SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE FORMACIÓN
SER MANDO MEDIO
EL ROL DEL MANDO MEDIO Y LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN DENTRO
DE LAS ORGANIZACIONES. Primero, nos presentamos…
Comencemos…
¿Qué significa SER MANDO MEDIO?
Veamos:
 DEFINICIONES
 ¿QUIÉNES SON LOS MANDOS MEDIOS?
 ROL Y CARACTERÍSTICAS
 DESAFÍOS DEL MANDO MEDIO
SER MANDO MEDIO
Concepto
ENLACE ENTRE LAS UNIDADES OPERATIVAS
DE LAS ORGANIZACIONES Y EL EQUIPO
DE DIRECCIÓN.
Decimos enlace porque…
DE ARRIBA HACIA ABAJO
DE ABAJO HACIA ARRIBA
EN EL DÍA A DÍA
• Comprender y compartir la visión de la Dirección, la estrategia y las políticas.
• Implementar acciones que permitan a su personal a cargo, aplicar operativamente lo
anterior.
• Conocer las personas que componen el capital humano, sus características y
potencialidades; así como también aspectos del funcionamiento de la estructura de la
organización.
• Transmitir información, proyectos, mediciones, etc. que permitan el mejor
aprovechamiento del trabajo, la elevación de la calidad y nivel de vida laboral.
• Liderar equipos de trabajo dentro de un proceso de mejora continua.
• Análisis y optimización de procedimientos y la gestión del capital de conocimientos.
• Gestión emocional que fomente un clima de trabajo orientado a resultados.
Diferentes organigramas, pero siempre un ENLACE.
Entonces…
En todas o la mayoría de las maneras
en que una estructura de empresa o
institución pueda organizarse, se
requiere de posiciones de ENLACE.
Éstas permiten crecer a la
organización, gestionando dos
activos importantes:
¿Dónde están
los MANDOS MEDIOS?
 La EJECUCIÓN de las decisiones;
 y la RETROALIMENTACIÓN para el ajuste de la toma de decisiones.
Diferentes organigramas, pero siempre un ENLACE.
Entonces…
Ideas generales sobre…
… los MANDOS MEDIOS que NO hablaremos hoy.
 El que sigue su RUTINA ADMINISTRATIVA… día, tras día.
 El de ACCIONAR REACTIVO, que reconociendo las posibilidades
de cambio se conforma.
 El que CUIDA SU ESPACIO DE PODER, es cómodo y sedentario:
no da lugar al cambio.
 El ADULADOR, MANEJABLE y carente de CRITERIO PROPIO.
Veamos y analicemos…
“INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL”
¿Quiénes son los MANDOS MEDIOS?
Ejemplo en institución de la Salud
DIRECTOR MÉDICO
JEFES DE
SERVICIO
MÉDICOS
JEFE
ADMINIT.
FACTURACIÓN LIQ. SUELDOS
JEFE
ENFERMER.
ENFERMERAS
CONSEJO DIRECTIVO
SER MANDO MEDIO
CaracterísticasPERFIL
Identificado con
la Organización
Enfocado, pero
de pensamiento
sistemático
Proactivo
Competente para
la generación de
un clima de
trabajo adecuado
Capaz, ordenado
y con iniciativa
FUNCIÓN
Cumplir con los
objetivos del puesto:
aumentar eficiencia,
reducir costos, etc.
Rol fundamental en
procesos de
innovación, como
factor de cambio
organizacional.
ENLACE: para la
comunicación, gestión
del conflicto,
retroalimentación,
liderazgo, motivación,
supervisión, etc.
CONDUCTAS
Se “arriesgan” e
intervienen si es
necesario
No le temen a la
generación de
ideas
Brindan
seguridad y
control, pero
también
fomentan la
creatividad
SER MANDO MEDIO
Desafíos
PROBLEMAS QUE SULEN PLANTEAR LOS MANDOS MEDIOS
… ¿Se identifican con algunas de las siguientes frases?
• “La gente no está motivada”.
• “Lo que les digo les entra por un oído y les sale por el otro”.
• “La dirección no entiende cómo son las cosas acá abajo”.
• “Lo que pasa es que nadie quiere ponerse a trabajar”.
• “Mira cuánto trabajan unos mientras otros se la pasan tomando mates”.
• “Ese no es mi problema”.
• “No vale la pena intentarlo, la gente no cambia”.
• “Nunca destinan dinero a esta área, así no puedo hacer nada”.
Y podemos pensar…
Siguiendo con el Ej.
Se puede ser un EXCELENTE:
¡PERO A MÍ, NADIE ME
PREPARÓ PARA ESTO!
Pero ello NO significa que seas un EXCELENTE MANDO MEDIO;
esto es porque los puestos de ENLACE requieren mucho más
que conocimientos técnicos.
Afrontar con éxito los diferentes desafíos, el Mando Medio debe poseer o desarrollar
otras COMPETENCIAS como:
CONDUCCIÓN DE PERSONAS
• Capacidad para dirigir un grupo de colaboradores, distribuir tareas, delegar autoridad, otorgar
oportunidades de aprendizaje. Propiciar el desarrollo del personal a cargo, dando retroalimentación
sobre su desempeño e identificando sus motivaciones.
COMPETENCIA DEL ENTRENADOR
• Capacidad para formar a otros, transmitiendo conocimientos técnicos y también impulsando el
desarrollo de competencias conductuales. Identificar las fortalezas y debilidades del personal a
cargo, para trabajarlas en función a los puestos actuales y potenciales.
DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
EMPOWERMENT Y DELEGACIÓN
LIDERAZGO
MOTIVACIÓN
• Capacidad para integrar, consolidar, desarrollar y conducir con éxito equipos de trabajo, para que
sean que grupos de trabajo. Coordinar y distribuir tareas para el aprovechamiento óptimo de las
competencias, conocimientos y talentos de los integrantes hacia el cumplimiento de los objetivos.
Las veremos en
el próximo
módulo.
SER MANDO MEDIO
Desafíos
Además de COMPETENCIAS, los Mandos Medios requieren de la
colaboración de la ESTRUCTURA en la que se encuentran…
 Es importante que la institución le brinde los elementos
suficientes para que puedan actuar de la manera esperada y que
todas las operaciones sean eficientes: CAPACITACIÓN, OBJETIVOS
CLAROS, PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.
 Generar las condiciones para que se pueda trabajar con un
moderado grado de AUTONOMÍA.
 Proveer los CANALES DE COMUNICACIÓN necesarios para que
exista fluidez, pertinencia y oportunidad en los mensajes; tanto
en sentido vertical ascendente, descendente, horizontal o
transversal.
 Otorgarles el merecido RECONOCIMIENTO y valoración de sus
tareas como Mandos Medios.
SER MANDO MEDIO
Desafíos
Pues lo más importante precisamente es…
QUIÉN DESEMPEÑA EL ROL
LA PERSONA QUE OCUPE EL ROL DEL MANDO MEDIO, debe COMPRENDER:
 Las características de su puesto de trabajo: tareas y funciones;
 Los requerimientos de su puesto de trabajo: conocimientos técnicos y
competencias conductuales necesarias;
 Lo que se espera de él/ella: objetivos a alcanzar, estándares de desempeño,
etc.;
 Su responsabilidad como enlace;
 Su rol de liderazgo para con el personal a cargo;
 La necesidad de salir de las zonas de confort.
Otro video para pensar…
“Saliendo de la Zona de Confort”
CORTE
(Servicio de Coffee dentro del Salón)
Regresamos en 15 minutos.
Continuemos…
¿Qué significa SER MANDO MEDIO?
Veamos:
 AUTORIDAD Y DELEGACIÓN
 MOTIVACIÓN
 LIDERAZGO
Como Mandos Medios, es necesario comprender las bases de
estos conceptos:
o Para poder aplicarlos óptimamente con el personal a cargo;
o Para generar los cambios necesarios en nosotros mismos o
en relaciones con los superiores.
AUTORIDAD
¿Es lo mismo que PODER?
PODER
Es un concepto más amplio; es la
capacidad de inducir o influir en las
opiniones o acciones de otros.
AUTORIDAD
Es una de las formas de poder, pero que sólo
funciona dentro de una organización. Se trata
del derecho propio de un PUESTO-OCUPANTE,
por el cual se puede tomar decisiones que
afecten a otros.
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
La autoridad funcional es el derecho que se le otorga a una
persona o departamento para controlar procesos y
responsabilizarse por resultados.
DELEGAR
Otorgar una porción delimitada de la
autoridad total a un determinado
puesto.
Ej. El jefe de administración delega en la
secretaria la realización de un arqueo de caja
diario.
RESTRINGIR
Es importante establecer límites claros
sobre las porciones de autoridad
delegadas.
Ej. La secretaria no tiene autoridad para decidir
sobre presupuestos por servicios, ni para efectuar
pagos a proveedores.
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
Proceso para una DELEGACIÓN EFICIENTE
Resultados Esperados • Determinación de los resultados
esperados para un puesto
Tareas a cumplir • Asignación de tareas a ese puesto para
alcanzar los resultados
Delegación de autoridad • Delegación de autoridad necesaria
para cumplir con las tareas
Responsabilización • Responsabilizar al ocupante
por su cumplimiento
 NO SABE QUÉ RESULTADOS DEBE ALCANZAR
 NO SE ENCUENTRAN ESPECIFICADAS SUS TAREAS Y TAMPOCO LA DE
SUS COMPAÑEROS
 NO TIENE AUTORIDAD NECESARIA PARA TOMAR DECISIONES PARA
CUMPLIR CON SU TAREA
 SE LE PIDE QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD POR CONSECUENCIAS
SOBRE LAS QUE NO PUDO ACTUAR.
Muchas veces el fracaso tiene
que ver con una delegación
ineficiente.
No podemos esperar que el
personal a nuestro cargo
cumpla los objetivos si…
DELEGACIÓN DE AUTORIDAD
Actitudes necesarias para una DELEGACIÓN EFICIENTE
 RECEPTIVIDAD: aceptar ideas de los demás, de modo que puedan utilizar cierto
grado de discrecionalidad para actuar.
 DISPOSICIÓN A CEDER: comprender que no es posible tomar todas las decisiones,
y que es más productivo concentrarse en aquellas que impactan en los objetivos como
mando medio, dejando al personal a cargo tomar decisiones de menor rango.
 PERMITIR QUE LOS DEMÁS COMETAN ERRORES: Tampoco es posible
