SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Tecnológica
pag. 1/9
Guía Teórica: Sistemas Automáticos
El control por tiempo
Los automatismos más sencillos son aquellos en los que los cambios ocurren en función del
tiempo transcurrido. En nuestra vida cotidiana podemos reconocer una gran cantidad de
automatismos que operan por tiempo: electrodomésticos que funcionan durante cierto tiempo,
luces de pasillo que se apagan automáticamente, semáforos, vidrieras que se iluminan a partir de
cierta hora, válvulas de riego que se abren dos veces al día durante cierto tiempo o carteles
luminosos que presentan complejos patrones de encendido y apagado.
A este tipo de estrategias de control, en las que las acciones de control se ejecutan
sobre la base del tiempo transcurrido, se las denomina estrategias de control por
tiempo.
El control por tiempo es una de las formas de control automático más simple. Para realizar un
control por tiempo, el controlador debe incluir por lo menos una parte que cumpla la función de
medir o marcar el transcurso del tiempo. Los controladores incluyen un dispositivo llamado Reloj
de Tiempo Real que cumple esta función.
En nuestros programas Robolab el ícono ¿Esperar por? utiliza la información del Reloj de
Tiempo Real para medir el tiempo de espera.
Estructura de un sistema automático de control por tiempo
Desde un punto de vista estructural los sistemas controlados exclusivamente por tiempo son
sistemas de lazo abierto. En estos sistemas el controlador no recibe información proveniente del
proceso bajo control ya que utiliza la información derivada de su base de tiempos para decidir
cuando ejecutar las acciones de control.
Educación Tecnológica
pag. 2/9
Secuencias controladas por tiempo
Más allá de aquellos sistemas simples que se mantienen activados por un intervalo de tiempo
determinado existen otros sistemas también controlados por tiempo que presentan
comportamientos más complejos. En ellos sus salidas van cambiando a medida que pasa el
tiempo.
Las señales de tránsito brindan una gran variedad de ejemplos de sistemas controlados por
tiempo. Desde una simple luz amarilla titilante para avisar acerca de una situación riesgosa, hasta
un conjunto de semáforos en una avenida, sincronizados en "onda verde". Las bases sobre las
que se construye el automatismo son las mismas, sólo cambia la cantidad de actuadores del
sistema de control, la cantidad de estados que forman la secuencia y, en consecuencia, la
complejidad del programa de control.
Analizaremos a continuación el caso de un semáforo simple como representativo de los
automatismos cuyo comportamiento presenta una secuencia cíclica de estados por las que pasa
el sistema, cada uno de los cuales dura un tiempo determinado.
La estructura del sistema es muy simple. Las luces del semáforo constituyen los actuadores, cuya
función es regular el tránsito por la calle o avenida donde están instalados. Debido a que solo es
necesario encender y apagar dichas luces alcanzará que el controlador disponga de tres salidas
digitales para poder manejarlas.
Diagrama en bloque de un semáforo simple
Educación Tecnológica
pag. 3/9
Diagramas de estados
Al igual que los diagramas de tiempo, los diagramas de estados permiten representar el
comportamiento de un sistema. Podemos describir el comportamiento del sistema a partir de
enumerar la secuencia de encendido y apagado de las luces. En el caso del semáforo, la
secuencia básica se repite indefinidamente.
La siguiente figura ilustra tanto las diferentes etapas por las que pasa un semáforo en la ciudad de
Buenos Aires como el orden de la secuencia y el hecho de que esta se repita.
Secuencia típica de comportamiento de un semáforo (no todos los semáforos presentan
exactamente la misma secuencia)
A partir de la figura observamos que la secuencia se divide en etapas. llamaremos “estados” a
cada una de estas etapas. Cada estado dura un intervalo de tiempo determinado y puede
identificarse mediante la combinación de luces correspondiente. En el ejemplo el segundo estado
es “roja-amarilla” y el cuarto “amarilla”.
Las flechas indican la transición de un estado al siguiente. En este caso cada cambio de estado
implica que algunas lámparas se enciendan y otras se apaguen. En nuestro ejemplo, en la
transición del segundo al tercer estado se apagan las lámparas roja y amarilla y se enciende la
verde.
Los diagramas de estado son formas de representación del comportamiento muy útiles para
diseñar sistemas automáticos. Los símbolos utilizados para las representaciones son los
siguientes:
Para representar
Usamos el siguiente símbolo
Estado
Cambio de estado
Inicio
Fin
Educación Tecnológica
pag. 4/9
Redibujemos el diagrama de estado del comportamiento del semáforo:
Diagrama estados semáforo convencional
Educación Tecnológica
pag. 5/9
El control por sensores
En numerosos sistemas automáticos se suelen utilizar sensores para detectar ciertos cambios en
el entorno, o en el propio sistema, a partir de los cuales se disparan secuencias controladas por
tiempo. Mediante sensores es posible, por ejemplo:
• detectar una pieza fallada en una línea de producción;
• determinar la temperatura de un horno industrial;
• detectar la llegada de un robot de transporte a la zona de carga de mercadería;
• detectar la presencia de personas en el entorno de una máquina potencialmente peligrosa;
Los sensores generan señales que informan sobre el estado de alguna magnitud del sistema a
controlar o su entorno. Estas señales ingresan al controlador a través de las entradas. En nuestros
programas Robolab el ícono ¿Esperar por? permite utilizar la información de los sensores para
programar el comportamiento de los actuadores.
Uso de sensores para disparar secuencias automáticas
Caso 1: Alarmas
En algunos comercios es posible observar el uso de sistemas que avisan la entrada de una
persona haciendo sonar una sirena durante un corto período de tiempo. Para detectar el ingreso
se utilizan sensores infrarrojos de presencia, similares a los utilizados en sistemas de alarma. Los
siguientes diagramas representan la estructura y el comportamiento del sistema.
Educación Tecnológica
pag. 6/9
A diferencia de lo que ocurre con los sistemas controlados por tiempo, en este caso,
ciertos cambios de estado suceden a partir de eventos detectados a través de los
sensores. Esta información es necesario incluirla en los diagramas que representan la
estructura y el funcionamiento de los sistemas.
Caso 2: Semáforo por demanda
Este tipo de sistemas se utilizan en aquellas calles o avenidas
rápidas donde el cruce de peatones no es tan frecuente como
en las calles comunes.
Estos semáforos permanecen en verde, permitiendo el paso
de vehículos, hasta que algún peatón pulsa el botón. En ese
momento el semáforo inicia la secuencia que todos
conocemos (amarilla roja roja y amarilla Verde). A
diferencia del semáforo convencional, este semáforo realiza
sólo un ciclo completo cuando alguien pulsa el botón. Es posible encontrar estos semáforos en las
avenidas cercanas a los bosques de Palermo.
Educación Tecnológica
pag. 7/9
Uso de sensores para tomar información del propio sistema a controlar.
Caso3: Semáforo inteligente
Estos sistemas están instalados en algunos de los cruces entre avenidas de alto tránsito y calles
con poca circulación. Poseen un sensor que detecta la presencia de los vehículos que circulan por
la avenida; el controlador se encarga de contarlos y calcular cuántos
pasan durante un período de tiempo. En función de este dato, el
controlador toma la decisión de alargar o acortar el estado “verde” del
semáforo colocado sobre la avenida. Si hay mucho tránsito el sistema
“alarga” la duración del verde; en cambio, si el tránsito es normal, vuelve
la duración al valor corriente.
Este sistema posee sensores, como el anterior, pero su estructura es diferente. El
flujo de información que ingresa al sensor, proviene del propio proceso que se intenta
controlar. Se dice que el sistema posee un lazo de realimentación.
Semáforo Simple: El sistema no toma información del proceso que intenta controlar;
sólo actúa sobre él.
controlador semáforo tránsito
Semáforo por demanda: El sistema toma información externa que no proviene del proceso que
se intenta controlar. Un sensor detecta personas que quieren cruzar. El controlador, con dicha
información, actúa sobre tránsito vehicular.
controlador semáforo tránsitobotón
Semáforo inteligente: El sistema toma información externa mediante un sensor de presencia de
vehículos. En este caso la información viene del propio proceso que se intenta controlar. De
acuerdo con la intensidad del tránsito el controlador decide alargar o acortar el “estado verde” del
semáforo.
controlador semáforo tránsitobotón
sensor de
tránsito
Educación Tecnológica
pag. 8/9
Clasificación de sistemas automáticos
Es posible clasificar a los sistemas de control, según su estructura, en “sistemas de lazo abierto”
y “sistemas de lazo cerrado”. La diferencia entre las estructuras de ambos tipos de sistemas es
que en el sistema de control a lazo cerrado existe un lazo de realimentación.
• Sistemas de lazo abierto por tiempo
En los sistemas de control por tiempo, los cambios ocurren a intervalos de tiempo u
horarios determinados. El controlador ejecuta las acciones de control que producen
cambios, en función de la medición de tiempos que realiza internamente a través de sus
dispositivos temporizadores (su propio reloj o base de tiempo). Por basarse en información
