):775-82.
Thomas CF, Limper AH, Nature Reviews Microbiology 5, 298–308.
Roux A. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198.
Carmona AM, et al. Int J Clin Rev 2012;03:01.
• En su 16s RNA ribosomal hay homolgías con el
género de los actinomicetos => un hongo, pero:
• No ergosterol (sí beta-d-glucano)
=> antimicóticos no son efectivos
• Diferentes ciclos de vida parecidos a los
protozoos (quistes y formas tróficas).
Pneumocystis carinii exclusivamante en ratas. Su homólogo en el humano es P. Jirovecii (descrito
por Otto Jirovec). Se mantiene el acrónimo PCP (PneumoCystis Pneumonia).
• Transmisión: aerosoles.
• No está aclarado el modo (de persona-a-
persona o de una fuente ambiental).
• Tampoco está aclardo si la infección se
produce debido a una reactivación de una
infección latente/colonización o a una
adquisición de novo reciente3.
• Sí está claro que los colonizados presentan
mayor riesgo de infección.
INCIDENCIA EN PACIENTES NO-VIH
Malignomas
hematológicos; 33%
Tumores sólidos;
18%
Enf.
inflamatorias;
15%
Trasplante
órgano sólido;
12%
Vasculitis;
10%
Varios; 12%
Fillatre, et al. Am J Med. 2014 Dec;127(12):1242.
Yale SH, Limper AH, Mayo Clin Proc. 1996 Jan;71(1).
Independientemente de la enfermedad subyacente:
• 90%: corticoides en 1 mes antes del diagnóstico de PCP.
• Dosis media: 30 mg prednisona/d (25% solo 16 mg/d).
• Mediana de duración: 12 semanas (25% <8 semana).
• Insuficiencia respiratoria: 43%. Mortalidad: 34 %.
Manifestaciones clínicas
96%
54%
66%
4%
36%
82%
75%
92%
29% 33% 36%
78% 89%
96%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
VIH No VIH
Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424
p=0,06 p=0,02p=0,03 P<0,01 P<0,01
Los “No VIH” presentan más disnea y tos productiva.
Hallazgos analíticos y radiológicos
410 415
1
10
100
1000
LDH
VIH No VIH
9
11,4
0
2
4
6
8
10
12
PCR
VIH No VIH
7000
8500
0
2000
4000
6000
8000
10000
Leucos
VIH No VIH
88%
8%
36%
62%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Infiltrados
intersticiales
Consolidaciones
VIH
no VIH
p<0,01
Los “No-VIH” tienen
menos expresión
radiológica!
Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
1Tasaka S, et al. Chest 2007;131:1173.
No es cultivable!
Estándar: microscopía directa de una muestra respiratoria..
Posibles muestras: esputo inducido, BAS, BAL, biospia pulmonar.
Tinciones disponibles:
• Para formas tróficas: Gram, Giemsa, Papanicolaou
modificado.
• Para visualizar la pared celular: calcofluor, cresyl echt
violet, Gomori metenamina plata, toluidina azul.
• Fluorescencia directa (con anticuerpos) indentifica
formas tróficas y quísticas.
Diagnóstico molecular:
• PCR convencional o PCR cuantitativa en tiempo real.
(diferentes targets: mtLSU rRNA, MSG, DHPS, ITS2, beta-tubulin, Kex-1,
DHFR, 5.8S rRNA)
• Beta-d-glucano: componente de la pared celular de todos
los hongos => no específico. Screening para
enfermedades fúngicas. S92%, E86%1.
DIAGNÓSTICO MOLECULAR
1Takahshi T, et al. J Med Microbiol 2002:51(7)611-4.
2Oren I, et al. Am J Med Sci, 342:3.
Q-rt-PCR en “No
VIH”1
Esputo
inducido(%)
BAL(%)
Sensibilidad 100 84
Especificidad 90 93
VPP 87 53
VPN 100 98
2
Sensibilidad Especificidad VPP VPN
PCR
Total
VIH
No-VIH
75
80
74
95
83
95
84
89
83
91
71
92
Microscopía
Total
VIH
No-VIH
14
40
9
100
100
100
100
100
100
78
62
73
DIAGNÓSTICO MOLECULAR
Modificado de Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198
Técnica Muestra Sensibilidad (%) Especificidad (%)
Tinciones
convencionales
BAL 86 97
Esputo 92-97 92
Tinción de plata BAL 81 97
Esputo 92 100
Inmunofluorescencia BAL 60-90 100
Esputo 97 -
PCR convencional BAL 100 87
PCR quantitiativa en
tiempo real (rt-PCR)
BAL 87,2-100 87
Esputo 100 100
Aspirado naso-
faríngeo
100 100
Beta-d-glucano Plasma 94,8 86,3
DIAGNÓSTICO MOLECULAR
1Reid AB, et al. Current Opinion in Infectious Disease 2011,24:534-544
• La sensibilidad de la rt-PCR varía entre 82 y 100%.
• Los VPP varían bastante entre 47 y 95,5%.
• Los VPN son altos entre 91 y 100%.
CONCLUSIONES DIAGNÓSTICO
1Limper AH et al., Am Rev Respir Dis 1989; 140:1204-1209
2Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198
3Azoulay E, et al. Chest 2009;135(3):655-61.