controlar todas y cada una de las acciones del personal a cargo. La asesoría,
acompañamiento, obtención de retroalimentación mediante preguntas, explicación de
objetivos y políticas, son maneras de supervisar el desempeño sin anular la delegación.
 LOGRAR ESTABLECER CONTROLES AMPLIOS: Si se parte de un correcto
establecimiento de resultados y tareas, la obtención de información sobre su
cumplimiento no es dificultosa y permite al mando medio realizar un seguimiento del
desempeño de su personal a cargo. Debe ser objetivo y constante.
MOTIVACIÓN
¿Qué es?
ENERGÍA INTERNA QUE
IMPULSA A LAS PERSONAS
A TRABAJAR
Se trata de una dimensión ACTIVADORA y NECESARIA
para emprender alguna actividad. Se encuentra
DENTRO DE LA PERSONA y, solo de manera secundaria,
es influenciada por el entorno.
Dicha ENREGIA se orienta hacia METAS; determina la
direccionalidad y el contenido de la CONDUCTA.
MOTIVACIÓN
¿Qué motiva la CONDUCTA?
Las teorías clásicas planteaban que la conducta de una persona se genera a
partir de un estado de necesidad o carencia. Es decir, impulsada desde atrás -
ESTADO INICIAL DE INSATISFACCIÓN- hacia adelante -CONDUCTA INICIADA PARA
GENERAR UNA SATISFACIÓN-.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
DE LA CONDUCTA
Instintos, impulsos, reflejos, necesidades
sociales.
APRENDIZAJE ASOCIATIVO
(Estímulo – Respuesta y Reforzamiento)
Similar al entrenamiento de animales:
estímulos del ambiente, recompensas y
castigos.
En cambio, las TEORÍAS ACTUALES indican que:
 Los individuos SE PROPONEN METAS a futuro, que analizan en el presente,
ANTICIPANDO RESULTADOS y PREDICIENDO SATISFACCIONES;
 Las personas se mueven más por anticipación de situaciones positivas que
por privación o necesidad; es decir, en sentido contrario a las teorías
clásicas: las metas ARRASTRAN la conducta hacia ellas.
 Tener en cuenta la intencionalidad de las personas significa VALORARLAS
COMO SERES RACIONALES y ENTENDER LAS DIFERENCIAS que cada uno
presenta en sus expectativas, valoraciones, criterios de comparación,
aprendizaje, atribución.
Uno más…
“Nadie acepta los cambios que
sugiero…”
LIDERAZGO
Más allá de un puesto de trabajo…
Como ya vimos, si bien un Mando Medio o gerencial cuenta con un puesto de
trabajo que le otorga cierto grado de autoridad, el LIDERADZO es un
concepto más complejo.
 Serán LIDERES aquellos que se comprometan a convertir la
esperanza en realidad; las visiones, objetivos e ideas en
acciones, resultados y logros.
 Serán LIDERES aquellos que busquen inspirar y movilizar a
los equipos, como comunidades de aprendizaje que
comparten un proyecto.
EL LIDER ES AQUEL QUE LOGRA ACTIVAR TANTO LA CULTURA (LAS
PERSONAS) COMO LA ESTRUCTURA (ORGANIZACIÓN,
PROCEDIMIENTOS, ETC.) PARA ALCANZAR LA VISÓN Y HACER
VIVENCIAL LA ESTRATEGIA.
ASÍ, ESTE CONSIGUE LA ACCIÓN O MATERIALIZAR LA ESTRETAGIA
MEDIANTE LA TOMA DE DECISIONES Y LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS.
PERO EL LIDER, NO ES UN LÍDER EN SÍ MISMO; ES UN LIDER POR SUS
SEGUIDORES.
LIDERAZGO
Algunas ideas sobre Liderazgo (Ulrich)
1. El liderazgo no tiene que ver con aquellas capacidades personales del
líder, sino más bien con los resultados que produce el mismo. Es decir que
los atributos de los líderes sin resultados en su haber no es liderazgo.
2. Los líderes deben orientarse no sólo a los empleados con su
acompañamiento sino también deben estar enfocándose en el exterior,
transformando las necesidades de los clientes y las expectativas de los
inversores en conductas de liderazgo.
LIDERAZGO
Todo Líder debería tener las siguientes aptitudes básicas y ser:
1. ESTRATEGA para poder definir un rumbo;
2. EJECUTIVO para que las cosas se hagan y salgan;
3. COACH DE TALENTOS para incluir a los otros;
4. DESARROLLADOR DEL CAPITAL HUMANO: para
invertir en el futuro;
5. COMPETENTE para tener credibilidad.
Sin embargo, EL LIDERAZGO ES MÁS
IMPORTANTE QUE LOS LÍDERES.
Esto es así porque ES MÁS TRASCENDENTAL LA
CULTURA QUE EL LÍDER, aunque los dos se
sucedan a la vez.
Como la paternidad, el liderazgo tiene que ver
con las próximas generaciones.
que ver con las próximas generaciones.
WORKSHOP
(Actividad práctica en Talleres)
Por favor, armar grupos de 8 personas.
MENSAJE FINAL…
SEMINARIO DE FORMACIÓN
SER MANDO MEDIO
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
CONTACTO
Tel. 0358 / 4636094
informes@malenkayasociados.com.ar
www.malenkayasociados.com.ar
Malenka & Asociados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integracion de equipos
Integracion de equiposIntegracion de equipos
Integracion de equiposoaca54
 