interna del controlador estas acciones son totalmente independientes de lo que está
pasando en el sistema; esta independencia entre los eventos que disparan las acciones de
control y el proceso bajo control representa la limitación fundamental del control por
tiempo. El semáforo simple es un ejemplo de un sistema de control de lazo abierto
por tiempo.
• Sistemas de lazo abierto con sensores
Este tipo de controles automáticos, a diferencia de los llamados controles por tiempo, se
caracterizan por poseer elementos sensores que cumplen la función de informar, por
ejemplo, si es necesario abrir o cerrar una válvula, activar o desactivar un motor o
encender o apagar una lámpara, sin la necesidad de la intervención de una persona. El
semáforo por demanda es un ejemplo de un sistema de control de lazo abierto con
sensores.
• Sistemas de lazo cerrado
Cuando las acciones de control se realizan en base a la información que se toma del
propio sistema que se desea controlar: se trata de controles automáticos realimentados.
El semáforo inteligente es un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado.
Diferencias entre sistemas a lazo abierto y sistemas a lazo cerrado.
Caso4: El riego automático a lazo abierto
En el campo o en la ciudad, en grandes plantaciones o en pequeñas huertas o plazas públicas, se
suelen utilizar sistemas de riego automáticos. Estos, por lo general, poseen algún tipo de
dispositivo electrónico que almacena la información de la hora del día en que se debe abrir el paso
del agua y, además, el tiempo durante el cual se debe mantener abierto. Esta información es
programada previamente en base al conocimiento que se tiene sobre los cultivos, las
características el suelo y las perspectivas del pronóstico meteorológico. Además, cuando se está
planificando una producción de vegetales, el riego se decide de modo de lograr aumentar la
productividad de las plantaciones, aumentando su rendimiento.
El siguiente diagrama de bloques representa la estructura de un posible sistema automático de
riego.
Temporizador programable SueloElectroválvula
Educación Tecnológica
pag. 9/9
La flecha punteada representa el flujo de información que permite abrir o cerrar el paso del agua;
la flecha llena representa el flujo de agua que viene de algún tipo de depósito y pasa al suelo. El
flujo de información que sale del controlador (el temporizador programable), controla el paso del
flujo de materia hacia el sistema a controlar (la humedad del suelo, en este caso). La
electroválvula, cuya función es actuar sobre el sistema a controlar, cumple una función conocida
genéricamente por el nombre de actuador.
¿Qué ocurre con las plantaciones si las lluvias no coinciden con las programadas o la presión del
agua que sale de las cañerías sufre modificaciones? En este caso, el sistema de control no es
capaz de reaccionar a los cambios, la tierra a regar puede llegar a inundarse o secarse debido a
que el controlador no puede “adaptarse”, modificando la duración del tiempo de riego en función
de las mayores o menores necesidades de humedad por parte del suelo. La estructura de este
sistema de control se caracteriza por poseer un flujo de información que circula en un único
sentido (desde el controlador hacia el sistema a controlar). Se trata de una estructura de control
a lazo abierto.
Caso4: El riego automático a lazo cerrado
¿Cómo es posible lograr un sistema de riego que sea capaz de reaccionar a los cambios? El
sistema deberá modificar de manera automática la duración del riego, en función de la humedad
existente en el suelo. A tal fin, el controlador, deberá recibir la información de la variable a
controlar (humedad del suelo) a través de un sensor: si la humedad resulta menor que la que se
necesita, el controlador aumentará el tiempo de riego y, si es mayor, lo disminuirá. De este modo
la duración del riego se ajusta de acuerdo con la humedad existente en el suelo. La estructura de
un sistema de control de estas características posee un flujo de información que va del controlador
al sistema a controlar y del sistema a controlar al controlador. Gracias a este flujo de información,
el controlador puede decidir si realiza algún tipo de ajuste o corrección, comparando con cierta
información (que tiene almacenada) sobre el resultado que se espera obtener en el sistema a
controlar. Se trata de una estructura de control a lazo cerrado. Este sistema, que se denomina
sistemas realimentado, puede representarse mediante el siguiente diagrama de bloques.
controlador actuador planta o
proceso
sensor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueAbel Enrique
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Wilfredo Diaz
 