El BAL tiene mejor rendimiento que el esputo inducido.
Los “No-VIH” tiene menor carga microbiológica => La sensibilidad es
menor.1
La sensibilidad de la PCR es mayor a la microscopía (la de la rt-PCR aún
mayor).
PERO: debido al bajo VPP la PCR no es capaz de diferenciar entre
colonización y PCP!
El beta-d-glucano en suero puede ayudar en distinguir entre infección y
colonización en pacientes con PCR positiva, pero aun falta evidencia2.
Debido al alto VPN algunos autores han propuesto discontinuar el
tratamiento si la PCR es negativa3.
Modificado de Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198.
www.uptodate.com 29/11/2015.
*Smego RA Jr, et al.Arch Intern Med 2001;161:1529.
Fármaco Posología Efectos adversos Comentarios
TMP-SMX
15-20 mg/kg/d cada
6-8 horas
Rash, fiebre, neutropenia,
hiperK, hipertransas,
fotosensibilidad, Crea.
Tto. de 1ª elección. El
más efectivo.
Pentamidina
4 mg/kg/d
en 1-2 hrs.
Nefrotox, hiper-/hipoK, hiper-
/hipoglucemia, pancreatitis,
arritmias, hipertransas, hipoTA,
hipoCa.
Mayor toxicidad.
Algunos efectos 2º
pueden ser
amenazantes.
Atovaquona 750 mg/12 hrs. vo. GIT, fiebre,hipertransas, rash.
Reservado para PJP
leve-moderado,
Absorción oral
variable.
TMP+dapsona
TMP 5mg/kg vo /8h
Dapsona 100 mg/d
Dapsona: rash, fiebre, LAP,
hipertransas, GIT,
anemiaheolítia,
mehemglobulinemia.
Si alergia a sulfamidas.
No usar si déficit de
G6PD.
Caspofungina
Dosisd carga 70mg
ev luego 50 mg/d
Exatema, fiebre, GIT,
hipertransas, hipoK, artralgia,
anemia, trombopenia.
Terapia de reserva,
solo hay case reports.
Primaquine
+Clindamicina
P. 30 mg/d vo.
C. 900 mg/8h iv.
Clinda: rash, diarrea, colitis x
C.dif.
Metaanalisis: eficaz
tras fallo con tto.
convencional*.
¿CORTICOIDES ADYUVANTES?
Se recomienda en pacientes VIH
con PCP moderada-severa porque
mejora los resultados clínicos y la
mortalidad sin aumento de riesgo
de infecciones oportunistas.
1Pareja JG, et al. Chest. 1998 May;113(5):1215-24.
2Song Mi Moon, et al. Antimicrob Agents Chemother. 2011 Oct; 55(10): 4613–4618.
3Delclaux C, et al. Clin Infect Dis. 1999 Sep;29(3):670-2.
No existe evidencia clara para su uso en pacientes “no-VIH”. Los
pocos estudios son muy heterogéneos y hablan a favor1 o en
contra2,3. Por lo tanto, de momento no se recomienda su uso de
forma generalizada.
Pero: debido a la mayor inflamación en los “no-VIH” expertos
recomiendan su uso en casos severos (paO2 <70 mmHg o gradiente
(A-a) > 35 mmHg.
En casos que no cumplen estos criterios pero que llevaban
corticoides antes, deben continuar con la misma pauta.
PROFILAXIS
1Green H, et al. Mayo Clin Proc. 2007 Sep;82(9):1052-9.
2Martin SI, et al. Am J Transplant 2013:13(Suppl. 4):272-9.
No hay conseno en la estrategia en los pacientes “no-VIH”.
Existen guias para pacientes con cáncer y trasplante2 de órgano sólido, pero no
para el resto de paciente inmunosuprimidos “no-VIH”.
12 ensayos aleatorizados, 1.245
pacientes. (50% niños)
Tx autólogo de MO o Tx órgano sólido o
cáncer hematológico.
 Reducción del 91% en la incidencia
de PCP (RR 0,09; IC 0,02-0,32 ); NNT:
15 (IC 13-20).
 Reducción significativa también de la
mortalidad por PCP (RR 0,17; IC 0,03-
0,94), mientras que todas las causas
de mortalidad no difirió
significativamente (RR 0,79; IC0,18-
3,46 ).
 3,1%: eventos adversos que
requirieron la interrupción (todos
reversibles).
Paciente que reciben equivalente de
PDN ≥20mg/d > 1 mes y presentan otra
causa de inmunosupresión, deben recibir
profilaxis.
Evolución y Mortalidad
1Ceron I, et al. Rev Chilena Infectol 2014; 31(4):417-424
25%
11%
58% 56%
0%
20%
40%
60%
80%
Ingreso UCI Vent. Mec.
VIH No-VIH
4 3
10
18
13
18
0
5
10
15
20
Estancia UCI Duración VM Estancia hosp.
VIH no-VIH
p<0,01
p=0,73 p<0,01 p=0,28
Mortalidad atribuible a
la neumonía por
Pneumocystis jiroveci.
Factores pronósticos
1Boonsarngsuk V, et al. Intl J Infect Disease (2009)13, 59-66.
El uso previo de corticoides está asociado a una mayor mortalidad hospitalaria.