Dimensiones del Diseño Organizacional
Dimensiones del Diseño OrganizacionalDimensiones del Diseño Organizacional
Dimensiones del Diseño OrganizacionalUNESR
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Características de un lider
Características de un liderCaracterísticas de un lider
Características de un lider
Rosita Mejia
 
La Quinta Disciplina
La Quinta DisciplinaLa Quinta Disciplina
La Quinta Disciplina
Marichelo Gómez
 
Diapositivas reclutamiento
Diapositivas  reclutamientoDiapositivas  reclutamiento
Diapositivas reclutamiento
Liliana Lozano
 
La importancia de la gestión del cambio
La importancia de la gestión del cambioLa importancia de la gestión del cambio
La importancia de la gestión del cambio
Software Guru
 
Historia del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacionalHistoria del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacional
Celia Lopez Maldonado
 
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
Gabriel Nicolaievsky 2800+ gabrieln@thinkingnet.cl
 
TALENTO Y COMPETENCIAS
TALENTO Y COMPETENCIASTALENTO Y COMPETENCIAS
TALENTO Y COMPETENCIAS
Santiago Segura Rodríguez
 
Cambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacionalCambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacionalLetizia Nuñez
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
TRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdfTRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdf
KarlaJulissaIparragu
 
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyo
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyoUnidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyo
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyoYessica
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
CFIE Center for Innovative Execution
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalVilnya Payano
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalKarla Teutli
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
Edgardo Mejia Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Integracion de equipos
Integracion de equiposIntegracion de equipos
Integracion de equipos
 
Dimensiones del Diseño Organizacional
Dimensiones del Diseño OrganizacionalDimensiones del Diseño Organizacional
Dimensiones del Diseño Organizacional
 
Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
 
Características de un lider
Características de un liderCaracterísticas de un lider
Características de un lider
 
La Quinta Disciplina
La Quinta DisciplinaLa Quinta Disciplina
La Quinta Disciplina
 
Diapositivas reclutamiento
Diapositivas  reclutamientoDiapositivas  reclutamiento
Diapositivas reclutamiento
 
La importancia de la gestión del cambio
La importancia de la gestión del cambioLa importancia de la gestión del cambio
La importancia de la gestión del cambio
 
Desarrollo Del Capital Humano
Desarrollo Del Capital HumanoDesarrollo Del Capital Humano
Desarrollo Del Capital Humano
 
Historia del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacionalHistoria del desarrollo organizacional
Historia del desarrollo organizacional
 
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
Estructura De La OrganizacióN. Org1 1 1
 