Medidores de liquido
Medidores de liquidoMedidores de liquido
Medidores de liquido
yeyo9703
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Jeickson Sulbaran
 
sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid
Jorge Luis Jaramillo
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
Marcos Martinez
 
historia de la teoría del control automático
historia de la teoría del control automáticohistoria de la teoría del control automático
historia de la teoría del control automático
Jorge Luis Jaramillo
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
UDO Monagas
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
Oscar Arizaj
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
Rafael Palatnic
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoChytthoo RoDryguezz
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
garzilla
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónLuis Torres
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Aplicaciones de válvulas
Aplicaciones de válvulasAplicaciones de válvulas
Aplicaciones de válvulas
Itaietzi Olivar
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanqueSistema de control para llenado de un tanque
Sistema de control para llenado de un tanque
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
Sistemas de control y caracteristicas (Mapa Conceptual)
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Medidores de liquido
Medidores de liquidoMedidores de liquido
Medidores de liquido
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid sintonizacion de controladores pid
sintonizacion de controladores pid
 
Control derivativo
Control derivativoControl derivativo
Control derivativo
 
historia de la teoría del control automático
historia de la teoría del control automáticohistoria de la teoría del control automático
historia de la teoría del control automático
 
Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.Elementos finales de Control.
Elementos finales de Control.
 
Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)Teoria de control (sistemas de control)
Teoria de control (sistemas de control)
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
 
Actuadores mecanicos
Actuadores mecanicosActuadores mecanicos
Actuadores mecanicos
 
Instrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presiónInstrumentos de medición de presión
Instrumentos de medición de presión
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
 
Aplicaciones de válvulas
Aplicaciones de válvulasAplicaciones de válvulas
Aplicaciones de válvulas
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 

Destacado

Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
anyslide
 
Diapositivas torres porto
Diapositivas torres portoDiapositivas torres porto
Diapositivas torres portoUnion Andina
 
MOTIVANDO A LA LECTURA
MOTIVANDO A LA LECTURAMOTIVANDO A LA LECTURA
MOTIVANDO A LA LECTURA
Universidad del Quindío
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educación
pastoraledu
 
MAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALESMAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALES
saritaseminario
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
yirjan
 
El medio-ambiente-extremeno-diapositivas
El medio-ambiente-extremeno-diapositivasEl medio-ambiente-extremeno-diapositivas
El medio-ambiente-extremeno-diapositivaselmonoekhreborn
 
Neurona
NeuronaNeurona
Opam 741 02
Opam 741 02Opam 741 02
Opam 741 02
techonmyweb
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantasyirjan
 
Instituto superior tecnologico publico pedro p
Instituto superior tecnologico  publico pedro  pInstituto superior tecnologico  publico pedro  p
Instituto superior tecnologico publico pedro pfonsiflex
 
Miquel martí i_pol__10_anys_després
Miquel martí i_pol__10_anys_desprésMiquel martí i_pol__10_anys_després
Miquel martí i_pol__10_anys_desprésBerta Allo
 
Diapositivas dep xaraes
Diapositivas dep xaraesDiapositivas dep xaraes
Diapositivas dep xaraesUnion Andina
 
Oficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social mediaOficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social media
Alianzo Networks
 

Destacado (20)

Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Diapositivas torres porto
Diapositivas torres portoDiapositivas torres porto
Diapositivas torres porto
 
MOTIVANDO A LA LECTURA
MOTIVANDO A LA LECTURAMOTIVANDO A LA LECTURA
MOTIVANDO A LA LECTURA
 
Espiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educaciónEspiritualidad de la educación
Espiritualidad de la educación
 
CORREO ELECTRONICO
CORREO ELECTRONICOCORREO ELECTRONICO
CORREO ELECTRONICO
 
MAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALESMAQUINAS VIRTUALES
MAQUINAS VIRTUALES
 
aviso 001 lp
aviso 001 lpaviso 001 lp
aviso 001 lp
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
El medio-ambiente-extremeno-diapositivas
El medio-ambiente-extremeno-diapositivasEl medio-ambiente-extremeno-diapositivas
El medio-ambiente-extremeno-diapositivas
 
Presentasiones
PresentasionesPresentasiones
Presentasiones
 
Neurona
NeuronaNeurona
Neurona
 
Opam 741 02
Opam 741 02Opam 741 02
Opam 741 02
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Real decreto 1631 eso
Real decreto 1631 esoReal decreto 1631 eso
Real decreto 1631 eso
 
Instituto superior tecnologico publico pedro p
Instituto superior tecnologico  publico pedro  pInstituto superior tecnologico  publico pedro  p
Instituto superior tecnologico publico pedro p
 