Take Home Messages
La PCP es una complicación importante que siempre se debe tener en
cuenta en paciente con corticoterápia previa independientemente de
otras enfermedades asociadas.
La rt-PCR puede aumentar el rendimiento pero al mismo tiempo plantea
dificultades en diferenciar colonización vs. infección.
No hay consenso sobre la profilaxis (excepto guias para ONCO y Tx). Por lo
tanto se debe individualizar el reisgo-beneficio. En general se recomienda
la profilxais en pacientes que reciben >20 mg/d PDN > 1 mes y presentan
algun otro factor de riesgo (cáncer, enf. reumatrol. étcetera)
Actualmente no hay evidencia que soporte el uso de corticoides
adyuvantes, pero, ante la mayor inflamación, se recomiendan en casos
graves (pO2 ≤ 70) y, si el paciente ya los tomaba, debe continuar.
La presentación clínica y la evolución suelen ser más graves en pacientes
no-VIH, mientras que el rendimiento de las pruebas es más bajo en este
colectivo.
Bibliografía I
• Vanek J, Jirovec O, Zentralbl Bakteriol Parasitenkd Infektionskr Hyg 1952;158:120. Parasitic pneumonia.
Interstitial plasma cell pneumonia of premature, caused by pneumocystis carinii.
• Sepkowitz KA, Clin Infect Dis 2002; 34:1098. Opportunistic infections in patients with and patients without
Acquired Immunodeficiency Syndrome.
• Gilroy SA, et al. Semin Respir Crit Care Med. 2011 Dec;32(6):775-82. Pneumocystis pneumonia.
• Thomas CF, Limper AH, Nature Reviews Microbiology 5, 298–308. Current insights into the biology and
pathogenesis of Pneumocystis pneumonia.
• Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198. Update on pulmonary Pneumocystis
jirovecii infection in non-HIV patients.
• Fillatre, et al. Am J Med. 2014 Dec;127(12):1242. Incidence of Pneumocystis jiroveci pneumonia among groups
at risk in HIV-negative patients.
• Yale SH, Limper AH, Mayo Clin Proc. 1996 Jan;71(1). Pneumocystis carinii pneumonia in patients without
acquired immunodeficiency syndrome: associated illness and prior corticosteroid therapy.
• Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424. Pneumocystis jiroveci pneumonia: comparative study of
cases in HIV-infected patients and immunocompromised non-HIV-infected patients.
• Tasaka S, et al. Chest 2007;131:1173. Serum indicators for the diagnosis of pneumocystis pneumonia.
• Takahshi T, et al. J Med Microbiol 2002:51(7)611-4. Pneumocystis carinii carriage in immunocompromised
patients with and without human immunodeficiency virus infection.
• Oren I, et al. Am J Med Sci, 342:3. Polymerase chain reaction-based detection of Pneumocystis jirovecii in
bronchoalveolar lavage fluid for the diagnosis of pneumocystis pneumonia.
• Reid AB, et al. Current Opinion in Infectious Disease 2011,24:534-544. Pneumocystis jirovecii pneumonia in
non-HIV-infected patients: new risks and diagnostic tools.
• Limper AH et al., Am Rev Respir Dis 1989; 140:1204-1209. Pneumocystis carinii pneumonia.
Differences in lung parasite number and inflammation in patients with and without AIDS.
• Azoulay E, et al. Chest 2009;135(3):655-61. Polymerase chain reaction for diagnosing pneumocystis
pneumonia in non-HIV immunocompromised patients with pulmonary infiltrates.
• Smego RA Jr, et al.Arch Intern Med 2001;161:1529. A meta-analysis of salvage therapy for
Pneumocystis carinii pneumonia.
• Pareja JG, et al. Chest. 1998 May;113(5):1215-24. Use of adjunctive corticosteroids in severe adult
non-HIV Pneumocystis carinii pneumonia.
• Song Mi Moon, et al. Antimicrob Agents Chemother. 2011 Oct; 55(10): 4613–4618. Outcomes of
moderate-to-severe Pneumocystis pneumonia treated with adjunctive steroid in non-HIV-infected
patients.
• Delclaux C, et al. Clin Infect Dis. 1999 Sep;29(3):670-2. Corticosteroids as adjunctive therapy for
severe Pneumocystis carinii pneumonia in non-human immunodeficiency virus-infected patients:
retrospective study of 31 patients.
• Green H, et al. Mayo Clin Proc. 2007 Sep;82(9):1052-9. Prophylaxis of Pneumocystis pneumonia in
immunocompromised non-HIV-infected patients: systematic review and meta-analysis of
randomized controlled trials.
• Martin SI, et al. Am J Transplant 2013:13(Suppl. 4):272-9. Pneumocystis pneumonia in solid organ
transplantation.
• Boonsarngsuk V, et al. Intl J Infect Disease (2009)13, 59-66. Acute respiratory failure due to
Pneumocystis pneumonia: outcome and prognostic factors.
• Carmona AM, et al. Int J Clin Rev 2012;03:01.Impact of the Opportunistic Fungal Pathogen
Pneumocystis jirovecii After Transplantation.
• www.uptodate.com 29/11/2015.