TALENTO Y COMPETENCIAS
TALENTO Y COMPETENCIASTALENTO Y COMPETENCIAS
TALENTO Y COMPETENCIAS
 
Cambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacionalCambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacional
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
TRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdfTRAMOS CONTROL.pdf
TRAMOS CONTROL.pdf
 
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyo
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyoUnidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyo
Unidad 6. Coaching, consultoría y comunicación de apoyo
 
Taller gestión del cambio
Taller gestión del cambioTaller gestión del cambio
Taller gestión del cambio
 
Estructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacionalEstructura y diseño organizacional
Estructura y diseño organizacional
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Capacitación
CapacitaciónCapacitación
Capacitación
 

Similar a 17/02/2017

Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8
Leunam J. Tayupe R.
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
Brayan Cabadiana
 
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staffInforme sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
Joel Martin
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketing
Dulexydiaz
 
DIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESADIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]diplomaturacomahue
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Para enviar
Para enviarPara enviar
Para enviar
VIVI2110KARI
 
Para enviar
Para enviarPara enviar
Para enviar
VIVI2110KARI
 
LA GERENCIA
LA GERENCIA LA GERENCIA
LA GERENCIA
VIVI2110KARI
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaLinda Molano
 
La dirección en las micro y pequeña empresa
La dirección en las micro y pequeña empresaLa dirección en las micro y pequeña empresa
La dirección en las micro y pequeña empresa
Alejandra Flores Nativitas
 
Texto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasTexto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasmasteremprendedores
 
Actividad 2 organización y staff
Actividad 2 organización y staffActividad 2 organización y staff
Actividad 2 organización y staffJohanita Chala
 
Direccion y liderazgo
Direccion y liderazgoDireccion y liderazgo
Direccion y liderazgo
Luis Alfaro
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESALIEBEMAKER
 

Similar a 17/02/2017 (20)

Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8
 
Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8Tayupe.leunam.actividad8
Tayupe.leunam.actividad8
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
 
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staffInforme sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
Informe sobre importancia de las funciones, organizacion y staff
 
Gerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketingGerencia de ma rketing
Gerencia de ma rketing
 
DIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESADIRECCION EN LA EMPRESA
DIRECCION EN LA EMPRESA
 
Dirección
DirecciónDirección
Dirección
 
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
Apuntes liderazgo (funpa 2010')[1]
 
Tres.1
Tres.1Tres.1
Tres.1
 
Para enviar
Para enviarPara enviar
Para enviar
 
Para enviar
Para enviarPara enviar
Para enviar
 
LA GERENCIA
LA GERENCIA LA GERENCIA
LA GERENCIA
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos linda
 
La dirección en las micro y pequeña empresa
La dirección en las micro y pequeña empresaLa dirección en las micro y pequeña empresa
La dirección en las micro y pequeña empresa
 
Texto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedorasTexto formación en competencias emprendedoras
Texto formación en competencias emprendedoras
 
Actividad 2 organización y staff
Actividad 2 organización y staffActividad 2 organización y staff
Actividad 2 organización y staff
 
Direccion y liderazgo
Direccion y liderazgoDireccion y liderazgo
Direccion y liderazgo
 