Miquel martí i_pol__10_anys_després
Miquel martí i_pol__10_anys_desprésMiquel martí i_pol__10_anys_després
Miquel martí i_pol__10_anys_després
 
Diapositivas dep xaraes
Diapositivas dep xaraesDiapositivas dep xaraes
Diapositivas dep xaraes
 
Oficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social mediaOficinas de turismo españolas en social media
Oficinas de turismo españolas en social media
 
Guia 1 perisfericos
Guia 1 perisfericosGuia 1 perisfericos
Guia 1 perisfericos
 

Similar a 16 teórico de sistemas automáticos

Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
teresacassiani
 
Robotica
RoboticaRobotica
Roboticaford81
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control bettyBetty Rugeles
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Marcos Mendoza
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
Gladyo Mendoza
 
Sistemas control y_robotica
Sistemas control y_roboticaSistemas control y_robotica
Sistemas control y_robotica
JEISONFERNEYQUEVEDOA
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Sistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicosSistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicos
JEISONFERNEYQUEVEDOA
 
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
Carlos Enriqe
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
PLC AREA DE GRADO
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
HenathanFigueras
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Control y robótica.
Control y robótica.Control y robótica.
Control y robótica.
Amada Argudo
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlEdisson Zharuma
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
omar_012
 
Conceptos bacicos de tecnologia
Conceptos bacicos de tecnologiaConceptos bacicos de tecnologia
Conceptos bacicos de tecnologia
Ëlix Ändrëä Gälindö
 
tipos de sistemas de control
tipos de sistemas de controltipos de sistemas de control
tipos de sistemas de control
deybis21
 

Similar a 16 teórico de sistemas automáticos (20)

Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Sistema de control betty
Sistema de control bettySistema de control betty
Sistema de control betty
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas control y_robotica
Sistemas control y_roboticaSistemas control y_robotica
Sistemas control y_robotica
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Sistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicosSistemas de automatizacion_basicos
Sistemas de automatizacion_basicos
 
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
Sistemas de Control Carlos Martinez 21129556
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Control y robótica.
Control y robótica.Control y robótica.
Control y robótica.
 
Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Conceptos bacicos de tecnologia
Conceptos bacicos de tecnologiaConceptos bacicos de tecnologia
Conceptos bacicos de tecnologia
 
tipos de sistemas de control
tipos de sistemas de controltipos de sistemas de control
tipos de sistemas de control
 

Más de Luz Torres Saavedra

Secuencia didacticame (1)
Secuencia didacticame (1)Secuencia didacticame (1)
Secuencia didacticame (1)
Luz Torres Saavedra
 
Clase 8 3 cepa procesos
Clase 8  3 cepa procesosClase 8  3 cepa procesos
Clase 8 3 cepa procesos
Luz Torres Saavedra
 
Clase 2 cepa
Clase  2 cepaClase  2 cepa
Clase 2 cepa
Luz Torres Saavedra
 
Los modelos y sus representaciones
Los modelos y sus representacionesLos modelos y sus representaciones
Los modelos y sus representaciones
Luz Torres Saavedra
 
Juez contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
Juez  contribuciones-para_una_antropologa_del_diseñoJuez  contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
Juez contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
Luz Torres Saavedra
 
Capitulo04 lineas de_montaje
Capitulo04 lineas de_montajeCapitulo04 lineas de_montaje
Capitulo04 lineas de_montaje
Luz Torres Saavedra
 
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
Luz Torres Saavedra
 
Actividad para-4°-decifrando-manchas
Actividad para-4°-decifrando-manchasActividad para-4°-decifrando-manchas
Actividad para-4°-decifrando-manchas
Luz Torres Saavedra
 
Lo que los maestros no se atreven
Lo que los maestros no se atrevenLo que los maestros no se atreven
Lo que los maestros no se atreven
Luz Torres Saavedra
 

Más de Luz Torres Saavedra (9)

Secuencia didacticame (1)
Secuencia didacticame (1)Secuencia didacticame (1)
Secuencia didacticame (1)
 
Clase 8 3 cepa procesos
Clase 8  3 cepa procesosClase 8  3 cepa procesos
Clase 8 3 cepa procesos
 
Clase 2 cepa
Clase  2 cepaClase  2 cepa
Clase 2 cepa
 
Los modelos y sus representaciones
Los modelos y sus representacionesLos modelos y sus representaciones
Los modelos y sus representaciones
 
Juez contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
Juez  contribuciones-para_una_antropologa_del_diseñoJuez  contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
Juez contribuciones-para_una_antropologa_del_diseño
 