Bibliografía II
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
Beatriz Guerrero
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Francisco Fanjul Losa
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loefflerCFUK 22
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Luis Cortez
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonarxelaleph
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Eosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatriaEosinofilia en pediatria
Eosinofilia en pediatria
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Síndrome de loeffler
Síndrome de loefflerSíndrome de loeffler
Síndrome de loeffler
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
Virus de epstein barr
Virus de epstein barrVirus de epstein barr
Virus de epstein barr
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
P jirovecci
P jirovecciP jirovecci
P jirovecci
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 

Similar a Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH

Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.alarroyocas
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
evidenciaterapeutica.com
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr RialCaso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
NEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaCristhian Bueno Lara
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12nachirc
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
NathalyRosales13
 
Caso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesCaso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseables
Docencia Calvià
 
Abordaje anemia hemolitica.pptx
Abordaje anemia hemolitica.pptxAbordaje anemia hemolitica.pptx
Abordaje anemia hemolitica.pptx
CarlosGallardo21928
 

Similar a Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH (20)

Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Caso Clínico
Caso Clínico Caso Clínico
Caso Clínico
 
Htp en vih+
Htp en vih+Htp en vih+
Htp en vih+
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Caso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre qCaso clínico fiebre q
Caso clínico fiebre q
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
Metaplasia ósea pulmonar y linfoma burkitt pulmonar.
 
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
Caso clinicoterapeutico febrero 5 2014
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr RialCaso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
Caso cerrado nefrología disnea y Fra Dr Rial
 
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidenciaFiltros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
Filtros de vena cava inferior / Revision de la evidencia
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
01-08-12
01-08-1201-08-12
01-08-12
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Caso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesCaso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseables
 
Abordaje anemia hemolitica.pptx
Abordaje anemia hemolitica.pptxAbordaje anemia hemolitica.pptx
Abordaje anemia hemolitica.pptx
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Infección por pneumocystis jiroveci en inmunosuprimidos no-VIH

  • 1. HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA SESIÓN DE HEPATOLOGÍA Dr. Gerhard Jung – 30/11/2015
  • 2. HOMBRE, 78 AÑOS. FIEBRE 39ºC de 48h de evolución. Sintomatología asociada: - Malestar general. - Tos sin expectorqación. - Disnea de moderados esfuerzos. - Dolor en costado izquierdo que aumenta con la inspiración profunda. - Edemas generalizados.
  • 3. ANTECEDENTES I 1. CIRROSIS HEPÁTICA POR VHC. Naive. CV 9.950 copias/ml. • Sin descompensaciones. • Fibroscan 03/2015: 5,3 kPa. GPVH 03/2015: 4 mmHg. 2. CARCINOMA HEPATOCELULAR • Detectado en 01/2015 mediante TC por estudio de diarrea crónica. • 02/2015: CEUS: lesión hipoecoica en segmento VIII de 34 mm compatible con CHC. • PAAF: células malignas compatibles con CHC. • 04/2015: RM: aumento de tamaño 67 mm. • 08/05/2015: Hepatectomía derecha sin complicaciones post-op. • AP EXPLANTE: microsatélites, invasión vascular.
  • 4. ANTECEDENTES II 3. CRIOGLOBULINEMIA MIXTA 2ª A VHC. • Dx 06/2015 a raiz de estudio de fiebre y lesiones purpúricas en EEII. • Afectación cutánea (púpura) y renal. • Creatinina 1,2 mg/dl, proteinuria 2,2 g/dl. • Criocrito 6%, FR positivo, complemento bajo. • En tratamiento con prednisona. • Nuevo brote en 08/2015 coincidiendo con pauta descendente de PDN, controlado con M-PDN 80mg/24h, actualmente, de nuevo, en pauta descendente (PDN 40 mg/d). • CV actual de VHC: 2,9 Mio copias/ml. => al día del ingreso se obtiene resultado de tipificación: genotipo 1b => se inicia tratamiento con Harvoni. 4. OTROS: HTA (Amlodipino), DLP (Simvastatina), Sdme. depresivo, diarrea crónica (estudio microbiológico negativo, FCS: divertículos sin signos de infección, FGS: duodenitis erosiva por H. pylori, micropólipos sésiles).
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA TA 114/69 mmHg, FC 80 lpm, FR 22 rpm, SaO2 95% basal, Tª 37,9ºC Tonos cardíacos rítmicos, sin soplos, pulsos periféricos presentes y simétricos. Sin signos de IC. Murmullo vesicular conservado. Crepitantes en base pulmonar izquierda. Abdomen blando, depresible, sin dolor a la palpación, Murphy y McBurney negativos. Sin ascitis. Sin megalias ni masas. Consciente y orientado, sin focalidad, sin flapping. Edemas con fóvea hasta ingles. Hematoma en cara interna muslo izquierdo sin antecedente traumático.