La gerencia general
La gerencia generalLa gerencia general
La gerencia general
 
Roldelgerente
RoldelgerenteRoldelgerente
Roldelgerente
 
GERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESAGERENCIA Y EMPRESA
GERENCIA Y EMPRESA
 

Último

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

17/02/2017

  • 1. SEMINARIO DE FORMACIÓN SER MANDO MEDIO EL ROL DEL MANDO MEDIO Y LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES. Primero, nos presentamos…
  • 2. Comencemos… ¿Qué significa SER MANDO MEDIO? Veamos:  DEFINICIONES  ¿QUIÉNES SON LOS MANDOS MEDIOS?  ROL Y CARACTERÍSTICAS  DESAFÍOS DEL MANDO MEDIO
  • 3. SER MANDO MEDIO Concepto ENLACE ENTRE LAS UNIDADES OPERATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES Y EL EQUIPO DE DIRECCIÓN. Decimos enlace porque… DE ARRIBA HACIA ABAJO DE ABAJO HACIA ARRIBA EN EL DÍA A DÍA • Comprender y compartir la visión de la Dirección, la estrategia y las políticas. • Implementar acciones que permitan a su personal a cargo, aplicar operativamente lo anterior. • Conocer las personas que componen el capital humano, sus características y potencialidades; así como también aspectos del funcionamiento de la estructura de la organización. • Transmitir información, proyectos, mediciones, etc. que permitan el mejor aprovechamiento del trabajo, la elevación de la calidad y nivel de vida laboral. • Liderar equipos de trabajo dentro de un proceso de mejora continua. • Análisis y optimización de procedimientos y la gestión del capital de conocimientos. • Gestión emocional que fomente un clima de trabajo orientado a resultados.
  • 4. Diferentes organigramas, pero siempre un ENLACE. Entonces… En todas o la mayoría de las maneras en que una estructura de empresa o institución pueda organizarse, se requiere de posiciones de ENLACE. Éstas permiten crecer a la organización, gestionando dos activos importantes: ¿Dónde están los MANDOS MEDIOS?  La EJECUCIÓN de las decisiones;  y la RETROALIMENTACIÓN para el ajuste de la toma de decisiones.
  • 5. Diferentes organigramas, pero siempre un ENLACE. Entonces…
  • 6. Ideas generales sobre… … los MANDOS MEDIOS que NO hablaremos hoy.  El que sigue su RUTINA ADMINISTRATIVA… día, tras día.  El de ACCIONAR REACTIVO, que reconociendo las posibilidades de cambio se conforma.  El que CUIDA SU ESPACIO DE PODER, es cómodo y sedentario: no da lugar al cambio.  El ADULADOR, MANEJABLE y carente de CRITERIO PROPIO.
  • 8. ¿Quiénes son los MANDOS MEDIOS? Ejemplo en institución de la Salud DIRECTOR MÉDICO JEFES DE SERVICIO MÉDICOS JEFE ADMINIT. FACTURACIÓN LIQ. SUELDOS JEFE ENFERMER. ENFERMERAS CONSEJO DIRECTIVO
  • 9. SER MANDO MEDIO CaracterísticasPERFIL Identificado con la Organización Enfocado, pero de pensamiento sistemático Proactivo Competente para la generación de un clima de trabajo adecuado Capaz, ordenado y con iniciativa FUNCIÓN Cumplir con los objetivos del puesto: aumentar eficiencia, reducir costos, etc. Rol fundamental en procesos de innovación, como factor de cambio organizacional. ENLACE: para la comunicación, gestión del conflicto, retroalimentación, liderazgo, motivación, supervisión, etc. CONDUCTAS Se “arriesgan” e intervienen si es necesario No le temen a la generación de ideas Brindan seguridad y control, pero también fomentan la creatividad
  • 10. SER MANDO MEDIO Desafíos PROBLEMAS QUE SULEN PLANTEAR LOS MANDOS MEDIOS … ¿Se identifican con algunas de las siguientes frases? • “La gente no está motivada”. • “Lo que les digo les entra por un oído y les sale por el otro”. • “La dirección no entiende cómo son las cosas acá abajo”. • “Lo que pasa es que nadie quiere ponerse a trabajar”. • “Mira cuánto trabajan unos mientras otros se la pasan tomando mates”. • “Ese no es mi problema”. • “No vale la pena intentarlo, la gente no cambia”. • “Nunca destinan dinero a esta área, así no puedo hacer nada”.
  • 11. Y podemos pensar… Siguiendo con el Ej. Se puede ser un EXCELENTE: ¡PERO A MÍ, NADIE ME PREPARÓ PARA ESTO! Pero ello NO significa que seas un EXCELENTE MANDO MEDIO; esto es porque los puestos de ENLACE requieren mucho más que conocimientos técnicos.