Capitulo04 lineas de_montaje
Capitulo04 lineas de_montajeCapitulo04 lineas de_montaje
Capitulo04 lineas de_montaje
 
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)El tiempo y su medicion   f. zavelski (1)
El tiempo y su medicion f. zavelski (1)
 
Actividad para-4°-decifrando-manchas
Actividad para-4°-decifrando-manchasActividad para-4°-decifrando-manchas
Actividad para-4°-decifrando-manchas
 
Lo que los maestros no se atreven
Lo que los maestros no se atrevenLo que los maestros no se atreven
Lo que los maestros no se atreven
 

Último

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

16 teórico de sistemas automáticos

  • 1. Educación Tecnológica pag. 1/9 Guía Teórica: Sistemas Automáticos El control por tiempo Los automatismos más sencillos son aquellos en los que los cambios ocurren en función del tiempo transcurrido. En nuestra vida cotidiana podemos reconocer una gran cantidad de automatismos que operan por tiempo: electrodomésticos que funcionan durante cierto tiempo, luces de pasillo que se apagan automáticamente, semáforos, vidrieras que se iluminan a partir de cierta hora, válvulas de riego que se abren dos veces al día durante cierto tiempo o carteles luminosos que presentan complejos patrones de encendido y apagado. A este tipo de estrategias de control, en las que las acciones de control se ejecutan sobre la base del tiempo transcurrido, se las denomina estrategias de control por tiempo. El control por tiempo es una de las formas de control automático más simple. Para realizar un control por tiempo, el controlador debe incluir por lo menos una parte que cumpla la función de medir o marcar el transcurso del tiempo. Los controladores incluyen un dispositivo llamado Reloj de Tiempo Real que cumple esta función. En nuestros programas Robolab el ícono ¿Esperar por? utiliza la información del Reloj de Tiempo Real para medir el tiempo de espera. Estructura de un sistema automático de control por tiempo Desde un punto de vista estructural los sistemas controlados exclusivamente por tiempo son sistemas de lazo abierto. En estos sistemas el controlador no recibe información proveniente del proceso bajo control ya que utiliza la información derivada de su base de tiempos para decidir cuando ejecutar las acciones de control.
  • 2. Educación Tecnológica pag. 2/9 Secuencias controladas por tiempo Más allá de aquellos sistemas simples que se mantienen activados por un intervalo de tiempo determinado existen otros sistemas también controlados por tiempo que presentan comportamientos más complejos. En ellos sus salidas van cambiando a medida que pasa el tiempo. Las señales de tránsito brindan una gran variedad de ejemplos de sistemas controlados por tiempo. Desde una simple luz amarilla titilante para avisar acerca de una situación riesgosa, hasta un conjunto de semáforos en una avenida, sincronizados en "onda verde". Las bases sobre las que se construye el automatismo son las mismas, sólo cambia la cantidad de actuadores del sistema de control, la cantidad de estados que forman la secuencia y, en consecuencia, la complejidad del programa de control. Analizaremos a continuación el caso de un semáforo simple como representativo de los automatismos cuyo comportamiento presenta una secuencia cíclica de estados por las que pasa el sistema, cada uno de los cuales dura un tiempo determinado. La estructura del sistema es muy simple. Las luces del semáforo constituyen los actuadores, cuya función es regular el tránsito por la calle o avenida donde están instalados. Debido a que solo es necesario encender y apagar dichas luces alcanzará que el controlador disponga de tres salidas digitales para poder manejarlas. Diagrama en bloque de un semáforo simple
  • 3. Educación Tecnológica pag. 3/9 Diagramas de estados Al igual que los diagramas de tiempo, los diagramas de estados permiten representar el comportamiento de un sistema. Podemos describir el comportamiento del sistema a partir de enumerar la secuencia de encendido y apagado de las luces. En el caso del semáforo, la secuencia básica se repite indefinidamente. La siguiente figura ilustra tanto las diferentes etapas por las que pasa un semáforo en la ciudad de Buenos Aires como el orden de la secuencia y el hecho de que esta se repita. Secuencia típica de comportamiento de un semáforo (no todos los semáforos presentan exactamente la misma secuencia) A partir de la figura observamos que la secuencia se divide en etapas. llamaremos “estados” a cada una de estas etapas. Cada estado dura un intervalo de tiempo determinado y puede identificarse mediante la combinación de luces correspondiente. En el ejemplo el segundo estado es “roja-amarilla” y el cuarto “amarilla”. Las flechas indican la transición de un estado al siguiente. En este caso cada cambio de estado implica que algunas lámparas se enciendan y otras se apaguen. En nuestro ejemplo, en la transición del segundo al tercer estado se apagan las lámparas roja y amarilla y se enciende la verde. Los diagramas de estado son formas de representación del comportamiento muy útiles para diseñar sistemas automáticos. Los símbolos utilizados para las representaciones son los siguientes: Para representar Usamos el siguiente símbolo Estado Cambio de estado Inicio Fin