  • 6. ANALÍTICA Hemograma: Hto 24%, Hb 78 g/L, leucos 5.170/mcl, N85%, L 11,4%, plaquetas 128.000/mcl Perfil hepático: bilirubina 1,4 mg/dl, Quick 67%, AST 74, ALT 145, FA 196, GGT 1.322 UI/L Renal y ionograma: creatinina 1,6 mg/dl, FG calculado 40 ml/min, sodio 145 y potasio 3,4 mEq/L Otros: PCR 11,5 mg/dl, LDH 120 U/L, glucosa 109 mg/dl
  • 7. RX TÓRAX: índice cardiotóracico normal. Discreto infiltrado basal izquierdo, con mínimo broncograma aéreo, DDx patrón retículo-nodular. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
  • 8. EVOLUCIÓN 1 A pesar de tratamiento antibiótico persisten disnea y picos febriles. Puesto que se trata de un paciente inmunosuprimido se decide aumentar la cobertura antibiótica con Meropenem, Vancomicina, Ciprofloxacino y Fluconazol. HC: negativo. UC: negativo. Esputo: no suficiente. Antígeno neumococo en orina: negativo. Serología Mycoplasma, Clamydophila y Coxiella: IgG e IgM negativas Frotis nasal: MRSA negativo. Se orienta como neumonía atípica en paciente inmunosuprimido. Se inicia tratamiento antibiótico empírico con Ceftyriaxona y Levofloxacino.
  • 9. EVOLUCIÓN 2 Dos días después presenta aumento de disnea (ahora en reposo) y desaturaciones con SaO2 basal de 86%. En la analítica leucocitos en aumento 5.000 > 13.000/mcl Gasometría arterial: pH 7,54, pO2 47,8 mmHg, pCO2 36 mmHg, Bic. 31 mmol/L, Hto. 28%. • Nueva Rx de torax • Fibrobroncoscopia • TC torax
  • 10. 31/08/2015 10/09/2015 • Mayor condensación en base izquierda. • Condensación incipiente en base derecha. • Patrón intersticial más evidente. • Líquido cisural. Se añade tratamiento diurético a la antibioterápia. (El paciente presenta además más edemas periféricos).
  • 11. BAS: Tinción de Gram, tinción de auramina y cultivo: NEGATIVO. BAL: • Tinción de Gram y cultivo NEGATIVO. • Antígenos de gripe A/B, parainfluenza 1,2,3, VRS, CMV y Adenovirus NEGATIVOS. • PCR: gripe A/B, VRS, Adenovirus, Coronavirus, Rinovirus, VPI-1,-2,-3,-4 y Enterovirus NEGATIVOS. • Detección de Pneumocystis jiroveci: NEGATIVO. Broncoscopia: • Permeabilidad de los segmentos explorados. • Secreciones purulentas en ambos campos pulmonares, de predominio izquierdo. Ecocardio: • FE 64% • Insuficiencia tricuspídea moderada, PSP 32 mmHg. • Resto de válulas normofuncionantes. Motilidad normal.
  • 12. Moderado derrame pleural derecho y leve derrame pleural izquierdo. Afectación intersticial bilateral con áreas parcheadas bilaterales en vidrio deslustrado y consolidativas con engrosamientos septales confluentes asociado a marcadas bronqioloectasias. Valoración: el patrón intersticial podría corresponder a una neumonía organizada si bien no puede descartarse la posibilidad de NINE. TAC TORAX
  • 13. EVOLUCIÓN 3 18/09/2015: Resultado de citología de BAL: En tinción de plata: Pneumocystis jiroveci Se cambia tratamiento antibiótico a Cotrimoxazol forte 800/160 mg/6h ev durante 14 días. Posteriormente Cotrim forte /8h vo durante 7 días. Neumonía organizativa por Pneumocystis jiroveci con insuficiencia respiratoria normocápnica asociada.
  • 14. 31/8: ingreso OD: neumonía START ABT. Todas las purebas microbiológicas resultan negativas. 7/9: persistencia de fiebre y disnea: AUMENTO COBERTURA 10/9: disnea en reposo, desaturación. => FBS, TC, BAS y BAL. 18/9: resultado citología: P. Jir. START COTRIM. Mejoría clínica y gasométrica 05/10: tos y disnea TC control: mejoría lesiones previas, pero nuevos focos en LID que sugieren un nuevo proceso infeccioso. FBS+BAL: cultivo – Citología: estructuras micóticas compatibles con Cándida. =>FLUCONAZOL vo. 22/10: Alta Con tto. antibiótico y antimcótico y fisioterápia mejoría progresiva sin nuevas complicaciones.
  • 15. 9/9: PDN a 50 mg/d 18/9: INICIO COTRIM. EVOLUCIÓN DE LA CRIOGLOBULINEMIA 31/8: al ingreso: sin lesiones de vasculits. PDN 60 mg. 16/9: PDN a 40 mg/d 23/9: PDN a 30 mg/d 30/9: PDN a 20 mg/d 02/10: Lesiones cutáneas: ¿brote de crioglobulinemia vs. toxicidad por Cotrim? PDN 30 mg/d. Cotrim /8h vo. y después se suspende. Al alta:  Desaparición de las lesiones.  PDN 15 mg/d.  Profilaxis con Pentamidina inhal.