  • 12. Afrontar con éxito los diferentes desafíos, el Mando Medio debe poseer o desarrollar otras COMPETENCIAS como: CONDUCCIÓN DE PERSONAS • Capacidad para dirigir un grupo de colaboradores, distribuir tareas, delegar autoridad, otorgar oportunidades de aprendizaje. Propiciar el desarrollo del personal a cargo, dando retroalimentación sobre su desempeño e identificando sus motivaciones. COMPETENCIA DEL ENTRENADOR • Capacidad para formar a otros, transmitiendo conocimientos técnicos y también impulsando el desarrollo de competencias conductuales. Identificar las fortalezas y debilidades del personal a cargo, para trabajarlas en función a los puestos actuales y potenciales. DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO EMPOWERMENT Y DELEGACIÓN LIDERAZGO MOTIVACIÓN • Capacidad para integrar, consolidar, desarrollar y conducir con éxito equipos de trabajo, para que sean que grupos de trabajo. Coordinar y distribuir tareas para el aprovechamiento óptimo de las competencias, conocimientos y talentos de los integrantes hacia el cumplimiento de los objetivos. Las veremos en el próximo módulo.
  • 13. SER MANDO MEDIO Desafíos Además de COMPETENCIAS, los Mandos Medios requieren de la colaboración de la ESTRUCTURA en la que se encuentran…  Es importante que la institución le brinde los elementos suficientes para que puedan actuar de la manera esperada y que todas las operaciones sean eficientes: CAPACITACIÓN, OBJETIVOS CLAROS, PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO.  Generar las condiciones para que se pueda trabajar con un moderado grado de AUTONOMÍA.  Proveer los CANALES DE COMUNICACIÓN necesarios para que exista fluidez, pertinencia y oportunidad en los mensajes; tanto en sentido vertical ascendente, descendente, horizontal o transversal.  Otorgarles el merecido RECONOCIMIENTO y valoración de sus tareas como Mandos Medios.
  • 14. SER MANDO MEDIO Desafíos Pues lo más importante precisamente es… QUIÉN DESEMPEÑA EL ROL LA PERSONA QUE OCUPE EL ROL DEL MANDO MEDIO, debe COMPRENDER:  Las características de su puesto de trabajo: tareas y funciones;  Los requerimientos de su puesto de trabajo: conocimientos técnicos y competencias conductuales necesarias;  Lo que se espera de él/ella: objetivos a alcanzar, estándares de desempeño, etc.;  Su responsabilidad como enlace;  Su rol de liderazgo para con el personal a cargo;  La necesidad de salir de las zonas de confort.
  • 15. Otro video para pensar… “Saliendo de la Zona de Confort”
  • 16. CORTE (Servicio de Coffee dentro del Salón) Regresamos en 15 minutos.
  • 17. Continuemos… ¿Qué significa SER MANDO MEDIO? Veamos:  AUTORIDAD Y DELEGACIÓN  MOTIVACIÓN  LIDERAZGO Como Mandos Medios, es necesario comprender las bases de estos conceptos: o Para poder aplicarlos óptimamente con el personal a cargo; o Para generar los cambios necesarios en nosotros mismos o en relaciones con los superiores.
  • 18. AUTORIDAD ¿Es lo mismo que PODER? PODER Es un concepto más amplio; es la capacidad de inducir o influir en las opiniones o acciones de otros. AUTORIDAD Es una de las formas de poder, pero que sólo funciona dentro de una organización. Se trata del derecho propio de un PUESTO-OCUPANTE, por el cual se puede tomar decisiones que afecten a otros.
  • 19. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD La autoridad funcional es el derecho que se le otorga a una persona o departamento para controlar procesos y responsabilizarse por resultados. DELEGAR Otorgar una porción delimitada de la autoridad total a un determinado puesto. Ej. El jefe de administración delega en la secretaria la realización de un arqueo de caja diario. RESTRINGIR Es importante establecer límites claros sobre las porciones de autoridad delegadas. Ej. La secretaria no tiene autoridad para decidir sobre presupuestos por servicios, ni para efectuar pagos a proveedores.
  • 20. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Proceso para una DELEGACIÓN EFICIENTE Resultados Esperados • Determinación de los resultados esperados para un puesto Tareas a cumplir • Asignación de tareas a ese puesto para alcanzar los resultados Delegación de autoridad • Delegación de autoridad necesaria para cumplir con las tareas Responsabilización • Responsabilizar al ocupante por su cumplimiento  NO SABE QUÉ RESULTADOS DEBE ALCANZAR  NO SE ENCUENTRAN ESPECIFICADAS SUS TAREAS Y TAMPOCO LA DE SUS COMPAÑEROS  NO TIENE AUTORIDAD NECESARIA PARA TOMAR DECISIONES PARA CUMPLIR CON SU TAREA  SE LE PIDE QUE ASUMA LA RESPONSABILIDAD POR CONSECUENCIAS SOBRE LAS QUE NO PUDO ACTUAR. Muchas veces el fracaso tiene que ver con una delegación ineficiente. No podemos esperar que el personal a nuestro cargo cumpla los objetivos si…