  • 4. Educación Tecnológica pag. 4/9 Redibujemos el diagrama de estado del comportamiento del semáforo: Diagrama estados semáforo convencional
  • 5. Educación Tecnológica pag. 5/9 El control por sensores En numerosos sistemas automáticos se suelen utilizar sensores para detectar ciertos cambios en el entorno, o en el propio sistema, a partir de los cuales se disparan secuencias controladas por tiempo. Mediante sensores es posible, por ejemplo: • detectar una pieza fallada en una línea de producción; • determinar la temperatura de un horno industrial; • detectar la llegada de un robot de transporte a la zona de carga de mercadería; • detectar la presencia de personas en el entorno de una máquina potencialmente peligrosa; Los sensores generan señales que informan sobre el estado de alguna magnitud del sistema a controlar o su entorno. Estas señales ingresan al controlador a través de las entradas. En nuestros programas Robolab el ícono ¿Esperar por? permite utilizar la información de los sensores para programar el comportamiento de los actuadores. Uso de sensores para disparar secuencias automáticas Caso 1: Alarmas En algunos comercios es posible observar el uso de sistemas que avisan la entrada de una persona haciendo sonar una sirena durante un corto período de tiempo. Para detectar el ingreso se utilizan sensores infrarrojos de presencia, similares a los utilizados en sistemas de alarma. Los siguientes diagramas representan la estructura y el comportamiento del sistema.
  • 6. Educación Tecnológica pag. 6/9 A diferencia de lo que ocurre con los sistemas controlados por tiempo, en este caso, ciertos cambios de estado suceden a partir de eventos detectados a través de los sensores. Esta información es necesario incluirla en los diagramas que representan la estructura y el funcionamiento de los sistemas. Caso 2: Semáforo por demanda Este tipo de sistemas se utilizan en aquellas calles o avenidas rápidas donde el cruce de peatones no es tan frecuente como en las calles comunes. Estos semáforos permanecen en verde, permitiendo el paso de vehículos, hasta que algún peatón pulsa el botón. En ese momento el semáforo inicia la secuencia que todos conocemos (amarilla roja roja y amarilla Verde). A diferencia del semáforo convencional, este semáforo realiza sólo un ciclo completo cuando alguien pulsa el botón. Es posible encontrar estos semáforos en las avenidas cercanas a los bosques de Palermo.
  • 7. Educación Tecnológica pag. 7/9 Uso de sensores para tomar información del propio sistema a controlar. Caso3: Semáforo inteligente Estos sistemas están instalados en algunos de los cruces entre avenidas de alto tránsito y calles con poca circulación. Poseen un sensor que detecta la presencia de los vehículos que circulan por la avenida; el controlador se encarga de contarlos y calcular cuántos pasan durante un período de tiempo. En función de este dato, el controlador toma la decisión de alargar o acortar el estado “verde” del semáforo colocado sobre la avenida. Si hay mucho tránsito el sistema “alarga” la duración del verde; en cambio, si el tránsito es normal, vuelve la duración al valor corriente. Este sistema posee sensores, como el anterior, pero su estructura es diferente. El flujo de información que ingresa al sensor, proviene del propio proceso que se intenta controlar. Se dice que el sistema posee un lazo de realimentación. Semáforo Simple: El sistema no toma información del proceso que intenta controlar; sólo actúa sobre él. controlador semáforo tránsito Semáforo por demanda: El sistema toma información externa que no proviene del proceso que se intenta controlar. Un sensor detecta personas que quieren cruzar. El controlador, con dicha información, actúa sobre tránsito vehicular. controlador semáforo tránsitobotón Semáforo inteligente: El sistema toma información externa mediante un sensor de presencia de vehículos. En este caso la información viene del propio proceso que se intenta controlar. De acuerdo con la intensidad del tránsito el controlador decide alargar o acortar el “estado verde” del semáforo. controlador semáforo tránsitobotón sensor de tránsito