  • 16. EVOLUCIÓN DE LA HEPATOPATÍA
  • 17. PNEUMOCYSTIS JIROVECI EN INMUNOSUPRIMIDOS NO-VIH REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
  • 18. Descrito por 1ª vez en niños malnutridos y prematuros en Europa del este tras la 2ª Guerra Mundial1. Años 80: marcado aumento en el contexto de la epidemia del VIH. Desde la introducción de TARGA y profilaxis, descenso significativo. Aumento significtivo de incidencia en otros colectivos (inmunosupresión, trasplante, enf. hemato-oncológicas, ...)2 Vanek J, Jirovec O, Zentralbl Bakteriol Parasitenkd Infektionskr Hyg 1952;158:120 Sepkowitz KA, Clin Infect Dis 2002; 34:1098
  • 19. Gilroy SA, et al. Semin Respir Crit Care Med. 2011 Dec;32(6):775-82. Thomas CF, Limper AH, Nature Reviews Microbiology 5, 298–308. Roux A. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198. Carmona AM, et al. Int J Clin Rev 2012;03:01. • En su 16s RNA ribosomal hay homolgías con el género de los actinomicetos => un hongo, pero: • No ergosterol (sí beta-d-glucano) => antimicóticos no son efectivos • Diferentes ciclos de vida parecidos a los protozoos (quistes y formas tróficas). Pneumocystis carinii exclusivamante en ratas. Su homólogo en el humano es P. Jirovecii (descrito por Otto Jirovec). Se mantiene el acrónimo PCP (PneumoCystis Pneumonia). • Transmisión: aerosoles. • No está aclarado el modo (de persona-a- persona o de una fuente ambiental). • Tampoco está aclardo si la infección se produce debido a una reactivación de una infección latente/colonización o a una adquisición de novo reciente3. • Sí está claro que los colonizados presentan mayor riesgo de infección.
  • 20. INCIDENCIA EN PACIENTES NO-VIH Malignomas hematológicos; 33% Tumores sólidos; 18% Enf. inflamatorias; 15% Trasplante órgano sólido; 12% Vasculitis; 10% Varios; 12% Fillatre, et al. Am J Med. 2014 Dec;127(12):1242. Yale SH, Limper AH, Mayo Clin Proc. 1996 Jan;71(1). Independientemente de la enfermedad subyacente: • 90%: corticoides en 1 mes antes del diagnóstico de PCP. • Dosis media: 30 mg prednisona/d (25% solo 16 mg/d). • Mediana de duración: 12 semanas (25% <8 semana). • Insuficiencia respiratoria: 43%. Mortalidad: 34 %.
  • 21. Manifestaciones clínicas 96% 54% 66% 4% 36% 82% 75% 92% 29% 33% 36% 78% 89% 96% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% VIH No VIH Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424 p=0,06 p=0,02p=0,03 P<0,01 P<0,01 Los “No VIH” presentan más disnea y tos productiva.
  • 22. Hallazgos analíticos y radiológicos 410 415 1 10 100 1000 LDH VIH No VIH 9 11,4 0 2 4 6 8 10 12 PCR VIH No VIH 7000 8500 0 2000 4000 6000 8000 10000 Leucos VIH No VIH 88% 8% 36% 62% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Infiltrados intersticiales Consolidaciones VIH no VIH p<0,01 Los “No-VIH” tienen menos expresión radiológica! Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424
  • 23. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO 1Tasaka S, et al. Chest 2007;131:1173. No es cultivable! Estándar: microscopía directa de una muestra respiratoria.. Posibles muestras: esputo inducido, BAS, BAL, biospia pulmonar. Tinciones disponibles: • Para formas tróficas: Gram, Giemsa, Papanicolaou modificado. • Para visualizar la pared celular: calcofluor, cresyl echt violet, Gomori metenamina plata, toluidina azul. • Fluorescencia directa (con anticuerpos) indentifica formas tróficas y quísticas. Diagnóstico molecular: • PCR convencional o PCR cuantitativa en tiempo real. (diferentes targets: mtLSU rRNA, MSG, DHPS, ITS2, beta-tubulin, Kex-1, DHFR, 5.8S rRNA) • Beta-d-glucano: componente de la pared celular de todos los hongos => no específico. Screening para enfermedades fúngicas. S92%, E86%1.
  • 24. DIAGNÓSTICO MOLECULAR 1Takahshi T, et al. J Med Microbiol 2002:51(7)611-4. 2Oren I, et al. Am J Med Sci, 342:3. Q-rt-PCR en “No VIH”1 Esputo inducido(%) BAL(%) Sensibilidad 100 84 Especificidad 90 93 VPP 87 53 VPN 100 98 2 Sensibilidad Especificidad VPP VPN PCR Total VIH No-VIH 75 80 74 95 83 95 84 89 83 91 71 92 Microscopía Total VIH No-VIH 14 40 9 100 100 100 100 100 100 78 62 73
  • 25. DIAGNÓSTICO MOLECULAR Modificado de Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198 Técnica Muestra Sensibilidad (%) Especificidad (%) Tinciones convencionales BAL 86 97 Esputo 92-97 92 Tinción de plata BAL 81 97 Esputo 92 100 Inmunofluorescencia BAL 60-90 100 Esputo 97 - PCR convencional BAL 100 87 PCR quantitiativa en tiempo real (rt-PCR) BAL 87,2-100 87 Esputo 100 100 Aspirado naso- faríngeo 100 100 Beta-d-glucano Plasma 94,8 86,3
  • 26. DIAGNÓSTICO MOLECULAR 1Reid AB, et al. Current Opinion in Infectious Disease 2011,24:534-544 • La sensibilidad de la rt-PCR varía entre 82 y 100%. • Los VPP varían bastante entre 47 y 95,5%. • Los VPN son altos entre 91 y 100%.