  • 21. DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Actitudes necesarias para una DELEGACIÓN EFICIENTE  RECEPTIVIDAD: aceptar ideas de los demás, de modo que puedan utilizar cierto grado de discrecionalidad para actuar.  DISPOSICIÓN A CEDER: comprender que no es posible tomar todas las decisiones, y que es más productivo concentrarse en aquellas que impactan en los objetivos como mando medio, dejando al personal a cargo tomar decisiones de menor rango.  PERMITIR QUE LOS DEMÁS COMETAN ERRORES: Tampoco es posible controlar todas y cada una de las acciones del personal a cargo. La asesoría, acompañamiento, obtención de retroalimentación mediante preguntas, explicación de objetivos y políticas, son maneras de supervisar el desempeño sin anular la delegación.  LOGRAR ESTABLECER CONTROLES AMPLIOS: Si se parte de un correcto establecimiento de resultados y tareas, la obtención de información sobre su cumplimiento no es dificultosa y permite al mando medio realizar un seguimiento del desempeño de su personal a cargo. Debe ser objetivo y constante.
  • 22. MOTIVACIÓN ¿Qué es? ENERGÍA INTERNA QUE IMPULSA A LAS PERSONAS A TRABAJAR Se trata de una dimensión ACTIVADORA y NECESARIA para emprender alguna actividad. Se encuentra DENTRO DE LA PERSONA y, solo de manera secundaria, es influenciada por el entorno. Dicha ENREGIA se orienta hacia METAS; determina la direccionalidad y el contenido de la CONDUCTA.
  • 23. MOTIVACIÓN ¿Qué motiva la CONDUCTA? Las teorías clásicas planteaban que la conducta de una persona se genera a partir de un estado de necesidad o carencia. Es decir, impulsada desde atrás - ESTADO INICIAL DE INSATISFACCIÓN- hacia adelante -CONDUCTA INICIADA PARA GENERAR UNA SATISFACIÓN-. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA Instintos, impulsos, reflejos, necesidades sociales. APRENDIZAJE ASOCIATIVO (Estímulo – Respuesta y Reforzamiento) Similar al entrenamiento de animales: estímulos del ambiente, recompensas y castigos. En cambio, las TEORÍAS ACTUALES indican que:  Los individuos SE PROPONEN METAS a futuro, que analizan en el presente, ANTICIPANDO RESULTADOS y PREDICIENDO SATISFACCIONES;  Las personas se mueven más por anticipación de situaciones positivas que por privación o necesidad; es decir, en sentido contrario a las teorías clásicas: las metas ARRASTRAN la conducta hacia ellas.  Tener en cuenta la intencionalidad de las personas significa VALORARLAS COMO SERES RACIONALES y ENTENDER LAS DIFERENCIAS que cada uno presenta en sus expectativas, valoraciones, criterios de comparación, aprendizaje, atribución.
  • 24. Uno más… “Nadie acepta los cambios que sugiero…”
  • 25. LIDERAZGO Más allá de un puesto de trabajo… Como ya vimos, si bien un Mando Medio o gerencial cuenta con un puesto de trabajo que le otorga cierto grado de autoridad, el LIDERADZO es un concepto más complejo.  Serán LIDERES aquellos que se comprometan a convertir la esperanza en realidad; las visiones, objetivos e ideas en acciones, resultados y logros.  Serán LIDERES aquellos que busquen inspirar y movilizar a los equipos, como comunidades de aprendizaje que comparten un proyecto. EL LIDER ES AQUEL QUE LOGRA ACTIVAR TANTO LA CULTURA (LAS PERSONAS) COMO LA ESTRUCTURA (ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS, ETC.) PARA ALCANZAR LA VISÓN Y HACER VIVENCIAL LA ESTRATEGIA. ASÍ, ESTE CONSIGUE LA ACCIÓN O MATERIALIZAR LA ESTRETAGIA MEDIANTE LA TOMA DE DECISIONES Y LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS. PERO EL LIDER, NO ES UN LÍDER EN SÍ MISMO; ES UN LIDER POR SUS SEGUIDORES.
  • 26. LIDERAZGO Algunas ideas sobre Liderazgo (Ulrich) 1. El liderazgo no tiene que ver con aquellas capacidades personales del líder, sino más bien con los resultados que produce el mismo. Es decir que los atributos de los líderes sin resultados en su haber no es liderazgo. 2. Los líderes deben orientarse no sólo a los empleados con su acompañamiento sino también deben estar enfocándose en el exterior, transformando las necesidades de los clientes y las expectativas de los inversores en conductas de liderazgo.
  • 27. LIDERAZGO Todo Líder debería tener las siguientes aptitudes básicas y ser: 1. ESTRATEGA para poder definir un rumbo; 2. EJECUTIVO para que las cosas se hagan y salgan; 3. COACH DE TALENTOS para incluir a los otros; 4. DESARROLLADOR DEL CAPITAL HUMANO: para invertir en el futuro; 5. COMPETENTE para tener credibilidad. Sin embargo, EL LIDERAZGO ES MÁS IMPORTANTE QUE LOS LÍDERES. Esto es así porque ES MÁS TRASCENDENTAL LA CULTURA QUE EL LÍDER, aunque los dos se sucedan a la vez. Como la paternidad, el liderazgo tiene que ver con las próximas generaciones. que ver con las próximas generaciones.
  • 28. WORKSHOP (Actividad práctica en Talleres) Por favor, armar grupos de 8 personas.
  • 30. SEMINARIO DE FORMACIÓN SER MANDO MEDIO ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! CONTACTO Tel. 0358 / 4636094 informes@malenkayasociados.com.ar www.malenkayasociados.com.ar Malenka & Asociados