  • 8. Educación Tecnológica pag. 8/9 Clasificación de sistemas automáticos Es posible clasificar a los sistemas de control, según su estructura, en “sistemas de lazo abierto” y “sistemas de lazo cerrado”. La diferencia entre las estructuras de ambos tipos de sistemas es que en el sistema de control a lazo cerrado existe un lazo de realimentación. • Sistemas de lazo abierto por tiempo En los sistemas de control por tiempo, los cambios ocurren a intervalos de tiempo u horarios determinados. El controlador ejecuta las acciones de control que producen cambios, en función de la medición de tiempos que realiza internamente a través de sus dispositivos temporizadores (su propio reloj o base de tiempo). Por basarse en información interna del controlador estas acciones son totalmente independientes de lo que está pasando en el sistema; esta independencia entre los eventos que disparan las acciones de control y el proceso bajo control representa la limitación fundamental del control por tiempo. El semáforo simple es un ejemplo de un sistema de control de lazo abierto por tiempo. • Sistemas de lazo abierto con sensores Este tipo de controles automáticos, a diferencia de los llamados controles por tiempo, se caracterizan por poseer elementos sensores que cumplen la función de informar, por ejemplo, si es necesario abrir o cerrar una válvula, activar o desactivar un motor o encender o apagar una lámpara, sin la necesidad de la intervención de una persona. El semáforo por demanda es un ejemplo de un sistema de control de lazo abierto con sensores. • Sistemas de lazo cerrado Cuando las acciones de control se realizan en base a la información que se toma del propio sistema que se desea controlar: se trata de controles automáticos realimentados. El semáforo inteligente es un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado. Diferencias entre sistemas a lazo abierto y sistemas a lazo cerrado. Caso4: El riego automático a lazo abierto En el campo o en la ciudad, en grandes plantaciones o en pequeñas huertas o plazas públicas, se suelen utilizar sistemas de riego automáticos. Estos, por lo general, poseen algún tipo de dispositivo electrónico que almacena la información de la hora del día en que se debe abrir el paso del agua y, además, el tiempo durante el cual se debe mantener abierto. Esta información es programada previamente en base al conocimiento que se tiene sobre los cultivos, las características el suelo y las perspectivas del pronóstico meteorológico. Además, cuando se está planificando una producción de vegetales, el riego se decide de modo de lograr aumentar la productividad de las plantaciones, aumentando su rendimiento. El siguiente diagrama de bloques representa la estructura de un posible sistema automático de riego. Temporizador programable SueloElectroválvula
  • 9. Educación Tecnológica pag. 9/9 La flecha punteada representa el flujo de información que permite abrir o cerrar el paso del agua; la flecha llena representa el flujo de agua que viene de algún tipo de depósito y pasa al suelo. El flujo de información que sale del controlador (el temporizador programable), controla el paso del flujo de materia hacia el sistema a controlar (la humedad del suelo, en este caso). La electroválvula, cuya función es actuar sobre el sistema a controlar, cumple una función conocida genéricamente por el nombre de actuador. ¿Qué ocurre con las plantaciones si las lluvias no coinciden con las programadas o la presión del agua que sale de las cañerías sufre modificaciones? En este caso, el sistema de control no es capaz de reaccionar a los cambios, la tierra a regar puede llegar a inundarse o secarse debido a que el controlador no puede “adaptarse”, modificando la duración del tiempo de riego en función de las mayores o menores necesidades de humedad por parte del suelo. La estructura de este sistema de control se caracteriza por poseer un flujo de información que circula en un único sentido (desde el controlador hacia el sistema a controlar). Se trata de una estructura de control a lazo abierto. Caso4: El riego automático a lazo cerrado ¿Cómo es posible lograr un sistema de riego que sea capaz de reaccionar a los cambios? El sistema deberá modificar de manera automática la duración del riego, en función de la humedad existente en el suelo. A tal fin, el controlador, deberá recibir la información de la variable a controlar (humedad del suelo) a través de un sensor: si la humedad resulta menor que la que se necesita, el controlador aumentará el tiempo de riego y, si es mayor, lo disminuirá. De este modo la duración del riego se ajusta de acuerdo con la humedad existente en el suelo. La estructura de un sistema de control de estas características posee un flujo de información que va del controlador al sistema a controlar y del sistema a controlar al controlador. Gracias a este flujo de información, el controlador puede decidir si realiza algún tipo de ajuste o corrección, comparando con cierta información (que tiene almacenada) sobre el resultado que se espera obtener en el sistema a controlar. Se trata de una estructura de control a lazo cerrado. Este sistema, que se denomina sistemas realimentado, puede representarse mediante el siguiente diagrama de bloques. controlador actuador planta o proceso sensor