  • 27. CONCLUSIONES DIAGNÓSTICO 1Limper AH et al., Am Rev Respir Dis 1989; 140:1204-1209 2Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198 3Azoulay E, et al. Chest 2009;135(3):655-61. El BAL tiene mejor rendimiento que el esputo inducido. Los “No-VIH” tiene menor carga microbiológica => La sensibilidad es menor.1 La sensibilidad de la PCR es mayor a la microscopía (la de la rt-PCR aún mayor). PERO: debido al bajo VPP la PCR no es capaz de diferenciar entre colonización y PCP! El beta-d-glucano en suero puede ayudar en distinguir entre infección y colonización en pacientes con PCR positiva, pero aun falta evidencia2. Debido al alto VPN algunos autores han propuesto discontinuar el tratamiento si la PCR es negativa3.
  • 28. Modificado de Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198. www.uptodate.com 29/11/2015. *Smego RA Jr, et al.Arch Intern Med 2001;161:1529. Fármaco Posología Efectos adversos Comentarios TMP-SMX 15-20 mg/kg/d cada 6-8 horas Rash, fiebre, neutropenia, hiperK, hipertransas, fotosensibilidad, Crea. Tto. de 1ª elección. El más efectivo. Pentamidina 4 mg/kg/d en 1-2 hrs. Nefrotox, hiper-/hipoK, hiper- /hipoglucemia, pancreatitis, arritmias, hipertransas, hipoTA, hipoCa. Mayor toxicidad. Algunos efectos 2º pueden ser amenazantes. Atovaquona 750 mg/12 hrs. vo. GIT, fiebre,hipertransas, rash. Reservado para PJP leve-moderado, Absorción oral variable. TMP+dapsona TMP 5mg/kg vo /8h Dapsona 100 mg/d Dapsona: rash, fiebre, LAP, hipertransas, GIT, anemiaheolítia, mehemglobulinemia. Si alergia a sulfamidas. No usar si déficit de G6PD. Caspofungina Dosisd carga 70mg ev luego 50 mg/d Exatema, fiebre, GIT, hipertransas, hipoK, artralgia, anemia, trombopenia. Terapia de reserva, solo hay case reports. Primaquine +Clindamicina P. 30 mg/d vo. C. 900 mg/8h iv. Clinda: rash, diarrea, colitis x C.dif. Metaanalisis: eficaz tras fallo con tto. convencional*.
  • 29. ¿CORTICOIDES ADYUVANTES? Se recomienda en pacientes VIH con PCP moderada-severa porque mejora los resultados clínicos y la mortalidad sin aumento de riesgo de infecciones oportunistas. 1Pareja JG, et al. Chest. 1998 May;113(5):1215-24. 2Song Mi Moon, et al. Antimicrob Agents Chemother. 2011 Oct; 55(10): 4613–4618. 3Delclaux C, et al. Clin Infect Dis. 1999 Sep;29(3):670-2. No existe evidencia clara para su uso en pacientes “no-VIH”. Los pocos estudios son muy heterogéneos y hablan a favor1 o en contra2,3. Por lo tanto, de momento no se recomienda su uso de forma generalizada. Pero: debido a la mayor inflamación en los “no-VIH” expertos recomiendan su uso en casos severos (paO2 <70 mmHg o gradiente (A-a) > 35 mmHg. En casos que no cumplen estos criterios pero que llevaban corticoides antes, deben continuar con la misma pauta.
  • 30. PROFILAXIS 1Green H, et al. Mayo Clin Proc. 2007 Sep;82(9):1052-9. 2Martin SI, et al. Am J Transplant 2013:13(Suppl. 4):272-9. No hay conseno en la estrategia en los pacientes “no-VIH”. Existen guias para pacientes con cáncer y trasplante2 de órgano sólido, pero no para el resto de paciente inmunosuprimidos “no-VIH”. 12 ensayos aleatorizados, 1.245 pacientes. (50% niños) Tx autólogo de MO o Tx órgano sólido o cáncer hematológico.  Reducción del 91% en la incidencia de PCP (RR 0,09; IC 0,02-0,32 ); NNT: 15 (IC 13-20).  Reducción significativa también de la mortalidad por PCP (RR 0,17; IC 0,03- 0,94), mientras que todas las causas de mortalidad no difirió significativamente (RR 0,79; IC0,18- 3,46 ).  3,1%: eventos adversos que requirieron la interrupción (todos reversibles). Paciente que reciben equivalente de PDN ≥20mg/d > 1 mes y presentan otra causa de inmunosupresión, deben recibir profilaxis.
  • 31. Evolución y Mortalidad 1Ceron I, et al. Rev Chilena Infectol 2014; 31(4):417-424 25% 11% 58% 56% 0% 20% 40% 60% 80% Ingreso UCI Vent. Mec. VIH No-VIH 4 3 10 18 13 18 0 5 10 15 20 Estancia UCI Duración VM Estancia hosp. VIH no-VIH p<0,01 p=0,73 p<0,01 p=0,28 Mortalidad atribuible a la neumonía por Pneumocystis jiroveci.
  • 32. Factores pronósticos 1Boonsarngsuk V, et al. Intl J Infect Disease (2009)13, 59-66. El uso previo de corticoides está asociado a una mayor mortalidad hospitalaria.
  • 33. Take Home Messages La PCP es una complicación importante que siempre se debe tener en cuenta en paciente con corticoterápia previa independientemente de otras enfermedades asociadas. La rt-PCR puede aumentar el rendimiento pero al mismo tiempo plantea dificultades en diferenciar colonización vs. infección. No hay consenso sobre la profilaxis (excepto guias para ONCO y Tx). Por lo tanto se debe individualizar el reisgo-beneficio. En general se recomienda la profilxais en pacientes que reciben >20 mg/d PDN > 1 mes y presentan algun otro factor de riesgo (cáncer, enf. reumatrol. étcetera) Actualmente no hay evidencia que soporte el uso de corticoides adyuvantes, pero, ante la mayor inflamación, se recomiendan en casos graves (pO2 ≤ 70) y, si el paciente ya los tomaba, debe continuar. La presentación clínica y la evolución suelen ser más graves en pacientes no-VIH, mientras que el rendimiento de las pruebas es más bajo en este colectivo.
  • 34. Bibliografía I • Vanek J, Jirovec O, Zentralbl Bakteriol Parasitenkd Infektionskr Hyg 1952;158:120. Parasitic pneumonia. Interstitial plasma cell pneumonia of premature, caused by pneumocystis carinii. • Sepkowitz KA, Clin Infect Dis 2002; 34:1098. Opportunistic infections in patients with and patients without Acquired Immunodeficiency Syndrome. • Gilroy SA, et al. Semin Respir Crit Care Med. 2011 Dec;32(6):775-82. Pneumocystis pneumonia. • Thomas CF, Limper AH, Nature Reviews Microbiology 5, 298–308. Current insights into the biology and pathogenesis of Pneumocystis pneumonia. • Roux A, et al. Médicine et maladies infectieuses 44(2014)185-198. Update on pulmonary Pneumocystis jirovecii infection in non-HIV patients. • Fillatre, et al. Am J Med. 2014 Dec;127(12):1242. Incidence of Pneumocystis jiroveci pneumonia among groups at risk in HIV-negative patients. • Yale SH, Limper AH, Mayo Clin Proc. 1996 Jan;71(1). Pneumocystis carinii pneumonia in patients without acquired immunodeficiency syndrome: associated illness and prior corticosteroid therapy. • Cerón et al., Rev Chilena Infectol 2014; 31(4): 417-424. Pneumocystis jiroveci pneumonia: comparative study of cases in HIV-infected patients and immunocompromised non-HIV-infected patients. • Tasaka S, et al. Chest 2007;131:1173. Serum indicators for the diagnosis of pneumocystis pneumonia. • Takahshi T, et al. J Med Microbiol 2002:51(7)611-4. Pneumocystis carinii carriage in immunocompromised patients with and without human immunodeficiency virus infection. • Oren I, et al. Am J Med Sci, 342:3. Polymerase chain reaction-based detection of Pneumocystis jirovecii in bronchoalveolar lavage fluid for the diagnosis of pneumocystis pneumonia. • Reid AB, et al. Current Opinion in Infectious Disease 2011,24:534-544. Pneumocystis jirovecii pneumonia in non-HIV-infected patients: new risks and diagnostic tools.
  • 35. • Limper AH et al., Am Rev Respir Dis 1989; 140:1204-1209. Pneumocystis carinii pneumonia. Differences in lung parasite number and inflammation in patients with and without AIDS. • Azoulay E, et al. Chest 2009;135(3):655-61. Polymerase chain reaction for diagnosing pneumocystis pneumonia in non-HIV immunocompromised patients with pulmonary infiltrates. • Smego RA Jr, et al.Arch Intern Med 2001;161:1529. A meta-analysis of salvage therapy for Pneumocystis carinii pneumonia. • Pareja JG, et al. Chest. 1998 May;113(5):1215-24. Use of adjunctive corticosteroids in severe adult non-HIV Pneumocystis carinii pneumonia. • Song Mi Moon, et al. Antimicrob Agents Chemother. 2011 Oct; 55(10): 4613–4618. Outcomes of moderate-to-severe Pneumocystis pneumonia treated with adjunctive steroid in non-HIV-infected patients. • Delclaux C, et al. Clin Infect Dis. 1999 Sep;29(3):670-2. Corticosteroids as adjunctive therapy for severe Pneumocystis carinii pneumonia in non-human immunodeficiency virus-infected patients: retrospective study of 31 patients. • Green H, et al. Mayo Clin Proc. 2007 Sep;82(9):1052-9. Prophylaxis of Pneumocystis pneumonia in immunocompromised non-HIV-infected patients: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. • Martin SI, et al. Am J Transplant 2013:13(Suppl. 4):272-9. Pneumocystis pneumonia in solid organ transplantation. • Boonsarngsuk V, et al. Intl J Infect Disease (2009)13, 59-66. Acute respiratory failure due to Pneumocystis pneumonia: outcome and prognostic factors. • Carmona AM, et al. Int J Clin Rev 2012;03:01.Impact of the Opportunistic Fungal Pathogen Pneumocystis jirovecii After Transplantation. • www.uptodate.com 29/11/2015. Bibliografía II
  • 36. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!